Está en la página 1de 16

Representación lingüística de los paisajes semióticos durante

los procesos históricos de dictadura y revuelta popular en


Chile.
Escuela de educación
Pedagogía en Lenguaje y Literatura

Profesora: Rosa María Gutiérrez


Autor: Romina llantén osorio
Introducción:
A la fecha la mayor parte de los estudios con respecto a la representación lingüística de
los paisajes semióticos de dictadura y de la revuelta popular, residen principalmente
desde un estudio desde la semiótica, sin embargo, también se estudian los paisajes,
murales y panfletos a partir de distintos análisis tales como: comparativos entre distintos
soportes gráficos, como también análisis sobre el arte callejero y su influencia en Chile,
como en los siguientes trabajos; Isabel Jara en su investigación del 2011 en Santiago de
Chile donde investigó cómo el paisaje chileno fue reinventado a causa de la ideología
nacionalista mediante ilustraciones, la revista de arqueología donde se publicó un artículo
estableciendo la comparación entre panfleto y mural, analizando sus contextos y
circunstancias sociales. A pesar de que existen más investigaciones con respecto a la
dictadura, puesto que el acontecimiento histórico lleva más años, la revuelta popular no se
queda atrás existiendo trabajos como por ejemplo: “Las paredes hablan en chile” de
Rubén Diftus (2019) en la revista chilena de semiótica donde se estudia el arte callejero
durante la revuelta popular y el articulo “Estamos en Guerra, contra un enemigo
poderoso, implacable” de Federico Navarro (2019) donde se analiza el discurso
manifestado por Sebastián Piñera.

Sin embargo, los trabajos encontrados se centran principalmente en un estudio de los


diferentes tipos de signos o desde una perspectiva sociocultural, tomando en
consideración aspectos del contexto social para el análisis de los materiales visuales, no
obstante, también existe un análisis icónico dentro de las imágenes utilizadas, observando
sus diámetros, colores, planos, etc. A pesar de ello, no hay un análisis que compare a
nivel lexicogramatical e intertextual los paisajes semióticos entre la dictadura y la revuelta
popular. Con este análisis se pueden establecer diferencias y similitudes en cuanto a lo
que se manifiesta en los panfletos y murales, asimismo establecer conexiones con otro
tipo de manifestaciones artísticas tales como la pintura, música, etc. Este tipo de análisis
e investigación puede esclarecer qué patrones se repiten al momento de manifestarse por
medio de la escritura o dibujos en los espacios públicos. El objetivo de este artículo es
Explorar, a través de un análisis lexicogramatical e ideacional, la representación
lingüística de los paisajes semióticos en la dictadura y en la revuelta popular actual,
estableciendo una comparación entre estos.
A lo largo de este artículo se presentaran los objetivos tanto general como específico,
posterior a ello se definirán las variables con las que se analizará el corpus bajo sustento
teórico y operacional, este último, correspondiendo a la manera que será identificado
dentro de los textos seleccionados para en análisis. Finalmente se expondrán tanto los
resultados extraídos de los análisis exponiendo las diferencias y similitudes entre los
paisajes semióticos como la conclusión de la investigación.

1 Marco conceptual

1.1 elemento léxico y gramatical


1.2 lingüística semiótica
1.2.1 función ideacional
1.2.2 proceso
1.2.3 participante uno (p1)
1.2.4 participante dos (p2)
1.2.5 participante tres (p3)
1.2.6 circunstancias
1.3 Modelos lingüísticos de representación de la experiencia
1.3.1 Racionales
1.3.2 Verbales
1.3.3 Mentales
1.3.4 Conductuales
1.3.5 Materiales
1.3.6 Existenciales
1 Marco conceptual

El objetivo del estudio reside en explorar los paisajes semióticos de dos momentos
históricos, la dictadura y la revuelta popular, observando por medio de un análisis
lexicogramatical-ideacional cómo es la representación lingüística y cuáles son las
similitudes y diferencias entre estas, ello, por medio tanto de la identificación de los
elementos lexicogramaticales como de transitividad bajo un paradigma cualitativo

A lo largo de este capítulo se analizarán textos en concordancia a las bases teóricas de


esta investigación. En primer lugar se trabajará con un análisis lexicogramatical
identificando los aspectos de los dos paradigmas en los textos, posterior a ello se
analizará bajo un análisis ideacional, ello con el objetivo de establecer una comparación
entre los dos paisajes semióticos.

