Está en la página 1de 56

Datos de la enfermedad

 ¿Qué es el hígado graso?


 ¿Cual es el espectro del hígado graso no alcohólico
(HGNA)?
 ¿Cual es la causa del HGNA?
 ¿Cuales son los factores de riesgo para el HGNA?
 ¿Cuales son los síntomas del HGNA?
 ¿Como se diagnostica el HGNA?
 ¿Quienes deben consultar?
 ¿Cual es el tratamiento del HGNA?
 Algunas cosas que debe recordar
¿QUÉ ES EL HÍGADO GRASO?: Concepto general
 
El término hígado graso
se refiere a una amplia
gama de alteraciones
del hígado. La
alteración fundamental
es la acumulación
excesiva de grasa en
las células del hígado.
Lo mas corriente es
que se deba al
consumo de alcohol.
Sin embargo, en los
últimos años se ha
reconocido que una
gran parte de los
pacientes con hígado FIGURA
graso no beben. Por lo 1:
tanto, se ha acuñado ASPECT
entonces el término O DEL
hígado graso no HIGADO
alcohólico (HGNA). El NORMAL
término "no Y DE UN
alcohólico/a" se utiliza HIGADO
porque el HGNA y la GRASO
esteato hepatitis no (VISIÓN
alcohólica (EHNA), A OJO
determinan alteraciones DESNUD
del hígado en muchos O Y
aspectos similares a las MICROS
que se pueden ver en CÓPICA)
personas que beben
alcohol en forma
excesiva aunque
ocurren en los
individuos que no
consumen alcohol o lo
hacen en cantidades
mínimas. En esta
sección se entregan los
datos fundamentales
sobre el HGNA aunque
muchos de ellos son
aplicables para el
hígado graso producido
por el consumo
exagerado de alcohol.
 
En una primera fase de la enfermedad ocurre la acumulación de
grasa sin producir inflamación en el tejido hepático (no hay
inflamación ni daños significativos del órgano). A ello se le llama
hígado graso simple (también se usa el término esteatosis
hepática). La presencia de grasa cambia en forma muy importante
el aspecto (Figura 1) y la función del hígado, pudiendo  ocasionar
inflamación hepática. Cuando esta ocurre se da lugar a la llamada
esteatohepatitis no alcohólica (EHNA). La trascendencia de la
EHNA radica en su potencial progresión hacia la cirrosis hepática,
considerada una etapa avanzada de la enfermedad.
¿CUÁL ES EL ESPECTRO DEL HGNA?
El espectro de alteraciones propias del hígado graso no alcohólico
(HGNA) comienza con el hígado graso simple, considerada la
anormalidad inicial en el HGNA. El hígado graso simple implica la
sola acumulación de grasa en las células del hígado sin la
presencia de inflamación o cicatrices en el órgano (fenómeno
también llamado fibrosis hepática). La grasa se acumula en gotas
dentro de las células del hígado y se compone principalmente de un
tipo particular de grasa llamada triglicéridos. El hígado graso simple
es una condición (benigna) e inofensiva, que significa que por sí
mismo, no causa ningún daño significativo del hígado. La etapa
siguiente en grado de severidad en el espectro del HGNA es
laesteatohepatitis no alcohólica (EHNA ). Afortunadamente,
solamente una fracción pequeña de los pacientes con hígado graso
simple desarrollará EHNA. Según lo mencionado, la EHNA implica
la acumulación de la grasa en las células del hígado así como la
presencia de inflamación del hígado. Las células inflamatorias
pueden dañar o destruir las células del hígado (necrosis
hepatocelular). La evidencia disponible sugiere que la EHNA, en
contraste con el hígado graso simple, no es una condición
inofensiva . Esto significa que la EHNA puede conducir en última
instancia a que ocurran cicatrices en del hígado (que resultan de la
muerte de las células de este órgano) y se progrese entonces a una
fase avanzada e irreversible en la que el hígado tiene extensas
cicatrices, se endurece y no puede funcionar normalmente. Ello
corresponde a la cirrosis . La cirrosis causada por la EHNA es la
última y más severa etapa en el espectro de HGNA. La cirrosis
puede dar origen a complicaciones graves que incluyen el cáncer
hepático y pueden determinar la necesidad de un trasplante. Aun no
se conoce con exactitud la dinámica de progresión desde HGNA
simple a EHNA y de EHNA a cirrosis. Sin embargo, individuos que
desarrollan cualquiera de las tres etapas del HGNA (hígado graso
simple, EHNA, o cirrosis, Figura 2) poseen factores de riesgo
comunes.
Figur
a 2:

¿CUAL ES LA CAUSA DEL HGNA?


La causa fundamental del HGNA parece ser la llamada resistencia
insulínica . Esto significa que el organismo no maneja
apropiadamente el azúcar que se consume en la dieta. Ello produce
un exceso de azúcar en la sangre similar, pero menos marcado, a lo
que ocurre en la diabetes. El Hígado y el páncreas detectan el
exceso de azúcar en la sangre lo que produce un aumento de la
insulina y finalmente acumulación de grasa en el hígado. El hígado
acumula el exceso de azúcar en forma de grasa pues esta es la
forma de almacenar energía cuando hay exceso de ella.
¿CUALES SON LOS FACTORES DE RIESGO PARA EL HGNA?
La obesidad y el sobrepeso son, sin duda, los factores más
relevantes en el desarrollo de HGNA. Otros factores importantes
son la presencia de diabetes, elevación de los niveles triglicéridos
en la sangre y factores genéticos no del todo conocidos. La
presencia de antecedentes de diabetes en familiares es un factor de
riesgo importante.
¿CUALES SON LOS SÍNTOMAS DEL HGNA?
El HGNA no produce síntomas por sí mismo por lo que es
considerada una una enfermedad “silenciosa”. Se ha comunicado
que algunos pacientes con HGNA refieren dolor o malestar
inespecífico en el costado superior derecho del abdomen. Como no
produce síntomas, en algunos pacientes el hígado puede dañarse
en forma inadvertida por años o décadas.
¿CÓMO SE DIAGNOSTICA EL HGNA?
El HGNA se diagnostica generalmente por accidente, cuando el
paciente se realiza exámenes por otra causa. Las alteraciones mas
frecuentes son elevaciones leves de los exámenes hepáticos
(bilirrubina, transaminasas [SGOT/SGPT, ALAT/ASAT] o GGT). Es
también común la detección de hígado graso mediante un examen
de imagen (generalmente una ecografía abdominal). Una vez
realizado el diagnóstico de HGNA algunos pacientes pueden
requerir la realización de una biopsia hepática. Por ello, los
pacientes con HGNA deben ser evaluados por un médico
especialista (hepatólogo).
¿QUIÉNES DEBEN CONSULTAR?
En principio, todo paciente con HGNA debe ser evaluado por un
médico con el propósito de hacer un diagnóstico preciso de su
condición y los factores asociados a ella.
¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO DEL HGNA?
Desafortunadamente, en la actualidad no se dispone de
tratamientos probadamente efectivos para el HGNA. Sin embargo,
hay medidas que el paciente puede tomar para prevenir o revertir, al
menos en parte, el daño hepático. En particular, si usted tiene
HGNA debería:
 Perder peso
 Evitar totalmente el alcohol
 Ejercitarse regularmente
 Consumir una dieta balanceada y saludable y buscar consejo
dietético especializado
 Evitar el consumo de medicinas innecesarias
 Ser evaluado por un especialista con el propósito de valorar
su riesgo de enfermedad hepática y descartar otras
enfermedades del hígado
Algunas cosas que debe recordar
 El HGNA y la EHNA es grasa en el hígado con o sin
inflamación y daño.
 El HGNA y la EHNA se produce en personas que beben
poco o nada de alcohol. Afecta a un porcentaje importante de
la población
 El HGNA y la EHNA también puede presentarse en niños.
 Es posible que las personas con EHNA se sientan bien y que
no sepan que tienen una enfermedad en el hígado.
 El HGNA y la EHNA puede provocar cirrosis, una
enfermedad en la que el hígado queda dañado para siempre
y puede no funcionar correctamente.
 Se puede sospechar de EHNA si los análisis de sangre
muestran niveles altos de enzimas del hígado, o si un
ultrasonido o prueba similar demuestra la presencia de grasa
en el hígado.
 En la evaluación de la EHNA en ocasiones es necesario
examinar un pequeño trozo del hígado que se saca a través
de una aguja. Este procedimiento se llama biopsia hepática.
 Las personas con EHNA deben bajar de peso, hacer una
dieta balanceada, realizar actividad física y evitar el consumo
de alcohol y de medicinas innecesarias.
 No hay un tratamiento específico para el HGNA y la EHNA.
Los tratamientos experimentales incluyen antioxidantes y
medicinas antidiabéticas.
 
222222222222222222222
Pruebas mas comunes para detectar enfermedades hepáticas
Hepatitis 2000 | ene 23, 2009 | Comentarios 1

inShare
En esta hoja se describen algunas pruebas comunes que se realizan para el
diagnóstico o tratamiento de problemas hepáticos. El proveedor de atención
médica le dirá cuáles son las pruebas que necesita.
Algunos procedimientos para examinar el hígado
A continuación se indican los procedimientos que se realizan para observar el
estado o el funcionamiento del hígado y de los órganos relacionados con él
(como la vesícula biliar o los conductos biliares).
La biopsia del hígado es un procedimiento para determinar si hay daños en el
tejido hepático. Se utiliza una aguja para extraer una pequeña muestra de
tejido del hígado. Esta muestra se examina en el laboratorio para determinar si
hay señales de inflamación, formación de tejido cicatricial u otros problemas.
La tomografía computarizada muestra una imagen tridimensional del hígado y
de la vesícula biliar que permite observar si hay cálculos (piedras), abscesos,
anomalías en los vasos sanguíneos o tumores.
La colangiopancreatografía endoscópica retrógrada es un procedimiento que
puede revelar si existe obstrucción o estrechamiento de los conductos biliares.
Se inserta un endoscopio (un tubo pequeño y flexible) en la boca. El
endoscopio se pasa a través del esófago y del estómago, hasta la parte
superior del intestino delgado, donde desembocan los conductos biliares. Se
introduce un tinte de contraste a través del endoscopio para facilitar la
visualización de los conductos biliares en las radiografías. El médico puede
tomar muestras de tejido o fluidos utilizando instrumentos introducidos en el
endoscopio. Estas muestras se envían a un laboratorio para ser examinadas.
La gammagrafía hepatobiliar con ácido iminodiacético se utiliza para estudiar la
función de la vesícula biliar o el hígado. Se inyecta en el cuerpo un líquido
conocido como trazador o marcador radiactivo. A medida que este líquido se
desplaza a través del hígado hacia la vesícula biliar y el intestino, puede verse
en la gammagrafía. El marcador muestra donde hay ausencia o bloqueo de los
conductos biliares y otros problemas.
La colangiopancreatografía por resonancia magnética es una prueba en la que
se utilizan campos magnéticos fuertes para crear imágenes de los conductos
biliares, el páncreas y la vesícula biliar. Puede revelar conductos biliares
anormales o estrechados, o cálculos biliares.
En un sonograma se utilizan ondas sonoras para mostrar una imagen del
hígado. Puede mostrar extravasaciones de bilis (acumulaciones de bilis que
salen del hígado) y cálculos biliares.
Análisis de sangre para vigilar el estado del hígado
Es posible que tomen una pequeña muestra de sangre para medir el nivel de
las siguientes sustancias:
La alfafetoproteína es normalmente alta en los recién nacidos. Pero en niños
mayores, un alto nivel de alfafetoproteína en la sangre puede señalar la
existencia de cáncer de hígado.
La albúmina es una proteína producida por el hígado. Puede medirse mediante
un análisis de sangre. Cuando una persona tiene un trastorno hepático, el nivel
de albúmina en la sangre (albúmina sérica) suele ser bajo.
La fosfatasa alcalina es una enzima producida en el hígado y en los huesos.
Puede medirse con un análisis de sangre. Un nivel alto de esta enzima señala
la existencia de un problema en los conductos biliares del hígado.
La alanina aminotransferasa es una enzima producida por el hígado. Cuando el
hígado está dañado, la alanina aminotransferasa pasa a la sangre. Si un
análisis de sangre encuentra un alto nivel de alanina aminotransferasa, esto
puede ser señal de problemas hepáticos como inflamación, formación de tejido
cicatricial o tumor.
El amoníaco es una sustancia dañina que queda en la sangre después de la
digestión. Normalmente, el hígado elimina el amoníaco de la sangre y lo
convierte en urea, la cual es expulsada del cuerpo con la orina. Si un análisis
de sangre muestra que el nivel de amoníaco es demasiado alto, este proceso
de eliminación no está ocurriendo como debería.
La aspartato aminotransferasa es otra enzima producida por el hígado.
También puede medirse mediante un análisis de sangre. Un alto nivel de esta
enzima señala la existencia de lesiones en el hígado, especialmente si también
hay un nivel alto de alanina aminotransferasa.
La bilirrubina es una sustancia amarilla que se produce cuando el organismo
descompone los glóbulos rojos. El hígado recoge esta sustancia y luego la
expulsa del cuerpo con las heces. Cuando hay algo que no funciona bien en el
hígado o en los conductos biliares, la bilirrubina puede acumularse en el
cuerpo. Esto produce ictericia (coloración amarillenta en la piel y en el blanco
de los ojos). La bilirrubina se puede medir de dos maneras: bilirrubina total y
bilirrubina directa. Un nivel alto de bilirrubina total significa que el hígado no
está descomponiendo bien la bilirrubina. Un alto nivel de bilirrubina directa
señala la existencia de una obstrucción en los conductos biliares.
Un análisis de sangre completo es una prueba en la que se miden los niveles
de todos los componentes de la sangre (glóbulos rojos, glóbulos blancos y
plaquetas). Los resultados anómalos de estos análisis pueden ser señal de
infección o enfermedad. También pueden indicar la existencia de un problema
en el bazo, un órgano cercano al hígado que puede verse afectado por las
enfermedades hepáticas.
Los ácidos grasos esenciales son nutrientes necesarios en el cuerpo. Los
niveles de ácidos grasos esenciales pueden ser bajos cuando existe una
enfermedad del hígado que le impide absorber y transportar correctamente
dichos ácidos.
La gamma-glutamil transpeptidasa es una enzima que se mide a menudo junto
con otras enzimas para evaluar los problemas del hígado. Esta enzima puede
medirse con un análisis de sangre. Si tanto la fosfatasa alcalina como la
gamma-glutamil transpeptidasa muestran ambas un nivel elevado en la sangre,
esto es señal de que los conductos biliares del hígado pueden estar obstruidos.
La glucosa es azúcar en la sangre. Un hígado sano ayuda al cuerpo a
mantener un nivel normal de glucosa. Si un análisis de sangre revela que el
nivel de glucosa es bajo, esto puede significar que el hígado no está
funcionando correctamente.
El tiempo de protrombina mide la capacidad de coagulación de la sangre. El
hígado produce una proteína que facilita la coagulación de la sangre; por lo
tanto, los problemas de coagulación pueden ser una señal de enfermedad
hepática. Parte de este análisis de sangre es la llamada “relación internacional
normalizada”, que mide el nivel de vitamina A.
El ácido biliar en suero es la cantidad de ácido biliar presente en la sangre. Un
nivel alto de este ácido significa que los conductos biliares están bloqueados.
Las vitaminas A, D, E y K son vitaminas solubles en grasa absorbidas por el
hígado con ayuda de la bilis. Si un análisis de sangre muestra que los niveles
de estas vitaminas son bajos, esto podría significar que el hígado no está
absorbiéndolas de forma adecuada.
El zinc es un nutriente que se absorbe en el hígado. Si el análisis de sangre
muestra un bajo nivel de zinc, esto podría significar que el hígado no está
absorbiendo el zinc correctamente.
Krames – 23 de enero de 2009 – Leer la nota completa
Pruebas para enfermedades hepáticas en los niños
En esta hoja se describen algunas pruebas comunes que se realizan para el
diagnóstico o tratamiento de problemas hepáticos. El proveedor de atención
médica de su hijo le dirá cuáles son las pruebas que necesita.

