Resumen Historia Moderna Unidad 2

También podría gustarte

Está en la página 1de 22

Historia Moderna

Unidad 2: Política

Anderson: El Estado Absolutista


En el transcurso del Siglo XV apareció en Occidente el Estado Absolutista. Las monarquías
centralizadas de Francia, Inglaterra y España representaron una ruptura decisiva con la
soberanía piramidal y fragmentada de las formaciones sociales medievales, con sus sistemas de
feudos y estamentos.

Anderson marca que ni Marx ni Engels hicieron jamás una teorización directa de las nuevas
monarquías absolutas que surgieron en el Renacimiento:
Los fundadores del materialismo histórico argumentaron que las monarquías absolutistas
equilibraron las fuerzas de la nobleza y de la burguesía.

Sin embargo, durante la temprana Edad Moderna, la clase económica y políticamente


dominante fue la misma que era en la era medieval: la aristocracia.
Los cambios en las formas de explotación feudal no fueron insignificantes: por el contrario, son
precisamente esos cambios los que modifican las formas del Estado.

El absolutismo fue esencialmente eso: un aparato reorganizado y potenciado de dominación


feudal, destinado a mantener a las masas campesinas en su posición social tradicional.
Esto se opone a las ideas marxistas, ya que establece que el Estado absolutista nunca fue
árbitro entre la aristocracia y la burguesía, ni mucho menos un instrumento de la naciente
burguesía contra la aristocracia: fue el nuevo caparazón político de una nobleza
amenazada.

Esto recién mencionado tiene su origen en que el poder de clase de los señores feudales quedó
directamente amenazado por la desaparición gradual de la servidumbre.
El resultado fue un desplazamiento de la coerción política en un sentido ascendente hacia una
cima centralizada y militarizada: el Estado Absolutista.
El resultado de este proceso fue un aparato reforzado de poder real, cuya función política
permanente era la represión de las masas campesinas y plebeyas en la base de la jerarquía social.
Al mismo tiempo, el complemento objetivo de la concentración política de poder en la cúspide
del orden social fue la consolidación, por debajo de esta, de las unidades de propiedad feudal.

La Edad Moderna es tan bélica, que muestra que el grupo principal sigue siendo la nobleza y no
la burguesía, puesto que esta defiende la idea de una sociedad pacífica que permita la libre
circulación de mercancías.
Al mismo tiempo, la aristocracia tenía que adaptarse a un nuevo antagonista: la burguesía
mercantil que se había desarrollado en las ciudades medievales.

1
Cuando los estados absolutistas quedaron constituidos en Occidente, su estructura estaba
determinada por el reagrupamiento feudal contra el campesinado, tras la disolución de la
servidumbre;
pero estaba sobredeterminada secundariamente por el auge de una burguesía urbana que, tras
una serie de avances técnicos y comerciales, estaba desarrollando ya manufacturas
preindustriales a un volumen considerable.

Fuerzas duales:
las fuerzas duales que produjeron las nuevas monarquías de la Europa renacentista encontraron
una sola condensación jurídica.
El resurgimiento del Derecho Romano correspondía ambiguamente a las necesidades de las dos
clases sociales cuyo poder y categoría desiguales dieron forma a las estructuras del Estado
absolutista en Occidente.
 Económicamente, la recuperación e introducción del derecho civil clásico favoreció el
desarrollo del capital libre en la ciudad y en el campo, puesto que la gran nota distintiva
de dicho derecho había sido su concepción de una propiedad privada absoluta e
incondicional. La concepción clásica de la propiedad quiritaria se había hundido en las
oscuras profundidades del primer feudalismo.

 Políticamente, el resurgir del derecho romano correspondía a las exigencias


constitucionales de los Estados feudales reorganizados de la época. De hecho, el
determinante principal de la adopción de la jurisprudencia romana radica en la tendencia
de las monarquías hacia el incremento de los poderes centrales. El sistema legal romano
comprendía dos sectores distintos y aparentemente contrarios:
o el derecho civil (el jus), que regula las transacciones económicas entre los
ciudadanos,
o el derecho público (la lex), que regía las relaciones políticas entre el Estado y sus
súbditos.

Por otro lado, además del resurgimiento del derecho romano, se produce la hibridez de las
instituciones. Los estados absolutistas reflejaban esa racionalidad arcaica en su más íntima
estructura:
 Ejército:
o Los estados eran máquinas construidas especialmente para el campo de batalla.
Grandes porciones de las rentas son destinadas a gastos militares (se llega al 80%).
o Los ejércitos son profesionales, no convocatorias momentáneas. Además, son
nacionales, pero no en el sentido actual: sólo existía la fidelidad al rey. Esta
morfología no corresponde a la racionalidad capitalista; representa el recuerdo
ampliado de las funciones medievales de la guerra.
 Burocracia:
o El modo de integración de la nobleza feudal en el Estado absolutista adoptó la
forma de compra de “cargos”. El que compraba privadamente una posición en
el aparato estatal la amortizaba por medio de la corrupción y los privilegios

2
autorizados. El sistema de dicha compra de cargos nació en el siglo XVI y se
convirtió en un gran soporte financiero para el Estado.
o Por otro lado, cercano a la racionalidad, aparece la idea de que haya técnicos
especializados dentro de diferentes cuadros administrativos.
 Doctrina mercantilista:
o Las funciones económicas del absolutismo no se redujeron a su sistema de
impuestos y de cargos. El mercantilismo, doctrina dominante en esta época, exigía
la supresión de las barreras particularista opuestas al comercio dentro del ámbito
nacional, esforzándose por crear un mercado interno unificado para la producción
de mercancías.
 Al pretender aumentar el poder del Estado en relación con los otros estados,
el mercantilismo alentaba la exportación de bienes a la vez que prohibía la
de metales preciosos y de moneda (creían que había una cantidad fija de los
mismos).
 En definitiva, el mercantilismo era una teoría de la intervención coherente
del Estado político en el funcionamiento de la economía, en interés a la vez
de la prosperidad de esta y el poder de aquél.
 Diplomacia:
o Uno de los grandes inventos institucionales de la época.
o Con sus comienzos nació en Europa un sistema internacional de Estados.
o Se desarrolla el personaje del Canciller, el cual establece cada vez más relaciones
diplomáticas entre estados.
o El mecanismo supremo de la diplomacia era el matrimonio, espejo pacífico de la
guerra. Las maniobras matrimoniales eran menos costosas como vía de expansión
territorial que la agresión armada.