Variables:

1.1 Elemento léxico y gramatical:

Paradigma lexicalizado Paradigma gramaticalizado

Especifico General

Concreto Abstracto

opcional Obligatorio

No recurrentes Recurrentes

Abierto Cerrado

Figura 1 diferenciación entre paradigma lexicalizado y paradigma gramatical (basada


en Di tullio 1997) [CITATION Ros15 \p 226 \l 13322 ]

Los elementos léxicogramaticales como formas de la realidad pre-semiótica y, en


consecuencia correspondiente a un paradigma lexicalizado que representa formas más
cercanas de la realidad semio-lingüística y, en consecuencia pertenecientes a un
paradigma gramaticalizado[CITATION Ros15 \p 226 \l 13322 ]

1.2 lingüística semiótica:


1.2.1 función ideacional: representa la relación entre el hablante y el mundo real que lo
rodea incluyendo el propio ser como parte de él. Expresa la experiencia del
hablante pero también la estructura y determina la forma en que vemos el
mundo[ CITATION Ann02 \l 13322 ]
1.2.2 Proceso: la función del proceso es realizada en la estructura sintáctica, por
unidades, palabra o grupo de categoría verbal [CITATION Ros15 \p 229 \l 13322 ]
1.2.3 Participante uno (p1) : se define como la entidad o fuerza que causa el desarrollo
del proceso, lo que conocemos como sujeto lógico, según Gilli gaya (1979), el
iniciador de la acción que puede o no coincidir con el “sujeto gramatical” [CITATION
Ros15 \p 233 \l 13322 ]
1.2.4 Participante dos (p2) : es la realidad que representa el efecto de la acción
significada en el verbo [CITATION Ros15 \p 236 \l 13322 ]
1.2.5 Participante tres (p3): representa la entidad que recibe el efecto de la acción, es
decir, se beneficia de la acción y efecto (proceso y p2 respectivamente) )[CITATION
Ros15 \p 244 \l 13322 ]
1.2.6 Circunstancias: se expresa a través de frases preposicionales y grupos
adverbiales. Los matrices expresados son diversos: modo, causa, lugar, etc.
[CITATION Lir07 \p 55 \l 13322 ]
1.3 Modelos de representación de la experiencia
1.3.1 Racionales: este proceso cubre los diferentes modos en que la existencia se
puede expresar en inglés [CITATION Lir07 \p 54 \l 13322 ]
1.3.2 Verbales: son procesos de dicción [CITATION Lir07 \p 54 \l 13322 ]
1.3.3 Mentales: se activan cuando pensamos o sentimos [CITATION Lir07 \p 53 \l 13322 ]
1.3.4 Conductuales: Halliday describe estos procesos semánticamente a medio camino,
entre los materiales y los mentales. Normalmente tienen un matriz psicológico o
fisiológico [CITATION Lir07 \p 53 \l 13322 ]
1.3.5 Materiales: son los procesos de acción, por lo que debe haber una entidad que
lleve a cabo la acción
1.3.6 Existenciales: expresan que hay, había o habrá

2. Marco metodológico:
En el siguiente capítulo se exponen los lineamientos metodológicos empleados en esta
investigación de foco cualitativo y alcance exploratorio

2.1 Pregunta de investigación

La pregunta de investigación bajo la que se enmarca esta investigación es: ¿Cuáles son
las similitudes y diferencias entre los paisajes semióticos de la dictadura y la revuelta
popular?

2.2 Objetivos

2.2.1 Objetivo general

Explorar, a través de un análisis lexicogramatical-ideacional, la representación lingüística


de los paisajes semióticos en la dictadura y en la revuelta popular actual, estableciendo
una comparación entre estos.

2.2.2 Objetivos específicos

Identificar y comparar los rasgos léxicos e icónicos presentes en el paisaje semiótico de


la dictadura (1973-1990) con los de la revuelta popular (2019) en Chile.

2.3 variables: Definición operacional

2.3.1 elemento léxico y gramatical: los elementos léxicos y gramaticales se identificaran


por medio de la observación de las imágenes, donde el paradigma léxico es altamente
figurativo e independiente del contexto, a diferencia del gramatical, de esta manera se
clasificaran según cumplan con las características de cada paradigma.