Puede tomarse una muestra de sangre


para analizarla y determinar cómo
funciona el hígado de su hijo.
Procedimientos para examinar el hígado
A continuación se indican los procedimientos que se realizan para observar el
estado o el funcionamiento del hígado y de los órganos relacionados con él
(como la vesícula biliar o los conductos biliares).
 La biopsia del hígado es un procedimiento para determinar si hay daños
en el tejido hepático. Se utiliza una aguja para extraer una pequeña
muestra de tejido del hígado. Esta muestra se examina en el laboratorio
para determinar si hay señales de inflamación, formación de tejido
cicatricial u otros problemas.
 La tomografía computarizada muestra una imagen tridimensional del
hígado y de la vesícula biliar que permite observar si hay cálculos
(piedras), abscesos, anomalías en los vasos sanguíneos o tumores.
 La colangiopancreatografía endoscópica retrógrada es un procedimiento
que puede revelar si existe obstrucción o estrechamiento de los
conductos biliares. Se inserta un endoscopio (un tubo pequeño y
flexible) en la boca. El endoscopio se pasa a través del esófago y del
estómago, hasta la parte superior del intestino delgado, donde
desembocan los conductos biliares. Se introduce un tinte de contraste a
través del endoscopio para facilitar la visualización de los conductos
biliares en las radiografías. El médico puede tomar muestras de tejido o
fluidos utilizando instrumentos introducidos en el endoscopio. Estas
muestras se envían a un laboratorio para ser examinadas.
 La gammagrafía hepatobiliar con ácido iminodiacético se utiliza para
estudiar la función de la vesícula biliar o el hígado. Se inyecta en el
cuerpo un líquido conocido como trazador o marcador radiactivo. A
medida que este líquido se desplaza a través del hígado hacia la
vesícula biliar y el intestino, puede verse en la gammagrafía. El
marcador muestra donde hay ausencia o bloqueo de los conductos
biliares y otros problemas.
 La colangiopancreatografía por resonancia magnética es una prueba en
la que se utilizan campos magnéticos fuertes para crear imágenes de los
conductos biliares, el páncreas y la vesícula biliar. Puede revelar
conductos biliares anormales o estrechados, o cálculos biliares.
 En un sonograma se utilizan ondas sonoras para mostrar una imagen
del hígado. Puede mostrar extravasaciones de bilis (acumulaciones de
bilis que salen del hígado) y cálculos biliares.
Análisis de sangre para vigilar el estado del hígado
Es posible que tomen una pequeña muestra de sangre para medir el nivel de
las siguientes sustancias:
 La alfafetoproteína es normalmente alta en los recién nacidos. Pero en
niños mayores, un alto nivel de alfafetoproteína en la sangre puede
señalar la existencia de cáncer de hígado.
 La albúmina es una proteína producida por el hígado. Puede medirse
mediante un análisis de sangre. Cuando una persona tiene un trastorno
hepático, el nivel de albúmina en la sangre (albúmina sérica) suele ser
bajo.
 La fosfatasa alcalina es una enzima producida en el hígado y en los
huesos. Puede medirse con un análisis de sangre. Un nivel alto de esta
enzima señala la existencia de un problema en los conductos biliares del
hígado.
 La alanina aminotransferasa es una enzima producida por el hígado.
Cuando el hígado está dañado, la alanina aminotransferasa pasa a la
sangre. Si un análisis de sangre encuentra un alto nivel de alanina
aminotransferasa, esto puede ser señal de problemas hepáticos como
inflamación, formación de tejido cicatricial o tumor.
 El amoníaco es una sustancia dañina que queda en la sangre después
de la digestión. Normalmente, el hígado elimina el amoníaco de la
sangre y lo convierte en urea, la cual es expulsada del cuerpo con la
orina. Si un análisis de sangre muestra que el nivel de amoníaco es
demasiado alto, este proceso de eliminación no está ocurriendo como
debería.
 La aspartato aminotransferasa es otra enzima producida por el hígado.
También puede medirse mediante un análisis de sangre. Un alto nivel de
esta enzima señala la existencia de lesiones en el hígado,
especialmente si también hay un nivel alto de alanina aminotransferasa.
 La bilirrubina es una sustancia amarilla que se produce cuando el
organismo descompone los glóbulos rojos. El hígado recoge esta
sustancia y luego la expulsa del cuerpo con las heces. Cuando hay algo
que no funciona bien en el hígado o en los conductos biliares, la
bilirrubina puede acumularse en el cuerpo. Esto produce ictericia
(coloración amarillenta en la piel y en el blanco de los ojos). La
bilirrubina se puede medir de dos maneras: bilirrubina total y bilirrubina
directa. Un nivel alto de bilirrubina total significa que el hígado no está
descomponiendo bien la bilirrubina. Un alto nivel de bilirrubina directa
señala la existencia de una obstrucción en los conductos biliares.
 Un análisis de sangre completo es una prueba en la que se miden los
niveles de todos los componentes de la sangre (glóbulos rojos, glóbulos
blancos y plaquetas). Los resultados anómalos de estos análisis pueden
ser señal de infección o enfermedad. También pueden indicar la
existencia de un problema en el bazo, un órgano cercano al hígado que
puede verse afectado por las enfermedades hepáticas.
 Los ácidos grasos esenciales son nutrientes necesarios en el cuerpo.
Los niveles de ácidos grasos esenciales pueden ser bajos cuando existe
una enfermedad del hígado que le impide absorber y transportar
correctamente dichos ácidos.
 La gamma-glutamil transpeptidasa es una enzima que se mide a
menudo junto con otras enzimas para evaluar los problemas del hígado.
Esta enzima puede medirse con un análisis de sangre. Si tanto la
fosfatasa alcalina como la gamma-glutamil transpeptidasa muestran
ambas un nivel elevado en la sangre, esto es señal de que los
conductos biliares del hígado pueden estar obstruidos.
 La glucosa es azúcar en la sangre. Un hígado sano ayuda al cuerpo a
mantener un nivel normal de glucosa. Si un análisis de sangre revela
que el nivel de glucosa es bajo, esto puede significar que el hígado no
está funcionando correctamente.
 El tiempo de protrombina mide la capacidad de coagulación de la
sangre. El hígado produce una proteína que facilita la coagulación de la
sangre; por lo tanto, los problemas de coagulación pueden ser una señal
de enfermedad hepática. Parte de este análisis de sangre es la llamada
“relación internacional normalizada”, que mide los factores de
coagulación que son producidos por la vitamina K.
 El ácido biliar en suero es la cantidad de ácido biliar presente en la
sangre. Un nivel alto de este ácido significa que los conductos biliares
están bloqueados.
 Las vitaminas A, D, E y K son vitaminas solubles en grasa absorbidas
por el hígado con ayuda de la bilis. Si un análisis de sangre muestra que
los niveles de estas vitaminas son bajos, esto podría significar que el
hígado del niño no está absorbiéndolas de forma adecuada.
 El zinc es un nutriente que se absorbe en el hígado. Si el análisis de
sangre de su hijo muestra un bajo nivel de zinc, esto podría significar
que el hígado no está absorbiendo el zinc correctamente.
© 2000-2012 Krames StayWell, 780 Township Line Road, Yardley, PA 19067.
Todos los derechos reservados. Esta información no pretende sustituir la
atención médica profesional. Sólo su médico puede diagnosticar y tratar un
problema de salud.
333333333333333
Hígado Graso: Causas y tratamientos
Escrito el 17.03.2009 por Malena en nutricion, salud | Comentarios (104)

Hoy en día, el poco tiempo que tenemos para alimentarnos bien a causa de
todas las actividades diarias, nos remite a las comidas rápidas, como
hamburguesas o papas fritas. Y es que el tiempo no alcanza, muchas veces,
para sentarnos a la mesa a disfrutar de una comida saludable y balanceada.
Asimismo, los constantes eventos sociales con familiares o amigos hacen que
consumamos alcohol en cantidades no moderadas. El consumo de alcohol es
cada vez más fecuente y la edad en la que las personas comienzan a
experimentar con alcohol es cada vez menor. Por ejemplo, en Argentina los
jóvenes consumen alcohol desde los 14 años.
Son estos y muchos otros factores los que dañan el funcionamiento de nuestro
organismo. Son miles las enfermedades que nos afectan en la actualidad y
todo por los malos hábitos; enfermedades como los infartos, por el alto
consumo de grasas, o la cirrosis, por la ingesta de alcohol no moderada, son
algunas de ellas.

Las enfermedades al hígado son muy comunes en la actualidad y no solo


hablamos de la hepatitis viral, sino del hígado graso, sobre lo cual
comentaremos un poco para liberar las dudas que nos asaltan cuando
pensamos en este mal.
El hígado es uno de los órganos más importantes, ya que se encarga de
purificar la sangre, ayuda al cuerpo a utilizar los alimentos como nutrientes y a
digerir las grasas por medio de la bilis, almacena vitaminas y minerales, entre
otras funciones necesarias.
Cuando el hígado no funciona correctamente, se producen ciertos problemas,
como el hígado graso. Este problema es causado por la mala alimentación, la
obesidad, la diabetes, la desnutrición en proteínas y el elevado consumo de
alcohol durante la vida.
¿Cómo detecto si tengo hígado graso? Pues, las únicas maneras de detectarlo
son medianteexámenes de sangre (para evaluar el nivel
de transaminasas), ecografías (para determinar el brillo del hígado; mientras
más brille, más enfermo está) y biopsias hepáticas. Este último punto es
necesario para saber el grado de padecimiento en el que se encuentra el
hígado.
¿Y hasta qué punto pude padecer mi hígado? El grado más severo al que
puede derivar un hígado graso es a la cirrosis -o cáncer hepático-. Es por ello
que deben hacerse biopsias para determinar en qué grado se encuentra el
hígado graso; si existe fibrosis se deben realizar tratamientos más severos, ya
que del hígado fibroso es de donde resulta la cirrosis en un mayor porcentaje.
¿Hay tratamientos para prevenir el hígado graso? Sí los hay, pero esto
depende mucho de nuestra fuerza de voluntad y de la buena alimentación.
Evitar el consumo excesivo de alcohol, el hambre, la falta de proteínas en
nuestra dieta diaria y las grasas en demasía nos pueden ayudar a prevenir el
tener un hígado graso.
¿Existen tratamientos para curar un hígado graso? Lamentablemente, no. El
hígado graso no se cura, pero se puede tratar de “desacelerar” el proceso de la
patología. No consumir alcohol, hacer ejercicios y tener una dieta balanceada
son algunas de las recomendaciones. El consumo de Vitamina B7, también
llamada Colina o Vitamina J, ayuda a que la grasa no se acumule ni se
deposite en el hígado.
Fuentes: Hepatitis, Alimentación-Sana, SCielo, Terra.
Imágenes: Gordos.
Tags Blogalaxia: Salud, Hígado graso, Cómo prevenir el hígado graso, Qué es
el hígado graso,Vitamina B7, Cirrosis.
104 ComentariosDejar un comentario ›

 dora  
10 junio 2009
que alimentos puedo comer para cuidar ami higado,por que lo tengo mal
,gracias por todo
Responder

 Efredis  
22 junio 2009
me parece acertado pero que alimentos puedo comer y beber y cuales no, no
soy alcoholico pero si me gusta echarme mis tragos con los amigos de ves en
cuando puedo o no puedo?
Responder
 Monica Villegas Guerrero  
30 junio 2009
Hola, me acabo de enterar que tengo higado graso, les agradeceria mucho me
informen sobre la alimentación que debo seguir en adelante y cuales son los
alimentos mas recomendados para esta enfermedad.
Responder

 yesenia  
2 julio 2009
Por favor desearía que me informen sobre los síntomas de un hígado graso y
que alimentos consumir en caso de padecerlo.muchas gracias.
ATTE. YESENIA
Responder

 Monica  
23 julio 2009
Hola
mi niño de 11 años, esta subido de peso y tengo miedo que padesca de esa
enfermedad higado graso, que alimento le puedo dar y si es bueno darle en
ayunas 1 cda de aceite de oliva extra virgen con gotitas de limon.
Responder

 Hola mi nombre es vicentevilchis  


1 agosto 2009
Que comida puedo comer que frutas si y cueles no. Tengo la de no alcolica
pero si fumo gracias
Responder

 cefe  
3 agosto 2009
tengo un higado graso padezco de muchos dolores de cabeza y estoy
dispuesto a cambiar mi dieta he notado que el azucar se fermenta y me da
gases y dolores de cabeza y que la harina tambien me estaba cayendo mal me
estan haciendo estudios y estoy desde hace 15 dias a zapallo y zanahoria
recien hoy me incluyeron carnes rojas bien cocidas que otra alimentacion
puedo incorporar ya queme gusta comer
Responder

