Está en la página 1de 15

La 

dseta1 o zeta2 (Ζ, ζ) es la sexta letra del alfabeto griego y tiene un valor de 7 en el


sistema de numeración griega. Su pronunciación exacta en griego antiguo sigue siendo
motivo de discusión pues hay quienes insisten que era [zd], mientras que otros más
arguyen que era [dz] (y hay evidencia en favor de las dos posiciones), lo que está claro es
que en su evolución terminó teniendo el sonido [z] que es el que actualmente tiene
en griego moderno.
Fue adoptada tal cual por los romanos para transliterar palabras que la llevaran en el
original griego. Lo hicieron, por ejemplo, con Zephyrus, zeugma o zeta (que son en
castellano: céfiro, zeugma, zeta).
Hasta su diccionario de 1992 la Real Academia Española denominaba zeta a ζ y theta a θ;
y en la edición de 2001, como dseda (Ζ, ζ) y zeta (Θ, θ). En la actualidad, los nombres
normativos son dseta (Ζ, ζ) y zeta (Θ, θ).

Índice

 1Historia
o 1.1Nombre
o 1.2Variantes epigráficas
 2Uso
o 2.1Pronunciación antigua
o 2.2Como símbolo
 3Unicode
 4Referencias

Historia[editar]

Formas arcaicas

Esta letra evolucionó a partir de la letra fenicia zayin  .


La letra griega originalmente seguía su modelo fenicio y se parecía más a la letra I latina
mayúscula que a la dseta actual. Evolucionó a su forma actual en el alfabeto jónico. Se
usaba en la mayoría de los alfabetos griegos locales, pero faltaba en los alfabetos
de Megara, Fliasia e Ítaca, entre otros, así como en algunos asentamientos griegos
en Magna Grecia e islas Cícladas.34

Nombre[editar]
Mientras que el nombre de otras letras griegas sigue aproximadamente el nombre fenicio,
para Ζ esto no se cumple y en vez de tomar un nombre similar a zai o zayin, los griegos la
nombraron con un nombre paralelo al de las dos letras que la seguían: heta y theta.
Cuando los romanos tomaron esta letra y la colocaron al final del alfabeto latino, le dieron
el mismo nombre que usaban los griegos, zeta. Este es el nombre de la letra latina
también en español y otros idiomas.
En español el nombre de esta letra solía escribirse «zeta», por inercia de como se
pronuncia la Z latina en latín, en otros idiomas europeos y en castellano antiguo. Sin
embargo esta escritura pueda dar lugar a confusión con la letra Θ, que en griego moderno
se pronuncia con el mismo sonido con el que se pronuncia la Z latina en el castellano de
España. Para evitarlo, desde 1992 el Diccionario de la Lengua Española de la RAE lista
esta letra con el nombre «dseta».1

Variantes epigráficas[editar]
En las fuentes epigráficas arcaicas aparecen las siguientes variantes:5

Uso[editar]
La letra ζ representa la fricativa alveolar sonora /z/ en griego moderno.
A pesar de ser la sexta letra, tenía un valor de 7 en el sistema de numeración griego (ζʹ).
Esto se debe a que le guardaba la posición a la letra antigua digamma/waw, que ocupaba
originalmente el lugar sexto.

Pronunciación antigua[editar]

La ciudad palestina de Ashdod aparece transcrita como Ἄζωτος.

Sin embargo, el sonido representado por esta letra en el griego anterior al 400 a.C. es
discutido, lo que causa vacilaciones en la pronunciación del griego antiguo en la
enseñanza.
La mayoría de los manuales le atribuyen la pronunciación /zd/ (como en Mazda), pero
algunos estudiosos creen que era una africada /dz/ (como en adze). La pronunciación
moderna se estableció, con toda probabilidad, ya en la época helenística y podía haber
sido una práctica común en el ático clásico; por ejemplo, podía contar como una o dos
consonantes métricas en el drama ático.

