Está en la página 1de 10

INFORME DE LAS PERSONAS Y DE LOS BIENES

TATIANA JULIETH RIGAUD SUAREZ. ID: 775976

YAJAIRA PRATO GARAVITO ID. 777052

ELSA SUSANA GOMEZ CARRASCAL. ID.726496.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

CONTADURÍA PÚBLICA A DISTANCIA

FUNDAMENTOS DE DERECHO

CÚCUTA

FEBRERO 2021
INTRODUCCION

La personería jurídica en Colombia es aquel ente ficticio capaz de tener derechos y


de contraer obligaciones y el cual pueden ser representados judicial o
extrajudicialmente, estas personas jurídicas pueden ser creadas por una o por más
personas físicas o personas naturales y es entonces cuando se tiene en cuenta el artículo
73 del código civil en el cual se menciona que las personas pueden ser naturales o
pueden ser jurídicas y el artículo 633 de este mismo código, que menciona la definición
de las personas jurídicas.
En el presente trabajo, se profundiza sobre su definición, el objeto, sus atributos y
demás conceptos que se consideran necesarios para poder englobar y entender este
tema; así como los conceptos de Derecho real, derecho de dominio, derecho personal,
obligaciones y clases de sociedades, con el propósito de comprender dichos temas
dentro del contexto normativo colombiano.
INFORME GENERAL
¿QUE ES UNA PERSONA JURIDICA Y CUALES SON LAS CLASES DE
SOCIEDADES?
El Código Civil colombiano consagra en el Artículo 73 que las personas pueden ser
naturales o jurídicas y acto seguido en su Artículo 633 define a la persona jurídica como
aquella “persona ficticia capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles, y de
ser representada judicial y extrajudicialmente”
Diferencia entre persona natural y persona jurídica
Siguiendo lo anterior, la Corte Suprema de Justicia colombiana, ha dicho que el
modo de comportarse de estos dos tipos de personas, no es idéntico puesto que el
hombre o persona física, puede actuar por sí mismo mientras que la persona jurídica
debe hacerlo por ministerio de otra que la dirija o que lleve su vocería.
¿Para qué sirve la personería jurídica?
El derecho a la personalidad jurídica, sirve entonces, para dar reconocimiento como
tal, a una persona natural, a una organización, empresa o entidad a fin de permitirle
asumir una actividad u obligación sobre la cual se tendrá responsabilidad jurídica.
Atributos de la personalidad jurídica
Se tiene entonces que los atributos de la persona jurídica en Colombia, son:
 Nombre o razón social
 Domicilio: que debe establecerse en los Estatutos (artículo 86 del Código Civil)
 Nacionalidad: aplicación de la Ley en el espacio
 Capacidad para cierto fin: lo que equivale a una incapacidad relativa
 Patrimonio
Por otro lado, según el tipo de derecho, se clasifican las personas jurídicas en
personas jurídicas de derecho público y personas jurídicas de derecho privado.
Personas jurídicas de Derecho Público
Las personas jurídicas de derecho público, son aquellas del Estado como, por
ejemplo:
 La nación
 Los departamentos
 Establecimientos públicos
 Empresas comerciales e industriales del Estado
Personas jurídicas de Derecho Privado
Por otro lado, éstas son aquellas que se rigen por el derecho privado como, por
ejemplo:
 Asociaciones sin ánimo de lucro
 Corporaciones
 Fundaciones
 Asociaciones con ánimo de lucro
 Sindicatos
 Cooperativas
 Asociaciones mixtas
En resumen, es posible decir, que las personas jurídicas son aquellas personas con
derechos y obligaciones, que existen en la vida jurídica no como una persona natural o
física, sino como una persona ficticia, reconocida por la ley y con un objetivo o fin
social que puede ser con ánimo de lucro o sin ánimo de lucro; las personas jurídicas
pueden surgir de diversas maneras: hay una creadas o cuya creación ha sido autorizada
por una norma jurídica, y son las que se conocen como persona jurídica de derecho
Público; otras surgen de un acuerdo de voluntades de tipo contractual, que para su
celebración requiere un número plural de personas, dos o más, y son las conocidas como

LAS SOCIEDADES
Según el artículo 98 del código de comercio, la sociedad es un contrato en el que dos
o más personas se obligan hacer un aporte en dinero, en trabajo o en otros bienes
apreciables en dinero, con el fin de repartirse entre sí las utilidades obtenidas en la
empresa o actividad social.