 HEIDI  
31 agosto 2009
HOLA DISCULPEN A MI NIÑA LE DETECTARON INFLAMACIÒN EN EL
HIGADO ES MUY GRAVE, QUE ALIMENTO PUEDE COMER. ESTARE
ESPERANDO SU RESPUESTA. GRACIAS
Responder

 tengo higado graso  


10 septiembre 2009
hola me acaban de detectar higado graso tengo miedo,ademas tengo arenilla
en un riñon y soy de decendencia de familia diabetica que puedo comer y q no
para mejorar y detener ese mal q me aqueja gracias.
Responder

 vanesa  
15 septiembre 2009
e tenido hepatitis a ase 4 años ,despues de salir de ospital no e ecio dieta i
aora me molesta muchio ,tempo de 4 años e comido de todo quiero saver q
puedo comer para q no me molese muchio gracias
Responder

 kenny  
18 septiembre 2009
hola. yo tambien tengo higado graso, el tratamiento que hago y que me
sugirieron, es hacer mucho ejercicio, no comer grasas, variar la dieta de carnes
rojas por blancas, no tomar alcohol ni fumar, comer bastante verduras, acudir al
sauna. es decir hacer un cambio radical en la rutina diaria. mucho pero mucho
ejercicio.
comer plantas meicinales como el noni, linaza, extracto de alcachofa.
he visto lo que ocasiona el higado graso al no ser cuidado, y en verdad es una
muerte muy fea. en minimo 2 años.
cuidemonos y disfrutemos de la vida.
slds.
Responder

 marcela  
19 septiembre 2009
soy flaca,creo q tengo hig. graso x culpa d los anticon.quiero saber si un vaso d
vino x semana puedo tomar. x lo q lei no tiene cura. me preocupo eso. mi
medico dijo 2 ecog. x año y analisis cada 3 meses.no me dijo los problemas q
puedo tener, me dijo q me cuide en las comidas y q camine 3 veces x sem.
pero no quiero terminar con cirrosis u otra enferm. salio de casualidad en una
ecog.
Responder

 MYRIAM SOLER  
29 septiembre 2009
Hola, tengo higado graso, les agradeceria mucho me informen sobre la
alimentación que debo seguir en adelante y cuales son los alimentos mas
recomendados para esta enfermedad.
Responder

 Eugenia  
4 octubre 2009
Hola, tengo un sobrino de 10 años que le detectaron el higado graso. Conozco
del cuidado que debe de tener pero me preocupa como poder hacer para
llevarlo de la mejor manera en cuanto a lo psicologico ya que por lo visto es
una enfermedad cronica. Muchas gracias.
Responder

o Omnibetti 
11 octubre 2012
Los productos Omnilife no son medicamentos, son hechos a base de
hortalizas, frutas y vegetales, con un proceso de miscelización. El Ego Frutas
contiene una planta que se llama regaliz, con un rico sabor a frambuesa.
Metaboliza las grasas.

 melquiades  
20 octubre 2009
Con las disculpas, como obtener las respuestas que anteceden a las consultas,
a la fecha nos quedamos en las mismas.
Gracias
Melkim
Responder

 LUCY RESENDIZ  
27 octubre 2009
hola. mi nombre es lucy , me acaba de detectar higado graso. empece con
dolores, inflamacion , quiciera saber que debo de comer , y si es curable, si
desaparece la grasadel higado , y como saber cuando te puede dar cirrosis
Responder

 jacky  
29 octubre 2009
tengo el higado graso no tomo hace muho tiempo pero tengo miedo mi padre
murio de cirrosis claro el era alcolico pero los medicos nos dijeron q no toos
podemos sufrir de cirrocis x favor aydemen tengo miedo gracias
Responder

 strella  
4 noviembre 2009
Hola tengo de peso 86 kilos, tengo 37 años, no tengo hijos, he engordado sin
comer tanto en menos de 2 años, casi 20 kilos, no tengo tiroides.
actualmente vomito la comida, y siento alivio, pero siento mi estomago inflado,
orino mucho y tomo mucha agua debido a que asisto con mucha sed, quiero
saber si puedo padecer de higado graso, y que puede sucederme si lo es….
no acostumbro a consumir ni licor, ni cigarrillo
gracias
Responder

 wilmer diaz tarrillo  


7 noviembre 2009
hola,de vez en cuando tenia sensacion de vomito y otros dias dolers
abdominales y eructo despues de cada comida y tengo hipo .Me hicieron una
ecografia abdominal y me detectaron higado graso .QUIERO SABER SI MI
HIGADO GRASO TIENE CURA O NO Y COMO DEBO DE TRATAR EL
HIGADO GRASO SI ES QUE SE PUEDE CURAR.
Responder

 josephine  
12 noviembre 2009
hola mi nombre es joaephine me acaban de diagnosticar con higado grasoso y
meda miedo en peorarme lla que soi madre soltera y tengo 5 hijos que
mantener alguien me puede desir que alimentos puedo comer como podria
sobrevivir esta crisis podria en piorar les agradeseria mucho su aiuda graciaas ;
Responder

 valerio  
14 noviembre 2009
Me han detectado una esteatosis hepatica cuando tuve un cuadro de hepatitis
A hoy me preocupa por si no tengo cuidado en mi alimentacion quisiera saber
que debo comer para aliviar un poco el mal teniendo en cuenta que tengo un
cuadro leve de gastritis . tambien suele dolerme la zona por donde se
encuentra el higado.
Responder

 carlos  
26 noviembre 2009
hola, hoy me detectaro higado graso moderado severo que tratmiento tengoq
seguir? tengo 4 meses de casado y tengo 30 años, tengo miedo a empeorar, q
puedo hacer? me dijeron q en un tiempo si no me cuido puedo tener cirrosis y
luego necesitar un transplante, es eso verdad? porfavor espero su ayuda
Responder

 Jairo  
27 noviembre 2009
HOla, tengo higado graso quisiera me orienten en el tema de la alimentacion ,
que puedo y que no puedo comer, si hay algun tratamiento que pueda ayudar a
detener el avanse.
gracias
Responder

 Miguel Morales  
27 noviembre 2009
Hola: tengo 49 años, hace unos 6 años se me dijo mientras me practicaba un
ultrasonido de colon, que mi hígado estaba un poco graso. Hace unos 7 meses
al sentir incomodidad en mi cuerpo en el sitio donde esta ubicado el hígado, me
hice un nuevo ultrasonido y me dijeron lo mismo. Visité a un médico internista y
me indicó medicamentos a base de complejo B. Nuevamente estoy sintiendo
molestia e incomodidad en la zona donde está ubicado mi hígado y siento
como si estubiera inflamado. no hay dolor. Que debo hacer?… Agradeceré
mucho su recomendación.
Responder

 paticio bustamante  
6 diciembre 2009
diganme la comida que debo comer para curarme del higado graso
Responder

 Alejandra  
22 diciembre 2009
Mi pregunta es, cual es el tiempo que se puede desarrollar el hígado graso?
….mi cuñada falleció por esa consecuencia después de dar a luz. No pudieron
salvarla, y los médicos dijeron que tenia esa enfermedad, se pudo haber
prevenido eso?….por que no lo detectaron a tiempo, si en los exámenes
deberían haber salido, y en el eco. Es negligencia medica?
Responder

 Alicia Urquia Martinez  


27 diciembre 2009
Tengo 70 años soy diabetica y en una ecografia ne han dicho que tengo el
higado graso que alimentos puedo tomar?
Responder

 violeta  
14 enero 2010
que comidas debo comer por mi higado chico
Responder
 jessy  
15 enero 2010
Buenas tengo el higado graso quisiera que me indican que debo comer.
gracias
Responder

 johanna  
26 enero 2010
hola buenas noches m acabo de enterar que tengo el higado graso que debo
hacer para cuidarlo y q alimentos debo comer y cuales no?? si me ayudan se
los agradeceria…
Responder

 gabi  
31 enero 2010
hola me gustaria saber q tipo de alimentos puede consumir mi mama ella es
diabetica y en este momento esta padeciendo higado graso… gracias
Responder

 Hugo  
2 febrero 2010
Sres: lo mas aconsejable es que después de exponer sus casos vayan al
médico y sigan disciplinadamente lo que les diga, nada de trampitas, pues son
uds los que sufriran las consecuencias, si no resulta acudan a otro galeno, pero
ellos sólo dan la terapia mas depende de tu organismo si responde, si no hacen
caso, mejor se encomiendan a Dios y……………..cuidense uds, el médico no
los va a cuidar, ni la propaganda de medicina natural, lo cientifico es lo que
sirve conbinado con lo natural, El Dios Vivo me los guarde y por que no, sane a
todos.
Responder

 rossana  
11 febrero 2010
quiero saber q debo tomar o alimentar, y como cuidarme el higado
graso..gracias y quiero estar con uds…mandenme cualquier msj.gracias x
tomarme encuenta.
soy de ecuador-guayaquil.
Responder

 bethy viñan  
13 febrero 2010
tengo higado graso, ayer tome dos vasos de sangría no tenía mucho alcohol,
hoy amanecí muy mal, con diarrea y en la tarde me dio fiebre de 39 grados, es
consecuencia del higado, que debo hacer, por favor ayúdenme
Responder

 jose gonzalez  
23 febrero 2010
el articulo me parece de mucha importancia y de mucha bendicion para los que
no sabemos de medicina, me parece que debemos tomar conciencia de este
mal que podemos padecerlo y lo mas comp licado es que es silencioso.Como
han señalado en el articulo, no hay medicinas solo algun tratamiento, pero
debo decirles a todos los que han expresado temor de esta enfermedad, que si
se entregan a Jesucristo, si se convierten al señor Jesus,si se bautizan en su
nombre y cree, no deben temer nada porque el señor Jesus es el medico
eterno y lo que es imñposible para el hombre, para Dios no hay nada
imñposible, el puede darnos un higado nuevo, un riñon nuevo, lo importante es
que busquemos la nueva vida en Cristo Jesus solo él sana y solo él salva, para
él no hay nada imposible, Que la gloriosa paz de Jesucristo sea con todos y
bendiciones por este articulo que han escrito los especialistas, que Dios les
bendiga amen
Responder

 LILY RODRIGUEZ  
1 marzo 2010
**disculpen soy hija de un diabetico y me an detectado higado graso que
alimentos puedo ingerir para tratar de sanarme y me duele mucho la cabeza mil
gracias espero su respuesta pronto
Responder

 Paula  
5 marzo 2010
Tengo higado graso me salió en una ecografia abdominal. Que alimentación
debo tomar o como debo alimentarme y que tengo que hacer para mejorar.
Responder

 SANDRA  
10 marzo 2010
tengo el higado graso aveces me duele y siempre tengo dierrea.¿què hacer?..
Responder

 julia del rosario  


21 marzo 2010
hola amigos tengo higado graso,quisiera saber cuales son los alimentos que
debo comer y si es necesario una rutina de dia por dia de comida para mejorar
mi higado yo vesicula no tengo,camino u7n poco.Mi presupuesto no me da
para concurrir a una nutricionista ya uqe son muy caras y solo atienden en
forma particular y yo soy jubilada.Desde ya eternamente agradecidos.
Responder

 Elsa Monroy  
24 marzo 2010
Tengo higado graso Que debo comer ,
Responder

 Sergio  
29 marzo 2010
Hola hace 10 años mediante ecografía me detectaron higado graso, no le di
demasiada importancia ni tampoco me molestó demasiado, hoy tengo 40 años
y la eco reciente muestra lo mismo y siento gran inflamación abdominal,
dolores en la pierna y cintura.Pregunto aparte del cambio radical en la
alimentación y los ejercicios NO SE PUEDE HACER ALGO MAS? NO HAY
MEDICACIÓN ?
Responder

 ada  
14 abril 2010
Amigos, me detectaron higado graso hace un año. Abandoné 100% alcoholes,
cafés y tés, y dulces y carnes rojas y lácteos de vaca, así como fritos, es una
dieta severa, pero sabrosa y variada, con buenas frutas, frutos secos y
verduras y cereales y legumbres al vapor. Al cabo de un año la comida cargada
y grasa de antes me resulta repugnante! Hago yoga 2 veces x semana,
ejercicios de respiración consciente, salgo a respirar a la naturaleza una vez x
semana. Hice 2 limpiezas de hígado del Dr Moritz (vean web) a distancia de 2
meses, y un médico indio de ayurveda me hizo una lista completa
personalizada de alimentos que puedo comer mucho, poco o nada, sobre unos
200. Al cabo de un año mi fosfatasa alcalina está en la normalidad, y las
GammaGT han bajado a la mitad. Deben ser constantes y verán cómo su
hígado sí se regenera. Buena suerte amigos
Responder

 ada  
14 abril 2010
Mientras les hacen todas las pruebas, eviten al máximo los medicamentos,
sobre todo antiinflamatorios y antibióticos, vacunas contra hepatitis, etc. me
olvidé antes de precisar que no tengo colesterol tampoco, ni diabetes, toda la
analítica sale bien excepto aún la GGT aún demasiado alta, aunque bajó a
menos de la mitad. Enamórense para siempre de limón a todas horas, aceite
crudo de oliva virgen prensado en frío, alcachofas, endívias y escarola, y sobre
todo: manzana mínimo una cada día (an apple a day keeps the doctor away)!
Tengan confianza, sanarán, pero no caigan en tentaciones ni un solo día,
durante un largo tiempo, no es cosa de 3 mesecillos.
Responder

 higado graso  
15 abril 2010
tengo el higado graso por favor que me recomienda para tratarme y como debo
alimentarme
Responder

 torres glendy  
17 abril 2010
hola.. my mama tiene higado graso y como es normal la situcion me preocupa
tiene un color amarillo en palma de mano y pies quisiera saber como se debe
alimentar
Responder

 Cenen  
27 abril 2010
Tengo higado graso y me duele al costado derecho que debo hacer
Responder

 PATTY  
21 mayo 2010
HOLA QUISIERA Q ME ALLUDARAN ME ENCONTRARON
RECIENTEMENTE EL HIGADO GRASO SEVERO Y PASO CON MUCHO
DOLOR AL LADO DERECHO Y ME DIERON A TOMAR GEMFIBROZILO Q
NO SE PARAQ ES Y FUROSEMIDA Y DICLOFENACO YO NO SE SI ESTOS
REALMENTE ME PUEDAN ALLUDAR YA Q AHY MEDICO Q DAN
CUALQUIER COSA QUISIERA SAVER SI ESTOS REMEDIOS ME
ALLUDARAN EN MI TRATAMIENTO Y SI ME CURARE MUCHAS GRACIAS
ESPERO SU RESPUESTA
Responder