Intensamente engrandecido y reorganizado, el Estado feudal del absolutismo estuvo, a pesar de


todo, constante y profundamente sobredeterminado por el crecimiento del capitalismo en el
seno de las formaciones sociales mixtas del primer período moderno. Estas formaciones eran,
desde luego, una combinación de diferentes modos de producción bajo el dominio decadente de
uno de ellos: el feudalismo.
Su final señalaría la crisis del poder de esa clase: la llegada de las revoluciones burguesas y la
aparición del Estado capitalista.

Romano y Tenenti: Hacia los Estados Modernos

No se trata sólo de imperios. Más allá de estos, es preciso que el Estado Moderno se afirme.
Ahora bien, dondequiera que se trata de establecer sus prerrogativas, es inevitable el conflicto
con las fuerzas feudales. Pero también es inevitable el conflicto con las fuerzas burguesas y las
campesinas.
El esquema lógico más sencillo sería el de la alianza entre el estado que se forma y las otras dos
clases contra el adversario común, el feudalismo. Pero las cosas son mucho más complicadas.

3
 Durante las primeras fases de crisis del feudalismo, se había producido también un cierto
movimiento de liberación política de los burgueses e incluso de los campesinos.
 Pero a partir de finales del Siglo XVI, esta liberación política se ve comprometida porque
el estado en su lucha contra las autonomías feudales, no pude hacer causa común con
otras formas de autonomía, sino que tiene que luchar contra todas. Y si ha de elegir un
aliado, es inevitable que este sea la clase nobiliaria.

Los ejemplos son numerosos, como la guerra de campesinos en Alemania y los


movimientos de comuneros y las germanías en España.

Caso alemán:

Antes de la verdadera explosión de la guerra campesina las revueltas venían teniendo una
continuidad: hasta 1513, por el contrario, se producen auténticas conspiraciones, con jefes
reconocidos.
Se llega al momento de la última ruptura (1524-1525):
Todas las fuerzas nuevas, desde el emperador hasta Lutero, a pesar de que,
evidentemente, sus intereses más concretos deberían estar del lado de los campesinos,
negarán su aceptación. Aquellos campesinos alemanes, que se habían hecho la ilusión de
tener en Lutero a un jefe espiritual y, en su doctrina religiosa, la propia doctrina social, se
quedan inmediatamente sin jefes y sin doctrina, o, en el mejor de los casos, con un vago
milenarismo que no puede llevarlos lejos. Lutero estará con los príncipes contra la
nobleza más pobre, los caballeros, que se sublevan en 1522-1523.

Caso español:

En 1520 y 1521, Segovia, Toledo, Guadalajara, Madrid, Burgos, Ávila, Valladolid y otras
ciudades se sublevan:
Piden que el rey viva en España, que se case pronto con una princesa portuguesa, a fin de
realizar la unidad ibérica. Además, reducción de impuestos, derecho a llevar armas. Es
una revuelta “nacional”, de la “nación” española, contra los grandes (extranjeros en su
mayoría) de la Corte de Carlos V.

Otro ejemplo es la insurrección de las germanías de Valencia y Mallorca (1521-1523)


donde el Consejo de Los Trece (burgueses) trata de arrogarse el poder político, además
del económico y pararse como representante de todo el Estado. Carlos V apoya a la
aristocracia en su acción represiva.

Estos ejemplos muestran con claridad además de las rigurosas exigencias del poder central, los
límites de la formación del Estado Moderno, que todavía no ha alcanzado una completa madurez
en sus estructuras.

4
En casos como Francia e Inglaterra, puede hablarse de la evolución de una sociedad feudal a una
sociedad aristocrática.

Son necesarias varias condiciones para que el Estado se establezca.


 Primero, es preciso que llegue a alcanzar una cierta entidad territorial. Si se llega a
integrarse a un imperio, las cosas son fáciles. Pero, en el caso de las ciudades que habían
sido el motor de la Edad Media, como Venecia o Génova, estaban ya condenadas.
o Una de las razones esenciales de esta condena radica en el hecho de que estas
ciudades en el mundo nuevo que está creándose, se encuentran con toda una serie
de obligaciones, absolutamente desproporcionadas con sus finanzas, aunque la
presión fiscal llegue a veces a casos extremos. Pero la desproporción es más clara
cuando se trata de gastos militares que, si son gravosos para estados con una base
territorial suficientemente amplia, son aplastantes en algunos casos. En general,
en casos como Venecia y Augsburgo, todas las ciudades van perdiendo fuerza
militar: el gran ideal de las ciudades es la paz. Pero no una paz reconquistada o que
ellas puedan imponer, sino comprada con dinero.

Resumiendo, los factores necesarios para que el Estado realmente sea moderno son:

 Cierta entidad territorial


 Establecimiento de un poder territorial suficientemente fuerte
 Supresión o reducción del antiguo poder feudal
 Creación de una infraestructura suficientemente sólida: burocracia, ejército, comercio,
diplomacia

Es, pues, en este marco imperial donde maduran los destinos de Europa entre 1450 y 1550. Se
impone la creación de todo un sistema ante las tareas nuevas.

Anderson: El Estado Absolutista

España

España ocupa una posición distinta en el proceso general de absolutización.


El alcance y el impacto del absolutismo español, entre las otras monarquías occidentales de esta
época fue “desmesurado”.
Se da la combinación de dos factores:
1. la casa real se benefició más que ninguna otra familia europea de los pactos de política
matrimonial dinástica, ya que produjeron al Estado español un volumen de territorio e
influencia que ninguna monarquía pudo igualar;
2. la conquista de América le suministró una superabundancia de metales preciosos.

5
Origen:

El absolutismo español nació de la unión de Castilla y Aragón, efectuada por el matrimonio


de Isabel I (quien llega al poder tras guerra de sucesión) y Fernando II en 1469.
No es una unificación de las coronas, sino una unión personal.
No surgió, en consecuencia, un Estado único, sino que continuaron existiendo ambos
reinos con plena personalidad, sin lazo más de unión que las personas de los soberanos y
sin una sola institución común (salvo la Inquisición y las aduanas).