CLASES DE SOCIEDADES
En Colombia, las sociedades comerciales se clasifican en diferentes tipos, las cuales
se dividen en dos grandes grupos o clases: Sociedades de capital y Sociedades de
personas.
Sociedades de capital.
Se llaman sociedades de capital aquellas sociedades en las que lo que importa son los
aportes económicos, las acciones y no las personas. Para este tipo de sociedades no
importa en manos de quien están sus acciones, pues son impersonales.
Existen diversos tipos de capital, a saber:
 Sociedad anónima.
 Sociedad por acciones simplificada (SAS)
 Sociedad en comandita por acciones.
 Sociedad de economía mixta.
Sociedades de personas.
Las sociedades de personas son aquellas sociedades donde lo más importante son sus
las personas que la conforman, sus socios, y por lo general estas sociedades están
conformadas por miembros de una familia o por amigos muy cercanos, por lo que se
trata de sociedades cerradas donde el capital no es lo más importante, sino quienes la
conforman.
Entra las sociedades de personas, en Colombia se conocen las siguientes:
 Sociedad limitada.
 Sociedad colectiva.
 Sociedad en comandita simple.
 Sociedad o empresa unipersonal.
 Cooperativas.

Responsabilidad de los socios según el tipo de sociedad.


La responsabilidad de las diferentes sociedades difiere según el tipo de sociedad. En
algunas, la responsabilidad de los socios se limita al monto de sus aportes, y en otras,
los socios responden con su patrimonio solidaria e ilimitadamente. En otras como en las
sociedades en comandita, se puede presentar tanto la responsabilidad limitada como la
ilimitada.

¿QUE ES DERECHO REAL Y EXPLIQUE POR QUE EL DERECHO DE


DOMINIO O PROPIEDAD ES UN DERECHO REAL?
Según el artículo 665 del código civil, Derecho real es el que tenemos sobre una cosa
sin especto a determinada persona.
De acuerdo a la ley colombiana, hay dos tipos de derechos reales: los principales y
los accesorios. En el caso de los principales, estos suponen derechos autónomos, es
decir, no necesitan de otro derecho para existir. Mientras tanto, los derechos reales
accesorios necesitan de un derecho principal para que sean efectivos.
El derecho de dominio está previsto por el artículo 669 del Código Civil colombiano
como el derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella.
Así pues, la propiedad o dominio, otorga tres facultades al dueño y señor y de la
cosa: en primer lugar, la de usar el bien según su destinación; en segundo, la de gozar de
la misma, es decir, habilitar al propietario para apropiarse de los frutos y productos que
la cosa produce, y en tercero, la de disponer de ésta, de la cual se desprenden dos
situaciones: la primera, es la de la actividad material que se traduce en habilitar al
propietario a destruir, modificar o cambiar la cosa, y la segunda, la actividad jurídica
que permite que el dueño enajene la misma. Definido esto se entra a decir que la
propiedad es el derecho real por excelencia, el más completo que se puede tener sobre
un objeto; es el más amplio derecho de señorío que puede tenerse sobre una cosa. Los
otros derechos reales se deducen de él y son, por tanto, sus desmembraciones.

QUE ES UN DERECHO PERSONAL Y QUE ES UN DERECHO


CREDITICIO.
Derechos personales o créditos son los que sólo pueden reclamarse de ciertas
personas que, por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído las
obligaciones correlativas; como el que tiene el prestamista contra su deudor por el
dinero prestado, o el hijo contra el padre por alimentos. De estos derechos nacen las
acciones personales. Art. 666 CC

Pero en tanto que en el derecho real la prerrogativa del titular se ejerce directamente
sobre la cosa misma, en los derechos personales la prerrogativa se ejerce sobre otra
persona a fin de obtener a través de ella el goce de la cosa.
Así, por ejemplo, en el dominio (derecho real) el titular goza directamente de la cosa
y puede usarla y servirse de ella conforme a su naturaleza.
En cambio, en la obligación de dar (derecho personal) derivada de la compraventa, el
comprador no puede usar y gozar de la cosa directamente, ya que solo está autorizado
para exigir del deudor (el vendedor) la entrega de la cosa. Cuando esto ocurra y se
llenen los demás requisitos referentes a la transmisión del dominio, el comprador se
habrá transformado en propietario; y su derecho, de personal en real.