 σδ sólo aparece en la poesía lírica de la isla griega de Lesbos y de la ciudad-


estado de Esparta durante la época arcaica y en la poesía bucólica de la época
helenística. La mayoría de los estudiosos consideran que esto indica que la
pronunciación [zd] existía en los dialectos de estos autores.
 Las transcripciones del persa de Jenofonte y los testimonios de los gramáticos
apoyan la pronunciación [zd] en el ático clásico.
 [z(ː)] está atestiguado desde c. 350 a.C. en inscripciones áticas, y era el valor
probable en koiné.
 Es posible que [dʒ] o [dz] hayan existido en algunos otros dialectos de forma
paralela.
Como símbolo[editar]

Función zeta de Riemann

 Función zeta de Riemann, con aplicaciones en la física y la estadística


 En matemáticas, tiene a veces el papel de tercera coordenada, equivalente a "z".

Unicode[editar]
 Griego y copto

Carácter Ζ ζ Ⲋ ⲋ

GREEK CAPITAL GREEK SMALL COPTIC CAPITAL COPTIC SMALL


Unicode
LETTER ZETA LETTER ZETA LETTER ZATA LETTER ZATA

Codificaci decim decim decima decima


hex hex hex hex
ón al al l l

U+039 U+03B U+2C8 U+2C8


Unicode 918 950 11402 11403
6 6 A B

226 226
206 206 E2 E2
UTF-8 CE 96 CE B6 178 13 178 13
150 182 B2 8A B2 8B
8 9

Referencia &#918 &#x39 &#950 &#x3B &#1140 &#x2C8 &#1140 &#x2C8


numérica ; 6; ; 6; 2; A; 3; B;

Referencia Ζ ζ


de
caracteres

DOS
133 85 157 9D
Greek

DOS
169 A9 223 DF
Greek-2

Windows
198 C6 230 E6
1253

TeX \zeta

 Matemáticas

Cará
cter 𝚭 𝛇 𝛧 𝜁 𝜡 𝜻

MATHEMATI
MATHEMATIC MATHEMATI MATHEMATI
MATHEMATI MATHEMATI CAL BOLD
Unic AL BOLD CAL ITALIC CAL BOLD
CAL BOLD CAL ITALIC ITALIC
ode CAPITAL CAPITAL ITALIC
SMALL ZETA SMALL ZETA CAPITAL
ZETA ZETA SMALL ZETA
ZETA

Codif
deci deci deci deci deci deci
icaci hex hex hex hex hex hex
mal mal mal mal mal mal
ón

U+1 U+1 U+1 U+1 U+1 U+1


Unico 120 120 120 120 120 120
D6A D6C D6E D70 D72 D73
de 493 519 551 577 609 635
D 7 7 1 1 B

240  F0 9 240  F0 9 240  F0 9 240  F0 9 240  F0 9 240  F0 9
UTF- 157 D 157 D 157 D 157 D 157 D 157 D
8 154  9A A 155  9B 8 155  9B A 156  9C 8 156  9C  156  9C B
173 D 135 7 167 7 129 1 161 A1 187 B
Refer
&#1 &#x1 &#1 &#x &#1 &#x &#1 &#x &#1 &#x &#1 &#x
encia
204 D6A 205 1D6 205 1D6 205 1D7 206 1D7 206 1D7
numé
93; D; 19; C7; 51; E7; 77; 01; 09; 21; 35; 3B;
rica

Carácter 𝝛 𝝵 𝞕 𝞯

MATHEMATICAL MATHEMATICAL MATHEMATICAL


MATHEMATICAL
SANS-SERIF SANS-SERIF SANS-SERIF
Unicode SANS-SERIF
BOLD CAPITAL BOLD ITALIC BOLD ITALIC SMALL
BOLD SMALL ZETA
ZETA CAPITAL ZETA ZETA

