Está en la página 1de 20

Universidad Nacional de

Huancavelica
Facultad de Educación
CIENCIAS SOCIALES Y DESARROLLO RURAL

COLONIA

Nilo Mendoza Gómez


Docente
LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
COLONIAL

1. El régimen comercial.
2. El desarrollo de actividades productivas
(minería, agricultura y ganadería).
Los más importantes impuestos coloniales fueron:
 El Almojarifazgo : Derecho sobre la importación y
exportación.
 La Alcabala : Derecho pagado sobre la venta y
compra de inmuebles.
 El Quinto Real : Quinta parte de los tesoros
encontrados.
 La Media Anata: Pago único realizado por los
empleados y por tener títulos nobiliarios.
 Los Estancos : Papel sellado, naipes, sal, tabaco.
 El Tributo : Contribución en dinero que pagaba el
indio como vasallaje.
LAS HACIENDAS
Nacen a partir de que los españoles se apoderaron de las tierras del rey, de las que pertenecieron
al inca y al culto. También surgen en las donaciones de tierras a cargo de autoridades, en la
compra a los caciques, indios y por los procesos de usurpación o posesión por la fuerza.
Se considera incorrecto decir que la encomienda fue el origen de la hacienda, porque ésta solo se
debió con derecho a cobrar tributo y recibir servicios personales, sin concesión de propiedad sobre
la tierra.

LAS NUEVAS LEYES


Surgen como consecuencias de la gestión del religioso Bartolomé de las Casas, quien denunció y
criticó a las encomiendas como un sistema de abuso contra los indígenas, especialmente en la
región antillana. Estas leyes disponían los siguientes cambios:

a) De Orden Político
- Las encomiendas pasaban al poder de la corona a la muerte del encomendero.
- Creaba el virreinato del Perú (20 de noviembre de 1 542).

b) De Orden Social
- Establecía que los indios eran personas y por tanto merecían mejor trato.
- Suprimía el trabajo personal y forzado.
- Suprimía las encomiendas.
POLÍTICA LABORAL
La política laboral que España aplicó en sus colonias
fue de naturaleza expoliadora y opresora,
caracterizada por una sistemática explotación y
opresión sobre los sectores desposeídos de la
sociedad colonial, representado por la comunidad
india, los esclavos negros y los mestizos y demás
castas marginadas.
LA MITA: Sistema de trabajo obligatorio aplicado sobre los indios varones comprendidos entre 18 y 50 años. A los indios que trabajaban en
la mita se les denominó “mitayos” o “indios de cédula”.

Mita Minera: Trabajo realizado por los mitayos en las minas. Fue la tumba de la nación india.

Mita Obrajera: Trabajo obligatorio realizado por los mitayos en los Obrajes

Mita Agraria: Trabajo obligatorio realizado por los mitayos en las tierras del Estado.

Mita de Plaza: Faenas laborales realizadas por los mitayos en las ciudades por un plazo semanal, puede ser construyendo templos,
municipios u otros trabajos realizados en la urbe.

Mita de Tambos: Era el trabajo obligatorio en puentes, caminos o posadas.


� Peninsular :

� Tienen títulos nobiliarios de antigua data. Son españoles,
� que ocupan altos puestos públicos.

CLASE PRIVILEGIADA NOBLEZA � Indiana :
� Fueron los crillos con títulos nobiliarios logrados en América.

� Indígena:

� Descendientes de la nobleza Inca o Curacal

� Conformada por los criollos


SECTORES �
� ricos, comerciantes, dueños
MEDIOS � de tierras o intelectuales.

� Plebeyos o mestizos

CLASE DESPOSEÍDA PUEBLO � la masa indígena, como mitayos,
� yanaconas.


ESCLAVOS � Traídos del África en condición
� de "mercancía" o "piezas de ébano"
LAS CLASES MARGINALES: En este sector podemos encontrar a:

Los Mestizos: Resultado del cruce biológico entre el español y la india

Los Negros: Reducidos a una vida de esclavitud y explotación. De acuerdo a algunas características específicas
se identificaron los siguientes tipos de negros:

Negro ladinos: eran los negros que aprendían el idioma español

Negros Bozales: eran los negros que no aprendía el idioma español.

Negros cimarrones: Eran los negros que para evitar la explotación inhumana de sus amos, huían y fugaban
hacia zonas alejadas refugiándose en lugares llamados “palenques”.

Las castas Mixtas y el mestizaje: Representaban los cruces raciales entre las distintas razas que conformaron la
sociedad colonial. Veamos algunos cruces biológicos presentados durante la colonia :