 Noelia  
23 junio 2010
Hola a todos!!!
me acaban de detectar hígado graso, de momento a espera de otro análisis
sobre me pusieron a dieta, muchas verduras ,cinco comidas al día, fuera los
hidratos de carbono despues del almuerzo y ejercicio físico. procuro no alzar
alarma y también quiero saber más sobre el tipo de alimentación q debe
seguirse, etc.. por la saluda lo q se necesite aunque admito q me encanta
comer.un saludo a todos.
Responder
 julissa  
30 junio 2010
hola, te cuento que tenia higado graso moderado, baje a higado graso leve y
deseo con muchas ancias poder tomar la nuez de la india es fantastica en
cuestiones de peso pero quisiera saber si no me afectara aun mas o mejorare
ya que la nuez elimina grasa de todo el organismo en una forma sorprendente,
que me aconceja por favor.
Responder

 ketty_cardenas_fuentes 
13 julio 2010
HOLA HACE POCO EN UNA ECOGRAFIA ME HAN DICHO QUE TENGO
HIGADO GRASO, ME SALEN RONCHAS ROJAS EN LA PIEL DE VEZ EN
CUANDO Y CUANDO ME RASCO SE ALBOROTA Y ME SALE MAS, ME HAN
DICHO QUE ES A CAUSA DEL HIGADO Y NO SE QUE HACER, ESTOY CON
DIETA Y NO SE QUE COMER Y QUE NO DEBO COMER POR FAVOR
AYUDENME ME SIENTO MAL CADA VEZ QUE APERECEN LAS RONCHAS,
ALGUN DIA SANARE O TENDRE QUE APRENDER A VIVIR ASI. GRACIAS
POR LAS RESPUESTAS.
Responder

 nohemi 
13 julio 2010
hola , me gustaria me orientaran un poco ya que en mi ultrasonido me
diagnosticaroron que tengo higado graso y a la vez tengo lobulo graso que
tratamiento puedo tomar y que dieta puedo mantener permanente
Responder

 chabelita 
18 julio 2010
mi mama le salio en el ultrasonido que tiene el higado graso m podrian
recomendar q puede comer y hcer para q ya no este asi…
atte
m.c
Responder

 helen quiaro  
4 septiembre 2010
Hola..tengo higado graso por los momentos el unico sintoma q siento es
cuando fumo q m marea un poco..m gusta comer mucho picant..eso es malo.!?
No m e controlado eso pero viendo los comentarios d todos voy a ir a un
medico q m trate esto..gracias.!
Responder
 raymond 
6 septiembre 2010
hola amigos el 20 de agosto de 2010 medirigi al ecografo ya que padescon un
dolor abdominal hace muchos años y en esa ecografia me detetaton higado
graso grado 3 para mi fue un caos, el medico que me comenso a tratar mi
nueva en fermedad me sugiere la dieta y en 17 dias rebaje tanto que mis
amigos me desconocen, me praticaron las pruevas hepaticas y estas resultaron
normales colesterol bien glisemia bien, el medicotratante me sugiere que me
vea un especialista para que este sea el que me siga tratando mi higado graso,
a mi me no me convencio de amucho el diasnostico, por cuenta propia me
hago otra ecografia en una parte que me recomendaron y le manifiesto al
ecografo que ya anterior mente medieron el anterior dianostico el empieza a
realizar el examen y por mas que buscaba el famoso higado graso no lo en
contro y manifiesta que yo no tengo higado graso que la primera ecografia no
tenia ningun valor ya que fue mal hecha, les comento esto queridos amigos
para que vallan y otengan un segundo y hasta untersero diasnostico y no nos
que demos con la duda de una enfermeda tan delicada saludos
Responder

 licenciadomedico 
24 septiembre 2010
Cuando escuchamos de hígado graso nos imaginamos, mal sabor de boca,
gases, hinchazón de vientre, agrieras, molestias en el estómago (dolor, ardor,
acidez o reflujo ácido), salivación aumentada y mala digestión de alimentos
grasos de carnes de animales, harinas y azucares y créanme no siempre es así
ya que la mayoría de pacientes que son diagnosticados con hígado graso o
Esteatosis hepática no sufren de ninguno de los síntomas mencionados
llevando una vida normal agravando su salud.
También escuchamos que es un mal que no tiene curación para la medicina
moderna y que solo debemos seguir únicamente dietas estrictas para detener
la degeneración hepática y retardar la presencia de daño hepático siendo este
pronostico abrumadoramente desalentador para nosotros.
Gracias a Dios para mí y para muchos existe un tratamiento de índole natural
que dura 100 días y que cambia la estructura de la membrana externa o pared
celular de la célula hepática (hepatocito), previniendo que las toxinas u otros
contaminantes entren a la célula.
Estimula la síntesis de proteínas en la célula hepática y la regeneración de
células hepáticas dañadas. Tratamiento en mención no estimula el crecimiento
de tejido hepático maligno.
Inhibe la enzima lipoxygenasa, que cataliza la reacción para la formación de
grasas oxidadas poli-insaturadas que dañan al hígado.
Como antioxidante es 10 veces mas potente que la vitamina E y aumenta los
niveles de glutation en la célula hepática. El glutation es un antioxidante natural
intracelular, muy importante para evitar mutaciones del DNA y RNA.
Aumenta la enzima Superóxido dismutasa. Esta enzima en conjunto con la
enzima glutation peroxidasa son fundamentales en la detoxificación y
regeneración de la célula hepática.
Se a podido aplicar ya en decenas de pacientes cuyo pronostico sugería en
corto plazo cirrosis hepática, gracias a Dios y a este programa muchos hemos
logrado salir de este grave trastorno metabólico ya que no se aplica paliativos
sino se actúa e
Responder

 licenciadomedico 
24 septiembre 2010
Aumenta la enzima Superóxido dismutasa. Esta enzima en conjunto con la
enzima glutation peroxidasa son fundamentales en la detoxificación y
regeneración de la célula hepática.
Se a podido aplicar ya en decenas de pacientes cuyo pronostico sugería en
corto plazo cirrosis hepática, gracias a Dios y a este programa muchos hemos
logrado salir de este grave trastorno metabólico ya que no se aplica paliativos
sino se actúa en base al problema corrigiendo la insuficiencia hepática crónica,
este tratamiento esta respaldado por el ministerio de salud y ya es aplicado en
muchas clínicas y centros de tratamiento de enfermedades de hepáticas y por
ser un componente de origen natural es muy bien sintetizado y metabolizado
por el mismo hígado..
En mi caso lo puedo garantizar no solo como medico sino también como
paciente recuperado de dicho trastorno, estuve diagnosticado de hígado graso
y créanme que me aterraba la idea que estar propenso a sufrir en mediano
plazo de cirrosis o cáncer al hígado, era muy incomodo para mi levantarme en
las mañanas con la boca amarga, sentir durante el día hipersalivación, nauseas
,dolor abdominal y problemas de digestión, aunque no es determinante estos
síntomas ya que muchos de mis pacientes tratados estos años no los
presentaban sufriendo de hígado graso asintomático.
Responder

o marty01 
18 noviembre 2012
Quisiera saber cual es ese tratamiento y donde conseguirlos, o quizas como
ubicarte, mi correo es jorgew33@hotmail.com mi cel 975485476 RPM *
788445

 licenciadomedico 
24 septiembre 2010
Se a podido aplicar ya en decenas de pacientes cuyo pronostico sugería en
corto plazo cirrosis hepática, gracias a Dios y a este programa muchos hemos
logrado salir de este grave trastorno metabólico ya que no se aplica paliativos
sino se actúa en base al problema corrigiendo la insuficiencia hepática crónica,
este tratamiento esta respaldado por el ministerio de salud y ya es aplicado en
muchas clínicas y centros de tratamiento de enfermedades de hepáticas y por
ser un componente de origen natural es muy bien sintetizado y metabolizado
por el mismo hígado..
En mi caso lo puedo garantizar no solo como medico sino también como
paciente recuperado de dicho trastorno, estuve diagnosticado de hígado graso
y créanme que me aterraba la idea que estar propenso a sufrir en mediano
plazo de cirrosis o cáncer al hígado, era muy incomodo para mi levantarme en
las mañanas con la boca amarga, sentir durante el día hipersalivación, nauseas
,dolor abdominal y problemas de digestión, aunque no es determinante estos
síntomas ya que muchos de mis pacientes tratados estos años no los
presentaban sufriendo de hígado graso asintomático.
El consorcio de investigación y ciencias medicas esta difundiendo estos
tratamientos para el hígado graso por América latina y el Europa y espero
colaborar no solo con mi testimonio sino también con mi experiencia
profesional medica ,mi función como representante medico legal del consorcio
en el Perú me ha facultado estos años proceder a los envíos de dichos
tratamientos desde la matriz productora en Perú a diversos partes de América
latina y Europa , obteniendo resultados muy positivos y beneficios en la salud
de los consumidores, ya que en muy corto plazo se ha podido verificar en base
a resultados de exámenes médicos tanto en ecografías ,biopsias hepáticas y
análisis de sangre no solo en la compensación y nivelación de los perfiles
hepáticos de transaminasas sino tambien en la recuperación y regeneración
celular de este vital y necesario órgano llama
Responder

 dory 
28 septiembre 2010
hola me acaban de detectar hígado graso y estoy en proceso de una cirugía
bariatrica esto contraindica mi cirugía . o me la pueden realizar normalmente
Responder

 dr.montoya 
28 octubre 2010
Le saluda el Dr. Cristian Montoya ,permítame obsequiarle una consulta médica
vía telefónica, así darle todas las respuestas a cada una de sus consultas
acerca de la enfermedad y los tratamientos a seguir para poder superar este
problema hepático, así encontrar la solución como ya muchos lo hemos
logrado.
Si desean la asistencia y consulta médica deme algún número telefónico sea
fijo o celular donde llamarlo y brindarle junto a esta institución médica todo el
soporte informativo acerca de los avances y métodos para superar este
trastorno metabólico-hepático.
Ate.
Dr. Cristian Montoya Caballero
Licenciado Medico y experto en Patología
Correo electrónico: cristoferyiomar@hotmail.com
Consorcio de Investigación y Ciencias Medicas Insplament
Teléfono Directo Inmediato: 0051-991123362
Teléfono Móvil: 0051-993443931
Teléfonos Fijo:             0051-17875349      
LIMA-PERU
Responder
 ruth_esther 
30 octubre 2010
me hice una sonografia y sali con el higado tapado de grasa, tengo grado 2
estoy muy desprimida por eso por que me gusta comer mucho y la doctora me
dijo que devo de llevar una dieta exctrita y hacer muchos ejercicios aunque
tanbien quiciera rebajar un poquito la pansa por que eso es lo que tengo un
poquito goldo lo demas esta bien. porfavor que me aconsejan para poder llevar
una dieta en mi casa pero no con tanto sacrificio es demasiado. ayudenme
porfavor
Responder

 rosacoronel 
5 noviembre 2010
me hice una ecofrafia y me salio grasa en el higado que me aconsejaria para
cuidar mi higado y bajar la grasa del higado que dieta me aconsegaria .que
vitaminas puedo tomar para mejorar mi higado mi peso es 150 libras y mido 4.8
Responder

 héctor 
1 enero 2011
Me hice dos ecografías y me dieron que tengo hígado graso, ademas de tener
litiasis vesicular, agradecería me mandara tratamiento a seguir y o forma de
mejorar. saludos
Responder

 licenciadomedico 
11 enero 2011
Cuando escuchamos de hígado graso nos imaginamos, mal sabor de boca,
gases, hinchazón de vientre, agrieras, molestias en el estómago (dolor, ardor,
acidez o reflujo ácido), salivación aumentada y mala digestión de alimentos
grasos de carnes de animales, harinas y azucares y créanme no siempre es así
ya que la mayoría de pacientes que son diagnosticados con hígado graso o
Esteatosis hepática no sufren de ninguno de los síntomas mencionados
llevando una vida normal agravando su salud.
También escuchamos que es un mal que no tiene curación para la medicina
moderna y que solo debemos seguir únicamente dietas estrictas para detener
la degeneración hepática y retardar la presencia de daño hepático siendo este
pronostico abrumadoramente desalentador para nosotros.
Gracias a Dios para mí y para muchos existe un tratamiento de índole natural
que dura 100 días y que cambia la estructura de la membrana externa o pared
celular de la célula hepática (hepatocito), previniendo que las toxinas u otros
contaminantes entren a la célula.
Estimula la síntesis de proteínas en la célula hepática y la regeneración de
células hepáticas dañadas. Tratamiento en mención no estimula el crecimiento
de tejido hepático maligno.
Inhibe la enzima lipoxygenasa, que cataliza la reacción para la formación de
grasas oxidadas poli-insaturadas que dañan al hígado.
Como antioxidante es 10 veces mas potente que la vitamina E y aumenta los
niveles de glutatión en la célula hepática. El glutatión es un antioxidante natural
intracelular, muy importante para evitar mutaciones del DNA y RNA.
Aumenta la enzima Su peróxido dismutasa. Esta enzima en conjunto con la
enzima glutatión per oxidasa son fundamentales en la detoxificacion y
regeneración de la célula hepática.
Se a podido aplicar ya en decenas de pacientes cuyo pronostico sugería en
corto plazo cirrosis hepática, gracias a Dios y a este programa muchos hemos
logrado salir de este grave trastorno metabólico ya que no se aplica paliat
Responder

 cecilia_colindres 
12 enero 2011
yo queria ver las respuestas o no son contestadas,me interesa el tema
Responder

 termineitar 
13 marzo 2011
hola
Responder

 nose 
28 marzo 2011
hola
Responder

 Manrio 
29 marzo 2011
Hola nose. ¿Qué te pareció el artículo? Espero que te haya gustado.
Responder

 razor 
19 mayo 2011
holaaaaaaaaaaaaaaaaaaa , bueno mi mama tiene 33 años , y se acaba de
enterar que tiene el higado graso , y esta muy deprimida quisiera saber como
puedo ayudar a mi mama para poder aliviar el inmenso dolor que tiene ,
quisiera saber que dietas puede seguir para mejorar su salud……….espero
una respuesta reconfortante .
gracias
Responder
 cgonzales 
20 mayo 2011
Es muy raro que el Hígado graso cause dolor, y la depresión sin duda no ayuda
en nada a su recuperación. te recomiendo visites a un médico para que te
indique qué tratamiento seguir, y descarte un mal diagnóstico. Suerte !
Responder

