Está en la página 1de 5

CARRERA DE SOCIOLOGÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA UV

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA:

Facultad: Ciencias Sociales Carrera: Sociología


Nombre: Estadística I Código: SOC123
Tipo de Obligatoria X Nivel:
asignatura: Electiva
Duración Requisito(s) NO
Horas cronológicas semanales N° de semanas Total de N° de
Presenciales No Total horas créditos
presenciales semestrales
4,5 4,5 9 18 162 6

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:

El curso de estadística I es una asignatura teórica - práctica de carácter instrumental destinada a


dotar al estudiante de herramientas para llevar a cabo y comprender investigaciones empíricas
de carácter cuantitativo.
El estudiante al cursar el curso comprenderá la utilidad de emplear herramientas estadísticas
para el análisis de datos cuantitativos, principalmente de carácter descriptivo. De esta manera,
se constituye como la base para el desarrollo de los cursos posteriores, Estadística II y
Metodología Cuantitativa I y II. Junto con lo anterior, se integra el análisis de datos por medio de
softwares estadísticos (Statitistical Package for Social Science: SPSS, R console o PSPP).
Al mismo tiempo, se espera que el estudiante logre comprender la lógica de investigación
sociológica desde lo cuantitativo, sintetizando los aspectos teóricos para el análisis de datos.

3. APORTE AL PERFIL DE EGRESO:


 Esta asignatura contribuye a la siguiente competencia relacionada con el nivel inicial del perfil de
egreso del licenciado:

1
CARRERA DE SOCIOLOGÍA

 Domina enfoques epistemológicos y métodos de investigación social, cuantitativos y cualitativos,


con sus respectivas técnicas y procedimientos para la correcta elaboración y aplicación en
proyectos de investigación e intervención social en el ámbito público y privado.
 Además, el curso desarrolla las siguientes Competencias Genéricas de nivel inicial del perfil de
egreso del licenciado:
 Identifica enfoques epistemológicos y métodos de investigación social, cuantitativos y
cualitativos, con sus respectivas técnicas y procedimientos.
 Por último, aporta al desarrollo de la competencia del perfil de egreso del titulado en sociología:
 Domina el proceso de gestión de proyectos de investigación e intervención social, que le permitan
trabajar en equipo, liderar equipos multidisciplinarios y monitorear permanentemente el impacto
y resultados de los proyectos en que participa, tanto en el ámbito público como privado.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA:
Nombre Estadística I
Código SOC 123
Requisito(s) No

2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Al finalizar y aprobar el curso los estudiantes podrán demostrar los siguientes resultados de
aprendizajes esperados tanto en conocimientos, habilidades y/o actitudes:
RA4: Explorar datos cualitativos y cuantitativos utilizando software especializados para la producción,
ordenamiento y análisis de información en el marco del diseño e implementación de proyectos de
investigación e intervención social.
DC1: Emplea correctamente el lenguaje escrito para la construcción de documentos académicos, en
distintos contextos académicos.

3. CONTENIDOS:
Unidad 1. Los fundamentos de la utilización de la estadística en sociología.
Contenidos:
-¿Qué es estadística, cómo se relacionan sociología y la estadística? ¿Cuál es la utilidad de la
estadística en la investigación sociológica?
-Principios generales de la investigación cuantitativa y cualitativa: diferencias y similitudes.
Conceptos básicos de la estadística: Población, muestra y tipos de muestreo, variable, constante,
población, muestra, estadístico, parámetro.

2
CARRERA DE SOCIOLOGÍA

-Conceptos básicos de estadística descriptiva: Clasificación de variable. Tipos de Variables según su


nivel de medición, recorrido, funcionalidad en la investigación y nivel de abstracción. Aplicaciones de
la estadística social.
- Construcción de una Base de datos: SPSS (TALLER I)

Unidad 2. Descripción de variables nominales y ordinales.


Contenidos
-Descripción univariada de variables categóricas: tablas de frecuencias y gráficos.
-Descripción bivariada de variables categóricas: tablas de doble entrada y gráficos de dos grupos.
-Uso de razones, proporciones y porcentajes para la descripción de variables nominales.
- Análisis univariado con software estadístico (TALLER II)

Unidad 3. Descripción de variables intervalares y de razón.


