Está en la página 1de 11

1

Proyecto de Medición y Evaluación

Proyecto de Medición y Evaluación

Marisol Aldana González


000672991

Yipsy Ashley Bonilla Lozano


000661955

Gloria María Dávila Rodríguez


000673082

Angelica Xiomara Hernández Escorcia


000663200

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Programa de Psicología

Medición y Evaluación
2
Proyecto de Medición y Evaluación
Pregunta problema

¿Cuáles son los factores familiares prevalentes en los niños con TDAH de los 6 a
los 12 años en el municipio de Girardot?

Justificación

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad es un sufrimiento que en un


principio fue un proceso complejo de diagnosticar que comúnmente sobrellevan los niños,
teniendo en cuenta que hasta hace poco fue reconocido como un trastorno convirtiéndose en un
problema en la salud de los infantes que lo padecen, y en la salud a nivel mundial, generando
síntomas como la falta de atención, la excesiva actividad motriz, falta de autocontrol y baja
sociabilidad, entre otros. [ CITATION Bog14 \l 9226 ]

El acompañamiento de los padres puede ser útil en el trastorno de atención en el


menor, el principio de este proceso es la confirmación de que hay presencia del trastorno, si es el
caso se empezará un debido tratamiento acudiendo a un profesional de la salud como un
psicólogo o si es necesario la presencia de un psiquiatra.

Para el fácil desarrollo de este tratamiento y el mejoramiento de calidad de vida


del individuo (Niños), el núcleo familiar más cercano debe asociarse con el tema para el
adecuado manejo de las etapas o situaciones que el individuo presente (en este caso el niño), y
así mismo puedan llevar sin complicación alguna. La motivación de los padres juega un papel
importante ya que es un estimulante que será de gran ayuda para el mejoramiento continuo del
individuo en el proceso.

“Así mismo, las conductas de niños con TDAH, frecuentemente generan


respuestas de rechazo, punitivas y/o con mayores niveles de supervisión en los padres o
cuidadores de los niños, así como crecientes conflictos con sus pares. Para los maestros la
atención de alumnos que manifiestan conducta disruptiva, hiperactividad, agresión o falta de
atención, representa un verdadero desafío de manejo”[ CITATION Bau \l 9226 ]
3
Proyecto de Medición y Evaluación

En un estudio que realizó la universidad del rosario de Colombia dice que ‘‘El
estudio encontró una relación familiar entre padres e hijos con trastorno de atención, dato
importante si se estima que el déficit puede ser heredable en el 76% de los casos. ’’[CITATION
Bog14 \l 9226 ]. La presencia del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en niños de
edad escolar podría ser muy alta en la capital del país, según una investigación de la Universidad
del Rosario. De 1.010 niños evaluados, el 25.1% presentó el trastorno asociado a la dificultad
para poner atención (inatención) y el 8.5% resultó hiperactivo. El trastorno mixto (inatento e
hiperactivo) se evidenció en el 24.2% de los escolares. Esta investigación logrará que se
conozca más acerca del TDAH, dando viabilidad al mejoramiento de calidad de vida del
individuo (Niños) y al núcleo familiar del Colegio Espíritu Santo – Marianistas de Girardot-
Cundinamarca, así mismo se implementará diferentes actividades dando métodos de manejo de
la conducta en los niños.

Objetivo General

Determinar los factores familiares prevalentes en los niños con TDAH de


primaria entre las edades de 6 a 12 años en el municipio de Girardot del Colegio Espíritu Santo –
Marianistas.

Objetivos Específicos:

 Identificar las causas que presentan la falta de atención e hiperactividad


dentro de las actividades cotidianas.
 Realizar un artículo con los resultados obtenidos del proyecto.
 Analizar los resultados de la encuesta que se le realizo a psicólogos,
docentes y madres de familia.

