Está en la página 1de 14

Historia Moderna

Unidad 1-B: Sociedad

Di simplicio: Las revueltas campesinas en Europa

Revueltas en Inglaterra Protoindustrialización y revueltas

Entre 1586 y 1631 se produjeron repetidos desordenes en las regiones del sur de Inglaterra,
donde la actividad textil daba trabajo a millones de personas. Los años de mayor crisis comercial
o agrícola, que impactaron en los precios y el nivel laboral, fueron también los años de las
revueltas trigueras más graves del período.

Estas protestas eran disciplinadas, rara vez incluían violencia contra las personas, sino que el
objetivo era impedir el transporte de cereales fuera de las zonas de consumo local. Se asaltaban
convoyes en las calles y en los canales y se repartían disciplinadamente los cargamentos.
La respuesta legislativa de los gobiernos Tudor y Estuardo a estos hechos marca su conciencia
de la gravedad de los problemas sociales.

Las revueltas forestales de 1626-1660

Los bosques reales de Gloucestershire, Wiltshire y Leicestershire fueron escenario, entre 1626
y 1632, de una importante sucesión de desórdenes conocidos como la Revolución Occidental.
En estos bosques había dos tipos de habitantes:
 unos eran propietarios de terrenos con derechos legítimos sobre tierras,
 otros eran cottagers con poca o ninguna tierra y sin privilegios sobre los bosques. Para
este segundo grupo, en su mayoría empleados en actividades textiles, resultaba vital
complementar su salario con la utilización de los recursos de dichos bosques.

Cuando Carlos I Estuardo, bloqueado por el Parlamento en su intento de establecer un impuesto


real y escaso de finanzas, emprendió una política sistemática de concesiones y ventas del
patrimonio forestal, esta población marginal no tuvo otra alternativa que la insurrección.

Las rebeliones surgían espontáneamente en diversos sitios que se alimentaban de manera


recíproca. Se sospechaba que detrás de las masas se escondían elementos de estratos sociales
superiores. En los estados europeos de la época se creía que los miembros de las clases más
humildes de la sociedad eran incapaces de organizar y dirigir acciones de protesta. Sin embargo,
detrás de esta rebelión llegó a verse directamente un solo agitador (o pequeños grupos) que
manejaba los hilos. Existía una acción colectiva de los habitantes de ciertas aldeas con la que se
desaprobaba la conducta inmoral de cualquier miembro de la comunidad. Una ruidosa
formación se dirigía a los cercamientos y los destruía. Los cabecillas iban disfrazados de mujer y
el noble arrendatario era quemado en efigie.
Los rebeldes, en su mayor parte, eran artesanos y campesinos sin tierra, que vivían en las orillas
de los bosques.

1
La resolución del conflicto tiene como perdedores a los campesinos sin tierra y los artesanos,
privados de derechos, pero con gran necesidad de los productos que obtenían del bosque. Los
agricultores acomodados fueron compensados y no perdieron gran cosa.

Los que recibieron algo no llegaron a obtener más de media hectárea de tierra, prácticamente
una miseria.

Las revueltas en los pantanos

Estas revueltas se diferencian de las ocurridas en la Revolución Occidental en diversos puntos:


en los aspectos organizativos y la participación social en las agitaciones, en el contencioso
jurídico y en la trascendencia que los movimientos tuvieron.
Los proyectos de saneamiento se llevaron a cabo por presiones reales o de personas influyentes
de la corte, seducidas por los beneficios que podían obtenerse con la transformación de la
economía tradicional de las zonas de marismas

Carlos I (1625-1649) era propietario de importantes señoríos, los cuales contenían 25k ha de
pantano.
En 1626 el Rey encargó a un ingeniero holandés un proyecto de saneamiento y conversión de la
zona a la agricultura. Los habitantes del señorío de Epworth creían encontrarse en una situación
jurídica segura, que los mantenía protegidos de cualquier tipo de usurpación.