Codifica decim decim decim decim


hex hex hex hex
ción al al al al

U+1D7 U+1D7 U+1D7 U+1D7


Unicode 120667 120693 120725 120751
5B 75 95 AF

240 15 240 15 240 15 240 15


7 F0 9D 7 F0 9D 7 F0 9D 7 F0 9D
UTF-8
157 15 9D 9B 157 18 9D B5 158 14 9E 95 158 17 9E AF
5 1 9 5

Referenc
&#120 &#x1D7 &#120 &#x1D &#120 &#x1D &#120 &#x1D7
ia
667; 5B; 693; 775; 725; 795; 751; AF;
numérica

Referencias[editar]
1. ↑ Saltar a:a b «Dseta». DRAE. 2014.
2. ↑ «zeta». Oxford English Dictionary (2.ª edición). Oxford University Press. 1989.
3. ↑ Voutiras, E.: ”La introducción del alfabeto”. Teoksessa Christidis, A.-F. (toim.)
(2007). A History of Ancient Greek. From the Beginnings to Late Antiquity. Cambridge
University Press. p. 267. ISBN 978-0-521-83307-3.
4. ↑ Karali, M.: ”Sistemas de escritura”. Teoksessa Christidis, A.-F. (2007). Historia del
griego antiguo. Cambridge University Press. pp. 204-205. ISBN 978-0-521-83307-3.
5. ↑ Poinikastas. «Ancient Greek letter forms». Centre for the Study of Ancient
Documents, University of Oxford. Consultado el 2018.
La dseta1 o zeta2 (Ζ, ζ) es la sexta letra del alfabeto griego y tiene un valor de 7 en el
sistema de numeración griega. Su pronunciación exacta en griego antiguo sigue siendo
motivo de discusión pues hay quienes insisten que era [zd], mientras que otros más
arguyen que era [dz] (y hay evidencia en favor de las dos posiciones), lo que está claro es
que en su evolución terminó teniendo el sonido [z] que es el que actualmente tiene
en griego moderno.
Fue adoptada tal cual por los romanos para transliterar palabras que la llevaran en el
original griego. Lo hicieron, por ejemplo, con Zephyrus, zeugma o zeta (que son en
castellano: céfiro, zeugma, zeta).
Hasta su diccionario de 1992 la Real Academia Española denominaba zeta a ζ y theta a θ;
y en la edición de 2001, como dseda (Ζ, ζ) y zeta (Θ, θ). En la actualidad, los nombres
normativos son dseta (Ζ, ζ) y zeta (Θ, θ).

Índice

 1Historia
o 1.1Nombre
o 1.2Variantes epigráficas
 2Uso
o 2.1Pronunciación antigua
o 2.2Como símbolo
 3Unicode
 4Referencias

Historia[editar]

Formas arcaicas

Esta letra evolucionó a partir de la letra fenicia zayin  .


La letra griega originalmente seguía su modelo fenicio y se parecía más a la letra I latina
mayúscula que a la dseta actual. Evolucionó a su forma actual en el alfabeto jónico. Se
usaba en la mayoría de los alfabetos griegos locales, pero faltaba en los alfabetos
de Megara, Fliasia e Ítaca, entre otros, así como en algunos asentamientos griegos
en Magna Grecia e islas Cícladas.34

Nombre[editar]
Mientras que el nombre de otras letras griegas sigue aproximadamente el nombre fenicio,
para Ζ esto no se cumple y en vez de tomar un nombre similar a zai o zayin, los griegos la
nombraron con un nombre paralelo al de las dos letras que la seguían: heta y theta.
Cuando los romanos tomaron esta letra y la colocaron al final del alfabeto latino, le dieron
el mismo nombre que usaban los griegos, zeta. Este es el nombre de la letra latina
también en español y otros idiomas.
En español el nombre de esta letra solía escribirse «zeta», por inercia de como se
pronuncia la Z latina en latín, en otros idiomas europeos y en castellano antiguo. Sin
embargo esta escritura pueda dar lugar a confusión con la letra Θ, que en griego moderno
se pronuncia con el mismo sonido con el que se pronuncia la Z latina en el castellano de
España. Para evitarlo, desde 1992 el Diccionario de la Lengua Española de la RAE lista
esta letra con el nombre «dseta».1

Variantes epigráficas[editar]
En las fuentes epigráficas arcaicas aparecen las siguientes variantes:5

Uso[editar]
La letra ζ representa la fricativa alveolar sonora /z/ en griego moderno.
A pesar de ser la sexta letra, tenía un valor de 7 en el sistema de numeración griego (ζʹ).
Esto se debe a que le guardaba la posición a la letra antigua digamma/waw, que ocupaba
originalmente el lugar sexto.

