Está en la página 1de 51

Facultad:

 Ingeniería (ISA)

TEMA
La Función Vectorial

Asignatura:
 Matemática III

Docente:
 Urteaga Becerra Horacio

Integrantes:
 Chuquizuta Hernandez
Alison Nicol
 Vera Escobedo, Jorge Luis
 Vera Escobedo , Ingrid
Lizeth
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MATEMATICA III
INGENIERÍA SANITARIA

INDICE
3.1.1 FUNCIONES VECTORIALES .......................................................................................... 5
3.1.1.1 FUNCIÓN VECTORIAL EN EL ESPACIO 3 . ......................................................... 5
3.1.1.2 ÁLGEBRA DE FUNCIONES VECTORIALES. .......................................................... 6
3.1.1.3 LÍMITE DE UNA FUNCIÓN VECTORIAL. .................................................................. 8
3.1.1.4 CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN VECTORIAL. ................................................. 10
3.1.1.5 DERIVADA DE UNA FUNCIÓN VECTORIAL. ........................................................ 11
3.1.1.6 INTEGRAL INDEFINIDA DE UNA FUNCIÓN VECTORIAL. ................................ 13
3.1.1.7 INTEGRAL DEFINIDA DE UNA FUNCIÓN VECTORIAL. .................................... 14
3.1.1.8 LONGITUD DE UNA CURVA EN EL ESPACIO. .................................................... 15
EJEMPLO: .................................................................................................................................. 16
3.1.1.9 VECTORES TANGENTE UNITARIO, NORMAL UNITARIO Y BINORMAL
UNITARIO. .................................................................................................................................. 16
3.1.1.10 TRIEDRO MÓVIL. DEFINICIÓN. EJEMPLOS. ..................................................... 18
3.1.1.11 CURVATURA. RADIO DE CURVATURA. ............................................................. 20
3.1.1.12 DEFINICIÓN DE CAMPO VECTORIAL SOBRE ℝ𝟐 . .......................................... 23
3.1.1.13 DEFINICIÓN DE CAMPO VECTORIAL SOBRE ℝ𝟑 . .......................................... 24
3.1.1.15. ROTACIONAL DE UN CAMPO VECTORIAL. ..................................................... 27
3.1.1.16. DIVERGENCIA DE UN CAMPO VECTORIAL ..................................................... 32
Significado de la divergencia ................................................................................................ 33
Propiedades de la divergencia ............................................................................................. 34
Ejemplos: .................................................................................................................................... 34
3.1.1.17. Ejemplos de gráficas de campos vectoriales en 2  y en 3  usando
programas matemáticos. Indica el o los programas usados. ...................................... 36
Bibliografía............................................................................................................................................. 50

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MATEMATICA III
INGENIERÍA SANITARIA

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL

o Realizar el trabajo colaborativo de funciones vectoriales y campos


vectoriales

OBJETIVO ESPECIFICOS:

o Aprender cada tema a tratar en la guía brindada por el maestro de


la asignatura Matemática III, así como también tener éxito en el
desarrollo de este aclarando bien las definiciones, propiedades,
ejemplos y teoremas.
o Resolver con éxito para una buena sustentación los ejercicios
planteados en la guía del maestro.
o Plantear una buena conclusión que sea capaz de embarcar todos
los temas en un solo conocimiento.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MATEMATICA III
INGENIERÍA SANITARIA

INTRODUCCIÓN

Consideremos una partícula en movimiento sobre un plano. Su posición en un


determinado instante ´ t viene determinado por dos coordenadas x(t) e y(t) que
depende de t. Si la partícula se mueve en el espacio su posición queda
determinada por tres coordenadas x(t), y(t) y z(t) dependientes de t. En el
primer caso la posición de la partícula se describe mediante un vector de
dimensión dos cuyas componentes depende de ´ t y en el segundo caso
mediante un vector de tres coordenadas cuyas componentes están en función
de ´ t. Esto nos lleva a considerar un tipo nuevo de funciones.

Además, en cálculo vectorial, un campo vectorial es una asignación de un


vector a cada punto en un subconjunto del espacio euclidiano. Un campo de
vectores en el plano, por ejemplo, se puede visualizar como una flecha, con
una magnitud dada y la dirección, que se adjunta a cada punto del plano. Los
campos vectoriales se utilizan a menudo para modelar, por ejemplo, la
velocidad y la dirección de un fluido en movimiento a través del espacio, o la
fuerza y la dirección de algunas fuerzas, como la magnética o gravitatoria la
fuerza, a medida que cambia de punto a punto.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MATEMATICA III
INGENIERÍA SANITARIA

3. CUERPO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Marco teórico

3.1.1 FUNCIONES VECTORIALES

3.1.1.1 FUNCIÓN VECTORIAL EN EL ESPACIO 3 .


Es una función cuyo dominio es un conjunto de números reales y cuyo recorrido es
un subconjunto del espacio n donde este número de coordenadas dependerá de la
situación de los puntos de un espacio determinado (Ruben Becerril Fonseca, 2002).
Se denomina función vectorial de una variable real siendo una función vectorial
aquellas que describen una figura mediante vectores, una curva en el espacio o en
el plano está formada por una sucesión de puntos. Cada punto es el extremo de cada
vector que proviene del origen.

F : D  R  Rn

Sean f, g y h funciones reales de la variable real t. Entonces se define la


funciónvectorial R por medio de:

 Sean f, g y h funciones reales de la variable real t. Entonces se define


la función vectorial R por medio de:

𝑟(𝑡) = 𝑓(𝑡)𝑖 + 𝑔(𝑡)𝑗 + ℎ(𝑡)𝑘 (ESPACIO)

Donde t es cualquier número real del dominio de f, g y h

 En el plano se define una función vectorial R mediante:

𝑟(𝑡) = 𝑓(𝑡)𝑖 + 𝑔(𝑡)𝑗 (PLANO)

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MATEMATICA III
INGENIERÍA SANITARIA

 En el espacio n-dimensional Rn la función vectorial tiene la forma

r (t )=(f 1 (t ) , f 2 (t ) , f 3 (t ), … … f n(t ))

Donde 𝑓(𝑡), 𝑔(𝑡), ℎ(𝑡) son funciones reales en la variable t.

El dominio de una función vectorial es el conjunto de números reales


correspondiente a la intersección de los dominios de las funciones que son
componentes del vector que define la función así.

EJEMPLOS

 
x (t )  (2t  1)i  3t 2 j  (t  3)k x  (2t  1)i  e 2t  ln(t  3)k
f (t )  2t  1, Domf  R f (t )  2t  1, Domf  R
g (t )  3t , Domg  R
2
g (t )  e 2t , Domg  R
h(t )  t  3, Domh  R h(t )  ln(t  3), Domh  (3, )
 Dom :  Dom :


Dom x  Domf  Domg  Domh
Dom x  Domf  Domg  Domh

 Dom x  R  R  (3, )  (3, )
Dom x  R  R  R  R

3.1.1.2 ÁLGEBRA DE FUNCIONES VECTORIALES.

Se pueden realizar las operaciones definidas entre vectores con


funcionesvectoriales

Sean F y G funciones vectoriales en Rn, las cuales tienen el mismo dominio

 Entonces, para todo t en l se definen:

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MATEMATICA III
INGENIERÍA SANITARIA

LA SUMA: la suma de las funciones vectoriales F y G, se


denota por (F+G) es la función definida por:

(𝐹 + 𝐺)(𝑡) = 𝐹(𝑡) + 𝐺(𝑡)

Ejemplo
1. Dadas las funciones vectoriales:
𝐹(𝑡) = 3𝑡𝑖 + (2𝑡 + 2)𝐽 + 4𝑡𝐾
𝐺(𝑇) = (3𝑡 − 1)𝑖 + (𝑡 + 1)𝑗 + 2𝑘

hallar: (F + G) (t)
(𝐹 + 𝐺)(𝑡) = 𝐹(𝑡) + 𝐺(𝑡)
(𝐹 + 𝐺)(𝑡) = (3𝑡 𝑖 + (2𝑡 + 2)𝑗 + 4 𝑡𝑘) + ((3𝑡 − 1)𝑖 + (𝑡 + 1)𝑗 + 2𝐾)
(𝐹 + 𝐺)(𝑡) = (6𝑡 − 1)𝑖 + (3𝑡 + 3)𝑗 + (4𝑡 + 2)𝑘

LA RESTA: la resta de las funciones vectoriales F y G, se


denota por (F - G) es la función definida por:

(𝐹 − 𝐺) = 𝐹(𝑡) − 𝐺(𝑡)

Ejemplo
1. Dadas las funciones vectoriales:
𝐹(𝑡) = 3𝑡𝑖 + (2𝑡 + 2)𝐽 + 4𝑡𝐾
𝐺(𝑇) = (3𝑡 − 1)𝑖 + (𝑡 + 1)𝑗 + 2𝑘

hallar: (F - G) (t)
(𝐹 − 𝐺)(𝑡) = 𝐹(𝑡) − 𝐺(𝑡)
(𝐹 + 𝐺)(𝑡) = (3𝑡 𝑖 + (2𝑡 + 2)𝑗 + 4 𝑡𝑘) − ((3𝑡 − 1)𝑖 + (𝑡 + 1)𝑗 + 2𝐾)
(𝐹 + 𝐺)(𝑡) = 𝑖 + (𝑡 + 1)𝑗 + (4𝑡 − 2)𝑘

