Néstor Perlongher

También podría gustarte

Está en la página 1de 1

Néstor Perlongher nació en Avellaneda el 25 de diciembre de 1949.

Fue poeta, sociólogo,


antropólogo, militante trotskista, luego libertario y uno de los principales referentes del Frente
de Liberación Homosexual en la Argentina en la década de 1970.2 En enero de 1976 fue
detenido y procesado penalmente, la detención y enjuiciamiento de Néstor Perlongher
también marca el fin de la actividad del FLHA. Y el comienzo de ese largo silencio de siete años
que se instaura en la Argentina sobre el tema.3

En 1981 se recibió de sociólogo en la Universidad de Buenos Aires y se trasladó a San Pablo,


Brasil. Allí realizó su maestría en Antropología social en la Universidad Estatal de Campinas, de
la cual también fue profesor en 1985.

En 1987 publicó su segundo poemario Alambres, en la Editorial Último Reino, por el cual
recibió el Premio de Literatura Boris Vian. Es aquí donde Perlongher publica su poema
Cadáveres en abierta referencia a los desaparecidos durante los setenta.4 El año siguiente,
editó su tercer poemario Hule y el cuento Evita vive, que fue muy polémico y en el que
intervinieron ediles justicialistas y radicales del Concejo Deliberante. Fue criticado fuertemente
por dos artículos publicados en la revista Sitio en la que se oponía a la Guerra de Malvinas,
generando nuevamente polémica. Uno de ellos fue titulado Todo el poder a Lady Di.

En 1983 colaboró con la revista El Porteño y en 1984 participó de la conformación de la


Comisión pro-Libertades Cotidianas, una unión de grupos gays, feministas y anarquistas que,
junto a la revista Cerdos y Peces, inició una campaña de firmas exigiendo la derogación de los
edictos policiales. En 1985, colaboró en el diario Folha de São Paulo.

En 1990, Editorial Sudamericana publicó Parque Lezama. Durante este periodo, Perlongher se
conectó con la religión del Santo Daime y viajó a París para realizar estudios de posgrado sobre
sus rituales. Al año siguiente abandonó la tesis en curso, se editó Aguas Aéreas y dictó un curso
en el Colegio Argentino de Filosofía titulado Las formas del éxtasis.

Fue animador de la literatura neobarroca rioplatense, un estilo que él denominó «neobarroso»


ya que, según su explicación, en esa escritura se fundían el barroco con el barro del Río de la
Plata.5

El 26 de noviembre de 1992, Néstor Perlongher fallece en San Pablo de una septicemia


generalizada producida por el SIDA que padecía desde hacía algunos años, ese año se publica
su último trabajo, El chorreo de las iluminaciones.6

También podría gustarte