2.3.2 Lingüística semiótica funcional


2.3.3 función ideacional: la función ideacional se realiza por medio del modelo de
transitividad la cual se constituye por la expresión lingüística de los procesos, para ello, se
identificarán los enunciados presentes en las imágenes utilizando el verbo flexionado en
ellas para determinar los participantes, circunstancias y modelos al cual pertenece. Con el
objetivo de establecer comparación.

2.2.4 Modelos de representación de la experiencia: en el marco de una estructura


transitiva, baría de acuerdo a la naturaleza léxica de los ítems realizantes [ CITATION
Ros15 \l 13322 ] es decir, que existen distintas variaciones que residen específicamente en
seis: racionales, verbales, mentales, conductuales, materiales y existenciales. Cada una
de estas constituye una organización léxica y gramatical por lo que dentro de las
imágenes a observar se identificaran mediante el enunciado a que variante corresponde
para determinar el modelo de representación de cada proceso.

3. Contexto de Observación

En esta investigación se utilizará el contexto de observación respecto a las variables de


registro las cuales son: campo, tenor y modo

En primer lugar se encuentra el campo, el cual corresponde a la actividad social. Dentro


de esta investigación corresponde a manifestaciones. Por un lado bajo el contexto
histórico de la época de dictadura (1973-1990) y por otro lado la revuelta popular
originada el 19 de octubre del 2019.

En segundo lugar se encuentra el tenor. Los participantes que se encuentran dentro de la


investigación residen en dos, primero los que corresponden a los mismos individuos que
realizan los textos, en este caso panfletos e intervenciones en las murallas de distintas
ciudades de Chile y además quienes los leen, dependiendo del momento histórico en el
que están inmersos.

En ambos acontecimientos, dictadura y revuelta popular los participantes se conforman


por todos los individuos, puesto que, los textos son de conocimiento público. Durante el
periodo de dictadura los panfletos se divulgaban de manera masiva y eran de libre
acceso, asimismo los rayados e intervenciones en las calles realizadas durante el 19 de
octubre del 2019 en Chile, sin embargo va dirigido a un público con opiniones e intereses
políticas uniformes.

Finalmente la variable de modo, los textos expuestos en el corpus corresponden a dos


tipos: panfleto y mural, estos serán mostrados a través de imágenes multimodales,
dominando el modo discursivo argumentativo.

Práctica Discursiva

Condiciones de Producción:

Dentro de esta investigación existen dos tipos de condiciones de producción, enmarcadas


bajo distintas condiciones socio-históricas, por una parte durante la época de la dictadura
se comenzaron a crear panfletos, un libelo difamatorio, de poca extensión, de carácter
agresivo. La producción panfletaria entendida como una práctica social, se conformó a
partir de varios tipos de personas específicas tales como: estudiantes, trabajadores,
militantes, etc.

El panfleto se utilizó principalmente como una herramienta propagandística de distintas


vistas y opiniones, debido a esto la elaboración de ellos requiere distintas formas de
organizarse, por un lado el financiamiento y por otro lado el dibujo, extensión,
impresión,etc., por lo que dependía de cada organización de grupo la elaboración estética
y la divulgación de este. .

Por otra parte se encuentra el contexto de producción de la Revuelta Popular de octubre


del 2019, también nombrada como “Estallido Social” o “Primavera Chilena”.

Se originó a partir de un alza de 30 pesos en el precio de boleto del metro ocasionando


disgustos, a base de ello, surgieron las primeras manifestaciones por parte de estudiantes
secundarios en las estaciones de metro de Santiago de Chile, en consecuencia, todo
Chile comenzó a movilizarse y a asistir a protestas masivas, es aquí, donde los individuos
se apropiaron del espacio público haciéndolo propiedad del pueblo, rayando toda especie
de muralla con consignas contra el modelo económico ultra liberal, que existe hace más
de 30 años y la desigualdad que este ha provocado.
Condiciones de Circulación:

En primer lugar, las condiciones de circulación durante la Dictadura fueron altamente


peligrosas y arriesgadas para quienes hacían circular los panfletos. El registro de estos
comienza en las primeras protestas masivas y la mayor concentración surgió entre los
años 1986-1988, debido a las políticas de Estado, en el cual se contemplaba una fuerte
imposición de la censura, por lo tanto funcionó por un lado con el objetivo de ser una
herramienta propagandística y por otro lado como única forma de expresión de las
distintas corrientes ideológica que deseaban difundir. Los medios masivos de
comunicación solo daban noticias sobre el dictador y los diarios como “La Tercera” y “El
mercurio” funcionaba como medios serviles de la dictadura.