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MATEMATICA III
INGENIERÍA SANITARIA

EL PRODUCTO: El producto de las funciones vectoriales F y


G, se denota por (F*G) es la función definida por:

(𝐹 . 𝐺)(𝑡) = 𝐹(𝑡) . 𝐺(𝑡)


Ejemplo
1. Dadas las funciones vectoriales:
𝐹(𝑡) = 3𝑡𝑖 + (2𝑡 + 2)𝐽 + 4𝑡𝐾
𝐺(𝑇) = (3𝑡 − 1)𝑖 + (𝑇 + 1)𝑗 + 2𝑘

hallar: (F * G) (t)
(𝐹. 𝐺)(𝑡) = 𝐹(𝑡). 𝐺(𝑡)
(𝐹. 𝐺)(𝑡) = (3𝑡 𝑖 + (2𝑡 + 2)𝑗 + 4 𝑡𝑘). ((3𝑡 − 1)𝑖 + (𝑡 + 1)𝑗 + 2𝐾)
(𝐹. 𝐺)(𝑡) = 3𝑡(3𝑡 − 1) + (2𝑡 + 2)(𝑡 + 1) + (4𝑡)(2)
(𝐹. 𝐺)(𝑡) = 9𝑡 2 − 3𝑡 + 4𝑡 2 + 4𝑡 + 2 + 8𝑡
(𝐹. 𝐺) = 13𝑡 2 + 9𝑡 + 2

3.1.1.3 LÍMITE DE UNA FUNCIÓN VECTORIAL.

Sea 𝐹⃗ : 𝐼 ∈ ℝ → ℝ𝑛 una función definida en el intervalo abierto I de ℝ y sea 𝑡0


un punto de la frontera I entonces:

⃗⃗(𝑡) = 𝐿
lim 𝑭
𝑡→𝑡0

Si y solo si

∀ℰ > 𝑜 , ∃𝜗 > 0 / |𝐭 − 𝒕𝟎 | < 𝛛 ⇒ + ‖⃗𝐅⃗ − ⃗𝑳⃗‖ < 𝛆

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MATEMATICA III
INGENIERÍA SANITARIA

TEOREMA:

Sea 𝐹⃗ : 𝐼 ∈ ℝ → ℝ𝑛 , tal que 𝐹⃗ (𝑡) = (𝑥1 (𝑡), 𝑥2 (𝑡), … , 𝑥𝑛 (𝑡)).

Entonces

lim ⃗𝑭⃗(𝑡) = 𝐿 = (𝐼1 , 𝐼2 , … , 𝐼𝑛 )


𝑡→𝑡0

Si y solo si
lim 𝑥1 = 𝐼 𝑖 = 1,2,3 … , 𝑛
𝑡→𝑡0

EJEMPLO:

Se sabe:

lim(𝑡, 𝑡3 ) = (2,8)
𝑡→2

Puesto que ∈> 0, determine 𝛿 > 0 , que verifique la valides del limite

Tenemos lo siguiente:

lim(𝑡, 𝑡3 ) = (lim 𝑡 , lim 𝑡3 ) = (2,8)


𝑡→2 𝑡→2 𝑡→2

Ahora bien
𝜖 ∈
lim 𝑡 = 2 ⇔ 𝑃𝑎𝑟𝑎 ∋ 𝛿1 > 𝑜 𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 0 < |𝑡 − 2| < 𝛿1 ⇒ |𝑡 − 2| <
𝑡→2 √2 √2
𝜖 ∈
lim 𝑡3 = 8 ⇔ 𝑃𝑎𝑟𝑎 ∋ 𝛿2 > 𝑜 𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 0 < |𝑡 − 2| < 𝛿1 ⇒ |𝑡3 − 2| <
𝑡→2 √2 √2
Por lo tanto si consideramos 𝛿 = min{𝛿1 , 𝛿2 } se tiene

∈ ∈ ∈2
‖(𝑡, 𝑡3)
− (2,8)‖ = √(𝑡 − 2)2 + (𝑡3 − 2)2 < √( )2 +( )2 = √2 =∈
√2 √2 2

∴ lim (𝑡, 𝑡 3 ) = (2,8)


𝑡→2

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MATEMATICA III
INGENIERÍA SANITARIA

3.1.1.4 CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN VECTORIAL.


Una función vectorial r es continua en una punto dado por
𝑡 = 𝑎 si el límite de 𝐫(𝑡) cuando 𝑡 → 𝑎 existe y

lim 𝐫(𝐭) = 𝐫(𝐚)


𝑡→𝑎

Además:

Sea 𝐹⃗ : ℝ → ℝ𝑛 una función vectorial. Se dice que f es


continua en𝑡0 si y solo si cumple:

lim 𝑓(𝑡) = 𝑓(𝒕𝟎 )


𝑡→𝒕𝟎

NOTA

Sea r una función vectorial, se dice que r es una función


continua en a sí:

1. r(a) es definida

2. lım r(t) existe


t→a
3. lım r(t) = r(a)
t→a
Si alguna de las tres condiciones no cumple entonces la función no es continua
en a

EJEMPLOS

La función vectorial 𝑓(𝑡) = 𝑥1 (𝑡)𝑖⃗ + 𝑥2 (𝑡)𝑗⃗ es continua en 𝒕𝟎 si y solo si 𝑥1, 𝑥2 ,son


continuas en 𝒕𝟎

DEMOSTRACION:

Como 𝑓(𝑡)es continua en 𝑡 − 𝑡0 , tenemos que se cumple:

lim 𝑓(𝑡) = lim (𝑥1 (𝑡) , lim 𝑥2 (𝑡))


𝑡→𝒕𝟎 𝑡→𝒕𝟎 𝑡→𝒕𝟎
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MATEMATICA III
INGENIERÍA SANITARIA

Y como:

𝑓(𝒕𝟎 ) = 𝑥1 (𝒕𝟎 ) + 𝑥2 (𝒕𝟎 )

Entonces

(lim(𝑥1 (𝑡) , lim 𝑥2 (𝑡)) = (𝑥1 (𝒕𝟎 ) + 𝑥2 (𝒕𝟎 ))


𝑡→𝒕𝟎 𝑡→𝒕𝟎

∴ 𝑥1 (𝑡) + 𝑥2 (𝑡) 𝑠𝑜𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑡 = 𝒕𝟎

3.1.1.5 DERIVADA DE UNA FUNCIÓN VECTORIAL.

La derivada de una función vectorial r se define como

𝐫(𝑡 + ∆𝑡) − 𝐫(𝑡)


𝐫’(𝑡) = lim
∆𝑡→0 ∆𝑡

Para toda t para el cual existe el límite. Sí 𝐫’(𝑐) existe para todo c en un intervalo
abierto I, entonces r es derivable en el intervalo I. La derivabilidad de funciones
vectoriales puede extenderse a intervalos cerrados considerando límites unilaterales.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MATEMATICA III
INGENIERÍA SANITARIA

Derivación de funciones vectoriales (GRAFICA):

1. Si 𝐫(𝑡) = 𝑓(𝑡)𝐢 + 𝑔(𝑡)𝐣dondef y g son funciones derivables en t, entonces,


𝐫’(𝑡) = 𝑓’(𝑡)𝐢 + 𝑔’(𝑡)𝐣 (𝒑𝒍𝒂𝒏𝒐)
2. Si 𝐫(𝑡) = 𝑓(𝑡)𝐢 + 𝑔(𝑡)𝐣 + ℎ(𝑡)𝐤dondef , g y h son funciones derivables en t,
entonces, 𝐫’(𝑡) = 𝑓’(𝑡)𝐢 + 𝑔’(𝑡)𝐣 + ℎ’(𝑡)𝐤 (𝒆𝒔𝒑𝒂𝒄𝒊𝒐)
Propiedades de la derivada:

Sean r y u funciones vectoriales derivables de t, f una función real derivable de t


y c un escalar

1. 𝐷𝑡 [𝑐𝐫(𝑡)] = 𝑐𝐫’(𝑡)
2. 𝐷𝑡 [𝐫(𝑡) ± 𝐮(𝑡)] = 𝐫’(𝑡) ± 𝐮’(𝑡)
3. 𝐷𝑡 [𝑓(𝑡)𝐫(𝑡)] = 𝑓(𝑡)𝐫’(𝑡) + 𝑓’(𝑡)𝐫(𝑡)
4. 𝐷𝑡 [𝐫(𝑡) ∙ 𝐮(𝑡)] = 𝐫(𝑡) ∙ 𝐮’(𝑡) + 𝐫’(𝑡) ∙ 𝐮(𝑡)
5. 𝐷𝑡 [𝐫(𝑡)x𝐮(𝑡)] = 𝐫(𝑡) x 𝐮’(𝑡) + 𝐫’(𝑡)x 𝐮(𝑡)
6. 𝐷𝑡 [𝐫(𝑓(𝑡))] = 𝐫’(𝑓(𝑡))𝑓’(𝑡)
7. Si 𝐫(𝑡) ∙ 𝐫(𝑡) = 𝑐, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠𝐫(𝑡) ∙ 𝐫’(𝑡) = 0
EJEMPLOS:

Obtener la derivada de la siguiente función vectorial:𝑟⃗(𝑡) = 𝑡 2 𝑖⃗ − 4𝑗⃗ .

