Está en la página 1de 48

UNIDAD II

DERECHO CONSTITUCIONAL
DERECHO CONSTITUCIONAL
 Ramella: “Rama del Derecho Público que estudia la
organización política del Estado y su funcionamiento”

 Mario Midón: “Ciencia que estudia los fenómenos políticos


juridizados, en tanto y en cuanto dichos fenómenos apuntan
a organizar el poder y su relación con las libertades”
FUENTES

CONSTITUCIÓN

TRATADOS
DOCTRINA

DIRECTAS LEY INDIRECTAS


DERECHO
COMPARADO
JURISPRUDENCIA

COSTUMBRE
PRINCIPIOS POLÍTICOS DE LA
REVOLUCIÓN DE MAYO
• Afirmó la •REPRESENTACIÓN
Designación de DIVISIÓN
• División de DE
DEMOCRACIA funciones: el P.E
soberanía una junta por PODERES
popular como el pueblo lo ejercería la
fundamento del integrada por Junta, la
Audiencia le
Derecho sus correspondía el
Político representantes Poder Judicial y el
Cabildo era una
especie de P. L ya
que debía
autorizar las
contribuciones.
PRINCIPIOS POLÍTICOS DE LA
REVOLUCIÓN DE MAYO
RESPONSABILIDAD PUBLICIDAD DE
PERIODICIDAD DE
DE LOS LOS ACTOS DE
FUNCIONES
FUNCIONARIOS GOBIERNO
• LOS CARGOS
• Los miembros de • Aparece la
ERAN
la Junta eran Gaceta como
PERIÓDICOS
responsables obra de Mariano
ante el Cabildo Moreno.
quien podía
removerlos.
PRINCIPIOS ECONOMICOS DE
LA REVOLUCIÓN DE MAYO
■ El principio económico reinante era el del
“Libre Comercio”.
■ En 1809 Cisneros sancionó el libre comercio, y
17 embarcaciones inglesas esperaban en el
puerto para descargar sus mercancías.
■ Se fue conformando una pequeña burguesía
integrada por profesionales (abogados
mayoritariamente), empleados (de comercio o
de oficinas de gobierno), algunos artesanos y
estudiantes que jugarían un importante papel
en Mayo
PRIMEROS ENSAYOS
CONSTITUCIONALES
REGLAMENTOS DEL 24 Contenía 13 artículos.
Y 25 DE MAYO

ESTATUTO DE 1815 Sección primera: Del hombre en la sociedad .


Sección segunda: Del Poder Legislativo. Sección
tercera: Del Poder Ejecutivo. Sección cuarta:
Del Poder Judicial. Sección quinta: De las
elecciones particulares y forma de ella. Sección
Sexta: Del Ejército y la Armada. Sección
séptima: Seguridad individual y libertad de
imprenta.
CONGRESO DE Acta de Declaración de Independencia.
TUCUMAN DE 1816

CONSTITUCIÓN DE Jurada por todas las provincias (menos Santa


1819 Fe, Corrientes y Entre Ríos). Establecía la
división tripartita de poderes.
PRIMEROS ENSAYOS
CONSTITUCIONALES

Firmado entre Buenos Aires y las


tres provincias disidentes para
TRATADO DEL PILAR DE 1820 cesar con las hostilidades luego de
la Batalla de Cepeda.

Firmado entre Buenos Aires, Santa


Fe, Corrientes y Entre Ríos, para
TRATADO DEL CUADRILÁTERO DE
la paz y se expresaban las
1822
aspiraciones federales.

Rechazada por las Provincias por


ser de neto carácter unitario.
CONSTITUCIÓN DE 1826
PRIMEROS ENSAYOS
CONSTITUCIONALES
Firmado por Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes y Entre
Ríos, invita a las demás provincias a reunirse con ellas en
una Federación. Establece principios de:
Tránsito y circulación personal y económica en base a la
igualdad de los habitantes.
Establece la creación de una Comisión Representativa
de los Gobiernos de las Prov. Litorales de la República
PACTO FEDERAL Argentina que tenía por función reunir a un Congreso
General Federativo con los siguientes fines:
DE 1831
Arreglar la administración general del país bajo la forma
federal;
Reglamentar su comercio interno y externo y su
navegación;
El cobro y distribución de la renta pública y el pago dela
deuda nacional y
Asegurar la soberanía, libertad e independencia de cada
Provincia.
PRIMEROS ENSAYOS
CONSTITUCIONALES
Firmado por todas las provincia.
Ratifica el Pacto Federal de 1831
y lo declara su Ley Fundamental.
Su objetivo principal era arreglar
ACUERDO DE SAN NICOLÁS DE
la reunión de un Congreso General
1852
Constituyente con la función
primordial de sancionar una
Constitución.
Luego del Acuerdo de San Nicolás,
Bs. As., se separa de la
Confederación por considerar que
CONGRESO GENERAL el mismo lesiona sus derechos.
CONSTITUYENTE Y Los principales redactores de la
CONSTITUCIÓN DE 1853 Comisión Constitucional fueron
Mariano Moreno y Juan José
Alberdi por lo que resultó una
Constitución Liberal.
CONSTITUCION - CONCEPTO