Los panfletos eran distribuidos sigilosamente por las calles de Chile dejando que “El
viento hiciera la suyo”, si alguien era sorprendido con ellos podían llevarlo detenido
inmediatamente, por lo que el rayar murallas o hacer murales era muy arriesgado y
demoroso, en cambio el panfleto era claro, conciso y preciso, y su divulgación dependía
principalmente de a donde lo llevase el viento, se podía leer en el suelo, la gente los
recogía con discreción puesto que estaba prohibido y la única forma de acceder a esa
información era recopilarlos de forma discreta durante el camino. El 5 de Mayo de 1975 el
Decreto Ley: Nº 1009 indicaba: “(...) se presumirá autor de propaganda de doctrinas o de
propagar o divulgar noticias o informaciones que las leyes describen como delito al que
sea sorprendido portando volantes, panfletos o folletos que sirvan para su difusión”, sin
embargo la ley no frenó a los grupos que se encargaban de divulgarlos, como tampoco
los ciudadanos dejaron de portarlos, recogerlos o llevarlos a sus casas

En segundo lugar las condiciones de circulación de la Revuelta Popular, a diferencia de


las de la Dictadura, es menos restringida, por lo que todos pueden leer las consignas sin
problemas, puesto que la mayoría de las ciudades a lo largo de chile se encuentran
completamente rayadas, debido a esto, la lectura de los textos se hace diariamente y
forma parte de la cotidianeidad de los ciudadanos. Los rayados fueron aumentando en
forma ascendente rápidamente, en un principio expresando consignas contra el modelo
neoliberal y las injusticias bajo la brecha económica, la cual provoca una gran
desigualdad dentro del país. Sin embargo las intervenciones del presidente Sebastián
Piñera incrementaron el disgusto social, generando grandes protestas masivas a nivel
nacional, rayando todo tipo de espacios tales como murallas, casas, supermercados,
estatuas, etc. A pesar de que hay una fuerte represión por parte de Carabineros de Chile,
un fuerte descontento, no hay miedo por parte de los manifestantes a la hora de
apropiarse de las calles, ya sea de manera física como simbólica, rayando las paredes
para inmortalizar las injusticias por parte del gobierno

Condiciones de consumo:

En ambos casos, tanto como de la época de dictadura como en la revuelta popular los
lectores son todos los habitantes de Chile, las consignas y denuncias a través de
intervenciones ya sea panfletaria o rayados callejeros son de conocimiento público, sin
embargo van dirigidos a distintos sectores políticos, y por consiguiente diferentes grupos
de persona, por ejemplo en la dictadura existían dos tipos de público, para distintas
ideologías, en este caso, derecha e izquierda. En donde se intentaba persuadir de estar a
favor o contra del régimen, constantemente se encuentran dentro de un contexto social de
Dictadura, impuesta por Augusto Pinochet siendo un ambiente social hostil y altamente
autoritario.

En el caso de la Revuelta Popular los lectores también se conforman por la totalidad de


habitantes, puesto que la disposición de los textos se encuentra en los espacios públicos
de cada ciudad siendo visible para todos, a diferencia de la dictadura el contextos en el
que se encuentran estos lectores no es del todo autoritario y existe una mayor rebeldía
por parte del pueblo, de este modo, apropiándose del territorio, los textos que se rayan
también tienen características un poco propagandísticas puesto que llaman al pueblo a
participar y ser parte de la lucha que está ocurriendo.