 jhulie 
26 mayo 2011
yo tengo 34 años y me acabo de ebterar que tengo higado graso, digame ud.
que puedo hacer, mis comidas estan fuera de grasas, condimentos, fritura,
dulces, muy poco de harinas, que puedo hacer
Responder

 clauvargas 
27 mayo 2011
Hola jhulie está bien que estés cuidando tus comidas y que comas bajo en
grasa. Igual te recomendaría que visites a un nutricionista para que pueda
darte una dieta balanceada para tratar el hígado graso ¡Suerte!
Responder

 ivanbruci 
30 mayo 2011
hola, la semana pasada me dianosticaron que tenia higado graso segun el
ecografo en nivel leve, hay tratamiento para este enfermedad? o solo queda
hacer la dieta, no tomar lacohol y esperar que se degenera nuestro higado con
el tiempo?
agradeceria sus comentarios
gracias por su atencion
Responder

 ivanbruci 
30 mayo 2011
hola
he leido tus comentarios sobre tu caso, y quisiera saber si me puede dar mas
informacion sobre el tratamiento que comentas, si hay cura y es natural estoy
interesado, no se si puede hacerme llegar esta informacion y quien lo esta
haciendo te dejo mi correoivanludgardo@gmail.com, te lo agradeceria mucho
Responder

 verojaime 
7 junio 2011
hola hoy me entere que tengo higado graso y me asusta todo lo que estoy
leyendo no se bien que me puede pasar. cuales son las consecuencias de esta
enfermedad .
tengo 28 años y soy mama de cuatro bebotes hermoso y quiero tratar esta
enfermedad para que mis hijos tengan a su mama bien . alguien podria
explicarme por favor que es el higado graso que me puede pasar y como me
puedo tratar
Responder

 crucita 
13 julio 2011
hola,amigos, necesito me ayuden hoy me realice un estudio llamado
transaminasas y me salio un poco alto lo cierto es q el dr me dijo que tenia el
higadi cubierto de grasa. que puedo hacer eso me aterra.
Responder

 Mycola028 
12 agosto 2011
Hola soy una mujer de 40 años tengo 4 meses que me salen unas ronchas a
veces me la salen en las manos y planta de los pies; o en las piernas; también
en la cabeza y cuello y después de unas horas se desaparecen el médico me
indico que es por el hígado graso quisiera saber si tiene relación o no, porque
cuando me realizaron los exámenes me dijeron que era leve lo del hígado
graso
Responder

o cgonzales 
16 agosto 2011
Hola Mycola028, si tienes dudas sobre el diagnóstico de tu doctor, consulta
una segunda opinión, que nunca está de más. Saludos!

 rayito 
17 agosto 2011
hola, oye yo se de unas vitaminas que son buenas, la compañia que las
distribuye es USANA de EU, si te interesa mas informacion escribeme
sale¡¡¡¡¡¡¡¡¡
Responder

 leonorvela 
8 septiembre 2011
bueno tambien tengo higado graso, lei el comentario pero no dicen cual es el
remedio o l DIETA QUE DURA 100 DIAS
Responder
o clauvargas 
13 septiembre 2011
Hola leonorvela, lo primero que tienes que hacer es tener una alimentación
sana, baja en grasas y dejar de consumir alcohol. También te recomendaría
que visites a un médico para que te proporcione un tratamiento adecuado.
¡Suerte!

 ignacio71 
16 noviembre 2011
esmalo el tabaca para el higado graso
Responder

 JUDA41 
2 enero 2012
Deseo tener mayor informacion sobre higado graso y quiste hiatidico es de
suma importancia, para tratamiento. Gracias
Responder

 juanene 
10 enero 2012
hola ,me acabo de enterar q ami hermano de 50 años le encontraron higado
graso moderado ,sera grave o solo susto y de cuidado ? agradecere alguna
respuesta gracias.
Responder

o carlav75pe 
16 enero 2012
El hígado graso siempre es tratable. pero hay que ir al médico para que te
recete una dieta específica y medicamentos. Saludos.

 juanene 
10 enero 2012
hola ,me acabo de enterar q ami hermano de 50 años le encontraron higado
graso moderado ,sera grave o solo susto y de cuidado ? agradecere alguna
respuesta gracias.
Responder

 juanene 
10 enero 2012
hola ,me acabo de enterar q ami hermano de 50 años le encontraron higado
graso moderado ,sera grave o solo susto y de cuidado ? agradecere alguna
respuesta gracias.
Responder

o Manrio 
11 enero 2012
De hecho deben tomar las medidas para que no se complique más.
Importante no dejar de ir al médico.

 drusila 
16 enero 2012
bueno si quieren la cura para su higado hay un conjunto de hierbas para
soluionar el problema lo importante es tomar por una semana cualkier duda
escribir a este correo nomimalon@hotmail.com
Responder

 ternurita 
2 febrero 2012
hola, se que tengo higado graso y apenas me empieso a cuidar, comiendo mas
verduras, cereal pero aveces me gana la gula y quiero comer cosas que no
puedo y la verdad pues lo hago como le puedo hacer yo no me quiero sentir
mal, no me duele casi pero ay ocasiones que me duele mucho
Responder

o carlav75pe 
2 febrero 2012
Tienes que ser más disciplinada y seguir estrictamente la dieta, además, te
recomiendo la complementes con mucho ejercicio. Saludos.

 marinaga 
27 febrero 2012
en otra pagina de la web, ley cosas no favorables del lic. montoya antes de
mandar los 360 dolares del tratamiento confirmen la informacion del dr. cristian
montoya. y no se vallan a llevar una sorpresa.
Responder

 sergio04bariloche 
23 marzo 2012
Hola!!! hace un mes que detectaron higado graso!!! quisiera saber que es lo
que puedo comer?
Responder

o IrinaM 
26 marzo 2012
Sergio, espero que te ayude el artículo. Como imaginarás debes alejarte de
las grasas y el alcohol.

 Drrichard 
9 abril 2012
Lamento contradecirle pero el higado graso si se cura, lamentablemente el
complejo b es el que impide que reduzca la grasa en el higado “esteatosis
hepática”, en ecuador hay un producto hecho a base de silimarina y coenzima
q 10 sin complejo b, se llama kufer q, tiene 3 presentaciones, se deben tomar 2
cápsulas diarias y si se regenera hasta la etapa severa con 6 meses de
tratamiento. Lamentablemente cirrosis o cáncer no tienen remedio. Evitar
comidas grasas y chatarras, no mezclar carbohidratos, hacer ejercicio, y tomar
agua tibia después de las comidas pesadas. Si te curas.
Responder

o Manrio 
11 abril 2012
Muchas gracias por tu aporte, Drrichard. Seguro que será de gran ayuda

 jaca 
23 julio 2012
Oiga pero no dice como se llama ese tratamiento.
Responder

o Suiry 
25 julio 2012
Hola Jaca si estás interesada en el tema, te recomiendo que consultes a un
especialista. ¡Gracias por escribir!

 ter 
2 septiembre 2012
hola me detectaron el higado graso y estoy muy deprimida nose q aser estoy
muy asustada ayudame xfavor
Responder

o IrinaM 
3 septiembre 2012
Tranquila, a partir de ahora, en realidad se trata de cuidarte. Si lo haces todo
estará bien, ojalá nuestro post te haya ayudado.

 Omnibetti 
11 octubre 2012
Si sufres de Hígado graso, puedes consumir Ego Frutas y Omniplus; productos
de Omnilife. Que van a limpiar tu hígado. No solo ayudan en casos de hígado
graso, si no también en hepatitis, cirrosis, y mala digestión. Si necesitas ayuda
comunícate a mi correobecababa_13@hotmail.com
44444444444444
Exámenes para el diagnóstico de los trastornos del hígado y de la vesícula
biliar
Se pueden realizar varios exámenes para determinar las posibles
alteraciones del hígado, de la vesícula y de las vías biliares. Entre los
más importantes están los exámenes de sangre conocidos como
pruebas de la función hepática.
Según el problema que posiblemente tiene el paciente, el médico también
puede ordenar exámenes de imágenes, como una ecografía, una tomografía
computadorizada (TC) o un examen de resonancia magnética (RM). También
es posible obtener una muestra de tejido hepático para examen al microscopio
(biopsia del hígado).
Exámenes de laboratorio y de imágenes
Los exámenes del aliento practicados miden la capacidad del hígado para
metabolizar diversas sustancias. Dichas sustancias, que se marcan con un
trazador radiactivo, pueden ser administradas por vía oral o por vía
intravenosa. El nivel de radiactividad encontrado en el aliento del paciente es
una medida de la cantidad de sustancia metabolizada por el hígado.
En una ecografía se utilizan ondas sonoras para obtener imágenes del hígado,
de la vesícula y del tracto biliar. Este examen es mejor para detectar anomalías
estructurales como los tumores que para detectar anomalías difusas como la
cirrosis. La ecografía es la técnica más económica, segura y eficaz en la
obtención de imágenes de la vesícula y de las vías biliares.
Mediante la ecografía, el médico puede detectar eficazmente los cálculos en la
vesícula y distinguir con facilidad la ictericia causada por una obstrucción del
conducto biliar de la causada por una disfunción celular hepática. La técnica
ecográfica de Doppler vascular puede utilizarse para mostrar la circulación en
los vasos sanguíneos del hígado. La ecografía es también útil para guiar la
aguja que el médico utiliza al obtener muestras de tejido para biopsia.
Técnicas radiológicas para evaluar las vías biliares Para obtener imágenes
Estas tres técnicas de diagnóstico usan una con radionúclidos
sustancia de contraste radiopaca para delinear el (isótopos radiactivos), se
tracto biliar en las radiografías. inyecta en el organismo
una sustancia con un
Colangiografí marcador radiactivo, que
Colangiopancreatograf a Colangiografí deberá ser absorbida por
ía endoscópica transhepática a un órgano en particular.
retrógrada percutánea peroperatoria La radiactividad se
detecta mediante una
cámara de rayos gamma
conectada a una
computadora que genera
la imagen. La
gammagrafía del hígado
es un tipo de exploración
con radionúclidos que
utiliza las sustancias
radiactivas absorbidas
por las células hepáticas.
La colecintigrafía, otro
tipo de exploración con
isótopos radiactivos,
aprovecha las sustancias
radiactivas excretadas
por el hígado en las vías
biliares. Se utiliza para
En la detectar las
colangiografí inflamaciones agudas de
a la vesícula biliar
transhepática (colecistitis).
En la percutánea, La tomografía
colangiopancreatograf una computadorizada (TC)
ía endoscópica sustancia puede producir
retrógrada (CPER), radiopaca de excelentes imágenes del
una sustancia de contraste es hígado y es
contraste radiopaca es inyectada a particularmente útil en la
introducida mediante través de la En la detección de tumores.
un endoscopio, que se piel colangiografí Puede detectar
introduce por la boca y directamente a alteraciones difusas,
se inserta a través del dentro de un peroperatoria, como el hígado graso o
estómago, en el pequeño una sustancia el tejido anormalmente
duodeno (porción conducto de contraste denso del hígado
superior del intestino biliar en el radiopaca es causado por un exceso
delgado). La sustancia hígado. La inyectada de hierro
radiopaca es sustancia directamente (hemocromatosis).
introducida a través radiopaca dentro del
del esfínter de Oddi, y fluye tracto biliar
luego fluye entonces a durante la
retrocediendo hacia el través de las intervención
sistema biliar. vías biliares. quirúrgica.
Sin embargo, dado que en la TC se utilizan rayos X y es un procedimiento caro,
no es tan frecuente como la ecografía.
La resonancia magnética (RM) da excelentes imágenes, similares a las
obtenidas con la TC. Aun así, existen algunas desventajas: es más cara que
ésta, tarda más que otros exámenes morfológicos y requiere estar en una
cámara estrecha, lo que puede provocar claustrofobia en algunas personas. La
colangiopancreatografía retrógrada endoscó-pica (CPRE) es un examen en el
que un endoscopio (un tubo óptico flexible) se introduce por la boca, atraviesa
el estómago y el duodeno y llega hasta las vías biliares. Luego se inyecta una
sustancia radiopaca en los conductos biliares y se realizan radiografías. Esta
prueba causa inflamación del páncreas (pancreatitis), en un 3 a 5 por ciento de
los pacientes.
En una colangiografía transhepática percutánea se inserta una aguja a través
de la piel hasta el hígado y luego se inyecta una sustancia radiopaca en uno de
los conductos biliares. El médico puede utilizar la ecografía para guiar la aguja.
Las radiografías muestran claramente las vías biliares, y en particular una
oclusión de las mismas en el interior del hígado.
En la colangiografía peroperatoria se utiliza una
sustancia radiopaca visible con rayos X. Durante Biopsia hepática con
una intervención quirúrgica, la sustancia se inyecta aguja
directamente en los conductos de las vías biliares. 1. Se introduce en el
De esta manera, aparecen en las radiografías hígado una aguja con
imágenes claras del tracto biliar. una superficie cortante,
A menudo, las radiografías simples pueden mostrar contenida en una vaina.
un cálculo biliar calcificado. 2. Sale la aguja.
Biopsia del hígado 3. Al entrar nuevamente
Se puede obtener una muestra del hígado dentro de su vaina, la
mediante una exploración quirúrgica, pero es más aguja corta una muestra
frecuente obtenerla introduciendo una aguja hasta de hígado de forma
el hígado a través de la piel. Antes de este cilíndrica.
procedimiento el paciente recibe anestesia local.
Para localizar el área anormal de donde hay que
extraer la muestra, puede utilizarse una ecografía o
una TC. En la mayoría de los centros médicos la
biopsia del hígado constituye un procedimiento
ambulatorio.
El paciente debe permanecer en el hospital 3 o 4
horas después de obtener la muestra, dado que
existe un pequeño riesgo de complicaciones. El
hígado puede quedar lacerado y generarse una
hemorragia en el abdomen. La bilis también puede verterse al abdomen,
causando la inflamación de la membrana que lo reviste (peritonitis). Debido a
que la hemorragia puede comenzar hasta 15 días después de la biopsia el
paciente debe permanecer, durante este período, a una distancia máxima del
hospital de una hora en automóvil. Este tipo de complicaciones causa
problemas graves en aproximadamente el 2 por ciento de los pacientes, y uno
de cada 10 000 muere a causa de esto. Un leve dolor en la parte anterior
derecha del abdomen, que a veces se extiende al hombro derecho, es
frecuente después de una biopsia de hígado y suele poder aliviarse con
analgésicos.
Para efectuar una biopsia del hígado a través de una vena, se introduce en una
de las venas del cuello un catéter, que, pasando por el corazón, llegará a una
de las venas hepáticas que salen del hígado. Luego la aguja del catéter
atraviesa la pared de la vena y se introduce en el hígado. Esta técnica es
menos lesiva para el hígado que la biopsia percutánea y puede utilizarse
incluso en pacientes que sangren con facilidad.