El dinamismo político y militar del nuevo Estado dual se vio muy pronto en una serie de
conquistas exteriores.
 El último reducto moro de Granada fue destruido en 1492 y la Reconquista quedó
completada
 En 1504 se anexionaba Nápoles, Sicilia y Cerdeña, mientras que, en el 1512,
Navarra es absorbida
 Sobre todo, fueron descubiertas y subyugadas las Américas.
 Además, la vinculación familiar con los Habsburgo añadió muy pronto Milán el
Franco condado y los Países Bajos.

Esta repentina avalancha de éxitos convirtió a España en primera potencia de Europa durante
todo el siglo XVI, aunque el Estado que presidió este vasto imperio era en sí mismo un montaje
destartalado.

Esta unión bipersonal se deshizo en 1505 al morir la reina Isabel la Católica. Entonces entraron
a reinar:
 En Castilla: Juana “la loca” y Felipe el Hermoso,
 En Aragón: Don Fernando se retiró a sus Estados de Aragón.
o Al morir Fernando y Felipe el Hermoso, y ante la incapacidad de Juana, los reinos
peninsulares pasaron al hijo de ambos y nieto de aquel, Carlos de Gante (Carlos I
y V).

Características de los reinos de Castilla y Aragón

Castilla:
 5/7 millones de habitantes.
 Era tierra de una aristocracia con enormes posesiones y de poderosas órdenes militares.
 Considerable número de ciudades, las cuales se beneficiaron junto con la marina de la
prosperidad de la economía pastoril de finales de la España medieval.
 En relación con la producción textil, la Mesta era un gremio aliado a la Corona. Este
Protegía a los productores de lana, y llega a un acuerdo para exportar lana en bruto a
Flandes, lo que perjudica a los manufactureros (los Reyes Católicos atentan contra la
industria nacional con varias medidas).

6
 Políticamente, su constitución era inestable. Las cortes fueron siempre una asamblea
ocasional, cuya convocatoria quedaba sujeta a la mera decisión de la monarquía (carácter
absolutista).
o El resultado era un sistema de Estados en el que únicamente las ciudades tenían
que pagar impuestos votados por la Corte.
o La aristocracia no tenía ningún interés económico directo en su representación en
los Estados castellanos.

Aragón:
 1 millón de habitantes y un tercio del territorio de Castilla.
 El carácter económico y político tenía un gran contraste con el castellano.
o La aristocracia local estaba investida con todo repertorio de poderes feudales sobre
un campo estéril donde un campesinado morisco esclavizados trabajando
penosamente.
o Profunda crisis económica: epidemias, bancarrotas y malos usos de las tierras.
o Políticamente, se podía encontrar, quizá, la estructura de Estados más compleja y
defensiva de Europa.
 Las tres provincias (Cataluña, Valencia y Aragón) tenían sus propias cortes
independientes.
 Cada una de ellas disponía instituciones jurídicas. Cada una de estas Cortes
debía ser convocada estatutariamente a intervalos regulares.

Fernando e Isabel se establecieron en Castilla donde las condiciones para ello eran mucho más
propicias.
Aragón presentaba obstáculos políticos mucho más grave para la centralización y mucho
menos favorables para la fiscalización económica.
Se dio un programa de reorganización económica castellana, en donde se procedió a un
saneamiento fiscal y a una regularización de los ingresos de la Corona (impuestos ordinarios
como base).
La máquina de Estado fue racionalizada y modernizada:
 Se terminaron con las órdenes militares,
 se suprimió la autoridad municipal,
 la justicia real fue reforzada
 se conquistó el control de los beneficios eclesiásticos

En Aragón no se intentó un programa político igual:


apenas se pudo conseguir paz social.
Quedó así prácticamente abandonado a sus propios órganos.

Carlos I

Carlos nació en Gante en 1500.

7
Su padre, el archiduque de Austria Felipe el Hermoso, era gobernador de los Países Bajos por
herencia de su madre, María de Borgoña.
Por el otro lado, su madre era Juana la Loca, hija de los Reyes Católicos. Sorpresivamente queda
primera en la línea hereditaria (estaba tercera originalmente), y ante la muerte de su esposo, su
hijo Carlos queda al mando de Castilla al ser declarada insana.

Carlos es elegido, por otro lado, emperador del Sacro Imperio. En las elecciones de 1519 compite
con Francisco I (Rey de Francia), pero a base de “soborno, propaganda y recurso a la fuerza” es
coronado Emperador en 1520.

Composición territorial de Carlos I

Carlos I de España agrupa bajo su autoridad las herencias acumuladas de Aragón, Castilla,
Borgoña y de los Habsburgo. Y el dominio americano, constituido ya por las Antillas.
Este imperio, al ser formado por un proceso de herencia y no de conquista, está compuesto por
diversos estados que conservan de manera casi total su individualidad.
En definitiva, el vínculo que une a todos estos territorios de estatutos tan diversos se reduce casi
a la persona del príncipe que por el juego de herencias se ha convertido en “señor natural” de
cada uno de ellos.

La extensión territorial del Imperio, por una parte, y la autonomía administrativa de los
diferentes Estados por otra, exigían que el soberano se hiciera representar a un nivel muy
elevado en las regiones donde ordinariamente no residía. Este representante era el Virrey en los
países que tenían condición de reino (Aragón, Nápoles, México y Perú).