4. Técnicas de análisis y extracción de datos

La técnica de análisis que se utilizará será la observación de los elementos


léxicosgramaticales dentro de las imágenes, por medio de un análisis, con el objetivo de
establecer diferencias y similitudes entre los corpus. Este se realizará en todas las
variables expuestas en la sección 2.3
Resultados
Al momento de adentrarnos en el análisis de los paisajes semióticos de distintos
momentos históricos en Chile, nos encontramos que siguen repitiéndose patrones al
momento de manifestarnos y luchar contra las injusticias, primeramente las herramientas
que utilizamos para la difusión de información y para el llamado a la acción a la
ciudadanía donde el arte callejero forma parte crucial y fundamental a la hora de
denunciar las injusticias que nos aquejan, si bien en la época de la dictadura las
herramientas para manifestarse eran más arriesgada debido al contexto histórico en el
que se enmarcaba el país y la fuerte represión que existía se conformaron los panfletos y
la divulgación de estos para llevar a cabo las movilizaciones. En el caso de la revuelta la
ciudadanía perdió el miedo a la autoridad y se apropió del territorio tomando las calles,
escaleras y todo lo que estuviera a su paso con el objetivo de hacerse escuchar.

Dentro de los análisis tanto lexicogramaticales como ideacionales se puede evidenciar


que existen ideas políticas y sociales detrás de los textos e imágenes que parecen
repetirse a pesar de estar enmarcadas en tiempos históricos distintos, los cuales residen
en:

1.Sentido de la unidad: los elementos léxicos y gramaticales que están presente dentro
de las imágenes dejan entrever una unión del pueblo desde dos puntos de vista: la lucha
y la construcción de un país, esta última representada en la simbolización de las personas
construyendo en unidad para un futuro mejor y contraponiéndose a la dictadura juntos, en
el caso de la revuelta popular se ve la unión desde el llamado a la esperanza manifestado
en el enunciado “vamos a vencer y será hermoso” apelando que la unión del pueblo va a
lograr vencer y que la lucha y manifestación no ha sido ni será en vano

Dentro del análisis ideacional los procesos corresponden a verbos que están en el tiempo
verbal futuro lo que expresa una especie de esperanza y una posición de avance con
metas claras que se manifiestan en los verbos “vamos” y “pintaremos” , quienes ejercen la
acción, a pesar de no estar lexicalizado, recae en un nosotros, por lo que genera una
unión fraternal entre los ciudadanos chilenos, desde niños, jóvenes y ancianos, no existe
un actor principal de la acción o alguien en específico sino que pertenece a un colectivo,
no obstante, este nosotros se entiende como las personas a favor del movimiento social y
que comparten ideas políticas similares con respecto a sus derechos como personas, al
igual que en la segunda imagen , que se puede evidenciar más claramente este discurso
puesto que se menciona la dictadura
El discurso de unión está presente a lo largo de todas las manifestaciones y es que al
momento de conceptualizar y compartir pensamientos, opiniones similares con respecto
a los derechos tanto humanos como económicos y se representa léxica y
gramaticalmente dentro de los análisis
2. Representación del líder de distintas maneras: la representación del presidente por
medio de los elementos lexicogramaticales se enmarca bajo la caracterización de dos
figuras. Por un lado la figura de un dictador o emperador, quién ejerce un poder sobre la
población y esta siente miedo de él, por otro lado la representación del actual presidente
de chile es simbolizada por un payaso, con la icónica sonrisa de este ridiculizando la
figura del líder, estos antecedentes evidencian que hay un cambio de mentalidad por
parte de la población Chilena, quienes ya no representan a un grupo indefenso e ingenuo
frente al poder, a pesar de que la diferencia entre las representaciones es abismal
pasando desde una imagen autoritaria a un payaso la idea que prevalece detrás es este
circo o show mediático que suele ser parte fundamental tanto de las campañas
electorales como las medidas que se toman para tratar las peticiones de la gente y es que
esta idea o más bien dicho “ al pueblo, pan y circo” parece mantenerse durante los años y
a lo largo de toda la historia desde los emperadores romanos con el propósito de ofrecer
entretención a los ciudadanos a cambio de su obediencia, confianza y, por sobre todo
mantenerlos alejados de asuntos políticos

El análisis ideacional dentro de este articulo presenta diferencias al momento de comparar


los paisajes semióticos de estos hechos históricos y es que los verbos cumplen distintas
funciones, por un lado funciona como una especia de información comunicativa al pueblo
para notificar en cantidades numéricas las personas que se encuentran heridas o muertas
por parte del gobierno y por otro lado se ataca a la representación del emperador
aludiendo a que su participación solo reside en entretener al pueblo para no hacerse
cargo de las demandas que este exige

