Está en la página 1de 30

CURSO: SUELOS TROPICALES

Grupo: 03
I-2020

CAPÍTULO II. GÉNESIS DEL SUELO


GENÉSIS DEL SUELO
La génesis del suelo, es el estudio del desarrollo del suelo a partir de
materiales geológicos, tales como: granito, calcita, coluvio, aluvio y
despojo del carreo glacial. La génesis del suelo es aquella parte de la
ciencia del suelo que trata de los factores y procesos de formación de
del suelo incluye la descripción, interpretación de los perfiles del suelo,
cuerpos, patrones de suelo la superficie terrestre.
Depósitos glaciar constituidos por gravas (cantos y bloques) Depósitos fluviales de cantos imbricados (fleca superior) cuya
en matriz de arena ya arcilla erosión da lugar a otros menores coluviales (flecha inferior)
Terraza o abanico aluvial (flecha inferior). La correspondiente
superior indica la presencia de materiales coluviales sobre las
quebradas.
2.1. PROCESOS DE GÉNESIS DEL SUELO

La génesis del selo se efectúa en cuatro etapas principales:


a) Formación de materiales de partida por meteorización
descomposición y desintegración de las rocas y lixiviación.
b) Descomposición de materiales vegetal.
c) Incorporación de los productos de descomposición en el material
mineral de partida.
d) Diferenciación del perfil del suelo en horizontes.
Meteorización : Descomposición y desintegración de las rocas y
minerales. A a, b: edafoquímica

B c, geoquímica

C
2.2. PROCESOS PEDOGENÉTICOS
Ocurren en la selva y el trópico húmedo están dados por mayor o menor incidencia de
variables climáticas, de precipitación y temperatura sobre las variables del suelo que de
acuerdo al origen se caracterizan los proceso más importante:
a) Podzolización
( Podzoles) ; Pod (bajo) y Zol (ceniza)
Cuando la lixiviación es intensa el suelo se degrada y se produce la podzolización, este
proceso tiene lugar en suelos muy ácidos con degradación química del coloide mineral y
migración del Sílice, Fe, Al y el humus. Es característico de climas fríos, con bosque de
coníferas, aunque también se encuentran insinuados en climas húmedo y templados.
Característicos de los suelos podzólicos es el horizonte A2 el color ceniciento debido al
intenso lavado asentado sobre un B enriquecido por humus sesquióxidos de Fierro y
Aluminio.
La podzolización también se define como el proceso mediante el cual
los sesquióxidos se translocan en un perfil de suelo y se pueden
explicar por las solubilidades de hierro ferroso (O2Fe) y el férrico
(O2Fe3) insolubles. El hierro ferroso soluble se forma en los sitios de
eluviación y el hierro férrico insoluble se forma en los sitios de
iluviación.

Sesquioxidos: Es óxido que contiene tres equivalentes de oxigeno y de 2


de otros elemento como óxidos férrico (Fe2O3)
Eluviación: Movimiento de materiales de partida de una porción de
suelo, como en los horizontes álbicos.
Iluviación: Entrada de materiales a una Proción de perfil de suelos en
un horizonte espódico o arcillosos.
b) Gleyzación

Es el procesos pedo genético que se da en zonas altas acumulación de agua


generando condiciones anaeróbicas, se genera un perfil reducido, es decir
los lentos están en forma oxidada y pasan a forma reducida y generando
colores grises, azulados o verdosos producto de la reducción del fierro y el
azufre esto acurre generalmente en la selva baja. El Fe es el elemento
químico que mejor refleja las condiciones de hidromorfía de los suelos. En
condiciones reductoras se moviliza el Fe, que es bastante móvil sufriendo
una redistribución por el perfil (malas condiciones de drenaje impiden su
total eliminación) acumulándose compuestos ferrosos su total eliminación),
acumulándose compuestos ferrosos dándole al suelo su color gris, verdosos
azulado
Foto 1. Calicata en la Parcela del Sr. Ulpiano Cervantes Foto 2. Calicata en la Parcela del Sr. Ulpiano Foto 3. Calicata de la parcela demostrativa de
Ocupa conjuntamente con el Tec. César Manchay Cervantes Ocupa se aprecia abundante agua a 1.20 Huascaray Sr. Guzmán Romero Neira Ing. Miguel
Castillo y el Practicante – Est. Yoel Moreno Guerrero m. de profundidad. Galecio J. y tesista Almircar Zurita P. recogiendo las
Puente Piedra Distrito de Tabaconas muestras.
Foto 4. Calicata en la parcela del Sr. Agnelio Foto 5. Ing. Miguel Galecio J. y practicante
Melendres Moreto – Bosque los Alisos - Distrito José Moreno, recogiendo las muestras de la Foto Nº 6. Calicata en la parcela del Sr. Trujidio
calicata parcela demostrativa de Torohuaco - Flores García – Manchara - Distrito de Tabaconas
de Tabaconas La Bermeja de Javier Silva
c) Laterización
Procesos característicos de los
ambientes tropicales de alta contenido
de humedad elevada temperatura,
producidos en suelos con baja capacidad
de campo y ácidos provoca un
importante lixiviación de sílice libre,
aluminio, Ca y Mg.
2.3. CONCEPTO DE ZONALIDAD

