Está en la página 1de 4

SEGUNDA PROPUESTA DE TRABAJO

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

EJERCICIO NRO 1. TENIENDO EN CUENTA LO TRABAJADO EN CLASE Y EL


MATERIAL PROPORCIONADO , REFLEXIONA Y ANALIZA LA RELACIÓN
ENTRE PEDAGOGÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN.

EJERCICIO NRO2. SELECCIONA DEFINICIONES DE EDUCACIÓN E HISTORIA


, TRES AUTORES DE CADA UNA Y CON LAS MISMAS CONSTRUYE UNA
DEFINICIÓN DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN.

EJERCICIO NRO 3. ELABORA UNA LÍNEA O UN EJE Y COLOCA LAS


DIFERENTES ETAPAS DE LA EDUCACIÓN EN SU DESARROLLO HISTÓRICO.

EJERCICIO NRO 4. ANALIZA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN


PRIMITIVA, SEÑALA SU IMPORTANCIA EN ESE MOMENTO HISTÓRICO Y
REALIZA UNA PROYECCIÓN A HOY.

EJERCICIO NRO 5. TENIENDO EN CUENTA EL MOMENTO ACTUAL,


EDUCACIÓN EN TIEMPO DE PANDEMIA Y DESDE SU PERSPECTIVA COMO
FUTURO PROFESIONAL DE LA EDUCACIÓN REFLEXIONA SOBRE EL
VALOR DE PEDAGOGÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN SU
FORMACIÓN DOCENTE.

EJERCICIO NRO 1

La pedagogía contemporánea cuenta entre sus aportes fundamentales la


ampliación del concepto de la educación. A lo largo de la historia de cada una
de éstas, se puede ver que van tomadas de la mano; es decir, la educación ha
cobrado una proyección social importante junto al desarrollo de la pedagogía.
Mientras más se amplía el concepto educativo, la pedagogía por su lado
alcanza un dominio propio. Mientras que la educación va mejorando y
superándose a lo lago de la historia con la realidad social y cultural que la
condiciona, la pedagogía avanza de igual manera.Ambas, tanto la pedagogía
como la educación son guiadas de una manera u otra por la realidad social de
un momento determinado. Se puede ver las variantes que sufrieron cada una
de éstas a través de la historia en diversos momentos, dependiendo de la
realidad que se estaba viviendo en ese momento. Se puede considerar que la
pedagogía es la reflexión sobre la práctica de la educación, y que la educación
es la acción ejercida sobre los educandos, bien sea por los padres o por los
maestros. Aunque en definición no son lo mismo, se puede decir que van
relacionadas, de tal manera que una reflexiona (pedagogía) la acción que debe
ejercer la otra (educación). La pedagogía es la teoría que permite llevar a cabo
un acto, en este caso es el acto de la educación. Tanto la educación como la
pedagogía no son hechos aislados, están ligadas a un mismo sistema, cuyas
partes concurren a un mismo fin, conformando de esta manera un complejo
sistema educativo.

EJERCICIO NRO2

EDUCACION:

“La educación es una acción producida según la exigencia de la sociedad,


incorporada y modelo, con el propósito de formar individuos de acuerdo a su
ideal del hombre en si.”

Cooperman

“Es templar el alma para las dificultades de la vida”

Pitágoras

“Es forjar individuos capaces de una autonomía intelectual y moral que


respeten esa autonomía del prójimo en virtud precisamente de la regla de la
reciprocidad.”

Piaget

HISTORIA:

"La historia es la que nos abre el horizonte más vasto, la que nos transmite los
valores tradicionales capaces de fundamentar nuestra vida.

Karl Japers

“La historia es la emula del tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo


pasado, ejemplo y aviso de los presentes, advertencia del porvenir.”

Miguel de Cervantes de Savedra

“Proceso social, en que participan individuos en calidad de seres sociales y


supuesta antítesis entre la sociedad y el individuo no es sino un despropósito
interpuesto en nuestro camino para confundirnos el pensamiento.