Blanco + India = Mestizo


Blanco + Negra = Mulato
Negro + india = Zambo
EDUCACIÓN Y CULTURA EN LA COLONIA

1.EDUCACIÓN
Fue clasista, puesto que solamente un
sector de la sociedad se beneficiaba de tal
servicio, el método de enseñanza utilizado
fue el memorista. La educación se impartió
en las universidades, colegios mayores o
máximos y colegios menores.
LA UNIVERSIDAD
Fue elitista. Preparaba principalmente
hombres de leyes, sacerdotes, teólogos entre
otros.
La primera universidad del Perú y América
fue la de Lima creada por Real cédula de
Carlos I el 12 de mayo de 1 551 e inició sus
labores el 2 de enero de 1 553. Tal fundación
fue confirmada por Bula papal de Pió V del
25 de Julio de 1 571, poniendo la universidad
bajo la protección de San Marcos.
COLEGIOS MAYORES O MÁXIMOS
Fueron también centros de enseñanza superior y era para las clases selectas.
Fueron la competencia de las universidades. Los más prestigiosos fueron:
- San Felipe Neri (el más antiguo de Lima) y San Marcos, fundados por el
virrey Toledo en 1575 (Lima).
- San Martín (Lima), regentado por los jesuitas, fundado por el virrey
Enríquez en 1582 (Lima).
- San Pedro y San Pablo (Lima), también a cargo de los jesuitas. Fue creado
en Lima en 1570, para la enseñanza de las artes, teología y lenguas.
- San Pedro Nolasco a cargo de los mercedarios, creado en 1626.
- El colegio San Bernardo (Cusco), creado en 1619 y a cargo de los jesuitas.
- San Ildefonso de los padres Agustinos en Lima.
- El Real Convictorio de San Carlos, fundado en 1770. Fue el más prestigioso.
COLEGIOS MENORES
Estos colegios se convirtieron en nexo entre los conquistadores y
los indios. En estos colegios se educaron los hijos de caciques.
Entre los principales colegios menores tenemos el Príncipe (Lima)
y San Francisco de Borja (Cusco).

GRAMÁTICA
En el estudio de las lenguas aborígenes destacaron:
- Fray Domingo de Santo Tomás: “Gramática o arte de la lengua
general de los indios de los reinos del Perú” (Valladolid, 1580).
- Diego Gonzáles de Holguín: “Gramática y arte nuevo de la
lengua general del Perú” (1607).
- Fernando de la Carrera: “Estudio de la lengua Mochica” (1644).
- Ludovico Bertonio: “Gramática Aymará” (1603).
IMPRENTA
- Fue introducida en el Perú por Antonio Ricardo,
la primera obra editada fue “Gramática de los
diez días del año”, luego se editó “Doctrina
Cristina y catecismo”
- El primer periódico fue “La Gaceta de Lima”.
- El primer diario fue “El Diario de Lima”.
- La revista más prestigiosa fue “El Mercurio
Peruano” editado por primera vez en 1 791.
los cronistas nacidos en el Perú: Blas Valera, Gracilazo, Santa
Cruz Pachacuti y Titu Cusi Yupanqui. Cuando Riva Agüero
escribió su obra no se había descubierto todavía a Huamán
Poma de Ayala. Luis A. Sánchez

CIENCIA
Cabe destacar la labor científica de la sociedad de “Amantes del
País”, conformada por preclaros criollos que desde las paginas
del “Mercurio Peruano” dieron a conocer los diferentes aspectos
del Perú: geográfico, histórico, económico, social, etc.
Destacaron:

- Don Toribio Rodríguez de Mendoza, pedagogo, filósofo,


literato. Fue el gran reformador del convictorio de San Carlos.
- Don José Baquijano y Carrillo, filósofo historiador y literato.
LAS ARTES

 Pintura
Realizada por pintores criollos, indios y mestizos. Entre los criollos
destacaron Francisco Bejarano y Cristóbal Daza. En el Cusco hubo
un movimiento pictórico muy importante de pintores mestizos e
indios que tuvo influencias en todo el Perú, fue conocido como
“Escuela Cusqueña”. Sus principales representantes fueron: Diego
Quispe Tito y Basilio Santa Cruz Pumacallao.
Escultura
El autor más destacado de este período fue
Baltazar Gavilán, quien esculpió “La
Muerte” y entre los talladores sobresalió
don Pedro Noriega.
ORDENES RELIGIOSAS
Las Órdenes religiosas que llegaron al Perú durante el
proceso de invasión y colonización española a América
fueron las siguientes:
Dominicos: Llegaron al Perú en 1532. Administraron el tribunal de la Santa Inquisición, fundaron la
UNMSM. Fray Domingo de Santo Tomás fue autor de la “Primera Gramática o Arte de la Lengua
General de los Reinos del Perú”, con un vocabulario quechua anexo.
Franciscanos: Arribaron en 1532. Fue la orden con mayor número de miembros en el Perú.
Fundaron muchas misiones en la selva central (Convenio de Ocopa).
Mercedarios: Llegaron en 1533. Fueron criticados por su excesiva acumulación de bienes
materiales.
Agustinos: Llegaron al Perú en 1551.
Jesuitas: Arribaron al Perú en 1568.
LA EXPULSIÓN DE LOS JESUITAS, UN GRAN PERJUICIO
PARA LA EDUCACIÓN VIRREINAL

Porque los jesuitas (en mucho rectores de la educación


virreinal) cayeron en desgracia de la Corona española, el rey
Carlos III, aconsejado por su ministro Pedro Pablo de Aranda,
conde de Aranda, ordenó su expulsión de España y sus
territorios de ultramar.
Se les acusó de ser enemigos de la monarquía, perjudiciales a
los planes de gobierno y de haber difamado a la familia real.
En Lima, esta orden de expulsión la cumplió estrictamente el
virrey Manuel de Amat y Juniet la noche del 9 de setiembre
de 1 767. El gobernante apresó a todos los jesuitas residentes
en la capital, mandó hacer lo mismo con los que estaban en
todas las provincias del virreinato

También podría gustarte