Está en la página 1de 25
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD GUIA DE DISENO DEL SISTEMA DE MUESTREO Y ANALISIS PARA VAPOR Y AGUA GUIA PROVISIONAL CFE 01000-35 FEBRERO 1988 MEXICO GUIA GUIA DE DISERO DEL SISTEMA DE MUESTREO Y ANALISIS PARA VAPOR Y AGUA CFE 01000-35. PREFACIO Esta gufa ha sido elaborada de acuerdo con las Bases Generales para la Normalizacion en CFE, habiendo preparado el proyecto inicial la Gerencia de Proyectos Termoeléctricos. Participaron en la revisién y aprobacién del presente documento normalizado las areas que se indican a continuacién: GERENCIA DE GENERACION Y TRANSMISION GERENCIA DE LABORATORIO GERENCIA DE PROYECTOS GEOTERMOELECTRICOS GERENCIA DE PROYECTOS TERMOELECTRICOS De acuerdo al procedimiento para elaboracién de documentos normalizados, autorizado por la Direccién General de CFE, con oficio nam. 03742 del 4 de diciembre de 1987, presentamos esta GUIA PROVI- SIONAL para que sea aplicada durante por lo menos un ajio, a partir de la fecha abajo indicada y probar su efectividad durante el perfodo en que esté en vigor. Posteriormente se someterd a la autorizacion de la Direccién General tomando en cuenta las observaciones que se deriven de la aplicacion de la misma las cuales deberén enviarse al Departamento de Normalizacién de la Gerencia de Laboratorio. Este documento normalizado revisa y substituye a todos los relacionados con guias de disefio del sistema de muestreo y anélisis para vapor y agua que se hayan publicado, dentro del campo de aplicacién del presente, LIAN ADAME MIRANDA JERENTE DEL LABORATORI NOTA: Entra an vigor como especificacién provisional a partir de: 880909 ‘ANEXO ‘ANEXO FIGURA FIGURA FIGURA FIGURA FIGURA GUIA DE DISENO DEL SISTEMA DE MUESTREO Y ANALISIS cuLe) PARA VAPOR Y AGUA CFE 01000-35 CONTENIDO INTRODUCC ION. . Pete eerste OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION. NORMAS QUE SE APLICAN.. DESCRIPCION GENERAL. . Consideraciones para el Disefio del Sistema de Muestreo. Recomendaciones para el Sistema de Muestreo. REQUISITOS DE ANALISIS. Prop6SitO..s.eeeeeeeers Notas Aclaratorias al Anexo.1 BIBLIOGRAFIA.. teeeeeeee Punto de muestreo y puntos de operacién.. Descripcién del sistema acondicionador de muestra. AW AW de AW AW DIAGRAMA 1 DIAGRAMA 2 DIAGRAMA 3 boquilla de muestreo agua de alimentaci6n...... detalle de instalacién de boquilla para muestreo vapor principal detalle de boquilla para muestreo de vapor principal. boquilla de muestreo recalentado caliente. Boquilla muestreada de punto simple para vapor. GUIA DE DISENO DEL SISTEMA DE MUESTREO Y ANALISIS cure PARA VAPOR Y AGUA CFE 01000-35 INTRODUCE 10N La presente gufa de disefio para Centrales Termoeléctricas convencionales, tiene co- mo fin determinar de manera normalizada, lo siguiente: determinar el muestreo del agua y vapor, el monitoreo del agua de alimentacién y condensado, pruebas de vapor, que incluyen calidad y pureza presentandose los re querimientos andliticos necesarios y los requisitos para la localiza cién de puntos de muestreo. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION Esta gufa proporctona informaci6n general sobre la localizacién de puntos de mues- treo en los sistemas de agua de alimentacién, vapor y condensado; tipo de muestreo (continuo o intermitente), tipo de andlisis (manual o automético), asf como una - guta de inicio para el desarrollo particular del sistema de muestreo y andlisis pa~ ra vapor y agua en centrales termoeléctricas de 160 a 350 MW. NORMAS QUE SE APLICAN CFE 01000-11-1984 Sistema de An&lisis y Muestreo ASME PTC-19.11-1970 Part 11 Water and Steam in the Power Cycle. (Purity and Quality Leak Detection and Measurement) Instruments and Apparatus (R-1984) En caso de que los documentos anteriores sean revisados o modificados de- be tomarse en cuenta la edicién en vigor o la Gltima edicién en el momen- to del pedido, salvo que la Comisién indique otra cosa. 3 DESCRIPCION Esta gufa cubre las localizaciones de los puntos de muestreo y rangos de operaci6n Loo Te GUIA DE DISENO DEL SISTEMA DE MUESTREO Y ANALISIS oe FARA VAPOR Y AGUA eretorvootss 2 de 25 para centrales del tipo generadores de vapor tipo domo (suberitico), descrito en el anexo 1. GENERAL 41 Disefio del Sistema El departamento mecdnico (proceso) y el Grea quimica tienen la