Solución. Se deriva en ambos miembros con respecto a 𝑡

𝑟⃗(𝑡) = 𝑡 2 𝑖⃗ − 4𝑗⃗

𝑑𝑟⃗(𝑡) 𝑑
= (𝑡 2 𝑖⃗ − 4𝑗⃗)
𝑑𝑡 𝑑𝑡

Por lo tanto

𝑟⃗(𝑡) = 2𝑡𝑖⃗ − 0𝑗⃗

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MATEMATICA III
INGENIERÍA SANITARIA

3.1.1.6 INTEGRAL INDEFINIDA DE UNA FUNCIÓN VECTORIAL.

1- Si 𝐫(𝑡) = 𝑓(𝑡)𝐢 + 𝑔(𝑡)𝐣 dondef y g son continuas en [𝑎, 𝑏], entonces la


integral indefinida ( o antiderivada) de r es:

∫ 𝐫(𝑡) 𝑑𝑡 = [∫ 𝑓(𝑡)𝑑𝑡] 𝐢 + [∫ 𝑔(𝑡)𝑑𝑡] 𝐣 𝐩𝐥𝐚𝐧𝐨

Y su integral definida en el intervalo 𝑎 ≤ 𝑡 ≤ 𝑏 𝑒𝑠

𝑏 𝑏 𝒃
∫ 𝐫(𝑡) 𝑑𝑡 = [∫ 𝑓(𝑡)𝑑𝑡] 𝐢 + [∫ 𝑔(𝑡)𝑑𝑡] 𝐣
𝑎 𝑎 𝒂

2- Si 𝐫(𝑡) = 𝑓(𝑡)𝐢 + 𝑔(𝑡)𝐣 + ℎ(𝑡)𝐤 donde f , g y h son continuas en [𝑎, 𝑏],


entonces la integral indefinida ( o antiderivada) de r es

∫ 𝐫(𝑡) 𝑑𝑡 = [∫ 𝑓(𝑡)𝑑𝑡] 𝐢 + [∫ 𝑔(𝑡)𝑑𝑡] 𝐣 + [∫ ℎ(𝑡)𝑑𝑡] 𝐞𝐬𝐩𝐚𝐜𝐢𝐨

EJEMPLOS:

Resolver ∫(𝑡𝑖⃗ + 3𝑗⃗)𝑑𝑡

Solución:

∫(𝑡𝑖⃗ + 3𝑗⃗)𝑑𝑡 = (∫ 𝑡 𝑑𝑡 )𝑖⃗ + (∫ 3 𝑑𝑡 ) 𝑗⃗

𝑡2
∴ ∫(𝑡𝑖⃗ + 3𝑗⃗)𝑑𝑡 = ( + 𝑐) 𝑖⃗ + (3𝑡 + 𝑐 )𝑗⃗
2
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MATEMATICA III
INGENIERÍA SANITARIA

3.1.1.7 INTEGRAL DEFINIDA DE UNA FUNCIÓN VECTORIAL.

La integral definida de una función vectorial continua r(t) se puede definir casi de la
misma manera que para las funciones de valores reales, excepto que la integral es un
vector. Entonces podemos expresar la integral de r en términos de las integrales de
sus funciones componentes f, g, h.

Y su integral definida en el intervalo 𝑎 ≤ 𝑡 ≤ 𝑏 𝑒𝑠

𝑏 𝑏 𝒃 𝒃
∫𝑎 𝐫(𝑡) 𝑑𝑡 = [∫𝑎 𝑓(𝑡)𝑑𝑡] 𝐢 + [∫𝒂 𝑔(𝑡)𝑑𝑡] 𝐣 + [∫𝒂 ℎ(𝑡)𝑑𝑡] K

EJEMPLO:

1 1 3 1
Resolver ∫0 𝑟⃗(𝑡)𝑑𝑡 = ∫0 ( √𝑡⃗⃗𝑖 + (
𝑡+1
) 𝑗⃗ + 𝑒−𝑡 𝑘⃗⃗ ) 𝑑𝑡

Solución

1 1 1 1
3 1
∫ 𝑟⃗(𝑡)𝑑𝑡 = (∫ √𝑡 𝑑𝑡 )⃗⃗𝑖 + (∫ ( 𝑑𝑡)𝑗 + ( ∫ 𝑒 −𝑡 𝑑𝑡)⃗𝑘⃗

0 0 0 𝑡+1 0

4 1
1
𝑡3
∫ 𝑟⃗(𝑡)𝑑𝑡 = ( ⃗⃗) 0
⃗𝑖 + ln(𝑡 + 1 )⃗𝑗 − 𝑒 −𝑡 𝑘
0
4
3
1
4 4 4 4
⃗⃗ ) − (( 0 3 ) ⃗𝑖 + ln(0 + 1) ⃗𝑗 − 𝑒 0 𝑘
∫ 𝑟⃗(𝑡)𝑑𝑡 = (( 13 ) ⃗𝑖 + (ln(1 + 1) ⃗𝑗 − 𝑒 −1 𝑘 ⃗⃗ )
0 3 3

1
4
∫ 𝑟⃗(𝑡)𝑑𝑡 = ⃗𝑖 + ln 2 ⃗𝑗 + ( 1 − 𝑒 −1 ) ⃗⃗⃗
𝑘
0 3

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MATEMATICA III
INGENIERÍA SANITARIA

3.1.1.8 LONGITUD DE UNA CURVA EN EL ESPACIO.

La idea para calcular la longitud de una curva contenida en el plano o en el espacio


consiste en dividirla en segmentos pequeños, escogiendo una familia finita de puntos
en C, y aproximar la longitud mediante la longitud de la poligonal que pasa por dichos
puntos. Cuantos más puntos escojamos en C, mejor será el valor obtenido como
aproximación de la longitud de C.

 Si C es una curva regular y simple en ℝ𝑛 . Sea ∝ :[𝒂, 𝒃], → ℝ𝑛 , para una


parametrización en C, entonces definición de la curva C es::

𝑏
𝑙 (𝐶 ) = ∫ ‖∝ ´(𝑡)‖𝑑𝑡
𝑎

 Si C es una curva regular a trozos, se define su longitud como la suma de las


longitudes de cada trozo regular.
 Si C es una curva cerrada simple, se puede dividir por tres puntos, y
considerarla como una curva regular a trozos.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MATEMATICA III
INGENIERÍA SANITARIA

EJEMPLO:

Resolver

𝑟⃗(𝑡) = (3𝑡 − 2 )𝑖⃗ + (4𝑡 + 5)𝑗 𝑠𝑖 1 ≤ 𝑡 ≤ 5

Solución:

𝑏
𝑙 (𝐶 ) = ∫ ‖∝ ´(𝑡)‖𝑑𝑡
𝑎

5
𝑙 (𝐶 ) = ∫ √32 + 42 𝑑𝑡
1

5
𝑙 (𝐶 ) = ∫ 5 𝑑𝑡
1

𝑙 (𝐶 ) = 5𝑡 = 20

3.1.1.9 VECTORES TANGENTE UNITARIO, NORMAL UNITARIO Y


BINORMAL UNITARIO.

 Definición del vector unitario tangente

Sea C una curva suave e un intervalo abierto I, representada por r. El vector


unitario tangente T(t) en t se define como:

𝐫’(𝑡)
𝐓(𝑡) = , 𝐫’(𝑡) ≠ 0
‖𝐫’(𝑡)‖

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MATEMATICA III
INGENIERÍA SANITARIA

 Definición del vector unitario normal principal

Sea C una curva suave en un intervalo abierto I, representada por r. Si 𝐓’(𝑡) ≠ 0


entonces el vector unitario normal principal en t se define como:

𝐓’(𝑡)
𝐍(𝑡) =
‖𝐓’(𝑡)‖

EJEMPLO:

Resolver:
𝑟⃗(𝑡) = 4 cos 𝑡 ⃗𝑖 − 4 sin 𝑡 ⃗𝑗

Solución:

GRAFICA:

Calculamos vector tangente:


𝐫’(𝑡)
𝐓(𝑡) =
‖𝐫’(𝑡)‖
−4 sin 𝑡𝑖⃗−4 cos 𝑡 𝑗
𝐓(𝑡)=
√(−4 sin 𝑡) 2 + (−4 cos 𝑡 )2

− 𝟒 𝐬𝐢𝐧 𝐭𝑖⃗ − 𝟒 𝐜𝐨𝐬 𝐭𝑗


𝐓(𝑡) = 2
√16(𝑠𝑖𝑛 𝑡 + 𝑐𝑜𝑠2 𝑡)

− 𝟒 𝐬𝐢𝐧 𝐭𝑖⃗ − 𝟒 𝐜𝐨𝐬 𝐭𝑗


𝐓(𝑡) =
4
𝐓(𝑡) = − 𝐬𝐢𝐧 𝐭𝑖⃗ − 𝐜𝐨𝐬 𝐭𝑗

Calculamos vector unitario normal:

𝐓’(𝑡) − 𝐜𝐨𝐬𝐭 𝑖⃗+sin 𝑡 𝑗 − cos 𝑡 𝑖⃗+sin 𝑡 𝑗


𝐍(𝑡) = ‖𝐓’(𝑡)‖ = = = − cos 𝑡 𝑖⃗ + sin 𝑡 𝑗
√(− cos 𝑡)2 −(sin 𝑡)2 √(𝑠𝑖𝑛2 𝑡+𝑐𝑜𝑠2 𝑡)

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MATEMATICA III
INGENIERÍA SANITARIA

3.1.1.10 TRIEDRO MÓVIL. DEFINICIÓN. EJEMPLOS.

Sea C una curva de clase al menos 3 con representación natural 𝛼: 𝐽 ∈ ℝ → ℝ3,


y vector tangente 𝑡(𝑠) , es un vector normal 𝑛(𝑠), y vector binormal 𝑏(𝑠), en cada
curva 𝑃 = 𝑎 (𝑠)

El triedro (𝑡(𝑠), 𝑛(𝑠), 𝑏(𝑠)) se le denomínela triedro de Frenet en cada punto 𝑃 =


𝑎 (𝑠)de la curvca C forma referencia afín de ℝ3 . El de Frenet nos da una referencia
a lo largo de la curva C y por ello también se le denomina triedro móvil. Los
vectores t(s), n(s), b(s) , satisface las siguientes relaciones

Las rectas tangentes, normal y binormal forman los ejes del triedro en cada punto
de la curva y los planos normal, osculador y rectifican te forman los planos
cartesianos respecto de dicha referencia.