Edwar H. Carr
XXX al X Ac X Ac al V Dc V al XV XV XVI VVII XVIII

Educación Educación Educación Ed. Ed. Ed.


oriental clásica Humanista Ed. Ed. Realista
primitiva medieval Realista
Cristiana y
XIX
Reformada XX Naturalista

Ed.
Ed. NacionalDemocrática

EJERCICIO NRO 4

En la edad prehistórica la transmisión de la educación se fundamentaba en la


cultura. Debido a que el hombre dominaba los recursos naturales, estas
culturas se identificaban con la naturaleza y fijaban su centro de atención en
dichos recursos.
El tipo de educación que recibió el hombre primitivo fue la educación
espontánea o educación imitativa. El joven llegaba a adulto intentando repetir
en su propia vida lo que veía a su alrededor. Lentamente se iba incorporando a
los trabajos de su clan o tribu: se iniciaba en la caza y en la pesca; aprendía a
cuidar el ganado; practicaba las labores de la tierra y participaba en las
ceremonias de su comunidad.
La educación existe desde que hay hombres sobre la Tierra, Esencialmente era
una educación natural, espontánea, inconsciente, adquirida por la convivencia
de padres e hijos, adultos y menores. Bajo la influencia o dirección de los
mayores, el ser juvenil aprendía las técnicas elementales necesarias para su
vida: la caza, la pesca, el pastoreo, la agricultura y las faenas domésticas.
educación por imitación, o mejor, por coparticipación en las actividades vitales.
Así aprende también los usos y costumbres de la tribu, sus cantos y danzas,
sus misterios y ritos, el uso de las armas y sobre todo el lenguaje, que
constituye su mayor instrumento, educativo.
La multiplicación de los saberes y de las fuentes de información no deja de
crecer, y los nuevos alumnos traen estos nuevos saberes a la educación. Ya no
es posible, como antiguamente, aislar a los niños y jóvenes de la información
inconveniente. Ellos traen saberes y culturas diferentes de las que distribuye la
institución escolar; y hay que aprender a trabajar con ellas. No es posible ni
deseable negarlas. "Las nuevas generaciones son portadoras de culturas
diversas, fragmentadas, abiertas, flexibles, móviles, inestables".
EJERCICIO NRO 5

Estamos viviendo tiempo de experiencia inédita, tiempo de incertidumbre,


tiempo de aislamiento, tiempo de fragilidad. Estamos viviendo una situación de
excepción, en términos históricos y de experiencia, es necesario poder habitar
este tiempo desde ese lugar. Los docentes han enfrentado diferentes desafíos
en este nuevo trayecto, la emergencia sanitaria supuso repensar las dinámicas
que hacen al proceso enseñanza-aprendizaje, buscar alternativas, innovar. De
todos modos, el acompañamiento de los estudiantes continúa siendo el
principal objetivo de todos los docentes y a todos los equipos de gestión. La
tecnología, el trabajo colaborativo y la buena disposición de todos sus
integrantes han sido pilares en la continuidad de su labor, con todo esto
podemos ver que la pedagogía es verdaderamente importante pero que ha
tenido que pasar por diversos cambios, donde surge un nuevo paradigma,
donde se utilizan nuevas estrategias y métodos para que los estudiantes
puedan adquirir los mismos conocimientos.
La historia como disciplina nos provee de ciertas herramientas a la hora de
pensar las sociedades, y la acción de los sujetos en ellas, tanto del pasado
como del presente. La historia de la educación nos ayuda a mirar el presente y
nos puede ayudar a mirar el futuro de la educación, la educación en el contexto
histórico implica evidenciar su construcción sociohistórica y develar la
presencia de huellas del pasado en el presente, para poder visibilizar cómo ese
pasado educativo se nos hace presente. A su vez implica dar cuenta que los
procesos educativos están inscriptos en una trama cultural, política,
socioeconómica y territorial, que transcurre pero que también cambia.

También podría gustarte