responsabilidad de - determinar cuales muestras se requieren, localizar los puntos de muestreo, estable cer los rangos de operacién y especificar los materiales de construccién. E1 grupo de instrumentacién es responsable de integrar el sistema de muestreo, incluyendo ~~ tuberias de muestreo, equipo de acondicionamiento, asf como los dispositivos necesa rios de medicién y control,para mayor detalle de esta integracién se puede ver la — especificacién CFE 01000-11 y el diagrama de tuberfa e instrumentacién normalizado No. 1 incluyendo los diagramas No. 2 @nexo 2) y 3 Algunos de los factores que deben considerarse en el disefio de estos sistemas son: tipo de generador de vapor, recomendaciones especfficas de los Proveedores del equipo, tipo de materiales utilizados en los sistemas de agua de alimenta- cién y de vapor, condiciones de operacién, necesidades de Comisién en base a su experiencia. 4.2 Consideraciones para el Disejio del Sistema de Muestreo La localizacién de los puntos y disefio del sistema de muestreo son sumamente impor- tantes, dado que los resultados seran utilizados para controlar la calidad del agua y vapor, y determinar sus condiciones adecuadas o inadecuadas y consecuentemente la alimentacién de productos quimicos para disminuir la incrustacién o corrosién en el istema. Con objeto de obtener resultados confiables, los sistemas de muestreo tienen que suministrar muestras representativas no contaminadas y acondicionadas apropiadamen- te. Los sistemas de muestreo se utilizan para proporcionar y acondicionar muestras de - Flujo continuo o intermitente de los flufdos de la central, de manera que las pro: piedades de la muestra sean compatibles con los resultados de uno o ms instrumen- tos anal{ticos o para el andlisis manual seguro y adecuado. Por ejemplo, de la ne- cesidad de un adecuado acondicionamiento de la muestra, se puede ver en la conducti vidad electrolitica, la cual se mide a menudo y cambia aproximadamente 22/°C (1a cantidad exacta varfa con el tipo de tones). Yen el caso del pli, el cual también se mide frecuentemente, el compensador de tem- peratura, si se usa, compensa solamente por el coeficiente de los electrodos y de - ninguna forma corrige por actividad iénica resultante de los efectos de la tempera- tura en la solubilidad de los compuestos. La compensacién por temperatura en med ciones de conductividad trata de compensar por las variaciones en la conductividad idnica, debido a los cambios de temperatura del agua. Esto puede efectuarse razona- blemente para cualquier componente en particular, pero esta compensacién particular wa REQUISITOS DE WUESTRO Y ANALISIS PARA VAPOR Y AGUA DIAGRAMA I> TUBERIA DE INSTRUMENTACION oo " bce ores | (SISTEMA DE ANALISIS Y MUESTREO) AG (0 cece moan a el VISTA LATERAL PLANTA SUPERIOR DeTALLE, PLANTA CIMENTACION an) DIAGRAMA-3 TABLERO DE CELDAS DE MEDICION DE MUESTREO = GUIA DE DISENO DEL SISTLMA DE MUESTREO Y ANALISIS cura PARA VAPOR Y AGUA CFE 01000-35 9 de 25 puede no ser la adecuada para las otras componentes. En donde la precisién de la me dicién es importante, es mejor acondicionar la muestra a una temperatura determina- da (por ejemplo 25°C). Pueden encontrarse dificultades considerables en la obtencién de muestras represen~ tativas y homogéneas del sistema, para obtener e1 contenido total de sélidos en el agua. La mayorfa de estas dificultades son causadas por las particulas que se sedimentan- 0 se adhieren en las lineas de muestreo, enfriadores o algiin otro equipo. Los anali sis obtenidos bajo estas condiciones seran errdneos, no representativos del agua del sistema al momento de tomarse la muestra. También pueden ocurrir cambios quimicos cuando se enfria la muestra o cuando se ex- pone al aire o al rea relativamente grande de superficies metdlicas asociadas con el sistema de mestreo. Estos cambios y los debidos a la variacién normal de la re~ lacién temperatura/solubilidad pueden dar como resultado la precipitacién o disolu- cién de las impurezas en la muestra, por lo tanto desviandose de las condiciones reales del agua del sistema en lo que respecta a pH, contenido total de sélidos di-- sueltos (TSD), y contenido total de sélidos en suspensién (TSS). El sistema muestweador esta formado de los siguientes equipos. - boquilla muestreadora, - acondicionador