Marco de teórico
4
Proyecto de Medición y Evaluación
El aumento del número de alumnos diagnosticados con Trastorno por Déficit de
Atención e Hiperactividad (en adelante, TDAH) ha tenido notables repercusiones en el sistema
educativo. En la más reciente versión del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales (DSM-5) publicada en castellano en 2014, se establece, como característica principal
del TDAH, un patrón persistente de inatención y/o hiperactividad impulsiva que entorpece el
funcionamiento o el desarrollo (American Psychiatric Association, 2013, citado por American
Psychiatric Association, 2014). Los síntomas de este trastorno causan perturbaciones tanto en el
funcionamiento en la escuela y la familia como en las relaciones sociales con otros iguales
(Andrade & Tannock, 2014; Hoza, 2007), lo que puede derivar en un pobre ajuste psicológico,
social y académico. Durante la realización de tareas en el aula, el alumnado con TDAH
exterioriza un porcentaje más elevado de conductas disruptivas que sus compañeros con
desarrollo típico (en adelante, DT) (Rosen, Vaughn, Epstein, Hoza, Arnold, Hechtman, Molina
& Swanson, 2014). A todo ello se le añade que, durante los períodos de juego libre, este
alumnado realiza menos actividades, se ve inmerso en juegos más solitarios que sus iguales con
DT y tiende a manifestar, más habitualmente, comportamientos socialmente negativos que se
traducen en agresiones y respuestas sociales provocadoras (Hoza, Mrug, Gerdes, Hinshaw,
Bukowski, Gold, Kraemer, Pelham Jr., Wigal & Arnold, 2005; Lauth, Heubeck & Mackowiak,
2006; Mikami & Lorenzi, 2011). Escuelas inclusivas para alumnado.

Como verdadero problema de salud pública en la población infantil de nuestro


país, situación que implica unos retos muy grandes de la política de infancia sobre esta
problemática y donde además de todos los protocolos de tratamiento realizados hasta el
momento se deben incluir abordajes que tengan implícita la motricidad ya que una de las
alteraciones comórbidas de esta patología se manifiesta en las dificultades motrices en primera
instancia, y de manera integral involucrar a la familia y la escuela para el éxito en el manejo del
evento.
Se caracteriza como "un patrón persistente de desatención y/o hiperactividad-
impulsividad, que es más fuerte y grave que el observado habitualmente en sujetos de un nivel de
desarrollo similar.
En Colombia, se han realizado algunos estudios de prevalencia del TDAH, entre
ellos se encuentra el realizado con 263 niños de 5 a 7 años, en el municipio de Manizales. En
5
Proyecto de Medición y Evaluación
este estudio se utilizó la entrevista individual, basada en los criterios del DSM-IV. La
prevalencia del trastorno fue del 8,2 %. Estos datos corroboraron los suministrados por las
diferentes fuentes bibliográficas, encontrando que el trastorno fue más frecuente en niños que
tenían 6 años de edad; con una relación hombre/ mujer fue 5 a 1; la edad de aparición más
frecuente de los síntomas, según los padres, fue a los 5 años y, según los profesores, a los 6 años.
Posteriormente en 2001, estos mismos autores realizaron una segunda fase con niños de 8 a 12
años, encontrándose que la prevalencia fue del 7,1 %. Comparativamente, esta prevalencia fue
menor que la encontrada en el primer estudio, siendo la variable diferencial entre ambos la edad
de los sujetos. Ambos estudios sugieren, además, la importancia del problema del TDAH en este
país (Colombia) y la necesidad de continuar avanzando en el conocimiento de dicho problema.
En el año 2001, otros autores encontraron una prevalencia del 16,1 %. Usaron
como criterio diagnóstico una lista de síntomas que corresponden exactamente con los 18 ítems
del criterio del DSM-IV para el diagnóstico del TDAH. Los datos fueron obtenidos de los padres
de niños y adolescentes de 4 a 17 años, de la ciudad de Manizales, en la ciudad de Cali se realizó
un estudio sobre los perfiles neuropsicológicos y conductuales de los niños con TDAH. Además
de describir los perfiles neuropsicológicos de los niños, se evidenció una prevalencia del TDAH
del 16 % y en Sabaneta Antioquia el estudio de prevalencia del TDAH con adolescentes
colombianos utilizando los criterios del DSM-IV fue del 15,86 %, y en Bogotá se realizó un
estudio de prevalencia en una población de escolares entre los 5 y 12 años de edad
aparentemente sanos que permitió evaluar la prevalencia del trastorno por déficit de atención e
hiperactividad. Fueron evaluados 1.010 niños y de ellos 584 es decir, el 57,8 % cumplieron con
los criterios para ser diagnosticados con TDAH, lo que supone una prevalencia de 5,7 % y que
permite concluir que el TDAH es una patología frecuente en niños de edad escolar y puede
presentar un comportamiento variable, incluso en un mismo país, dependiendo de diversos
factores como los ambientales o genéticos.
Los estudios anteriores evidencian que en Colombia hay una alta prevalencia del
TDAH, mucho mayor que en otros estudios realizados en otros lugares del mundo. Esta
discrepancia se puede explicar como resultado de varios factores, entre los que se cuentan el uso
de criterios más o menos restrictivos en el establecimiento del diagnóstico, o la existencia de
factores de riesgo psicosocial del entorno poblacional del que se extraen las muestras. Sumado a
lo anterior, aparecen otros elementos relevantes y es que del total de la población diagnosticada,
6
Proyecto de Medición y Evaluación
sólo el 7,4 %, recibe un diagnóstico de confirmación mediante una entrevista psiquiátrica
estructurada, y sólo el 6,6 %, de los afectados recibe tratamiento, lo que puede indicar que parece
haber un subregistro en el diagnóstico en países desarrollados.