Herencia de los reyes católicos:


La herencia materna era, con mucho, la más importante. Carlos la disfrutó antes de tiempo
porque su madre, Juana la Loca (hija de los Reyes Católicos) fue juzgada incapaz de gobernar.
Fue proclamado Rey de Castilla en 1516, y pronto el Estado español, bien provisto de sus
posesiones italianas y americanas, representaron en seguida la pieza esencial del Imperio.
En 1506 heredó todas las adquisiciones del ducado de Borgoña.
En resumen, hereda:
 De Juana la Loca (su madre; Castilla):
o Castilla
o Las Américas
 De Felipe el Hermoso (su padre; Borgoña):
o Países Bajos
o Franco Condado
o Milán
 De Fernando el Católico (su abuelo; Rey de Aragón):
o Aragón
o Nápoles
o Sicilia

8
o Cerdeña
 De Maximiliano I de Austria (su abuelo; Habsburgo):
o Archiducado de Austria
o Derechos sobre los territorios del norte de Italia

Órganos de gobierno

 Canciller: Mano derecha. En los primeros años de gobierno, el gran coordinador


administrativo y político fue el canciller Gattinara (cardenal italiano), quien inspirado por
los ideales universalistas se esforzó por conferir a la pesada masa del imperio un poder
ejecutivo sólido y eficaz. Para ello, creó algunas instituciones unitarias de tipo
departamental.
 Consejos centrales: Dependían de Carlos V, y eran los únicos órganos centrales. Eran:
o Consejo de Finanzas,
o Consejo de Guerra
o Consejo de Estado (teóricamente la cima de todo el edificio imperial).
Las responsabilidades de dichos consejos eran de carácter transregional, y se apoyaban
en un gran secretariado.
 Consejos territoriales: El resto de los órganos de gobierno. Seguían en manos de la
nobleza provincial.

Conflictos internos

La subida de Carlos V al trono trajo consigo la llegada de una Corte nueva, llena de extranjeros
y dominada por flamencos, borgoñones e italianos. Las extorsiones financieras del nuevo
régimen provocaron muy pronto una ola de intensa xenofobia.
La marcha del monarca hacia el norte de Europa fue la señal para una amplia rebelión urbana
contra lo que se sentía como expolio extranjero de los recursos y las posiciones castellanas. Se
presentan dos movimientos:

 La rebelión comunera de 1520-1522:


o Consiguió el apoyo inicial de la pequeña nobleza y el bajo clero de varias ciudades,
pero su fuerza impulsora fueron las masas artesanas populares de las ciudades y
su liderazgo dominante fue la burguesía urbana del norte y centro de Castilla.
o El aplastamiento de la rebelión comunera eliminó realmente los últimos vestigios
de una constitución contractual en Castilla, y en adelante condenó a las Cortes
(para las que habían pedido los comuneros sesiones reglares trianuales) a la
nulidad.
 Las Germanías valenciana y mallorquina (1519-1523):
o Fueron luchas sociales entre plebeyos y las clases medias, de un lado, y la
aristocracia territorial de otro.

9
o Surgen ante la creación de un nuevo impuesto sin aprobación que afectaba a las
clases trabajadoras. Esto desembocó en un resultado análogo al de las
Comunidades de Castilla. La mayoría de los agermanados pertenecieron a la clase
media (burguesía). La represión se caracterizó por la alianza entre la monarquía y
la aristocracia latifundista.

Entre los años 1519 y 1523, la lucha entre el absolutismo monárquico y las comunidades se
resolvió con la estrecha alianza entre la monarquía y la aristocracia latifundista que se
incrementó todavía más la posición privilegiada.

Conflictos externos

La España del siglo XVI ejerció un papel hegemónico en el mundo.


Carlos V poseía un ideal de imperio universal, bien medievalista. Dicho ideal sirve para resistir
los embates de las fuerzas desatadas por el Renacimiento y la Reforma protestante.

El programa internacional de Carlos V partía de un triple principio:


1. el imperio como ordenación mundial
2. el imperio como concordia entre los hombres
3. el imperio como defensor de la fe.

El choque con el individualismo del Renacimiento era inevitable y frente a cada uno de los
principios enunciados había un adversario:
1. Francia, como representante de la fragmentación estatal
2. Protestantismo, del particularismo cristiano.
3. Turquía, del islamismo contra la Cristiandad.

Al frente del imperio y sin renegar su ortodoxia católica, Carlos V fue el hombre de los intentos
encaminados a establecer las bases de un supremo intento de reconciliación, que salvase la
unidad religiosa y cultural del Continente.
Este programa fracasó y las guerras de religión se hicieron inevitables. Polarización religiosa,
con el español Ignacio de Loyola por un lado, y el francés Juan Calvino por otro. El emperador
comenzó a recluirse en el monasterio de Yuste, donde lentamente va renunciando a varios
territorios (herencia escalonada).

Felipe II

Felipe II hereda escalonadamente los siguientes territorios:

 1541: Recibe Milanesado, conflictuado entre España e Italia. Primer territorio al que
renuncia Carlos V

10
 1548: Carlos V crea el reino de los Países Bajos, para separar esas tierras de la órbita
política del Imperio y que queden en la herencia de Felipe II. Este lo recibe en 1555,
cuando es nombrado Rey.
 1556: El último territorio en heredar es el español, junto con las posesiones americanas
e italianas.
 1570: Se transforma en el Rey de Inglaterra al casarse con María Tudor.
 1580: Incorporación de Portugal: Isabel de Aragón se casa con Manuel de Portugal.
Felipe II es el nieto de Manuel I, y al morir este, hay dos candidatos: un nieto natural de
Manuel I y Felipe II. Ambos son apoyados por diferentes familias notables. Felipe II
invade Portugal en 1580, unificando ambas coronas.

Problemas sociales internos

Moriscos:
Descendientes de los musulmanes españoles, los moriscos (cristianos nuevos) fueron los que
aceptaron su conversión al catolicismo ante la alternativa de tener que abandonar el país, pues
los Reyes Católicos y Carlos V decretaron la persecución de los que se negaran a la
conversión.
Aun así, esta no fue del todo sincera, y continuaron practicando las ceremonias del culto
islámico. Los moriscos no constituyeron una clase social específica, sino que ocupaban varios
estamentos de la sociedad. Se dedicaban especialmente a los cultivos de regadío, los arrozales,
viñedos y campos de cereales (al ser expulsados, sus técnicas no son aprovechadas y afecta al
desarrollo económico de la agricultura).
La rebelión morisca fue una realidad en las Alpujarras (1568-1570), la cual provocó un
desequilibrio favorable a los turcos en el forcejeo mediterráneo hispano-otomano. El Rey
reprime el movimiento y ordena una deportación masiva de moriscos. Muchos de estos se niegan
y son vendidos como esclavos dentro del territorio castellano.