de muestra, - recipiente colector. le Boquillas muestreadoras Recientes estudios han demostrado que las caracter{sticas de la boquilla muestreado ra y su localizacién son sumamente importantes para la obtencién de una muestra re- presentativa. Se tienen varios tipos de boquillas muestreadoras segiin se vaya a muestrear 1fquido © vapor, las boquillas para Ifquido son del tipo 0, D y E, las boquillas para vapor son del tipo S. Es importante hacer notar que la ubicacién del punto de muestreo también modifica - las caracter{sticas del disefio de la boquilla (de puerto simple o multipuerto). De acuerdo a la experiencia que se tiene en Comisién las boquillas que se emplean en - centrales termoeléctricas convencionales son: En el caso de 1fquidos: - para el condensado tipo 0 (cople simple a raz de tuberfa), - para el agua de alimencién --—~ tipo E (figura 1) En caso de vapor: - para vapor principal ~-— tipo S-1 (ver figura:2 y 3) - para vapor recalentado caliente tipo S-2 (ver figura 4) 4.2.2 Acondicionador de muestra De acuerdo a la muestra 1fquido o vapor, a presién alta o baja, se tiene un sistema Lssozio TE GUIA GUIA DE DISENO DEL SISTEMA DE MUESTREO Y ANALISIS PARA VAPOR Y AGUA CFE 01000-35 WNDICAR LAH ON UN WanchDom EN DEC ~ CION AL FLUJO \ BOQUILLA DE PRUEBA 33.4mm. (I 315Pg) DIAMETRO EXTERIOR TUBERIA XXS ASTM A-182 F304 SOLDADURA DE CAMPO MEDIO COPLE DE 25.4mm.(1P9) 6000 3 ASTM A-182— F504 EL PROVEEDOR DE| — LA TUBERIA LO SUMINISTRA Y LO SOLDARA ESPESOR DEL TuBO | DIRECCION DE FLUJO E- TALADRO DE 26.4mm(1Pg) A TRAVES DEL TUBO Y DEL COPLE ANTES DE LA SOLDADURA DE FABRICA * Ima. (3/4 PB) F- TALAORO DE 34.14mm. £0.250( 1,344 Pg ta0I0 DESPUES DE SOLDAR AL TUBO. oh BARRENO 2.38mm. (3/32 Pp.) NOTAS I. .EL NUMERO DE LA BOQUILLA DEBE SER ESTAMPADO EN LA BOQUILLA DIAMETRALMENTE OPUESTO A “H" 2.-SUMINISTRAR TUBO CAMISA DE ACUERDO A OIMEN SIONES. FIGURA 1 - AW boquilla de muestreo agua de alimentacién GUIA DE DISERNO DEL SISTEMA DE MUESTREO Y ANALISIS are PARA VAPOR Y AGUA CFE 01000-35 3 AGUJEROS OE 1.58mm.(I/I6 Pg.) LOCALIZADOS SOBRE LA CAPA. FLUO. 152.4mm.(6 Pg.) | 200mm(77/8Pg.) Dee SSOIOEEEEUS 143mm (9/16P9.) 38.Imm. (11/29) |_9.5mm. (3/8 Po.) MARCAS DE IDENTIFICACION SOBRE EL LADO DE LOS BARRENOS. 204.4mm.(11 3A6Pg) |__| 61 mm (2 13/32p9) l= 58mm. (2 9/32 Pg) 1 2= 100mm (3 15/16. Pg.) 6 3=130mm.(5 1/8 Pg.) NOTAS: | PARA DETALLES DEL TERMOPOZO VER DIBUJO FIG. 3 211, f2 , fs SEGUN ASTM 01066469 D-1066 FIGURA 2 - AW detalle de instalacién de boquilla para muestreo de vapor principal CUTA GUIA DE DISENO DEL SISTEMA DE MUESTREO Y ANALISIS PARA VAPOR Y AGUA CFE_01000-35 19.05 ma. 152mm. (OP9) elma | 382 mm (13 7/8 Pp) $ i 3 BARRENOS DE Lomm 1/16 ad 130 mm.(5 15/3279) 9.78mm, + 0.05mm (0.385 + 0.002 Py) 64mm. pop - NOTAS L- MATERIAL DEL TERMOPOZO SA-335-P22 2% ESPESOR DEL TUB FIGURA 3 - AW detalle de boquilla para muestreo de vapor principal GUIA DE DISENO DEL SISTEMA DE MUESTREO Y ANALISIS oe PARA VAPOR Y AGUA CFE 01000-35 13 de 25 ESTAMPAR UNA"H" CON UN MARCADOR SOBRE EL LADO DE LOS BARRENOS DIAMETRO EXT. DE LA TUBERIA 558.8mm. ( 22p9.) TUBERIA DE 50.8 mm. (2 pg) MAT A335 P22 CEDULA XxS 127mm. (5pg)ESPESOR DE AISLAMIENTO J 6.4 mm (\/4p9)— 14.3mm (9/16pq, ('4.3mm.(9/16p9: "| Io SOLDADURA DE CAMPO soupaoura oc | Isoupaoura oe 7 soupany ; ver verance ‘st 6 BARRENS DE B: 3:7mmn, +9.19mm. ve tebe) oe. 8 Sm 6.4mm (1/4p9.) 20 SS (1H ! 2.7mm (\/2pq DE ESPESOR ‘92.1mm.(3.5/8pq)D/AMETRO EXT, BARRENESE EL COPLE Y DE SOLDADURA LAS PAREDES DE LA TUBERIA DESPUES DE SOLOAR EL COPLE A ESTA 736.6 mm LONGITUD (299 4.8 mm (3/16 pg. TAPON, ESPESOR DE 9.5mm (3/8p9) SOLDARLO COMO SE MUESTRA d1=203.2mm (8pg.) MATERIAL A-387- GR. 22 C 1,2 42:358.6 mm(i4pg,) © A182 ~ F 22 43: 457.2 mm ( 1859.) 9.5 mm DETALLE -A (3/8p9) MATERIAL DE LA BOQUILLA ACERO A-335-P22 SUMINISTRADA POR EL PROVEEDOR DE LA TUBERIA. MATERIAL DEL COPLE A 162 —F22 EL NUMERO DE LA BOQUILLA SERA MARCADO DIAMETRALMENTE OPUESTO ALA "H” TODAS LAS DIMENSIONES ESTAN EXPRESADAS EN MILIMETROS Y (PULGADAS) D.E-= DIAMETRO EXTERIOR 1, d2yd3 SEGUN ASTM 0 1066 SUMINISTRAR TUBO CAMISA DE ACUERDO A DIMENSIONES FIGURA 4 - AW boquilla de muestreo recalentado caliente {880210 | sodea esed aduys oqund ap esopeosrsanw e|{jnbog - § vuNold CFE 01000-35 OdidIL NOID03S |<+— owoa V-¥ “‘WSUBASNVYL NOID93S “axe onawelp (Bd g/L) ww ZL'E on ad i W vTTINDOE (6d p/e) WH LEL BANZIdIO3y 130 Gauvd ¢-NoIDD3N0o St gens 4 [,vouvosaa T tut onawpip {8d opc'0) ww z8'eL ‘» 30 osnl “axa onnawelp (Bd Op8'0) WH EE"1Z s g g - S 5 3 z z vavuin —_______-+| WOdVA 30 VOUVOSaa 30 OENL = z > 3 g & £ & 3 2 < = a & 2 6 5 < 3 GUIA DE DISENO DEL SISTEMA DE MUESTREO Y ANALISIS GUTA PARA VAPOR Y AGUA CFE 01000-35 acondicionador de muestra (ver diagrama 1). 