Durante el reinado de Eduardo III (1327–1377) se había convenido un contrato con el


señor del lugar en el que se establecía el cercamiento de una parte del señorío, a cambio
de que el resto de las tierras comunes quedaran exentas de cualquier tipo de saneamiento
futuro. El acuerdo fue firmado con un documento, el cual fue custodiado por los
habitantes con sumo cuidado. Este se trataba de una posición jurídica sólida: ni siquiera
el rey tenía derecho a apoderarse de las tierras comunes sin el asentimiento prioritario de
los habitantes.

El ingeniero, al advertir que era imposible un arreglo, inicio de todas maneras los trabajos, con
lo que provocó una revuelta inmediata. A pesar de una pequeña instancia en la Corte, se dieron
nuevas revueltas ante el reinicio de trabajos de saneamiento.
En este punto, se recurre a la Cámara Estallada, el siniestro tribunal real, en donde diversos
arrendatarios implicados fueron interrogados. Temiendo por sí mismos y sus familias, algunos
entraron en negociaciones secretas. Hacia 1640, la revuelta ya se veía diezmada.

Se ve una presencia activa en estas sublevaciones de miembros de la pequeña, mediana y alta


nobleza como organizadores de los tumultos. Cuando los habitantes de los pantanos no lograron
asegurarse el apoyo de los señores locales la oposición tuvo un carácter menos decidido y duró
poco.

Las masas. Dignidad y heces

2
Los campesinos y los artesanos rurales pobres se movilizaban contra cualquier cosa que
interfiriera en su existencia. Ya se ha visto la compleja relación que se establecía entre las masas
que protestaban y las autoridades incapaces de hacer respetar las reglas.

En gran parte de las rebeliones inglesas la conducta fue moderada, exenta de las acciones
brutales y sanguinarias que la propaganda les imputaba. Sin embargo, los años transcurridos
entre 1620 y 1650 no fueron tiernos con los desposeídos. Las cosechas desastrosas se
alternaban con crisis industriales y financieras, sumado a la atmósfera política que exasperaba
los ánimos.

Hacia la “Gran transformación”

Las masas rurales permanecieron indiferentes a las ideas por las que los hombres se batieron en
el curso de la revolución inglesa, pero los resultados de dichos acontecimientos tuvieron
repercusiones en el campo y dicho ámbito:
 Triunfa el concepto de propiedad absoluta y la tierra se convierte en un bien que se puede
comprar, vender o hipotecar
 La conmoción económica provocada por las guerras civiles trastoca la relación entre
señor y campesino. Ahora, los cercamientos se vuelven un “deber patriótico”.

La frecuencia de las rebeliones y de los desórdenes era tan elevada que casi no parece haber
ninguna medida innovadora del poder central o local.
En los desórdenes no hubo violencia contra personas, pero se combatió con los medios más
diversos y en los más variados frentes:
Cartas anónimas, incendios, secuestro de convoyes de alimentos, destrucción de aduanas,
mutilación de animales en las reservas de caza reales o de la alta aristocracia.

Las luchas constituyeron la negativa a convertirse en proletariado rural. Un rechazo que, en las
condiciones de la economía de la época, incapaz de absorber la mano de obra excedente,
significaba más bien la negativa a convertirse en un miserable subproletariado rural.

Revueltas en Francia

El terrorismo fiscal del siglo XVII

El siglo XVII se inauguró bajo el signo de la paz fiscal. Sin embargo, ciertos acontecimientos
políticos sacan al país de aquella situación pacífica y empujan al Estado a una vorágine de gastos
y a la guerra civil de la Fronda.
Entre 1624 y 1645 el campo se sacude, dominado por las revueltas. Las ráfagas de aumentos de
impuestos van unidas a carestías y epidemias de peste.