Bandolerismo pirenaico y el hugonotismo fronterizo:


En la época de Felipe II, el bandolerismo posee un auge en Cataluña y Aragón. Se sabe que
mantuvo contactos más o menos estrechos con la presión hugonote en la frontera, por lo que
Felipe II lo considero como un elemento afín de la constante presión calvinista en la frontera.
Por ello, el Rey acusaba a los protestantes de atacar los cargamentos de dinero de Barcelona.

Hermetismo de Felipe II

La teoría hermética ha sido una influencia decisiva en diversas corrientes filosóficas,


religiosas y esotéricas, así como en el arte, principalmente en la literatura, la música y la
pintura, teniendo gran importancia durante el Renacimiento y La Reforma. La tradición
reclama ser descendiente de una prisca theologia, idea de que existe una simple y
verdadera teología, la cual está presente en todas las religiones y fue dada por Dios al
hombre en la Antigüedad.

11
En el transcurso de la segunda mitad del siglo XVI, España es impermeabilizada por Felipe II,
esto es, transformada en un reducto ideológico diferenciado de los países del Occidente europeo
que experimentaron el influjo del Renacimiento crítico y la Reforma Protestante.

Ciertas medidas se tomaron desde 1559, como la prohibición a los españoles de estudiar en
universidades extranjeras.

Las presiones de la monarquía hispánica se hicieron todavía más presentes en las zonas
periféricas o fronterizas, donde se produjo el choque ideológico con los factores adversos:
El calvinismo (presión de los hugonotes franceses en la frontera norte en los pirineos) y el
islamismo (presión de turcos en el litoral mediterráneo).
Dichas presiones externas poseían sus elementos afines dentro del mismo territorio peninsular:
el bandolerismo catalán y aragonés, de los hugonotes; y los moriscos, de los turcos.

Política económica

El suministro de grandes cantidades de plata se convirtió a partir de 1560 en una ayuda clave
para el Estado español, porque proporcionó una renta extraordinaria, copiosa y permanente. De
esta forma, se pudo continuar prescindiendo durante largo tiempo de la lenta unificación fiscal
y administrativa que fue la condición previa del absolutismo en otros países.

Sin embargo, el impacto de los metales americanos también tuvo su contracara.


Rápidamente hubo una inflación de precios debido a la llegada del tesoro colonial. El 60% debía
comprarse como otra mercancía cualquiera a los empresarios locales de América, por lo que se
desarrolló un floreciente comercio con las colonias, especialmente en textiles aceite y vino.
En primer lugar, la gran demanda colonial provocó una mayor conversión hacia el vino y
el olivo en tierras destinadas antes a la producción cerealera (reforzando la tendencia de
dejar el cereal por la producción de lana).
Por otro lado, el influjo de los metales preciosos procedentes del Nuevo Mundo también
paralizó las manufacturas castellanas, ya que la inflación acelerada elevó los costos de
producción de la industria textil al punto de no poder competir ni en el mercado colonial
ni el metropolitano.

El mismo imperio que inyectaba recursos en el aparato militar del Estado para sus insólitas
aventuras exteriores estaba arruinando el potencial productivo de Castilla.
Ambos efectos estaban ligados: si el imperio americano era la perdición de la economía española,
el imperio europeo era la ruina del Estado de los Habsburgo; el primero hacía financieramente
posible la prolongada lucha por el segundo.

12
Anderson: El Estado Absolutista

Inglaterra

Geografía:
 Inglaterra y País de Gales
 Escocia (hostil)
 Irlanda (sólo la costa al norte de Dublín)

Sin embargo, el verdadero reino comprendía Inglaterra y el País de Gales.

Guerra de las dos Rosas:


Fue una guerra civil que enfrentó intermitentemente a los miembros y partidarios de la Casa de
Lancaster (Enrique VII) contra los de la Casa de York (Ricardo III) entre 1455 y 1485 (batalla
de Bosworth)
Ambas familias pretendían el trono de Inglaterra, por origen común en la Casa de Plantagenet,
como descendientes del Rey Eduardo III.
Tras la victoria de Enrique VII, se crean las condiciones de la paz.
Gran parte de los nobles murieron, por lo que los bienes pierden dueño y quedan en manos de
la Corona. Está también conozca las propiedades de los “rebeldes”. Con el fin de la guerra en
1485 se instaura una nueva dinastía: Dinastía Tudor. El debilitamiento de la gran nobleza,
unido al unánime deseo de paz por parte del pueblo después de treinta años de guerra civil,
facilitó la tarea de Enrique VII, quien restauró la autoridad regia.

Dinastía Tudor
 Enrique VII (1485-1509)
 Enrique VIII (1509-1547)
 Eduardo VI (1547-1553)
 María Tudor (1553-1558)
 Isabel I (1558-1603)

Problemas que afrontan los Tudor:

 Mantenimiento y ampliación de poder (a quienes enfrentar, combatir, vencer, etc). Esto


se ve influenciado por la existencia del Parlamento (da lugar al juego entre el Rey y el
Parlamento).
 Conflictos sucesorios. Relación entre los miembros familiares. El principal problema es
el de Isabel I que no tiene descendencia, por lo cual se une con los Estuardo (Dinastía de
Escocia).
 Cuestión religiosa. No todos los monarcas del S XVI mantienen la misma tendencia.

13
Nueva sociedad

Ahora, muchos de los cargos y de las propiedades de la nobleza son ocupadas por la Corona.
A partir del Acta de Supremacía (autoridad política y religiosa del Rey) se dan las
confiscaciones de la Iglesia Católica (poseían un tercio de los bienes). Esto se dan en el territorio
político, porque le permite a la Corona no depender de la aprobación del Parlamento de nuevos
impuestos. A mayores propiedades, más autonomía de ingresos (no necesita crear impuestos y
esperar su aprobación).

Otros grandes beneficiarios del proceso de expropiación son la Gentry, la nueva nobleza. La
renovación de la aristocracia es compleja. Esta nueva nobleza, mucho menos enraizada en la
historia, y cuyas relaciones afectivas con el campesinado son débiles, depende mucho más del
favor real y de los cargos públicos. No rechaza tampoco las empresas especulativas. Sin embargo,
esta época favorece justamente el ascenso de la gentry, nobleza rural que aprovecha la
adquisición a buen precio de las tierras monásticas. Hay una estrecha colaboración entre la
nobleza y el Poder Central.