4.2.3 Recipiente colector de muestras El recipiente colector debe garantizar que la muestra no se va a contaminar y no va a interferir las técnicas analfticas que posteriormente se se apliquen, (ver diagra mal). Los accesorios que son tuberfa dimensional, conectores y vdlvulas, deben ser de los materiales adecuados y lo suficientemente préximos al punto de muestreo para garan- tizar que no sea contaminada la muestra. 4.3 Recomendaciones para el Diseiio del Sistema de Muestreo 4.361 General Para andlisis, tales como pH y conductividad, donde los constituyentes a medir se ~ encuentran disueltos en el fluido de proceso y pueden considerarse homogéneamente — distribuidos, y en lfneas con particulas finas, donde las velocidades sean grandes y el flujo turbulento en esos casos, no se requiere una boquilla de muestreo espe- cial (por ejemplo en condensado). Con objeto de reducir los problemas se debe seguir los siguientes criterios para -- muestreo: 1) Para poder garantizar una muestra representativa, debe tenerse cuidado al localizar el punto de muestreo, en el anexo 1 se puede ver la localiza—- cidn normalizada, que basicamente esta determinada por la experiencia de la Comisién. Para los casos en donde las muestras se tomen para medir partfculas u — otras impurezas, las cudles se espera que estratifiquen debe suministrar se una boquilla de muestreo del tipo multipuerto, extendida a lo largo -- del diémetro de la tuberfa. Ademds, los flujos de muestra deben ajustarse de tal manera que la velocidad, a través de 1a boquilla de muestreo sea- la misma que en la lfnea de proceso (muestra isocinética). La velocidad - de muestra isocinética debe ajustarse normalmente para el flujo al 100% - de carga. Es importante que, en donde se requiere muestreo isocinético, exista un - tramo recto de tuberfa de longitud suficiente para garantizar un perfil, a través de la 1fnea que sea estable y predecible. Los requisitos de tra~ mo recto varfan con la configuracién especifica. La norma ASME PTC-19.11 en sus incisos 3.2.7.5.ly 3.2.7.5.2 define el ti- po de boquilla ya sea de puerto simple (figura 5) o multipuerto (figuras 2, 3.y 4) y por Gltimo en el inciso 3.2.7.9 la gufa para localizar la bo- quilla, en tuberfa después del primer cambio de direccién. La boquilla de muestreo no debe localizarse inmediatamente después de un cambio de direccién de tuberfa o una vdlvula (a menos que la apertura de Cn 1 i Gn nn EEE Ee ee ee GUIA GUIA DE DISENO DEL SISTEMA DE MUESTREO Y ANALISIS PARA VAPOR Y AGUA CFE 01000-35 16 de 25 la valvula sea concéntricacon la tuberta). Es obvio que se debe evitar to mar la muestra de un punto donde exista evaporacién instant&nea intermi tente (flasheo) . Cuando se muestrea agua, es deseable tomar la muestra en un punto donde se tenga flujo turbulento. De nuevo, si uno de los componentes a medir es considerablemente mis pesado que el agua, si se tiene flujo en dos fases,- deben evitarse los puntos donde la accién centrifuga puede causar la con- centracién de cualquiera de los componentes. Las muestras de agua normal- mente no presentan problema donde la velocidad garantiza un flujo turbu- lento (un némero de Reynolds de 4000 o mayor se considera por lo general suficiente para garantizar flujo turbulento, adn cuando haya alguna varia| cién dependiendo del tamafio de la tuberfa y rugosidad de la pared). Ain - en el caso de flujo turbulento, para evitar el muestreo de una pelfcula - estancada en la pared, la muestra ha de tomarse a cierta distancia de la pared de la tuberfa. Las lineas para muestras liquidas deben montarse hacia abajo, por lo me nos hasta el punto de las conexiones de muestreo local. En la linea de muestra, no se permite flujo hacia arriba, partiendo de la boquilla al punto local’ de muestreo. (esto es particularmente importante cuando las — muestras contengan partfculas que puedan