5555555555555
Exámenes para detectar anomalías de hígado y vesícula

Geovany Campoverde, médico del Dispensol, efectúa la ecografía a los


pacientes.
La Acción Social Municipal desarrolla la campaña de detección de afecciones de hígado
graso y problemas de vesícula, para lo cual efectúa exámenes gratuitos en el Dispensol
27 de febrero hasta el viernes y en el de Totoracocha el 8 y 9 de este mes.
Fecha de Publicación: 2010-02-03 00:00
Cuenca.- Geovanny Campoverde, médico responsable del Dispensol 27 de
Febrero, manifestó que el fin de la campaña es atender a pacientes que no
tienen recursos económicos para acceder a un examen en un centro de salud.

Recomendaciones 
Explicó que de acuerdo a los resultados de la ecografía, en el caso de que el
paciente tenga hígado graso se le recomienda una dieta baja en grasas y
carbohidratos. Aseveró que si es necesario reciben la medicación adecuada y
en casos severos son remitidos donde médicos especialistas.

Según Campoverde la vesícula presenta problemas de inflación y cálculos, que


en la mayoría de casos los pacientes no presentan síntomas, debido a esto es
necesario un examen a tiempo. En médico afirmó que estas dos enfermedades
son muy comunes y que el 80 por ciento de personas con sobrepeso padece
de hígado graso.

Acción Social prevé atender a 70 personas diarias en los Dispensoles durante


los días de la campaña. (AGA)
 