3
En 1636 se rebelan los croquants del Périgord en la “Revuelta de los crujientes”, siendo la Talla
el punto de mira.
El comercio se vio arruinado por las operaciones militares y, para mantener el ejército, los
impuestos suben enormemente. Todos los órdenes de la sociedad luchan por no verse
arrastrados a la ruina común.
Nos encontramos ante un regionalismo que se niega a integrarse al Estado. Decenas de miles de
campesinos, disciplinados por cabecillas nobles, se oponen inútilmente a las tropas realistas,
dejando más de mil muertos sobre el campo.

En clase se dijo que un detalle importante es que estas protestas mencionadas no son
contra el rey, sino contra los recaudadores de impuestos, ya que los ven como unos
ladrones. Se organizan a partir de parroquias.

En 1639 le toca el turno a Normandía, tras la instauración de la gabela de la sal. Bandas de miles
de campesinos asaltan a los agentes del fisco, en la llamada “Revuelta de los pies desnudos”.
En ella participaron elementos menores de diversos órdenes:
 sacerdotes,
 pequeños nobles,
 algunos burgueses,
 artesanos,
 salineros,
 campesinos.
Se luchaba por el mantenimiento de los privilegios locales.

La participación de nobles menores como cabecillas es común, debido al odio que le tenían al
fisco: lo consideraban como su rival en la explotación de los colonos.
Para el Estado, la responsabilidad de las revueltas recaía en los sectores conspiradores de la
nobleza provincial. Al igual que en Inglaterra, no se creía que el campesinado fuese capaz de
organizar rebeliones políticas.

La Fronda puede considerarse como la cresta más alta de esta larga ola de rebeliones populares,
en la que durante un breve periodo algunos sectores de la alta nobleza, de la magistratura de los
titulares de cargos y de la burguesía municipal utilizaron a las masas descontentas para sus
propios fines contra el Estado absolutista.

¿Campesinos sin cerebro o sin estómago?

En el contexto de la mentalidad campesina, las rebeliones resultan así también “hechos de


cultura”, la defensa de su identidad.
Ciertas tendencias historiográficas reaccionan contra las interpretaciones que solo ven a las
insurrecciones como consecuencia de la miseria y del hambre, como si los campesinos no fueran
capaces de poder idear políticamente.

4
Hacia la revolución. La consolidación del Estado absoluto

La monarquía se engrandecía con la decisión de Luis XIV, en 1661, de gobernar el país en


solitario. Bajo el nuevo rey se abre una fase distinta de los movimientos campesinos, que
terminará en la gran revolución de 1789.

Entre 1660 y 1680 se define la construcción de la monarquía centralizada francesa. El aparato


estatal, preparado trabajosamente por los predecesores de Luis XIV y luego perfeccionado,
extiende ahora sobre todo el territorio un poder temible para la época.
Los ejércitos llegan a todas partes, y la amenaza de represión desanima cualquier idea de
sublevación. El reino estaba pacificado, y las guerras de religión y la Fronda eran solo un
recuerdo.

La consolidación de la Iglesia

Paralelamente se estaba remodelando la Iglesia católica.


Se da un saneamiento de la estructura parroquial y una intensificación de la intolerancia
respecto a otras culturas. El resultado de esta especie de adoctrinamiento es un dominio más
firme sobre los humildes.
Cuando Luis XIV revoca el edicto de Nantes, reintegrando a la Iglesia a la comunidad nacional,
se asegura su lealtad a la corona.
Esto es muy importante, debido a la gran incidencia que posee la Iglesia en las aldeas.

Rude: los movimientos de masas en el período preindustrial (siglo XVIII)

Los movimientos de masas o populares deben estudiarse como fenómenos históricos, y no


quedar reducidos a un estereotipo para adaptarlo indistintamente a cualquier forma de sociedad.

Período preindustrial: periodo durante el cual la sociedad se va adaptando a los cambios


producidos por una industrialización rápida, a cuyo término la sociedad queda transformada
radicalmente, de tal modo que se puede hablar del nacimiento de una nueva sociedad, de la
sociedad “industrial”.