estratificarse). El andlisis local o muestra manual, especialmente para la determinacién - de hierro, cobre o turbidez, debe tomarse lo mAs cercano posible a la bo- quilla de muestreo; si es posible, a una distancia no mayor de 6 m (20 pies) de la boquilla, excluyendo el enfriador y los dispositivos reducto- res de presién. Las lineas de muestras deben ser tan cortas como sea posible y con un mf- nimo de cambios de direccién. Se deben evitar trampas y puntos altos en - la linea. Los tiempos de espera de medicién de muestras deben ser mfnimos, teniendo como maximo dos minutos. En caso de mediciones crfticas usadas para control, el tiempo de espera - por muestreo no debe exceder a un minuto. El tiempo de muestreo deseado puede obtenerse ajustando la velocidad de - la muestra y seleccionando adecuadamente el diametro interior de la linea de muestra. Se debe apegar a lo indicado en los dibujos de instalacién de instrumento: entregados por el Proveedor del equipo. Algunas muestras locales para la determinacién de hierro y cobre se toman continuamente. Indicar ésto en los dibujos del sistema de muestreo y con- siderar el manejo de los drenajes. Las lineas de muestra pueden manejar agua corrosiva. Para evitar recoger impurezas que afecten el andlisis y también para proteger el sistema de - muestreo el material de la tuberfa y tubos para el muestreo deben ser re- sistentes a la corrosién. 880210 GUIA DE DISENO DEL SISTEMA DE MUESTREO Y ANALISIS oe PARA VAPOR ¥ AGUA CFE _01000-35 17 de 25 Las lineas de muestra para vapor, asf como la mayor parte de otras lineas de muestra deben ser de acero inoxidable. Los tubos dimensionales de acero inoxidable de la serie 300 y sus conecto res asociados no son adecuados para servicio de alta temperatura. En gene ral, las boquillas soldables han de ser del mismo material que el de la - lfnea principal. Cuando sea posible, las 1fneas de muestreo deben llevarse hacia un area - central de muestreo para acondicionamiento y/o salida. Los sistemas de muestreo deben disefiarse para reducir el desperdicio de - agua de calidad. Las muestras que requieran tratamiento antes de ser dese chadas deben segregarse para facilitar el manejo y evitar la contamina cién de otros efluentes de muestreo (ver diagrama 1) Las lfneas de muestreo deben proveerse con una valvula de purga para faci litar el purgado de la linea vaciandola répidamente para eliminar particu las de la misma y para reducir el tiempo de espera, si se desea, en caso de muestras manuales. Para garantizar un flujo adecuado de muestra, debe verificarse la presién en la boquilla y la cafda de presidn en el sistema. En donde las lineas de muestra presentan un peligro al personal de opera~ cién, se debe proporcionar la proteccién adecuada. Para el muestreo manual, deben suministrarse enfriadores de muestra de —- manera que el fluido no exceda de 37°C en el punto de muestreo. En los incisos donde no se especifica que es muestra 1fquida o vapor la - guia es aplicable para ambas. REQUISITOS DE ANALISIS 5.1 Propésito Lo siguiente proporciona informacién tipica sobre la localizacién de puntos de mues treo y rangos t{picos de operacién del anexo 1. En algunos casos, los rangos dados estan fuera de los valores normales de los ins- trumentos disponibles y pueden reducir su sensibilidad. En tales casos, el valor real de la muestra sélo puede verificarse por medio de un cuidadoso andlisis de la- boratorio; a pesar de esto, los analizadores comerciales de tipo continuo son at les al proveer la tendencia del proceso y el registro de las desviaciones pronuncia das . Notas Aclaratorias al Anexo 1 En el caso de andlisis de vapor, la muestra debe estar acondicionada para andlisis de calidad de vapor o anélisis de impurezas en el vapor. GUIA DE DISENO DEL SISTEMA DE MUESTREO Y ANALISIS GUA PARA VAPOR Y ASUA CFE 01000-35 18 de 25 Los tres métodos generales para determinar impurezas tanto para muestras 1fquidas como vapor son: conductividad eléctrica, trazado (generalmente sodio por fotometria de flama), gravimétrico (ya muy poco usado). La calidad del vapor es determinada por medio de un calorimetro cuales los mis comunes son: estrangulacién, separacién, estrangulacidn-separacién, separacién-estrangulacidn. Todos los resultados analfticos deben registrarse mediante