Se puede concluir que hay un cambio en la acción por parte de los productores de estos
textos, tomando en consideración los aspectos socio-históricos y los elementos extraídos
del análisis hubo un cambio en la perspectiva e imagen de la autoridad, que en este caso
corresponde al presidente de dicho tiempo perdiéndole por un lado el respeto a la figura y
por otro lado el miedo que se puede tener al enfrentar las injusticias. Claramente los ideas
bajo estos discursos se repiten en ambas manifestaciones siendo que hay años de
diferencia entre ellas, dejando entre ver que no ha habido un cambio real a nivel social
con respecto a las injusticias que vive Chile desde antes de la dictadura hasta el día de
hoy, perpetuando la burla y el espectáculo por parte de ambos gobiernos para desatender
las necesidades de los ciudadanos Chilenos.

3. Rechazo a la autoridad: Durante los análisis se puede ver un claro rechazo a la


autoridad o rechazo a la fuerza desmedida por parte de esta hacia los manifestantes en
ambos proceso históricos, ello se evidencia en los elementos lexicogramaticales
presentes en el corpus representados en las imágenes, donde se ven elementos
específicos de violencia por parte de carabineros de chile hacía los manifestantes. La
similitud entre los paisajes semióticos reside en el discurso detrás del texto, este rechazo
a la fuerza desmedida que utiliza la policía para reprimir a los manifestantes, asimismo la
impunidad que estos tienen al momento de actuar de forma ilegal desacreditando el lugar
de importancia al que pertenecen los ciudadanos, sin embargo se puede evidenciar una
diferencia al momento de comparar los elementos de los diferentes paradigmas, tanto
léxicos como gramaticales que reside en los elementos gramaticales donde se puede
observar el logo de carabineros con color rojo, el cual no es el original, no obstante al
momento de enlazar los elementos se asocia a la sangre derramada por parte de
carabineros durante las manifestaciones y los actos de tortura que se han efectuado en
estas por lo que es un aspecto gramatical puesto que depende del contexto en el que esté
enmarcada la imagen. Otro componente es el símbolo de prohibición que se enmarca la
insignia, esta la podemos encontrar en distintas señaléticas como un símbolo tanto de
advertencia y peligro como específicamente de prohibición, en este caso, se prohíbe a
carabineros y su logo es manchado con rojo aludiendo a la sangre, se muestra como un
símbolo de prohibición ya que no son parte del movimiento y atentan tanto contra la
manifestación como hacía las personas. Dentro del análisis ideacional existe una
diferencia más notoria y fundamental para el cambio de perspectiva y es que ya no se
pide solo un final a la represión sino que el enunciado apunta a una especia de venganza
por parte del pueblo donde Carabineros de Chile pague por los crímenes causados
durante la revuelta popular, ello se evidencia en los verbos, los cuales están en futuro. El
discurso es más atrevido y genera una imagen imponente. Se puede evidenciar que los
elementos centrales son perseverados, no obstante, existe un cansancio y una pérdida
del miedo a las figuras de autoridad a lo largo de los años y la disposición a tomar la
justicia por las manos
Las formas de manifestación han llegado a ocupar varios espacios artísticos, si bien en la
época de la dictadura existía una represión brutal en la que las calles generalmente no
podían ser rayadas existían los panfletos, sin embargo, con el tiempo los ciudadanos se
apropiaron del territorio en forma de unión y fraternidad frente a la iniquidad dentro de sus
vidas en distintos aspectos, específicamente el económico, con el objetivo de tener una
vida con mayor dignidad.
4. Llamado a la acción: La visión en ambos momentos históricos es similar, existe la idea
de una acción y esta está representada en los verbos del corpus, los paisajes semióticos
son similares en cuanto al concepto primordial donde se manifiesta un llamado a la acción
del pueblo a revelarse contra la autoridad, los actores principales de las acciones, es
decir, de los procesos son el pueblo encontrándolos de manera lexicalizada en la palabra
“jóvenes” y de forma no lexicalizada en el pronombre “(tú). Los enunciados que se
analizaron tienen características de oraciones apelativas, donde se busca llamar la
atención del receptor e influir en su actuar por medio de una orden por lo que el discursos
se vuelve más potente y determinante para el movimiento histórico.
Las ideas centrales o más bien el discurso detrás de cada texto analizado se mantiene y
al momento de compararlas perpetúan la misma idea central, sin embargo la intensidad
del discurso cambia a medida de los años y parece existir una mayor rabia y un cansancio
por parte de la población a los constantes abusos por parte del gobierno por lo que los
enunciados y el discurso detrás del texto es más potente que antes y más prometedor.
En los análisis léxicogramatical retoma los elementos que están más cercanos a la
realidad como también los que dependen del contexto, sin embargo en la mayoría del
corpus hay una baja cantidad de elementos gramaticales, por lo que tiende a preponderar
los elementos léxicos, más tangibles y apegados a la realidad y en los casos donde se
presentan elementos del paradigma gramatical funciona de una relación dependiente, la
imagen en su totalidad necesitan de los dos paradigmas para que el discurso tome
sentido dentro del texto y todos los iconos, símbolos son fundamentales para entender el
mensaje Y en el caso de los análisis ideacional se puede identificar que los principales
actores al momento de ejercer una acción determinada en el proceso son el pueblo y
están lexicalizados de distintas maneras ya sea en el pronombre “tú”, “nosotros”, sin
embargo, al momento de expresar descontento los acotes cambian y son lexicalizados
con sus propios nombres, en este caso particular (Piñera, Pinochet) o por su propia
institución como lo son los carabineros, esta suele estar de manera icónica, con
imágenes muy potentes reflejando la violencia del estado.