Rasgos distintivos de los movimientos: (estas características son distintivas en el sentido que se
desarrollan en periodos tanto anteriores como posteriores. No todos los movimientos de la era
preindustrial se ajustan a este modelo)
 Tipos de disturbio: predominio del motín de subsistencias en zonas rurales
o en las primeras fases predominan los motines de subsistencia y tienen lugar en
pueblos y ciudades de marcado
o en el periodo preindustrial predomina la huelga, disturbios urbanos.

5
 Las formas de acción: la adopción de formas de “acción directa” y de violencia contra la
propiedad
o Se destaca la “acción directa”, la forma predominante de protesta es la agresión
violenta a la propiedad.
o Revueltas armadas
o Tipos de acción más modernos: Peticiones al parlamento, marchas de protesta y
conflictos pacíficos
 Espontaneidad y falta de organización:
o Es frecuente la transformación de una agitación cuyo inicio ha sido de poco alcance
en una revuelta masivos con ataques a la propiedad
 Dirección: desde “afuera” de las masas
o El dirigente típico proviene más a menudo “de afuera” que “de adentro” de las
masas. Mientras que el rebelde o insurgente típico es el artesano, obrero o
campesino; ese dirigente puede pertenecer a la pequeña nobleza, ser abogado,
periodista o funcionario del gobierno.
o Puede haber tres tipos de dirigente:
 El dirigente máximo, en cuyo noble las masas se rebelan o se agitan, su
papel puede serle impuesto sin que él quiera
 El dirigente intermedio, que pasa las consignas y dice donde hay que asaltar
 El tipo constituido por los más enardecidos militantes de entre los mismos
que participan en los movimientos, cuyo papel de dirigente es puramente
local y temporal. Surgen de las mismas “turbas” pueden ser anónimos y
adoptar apodos. Su autoridad es transitoria.
 La composición de las masas activas: heterogénea
o La composición era heterogénea en relación a las capas inferiores de la sociedad
(sans-culottes: hacía referencia a una amalgama de clases, tanto pequeños
propietarios como trabajadores “los que llevaban pantalones”):
 En el campo: agricultores, pequeños propietarios, artesanos rurales,
tejedores, trabajadores de las exportaciones campesinas y mineros
 En las ciudades: pequeños tenderos y propietarios de puestos de venta,
artesanos propietarios de sus talleres y asalariados.
 Las motivaciones o ideología “ideas generalizadas”: restablecimiento de derechos
perdidos
o Las motivaciones humanas son extremadamente complejas, esto no significa que
los distintos tipos de comportamiento colectivo predominen por igual las mismas
motivaciones.
o Lo que constituye la característica distintiva de las masas activas del periodo
preindustrial son el apogeo al modo de funcionamiento tradicional de la antigua
comunidad del pueblo y del antiguo gremio urbano, y su reacción violenta frente
al tipo de cambios promovidos, en nombre del “progreso”, por los gobiernos, los
capitalistas, los comerciantes de cereales, los propietarios especuladores y las
autoridades de la ciudad. Se establecen demandas de restablecimiento de derechos
perdidos (salario justo, precio justo, derecho al voto).

6
Benassar: historia moderna

La fronda: 1648-1655

1. La primera fronda (agosto de 1648 – marzo de 1649):


Es una fronda parlamentaria.
En 1648, Mazarino decide que los procuradores de los tribunales soberanos deberán
compensar con la cesión de cuatro años de sueldo la renovación de la Paulette (posibilidad
de acceder a la nobleza de toga).
Esto fracasa: los parlamentos parisienes se declaran solidarios de sus colegas de otros
tribunales soberanos y le invitan a unirse a ellos para deliberar en común sobre le
“reforma del reino” se redacta una carta en la cámara san Luis:
 No se harán imposiciones ni tasas más que en virtud de edictos y declaraciones
 Ninguno de los súbditos del rey podrá ser detenido o interrogado
 Solo podrán crearse cargos por edictos verificados en los tribunales soberanos