EXPLIQUE QUE SON LAS OBLIGACIONES, CUALES SON LAS FUENTES


Y LAS FORMAS COMO SE EXTINGUEN LAS OBLIGACIONES
El artículo 1494 del código civil habla del nacimiento de las obligaciones:
“las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o más
personas, como en los contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la
persona que se obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y en todos los
cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra
persona, como en los delitos; ya por disposición de la ley, como entre los padres y los
hijos de familia”.
Las obligaciones son las consecuencias de los actos jurídicos que se realizan;
ejemplo de acto jurídico un contrato. Hay una obligación de dar, por ejemplo, en un
contrato de compraventa cuando el vendedor tiene la obligación de entregar la cosa al
comprador y el comprador de pagar el precio de la cosa al vendedor; en cuanto a la
obligación de hacer un ejemplo común es, se contrata a una persona para que realice una
obra, pintura o construcción.
El no cumplimiento de las obligaciones acarrea consecuencias jurídicas; en cuanto a
un incumplimiento de un contrato se refiere;   indemnización de perjuicios, resolución
del contrato y en ocasiones cuando existe clausula penal el pago de monto establecido
en la cláusula por incumplimiento.
La fuente de las obligaciones en derecho civil es:
 Los Contratos
 Los Cuasicontratos
 El Delito
 La ley
¿Cuál es el modo de extinguir las obligaciones?

Pago efectivo Pagar lo que se debe.

Novación Sustitución de una obligación por otra.

Transacción Contrato entre las partes.

Dos personas son al mismo tiempo deudoras la una


Compensación
de la otra.

Remisión Perdonar una deuda

Concurren en una persona la calidad de deudor y


Confusión
acreedor

Se termina el tiempo para ejercer las acciones de


Prescripción reclamar el derecho al cumplimiento de las
obligaciones

Perdida de la cosa que se Cuando la obligación es de entregar un cuerpo


debe cierto

Por el evento de la
Se da la condición estipulada
condición resolutoria

Declaración de nulidad o
Por vicios en el contrato o incumpliendo
recisión

Lo anterior aplica para cualquier tipo de obligación de las consideradas por el código
civil, incluso la de pago de créditos o dineros.

EXPLIQUE LA OBLIGACION DE DAR, HACER O NO HACER.

 Obligaciones de dar: son aquellas en que el objeto de la obligación consiste en


transferir el dominio de una cosa, constituir un derecho real o en ella o simplemente
entregar su mera tenencia.
 Obligaciones de hacer: Son aquellas en que lo que se debe es un hecho o
acción positiva que no sea la entrega de la cosa
 Obligación de no hacer: es aquella obligación en que lo que se debe es una
abstención del deudor de realizar algo que de otra forma le sería lícito.
Obligaciones de DAR:

1) Una Compra-venta de un Automóvil


2) Una Compra-venta de una Computadora
3) Una Compra-venta de un Terreno

Obligaciones de HACER:

1) Un Contrato de Individual de Trabajo por tiempo indefinido


2) Un Contrato Prestación de Servicios
3) Un Contrato Prenupcial de Matrimonio.

Obligaciones de NO HACER:

1) Orden de restricción
2) Prohibición de fumar en determinados sitios
3) Prohibición de venta de licor a menores de edad
REFLEXION