En el siguiente dibujo se han


representado los elementos del Triedro de
Freenet en el punto 𝑃 = 𝑟(𝜋⁄4) de la curva
con parametrización 𝑟(𝑡) =
(1 sin 𝑡 , sin 𝑡 , 1 + cos 𝑡) , con 𝑡 ∈ [0,2𝜋]

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MATEMATICA III
INGENIERÍA SANITARIA

EJEMPLO:

Dada la curva

𝑟⃗(𝑡) = (𝑒 𝑡 , 𝑒 −𝑡 , √2𝑡)

Hallar los elementos del Triedro de Freenet cuando t = 0

Solución:

Calculamos esos vectores

𝑟⃗ ´(𝑡) = (𝑒 𝑡 , 𝑒 −𝑡 , √2) ⇒ 𝑟⃗ ´(0) = (1 , −1, √2)

𝑟⃗´´(𝑡) = (𝑒 𝑡 , 𝑒 −𝑡 , √2) ⇒ 𝑟⃗´ ´(0) = (1,1,0)

𝑖⃗ 𝑗 𝑘
𝑟⃗ ´(0) ∧ 𝑟⃗ ´´(0) = ⌊1 −1 √2⌋ = (−√2 , √2 , 2) ≃ (−1,1, √2)
1 1 0

𝑖⃗ 𝑗 𝑘
(𝑟⃗ ´(0) ∧ 𝑟⃗ ´´(0)) ∧ 𝑟⃗ ´(0) = ⌊−√2 √2 2 ⌋ = (4 ,4, 0, √2 ) ≃ (1,1,0)
1 −1 √2

Elementos de Triedro de Freenet:

 Recta Tangente
𝑥−1 𝑦−1 𝑧 𝑥+𝑦=2
= = ⇒{
1 −1 √2 √2𝑦 + 𝑧 = √2

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MATEMATICA III
INGENIERÍA SANITARIA

 Plano normal:
1(𝑥 − 1) − 1(𝑦 − 1) + √2𝑧 = 0

 Recta binormal:
𝑥−1 𝑦−1 𝑧 𝑥+𝑦=2
= = ⇒{
−1 1 √2 √2𝑦 − 𝑧 = √2

 Plano osculador:
-1(𝑥 − 1) + 1(𝑦 − 1) + √2𝑧 = 0

 Recta normal principal:

𝑥−1 𝑦−1 𝑧 𝑥−𝑦=2


= = ⇒{
1 1 0 √2𝑧 = 0
 Plano rectificarte:
1(𝑥 − 1) + 1(𝑦 − 1) = 0

3.1.1.11 CURVATURA. RADIO DE CURVATURA.


 Curvatura

Fórmulas para la curvatura:

Si C es una curva suave dada por 𝐫(𝑡), entonces la curvatura K de C en t está


dada por:

‖𝐓’(𝑡)‖ ‖𝐫’(𝑡) x 𝐫’’(𝑡)‖


𝐾= 𝐾=
‖𝐫’(𝑡)‖ ‖𝐫’(𝑡)‖3

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MATEMATICA III
INGENIERÍA SANITARIA

REPRESENTACION GRAFICA:

EJEMPLO:

Hallar la curvatura de

1 1
𝑟⃗(𝑡) = ( ⃗𝑖 + + 𝑡 2 ⃗𝑘⃗ )
𝑡 𝑡2

En el instante t= -1

Solución

‖𝐫’(𝑡) x 𝐫’’(𝑡)‖
𝑘=
‖𝐫’(𝑡)‖3

Entonces:

1 1
𝑟⃗(𝑡) = ( ⃗𝑖 + + 𝑡 2 ⃗𝑘⃗ )
𝑡 𝑡2

−1 −2
𝑟⃗ ´(𝑡) = ( , , 2𝑡)
𝑡2 𝑡3

2 6
𝑟⃗´´(𝑡) = ( , , 2)
𝑡3 𝑡4

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MATEMATICA III
INGENIERÍA SANITARIA

𝑖⃗ 𝑗 𝑘
−1 −2 −16 6 −2
𝑟⃗ ´(𝑡) × 𝑟⃗ ´´(𝑡) = 𝑡 2 𝑡 3 2𝑡 = ( 3 , 2 , 6 )
𝑡 𝑡 𝑡
2 6
⌊ 𝑡3 2⌋
𝑡4

−16 6 2 −2 2 2
 ‖𝐫’(𝑡) x 𝐫’’(𝑡)‖ = √( 3 ) + ( 2 ) + ( 6 )
𝑡 𝑡 𝑡

256 36 4
‖𝐫’(𝑡) x 𝐫’’(𝑡)‖ = √ + +
𝑡6 𝑡4 𝑡12

−1 2 −2 2
 ‖𝐫’(𝑡) ‖ = √( 2 ) + ( 3 ) + (2𝑡)2
𝑡 𝑡

1 4
‖𝐫’(𝑡) x 𝐫’’(𝑡)‖ = √ 4
+ + 4𝑡2
𝑡 𝑡6

Remplazamos:

256 36 4
‖𝐫’(𝑡) x 𝐫’’(𝑡)‖ √ 6 + 4 + 12
𝑘= =
𝑡 𝑡 𝑡
‖𝐫’(𝑡)‖3 1 4
(√ 4 + 6 + 4𝑡2 )3
𝑡 𝑡

256 36 4
√ + +
𝑘(1) =
6
1 112 = 2√74 = 0.63
1 4
3 9
1 4 2
(√ 4 + 6 + 1 )
1 1

∴ 𝑘(1) = 0.63

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MATEMATICA III
INGENIERÍA SANITARIA

3.1.1.12 DEFINICIÓN DE CAMPO VECTORIAL SOBRE ℝ𝟐 .


Un campo vectorial en el plano vendrá dado por una función (𝑥, 𝑦) → 𝐹(𝑥, 𝑦) definida
en un conjunto 𝑸 ⊆ 𝑹𝟐 y con valores en 𝑹𝟐 . Sus componentes suelen denotarse por
P y Q, con lo que, para (𝑥, 𝑦)∈ 𝑸, tendremos

𝐹(𝑥, 𝑦) = (𝑃(𝑥, 𝑦), 𝑄(𝑥, 𝑦)) = 𝑃(𝑥, 𝑦)𝑖 + 𝑄(𝑥, 𝑦)𝑗

O abreviadamente: 𝐹 = (𝑃, 𝑄) = 𝑃𝑖 + 𝑄𝑗 𝑒𝑛 (𝐐)

Es costumbre representar gráficamente un campo vectorial plano F: 𝑸 → 𝑹𝟐 haciendo


que, para cada x ∈ 𝑸, el vector F(x) tenga su origen en el punto x, obteniéndose una
imagen que sugiere claramente un “campo” de vectores.

EJEMPLO:

1 𝑥𝑦
El campo vectorial 𝐹⃗ (𝑋, 𝑌) = (𝑋 2 + 𝑌 2 − 1)𝑖 + 𝑗⃗ asigna al punto (𝑥0 , 𝑦0 ) del
4 2
1
plano, el vector con primera componente (𝑥0 2 + 𝑦0 2 − 1) y segunda
4
1 1
componente (2 𝑥0 , 𝑦0 ) . 0. Por ejemplo ⃗𝐹⃗(0,1) = (02 + 12 − 1)𝑖 + 0⃗𝑗, mientras que
4

⃗𝐹⃗ (1 , 3) = − 111 𝑖 + 3 ⃗𝑗 = (− 111 , 3 )


2 5 400 20 400 20

REPRESENTACION GRAFICA

1 𝑥𝑦
Representación gráfica del campo vectorial 𝐹⃗ (𝑋, 𝑌) = 4
(𝑋 2 + 𝑌 2 − 1)𝑖 + 2
𝑗⃗

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MATEMATICA III
INGENIERÍA SANITARIA

3.1.1.13 DEFINICIÓN DE CAMPO VECTORIAL SOBRE ℝ𝟑 .


Las componentes de un campo vectorial (𝑥, 𝑦, 𝑧) → F(𝑥, 𝑦, 𝑧), definido en 𝑸 ⊆ 𝑹𝟑 y
con valores en 𝑹𝟑 suelen denotarse por P, Q y R, de forma que, para (𝑥, 𝑦, 𝑧) ∈ 𝑸,
se tendrán:

𝐹(𝑥, 𝑦, 𝑧) = (𝑃(𝑥, 𝑦, 𝑧), 𝑄(𝑥, 𝑦, 𝑧), 𝑅(𝑥, 𝑦, 𝑧)) = 𝑃(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑖 + 𝑄(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑗 + 𝑅(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑘

O abreviadamente: 𝐹 = (𝑃, 𝑄, 𝑅) = 𝑃𝑖 + 𝑄𝑗 + 𝑅𝑗 𝑒𝑛 (𝑸)

Los campos vectoriales aparecen con frecuencia en Física, para representar


magnitudes vectoriales: para cada punto X de una región 𝑸 en el plano o en el
espacio, F(x) es el valor en ese punto de la magnitud vectorial descrita por el campo.