registradores de tres 3 plumas cada uno, la seleccién del punto debe ser a través del sistema de adquisicién de datos de la central generadora. Debe entenderse que las muestras manuales pueden utilizarse para analizar cualquier otro constituyente de los mostrados en las tablas. Algunas de las localizaciones de los puntos de muetreo manual pueden parecer redundantes, sin embargo, son recomendadas con objeto de verificar el --- efecto de la composicidn del fluido sobre constituyentes principales y au xiliares del sistema, o bien para rastrear fuentes de impurezas o contami nantes durante condiciones anormales. Basicamente, puede establecerse que es recomendable considerar muestreo de todos los afluentes y efluentes de los componentes del sistema. Debe recordarse que un elemento constituyen- te del efluente puede ser un constituyente del afluente y con lo cual el punto de muestreo puede servir a una funcién dual, a menos que las unida- des estén muy separadas y pueda existir contaminacién en la linea de in- terconexién . En muchos casos, sera posible utilizar equipo comén de acondicionamiento de muestras, mediante, el uso de vdlvulas y tuberfas, asf como lfneas de purga adecuadas. En otros casos, en donde se espera que las muestras manuales se requieran Gnicamente en intervalos no frecuentes, puede utilizarse un enfriador de~ muestra portétil para dar servicio a varios puntos. La mayor parte de estos puntos de muestreo estardn inactivos durante la - operacién normal de la central generadora con los puntos de supervisién - principal indicando resultados normales. Sin embargo, durante condiciones anormales, su utilizacién es totalmente necesaria para permitir a los ope radores de la central, localizar las fuentes de estas anorw:lidades como se indicd anteriormente. Los rangos vigentes de medicién pueden establecerse para cada central, -- basados en temperaturas y presiones del sistema y equipo suministrado. GUIA DE DISENO DEL SISTEMA DE MUESTREO Y ANALISIS GUTA A PARA VAPOR Y AGUA ereforoootse 19 de 25 Deben satifacerse las recomendaciones de los Proveedores del equipo mayor,| tales como el generador de vapor y la turbina. Los rangos de los instrumentos deben escogerse para tener una lectura cla ra de la medicién en el punto normal de operacién y, si es posible,proveer indicaci6n para las condiciones anormales esperadas. Si es necesario, deben considerarse instrumentos de rangos miltiples. Cuando una medicién se utiliza para control, en cuyo caso no se deben te~ ner fluctuaciones arriba 0 abajo del punto de ajuste, el valor deseado o punto de ajuste debe estar cerca del centro de la escala. Losrangos actua les dependen de los requisitos del sistema y en menor grado de los rangos estandar disponibles de los Proveedores. Cuando se registren dos andlisis en el mismo registrador, es conveniente que los dos tengan el mismo rango © un factor de 10. Esto Gltimo, se aplica comunmente en casos de conduct: vidad. En muchas ocasiones, es ventajoso proveer una escala no lineal, como en e. caso de la medicién de la conductividad en donde se puede disponer de una escala cuasilogaritmica. Esto ofrece una buena medicién en los niveles ba jos normales, pero puede acomodar las mediciones altas que ocasionalmente pueden encontrarse fuera de lo normal. Es importante tener la capacidad de registrar los valores reales y extenderse a las condiciones fuera de lo ~ normal. Cuando se tiene control automatico, el efecto de un rango no-lineal debe considerarse para asegurar que no se cause control inestable. En algunos casos, seré posible y deseable permitir que un analizador tome dos puntos de muestreo. Por ejemplo en el caso del sistema de agua de ali. mentaci6n durante la operacién normal, estas muestras son casi indénticas y solamente una, preferiblemente la entrada al economizador, requiera re- gistrarse. Por otra parte, durante el arranque, cuando se recircula el -~. agua al desgasificador seria mds til registrar la descarga de la bomba dd agua de alimentacién. BIBLIOGRAFIA ANS 1-B=31.1 Power Piping ASTM~A~182 Forged or Rolled Alloy Steel Pipe Flan. ges, Forged Fittings, and Valves and Parts for High-Temperature Service. ASTM D-1066 Standard Practice for Sampling Steam. ASTM D-1192 Standard Specification for Equipment for Sampling Water and Steam (R-1977). ASTM 0-3370 Standard Practice for Sampling Water. ASTM F-304 Sampling for Particulates from Aerospa ce Components with Convolutes Practice for (R-1980) 880270 0 de CFE 01000-35 PARA VAPOR Y AGUA GUIA DE DISENO DEL SISTEMA DE MUESTREO Y ANALISIS enusquog *(1eaus, ou eje2sa) e2je ap ewieje A sopes {pul 405 ;usuesy vod onus 1u09 sopez! jeuy jeau =![ ou eeosa 005-0 oot-o1 ce pout 320 (OST~O1) =215 suau 1 pep ==} 9Npuog +(eeul| ou eyedsa) suawess fopesuepuo> e112 ap ewiele & sopedspuy sossusuesa ‘onus qU0> 4! pep | ap sequoq 4opez!