Pronunciación antigua[editar]

La ciudad palestina de Ashdod aparece transcrita como Ἄζωτος.

Sin embargo, el sonido representado por esta letra en el griego anterior al 400 a.C. es
discutido, lo que causa vacilaciones en la pronunciación del griego antiguo en la
enseñanza.
La mayoría de los manuales le atribuyen la pronunciación /zd/ (como en Mazda), pero
algunos estudiosos creen que era una africada /dz/ (como en adze). La pronunciación
moderna se estableció, con toda probabilidad, ya en la época helenística y podía haber
sido una práctica común en el ático clásico; por ejemplo, podía contar como una o dos
consonantes métricas en el drama ático.

 σδ sólo aparece en la poesía lírica de la isla griega de Lesbos y de la ciudad-


estado de Esparta durante la época arcaica y en la poesía bucólica de la época
helenística. La mayoría de los estudiosos consideran que esto indica que la
pronunciación [zd] existía en los dialectos de estos autores.
 Las transcripciones del persa de Jenofonte y los testimonios de los gramáticos
apoyan la pronunciación [zd] en el ático clásico.
 [z(ː)] está atestiguado desde c. 350 a.C. en inscripciones áticas, y era el valor
probable en koiné.
 Es posible que [dʒ] o [dz] hayan existido en algunos otros dialectos de forma
paralela.
Como símbolo[editar]
Función zeta de Riemann

 Función zeta de Riemann, con aplicaciones en la física y la estadística


 En matemáticas, tiene a veces el papel de tercera coordenada, equivalente a "z".

Unicode[editar]
 Griego y copto

Carácter Ζ ζ Ⲋ ⲋ

GREEK CAPITAL GREEK SMALL COPTIC CAPITAL COPTIC SMALL


Unicode
LETTER ZETA LETTER ZETA LETTER ZATA LETTER ZATA

Codificaci decim decim decima decima


hex hex hex hex
ón al al l l

U+039 U+03B U+2C8 U+2C8


Unicode 918 950 11402 11403
6 6 A B

226 226
206 206 E2 E2
UTF-8 CE 96 CE B6 178 13 178 13
150 182 B2 8A B2 8B
8 9

Referencia &#918 &#x39 &#950 &#x3B &#1140 &#x2C8 &#1140 &#x2C8


numérica ; 6; ; 6; 2; A; 3; B;

Referencia
de Ζ ζ
caracteres
DOS
133 85 157 9D
Greek

DOS
169 A9 223 DF
Greek-2

Windows
198 C6 230 E6
1253

TeX \zeta

 Matemáticas

Cará
cter 𝚭 𝛇 𝛧 𝜁 𝜡 𝜻

MATHEMATI
MATHEMATIC MATHEMATI MATHEMATI
MATHEMATI MATHEMATI CAL BOLD
Unic AL BOLD CAL ITALIC CAL BOLD
CAL BOLD CAL ITALIC ITALIC
ode CAPITAL CAPITAL ITALIC
SMALL ZETA SMALL ZETA CAPITAL
ZETA ZETA SMALL ZETA
ZETA

Codif
deci deci deci deci deci deci
icaci hex hex hex hex hex hex
mal mal mal mal mal mal
ón

U+1 U+1 U+1 U+1 U+1 U+1


Unico 120 120 120 120 120 120
D6A D6C D6E D70 D72 D73
de 493 519 551 577 609 635
D 7 7 1 1 B