Organización política:

 Consejo Privado:
o El instrumento principal de la política regia era el Consejo Privado. Carecía de
estatuto: el monarca designaba a su placer a sus miembros, que se repartían las
tareas a tenor de las necesidades del momento (solían ser nobles y obispos).
o Agrupaba a los principales dignatarios del reino: el Canciller, el Tesorero y el
Guardián del Sello.
o Dentro de sus funciones se encontraban la judicial (tribunal supremo;
investigaciones en secreto), la administrativa y la política.
o La administración financiera era lenta y complicada (la llevaba a cabo la
Tesorería).
 Poder local:
o En los condados, los altos cargos eran desempeñados por los nobles. El papel del
Sheriff decrecía en beneficio del de los jueces de paz, la Gentry que servían
voluntariamente al Rey (sirven de intermediario entre el Rey y el resto de la
población). En lo que respecta a las ciudades y burgos, algunas se administran
autónomamente.
 Justicia:
o En Westminster se encontraban tres grandes tribunales que juzgaban según los
principios del derecho común:
 El Tribunal de los pleitos comunes: servían para asuntos civiles
 El Banco del Rey: para asuntos criminales
 El tribunal de la Tesorería: para asuntos financieros.
o Dichos tribunales enviaban comisiones itinerantes a todo el reino, pero su
procedimiento era lento y costoso. Por ello, los litigantes apelaban directamente a

14
la justicia real; surge otra jurisdicción dependiente del Canciller, que juzgaba con
mayor rapidez.
o Otro tribunal de justicia era la Cámara Estrellada. Este alto tribunal funcionó como
tribunal del Estado, encargado de reprimir las conspiraciones y revueltas, hasta
llegar a convertirse en uno de los instrumentos más temibles del autoritarismo
real.
 Parlamento:
o Con la reforma inglesa se fortalece esta institución. Su origen procedía del Antiguo
Consejo del Rey. A partir de 1340 quedó constituido por dos cámaras que
celebraban sus sesiones por separado
 Cámara de los Lores: se hicieron cargos hereditarios. (al menos los lores
seculares, los lores espirituales ya eran de derecho). Eran designados por el
Rey directamente. No hay número fijo, y el cargo a veces se utilizaba en
modo de premio
 Cámara de los Comunes: no constituían realmente una verdadera
Asamblea. Número más estable de 74 caballeros que representaban a los 37
condados, y eran elegidos por los propietarios libres. Pero sólo las ciudades
que figuraban en la lista fijada por los soberanos enviaban diputados a los
Comunes.
o El Parlamento poseía dos importantes prerrogativas, pese a estas en todo
momento dominado por el Monarca (para su convocatoria y los debates): sin su
consentimiento no podía recaudarse ninguna contribución extraordinaria; las
leyes que votaban eran superiores a todas las demás. Además, los miembros del
Parlamento gozaban de algunos privilegios: los lores, en razón de su propia
dignidad; los Comunes, se les concedía el derecho a expresarse libremente y a no
ser detenidos durante el transcurso de las sesiones.

Finanzas

Las rentas feudales y los derechos aduaneros son la fuente de un sistema financiero próspero
Con Enrique VIII e Isabel I se obtienen divisas confiscando bienes a la Iglesia.

Progresos económicos

Durante el reinado de Enrique VII, la monarquía fue ahorrativa y poco belicosa. Además, se
esforzó por ceñir los gastos a las rentas ordinarias.

La orientación de la agricultura de ganado lanar para satisfacer la creciente demanda de lana, el


auge de la industria textil rural (que escapa a los reglamentos de las corporaciones) y la
destrucción de los monasterios crean ciertas tensiones sociales después de 1530.
Los artesanos de las ciudades, organizados en corporaciones, eligen oficiales para controlarlas y
dirigirlas.

15
El auge de la pañería y de la demanda de lana fue además responsable de la aparición de los
cercamientos. Los propietarios rodeaban sus tierras de cercas para dedicarlas al pasto para
criar ovejas. Esto provocó un escándalo y la oposición de los moralistas, de los economistas, del
clero y del gobierno.
La revuelta de Kett es una de las polémicas. Durante las confirmaciones de 1536, se da la
Revuelta de los Peregrinos (nobleza del norte, que es más dócil, se opone, pero son derrotados y
se les confiscó todo).

La industria de la pañería conoció un impulso importante. Los Comerciantes Aventureros se


beneficiaron para asegurarse que ellos serían quienes exportaban las telas inglesas. El gobierno
real favoreció igualmente a los armadores ingleses promulgando las dos primeras Actas de
Navegación (1485 y 1489) que concedió a los barcos ingleses el monopolio de la importación de
vino y algunos otros géneros accesorios.

Esta última política continúa con Isabel I, la cual también toma ciertas medidas
intervencionistas:
 Reglamentación Nacional de los gremios de Inglaterra.
 En 1601 se establece el Estatuto de artesanos a nivel nacional (sueldos, tiempo de los
aprendices, calidad de producción).
 En 1600 se funda la Compañía de Indias Orientales, que eran comerciantes autorizados
por 15 años a tener el monopolio del comercio con las Indias Orientales. Lo novedoso era
que los miembros, en vez de poner capital, poseen una determinada cantidad de acciones,
sin poner bienes propios (no ponen en riesgo capital propio).
 En 1584 se funda la Compañía de Virginia

Cuestión Religiosa: la ruptura con el Catolicismo

La crisis matrimonial del Rey Enrique VIII en 1527-28 provocada por la decisión de
divorciarse de su esposa, Catalina de Aragón, transformaron repentinamente toda la situación
política. Enrique VIII necesitaba tener un heredero varón para evitar otra guerra civil de
sucesión y, Catalina sólo le había dado una hija mujer (futura reina María Tudor). Por esto
resuelve pedir su divorcio, pero el Papa no lo acepta.