Esta obra coloca la monarquía bajo el control de los procuradores


El parlamento pretende controlar al gobierno, declara a Mazarino enemigo público y toma
el gobierno en sus manos, mientras de rienda suelta a los panfletos contra Mazarino, las
mazarinadas. El ejército pone sitio a la capital, defendida a la vez por la milicia burguesa,
reforzada por batallones populares reclutados por los nobles.

Aparecen disensiones entre los partidarios de la fronda: los parlamentos se asustan por
la agitación de los ambientes populares. Pactan con el regente  la paz de Rueil: promete
el perdón general, pero el parlamento se compromete a no celebrar más reuniones con los
tribunales soberanos.
Concesiones generales permiten a los nobles hacer las paces con la corte, pero sigue
existiendo el mismo descontento contra el gobierno de Mazarino.

Jules Raymond Mazarin, más conocido como el cardenal Mazarino fue un


hábil diplomático, cardenal y político italiano, primero al servicio del papa
y más tarde al servicio del reino de Francia. Fue el sucesor del cardenal
Richelieu como primer ministro.

2. Segunda fronda, fronda de los príncipes (1649)

Condé buscaba remplazar a Mazarino, su orgullo y sus insolencias exasperan a Ana de


Austria (madre de Luis XIV) que lo hace detener y encerrar.

Estalla la segunda guerra civil y Mazarino es apoyado por el parlamento que no quiere
reanudar la lucha.
Gente que apoyaba a Condé se va de parís e intentan sublevar las provincias. Son parados
por el ejército real.

7
3. Unión de las dos frondas (1650)

La victoria de Mazarino y el fortalecimiento de su posición despiertan la hostilidad del


Parlamento de Paría y provocan la unión de las dos frondas.
Los parlamentarios, con Broussel a la cabeza, exigen abiertamente la libertad de los
príncipes y traman acuerdos secretos con los partidarios de Condé.

El 3 de febrero el parlamento pide la destitución de Mazarino que decide dejarles el campo


libre.
Los frondistas son incapaces de entenderse: contra la opinión del parlamento, Condé
propone la reunión de los estados generales y el cardenal Gondi se aproxima a la reina
buscando entrar en el consejo.

4. Fronda de Condé (1651-1653)


La marcha de Condé desencadena, la más anárquica y también desastrosa para el reino.
Unos días después de que Condé se marcha, e príncipe, la reina madre y el rey dejan Paría
y se instalan en Poittiers para vigilar mejor a los rebeldes.
Se realiza una revuelta popular en Bordeaux que expulsa al gobernador y al duque de
Epernon, organizan un gobierno revolucionario (Ormée)

No se trata de un frente unido, sino una suma de descontentos de origen diverso contra
Mazarino, que toman bandera en el nombre de Condé.

Mazarino vuelve a Francia con un ejército alemán reclutado por él, complica la situación,
despierta viejos odios

Fin de la fronda:

Van Dulmen: los inicios de la Europa moderna

Levantamientos populares y revoluciones del siglo XVII

8
El tiempo transcurrido entre 1550 y 1660 fue la edad de oro para las acciones de resistencia y
protesta, sobre todo campesinas, pero también burguesas y aristocráticas, que en no pocos casos
se transformaron en revueltas y levantamientos regionales o locales.

Las rebeliones siguen el modelo de conciencia autónoma sublevada contra la presión del Estado.
Esta presión cada vez mayor, unida a la amenaza y la supresión de viejos derechos y privilegios,
impulso a ciertos sectores de la población a emprender acciones.