240  F0 9 240  F0 9 240  F0 9 240  F0 9 240  F0 9 240  F0 9
UTF- 157 D 157 D 157 D 157 D 157 D 157 D
8 154  9A A 155  9B 8 155  9B A 156  9C 8 156  9C  156  9C B
173 D 135 7 167 7 129 1 161 A1 187 B

Refer
&#1 &#x1 &#1 &#x &#1 &#x &#1 &#x &#1 &#x &#1 &#x
encia
204 D6A 205 1D6 205 1D6 205 1D7 206 1D7 206 1D7
numé
93; D; 19; C7; 51; E7; 77; 01; 09; 21; 35; 3B;
rica
Carácter 𝝛 𝝵 𝞕 𝞯

MATHEMATICAL MATHEMATICAL MATHEMATICAL


MATHEMATICAL
SANS-SERIF SANS-SERIF SANS-SERIF
Unicode SANS-SERIF
BOLD CAPITAL BOLD ITALIC BOLD ITALIC SMALL
BOLD SMALL ZETA
ZETA CAPITAL ZETA ZETA

Codifica decim decim decim decim


hex hex hex hex
ción al al al al

U+1D7 U+1D7 U+1D7 U+1D7


Unicode 120667 120693 120725 120751
5B 75 95 AF

240 15 240 15 240 15 240 15


7 F0 9D 7 F0 9D 7 F0 9D 7 F0 9D
UTF-8
157 15 9D 9B 157 18 9D B5 158 14 9E 95 158 17 9E AF
5 1 9 5

Referenc
&#120 &#x1D7 &#120 &#x1D &#120 &#x1D &#120 &#x1D7
ia
667; 5B; 693; 775; 725; 795; 751; AF;
numérica

Referencias[editar]
1. ↑ Saltar a:a b «Dseta». DRAE. 2014.
2. ↑ «zeta». Oxford English Dictionary (2.ª edición). Oxford University Press. 1989.
3. ↑ Voutiras, E.: ”La introducción del alfabeto”. Teoksessa Christidis, A.-F. (toim.)
(2007). A History of Ancient Greek. From the Beginnings to Late Antiquity. Cambridge
University Press. p. 267. ISBN 978-0-521-83307-3.
4. ↑ Karali, M.: ”Sistemas de escritura”. Teoksessa Christidis, A.-F. (2007). Historia del
griego antiguo. Cambridge University Press. pp. 204-205. ISBN 978-0-521-83307-3.
5. ↑ Poinikastas. «Ancient Greek letter forms». Centre for the Study of Ancient
Documents, University of Oxford. Consultado el 2018.
La dseta1 o zeta2 (Ζ, ζ) es la sexta letra del alfabeto griego y tiene un valor de 7 en el
sistema de numeración griega. Su pronunciación exacta en griego antiguo sigue siendo
motivo de discusión pues hay quienes insisten que era [zd], mientras que otros más
arguyen que era [dz] (y hay evidencia en favor de las dos posiciones), lo que está claro es
que en su evolución terminó teniendo el sonido [z] que es el que actualmente tiene
en griego moderno.
Fue adoptada tal cual por los romanos para transliterar palabras que la llevaran en el
original griego. Lo hicieron, por ejemplo, con Zephyrus, zeugma o zeta (que son en
castellano: céfiro, zeugma, zeta).
Hasta su diccionario de 1992 la Real Academia Española denominaba zeta a ζ y theta a θ;
y en la edición de 2001, como dseda (Ζ, ζ) y zeta (Θ, θ). En la actualidad, los nombres
normativos son dseta (Ζ, ζ) y zeta (Θ, θ).

Índice

 1Historia
o 1.1Nombre
o 1.2Variantes epigráficas
 2Uso
o 2.1Pronunciación antigua
o 2.2Como símbolo
 3Unicode
 4Referencias

Historia[editar]

Formas arcaicas

Esta letra evolucionó a partir de la letra fenicia zayin  .