Conclusión

A lo largo del desarrollo de la investigación pude evidenciar que a través de un


análisis lexicogramatical-ideacional se podía construir la representación lingüística
de distintos paisajes semióticos como lo son la dictadura y la revuelta popular, que
si bien corresponden a distintos momentos históricos representan la lucha
constante del pueblo chileno al momento de enfrentarse a las adversidades que le
presenta el sistema en el que nos mantenemos inmersos, bajo el manto de la
injusticia y una inequidad salarial al momento de desarrollarnos como personas
autónomas e independientes.
Las similares y diferencias que se establecieron entre estos paisajes son
fundamentales para tomar conciencia de las ideas que se siguen perpetuando a
pesar de que hayan pasado años considerables desde que Chile volvió a la tan
anhelada democracia donde nos volvemos a encontrar en una situación de riesgo
para vivir con dignidad en todos los ámbitos de la vida humana, los elementos
encontrados en el análisis demuestran que durante los años no ha existido un real
cambio para el país y que las injusticias siguen siendo las mismas, asimismo las
mismas figuras que nos representan en el poder siguen montando un espectáculo
mediático para mantener a la población tranquila y obediente, no obstante, la
mentalidad y enfoque de las ideas de los ciudadanos han cambiado y el enunciado
“ya no tenemos miedo” cobra sentido al momento de pronunciarlo, puesto que, en
el estudio del corpus hay elementos tanto lexicogramaticales como ideacionales
que permiten obtener un discurso potente que ha sido modificado durante los años
y los ideales sociales son consistentes al momento de manifestarse por medio de
las distintas artes y particularmente la apropiación de las calles. El pueblo es el
principal participante dentro de la lucha y ello se evidencia por medio del análisis
ideacional donde se lexicaliza a distintos componentes del pueblo ya sea en
pronombres o nombrando a distintas entidades tales como jóvenes, niños,
mujeres, etc.
Si bien los análisis fueron propicios a la hora de determinar las similitudes y
diferencias entre los paisajes semióticos debe haber un análisis más profundo y
visto desde distintas aristas para obtener un interpretación del discurso más
genuino y acertado al momento de representar un pensamiento colectivo, por lo
que debería estudiarse tanto desde la perspectiva socio-cultural extrayendo
elementos contextuales de cada momento para así tener una mejor visión
aplicando todas las perspectivas
Es fundamental hacer este tipo de investigaciones debido a que son beneficiosas
para fomentar el pensamiento crítico a partir de un análisis donde se implican
situaciones sociales y procesos históricos que son determinantes tanto para el
país como ciudadanos de Chile.
Bibliografía
Becker, A. (2002). analisis de la estructura pragmatica de la clausula en el espeñol de mérida .
estudios de linguistica del español.

Gutierrez, R. M. (2015). transitividad en el español de Chile: Exploración desde la perspectiva


semiotica funcional. signos: estudios de linguistica , 226.

Martinez, M. (2007). Aspectos escenciales de la gramatica, sistematica funcional. españa:


universidad de alicante.

También podría gustarte