En estas revueltas no solo apareció un nuevo modelo subversivo, sino también nuevas formas de
desarrollo de los conflictos, que respondían a la nueva situación social existente desde principios
del siglo XVI.
Se impusieron exigencias pragmáticas que apenas afectaban al fundamento de la sociedad.

Se puede diferenciar entre:


 Levantamientos populares: se desarrollaron en tres fases:
o 1580-1590
o 1630-1640
o 1645-1650
 Revueltas y revoluciones grandes de mediados del siglo XVII, sustentadas principalmente
por nobles y burgueses pertenecientes a sectores dirigentes de una región. (mayor reto al
Estado en formación)

Levantamientos populares:

Levantamientos populares franceses, representan la otra cara de la moneda del “brillante”


ascenso del absolutismo.

Primer gran levantamiento campesino de Pitaut (1568)


 Prototipo de las posteriores agitaciones
 Se extendió de forma rápida y espontanea
 Estaba sustentado principalmente por campesinos, pero reunió a todos los descontentos
de distinta procedencia (clérigos, nobles apoyaban el levantamiento dirigido hacia la
política tributaria de los Estados)
 La protesta era en favor a la supresión de privilegios locales (impuesto sobre la sal)
 En contra del aparato estatal (recaudadores de impuestos nobles y burgueses)

Croquants (1593-1595)
 La dirección del movimiento estuvo en manos de la élite local, que formulo protestas de
los campesinos
 En contra de los recaudadores regionales y su rudo comportamiento con la población
campesina, y contra sus adquisiciones de terrenos y maniobras especulativas, qe llevaban
a la ruina a muchas familias.

9
 El levantamiento adquirió tales proporciones que tuvieron que ser empleadas tropas
reales para su represión

Levantamientos en contra de las políticas tributarias de Richelieu:


 Estas políticas tributarias eran motivadas por la política exterior y el sostenimiento de las
guerras
 El levantamiento de los noveaux, crequants y nupieds amenazó seriamente a la política
de la gran potencia francesa.
 La rebelión de los néocroquants del Periglod
o Fue la guerra civil más importante llevada a cabo por la población campesina
francesa.
o Fue la más disciplinada de las revueltas y el levantamiento estuvo dirigido por un
nuble y se elaboró un programa político claro.
o Estaba motivada por la recaudación excesiva de impuestos para el mantenimiento
del ejercito
o Las personas de las capas más bajas de los tres estamentos formaron una
“contrasociedad” que luchaba por la justicia y la libertad
o Condena a la burocracia
o Pretendía la reinstauración de la autonomía local y regional) independencia de
Perigold)

Nupieds de Normandía (1639)


 Adopto una postura mucho más separatista
 La revuelta partió de los salineros que protestaban contra la introducción de un impuesto
sobre la sal
 Participaron campesinos de todo el país reclutados en las parroquias
 Estaban en contra del impuesto de la sal y los ricos arrendatarios de impuestos
 Objetivo: reinstauración de un Normandía autónoma

Los movimientos populares eran considerados antimodernos:


Querían conservar los viejos derechos y la solidaridad de las parroquias. Apenas existía la
posibilidad de frenar el desarrollo del aparato administrativo del Estado.
Esta concepción es errónea ya que al afirmar esto se ignoran la búsqueda de libertad por parte
de los campesinos.

Revueltas en Rusia (pág. 353)

Revueltas y revoluciones de mediados del siglo XVII

En este periodo ya no se trataba de levantamientos populares locales o regionales contra la


política fiscal del Estado, sino de revueltas y revoluciones de toda una zona o un país contra un
poder extranjero o nacional que intentaba erigirse en gobierno absolutista.

10
Ahora serían los estamentos los que llevarían a cabo la iniciativa (sobre todo la nobleza que
buscaba ser políticamente independiente o trataba de transformar el sistema establecido en una
república estamental)

España:
Desde principios del siglo XVII, el poder de la monarquía española había disminuido.
La pérdida de los envíos de plata a ultramar y la intervención en la guerra de los 30 años exigían
un esfuerzo muy grande.