Bajo este criterio general y teniendo en cuenta la correlación que exista entre su
pedogénesis y los factores de formación del suelo que intervienen de modo
predominante en cada caso, los suelos del mundo pueden separarse en tres grupos.

1. Suelos Zonales Se llaman así a aquellos que han evolucionado en equilibrio con los
factores bioclimáticos generales (clima y organismos vivos). Ejemplos de suelos
zonales ocupan grandes extensiones ya que las variaciones climáticas. Algunos
ejemplos de órdenes de suelo que ocupan amplias regiones en el mundo:
- Los Oxisoles y Ultisoles de las regiones tropicales húmedas
- Los Espodosoles de las regiones frías y húmedas
- Los Molisoles bien drenados de las regiones templadas subhúmedas.
2. Suelos Intrazonales Son aquellos suelos que resultan de la acción
preponderante de un factor local (material originario o relieve)
independientemente de la zona climática y de la vegetación en la que
evolucionen. Los suelos en los que la impronta del material originario es
dominante en la génesis del suelo se llaman Suelos intrazonales
litomórficos.
- Un ejemplo lo constituyen los suelos del Orden Vertisoles en donde el
material parental, rico en arcillas expansibles, domina los procesos de
evolución del suelo.
- Otro ejemplo típico de intrazonalidad por causa del material originario son
los Andisoles, en los que minerales de corto rango llamados alófanos, que
son de origen volcánico, prevalecen en los procesos evolutivos del suelo.
- En otros casos, por el carbonatos que origina suelos intrazonales
calcimórficos. Cuando el factor local dominante es el relieve,
especialmente en los de tipo cóncavos o subnormales, es común la
aparición de una capa freática en o cerca de la superficie del suelo
generando condiciones de hidromorfía. Estos suelos llamados gley o
pseudogley son intrazonales hidromórficos.
• Lo contario ocurre el proceso resultan los suelos intrazonales
halomórficos de la llanura deprimida salina.
3. Suelos Azonales. Existen suelos que no pertenecen a ninguno de los dos
grupos anteriores. Son aquellos que no se aprecia diferenciación del perfil
debido a que todavía son suelos muy jóvenes, ya sea porque se encuentran
en áreas de fuerte pendiente en las que predomina la erosión sobre la
formación, o en llanuras de inundación de cursos de agua que aportan
continuamente materiales nuevos. El Orden que típicamente representa a
este tipo de suelos es de los Entisoles.
2.4. NATURALEZA GENERAL DEL PROCESOS EDAFOGENETICO

El proceso de formación de los suelos es un complejo o una secuencia de sucesos que incluyen tanto reacciones
complicadas como redistribución relativamente simples de materia, que afectan íntimamente al suelo en el que se
produce
Algunos procesos:
- Crecimiento de cristales de un hueco del interior de un peñasco
- Movimiento de fluidos dentro de la raíz de un árbol
- Intercambio de gases entre roedores dormidos y la atmósfera del suelo
Son partes internas de los procesos de génesis del suelo. La
intemperización geoquímica de los minerales es un proceso
geológico de formación de materiales iniciales de suelos y
continuo en el perfil de suelos, donde se considera la
intemperización edafoquímica.