66666666666666
Hígado graso no alcohólico: su diagnóstico en la actualidad. Tercera
parte
RESuMEN
El hígado graso no alcohólico es una alteración poco reconocida, pero con
incremento en su frecuencia por la asociación con el síndrome
metabólico, predominantemente con obesidad y diabetes mellitus. En México
encontramos cada día más pacientes con cirrosis hepática
y que en su momento cursaron con este padecimiento sin recibir el diagnóstico
adecuado, situación capaz de transformar su historia
natural. El siguiente trabajo busca definir la enfermedad, revelar sus causas,
describir los mecanismos fisiopatológicos que la generan,
establecer rutas diagnósticas, ofrecer diferentes abordajes terapéuticos y
mencionar las complicaciones en la población adulta, mediante
un exhaustivo análisis de bibliografías seleccionadas por un grupo de médicos
con adiestramiento en metodología de la investigación. Se
estudiaron más de novecientas citas bibliográficas y espacios electrónicos
para, finalmente, incluir el material contenido solo en quinientas siete
referencias. En su último capítulo se presentan exclusivamente trabajos
realizados por investigadores mexicanos y se anexan
diversas sugerencias de los autores en cuanto la dieta y el tratamiento
farmacológico, en una experiencia con 97 pacientes tratados
durante cuatro años.
Palabras clave: hígado graso, cirrosis hepática, esteatosis hepática no
alcohólica, síndrome metabólico, diabetes mellitus. ESTuDIOS DE
LABORATORIO
E
l hígado graso no alcohólico debe considerarse
en cualquier paciente con concentraciones de
enzimas hepáticas anormales, con la exclusión
de alcoholismo como causa de las mismas,
199,200
y que se acompaña de características del síndrome metabólico. En este
aumento de transaminasas predomina la
TGP (la enzima más sensible) y rara vez exceden tres veces
su valor normal
188
(algunos autores mencionan elevación
de hasta 10 a 15 veces);
199
sin embargo, existen casos que
cursan con enzimas hepáticas normales o con aumentos
intermitentes en diferentes momentos. Mofrad y colaboradores
188
demostraron que las concentraciones normales
de TGP no excluyen la esteatohepatitis no alcohólica e
incluso estadios avanzados de fibrosis; otros autores están
de acuerdo que el espectro completo de hígado graso no
alcohólico puede observarse en individuos con transaminasas normales. Para
identificar los casos de hígado graso no
alcohólico, mediante la determinación de transaminasas,
debe usarse el índice de TGP/TGO, pues típicamente la
primera está más elevada, en comparación con lo que pasa
en pacientes con enfermedad por alcoholismo, donde la
segunda es mayor; la proporción es comúnmente TGO/
TGP < 1 v en 65 a 90% de los casos; cuando el índice es
> 1 tienen más fibrosis y enfermedad más avanzada.
Un algoritmo útil para determinar el hígado graso no
alcohólico, a partir de elevación leve de transaminasas, se
muestra es la figura 1.
La gamma glutamil transpeptidasa (GGT) suele estar
aumentada (> 35 U/L)
16
en menos de 50% de los casos; la
elevación de GGT en pacientes con enfermedad hepática
crónica se asocia con daño de los conductos hepáticos y
fibrosis.
199
Las anomalías en albúmina sérica o bilirrubinas son infrecuentes, a menos que
exista enfermedad
avanzada.
Córdova Pluma VH y col.
Fuente: Giannini EG, Testa R,
Savarino V. Liver enzyme
alterations: a guide for clinicians.
CMAJ 2005;172(3):367-79.
Paciente con alteración leve de transaminasas
Causas extrahepáticas Considerar contexto clínico Consumo de alcohol
medicamentos
Evitar el consumo de alcohol
y volver a valorar
Sí ¿Persiste la alteración?
Factores de riesgo
para hepatitis viral
Aumento de saturación
de transferrina y ferritina
Mujer de edad media con
enfermedades autoinmunitarias
concomitantes
Determinar antígenos de
superficie del virus de
hepatitis C y B
Determinar la mutación del gen HFE Determinación de anticuerpos
antinucleares, anticuerpos
antimúsculo liso, anticuerpos
microsomales de hígado y riñón
Determinar la concentración
de cobre, ceruloplasmina,
α-1-antitripsina, anticuerpos
antitransglutaminasa tisulares
Considerar hígado graso no alcohólico
No
No
No
No
Figura 1. Algoritmo para establecer el hígado graso no alohólico a
partir de elevación leve de transaminasas.Medicina Interna de México Volumen
25, núm. 3, mayo-junio 2009
219
El valor pronóstico positivo puede estimarse de series de
pacientes con concentraciones anormales de enzimas.
18
En
el trabajo de Daniel y colaboradores,
200
, en 1,124 pacientes
con elevación crónica de transaminasas, se marcaron 81
sujetos como negativos para enfermedad infecciosa, metabólica,
autoinmunitaria o hereditaria, con antecedente
de alcoholismo o medicamentos hepatotóxicos, y se les
realizó una biopsia; de éstos, 73 tuvieron esteatosis y su
valor pronóstico positivo para hígado graso no alcohólico fue de 90%. El
estudio de Skely y su grupo,
201
en 354
pacientes con alteración de enzimas hepáticas en ausencia
de diagnóstico serológico mostró valor pronóstico positivo
para esteatohepatitis no alcohólica de 34%. Mientras no
se cuente con otro sistema para explorar a la población,
las enzimas hepáticas seguirán siendo el parámetro más
apropiado de estimación.
18
En el Third National Health
and Nutrition Examination Survey (NHANES III), los
estimados de prevalencia de probable hígado graso no
alcohólico variaron de 3.1 a 5.4% al utilizar sólo TGP
vs TGP y TGO, y hasta 23% cuando se utilizó GGT en
combinación con las anteriores.
202
Las pruebas C de aliento distinguen a la población con
base en la recuperación de CO2
posterior a la ingestión del
sustrato marcado con carbono (C-sustrato); también se utilizan para vigilar la
progresión o evaluar la efectividad de los
fármacos. Las pruebas actuales se muestran en el cuadro 1.
Se han encontrado elevadas concentraciones de ferritina
hasta en 50% de los casos con hígado graso no alcohólico, las
cuales se consideran parte de un patrón de respuesta de fase
aguda.
206,207
Las concentraciones de ferritina sérica parecen
estar relacionadas con resistencia a la insulina y daño hepático, más que
representar depósitos hepáticos de hierro.
207
La transferrina es una glucoproteína que funciona como
transportadora de hierro y es sintetizada en el hígado,
lo que explica su disminución en caso de insuficiencia
hepática. Comúnmente se usa como marcador de abuso
de alcohol; las concentraciones de transferrina deficiente
de carbohidratos no se afectan por la diabetes mellitus,
hipertensión arterial, dislipidemia u obesidad.
208
En esta enfermedad se encuentran autoanticuerpos
no específicos de los órganos en 33% de los casos, con
anticuerpos antinucleares asociados con resistencia a la
insulina más grave y enfermedad más avanzada;
209
es
preciso determinar anticuerpos antinucleares, anticuerpos
antimúsculo liso y anticuerpos antimitocondriales.
5
El
estudio de Loria y colaboradores,
209
en 84 pacientes con
esteatohepatitis no alcohólica, encontró una prevalencia
global de 35.7%, con 21.4% de individuos positivos para
anticuerpos antinucleares, 4.7% para antimúsculo liso,
6% para anticuerpos antinucleares y antimúsculo liso, y
2.3% para anticuerpos antimitocondriales; los pacientes
positivos para anticuerpos fueron de mayor edad y de
predominio femenino (63.3%). Los casos con anticuerpos
antinucleares positivos tuvieron resistencia a la insulina
significativamente mayor que los negativos, mientras que
los que resultaron positivos para anticuerpos antimúsculo
liso tuvieron mayor concentración de gammaglobulina y
menor resistencia a la insulina.
El ácido hialurónico es un componente de la matriz
extracelular sintetizado por las células mesenquimatosas
y degradado dentro de las células endoteliales hepáticas;
208
sus concentraciones se elevan en casos de fibrosis
que resultan de enfermedad alcohólica, biliar y viral,
así como sarcoidosis, insuficiencia renal e inflamación
del tejido conectivo, independientemente de la fibrosis
hepática.
206,208,210
El mejor valor de cohorte para ácido
hialurónico es de 43 ng/mL, que otorga un valor pronóstico de 92% y certeza
diagnóstica para detectar fibrosis
grave de 78%;
211
la probabilidad de esteatohepatitis no
alcohólica llega a ser de 97% si el paciente tiene concentraciones positivas; por
tanto, puede ser un marcador
útil para vigilar la conversión/evolución de fibrosis a
cirrosis.
211,212
Sin embargo, ya que la concentración de
ácido hialurónico aumenta en condiciones de inflamación
sistémica, puede resultar en falsos positivos.
206
Los tipos de colágeno más útil son el IV y VI,
211,213,206
ambos con dominio 7S; su mejor valor de corte es de 7S
5.0 ng/mL, cuyo valor pronóstico positivo es de 86%,
Cuadro 1. Pruebas de aliento para hígado graso no alcohólico
Prueba Valora Uso
C-Metacetina (MBT)39 P450203 Actividad de Citocromo P450-1ª2 Estadio de
fibrosis
C-Octanoato (OBT)39 β- oxidación mitocondrial de hepatocitos Grado de daño
hepático
C-Cafeína204,205 Citocromo P450 Predice de forma independiente fibrosis
significativa
(F > o = 2) y avanzada (F > o = 3)
Hígado graso no alcohólico: su diagnóstico en la actualidad. Tercera parte220
Medicina Interna de México Volumen 25, núm. 3, mayo-junio 2009
certeza diagnóstica para detectar fibrosis grave de 84%
y, como en el caso de ácido hialurónico, la probabilidad
de que un paciente tenga esteatohepatitis no alcohólica
puede ser 97%, sobre todo si tiene concentraciones positivas de colágeno tipo
VI dominio 7S.
211
Para el colágeno
tipo IV 7S, la sensibilidad es de 41% y la especificidad
de 95%.
213
Bookman y colaboradores
214
realizaron un estudio
en 45 pacientes (15 con esteatohepatitis no alcohólica,
15 con hígado graso y 15 controles sanos), en quienes
determinaron la glucosa e insulina, ácidos grasos libres,
HDL, LDL y colesterol. La resistencia a la insulina, LDL
e índice colesterol- LDL fueron significativamente más
altos en los pacientes con esteatohepatitis, mientras que
las HDL resultaron significativamente menores, comparada con los tenían
hígado graso y los pacientes control.
Concluyeron que, junto con la resistencia a la insulina, los
valores de LDL y el índice colesterol/HDL incrementan
cuando empeora la gravedad de la histología hepática, y
los valores de HDL declinan.
Un marcador potencial lo constituye el YKL-40. Se
clasifica como una lectina que enlaza la heparina y quitina;
su función es desconocida, pero puede servir en la reestructuración tisular. Los
valores de YKL-40 se relacionan
significativamente con el grado de fibrosis hepática, donde
la concentraciones más altas aparecen en pacientes con
fibrosis moderada (466 mg /L) a grave (676 mg/L); en
casos leves, las concentraciones son de 270 mg/L.
215
Koruk y colaboradores
216
estudiaron las concentraciones séricas de proteínas de fase aguda en 18 casos
de esteatohepatitis no alcohólica y valoraron su relación con los hallazgos
histopatológicos hepáticos, para
compararlos con 16 controles sanos. Determinaron la
concentración de proteína C reactiva, ceruloplasmina C
reactiva, ferritina, transferrina, α-1 glucoproteína ácida,
α-2 macroglobulina, α-1-antitripsina, albúmina, haptoglobina y lipoproteína. Los
valores de proteína C reactiva,
ferritina, ceruloplasmina C reactiva y α-macroglobulina
fueron significativamente más altos que los del grupo
control, concluyendo que pueden ser útiles para valorar
pacientes en riesgo de esteatohepatitis no alcohólica. Los
pacientes con elevación de proteína C reactiva y ferritina,
pero con transferrina normal, deben considerarse para
biopsia hepática.
La laminina es un componente de la matriz extracelular
eliminada por las células endoteliales hepáticas; un estudio
reciente revela que las concentraciones mayores de 282
ng/mL pronostican, razonablemente, cualquier tipo de
fibrosis.
206,217
La tioredoxina es una proteína bloqueadora de radicales
libres
206
inducida por diferentes tipos de estrés
206,218,219
y
contiene tiol;
219
en los estudios de Nakashima
218
y Sumida
219
se encontraron elevadas concentraciones en pacientes
con esteatohepatitis no alcohólica, en comparación con
casos de esteatosis simple y controles sanos. Aparentemente, la tioredoxina
incrementa de acuerdo con el contenido
hepático de hierro y su gravedad histológica; sin embargo,
al remover el exceso de hierro por flebotomía disminuye
sus valores; es un parámetro que se utiliza para distinguir
la esteatohepatitis no alcohólica (NASH) de la esteatosis
simple, así como un factor pronóstico de gravedad de
NASH; no obstante, las concentraciones no son suficientemente distinguibles
para pronosticar diferentes grados
de fibrosis.
206,218,219
En cuanto a la deshidroepiandrosterona (DHEA), sus
concentraciones circulantes pueden utilizarse para diferenciar esteatosis simple
y esteatohepatitis no alcohólica; un
valor de DHEA mayor de 0.45 mg/dL
220
tuvo sensibilidad
y valor pronóstico negativo de 100% al distinguir entre
hígado graso no alcohólico leve y grave.
39, 220
En el estudio de Wieckowska y colaboradores,
221
la
determinación de los productos de fractura de la caspasa
apoptósica en suero demostró diferencias entre esteatohepatitis no alcohólica y
esteatosis simple. Esto se confirmó
en el trabajo de Younossi y su grupo,
222
donde la caspasa
apoptósica CK-18 (antígeno M30) pronosticó la esteatohepatitis no alcohólica
histológica, con sensibilidad de 70%
y especificidad de 83.7%. La activación de la caspasa 3 y
la apoptosis de hepatocitos son características patológicas
prominentes de hígado graso no alcohólico y se correlacionan con la gravedad
de la enfermedad.
156
La actividad
de la caspasa 3 estuvo marcadamente incrementada en
los pacientes con esteatohepatitis no alcohólica, que en
quienes tenían esteatosis simple y los casos control, observándose una
correlación significativamente positiva
entre las concentraciones de actividad de caspasa 3 y el
estadio de fibrosis
39
La concentración de adiponectina es baja en los
pacientes con esteatohepatitis no alcohólica temprana
(estadio 1 a 2 de Brunt). El estudio Shimada y colaboradores
213
mostró sensibilidad de 68% y especificidad
de 79% para detectar esta forma de hígado graso no
Córdova Pluma VH y col. Medicina Interna de México Volumen 25, núm. 3,
mayo-junio 2009
221
alcohólico. El TNF-α se relaciona con resistencia
a la insulina e induce la formación de citocinas inflamatorias. El trabajo de
Bahcecioglu y su grupo
212
mostró que los valores séricos de TNF-α estuvieron
significativamente más elevados en los pacientes con
esteatohepatitis no alcohólica y cirrosis, que en los
casos control (p < 0.05), resultados similares a los de
Chu y colaboradores,
223
y Kugelmas y su grupo.
224
Sin
embargo, sus concentraciones séricas se asociaron de
forma inconsistente con fibrosis hepática.
206
Bahcecioglu y colaboradores
212
demostraron que la IL-8 estuvo
significativamente más alta en pacientes con esteatohepatitis no alcohólica (p <
0.001) y cirrosis (P < 0.05),
en comparación con los controles. Aunque no fue la
meta del estudio, como Kugelmas y col,
224
los valores
estuvieron aumentados de igual manera. Younossi y
su grupo
222
encontraron que la citoqueratina CK-18
(antígeno M65) tuvo sensibilidad de 63.6% y especificidad de 89.4% para
pronosticar la esteatohepatitis
no alcohólica histológica. Hiratuska y colaboradores
225
evaluaron si el factor de crecimiento de hepatocitos
(HGF), una de las citocinas, se relacionaba con el
síndrome metabólico, y encontraron asociación estadísticamente significativa (p
< 0.05) entre las cuartilas
de concentraciones de HGF y el grado de anormalidad
del componente del síndrome metabólico, independientemente de la función
hepática.
Ya que ninguno de los marcadores mencionados son
específicos y sensibles para determinar esteatosis o fibrosis
hepática en pacientes con hígado graso no alcohólico, se
han ideado paneles de marcadores, algunos disponibles
en el comercio (cuadro 2).
ESTuDIOS DE IMAGEN
Las tres modalidades principales son: el ultrasonido, la
tomografía axial computarizada (TAC) y la resonancia
magnética (RM), pero ninguna distingue entre esteatosis
simple y esteatohepatitis no alcohólica.
5,15
Otra limitación
es que la sensibilidad disminuye cuando la cantidad de
infiltrado graso afecta menos de un tercio de los hepatocitos.
15
ultrasonido
Es la modalidad de elección para la determinación cualitativa de esteatosis,
pero de cierta forma es subjetiva y
dependiente del operador: sólo detecta infiltración grasa de
moderada a grave.
234
Las características ultrasonográficas
de hígado graso son:
1) Ecotextura: la esteatosis se observa como incremento de ecogenicidad en
ecos muy finos
y condensados, con apariencia de “hígado
brillante”.
234,235
.
2) Aumento en la atenuación: a mayor atenuación mayor dificultad de penetrar
el hígado,
235
lo que causa
oscurecimiento posterior y pérdida de la definición
del diafragma (lo que también resulta en un riñón
relativamente hipoecoico); sin embargo, no es un
signo confiable.
234
3) Vasos hepáticos: disminuye la visualización de las
venas porta y hepáticas, dando lugar a una apariencia
blanda o sin características del hígado, por la compresión del parénquima lleno
de grasa; estos hallazgos
hacen difícil la diferenciación entre esteatosis hepá-
tica difusa y otras enfermedades parenquimatosas
difusas.
234
Existe un sistema de graduación con base en estas
características sonográficas, propuesto por varios grupos,
para minimizar el sesgo por el observador y mejorar el
acuerdo diagnóstico. Ya que la distribución en parches
de la enfermedad es difícil de determinar sólo por ecogenicidad, se reduce la
certeza del sistema de graduación
(cuadro 3).
234
La sensibilidad del ultrasonido para detectar esteatosis hepática y fibrosis varía
en gran rango por
diversos factores: primero, hay diferencias importantes
en los criterios para definir esteatosis y fibrosis, particularmente la importancia
de la atenuación posterior
del rayo, pues tanto la esteatosis como la fibrosis
producen un patrón de ecos brillantes, pero la fibrosis se caracteriza por un
patrón áspero de ecos que se
distingue de los ecos gruesos y finos de la esteatosis.
Segundo, hay diferencia importante entre los transductores ultrasonográficos
utilizados; la atenuación y
dispersión posterior es considerablemente menor con
el rayo de 3.5 MHz que con el de 5 MHz; además, se
ha visto que al utilizar los transductores de 10 y 3.5
MHz de forma conjunta, la atenuación dependiente
de la frecuencia de un rayo que pasa por el hígado se
correlaciona con su contenido de grasa. Finalmente,
la sensibilidad incrementa con la gravedad de la esteatosis (cuadro 4).
234,235
Hígado graso no alcohólico: su diagnóstico en la actualidad. Tercera parte222
Medicina Interna de México Volumen 25, núm. 3, mayo-junio 2009
Cuadro 2. Paneles de marcadores para determinar la función hepática en
pacientes con hígado graso no alcohólico
Nombre Marcadores Determina
Comerciales
FibroTest®226,227
Bilirrubina total, GGT, α-2-macroglobulina, apolipoproteína A1
y haptoglobina corregidas para la edad y el género.
Cuantificación de fibrosis
ActiTest® (ActiSure® en
Estados Unidos)
227
Bilirrubina total, GGT, α-2-macroglobulina, apolipoproteína A1,
haptoglobina y TGP corregidas para la edad y el género.
Índice de actividad necroinflamatoria
Steato Test®226,227
TGP, α-2-macroglobulina, apoliporpoteína A-I, haptoglobina,
bilirrubina total, GGT, colesterol, TAG, glucosa, corregidas para
la edad, el género e IMC.
Probabilidad de esteatosis
NashTest®226
FibroTest® + ActiTest® + Steato Test® peso, talla, TGO, glucosa
sérica, triglicéridos, colesterol
Diagnóstico categórico de esteatohepatitis no alcohólica
FibroMAX®229
FibroTest® + ActiTest® + Steato Test®, + NashTest® + AshTest®
(valoración cuantitativa en pacientes con esteatohepatitis
alcohólica)
Para pacientes en riesgo de enfermedad hepática crónica
No comerciales
Hepascore
230
Bilirrubina, GGT, ácido hialurónico, α-2-macroglobulina, edad
y sexo.
Y= exp [-4.185818- (0.0249 x edad) + (0.7464 x sexo) + (1.0039
x α2 macroglobulina) + (0.0302 x ácido hialurónico) + (0.0691
x bilirrubina) – 0.0012 x GGT). Con edad (años), sexo masculino = 1, sexo
femenino = 0, α-2-macroglobulina en g/L, ácido
hialurónico en µg/L, bilirrubinas en µmol/L y GGT en U/L. Se
calcula de la siguiente ecuación:
Fibrosis; comprobada en pacientes con
hepatitis C
Rosenberg y cols.
231
Colágeno IV, colágeno VI, PIIINP, metaloproteinasa 2 de
matriz, metaloproteinasa 9 de matriz, Inhibidor tisular de metaloproteinasa de
matriz 1 (TIMP-1), tenascina, laminina y ácido
hialurónico
Presencia o ausencia de fibrosis
NAFLD Fibrosis Score
232
Edad, hiperglucemia, IMC, cuenta plaquetaria, albúmina e
índice TGO/TGP
Puntuación de fibrosis para pacientes con hígado graso no
alcohólico (NAFLD) = -1.675 + 0.037 × edad (años) + 0.094 ×
IMC (kg/m2
) + 1.13 × hiperglucemia en ayuno/diabetes (si = 1,
no = 0) + 0.99 × índice TGO/ TGP - 0.013 × plaquetas (×109/L)
- 0.66 × albúmina (g/dL).
Probabilidad de fibrosis en pacientes
con hígado graso no alcohólico
HAIR3
Hipertensión arterial sistémica, TGP > 40 UI e índice de resistencia a la insulina
(> 5.0) como una suma simple
Una puntuación de HAIR de 2 proporciona sensibilidad de 0.8 y especificidad
de 0.89 para pronosticar esteatohepatitis no alcohólica (NASH), y una
de 3 asegura, virtualmente, asegura
la NASH; su utilidad debe definirse
prospectivamente.
Índice de hígado graso
233
Triglicéridos, IMC, GGT, circunferencia de la cintura.
IHG = (e
0.953 X log (triglicéridos) + 0.139 X BMI + 0.718 x log (GGT) + 0.053 X
Circunferencia de
la cintura - 15.745
) / (1 + e
0.953 X log (triglicéridos) + 0.139 X BMI + 0.718 X log (GGT) + 0.053X
Circunferencia de la cintura - 15.745
) X 100
Pronostica la aparición de hígado graso. Obtenido del estudio Dionisio, por
lo que tiene la limitante de población
específica.
Younossi y cols.
222
Concentraciones séricas de caspasa rota CK-18 (Antígeno
M30), adiponectina y resistina.
Sensibilidad de 95.45% y especificidad
de 70.21%; la validación ciega del
modelo sirvió para distinguir la esteatohepatitis no alcohólica y esteatosis
simple.
Córdova Pluma VH y col.
y
1+yMedicina Interna de México Volumen 25, núm. 3, mayo-junio 2009
223
Hígado graso no alcohólico: su diagnóstico en la actualidad. Tercera parte
Cuadro 4. Estudios de validación por ultrasonido en la detección de esteatosis
hepática.
234
Estudio Año n Sujetos control Transductores
(MHz)
Sensibilidad
(%)
Especificidad
(%)
Foster y cols 1980 65 Normal 2.25 o 3.5 60 95
Debongnie y cols 1981 85 Laparotomía por otra razón 2.25 80 88
Taylor y cols 1981 38 Normal 2.25 95 94
Meek y cols 1984 45 Normal 2.5 64 100
Saverymuttu y cols 1986 85 Colon Irritable 5 94 84
Joseph y cols 1991 50 Enfermedad hepática
crónica
5 89 93
Mathiesen y cols 2002 165 Hepatitis crónica 2.5 - 3.5 90 82
Cuadro 3. Sistema de graduación ultrasonográfico para el diagnóstico de
hígado graso.
234
Característica sonográfica Definición
Ecotextura hepática Normal: el nivel de ecos del parénquima hepático es
homogéneo y no hay diferencia de
contraste con el riñón.
Leve: ligero aumento en el patrón ecogénico del hígado.
Moderado: intermedio entre leve y grave.
Grave: grave discrepancia entre la ecogenicidad aumentada del hígado,
comparada con
la cortical renal.
Penetración de eco y visibilidad del
diafragma
Normal: la estructura hepática está claramente definida desde la superficie del
diafragma;
se visualiza claramente el perfil del diafragma.
Leve: ligera atenuación del rayo sónico a través del hígado.
Moderado: intermedio entre leve y grave.
Grave: marcada atenuación del rayo sónico a través del hígado. No se visualiza
el
diafragma.
Claridad de la estructura de los vasos
hepáticos
Normal: visualización clara de las paredes y lúmenes de los vasos.
Leve: ligera disminución en la definición de las paredes de las vénulas portales.
Moderado: intermedio entre leve y grave.
Grave: sólo se observan las principales paredes portales, con ausencia de
todas las
paredes de las vénulas portales.
Otras modalidades de ultrasonido
1) Ultrasonido Doppler: la infiltración grasa del hígado puede cambiar la forma
de la onda Doppler de
las venas hepáticas; los pacientes con hígado graso
tienen alto grado de anormalidades en la misma,
que puede ser bifásica o monofásica; este hallazgo
se explica por el efecto compresor del depósito de
grasa en los hepatocitos que circundan las venas
hepáticas. Sin embargo, no hay correlación entre
el grado de infiltración grasa y el patrón de ondas
provenientes de las venas hepáticas.
234
2) Ultrasonido con contraste: Moriyasu y colaboradores
236
evaluaron los cambios en la acumulación
de microburbujas en el hígado después de la
inyección de Levovist (agente de contraste compuesto de una capa externa y
gas interno) en 15
casos con esteatohepatitis no alcohólica, 8 con
esteatohepatitis alcohólica, 45 con hígado graso
no alcohólico, 10 con hepatitis C crónica y 10 voluntarios sanos. La mayor
intensidad de contraste
del ultrasonido estuvo deprimida y hubo desaparición de las microburbujas más
rápidamente en 224 Medicina Interna de México Volumen 25, núm. 3, mayo-
junio 2009
los pacientes con esteatohepatitis no alcohólica,
por lo que estos cambios se correlacionaron con
el grado de fibrosis centrilobular y perisinusoidal,
más no a la esteatosis en el estudio histológico.
3) FibroScan: determina la dureza del hígado
con cambios fibróticos por elastografía transitoria;
234,237
ésta se basa en una estimulación
mecánica intermitente que permite la separación
sensible, a tiempo, de la onda reflejada desde la
ola transmitida, que disminuye la sensibilidad a
condiciones límites.
237
El sistema se compone
de un transductor para la recepción de ondas
reflejadas en el mismo eje y de un vibrador que
produce olas de baja frecuencia (50 Hz), de leve
amplitud y cortada, que se propagan a través del
tejido.
237
El ultrasonido de pulso de ecos se usa
para seguir la propagación de esta onda cortada,
lo que permite medir la velocidad de la misma.
237
La velocidad se relaciona, directamente, con la
elasticidad del tejido e incrementa mientras el
hígado tiene mayor fibrosis.
234,237
El operador
puede controlar el grosor de la sección de tejido
medida, que generalmente se encuentra dentro de
3 cm de la superficie y tiene un grosor de 2 a 4
cm dentro del órgano.
237