En los estudios de la investigación sobre el TDAH en niños estudiantes de 5


instituciones educativas de Bogotá, dicen: ‘‘De 202 niños disponibles, 117 fueron casos y 85
controles. Un 16% de 175 madres y un 20,6% de 141 padres tuvieron antecedentes positivos para
síntomas de TDAH en la infancia. ’’[CITATION Vél17 \l 9226 ], por lo que se puede decir, que la
presencia de este trastorno en los progenitores es un riesgo mayor para el menor padecer TDAH.
De acuerdo con los criterios DSM-IV para TDAH se les aplicó un cuestionario de Wender-Utah
a los padres.

El comienzo de la historia del déficit de atención con hiperactividad se vio como


un fenómeno reconocible y distinguible, como un problema que consistía en cómo aprenden los
niños y niñas a inhibir su conducta y se adhiere a normas sociales.

Algunos señalan a H. Hoffmann como el primer autor que describe claramente a


un niño con TDA/H a mediados del siglo XIX. Poco después, en 1887, Bourneville describe
“niños inestables” caracterizados por una inquietud física y psíquica exagerada, una actitud
destructiva, a la que se suma un leve retraso mental. En 1901, J. Demoor señala la presencia de
niños muy hábiles en su comportamiento, que precisan moverse constantemente y que asocian
una clara dificultad atencional. Un año más tarde, Still describe y agrupa de forma precisa esta
patología. Señala niños violentos, inquietos y molestosos, revoltosos, destructivos, dispersos. Ya
entonces añade la repercusión escolar como característica asociada, y la apunta incluso en niños
sin déficit intelectual. Quedan sin aclarar los mecanismos etiológicos, señalando un “defecto
patológico en el control moral” como causa del trastorno, pero anotando indirectamente en
algunos casos la presencia de rasgos dismórficos como epicantus o paladar ojival.
En 1917, R. Lafora describe de nuevo las características clínicas de estos niños,
muestra niños sin déficit cognitivos, ni sensoriales, nerviosos, indisciplinados, en constante
actividad y desatentos. Tras estas descripciones clínicas, aparecen diferentes teorías etiológicas
7
Proyecto de Medición y Evaluación
que se suceden hasta mediados del siglo XX. Meyer en 1904 describe características clínicas
similares en niños con encefalopatía traumática. Omán en 1922 observa el comportamiento
descrito como secuela de la encefalitis epidémica. Shilder en 1931 realiza una observación clara
que se mantiene hasta nuestros tiempos.
Refiere la presencia de la hipercinesia en pacientes con antecedente de
sufrimiento perinatal, señalando de nuevo la base “orgánica” de esta patología. En 1934, Kahn y
Cohen proponen el término “Síndrome de Impulsividad Orgánica” para explicar el origen
orgánico del TDAH.
A partir de 1970, la Asociación Americana de Psiquiatría en su Manual
Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, actualmente en su cuarta edición, así como
la Organización Mundial de la Salud, en su décima revisión, sustituyen el término disfunción
cerebral mínima por el de “Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad” (DSM- IV) o
el de “Trastornos Hipercinéticos” (CIE- 10).
Además, se establece el diagnóstico del trastorno y sugieren la existencia de tres
subtipos:
 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad de tipo combinado.