EJEMPLO:

El campo vectorial 𝐹⃗ (𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑧 𝑖 + 𝑒 𝑥𝑦𝑧 𝑗⃗ + (𝑥 3 + 𝑧 3 )𝑘⃗⃗ asigna al punto del


espacio(𝑥0 , 𝑦0, 𝑧0 ), el vector con primera componente 𝑧0 , segunda

componente𝑒 𝑥0 𝑦0 𝑧0
, y tercera componente 𝑥0 3 + 𝑧0 2 . Por ejemplo 𝐹⃗ (𝜋, 0,2) =
0 𝑖 + 𝑒 𝜋02 𝑗⃗ + (𝜋 3 + 23 )𝑘⃗⃗ = 0𝑖 + 0𝑧 + (𝜋 3 + 8)𝑘⃗⃗ = (2,1, 𝜋 3 + 4) , mientras
1 3 31
que𝐹⃗ (− 1⁄2 , −1 , 2) = 2. 𝑖 + 𝑒 −2−12 𝑗⃗ + (− 1⁄2 + 23 ) 𝑘⃗⃗ = (1, 𝑒 , 8 )

REPRESENTACION GRAFICA

Representación gráfica del campo vectorial 𝐹⃗ (𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑧 𝑖 + 𝑒 𝑥𝑦𝑧 𝑗⃗ +


(𝑥 3 + 𝑧 3 )𝑘⃗⃗

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MATEMATICA III
INGENIERÍA SANITARIA

3.1.1.14 CAMPO VECTORIAL GRADIENTE, CONSERVADOR O CONSERVATIVO.

 Campo vectorial gradiente

El campo vectorial gradiente se puede aplicar a un vector en el espacio conformado


𝜕𝜑 𝜕𝜑 𝜕𝜑
por 𝜑( i+ 𝜕𝑦 𝑗+ 𝜕𝑧 k), a esta aplicación se le puede llamar campo escalar.
𝜕𝑥

El gradiente de 𝜑 es denotado por 𝜑 o ∇𝜑, es un campo vectorial formado a partir de


𝜑 de acuerdo con la regla:

𝜕𝜑 𝜕𝜑 𝜕𝜑
∇𝜑 = i+ 𝑗+ k
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

Donde estas derivadas parciales estén definidas.

El gradiente está relacionado con la derivada direccional de 𝜑.

En esta aplicación el símbolo ∇𝜑 se lee ¨nabla fi¨ y ∇ se llama operador nabla,


opera sobre un campo escalar y produce un campo vectorial.

En algunos casos se aplica en campos vectoriales en el plano con solo dos


variables X y Y, queda conformado por:

𝜕𝜑 𝜕𝜑
∇𝜑 = i+ 𝑗
𝜕𝑥 𝜕𝑦

De tal manera llegamos a la conclusión de que el campo vectorial gradiente se


aplica mediante derivadas parciales para obtener una derivada direccional.

EJEMPLO:

Calcula el vector gradiente de la siguiente funcion

⃗⃗(𝑥, 𝑦) = (3𝑥3 𝑦2 )
𝐹

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MATEMATICA III
INGENIERÍA SANITARIA

Solución:

𝜕𝑓 𝜕𝑓
∇𝑓(𝑥, 𝑦) = i+ 𝑗
𝜕𝑥 𝜕𝑦

Calculamos los componentes del vector gradiente

𝜕𝑓
=3 ∗ 3𝑥3 𝑦2 = 9𝑥3 𝑦2
𝜕𝑥
𝜕𝑓
= 3𝑥3 2 𝑦2 = 6𝑥3 𝑦2
𝜕𝑦

De modo que el vector gradiente de la función f es

𝜕𝑓 𝜕𝑓
∇𝑓(𝑥, 𝑦) = i+ 𝑗 = (9𝑥3 𝑦2 ; 6𝑥3 𝑦2 )
𝜕𝑥 𝜕𝑦

∴ ∇𝑓(𝑥, 𝑦) = (9𝑥3 𝑦2 ; 6𝑥3 𝑦2 )

 Campo vectorial conservador

Se dice que un campo vectorial 𝐹⃗ (𝑥, 𝑦 , 𝑧) es conservativo si la circulación del


campo a lo largo de una curva es independiente del camino, solo depende de los
puntos inicial y final de la circulación.

Los campos conservativos se pueden expresar como gradiente de una función


escalar, es decir existe una función escalar de punto 𝑉(𝑥, 𝑦 , 𝑧) que cumple:

𝐹⃗ = −∇𝑣

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MATEMATICA III
INGENIERÍA SANITARIA

Por lo que el cálculo de la circulación se convierte en:

La circulación de un campo conservativo por una línea cerrada es por tanto cero:

Si un campo vectorial es conservativo cumple además estas condiciones:

; ;

3.1.1.15. ROTACIONAL DE UN CAMPO VECTORIAL.

El rotacional o rotor es un operador vectorial sobre campos vectoriales definidos en


un abierto de que muestra la tendencia de un campo vectorial a inducir rotación
alrededor de un punto. Aquí, es el área de la superficie apoyada en la curva, que se
reduce a un punto.
También se define como la circulación del vector sobre un camino cerrado del borde
de un área con dirección normal a ella misma cuando el área tiende a cero.

1
𝑟𝑜𝑡𝐹(𝑎) = ∇ 𝐱 F(𝑎) = lim ⃗⃗⃗⃗⃗
∮ F(𝑎)𝑑𝑟
∆𝑠→0 ∆𝑠

Aquí, ∆S es el área de la superficie apoyada en la curva C, que se reduce a un


punto. El resultado de este límite no es el rotacional completo (que es un vector),
sino solo su componente según la dirección normal a ∆S y orientada según la regla

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MATEMATICA III
INGENIERÍA SANITARIA

de la mano derecha. Para obtener el rotacional completo deberán calcularse tres


límites, considerando tres curvas situadas en planos perpendiculares.

 Rotacional en el espacio

El rotacional de un campo se puede calcular siempre y cuando este sea continuo


y diferenciable en todos sus puntos

Si F = P i + Q j + R k es un campo vectorial en ℝ3 y existen todas las derivadas


parciales de P, Q y R, entonces el rotacional de F es el campo vectorial en ℝ3
definido por:

𝜕𝑅 𝜕𝑄 𝜕𝑃 𝜕𝑅 𝜕𝑄 𝜕𝑃
rot F = ( − ) i + ( − ) j + ( − )k (1)
𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦

Para ayudarnos a recordar, escribamos otra vez la ecuación 1 usando notación


operacional. Introduzcamos el operador diferencial vectorial ∇ (“nabla”) como:

∂ ∂ ∂
∇= i + j +k
∂x ∂y ∂z

Cuando opera sobre una función escalar este operador produce el gradiente de f:

∂𝑓 ∂𝑓 ∂𝑓 ∂𝑓 ∂𝑓 ∂𝑓
∇𝑓 = i + j +k = i + j + k
∂x ∂y ∂z ∂x ∂y ∂z

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MATEMATICA III
INGENIERÍA SANITARIA

Si consideramos ∇ como un vector con componentes ∂/∂x, ∂/∂y y ∂/∂z, también


podemos calcular formalmente el producto cruz de ∇ con el campo vectorial de F
como sigue:

i j k
∂ ∂ ∂
∇ ×F =| |
∂x ∂y ∂z
𝑃 𝑄 𝑅

𝜕𝑅 𝜕𝑄 𝜕𝑃 𝜕𝑅 𝜕𝑄 𝜕𝑃
= ( − ) i + ( − ) j + ( − )k
𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦

= rot F

Entonces, la forma más fácil de recordar la definición es por medio de la expresión


simbólica:

rot F = ∇ × F (2)

 Rotacional escalar en el plano.

La noción de rotacional recién introducida sólo tiene sentido para campos


vectoriales en el espacio. Sin embargo, aun campo vectorial en el plano puede
asociarse de forma natural un campo vectorial en el espacio, como vamos a ver.