Contenidos
-Descripción variables numéricas. Estadígrafos de tendencia central, de dispersión y de orden.
-Gráficos para variables numéricas.
-Descripción bivariada de variables numéricas: correlación y gráficos XY.
- Análisis univariado con software estadístico (TALLER III)

Unidad 4: La distribución Normal Estándar


Contenidos
- Distribución de probabilidades
- Distribución normal y normal estándar
- Cálculo de probabilidades en la distribución normal estándar
- Supuestos de la distribución normal estándar

4. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:


El curso se desarrollará a través de las siguientes actividades:
-Clases teóricas expositivas.
-Desarrollo de guías grupales con ejercicios en que los alumnos practicarán las materias vistas en
clases.
-Talleres de aplicación mediante uso de Software.
-Desarrollo de un trabajo grupal (3 alumnos) en el cual analizarán datos cuantitativos.

5. SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Durante el semestre habrá tres pruebas de cátedra (grupales) que permitirán evaluar lo aprendido
en clases y en las cuales aplicarán los conceptos y herramientas estadísticas abordadas en el
programa del curso.

3
CARRERA DE SOCIOLOGÍA

Al final del semestre se llevará a cabo un examen final que incluirá toda la materia vista en el
semestre. Para ambos grupos, las fechas de evaluación son:
-Prueba 1: 30% (22 de septiembre al 24)
-Prueba 2: 35% (20 de octubre al 22)
- Prueba 3: 35% (18 de noviembre al 22 de nov)
-Prueba recuperación: 30 de noviembre al 2 diciembre.
-Examen: 9 de diciembre.
- Examen de repetición 20 diciembre.

6. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE:

Dentro de los recursos contemplados para el aprendizaje de los estudiantes, se espera utilizar los
siguientes elementos/herramientas:
1. Aula virtual de la asignatura, donde se detallarán todos los aspectos vinculados al curso.
2. Presentaciones el power point.
3. Guías de ejercitación.
4. Clases grabadas

6.1. BIBLIOGRAFÍA:

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA OBLIGATORIA:


Nº Ejemplares Disponibles
Autor Título Editorial Año ISBN
en Biblioteca de la Carrera
Estadística Monroe
Robert Johnson
1 elemental: Lo Community 2008 ISBN-13: 978-607-481-199-5 3
Patricia Kuby
esencial College
Socioestadística :
Ferrando, M. y introducción a la
2 Alianza 2017 ISBN: 9788491046042. 1
Escobar, M. estadística en
sociología
Metodología
cuantitativa :
María Angeles
3 estrategias y Madrid Síntesis 2001 ISBN: 8477384207 11
Cea D'Ancona
técnicas de
investigación social

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Nº Ejemplares Disponibles
Autor Título Editorial Año ISBN
en Biblioteca de la Carrera
Métodos y
técnicas de
Briones,
1 investigación para Ed. Trillas 2002
Guillermo
las ciencias
sociales

4
CARRERA DE SOCIOLOGÍA

Roberto
Hernández
Sampieri,
Metodología de la
2 Carlos McGraw-Hill 2010
investigación
Fernández
Collado, Pilar
Baptista Lucio
Introducción a la
3 Peña, J. estadística para las McGraw-Hill 1997
ciencias sociales
Ediciones
Salinas Avilés, El ADN del dato
4
cuantitativo
Universitarias 2014
Dagoberto
de Valparaíso

6.3. INFORMACIÓN RELEVANTE:


1. El examen ordinario es obligatorio para todas las asignaturas.
2. La justificación de inasistencia a clases o a una evaluación programada deberá hacerse, como
plazo máximo, en los dos días hábiles siguientes a dicha evaluación (presentando el
justificativo pertinente ante la jefa de carrera y/o la secretaria de docencia).
3. En la última semana de clases lectivas se deberán rendir la o las pruebas o evaluaciones
pendientes (evaluaciones recuperativas), siempre y cuando estas hayan sido debidamente
justificadas, tal como se indica en el punto anterior.
4. La bibliografía obligatoria debe considerar un máximo de 3 libros. Y la bibliografía
complementaria, un máximo 5 libros.
5. Consignar en el programa que el plagio será calificado con 1.0, tal y como establece el
Reglamento del Plan de Estudios de la Carrera de Sociología en su artículo 15.

Responsable(s) del programa:

Docente(s) a cargo:
José Manuel Gaete Fiscella
Versión / Fecha de 12 de agosto de 2021
Actualización:

También podría gustarte