La letra griega originalmente seguía su modelo fenicio y se parecía más a la letra I latina
mayúscula que a la dseta actual. Evolucionó a su forma actual en el alfabeto jónico. Se
usaba en la mayoría de los alfabetos griegos locales, pero faltaba en los alfabetos
de Megara, Fliasia e Ítaca, entre otros, así como en algunos asentamientos griegos
en Magna Grecia e islas Cícladas.34

Nombre[editar]
Mientras que el nombre de otras letras griegas sigue aproximadamente el nombre fenicio,
para Ζ esto no se cumple y en vez de tomar un nombre similar a zai o zayin, los griegos la
nombraron con un nombre paralelo al de las dos letras que la seguían: heta y theta.
Cuando los romanos tomaron esta letra y la colocaron al final del alfabeto latino, le dieron
el mismo nombre que usaban los griegos, zeta. Este es el nombre de la letra latina
también en español y otros idiomas.
En español el nombre de esta letra solía escribirse «zeta», por inercia de como se
pronuncia la Z latina en latín, en otros idiomas europeos y en castellano antiguo. Sin
embargo esta escritura pueda dar lugar a confusión con la letra Θ, que en griego moderno
se pronuncia con el mismo sonido con el que se pronuncia la Z latina en el castellano de
España. Para evitarlo, desde 1992 el Diccionario de la Lengua Española de la RAE lista
esta letra con el nombre «dseta».1

Variantes epigráficas[editar]
En las fuentes epigráficas arcaicas aparecen las siguientes variantes:5

 

Uso[editar]
La letra ζ representa la fricativa alveolar sonora /z/ en griego moderno.
A pesar de ser la sexta letra, tenía un valor de 7 en el sistema de numeración griego (ζʹ).
Esto se debe a que le guardaba la posición a la letra antigua digamma/waw, que ocupaba
originalmente el lugar sexto.

Pronunciación antigua[editar]

La ciudad palestina de Ashdod aparece transcrita como Ἄζωτος.

Sin embargo, el sonido representado por esta letra en el griego anterior al 400 a.C. es
discutido, lo que causa vacilaciones en la pronunciación del griego antiguo en la
enseñanza.
La mayoría de los manuales le atribuyen la pronunciación /zd/ (como en Mazda), pero
algunos estudiosos creen que era una africada /dz/ (como en adze). La pronunciación
moderna se estableció, con toda probabilidad, ya en la época helenística y podía haber
sido una práctica común en el ático clásico; por ejemplo, podía contar como una o dos
consonantes métricas en el drama ático.

 σδ sólo aparece en la poesía lírica de la isla griega de Lesbos y de la ciudad-


estado de Esparta durante la época arcaica y en la poesía bucólica de la época
helenística. La mayoría de los estudiosos consideran que esto indica que la
pronunciación [zd] existía en los dialectos de estos autores.
 Las transcripciones del persa de Jenofonte y los testimonios de los gramáticos
apoyan la pronunciación [zd] en el ático clásico.
 [z(ː)] está atestiguado desde c. 350 a.C. en inscripciones áticas, y era el valor
probable en koiné.
 Es posible que [dʒ] o [dz] hayan existido en algunos otros dialectos de forma
paralela.
Como símbolo[editar]
Función zeta de Riemann

 Función zeta de Riemann, con aplicaciones en la física y la estadística


 En matemáticas, tiene a veces el papel de tercera coordenada, equivalente a "z".