Sea F= (P, Q) un campo vectorial definido en un abierto Q ⊆𝑹𝟐 . Consideramos el


conjunto Q= {(𝑥, 𝑦, 𝑧) ∈ 𝑹𝟑 : (𝒙, 𝒚) ∈ 𝐐}, que es claramente un subconjunto abierto
de 𝑹𝟑 , y para (𝑥, 𝑦, 𝑧) ∈ 𝐐 definimos

𝐹⃗ (𝑥, 𝑦, 𝑧) = (𝑃(𝑥, 𝑦), 𝑄(𝑥, 𝑦), 0)

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MATEMATICA III
INGENIERÍA SANITARIA

Obteniendo un campo vectorial 𝐹⃗ = 𝐐 → 𝐑𝟑 . La relación entre las componentes de


⃗⃗, 𝑅⃗⃗ ), tenemos:
𝐹 y 𝐹⃗ es bastante clara, si ponemos 𝐹⃗ = (𝑃⃗⃗, 𝑄

⃗⃗(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑄(𝑥, 𝑦), 𝑅⃗⃗ (𝑥, 𝑦, 𝑧) = 0 ((𝑥, 𝑦, 𝑧) ∈ 𝑸)


𝑃⃗⃗(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑃(𝑥, 𝑦), 𝑄

Si 𝐹 es diferenciable en un punto (𝑥0 , 𝑦0 ) deducimos que 𝐹⃗ es diferenciable en


cualquier punto de la forma (𝑥0 , 𝑦0 , 𝑧) ∈ 𝐐 y calculamos fácilmente el rotacional en
cualquiera de esos puntos:

𝜕𝑄 𝜕𝑃
𝑟𝑜𝑡𝐹⃗ (𝑥0 , 𝑦0 , 𝑧) = ( (𝑥0 , 𝑦0 ) − (𝑥 , 𝑦 )) 𝑘
𝜕𝑥 𝜕𝑦 0 0

Hemos motivado así la siguiente definición:

Sea F= (P, Q) un campo vectorial definido en un abierto 𝐐 ∈ 𝐑𝟐 y diferenciable en


un punto (𝑥0 , 𝑦0 ) ∈ 𝐐.el rotacional escalar de F en el punto (𝑥0 , 𝑦0 ) se define por:

𝜕𝑄 𝜕𝑃
𝑟𝑜𝑡𝐹(𝑥0 , 𝑦0 ) = (𝑥0 , 𝑦0 ) − (𝑥 , 𝑦 )
𝜕𝑥 𝜕𝑦 0 0

Si F es diferenciable en todo punto del abierto 𝐐 podemos pues definir 𝑟𝑜𝑡F: 𝐐 →


𝐑 mediante la igualdad.

𝜕𝑄 𝜕𝑃
𝑟𝑜𝑡𝐹 = −
𝜕𝑥 𝜕𝑦

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MATEMATICA III
INGENIERÍA SANITARIA

 Propiedades

 El rotacional de un campo se puede calcular siempre y cuando este sea


continuo y diferenciable en todos sus puntos.
 Si el campo escalar f(x, y, z) tiene derivadas parciales continuas de
segundo orden entonces el rot (f) =0
 Si F(x,y,z) es un campo vectorial conservativo entonces rot (F) = 0
 Si el campo vectorial F(x,y,z) es una función definida sobre 𝑅3cuyas
componentes tienen derivadas parciales continuas y el rot (F) = 0,
entonces F es un campo vectorial conservativo.

 EJEMPLO

Si 𝐹(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑧𝑥𝑖 + 𝑥𝑦𝑧𝑗 − 𝑦 2 𝑘

Solución: Usando la ecuación 2 tenemos

i j k
∂ ∂ ∂
𝑟𝑜𝑡 𝐹 = ∇ × F = | ∂x ∂y ∂z
|
𝑥𝑧 𝑥𝑦𝑧 −𝑦 2

∂ ∂ ∂ ∂
=[ (−𝑦 2 ) − (𝑥𝑦𝑧)] 𝑖 − [ (−𝑦 2 ) − (𝑥𝑧)] 𝑗
∂y ∂z ∂x ∂z
∂ ∂
+[ (𝑥𝑦𝑧) − (𝑥𝑧)] 𝑘
∂x ∂y

= (−2𝑦 − 𝑥𝑦)𝑖 − (0 − 𝑥)𝑗 + (𝑦𝑧 − 0)𝑘

= −𝑦(2 + 𝑥)𝑖 + 𝑥𝑗 + 𝑦𝑧𝑘

Recordemos que el gradiente de una función f de tres variables es un campo


vectorial en R3 y por tanto podemos calcular su rotacional. El siguiente
teorema dice que el rotacional de un campo vectorial gradiente es 0.
31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MATEMATICA III
INGENIERÍA SANITARIA

3.1.1.16. DIVERGENCIA DE UN CAMPO VECTORIAL

La divergencia es un operador que toma una función vectorial que define a este
campo vectorial y arroja como valor de salida una función escalar.

Sea F un campo vectorial definido en un conjunto abierto 𝑸 ⊆ 𝑹𝒏 y consideremos


sus coordenadas 𝐹 = (𝑓1 , 𝑓2 , … … 𝑓𝑛 ). Supongamos que F es diferenciable en un
punto 𝒂 ∈ 𝑸, lo que sabemos equivale a que todos los campos escalares 𝐹𝑘 , con k
= 1,2,..., n, sean diferenciables en el punto 𝒂. De hecho cada vector gradiente
∇𝐹𝑘 (𝒂) es la k-ésima fila de la matriz jacobiana de F en 𝒂. Pues bien, la traza de
dicha matriz es, por definición, la divergencia del campo F en el punto 𝒂, y se denota
por 𝒅𝒊𝒗 F(𝐚). Así pues, se tendrá:

𝑛
𝜕𝑓1 𝜕𝑓2 𝜕𝑓𝑛 𝜕𝑓𝑘
𝒅𝒊𝒗𝑭(𝒂) = 𝛁. 𝑭(𝒂) = (𝒂) + (𝒂) + ⋯ (𝒂) = ∑ (𝒂)
𝜕𝑥1 𝜕𝑥2 𝜕𝑥𝑛 𝜕𝑥𝑘
𝑘=1

𝝏 𝝏 𝝏 𝝏
𝜵 = (𝝏𝒙 , 𝝏𝒙 , … . , 𝝏𝒙 ) = ∑𝒏𝒌=𝟏 𝝏𝒙 𝒆𝒌
𝟏 𝟐 𝒏 𝒌

Vector simbólico “nabla”

Cuando el campo vectorial F es diferenciable en todo punto de 𝑸 tenemos una


función 𝒅𝒊𝒗𝑭: 𝑸 → R que en cada punto x ∈ 𝑸 toma el valor 𝒅𝒊𝒗𝑭(𝒙) de la
divergencia en dicho punto. Tenemos entonces la siguiente igualdad entre
funciones, válida en todo punto de 𝑸:

𝑛
𝜕𝐹1 𝜕𝐹2 𝜕𝐹𝑛 𝜕𝐹𝑘
𝒅𝒊𝒗𝑭 = + +⋯ =∑
𝜕𝑥1 𝜕𝑥2 𝜕𝑥𝑛 𝜕𝑥𝑘
𝑘=1

 Para un campo vectorial plano (𝑥, 𝑦)→ 𝐹(𝑥, 𝑦)= (𝑃(𝑥, 𝑦), 𝑄(𝑥, 𝑦)) ,
que sea diferenciable en un punto (𝑥0 , 𝑦0 ), tendremos :
32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MATEMATICA III
INGENIERÍA SANITARIA

𝜕𝑃 𝜕𝑄
𝐝𝐢𝐯𝐅(𝑥0 , 𝑦0 ) = (𝑥0 , 𝑦0 ) + (𝑥 , 𝑦 )
𝜕𝑥 𝜕y 0 0

Cuando F sea diferenciable en un abierto 𝑸 ⊆ 𝑹𝟐 podremos escribir

𝜕𝑃 𝜕𝑄
𝐝𝐢𝐯𝐅 = + 𝑒𝑛 (𝑸)
𝜕𝑥 𝜕y
 Análogamente, si 𝐹 = 𝑃𝑖 + 𝑄𝑗 + 𝑅𝑗 es un campo vectorial en el
espacio, diferenciable en un punto (𝑥0 , 𝑦0 , 𝑧0 ), tendremos:
𝜕𝑃 𝜕𝑄 𝜕𝑅
𝐝𝐢𝐯𝐅(𝑥0 , 𝑦0 , 𝑧0 ) = (𝑥0 , 𝑦0 , 𝑧0 ) + (𝑥0 , 𝑦0 , 𝑧0 ) + (𝑥 , 𝑦 , 𝑧 )
𝜕𝑥 𝜕y 𝜕z 0 0 0

Y cuando F sea diferenciable en un abierto 𝑸 ⊆ 𝑹𝟑 podremos


escribir:

𝜕𝑃 𝜕𝑄 𝜕𝑅
𝐝𝐢𝐯𝐅 = + + 𝑒𝑛 (𝑸)
𝜕𝑥 𝜕y 𝜕z

Vector simbólico “nabla”. Para operar con las nociones que estamos
estudiando es útil introducir el simbolismo
𝑛
𝜕 𝜕 𝜕 𝜕
∇= ( , ,…., )=∑ 𝑒
𝜕𝑥1 𝜕𝑥2 𝜕𝑥𝑛 𝜕𝑥𝑘 𝑘
𝑘=1

Y manejar ∇ como si se tratase de un vector de 𝑹𝒏 .

𝜕 𝜕 𝜕 𝜕 𝜕 𝜕
 Analogamente para 𝑛 = 3 sera 𝛻 = (𝜕𝑥 , 𝜕𝑦 , 𝜕𝑧) = 𝜕𝑥 𝑖 + 𝜕𝑦 𝑗 + 𝜕𝑧 𝑘

Significado de la divergencia

 Si F representa el flujo de un fluido, entonces la divergencia, representa la


tasa de expansión por unidad de volumen bajo el flujo del fluido.
33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MATEMATICA III
INGENIERÍA SANITARIA

 Si el div (F)<0 se está comprimiendo.


 Si el div (F)>0 se está expandiendo.
 Si el div (F)=0 es incompresible.
 Conforme el fluido se mueve el volumen (área) de control se comprime,
expande o queda igual.
 Si div (F)=0 para todo punto del dominio el campo se llama incompresible.