Como Reflexión podemos decir, que Colombia es una sociedad que se rige por unas
normas jurídicas de obligado cumplimiento, lo que nos permite la convivencia pacífica.
Un ente económico o empresa es una organización económica y lo esencial, en la
creación de la misma, es que funcione adecuadamente, con el fin de utilizar los medios
para obtener unos resultados económicos. Por lo tanto, la empresa no puede ser ajena a
dichas normas jurídicas, tanto en su propia creación como en su dinámica del día a día.
Así pues, que tanto la creación como el desarrollo de la actividad empresarial se
produce dentro de esas normas jurídicas que hay que respetar. Los aspectos jurídicos
pasan a ser también un elemento estratégico en la gestión empresarial; de la forma
jurídica dependerá la participación de las personas en la organización empresarial, su
capacidad de gestión, su responsabilidad, incluso la fiscalidad de la empresa tendrá
importante relación con la forma jurídica escogida.
De este modo, los aspectos jurídicos pasan a ocupar un papel estratégico en la
gestión empresarial, resulta necesario, un mínimo conocimiento de los aspectos legales
de la creación y actividad empresarial que pueden proporcionarnos criterios para evitar
conflictos, perdidas, sanciones etc.
Es imprescindible que sepamos la diferencia entre lo que es una persona física y una
persona jurídica y la clave está, en cómo responden ante las deudas. Por ejemplo,
podemos imaginar que juan va a un banco y le pide cincuenta millones de pesos para
montar un negocio textil, pero dentro de un año este negocio no va muy bien y empieza
a tener pérdidas y no permite hacer frente al pago de esta deuda, para el banco entonces,
en este caso quién es el responsable del pago de la deuda, es Juan.
Aquí está la diferencia entre las empresas que tienen una empresa o personas físicas
y luego las empresas que tienen personalidad jurídica. En este caso de Juan, decimos
que la empresa es una persona física es decir que lo que sería la empresa y la persona
coinciden, por lo tanto, si a la empresa quiebra, juan tendría que responder ante esta
deuda, hasta con su patrimonio presente y futuro.
En cambio, la empresa con personalidad jurídica es cuando una o varias personas se
unen y forman una empresa que tiene una personalidad jurídica propia es como si
naciera una nueva persona que tiene sus propios derechos y obligaciones que son
diferentes a los derechos y obligaciones que tienen los socios. Estas personas pueden ir
en nombre de la empresa y pedir un préstamo al banco, pero en este momento la
obligación de pago será siempre de la empresa. Si por algún motivo la empresa va mal
y no se puede pagar, la propia empresa tendrá que responder con su patrimonio, es
decir, en el caso de la empresa textil se tendría que vender las máquinas de coser, de
cortar y bordar, telas, sillas y demás muebles etcétera, y si la situación llega a que la
empresa tiene que cerrarse, decimos por lo tanto que se acaban sus obligaciones. Si la
empresa, ha dejado una deuda de 20 millones de pesos al banco, este banco ya no se lo
puede pedir a los socios porque hemos dicho que estas personas físicas son diferentes a
la persona jurídica y quien contrajo la deuda con el banco fue la empresa que ya no
existe y por tanto el banco se quedará sin cobrar y así gracias a esta evolución del
derecho nacen dos grandes formas jurídicas la primera el empresario individual que es
cuando una persona inicia la actividad por cuenta propia y por otro lado tenemos las
sociedades mercantiles en donde una o varias personas forman una empresa que tiene
personería jurídica propia y que por tanto tiene unos derechos y obligaciones diferentes
a las personas que la han formado.
En Colombia, las sociedades comerciales se clasifican en diferentes tipos, las cuales
se dividen inicialmente en dos grandes grupos: sociedades de capital y sociedades de
personas.
Se llaman sociedades de capital aquellas sociedades en las que lo que importa son los
aportes económicos, las acciones y no las personas. Para este tipo de sociedades no
importa en manos de quien están sus acciones.
En cambio, se consideran sociedades de personas, aquellas sociedades donde lo más
importante son las personas que la conforman, sus socios, y por lo general éstas
sociedades están conformadas por miembros de una familia o por amigos muy cercanos.
En la estructura legal colombiana, se encuentra la ley 222 de 1995. Donde especifica
el régimen de sociedades que se modificaría del Código del comercio. Está conformada
por 242 artículos, de los cuales se extrae la información que respecta a sociedades
Mercantiles, con esto no se quiere que todos no tengan importancia.
En cuanto al ordenamiento jurídico es un poco confuso. Las leyes, decretos y
resoluciones están dispersos e involucran una serie de organismos poco articulados que
dificultan su concreción en términos prácticos. Las normas generales, aunque precisas,
generan ambigüedad ya que en la práctica poco se propicia el derecho a la libre empresa
y a la asociación, y los mecanismos de regulación son poco eficaces.
Los requisitos y trámites necesarios para la creación y legalización de la empresa,
que son una cantidad de trámites, aumentan significativamente el tiempo del proceso de
creación, que dura aproximadamente entre 1 y 2 meses en promedio. A esto se suman
los costes que genera la legalización. No obstante, se destaca el esfuerzo de las Cámaras
de Comercio que han iniciado programas de simplificación de trámites, como el
Registro Único Empresarial (rue), los Centros de Atención Empresarial (cae’s) entre
otros.

También podría gustarte