 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo predominio del


déficit de atención.

 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con predominio


hiperactivo impulsivo.

León Eisenberg es un psiquiatra estadounidense, que descubrió el trastorno de la


hiperactividad, afirmando que es una enfermedad imaginaria, es decir, que dicha trata de explicar
la existencia de este trastorno llevados a cabo en los años 30, los médicos de esa época indicaban
que los niños eran de un carácter poco usual y con dificultades para concentrarse, siendo
diagnosticados con síndrome post encefálico, dado que la mayoría de los niños no habían sufrido
de encefalitis. Años más tarde León Eisenberg volvió hablar del trastorno, indicando en el año
1968 que dicha enfermedad de TDAH tiene causas genéticas, sin embargo, meses antes de su
8
Proyecto de Medición y Evaluación
muerte confesó que el deber del psiquiatra infantil es tratar de establecer las razones
psicosociales que pueden provocar determinadas conductas.

Metodología

Para la investigación se escogió el enfoque cuantitativo, el tipo de


estudio/Alcance el explicativo, método de investigación la observación, la población de estudio
que se va a tomar para el estudio es la educativa porque es en los infantes en los que se puede
evidenciar el trastorno, la muestra objeto de estudio son los estudiantes de los 6 a los 12 años del
Colegio Espíritu Santo – Marianistas y las fuentes y técnicas para recolección de información, la
primaria la secundaria.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TRASTORNO CON DEFICIT DE


ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH)

A continuación encontrara unos ítems que son factores que influyen en personas
con Tratorno con Déficit de Atención e Hiperactividad en adelante TDAH, evalué de 1 a 5
siendo 1 el bajo y 5 el alto. Recuerde contestar sinceramente ya que es una estadística que servirá
para una investigación académica.

N° ÍTEMS 1 2 3 4 5

Cree que el nacimiento se dio prematuramente en la


1
persona que padece de TDAH.

Tiene conocimiento de alguna dificultad en el crecimiento


2 y desarrollo del cerebro de la persona que padece el
TDAH.

Durante la gestación o en el nacimiento del paciente con


3
TDAH se presentaron complicaciones por el bajo peso.

Considera que existe antecedente de hiperactividad en la


4
persona con TDAH.
9
Proyecto de Medición y Evaluación

Considera que la genética de la persona que tiene TDAH,


5
presenta dificultades de atención.

Ha sufrido de traumas craneoencefálicos la persona


6
afectada con TDAH.

Se ha presentado alguna encefalopatía (reducción de


7 oxigeno o flujo sanguíneo cerebral) en la persona que
ahora tiene TDAH.

Cree el padecimiento de algún tipo de infección en el


8
sistema nervioso afecta a la persona con TDAH.

El individuo con TDAH presenta movimientos excesivos


9
en lugares inapropiados.

El paciente de TDAH sufre de maltrato por parte de algún


10
miembro de su familia.

La persona diagnosticada con TDAH presenta dificultades


11 para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de
ocio.

Considera que presenta dificultades académicas en la


12 institución educativa donde se encuentra por padecer del
TDAH.

La persona ha sufrido alguna vez de bullying por padecer


13
de TDAH.

El individuo con TDAH ha sido excluido algunas veces de


14
algún grupo de compañeros.

La persona tratada por TDAH ha tenido dificultades para


15
concentrarse cuando otra persona le está hablando.

Durante el crecimiento del bebé que ahora sufre de TDAH,


16
estuvo expuesto a inhalar alguna sustancia tóxica.