Propiedades de la divergencia

Ejemplos:

1. 𝑭: 𝑹𝟑 → 𝑹𝟑 / 𝑭(𝒙, 𝒚, 𝒛) = (𝒙𝟐 𝒚, 𝒙 + 𝒛, 𝒙𝒚𝒛) hallar la 𝒅𝒊𝒗(𝑭)

𝒅𝒊𝒗(𝑭): 𝑹𝟑 → 𝑹 𝒇𝟏 = 𝒙𝟐 𝒚 𝒇𝟐 = 𝒙 + 𝒛 𝒇𝟑 = 𝒙𝒚𝒛

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MATEMATICA III
INGENIERÍA SANITARIA

𝜕𝒇𝟏 𝜕𝑓2 𝜕𝑓3


𝒅𝒊𝒗(𝑭) = 𝛁𝑭 = (𝑥, 𝑦, 𝑧) + (𝑥, 𝑦, 𝑧) + (𝑥, 𝑦, 𝑧)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

𝜕 𝟐 𝜕 𝜕
𝒅𝒊𝒗(𝑭) = 𝛁𝑭 = (𝒙 𝒚) + (𝒙 + 𝒛) + (𝒙𝒚𝒛)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

𝒅𝒊𝒗(𝑭) = 𝟑𝒙𝒚

2. 𝑭: 𝑹𝟐 → 𝑹𝟐 /𝑭(𝒙, 𝒚) = 𝒚𝒊⃗ − 𝒙𝒋⃗ demuestra que no es un campo conservativo

𝑭𝟏 = 𝒚 𝑭𝟐 = −𝒙

Si fuera conservativo ∃ 𝑓: 𝑹𝟐 → 𝑹/𝛁𝒇 = 𝑭 = (𝑭𝟏 , 𝑭𝟐 )

𝜕𝒇 𝜕𝑓
𝛁𝒇 = ( , ) = (𝑭𝟏 , 𝑭𝟐 )
𝜕𝑥 𝜕𝑦

𝜕𝒇 𝜕 2𝒇 𝜕
= 𝑭𝟏 = 𝒚 = =1
𝜕𝑥 𝜕𝑥𝜕𝑦 𝜕𝑦

𝜕𝒇 𝜕 2𝒇 𝜕
= 𝑭𝟐 = −𝒙 = = −1
𝜕𝑦 𝜕𝑦𝜕𝑥 𝜕𝑥

Entonces

𝒇 ∈ ∁𝟐 𝒇 𝒏𝒐 𝒆𝒔 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒆𝒓𝒗𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MATEMATICA III
INGENIERÍA SANITARIA

3.1.1.17. Ejemplos de gráficas de campos vectoriales en 2  y en 3 


usando programas matemáticos. Indica el o los programas usados.

Fuente:MAPLE 18

Fuente: WOLFRAM ALPHA

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MATEMATICA III
INGENIERÍA SANITARIA

EJERCICIOS

(calcular la gradiente de  )  


     
  i j k
x y z
    
  x  
x
 ye x  xe y  i 
x
( ye x ) 
x
( xe y ) i   y
 x
e  ey x i
 x 
   
( ye x  xe y ) j  ( ye x  xe y ) j  e x  xe y
y y
 
 ( ye x  xe y )  0
z z
 
resultado   ye x  e y  i  e x  xe y  j
el campo conservador es:
 
  ( ye x  e y ) i  (e x  xe y ) j

REPRESENTACION GRAFICA

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MATEMATICA III
INGENIERÍA SANITARIA


  
 (2 x 3  3 x 2 y  xy 2  4 y 3 ) i
x x
 3  2 
2 x  3y x  y3 x
x x x

 (6 x 2  6 xy  y 3 ) i
  
 (2 x 3  3 x 2 y  xy 2  4 y 3 ) j
y y
  2  3
 3 x 2 yx y 4 y j
y y y

 3 x 2  x(2 y )  4(3 y 2 ) j

  3 x 2  2 xy  12 y 2  j
 
 (2 x 3  3 x 2 y  xy 2  4 y 3 )
z z
0
campo _ conservativo :
 
   6 x 2  6 xy  y 2  i   3 x 2  2 xy  12 y 2  j

REPRESENTACION GRAFICA

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MATEMATICA III
INGENIERÍA SANITARIA

 
   
F  x, y, z    tan  y   2 xy sec  z   i   x sec 2  y   x 2 sec  z   j  sec  z   x 2 y tan  z   sec  z   k
 es conservativo
       
ejercicio calcular: x     x  i j
 z 
k
x  y
 
   

 i j k 
     
x F   
x y z
    
 
x y z
          
 y z   x
  i   z  j    x y 
k

           
 y    
  z    x z x z 
  2  2     2  2     2  2  
   
i    
j   k
  y z  z y    x z  z x    x y  y x 
0
si  es una funcion continua en todo 3

 2  2

 u v  v u
 si  (campo conservativo) entonces :

x     0
  
si F es conservativa, entonces x F  0
solucion:
1) Escribir la determinante del rotacional:

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MATEMATICA III
INGENIERÍA SANITARIA

   

 i j k 
      
x F  x F   
 x y z 
 tan  y   2 xy sec  z  x sec 2  y   x 2 sec  z  sec  z   x 2 y tan  z   sec  z   
 
2) Ir calculando las derivadas.
a)
 
sec  z   x 2 y tan  y   sec  z   
d
  sec  z  dy  x y tan  y   sec  z  
=  2 
y
   
 sec  z   x 2 y tan  z   sec  z  
  y  y 
 sec  z  
 x 2
tan  z  
  x 2
sec  z  tan  z
b)
  
  x sec 2 ( y )  x 2 sec( z )   x sec  y  
 z  z 
 x sec( z ) 
2 2

z  

 x2 se c( z )
z
 x 2 se c( z ) tan  z 
deducimos que (a=b)
c)
 
 sec( z )  x 2 y tan  z   sec  z   
x 
   
 sec  z   x 2 y tan  z   sec  z  
 x x 
  2
 sec  z   y tan  z  x 
 x 
 2 xy sec( z ) tan( z )
d)
  
  tan( y )  2 xy sec( z )   tan( y )  2 xy sec( z )
z z z
 2 xy sec( z ) tan( z )
deducimos que (c=d)
e)

  x sec 2 ( y )  x 2 sec( z ) 
x 
  2
 x sec 2 ( y )  x sec( z )
x x
  2
 sec 2 ( y ) x  sec( z ) x
x x
 sec 2 ( y )  2 x sec( z )
f)

  tan( y )  2 xy sec( z ) 
y
 
 tan( y )  2 xy sec( z ) 40
y y

 sec 2 ( y )  2 x sec( z ) y
y
 sec 2 ( y )  2 x sec( z )
deducimos que (e=f)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MATEMATICA III
INGENIERÍA SANITARIA

3)concluir:
  
x F  0  F es conservador

Funcion potencial: si F es conservador, entonces existe una funcion: 3
 , de forma que se cumple:

  F

solucion, para calcular  dado F , necesitamos utilizar
igualdad de vectores:
 
u  v  ux  vx, uy  vy , uz  vz
     
notemos que   i j k
x y z
   
F  Fx i  Fy j  Fz k

como  = F

 
  x  Fx

 
  Fy
  y
 
  Fz
 z
Es decir, construimos un sistema de ecuaciones diferenciales parciales

 sustituimos las componentes de F
 
  x  tan( y )  2 xy sec( z )

 
  x sec 2 ( y )  x 2 sec( z )
 y
 
  sec  z   x 2 y  sec  z  
 z
Derivada total  integral indefinida
d 2
x  2 x   2 xdx  x 2  c
dx
41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MATEMATICA III
INGENIERÍA SANITARIA

derivada parcial  integral implicita



 ( x, y, z )   ( x, y, z )    ( x, y, z )dx   ( x, y , z )  k ( y, z )
x

solucion: comenzamos integrando implicitamente a
z

 sec( z )  x 2 y tan( z )  sec( z ) 
z
 integrando implicitamente
   sec( z )  x 2 y tan( z )  sec( z ) dz

  x y sec( z ) tan( z )  sec ( z ) dz


2 2

 x y sec( z ) tan( z )dz   sec ( z )dz


2 2

  x 2 y sec( z )  tan( z )  k ( x, y )
para determinar k, tomamos otra derivada, y derivaremos con respecto
a la variable de derivacion de la derivada que tomamos.