Levantamiento en Cataluña (1640)


 Causa: Relaciones tensas entre Cataluña y España, catalanes le niegan la ayuda en guerra
con Francia  españoles envían tropas a la región (esto violaba la constitución)
 En el levantamiento toman fuerza los campesinos, ciudades y cortes, se expande por toda
Cataluña
 Se buscaba la independencia de Cataluña, pero cuando buscaron protección con Francia
pasaron a depender de ellos  levantamiento se convierte en parte de la guerra española-
francesa.
 Se mantuvo la independencia catalana hasta 1652 bajo el protectorado francés. La antigua
dependencia de la corona española volvió a ser establecida por temor a nuevos
levantamientos

Levantamiento de Portugal:
 Sucede al mismo tiempo que el de Cataluña
 Se sentían oprimidos por la burocracia española
 Los estamentos portugueses, apoyados por Francia, se rebelaron contra la dominación
española. Expulsan a todos los españoles de territorio y Juan de Braganza en confirmado
rey en 1641
 Los tratados con Francia e Inglaterra ayudan a los portugueses a mantener la
independencia. es reconocida por los españoles en 1668

Levantamientos de Nápoles y Sicilia:


 Rebeliones agrarias a fines del siglo XVI por la crisis
 Las fuertes cargas tributarias de las clases inferiores y las diferencias entre la nobleza y el
pueblo condujeron a una rebelión.
 El levantamiento no estaba dirigido en principio contra España, pero tras el asesinato del
líder se levantó la ciudad de Nápoles y se declaró república independiente
 En 1648, España vuelve a imponer su dominio con la ayuda de un sector de la población
que no estaba de acuerdo con la situación.

Polonia:

Rebelión de los cosacos capitaneados por Chimielnicki:


 Buscaba liberar ucrania del dominio de los magnates polacos

11
 Con el apoyo de los campesinos amenazados por la servidumbre los cosacos erigieron una
republico autónoma en Kiev
 Firmaron tratados con Rusia y turcos
 Como no se podían mantener solos, fueron puestos bajo dominio de Rusia y los
campesinos se convirtieron en súbditos de los nobles terratenientes

Francia:

Se asistía a una insatisfacción social en todo el país


Razones:
 Cargas financieras de la guerra de los 30 años
 Frías relaciones de Mazarino con los nobles
 Dura represión popular

La fronda:
 La alta nobleza se sentía desplazada y soñaba con su antiguo papel político y los
parlamentarios veían su posición amenazada por los intendentes, los unía el odio a
Mazarino, pero no pudieron conformar una unión.
 Parlamento elabora un programa en 1648 para una revolución política y administrativa
o Buscaban la supresión de intendentes, garantías de seguridad personal, protección
contra las detenciones arbitrarias y la aprobación de las subidas de impuestos por
un tribunal de justicia independiente.
o La monarquía no debía ser abolida, pero si puesta bajo el control del parlamento
 Primer levantamiento: sucede cuando Mazarino detiene a un parlamentario.
o El parlamento se hizo cargo del gobierno y la familia real huyo a St.Germain
o Con miedo de que el levantamiento se las vaya de las manos, el parlamento
estableció negociaciones con la corte
 La fronda se extendió por toda Francia hasta alcanzar las dimensiones de una guerra civil.
Mazarino huye y se levanta ciudades particulares buscando conseguir su independencia.
 Cuando asume Luis XIV, la fronda de los nobles se derrumbó de a poco.
o La fronda no solo sucumbió a las tropas reales y Mazarino, sino que sería debilitada
poco a poco por la falta de unidad de los nobles rebeldes
o El miedo de la población a una nueva guerra civil la dispuso en contra de la nobleza
y a favor de la nueva estabilización de la monarquía.
 La fronda amenazo la posición de Francia como gran potencia y la construcción del estado
absolutista, también puso en evidencia la debilidad del sistema de dominación construido
por Richelieu y Mazarino.
o Lo que provoco la crisis del Estado fue una conspiración de la alta nobleza contra
el poder real absoluto (sin ayuda del pueblo y la burguesía no hubiera alcanzado el
efecto que consiguió)
En todas las rebeliones los campesinos, burgueses y nobles se opusieron a la represión de una
autonomía. Estos nunca llegaron a un acuerdo por los intereses particulares de la nobleza (no
les interesa el destino de los ciudadanos y no querían que su situación cambiara) y la burguesía