Los primeros reportes del uso de FibroScan corresponden a la determinación


de fibrosis en otras alteraciones
hepáticas. Ziol y colaboradores
238
realizaron un estudio
prospectivo y multicéntrico en 327 casos con hepatitis C
para evaluar la habilidad de la técnica. Encontraron que la
elastografía transitoria es un método confiable para detectar fibrosis
significativa o cirrosis en pacientes afectados
por la enfermedad. Respecto a su uso en pacientes con
hígado graso no alcohólico, durante la Semana de Enfermedades Digestivas
(Digestive Disease Week) del 2006, en
Los Ángeles, California, Fukuzawa y su grupo
239
confirmaron que la elastometría puede determinar la progresión
de fibrosis hepática en los pacientes con esteatohepatitis
no alcohólica (NASH) y es efectiva para su vigilancia a
largo plazo. Los pacientes que tuvieron confirmación de
esteatohepatitis no alcohólica por histopatología, el aná-
lisis multivariado de Kelleher y cols.,
240
demostró que la
dureza del hígado, evaluado por FibroScan, y la edad son
factores pronósticos de fibrosis. Sin embargo, Munteanu
y su grupo
241
encontraron variabilidad significativa interobesrvador al medir la dureza del
hígado, y concluyeron
que el FibroScan no es un sistema confiable para establecer el diagnóstico de
fibrosis avanzada en pacientes con
obesidad visceral o esteatosis. Las limitaciones teóricas de
esta técnica se asocian con factores mecánicos primarios,
como el grosor y tipo de tejido que separa el transductor
del hígado (la obesidad y ascitis son impedimentos casi
absolutos),
234,237
la calidad de la ventana (el especio intercostal puede ser muy estrecho) o las
características del
tejido hepático (hígado graso).
237
Ya que la mayoría de
los pacientes con hígado graso no alcohólico son obesos,
Kelleher y colaboradores
240
realizaron un estudio en 129
pacientes con confirmación histopatológica de NASH o
cirrosis criptogénica asociada con obesidad y diabetes.
Los autores encontraron que el IMC de hasta 40 no es una
contraindicación para medir la dureza hepática.
Tomografía
La densidad hepática estimada por TAC es más confiable
que el ultrasonido para detectar y graduar la infiltración
grasa del hígado. Al aumentar la esteatosis, la atenuación
del hígado disminuye alrededor de 1.6 Unidades Hounsfield (UH) por cada
miligramo de triglicéridos depositado
por gramo de tejido hepático.
234
En la TAC sin contraste,
el valor de atenuación hepática normal (45 a 65 UH) es,
en promedio, 10 UH mayor que la del bazo.
234,235
En los
pacientes con cambios grasos, sin embargo, la densidad
suele ser 10 UH menos que la del bazo en la TAC sin
contraste
234,235,242
y mayor de 25 UH con contraste.
235
Aún
más, se ha reportado que la densidad hepática determinada por el índice de
atenuación hígado-bazo (Índice
H-B), en TAC sin contraste, se correlaciona con el grado
de esteatosis macrovesicular. El índice de atenuación de
hígado (IAH) y el de hígado-bazo son útiles para evaluar
la historia natural del hígado graso y los cambios inducidos
por el tratamiento.
234
La diferencia de atenuación hígadobazo depende del tiempo en la TAC con
contraste, y su
sensibilidad varía con el tipo de escáner, la velocidad de
inyección y el tiempo de las mediciones. Al utilizar un
valor discriminatorio para la diferencia de H-B de 20.5
UH, entre 80 a 100 segundos después de la inyección,
la sensibilidad y especificidad para diagnosticar hígado
graso es de 86 y 87%, respectivamente; de los 100 a 120
segundos, y la diferencia en la atenuación hepática y esplénica de 18.5 UH
tiene sensibilidad y especificidad de
93%. Las zonas libres de grasa resultan en especificidad
más elevada y reducida sensibilidad. La TAC sin contraste
Córdova Pluma VH y col. Medicina Interna de México Volumen 25, núm. 3,
mayo-junio 2009
225
es la técnica óptima para diagnosticar infiltración grasa del
hígado mayor de 30%, pues las imágenes no se afectan
por la dinámica del medio de contraste.
234,235
Mientras
aumenta la esteatosis, la atenuación es menor que la de
la vasculatura intrahepática, dando la apariencia de una
TAC con contraste.
234,242
.
El hígado graso también se manifiesta como una reducción significativa en el
incremento de la fase portal.
Un mecanismo sugerido para la perfusión reducida del
parénquima es que la rotura de hepatocitos resulta en la
liberación de glóbulos de grasas a la microcirculación
hepática, con alteración de la arquitectura sinusoidal,
hemorragias focales y necrosis hepatocelular. Se aprecia
crecimiento leve del bazo en casos de hígado graso no
alcohólico y el volumen del mismo se correlaciona positivamente con el
contenido de grasa hepática.
234
Resonancia magnética
La técnica más certera es la de desplazamiento químico de
gradientes de ecos en secuencias de pulso
234,235
o técnica
modificada de Dixon.
243
Al variar el tiempo del eco, para
plasmar el agua y la grasa en fase y fuera de fase, puede
observarse el cambio químico entre los protones de estos
elementos. Mediante imágenes dentro de fase, la densidad
de las señales intravoxel de los protones de agua o grasa
son adicionales, mientras que en imágenes fuera de fase,
la densidad de las señales se cancela. En imágenes de
peso de gradiente T1 de áreas con cantidad significativa
de grasa intracelular, el hígado aparece más brillante que
el bazo y los músculos paraespinales; las imágenes fuera
de fase muestran menor intensidad de la señal, que en
las correspondientes dentro de fase; esta diferencia en
intensidad de señal establece el diagnóstico de hígado
graso. El bazo suele utilizarse como órgano de referencia
para pérdida de la señal. Cuando el contenido graso del
hígado se acerca a 50% de los voxeles en el hígado, éste
aparece más oscuro en relación con el bazo; la pérdida de
intensidad de la señal en imágenes fuera de fase es más
prominente en pacientes con degeneración grasa moderada
y grave; característicamente, las imágenes fuera de fase se
identifican por un borde grueso negro en las inmediaciones
de grasa-agua: artefacto que se ha denominado “efecto de
tinta china” o “artefacto limítrofe”.
234,243,244
El medio de contraste hepático, con un agente T1 (por
ejemplo, un material hepatobiliar que contiene gadolinio
o manganeso), se encuentra más reducido que en los con
pacientes con hígado sano. La esteatosis hepática contiene
células de Kupffer; por tanto, el contraste con ferumoxidas
(agentes retículo endoteliales) es excelente para detectar
esta alteración, pues disminuye la señal del hígado (obscurecimiento),
especialmente en secuencias T2, teniendo
que las lesiones permanecen blancas. La evidencia de la
lesión en imágenes posconstraste puede, también, estar
influenciadas por metamorfosis grasa intralesional.
245
La
cuantificación se establece por las diferencias resonantes
entre la grasa y el agua; la fracción hepática de grasa se
deriva de la diferencia de señales entre los vectores, que
resultan de las señales dentro de fase (+ agua, + grasa) y
fuera de fase (+ agua, - grasa), calculadas de la potencia
media de intensidad de pixeles (SI). Se utiliza la siguiente
fórmula: Fracción hepática de grasa = (SI
en-fase
– SI
fuera de
fase
)/2SI
en-fase
. El resultado se correlaciona con el contenido
microscópico de grasa.
234
Las modalidades emergentes, como la resonancia magnética pesada por
difusión y la resonancia magnética por
espectrocoscopia, son capaces de distinguir, de forma no
invasiva, la esteatohepatitis no alcohólica.
a) Resonancia magnética pesada por difusión: distingue
los tejidos a través de mediciones de sus coeficientes
de difusión aparentes. Sus cambios específicos se
correlacionan con la gravedad de la fibrosis; los coeficientes de difusión
aparentes disminuyen al aumentar
la esteatosis, la inflamación y la fibrosis.
246
b) Resonancia magnética por espectroscopia: es un
método no invasivo que distingue los procesos metabólicos implicados en la
regeneración celular, por
lo que puede evaluar la bioenergía del hígado
247
y
determina la concentración hepática de triglicéridos.
A diferencia de la TAC y la ultrasonografía, proporciona la determinación
cuantitativa de triglicéridos
hepáticos al medir directamente los protones de los
grupos acilo. Este método evalúa un volumen hepá-
tico mucho mayor que el obtenido por biopsia, lo
que minimiza los errores de muestreo. Los valores
obtenidos por este tipo de resonancia se correlacionan
con el análisis histomorfométrico de las biopsias, pero
se observa un error sistémico cuando la concentración
de triglicéridos es baja.
234
Los índices del metabolito fosfato se encuentran más
altos en pacientes con esteatohepatitis no alcohólica
(NASH), comparados con los controles, específicamente
mayor elevación de fosfomonoésteres-fosfato y menor
Hígado graso no alcohólico: su diagnóstico en la actualidad. Tercera parte226
Medicina Interna de México Volumen 25, núm. 3, mayo-junio 2009
índice ATP-fosfato; esto indica aumento en el movimiento membranal y el
consumo de ATP, lo que implica un
aumento en la demanda metabólica. La depleción de ATP
y la demanda metabólica son menores en los casos con
NASH con fibrosis avanzada. Este descubrimiento corresponde al hallazgo
histopatológico frecuente de disipación
de esteatosis en pacientes con cirrosis por NASH; por
tanto, en los individuos con esta última, un aumento en el
índice ATP-fosfato puede señalar evolución a un estadio
avanzado de fibrosis.
6,39
Medicina nuclear
a) Coloide sulfuro cuantitativo hígado-bazo: determina la cantidad de células de
Kupffer; el coloide
sulfuro está marcado con tecnecio
99m
, teniendo que
la cantidad eliminada por el hígado disminuye de
acuerdo con su estado. Las puntuaciones se afectan desproporcionadamente
por esplenomegalia e
hígado graso, teniendo que en ambas instancias la
distribución del coloide sulfuro aparece anormal,
aunque el hígado tenga, histológicamente, fibrosis
mínima.
237
b) Exploración cuantitativa de hígado-bazo de
Hoefs
237
: por medio del coloide sulfuro marcado
con tecnecio
99m
se obtienen imágenes SPECT
(TAC con emisión de fotón único). El índice
hígado-bazo (IHB) es la distribución en hígado
y bazo de las cuentas totales corregidas para el
tamaño del bazo; la gravedad de la distribución
del coloide sulfuro se determina por el promedio
del índice hígado-médula ósea (IHM precisión, ±
2) y el de hígado-bazo (precisión, ± 2), denominado “masa hepática prefundida”
(MHP): MHP
= (IHM + IHB)/2, que en estudios tempranos
se llamó “puntuación de gravedad”. La MHP se
correlaciona con el sistema Child-Pugh. Hoefs y
colaboradores correlacionaron el QLSS (escaneo
cuantitativo hígado-bazo) con la gravedad de la
enfermedad hepática determinada durante la peritoneoscopia. La puntuación
de esta última, de
0 a 5 (puntuación de Hoefs-Kanel), se construyó
con las puntuaciones de biopsia hepática (si el
hígado era liso o granular) y de superficie hepática
(si eran evidentes los macronódulos). La peritoneoscopia se correlacionó
significativamente
con la masa hepática profunda. La lA SPECT de
hígado-bazo, mediante el coloide sulfuro marcado
con tecnecio,
99m
se correlaciona con la función
hepática, coexistencia de cirrosis y gravedad de
la enfermedad hepática.
c) Exploración cuantitativa de hígado-bazo de Groshar y Zuckerman
237,248,249
: con el coloide sulfuro, la
captación del hígado se expresa como porcentaje
de la dosis total inyectada, corregida para descomposición (captación
cuantitativa del hígado
QLU); el QLU se correlaciona con la puntuación
de Child-Pugh.
d) Detecciónde receptores de asialoglucoproteína
(asgrp): los receptores de asialoglucoproteína
median la remoción sérica de glucoproteínas que
contienen abundantes residuos de galactosa,
250
con lo que se expresan excesivamente en la superficie sinusoidal de los
hepatocitos, con función
de marcadores subrogados para masa hepática
funcionante.
251
Se utiliza una asialoglucoproteí-
na sintética: galactosil- albúmina humana sérica
con tecnecio
99m
(tecnecio
99m
-GSA), que evalúa
la captación de todo el hígado y también de los
lóbulos individuales. El estudio SPECT muestra
buena correlación entre las cuentas totales de
tecnecio
99m
-GSA y los indicadores convencionales
de reserva funcional hepática; por tanto, puede
usarse para estimar la distribución de la esta
última.
237

También podría gustarte