Escogemos  x sec 2 ( y )  x 2 sec( z )
y
Derivando a  parcialmente
 
  x 2 y sec( z )  tan( z )  k ( x, y ) 
y y
  
 ( x 2 y sec( z ))   tan( z )   k ( x, y )
y y y
   k ( x, y )
 x 2 sec( z ) y0
y y y
Igualaremos ambas derivadas:

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MATEMATICA III
INGENIERÍA SANITARIA


 x 2 sec( z )  k ( x, y )  x sec 2 ( y )  x 2 sec( z )
y

k ( x, y )  x sec 2 ( y )
y
integrando implicitamente
k(x,y)=  x sec 2 ( y ) dy

 x  sec 2 ( y ) dy
k ( x, y )  x tan( y )  J ( x) J  como constante de integracion
sustituyendo:
  x 2 y sec( z )  tan( z )  x tan( y )  J ( x)
para determinar a J (x) repetimos lo mismo que hicimos para la costante K,
pero ahora sobre la ecuacion:

 tan( y )  2 xy sec( z )
x
Derivando con respecto a x
 
  x 2 y sec( z )  tan( z )  x tan( y )  J ( x) 
x x
 2   
 x y sec( z )  tan( z )  x tan( y )  J ( x)
x x x x

 y sec( z )2 x  tan( y )  J  ( x) parcial
x
d
 2 xy sec( z )  tan( y )  J ( x)  total
dx
igualando :
d
2 xy sec( z )  tan( y )  J ( x)  tan( y )  2 xy sec( z )
dx
d
J ( x)  0
dx
in tegrando indefinidamente:
J ( x )   0dx
J ( x)  c
 concluyendo : La funcion potencial es:
43
 ( x, y, z )  x 2 y sec( z )  tan( z )  x tan( y )  c
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MATEMATICA III
INGENIERÍA SANITARIA

REPRESENTACIÓN GRAFICA

44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MATEMATICA III
INGENIERÍA SANITARIA

a)
    2
F  x2  y 2  1  x2  y 2  1  z
x y z
x y
   2z
x  y 1
2 2
x  y2  1
2

   

 i j k 
     
F   
 x y z
 x2  y2  1 x 2  y 2  1 z 2 

   
 x2  y2  1  x2  y 2  1  k
x y 
x y 
 k
x  y2 1
2

REPRESENTACIÓN GRAFICA

45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MATEMATICA III
INGENIERÍA SANITARIA

b)
 1  y  
F 3
i 3
j k
( x2  y ) 2 2
( x2  y ) 2 2

   
      
j
1 y
F  i 
 x  3 
2 2 

y 2 3 
 ( x 2
 y )   ( x  y 2 2
) 
3
  2 3
( x2  y 2 ) 2 y y (x  y2 )2
 2 3
  y y
 (x  y2 ) 2 i 
x  2 2 2
3 2

 ( x  y ) 
 
3
3 2 3
1 
2 

( x 2
 y 2 2
)  y   ( x  y 2 2
) ( x 2
 y )  
 1 
2 
 
3
3 2  y 
  (x  y2 ) 2 ( x2  y 2 ) 
2 x ( x 2  y 2 )3
3
3 2 1

( x 2
 y 2 2
)  y   ( x  y 2 2
) (2 y )  
2
 
5
3 2 
  ( x  y ) (2 x) 
2 2 
2 (x  y )
2 2 3

3 1

5
( x2  y 2 ) 2  3 y 2 ( x2  y 2 ) 2
 3 x( x 2  y 2 ) 2

( x 2  y 2 )3
1 1
1
3x ( x2  y 2 ) 2  3 y 2 ( x2  y 2 ) 2
 
5
( x 2  y 2 )3
(x  y )
2 2 2

1 1
3x ( x2  y 2 ) 2  ( x2  y 2 )  3 y 2 ( x2  y 2 ) 2
 
5
( x 2  y 2 )3
(x  y )
2 2 2

1
3x ( x2  y 2 ) 2 ( x2  y 2  3 y 2 )
 
5
( x 2  y 2 )3
(x  y )
2 2 2

3x ( x2  y 2 ) 2  x2  2 y 2 
 
5
( x 2  y 2 )3
(x  y )
2 2 2


3x

x 2
 2 y2  46
5 5
( x2  y 2 ) 2 ( x2  y 2 ) 2
x 2  3x  2 y 2
 5
( x2  y 2 ) 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MATEMATICA III
INGENIERÍA SANITARIA

 
   
 i j k 
 
    
x F  
 x y z
 
 1 y
1 
 2 3 3 
 (x  y ) (x  y )
2 2 2 2 2

     
     
 0 i  0 j    k
y 1
   y  2  
  x  ( x2  y 2 ) 2
3 3
 2 2 
    ( x y ) 
     
   1    1  k
y
   y  2  
  x  ( x2  y2 ) 2
3 3
 2 2 
    ( x y ) 
  
   1  3y
      x  2 3  3
  ( x  y 2 ) 2  ( x2  y 2 ) 2
=  y    k
3x 3y
- sabemos que : 
 2    
   
5 5
 (x  y2 )2 
  (x  y )
2 2 2
     1  3y
  y  2 
3 3
2 2 
  ( x  y )  ( x 2
 y 2 2
)
3 y  3xy 
= 5
k
( x2  y ) 2 2

3 y (1  x) 
= 5
k
( x2  y2 ) 2

47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MATEMATICA III
INGENIERÍA SANITARIA

2  1  2  1  2  1 
 f 0 2 
2
 2    

 x  x  y2  z2
2   y  x2  y 2  z 2   z 2  x2  y 2  z 2 
    
     
  x    y    z 
     
 x  3 
2 2   y  3 
 ( x2  y 2  z 2 ) 2   z  3 
 (x2  y 2  z 2 ) 2 
 (x  y  z ) 
2 2
   
3 1 3 1
( x2  y 2  z 2 ) 2 
2

3 2
x  y 2  z 2  2  2x  x ( x2  y 2  z 2 ) 2   x2  y 2  z 2  2  2 y  y
3
2
  
(x  y  z )
2 2 2 3
( x  y 2  z 2 )3
2

3 1
(x  y  z )   x  y  z   2z  z
2 2 3 2
2 2 2 2 2

2
( x 2  y 2  z 2 )3
( x 2  y 2  z 2 )  3x 2 ( x2  y 2  z 2 )  3 y 2 ( x 2  y 2  z 2 )  3z 2
 5
 5
 5
( x2  y 2  z 2 ) 2 ( x2  y 2  z 2 ) 2 (x2  y 2  z 2 ) 2
3( x 2  y 2  z 2 )  3x 2  3 y 2  3z 2
 5
( x2  y 2  z 2 ) 2
0
 es armonica

48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MATEMATICA III
INGENIERÍA SANITARIA

CONCLUSION

Las funciones vectoriales al igual que el campo vectorial son la parte esencial de un
ingeniero dado que le da una estructura y una manera de ver las cosas y explorar
un razonamiento del espacio y las dimensiones que este maneja. A través de estos
estudios realizado en este trabajo colaborativo 1, se amplía el conocimiento acerca
de la lógica, el razonamiento lógico, experimental, creativo, a nivel de la ciencia,
etc.

Además, los campos vectoriales ayudan a manejar otro tipo de estructuras que no
se perciben físicamente y que ayuda a mejorar los cálculos que se manejan a través
de esto, además de ayudar a precisar dichos cálculos. Aporta muchas soluciones
para problemas no solamente orientados a la matemática si no a nivel de física,
química, problemas de campos de sistemas, como al enfoque de cualquier
ingeniero por individual, y va enfocado a muchos campos, por esto su importancia.

49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MATEMATICA III
INGENIERÍA SANITARIA

Bibliografía
 https://es.scribd.com/document/409062890/TRIEDRO-MOVIL
 https://ocw.unican.es/pluginfile.php/608/course/section/577/MCP16-Intlinea-w.pdf
 https://www.mate.unlp.edu.ar/practicas/114_9_0706201712755.pdf
 https://temasdecalculo2.wordpress.com/2017/11/27/3-2-derivacion-e-integracion-de-
funciones-vectoriales-calculo-vectorial/
 http://calculo3camposvectoriales6.blogspot.com/2014/11/introduccion-los-campos-
vectoriales.html
 http://hermes22.yolasite.com/resources/semana1_2012_1.pdf
 https://www.youtube.com/watch?v=Iy5y9Z6XKdA
 https://www.wolframalpha.com/input/?i=%28-e%5Ey+%2B+e%5Ex+y%2C+e%5Ex+-
+e%5Ey+x%29&assumption=%22ClashPrefs%22+-%3E+%7B%22Math%22%7D
 https://www.wolframalpha.com/input/?i=%286+x%5E2+-+6+x+y+%2B+y%5E2%2C+-
3+x%5E2+%2B+2+x+y+-+12+y%5E2%29&assumption=%22ClashPrefs%22+-
%3E+%7B%22Math%22%7D
 https://www.geogebra.org/m/SGSasuSB
 https://www.wolframalpha.com/input/?i=plot+y%3Dx%5E3+%2B1+x+form-4+to4
 https://pdfcoffee.com/larson-4-pdf-free.html
 https://es.scribd.com/document/409062890/TRIEDRO-MOVIL
 https://ocw.unican.es/pluginfile.php/608/course/section/577/MCP16-Intlinea-w.pdf
 https://www.mate.unlp.edu.ar/practicas/114_9_0706201712755.pdf
 https://temasdecalculo2.wordpress.com/2017/11/27/3-2-derivacion-e-integracion-de-
funciones-vectoriales-calculo-vectorial/
 http://calculo3camposvectoriales6.blogspot.com/2014/11/introduccion-los-campos-
vectoriales.html
 http://hermes22.yolasite.com/resources/semana1_2012_1.pdf
 https://www.youtube.com/watch?v=Iy5y9Z6XKdA
 https://es.scribd.com/document/399556236/FUNCIONES-VECTORIALES-1
 https://es.scribd.com/document/364304419/Limites-de-Funciones-Vectoriales
 https://es.scribd.com/document/372437670/FUNCIONES-VECTORIALES
 https://es.scribd.com/doc/299979973/Funciones-vectoriales

50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MATEMATICA III
INGENIERÍA SANITARIA

 https://es.scribd.com/document/328348301/FUNCIONES-VECTORIALES
 https://pdfcoffee.com/larson-4-pdf-free.html

51

También podría gustarte