/eue ,H [919 Ue eulsed sod epesed e11sanW o1-o 1-0 -={ajzonpuoy | e6se25eq *h Topes Leeu suowe!s 4 |Tapuo> jap (jeauy| ou ejeosa) erje ap ewieje} --1| ou ejerse pep -- A soped|pu! 40ssusues3 voo onusiuo> sopez!jeuy 0z-0 1-0 ==! A132 9npuog € jeau suaweis 1 | ‘opesuap reauy| ou ejesse) eaje ap ewseye A sopesipu! s0syw | ou e295 pep -uo> 2p =SUeI2 UOD (OMU}IUOD sOpezy|eUe) e29241P UO!21PeN 02-0 == 1A) .9Npuog sonbue, *Z suawe!s aH ((eaut| ou eyeosa) e2/e ap ewieje A sopesipu! ios *pep wsues UOS 4H 01919 Ue eulse1 od epesed e1isany ool-0 0s-0 = 1A 79npuo7 0s-0 s! eee tele ap ewaele osfouT sejou qdd A oped )pus 10sswsues2 vor onus UOD sopez! | euy 00s-0 90 (09-0) BOILIS 00¢-0 00S-0 a zs ‘ere ap ewiele| ospout seiou | ostour se30u =Nod wdd A a0pe>!pul sossusues3 vos onusqu0s sopez!jeuy| s#a (aost-0) | *9A (O00r-9) s01e}s04 vefeq k eae ap sewieye A 40s Jwsues3 UO> onu}3UO> Jopez!|euy fish L1-@ Hd sesapies ap eb.ng 1 [013409 ep ug199 O/A Ug]2ezZ1 {eyes ap od1L oqueunsisuy tp. o6uey ug!sesado ap obuey opepuowora. s figuy 03da9u09 ug!2e1ado ap sound A oe43senu epsoaung I~ OXENY epurquog refeq A 29 ty %y qdd =1@ sewiele £ Josjwsues3 Uos onusju0> sopez! jeuy 05-0 0S-0 eulsespiH CFE 01000-35 seaje A efeq sewele leaur =- 4 sopeospul sosjwsues3 yoo onusquos sopez!jeuy ou ejeosa or01-S°L ud oz-0 0z-0 suawels sop 723 ieaurt u ez wou -1€ @p ewiele A sopedipu! sosiwsues3 vos onus 3u0> ou eleose + pep} -or8 |e sopez|jeue ‘4 01919 ue eusso1 sod epesed e43sany o1-0 --!arionpuog | epesiu3 serje A efeq ap seweyle =- A 4opesspuy 40sywsues3 vod onus3U0> Jopez) |euy Hd Zo qdd rere ewieje oransig == A sope>1 pus sostusues3 uo2 onus qU0> sopez!jeuy oua6 J xo seaTe jeou ahs 1se6 ap euwrete X xopeozpuy rosyusueay uoD onuTIUOD sop ou e1e9sq Sap [ep --ezyqTeue ‘4H O[21!9 Ue eulse4 sod epesed esiseny 01-0 0 eplies < s a = > « 2 s < = [eeu ssuawess 7 (eeu! ou ejessa) er,e ap ewieje A soped;pus sos ou ejeose pep =}wsue1} UOD ONUIzUOD Jopez}jeue eI2211p e4iseny 02-0 01-0 IArqonpuog seaje A efeq op ewieje -- 4 s0pe2|puy 40S Jwsues3 uoo onus 3U0> sopez! {euy fit ol-d Ha *({eaur, ou ejeosa) e3je ap ewseye 001-0 2-0 yen aad -- A Jope2|put 40Sswsue13 uod onuyzU0> sopez! (euy O1pos a a z z = > a = 5 3 2 < = a & 2 6 3 < a oqwaunaysuy | ugsesedo | opepusuoses lep obuey | op obuey o3deou03 [o1ques ep ug!99e o/A ugisez|jeues ep odiy (ug1Denu}3U0>) ug!>e19d0 ap sound A oe13senw ap soqung - 1 vrenu tues + suowarg | _epez!{e4 tea Baauswsap +(jeoul, ou ejeosa) e112 ep sewieye A soperipuy ou eje0se pep| - en6e ap J0S}wsues} UOD OMU} UD Jopez}[eue eI9e41p e4ISeny o == 11 29Npuog anbue, CFE 01000-35 ToT 2 op Pius|ese, soquowes sup jenuew oa11sany soden tug saad e212 ap - sasopez -uajeo ap sequawes;up jenuew oa13sony seuss sefeq X e1je ap sewieje =-- A 40ped!puy sosywsues2 uod onus qUOs sopez! euy +(jeaul, ou eyerse) eqje ap ewseye & sostwsues3 vod onus UCD Jopez!|euy 001-0 ed yauyad) +(yeaur| -ou eyess jeou opeiva|, =[@ ap ewseje A 10pesspuy Ug! sjusues2 UOd onu! IUOD ou eje9se Bo eugos Jopez}[Cue ‘,4 012/92 ua eulsas sod epesed esjsony ol-0 yayaon soden s 2 = s < = x suawa1g + ({eaus[ ou ejedsa) e212 sod ewiele A sopedy ep l t t l peri P; SUe4] UOD ONUL IOI Jopez}[eUue e}D241p e1]SaNy ol-0 0 ==1A119npuog suaue!s (Leaury jeou aH (opeanies) lou ejessa) ere ap ewsele A sosswsuesy uo> onulU0> [ease pep| owop lop sslezt gue {eh pista de auieet sad epeved esteane |< ott c-o | --taynonpoen| "™medse = 2 8 & 3 2 < a 5 & < 5 3 oruounsysuy ug1oesado | — opepuswora4 |011U09 ap ugs92e O/A UgIDeZ1 [Yas ap Od!L aeceTey Sp obuey o1dasu09 (ug12enu12U09) ug19e1ado ap soiund A oosisenw ap soaung - 1 OX3NY a g 2 z > 8 2 & 2 3 < = a a 2 6 < 3 CFE 0100-35 < z < « & s s 2 = Pa *4opez!