12
vio con buenos ojos la aparición de un reino fuerte. No tenían intereses políticos comunes.
Tampoco había un parlamento con derechos políticos que permitiera un control efectivo de la
política real y donde se pudieses articular los intereses de la burguesía.
Grandes diferencias con Inglaterra

Al analizar las revueltas de esta época hay que considerar:


 La presión fiscal cada vez mayor ocasionada por el mantenimiento de la corte y os gastos
en la guerra
 Amenaza o supresión de la autonomía regional por parte de Estado burocrático
centralizado. Las regionalizaciones ya no estaban tan marcadas como antes por el impacto
del comercio, pero el aumento de la presión del Estado mantuvo vivo el recuerdo de
tiempos mejores
 En la agricultura ya no se podía aumentar las cosechas, la demanda de productos
industriales se retrajo por el aumento de precio de los productos alimenticios, se reduce
el volumen del comercio.
 Consecuencias: escasez de recursos alimenticios y empobrecimiento general de las
clases bajas.
Las clases afectadas vieron en la intervención del Estado el motivo de sus males.

La postura de rechazo de los grupos estamentales estaba guiada por una intención política
alternativa que tenía como objetivo una mayor autonomía y una menor intervención del Estado,
más seguridad política, menos impuestos y más oportunidades económicas.

La revolución inglesa: crisis de Estado o revolución burguesa:

Estas revoluciones fueron la proclamación de un régimen político para la nueva sociedad


europea.

La revolución inglesa perteneció a las grandes revoluciones que contribuyeron a la aparición del
mundo moderno.
Al principio se trató de un conflicto estamental, pero con el estallido de 1640 la revolución
adquirió una dinámica propia.
La revolución inglesa consigue derrocar la monarquía, proclamar una república sobre la base de
la soberanía del parlamento y elaborar una obra constitucional que rompía radicalmente con la
tradición y que ni pudo ser eliminada totalmente más tarde.

Contexto:
 Compleja situación sociopolítica que se remonta al siglo XVI
 Tenía una monarquía fuerte cuyos derechos nadie ponía en duda, se enfrentaba el
parlamento en el cual la clase dirigente defendía sus viejos derechos y libertades en contra
de las pretensiones de la corona

13
 Había una nobleza privilegiada que poseía extensos derechos políticos en el campo. Esta
nobleza se abrió a las distintas actividades burguesas. Su fuerza se encontraba en su
relativa independencia del rey y su parcial comunidad de intereses con la burguesía
 Inglaterra se caracterizó por un rápido crecimiento de su capital. Londres gran centro
comercial, bancario y comercial.
 Sistema religiosos o eclesiástico se transformaría en una fuerza dinámica de la revolución.
La reforma trajo una nueva iglesia jerárquica exclusivamente sometida a la corona y un
movimiento puritano de protesta y reforma  pluralismo de creencias religiosas que no
permitió la separación de política y religión. Revolución puritana.
 La expansión económica del siglo XVI y la consiguiente crisis del siglo XVII habían
agudizado las contradicciones entre pobres y ricos.
 Ascensión de la gentry = pérdida de poder de la aristocracia desde finales del siglo XVI
 el poder absolutista del estado era una amenaza para los sectores más altos (PAG 363)

14

También podría gustarte