Unicode[editar]
 Griego y copto

Carácter Ζ ζ Ⲋ ⲋ

GREEK CAPITAL GREEK SMALL COPTIC CAPITAL COPTIC SMALL


Unicode
LETTER ZETA LETTER ZETA LETTER ZATA LETTER ZATA

Codificaci decim decim decima decima


hex hex hex hex
ón al al l l

U+039 U+03B U+2C8 U+2C8


Unicode 918 950 11402 11403
6 6 A B

226 226
206 206 E2 E2
UTF-8 CE 96 CE B6 178 13 178 13
150 182 B2 8A B2 8B
8 9

Referencia &#918 &#x39 &#950 &#x3B &#1140 &#x2C8 &#1140 &#x2C8


numérica ; 6; ; 6; 2; A; 3; B;

Referencia
de Ζ ζ
caracteres
DOS
133 85 157 9D
Greek

DOS
169 A9 223 DF
Greek-2

Windows
198 C6 230 E6
1253

TeX \zeta

 Matemáticas

Cará
cter 𝚭 𝛇 𝛧 𝜁 𝜡 𝜻

MATHEMATI
MATHEMATIC MATHEMATI MATHEMATI
MATHEMATI MATHEMATI CAL BOLD
Unic AL BOLD CAL ITALIC CAL BOLD
CAL BOLD CAL ITALIC ITALIC
ode CAPITAL CAPITAL ITALIC
SMALL ZETA SMALL ZETA CAPITAL
ZETA ZETA SMALL ZETA
ZETA

Codif
deci deci deci deci deci deci
icaci hex hex hex hex hex hex
mal mal mal mal mal mal
ón

U+1 U+1 U+1 U+1 U+1 U+1


Unico 120 120 120 120 120 120
D6A D6C D6E D70 D72 D73
de 493 519 551 577 609 635
D 7 7 1 1 B

240  F0 9 240  F0 9 240  F0 9 240  F0 9 240  F0 9 240  F0 9
UTF- 157 D 157 D 157 D 157 D 157 D 157 D
8 154  9A A 155  9B 8 155  9B A 156  9C 8 156  9C  156  9C B
173 D 135 7 167 7 129 1 161 A1 187 B

Refer
&#1 &#x1 &#1 &#x &#1 &#x &#1 &#x &#1 &#x &#1 &#x
encia
204 D6A 205 1D6 205 1D6 205 1D7 206 1D7 206 1D7
numé
93; D; 19; C7; 51; E7; 77; 01; 09; 21; 35; 3B;
rica
Carácter 𝝛 𝝵 𝞕 𝞯

MATHEMATICAL MATHEMATICAL MATHEMATICAL


MATHEMATICAL
SANS-SERIF SANS-SERIF SANS-SERIF
Unicode SANS-SERIF
BOLD CAPITAL BOLD ITALIC BOLD ITALIC SMALL
BOLD SMALL ZETA
ZETA CAPITAL ZETA ZETA

Codifica decim decim decim decim


hex hex hex hex
ción al al al al

U+1D7 U+1D7 U+1D7 U+1D7


Unicode 120667 120693 120725 120751
5B 75 95 AF

240 15 240 15 240 15 240 15


7 F0 9D 7 F0 9D 7 F0 9D 7 F0 9D
UTF-8
157 15 9D 9B 157 18 9D B5 158 14 9E 95 158 17 9E AF
5 1 9 5

Referenc
&#120 &#x1D7 &#120 &#x1D &#120 &#x1D &#120 &#x1D7
ia
667; 5B; 693; 775; 725; 795; 751; AF;
numérica

Referencias[editar]
1. ↑ Saltar a:a b «Dseta». DRAE. 2014.
2. ↑ «zeta». Oxford English Dictionary (2.ª edición). Oxford University Press. 1989.
3. ↑ Voutiras, E.: ”La introducción del alfabeto”. Teoksessa Christidis, A.-F. (toim.)
(2007). A History of Ancient Greek. From the Beginnings to Late Antiquity. Cambridge
University Press. p. 267. ISBN 978-0-521-83307-3.
4. ↑ Karali, M.: ”Sistemas de escritura”. Teoksessa Christidis, A.-F. (2007). Historia del
griego antiguo. Cambridge University Press. pp. 204-205. ISBN 978-0-521-83307-3.
5. ↑ Poinikastas. «Ancient Greek letter forms». Centre for the Study of Ancient
Documents, University of Oxford. Consultado el 2018.

También podría gustarte