Hubo consumo de alcohol durante el embarazo por parte


17
de la madre de la persona con TDAH.
10
Proyecto de Medición y Evaluación

Hubo consumo de cigarrillo durante el embarazo por parte


18
de la madre de la persona con TDAH.

Hubo consumo de sustancias psicoactivas durante el


19
embarazo por parte de la madre de la persona con TDAH.

La persona que padece de TDAH tuvo exposición al plomo


20
y el zinc (la hipoglucemia).

Conclusión

Con este proyecto se quiere dar a conocer las diferentes dimensiones que tiene
este trastorno, para garantizar el buen manejo que le van a dar a los niños que lo padecen, ya que
estos necesitan un trato diferente o especial debido a que la capacidad psicomotora es altamente
activa, por esto se quiere lograr a un futuro que la sociedad adquiera conciencia de que este si es
una enfermedad y que acudan a un profesional o un especialista para ser tratado ya que no es
fácil de ser detectado a simple vista por el entorno en el que convive el niño.

Referencias
Agudelo. (s.f.). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), una problemática a abordar en
la política pública de primera infancia en Colombia. Revista de Salud Pública ISSN 0124-
0064.
Bausela Herreras, E. (2010). Enseñanza e Investigación en Psicología. Obtenido de
http://www.redalyc.org/pdf/292/29215980014.pdf
Díaz, J. P., Bar, A. R., & Ortiz, M. C. (2015). La lectura crítica y su relación con la formación disciplinar de
estudiantes universitarios. Revista de la Educación Superior, 139-158.
Figueroa Quintana, A., & Díaz Suárez, A. (22 de 11 de 2011). Obtenido de
https://enfamilia.aeped.es/temas-salud/trastornos-adaptativos-en-ninos-adolescentes
Gudynas, E. (Febrero de 2011). Buen vivir: Germinando alternativas al desarrollo. Obtenido de América
Latina en Movimiento: https://www.uv.mx/personal/jmercon/files/2011/08/alai462-
Buen-vivir-y-Gudynas.pdf
11
Proyecto de Medición y Evaluación
Latorre Cosculluela, C., Liesa Orús, M., & Vázquez Toledo, S. (2018). Inclusive Schools: Cooperative
Learning and TAC with Students with ADHD. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Martínez, Y. C., Gázquez Linares, J. J., & Santiuste Bermejo, V. (2016). Medida de las emociones en niños
con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Un ensayo
experimental con la técnica de potenciales evocados. Bogotá: Pontificia Universidad
Javeriana.
Sierra, Z. (25 de 01 de 2014). Son niños inquietos, no están enfermos. El tiempo.
Vélez, A. (6 de 10 de 2014). Bogotá podría tener muchos niños con déficit de atención e hiperactivos. El
Espectador.
Vélez-van Meerbeke, A., Talero Gutiérrez, C., Zamora Miramón, I., & Guzmán Ramírez, G. M. (2017).
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: de padres a hijos. Neurología
(Barcelona, Spain) , 158-165.

El modelo de sistema es sin duda el marco conceptual más utilizado en terapia familiar. Se ha convertido
en uno de los modelos más populares de los últimos años. Psicoterapeuta y organizaciones en el ámbito
de la asistencia y el bienestar social Además de las redes sociales, la salud y los problemas escolares.
Esto no es accidental. El campo La aplicación única para trabajar con la familia está en el centro de la
vida social. Raramente Las cosas suceden independientemente de la familia, en diversas formas. Como
principal grupo socioemocional. Este es el modelo del sistema y otros modelos de intervención
psicológica (psicoanálisis, fenomenología, comportamiento, Cognición), porque la unidad de análisis es
el sistema, no un individuo, ni una persona, por lo que Elogiado por la psicología tradicional y la
civilización occidental. De hecho, su fundamento La conceptualidad no es ni la personalidad ni sus
características, ni el comportamiento personal, sino un sistema toda la familia, como organismo
estructurado e interdependiente que se comunica con ella Guía interactiva, en la que el individuo es
solo uno de sus componentes, su valor Está relacionado con la función y ubicación en el sistema.

También podría gustarte