Para enfrentarse a la obstrucción papal se necesitaba una legislación nueva y radical, por lo que
se necesitaba el apoyo político nacional.
En Inglaterra se había desarrollado un sentimiento antipapista y de rechazo hacia toda autoridad
extraterritorial. Enrique VIII convocó nuevamente al Parlamento, revitalizando esta olvidada
institución, que sin embargo incrementaron el patronazgo y la autoridad de la monarquía al
transferirle el control de todo el aparato eclesiástico y suprimieron la autonomía de las
franquicias señoriales al privar a los señores de designar a los Justices of the Peace e
incorporaron a Gales legal y administrativamente al reino de Inglaterra. En el marco heredado
del sistema político feudal que había conferido poderes singulares al Parlamento, se estaba

16
formando un absolutismo nacional que parecía susceptible de comparación con cualquiera de
sus equivalentes continentales.
El Parlamento se pone del lado del rey y sanciona las leyes necesarias para facilitar un nuevo
casamiento y de esta forma habilitar la sucesión.
Enrique decide dejar de aceptar la autoridad papal (Acta de Supremacía, 1534) y se casa con
Ana Bolena, con la que tiene una hija: la futura reina Isabel; luego vuelve a casarse con Jayne
Seymour con la que finalmente tiene un varón, Eduardo VI.
Además esto genera la confiscación de rentas y bienes de la Iglesia católica, que pasan a manos
del Estado. Enrique vende estas tierras a gente adinerada, y otras las reparte entre gente de su
entorno que lo apoya.

Algunos autores sostienen que el divorcio era una excusa para romper con la Iglesia ya que lo
realmente le importaba a Enrique era adueñarse de los bienes de la Iglesia. Estos territorios
pasaron a manos de la corona y no del reino. Esto le permitió disponer de recursos suficientes
para no tener que convocar al Parlamento. De esta manera, los bienes eclesiásticos
financiaron el absolutismo de Enrique VIII e Isabel.

En 1536 se produjo un levantamiento católico en el norte (Yorkshire), el Peregrinaje de Gracia


(Resistencia Católica), reacción regional particularista contra un Estado real reforzado, que sin
embargo fue rápidamente aplastado.
A partir de aquí comienza una persecución constante contra los opositores: católicos, calvinistas,
puritanos (el movimiento puritano es una disidencia dentro del anglicanismo, mientras que en
Escocia se da el calvinismo bajo el nombre de presbiterianismo). En esta persecución tuvo un
papel importante la Star Chamber, que no respeta los derechos consuetudinarios, el habeas
corpus, etc.

Anderson: el estado absolutista

Francia

Diferencias con España:


 El absolutismo no gozo de las ventajas del imperio ultramarino
 No se tuvo que enfrentar en el interior a los permanentes problemas estructurales de unir
reinos dispares con unos legados políticos y culturales radicalmente opuestos. En tierras
francesas solo había un reino, a parte del pequeño y semi-ibérico estado de Navarra
 Las diferencias sociales y lingüísticas que separaban al sur y al norte nunca fueron muy
significativas
 El control político real de la monarquía francés nunca fue territorialmente uniforme:
o Siempre fue menor en la periferia del país, disminuyendo progresivamente en las
provincias recién adquiridas y más lejana a París.

17
 La rigidez y claridad de las barreras internas contra el absolutismo unitario en España
quedaban equilibradas por la más densa profusión y variedad de la vida regional dentro
del sistema político francés.
 La historia de la construcción del absolutismo francés habría de ser una progresión
“convulsiva” hacia un estado monárquico centralizado, rápidamente interrumpida por
recaídas en la desintegración y en la anarquía provincial, seguidas de una reacción
intensificada hacia la concentración del poder monárquico, hasta que al final se
construyera una estructura extremadamente sólida.

Las tres grandes rupturas del orden político fueron:


1. La guerra de los 100 años (siglo XV)
2. Guerras de religión (siglo XVI)
3. La fronda (siglo XVII)

En este transcurso de la creación de una monarquía absoluta, se llegaría a su punto más alto
durante la época de Luis XIV con la creación de un culto a la autoridad real.

La guerra de los 100 años:


El legado fundamental de los largos sufrimientos de la guerra de los 100 años fue su contribución
final a la emancipación fiscal y militar de la monarquía de los límites del anterior sistema político
medieval.
La guerra solo pudo ser ganada gracias al abandono de del sistema señorial de servicios de
caballería, y la creación de un ejército regular pagado.
Para esto la aristocracia francesa concedió el primer impuesto de amplitud nacional recaudado
por la corona (la taille royale 1439). La nobleza, el clero y algunas ciudades quedaron exentas de
su pago y en el curso del siguiente siglo la definición legal de la nobleza en Francia fue la exención
hereditaria de la taille.

Como lo habían realizado desde la época de los Capetos, los primeros reyes Valois combinaron
la reafirmación de la unidad monárquica con la delegación del poder provincial en una
aristocracia bien atrincherada ya que era difícil administrar un territorio tan grande.
Esto le concedió a la nobleza el poder autónomo local por la fuerza de sus propias espadas de las
que dependía la estabilidad de toda la estructura social.

La guerra de los 100 años lego a la monarquía francesa impuestos y ejércitos permanentes, pero
no una nueva administración civil de ámbito nacional.

Luis XI: su rápida recuperación de patrimonios provinciales, el acaparamiento sistemático de


los gobiernos municipales de las principales ciudades, la exacción arbitraria de mayores
impuestos y represión de las intrigas aristocráticas incrementaron notablemente la autoridad
real y el tesoro de Francia
Derrumba al estado borgoñón y se anexiona el grueso del ducado.
Carlos VIII y Luis XII absorben Bretaña por medio de sucesivos matrimonios con sus herederas.

18
Se logra la unificación del territorio bajo un soberano único.
La extinción de la mayor parte de las grandes casas de la edad media, y la reintegración de sus
dominios en las tierras de la monarquía, dieron un relieve prominente al manifiesta predominio
de la dinastía Valois.

A pesar de esto, esta monarquía no era un Estado centralizado ya que Francia quedo dividida en
12 gobernadurias confiadas a príncipes reales y nobles, y también se desarrolló un conjunto de
parlamentos locales creados por la monarquía.
Estas limitaciones del estado central radicaban en los insuperables problemas organizativos
planteados por la imposición de un aparato eficaz de gobierno real sobre todo el país, en el marco
de una economía sin mercado unificado ni un moderno sistema de transportes en la que aún no
se había alcanzado la disolución de las relaciones primarias de tipo feudal en la aldea.
Los fundamentos sociales para una centralización política vertical aun no estaban
preparados.