(e19uiwsep uaz eped ep epijes ua [eo wl U9!21paw A auysanw teaye ap ewieye A sope>:pur S40sywsues3 uod onus quoD sopez![eue e39941p euzseny 01-0 suawas 1 pep =-!A1a9npuo = ene ap sopez!| Suaususag o3sendal “9 L | *(eeur, ou ejeose) sopesqueosaqus epeo ep ep les ua [ed0] up!2ipow A oai3sanw ‘e3(e ep ewiele - & s0pe2!pul Josiwsues3 uo2 onuy3u0> sopez! jeuy jesu ou ejeose 001-0 4eN add O1p9s “opesuapuos ap Sosopiind ep epijes op 1ez Bqe> ue [e20| ug!o!paw A oaazsanw ‘ea[e ap ewiele = h Jope21puy sosjwsues3 uo> onus quo> sopez! jeuy *(1e2u!, ou ejessa) y opesuapuos ap sesoplind © epeszua ap (ezege> ue |e20| Ug!>1pew A oas3sany +e1[@ apewseje A 40pe2!pu) s0S}usues3 uo> onu!qUC> Jopezijeue ,H 01219 ua eulses 40d epesed esisenw [eaury ou ejeosa 01-0 Zois add B211IS suawass 1 +H “pep ==! A172npuoy one ° OP Dapuos ap sosop! {ng refeq 4 ere ap sewiele - A a0pesspul 40s;wsues3 vor onusquoD sopez! | euy 41-0 Hd res esanau epreaes sefeq A e212 ap ewieje = A aope2!pu! sos swsues2 uos onuriuos s0pezsjeuy sefeq A ea, 40d sa{0s3U09 A s0per!pu! 40s --!usues3 od onu}iuo> sopez}jeue e13a11p e13sany 41-0 leoury ejeosa 0005-0 Hd suaws!s 1 pep 000£-0001 A}2anpuog oquatw -efajua ap e110, ‘sopes! pur Josjusues1 uod onus3U09 sopez!jeue e19911p e13S9ny leur ou ejeose 0S-0 suawe!s 7 sep O1-0 A 30npuoy =sanw ap 40398109 enbuey. [043U09 |p Ug1>9e O / A UgIDeZ!{eURS ap OdI) oqueunsysuy [ap obuey ug!2e1edo | opuepuaworas ep obuey Sst [guy 03d22u09 (ug19enuju09) ug!2e4ado ap sound A oai2sanw ap soqung 1 - OX3NY a z : a e 5 a a E a é 5 B e 2 5 4 e s z CFE 01000-35 < a 2 « $ 2 < s s 2 = 24 de 25 “MW O9L ap $e214399,20W4a1 seleszue) e sejqeo!{de Uos s}saqUugsed Us sope>!pu sozep so7 eaqsenm op oquazmezez3 UTS 01315 UP ONUI3UOD SIS! [euY=xx *ug}2equewns3su) Yoo ,,2IeNbeY,, ew40J U@ UdJe!Nbpe as OySandai ap enBe ap ojUajweyes3 ep Sodinbe soisz=z ‘soiep ap ug!>1sinbpe ap ewazsis [ap syres} © OJ 402e40Ge| [ep $09|WJNb ep 1043U09 ap ejosuo> e{ e [eUas ap OJAUa UO? S2[e90] Seu0!>!powW UaUa!1 aS Sose> so] Sopoy UZ :SeI0N x res sozeyoes lap Teaul sis A essaau! s}sousg ap ooueq epes op epiies ‘epesaua suowas | Owsg 40d ap ezeqed un [e201 ug!>! pew A oaiqsenu ‘eae ap ew pep = ug!d =e [e 4 soped!pul Jos use.) yoo onus juo> sopez! |euy =-|A1zonpuoy} =e 12899 s4opiind epes ap suowais | x ‘opel _epiles e| Ua [220] Ug!>}paw A o@izsenw ‘eI[e ap ew pep| -11sep ap Jeje A soper}pul sosjwsues? uo onus qu0> sopez! (euy {Ayranpuoy | sasop! ing *opesuapuo> A ope| j1sep ep suawels n |, ‘sew ap epiles e| ue [e290] Ug!a!pew A caijsenw ‘ez|e ep ew pep fenbe ap es Teje A s0ped)pus sosiwsues3 vod onus3u09 sepez! jeuy =-1a122npuog | Spesodeng s4opez} [esau wsep ua.3 epes ap epiles ej ua [e20| u9I>!pau A oa4isanw ‘er1e ap eu Zors add Lueje A sopesipuy 10s 1wsues2 vos onus 3u02 sopez! |euy 001-0 $2-0 ao114s oquaunsisu; | ug1sesedo | opepuawora {042U09 ap ug!29e 0 / Au reyes op odt | re renertey | op. obuey eter say 01d22u09 (ug12enu13u02) ug!sesedo ap sound ovs3senw ap soqung - | OXINY [880210 Tr GUIA DE DISERO DEL SISTEMA DE MUESTREO Y ANALISIS. GUIA PARA VAPOR Y AGUA CFE 01000-35 ANEXO 2 - Descripci6n del sistema acondicionador de muestra El sistema consta de 2 tabler:s, e1 de acondicionamiento, de celdas de medici6n ~ de muestras, y una terminal de la computadora de la central. Todos los puntos indicados en 61, Ilegan primeramente al tablero de acondicionamien to, en el cual se pueden tomar las muestras manualmente para todos los puntos de - muestreo. El enfriamiento de las muestras se efectGa en este tablero en dos etapas de enf miento, el primer enfriamiento es obtenido por medio de agua del sistema cerrado de agua de enfriamiento, el enfriamiento secundario es por medio de agua de la uni dad al agua helada de! sistema. Una vez acondicionadas las muestras ms importan- tes y representativas del proceso, se analizan automaticamente en el tablero de - celdas de medici6n de muestras, por medio de transmisor(es) que posteriormente en- vfan su(s) sefial (és) a la computadora de la central, la cual envfa la informacién a la terminal montada en el Laboratorio qu{mico. Adicionalmente el sistema cuenta con un recipiente colector de muestras en las que se recolectan las muestras no contaminadas, esto significa que si la conductividad esté dentro del rango aceptado por el proceso, se envfan al condensador y si no al drenaje de quimicos.

También podría gustarte