Dos tendencias en el desarrollo de los suelos son la


Horizontalización y la Haploidización
1. La Horizontalización. Incluye condiciones y procesos proanistropos mediante
que los materiales iniciales se diferencian en perfiles de suelos con muchos
horizontes. La Horizontalización de algunos suelos jóvenes rojos tropicales es
principalmente mineralógica y pueden no estar visibles para los observadores
de un perfil recen descubierto.
La horizontalización litogenética es más evidente que la edafogenética, herencia
ambiental.
2. La Haploidización. Incluye condiciones y procesos proisotropos mediante los que
la horizontalización se inhibe o desacelera o mediante los que los horizontes se
mezclan o trastornan
✓ Vertisol: puede tener 10,000 años de antigüedad
✓ Spodsol: puede tener 2250 años de antigüedad
Se puede concluir que tanto la Haploidización, es cuando menos un proceso
general tan importante como la Horizontalización con mayor procesos
edafogénesis.
A2 Mineral silicio cuarzo
Bh Iluvial, humus iluvial
Bir Hierro iluvial recubierto
sobre partículas de arena
A'2x Fragilidad, densidad alta,
fragipanes.
B'tx Arcilla iluvial fragilidad
A11 Sub divisiones
X Propiedades genéticas
desarrolladas de firmeza
Proisotropos:

Las sustancias isotrópicas presentan siempre el mismo comportamiento


independientemente de la dirección, mientras que en las anisotrópicas las
propiedades varían con la dirección. En el caso de la luz, los cristales
anisótropos presentan distintos valores de sus índice de refracción en función
de la dirección en que sobre la luz al atravesar el cristal. Los minerales que
cristalizan en el Sistema Cúbico (Regular),

Proanistropos:

La anisotropía es una consecuencia de la estructura interna del mineral. Si


carece de organización interna (minerales amorfos) o si presenta una
organización muy regular son isótropos, los demás son anisótropos. Sistemas
cristalinos (hexagonal, trigonal, tetragonal, rómbico, monoclínico y triclino)
APORTES DE INVESTIGACIÓN EN GÉNESIS DE SUELOS TROPICALES

• Hardy(1935) Génesis roca ígneas básicas ene l trópico húmedo, encontrado que algunas
productos finales de a meteorización depende del mayor o menor contenido de
constituyente químico de la roca y de las condiciones en que se lleva a cabo la
meteorización

• GÉNESIS, MORFOLOGÍA, CLASIFICACIÓN Y SUSCEPTIBILIDAD DE SUELOS DE LA PARTE


MEDIA DE LA CUENCA DEL RÍO ABUJAO REGIÓN UCAYALI Presentada por: EUCLIDES
RAÚL RAMÍREZ ZUMAETA (2016)

• El origen y desarrollo de los suelos está relacionado con su composición mineralógica al


ser este producto de la meteorización de las rocas. La juventud del suelo Nejilla, está
indicado por la presencia de altos valores de illíta, una arcilla derivada por alteración de
las micas, la escasa transformación de la albita (NaAlSi3O8) y la presencia de rutilo
(oxido de Titanio) este último por el proceso erosivo de los ríos.
Webster en 1961 al estudiar una catena, teniendo, en cuenta el análisis granulométrico, coloración y
los datos químicos, encontró que la arcilla tiende a aumentar con la profundidad del perfil, mientras
que la arena fina disminuye y la arena gruesa permanece variable; generalmente el N y Carbono
Orgánico. Disminuyeron con la profundidad del perfil profundidad del perfil y no se encuentra
secuencia en el porcentaje de saturación de bases, pH, calcio, magnesio y potasio; también encontr6
que los suelos tienden a ser más claros a medida que se profundiza en el perfil.

En el trópico húmedo, en los bosques del Oeste africano, estudio algunas características físicas de los
suelos y formuló la génesis de la catena. En todos los perfiles encontró dos horizontes principales,
uno de ellos sedentario y el otro arrastrando y depositado sobre el primero; también noto que a
medida que se sube en altura el perfil Se va haciendo más profundo y más desarrollado.

El relieve, a través de dos proceso, erosión y lavado ablicuo o lateral , formas de escalamiento de los
suelos “recibe el nombre de Catena” de acción indirecta fundamental en el grado de hidromorfía del
suelo

También podría gustarte