El impulso inicial para la convocatoria de los estados fue la necesidad dinástica de obtener de los
súbditos del reino el apoyo para la política fiscal y extranjera. La consolidación de los estados
generales se vio bloqueada por la diversidad de los estamentos.
La nobleza no tenía incentivos para presionar a favor de la convocatoria de los Estados Generales
 no pudieron conseguir las contribuciones financieras que necesitaban.
Lo que frustro la aparición de un parlamento nacional en a Francia renacentista fu el
encastillamiento regional del poder señorial local antes que la dirección centralista de la
monarquía.  a corto plazo significo fracaso de la autoridad real, pero a largo plazo esto facilito
la tarea del absolutismo.

En la primera mitad del siglo XVI, Francisco I y Enrique II gobernaron un próspero reino que
crecía sin cesar.
La actividad representativa disminuyó progresivamente: los Estados Generales dejaron de
existir de nuevo y la política exterior tendió a convertirse en coto exclusivo del rey.
Control sobre el parlamento y la iglesia, se duplican las rentas fiscales, ventas de bonos públicos
a los rentiers ayudaron a mantener confortablemente el tesoro real.

El prolongado esfuerzo francés por conquistar el domino de Italia, comenzado por Carlos VIII
en 1494 y finalizado con el tratado de Cateau-Cambresis en 1559, no tuvo éxito. Luchas contra
España, les gana el territorio.

Guerras de religión:
Luego de Cateau-Cambresis se desarrollaron guerras civiles por los conflictos religiosos que
acompañaron la Reforma
Estas guerras exponen las múltiples tensiones que contradicciones de la formación social
francesa. La lucha entre los hugonotes y la Santa Liga por el control de la monarquía, vacante
políticamente tras la muerte de Enrique II, sirvió como un crisol en el que se funden todos los
tipos de conflictos políticos internos que caracterizan la transición hacia el absolutismo.

19
Las guerras de religión fueron dirigidas por los tres grandes linajes rivales: Guisa, Montmorency
y Borbón, cada uno de los cuales controlaba un territorio de su propiedad, una extensa clientela,
una zona de influencia dentro del aparato del Estado, unas tropas reales y unas conexiones
internacionales.

La lucha interfeudal entre estas casas nobiliarias se intensifico a causa de la difícil situación en
toda Francia de los propietarios rurales pobres:
Proporcionaron cuadros militares preparados para una guerra civil prolongada además de las
afiliaciones religiosas que los dividían.

Las mismas ciudades se dividieron: las del sur apoyaban a los hugonotes y las del norte se
convirtieron en baluartes de la Liga.
El protestantismo siempre atrajo a los artesanos y burgueses en las ciudades, paro la apropiación
de los diezmos por los notables calvinistas aseguro que su atractivo sea muy limitado para los
campesinos. Los dirigentes hugonotes eran mayormente de la clase terrateniente y la mitad de
la nobleza.

Estaos enfrentamientos dividieron el tenue tejido de la unidad francesa a través de su costura


más débil.

Cuando Enrique de navarra asumió el trono, la ideología de estas revueltas urbanas empezó a
girar hacia el republicanismo

La doble radicalización en la ciudad y en el campo fue los que finalmente reunifico a la clase
dominante: la nobleza comenzó a cerrar filas tan pronto como existió un peligro real de
levantamiento desde abajo. Enrique IV acepto tácticamente el catolicismo, reunió a los
patrocinadores aristocráticos de la liga, aisló los comités y suprimió las rebeliones campesinas.

Las guerras de religión terminaron con la reafirmación del Estado real.

20
LISTAS DE REYES
España
Reyes de España de la casa de Austria (1516-1700)
 1516-1556: Carlos I (el César)
 1556-1598: Felipe II
 1598-1621: Felipe III
 1621-1665: Felipe IV
 1665-1700: Carlos II
Reyes de España de la casa de Borbón (1700-1808)
 1700-1724: Felipe V
 1724: Luis I
 1724-1746: Felipe V (de nuevo)
 1746-1759: Fernando VI
 1759-1788: Carlos III
 1788-1808: Carlos IV
 1808: Fernando VII

Inglaterra
Reyes de la dinastía de Tudor
 1485-1509 Enrique VII, Conde de Pembroke
 1509-1547 Enrique VIII
 1547-1553 Eduardo VI
 1553-1553 Juana I Grey, Lady Dudley
 1553-1558 María I “la Sangrienta”
 1558-1603 Elizabeth I “la Reina Virgen”
Reyes Estuardos de Escocia
 1603-1625 Jacobo I
 1625-1649 Carlos I
 1649-1660 1ª República de la Commonwealth
 1642-1649 Carlos II
 Reyes Estuardos
 1660-1685 Carlos II “el Alegre Monarca”
 1633-1701 Jacobo II
Dinastía de Nassau-Orange & Stuart
 1689-1694 María II, Princesa de Orange
 1689-1702 Guillermo III, Príncipe de Orange
 1707-1714 Ana I

21
Francia
Reyes valois
 1328-1350 Felipe VI el Afortunado
 1350-1364 Juan II el Bueno
 1364-1380 Carlos V el Sabio
 1380-1422 Carlos VI el Bienamado
 1422-1461 Carlos VII el Bienservido
 1461-1483 Luis XI
 1483-1498 Carlos VIII
 1498-1515 Luis XII

Valois-orleans-angulema
 1515-1547 Francisco I
 1547-1559 Enrique II
 1559-1560 Francisco II
 1560-1574 Carlos IX
 1574-1589 Enrique III

Reyes borbones
 1589-1610 Enrique IV
 1610-1643 Luis XIII
 1643-1715 Luis XIV (entre 1643 y 1661 regencia de Mazarino)
 1715-1774 Luis XV
 1774-1792 Luis XVI
 1793-1795 Luis XVII (príncipe heredero que no llegó a reinar)
 1814-1815 y
 1815-1824 Luis XVIII
 1824-1830 Carlos X

22

También podría gustarte