■ Constitución es la ley fundamental, escrita o no, de un


Estado soberano, establecida o aceptada como guía
para su gobernación ”
Tipos de Constitución
RACIONAL
HISTORICISTA SOCIOLÓGICO
NORMATIVO
• La • La • La
constitución es constitución es constitución es
un conjunto el producto el régimen
de normas del desarrollo político actual
escritas histórico de de una
creadas por la una sociedad.
razón humana, determinada
capaces de sociedad. No
establecer un necesita ser
orden en la escrita, ya que
comunidad y se basa en la
el Estado. tradición.
ESCRITA: las normas constitucionales están reunidas en
un único texto (C.N)

NO ESCRITA: se basa en la tradición, en la tradición, en


la costumbre y en algunas normas dispersas (C. INGLESA)

RÍGIDA: para su reforma requiere un procedimiento


especial . (CN)

CLASES DE CONSTITUCIÓN

FLEXIBLE: puede ser reformada por el mismo


procedimiento que se utiliza para la sanción de leyes

ORIGINARIA: es la creada sin reconocer ningún


ordenamiento previo superior.

DERIVADA: creada de acuerdo a ciertos límites impuestos


por una constitución anterior
CONSTITUCIÓN DE 1853/60
■ FUENTES
 Revolución Norteamericana.
 Revolución de Mayo de 1810.
 Estatuto de 1815.
 Congreso de Tucumán de 1816.
 Constitución de 1819.
 Tratado del Pilar de 1820.
 Tratado del cuadrilátero de 1822.
 Constitución de 1826.
 Pacto Federal de 1831.
 Acuerdo de San Nicolás de 1852.
 Congreso general constituyente de Santa Fe y la Constitución de 1853.
 Pacto de San José de Flores de 1859.
CONSTITUCIÓN DE 1853/60

CARACTERES
■ 1. Escrita.
■ 2. Rígida: sólo puede ser reformada mediante un
procedimiento y órgano especial.
■ 3. Formal.
■ 4. Racional normativa
ESTRUCTURA

PREAMBULO

PARTE PARTE
DOGMÁTICA ORGÁNICA
(arts. 1 al 43) (arts. 44 al 129)

Declaraciones, Nuevas
PODERES DEL PROVINCIAS Y
Derechos y Declaraciones y
ESTADO CABA
Garantías Derechos
ESTRUCTURA

NORMAS

OPERATIVAS PROGRAMÁTICAS
No necesitan ser Necesitan de otra
reglamentadas por norma posterior que
otras normas. Son las reglamente y las
auto-suficientes. haga funcionar.
PREÁMBULO

Es un breve prólogo a la Constitución que tiene


principalmente dos objetivos:
1) Explicitar el fundamento de la legitimidad
del nuevo orden constitucional que se
sanciona (fundamento jurídico)
2) Mencionar los motivos del legislador
histórico ( fundamento histórico-político)
PREÁMBULO
■ Posee
a) Una parte introductoria en la que se alude
a: ¿Quiénes? ¿Con qué título? ¿Por qué del
dictado de la C.N?
b) Los objetivos del Poder Constituyente.
c) Final: en que se decreta el establecimiento
de la Constitución con una referencia
religiosa.
■ Valor jurídico: sirve de
interpretación a los Jueces en caso
de oscuridad o dudas en la aplicación
de sus normas.
PREÁMBULO: ENUNCIADOS

■ “Nos los representantes del pueblo de la Nación


Argentina”
Alude a la legitimad política
PREÁMBULO: ENUNCIADOS

■ “Reunidos en Congreso General Constituyente”


Es general: por que participaron representantes de todas las
provincias.
Es constituyente: por que su objetivo era sancionar la
Constitución.
PREÁMBULO: ENUNCIADOS

■ “Por voluntad y elección de las Provincias que la


componen”
Es la voluntad expresada de las provincias pre-constituyentes
para formar una Nación.
PREÁMBULO: ENUNCIADOS
■ “En cumplimiento de Pactos Pre-existentes”
Son los pactos que dieron origen al Congreso General
Constituyente: Pacto Federal de 1831, el Acuerdo de San
Nicolás.
PREÁMBULO: ENUNCIADOS
■ “Con el objeto de constituir la unión nacional”
Al independizarse de España
el antiguo Virreinato del Río de la
Plata había nacido como
Estado Soberano miembro de la
comunidad internacional, pero
las Provincias Argentinas no
integraban aún un estado
Nacional, es por ello que éste era
el objetivo primordial.
PREÁMBULO: ENUNCIADOS
■ “Afianzar la justicia”

Se pretende contribuir a consolidar el valor


justicia en las relaciones entre
gobernantes y gobernados y de éstos
entre sí. También reafirma la destacada
jerarquía que reconoce la Constitución a
la función judicial.
PREÁMBULO: ENUNCIADOS
■ “Consolidar la paz interior”
Se pretendía desterrar toda la barbarie y enfrentamientos
entre las provincias.
PREÁMBULO: ENUNCIADOS
■ “Proveer a la Defensa Común”
Tiende al la preservación de la identidad
política y de la seguridad del pueblo frente
a eventuales agresiones extranjeras, esta
vez por medio de las fuerzas armadas que
son el instrumento que la Constitución
Nacional pone a disposición del gobierno
para que éste cumpla con esa misión
PREÁMBULO: ENUNCIADOS
■ “Promover el bienestar general”
Da razón de ser al Estado ya que la finalidad
última de éste es la obtención del bien común
a fin que cada persona pueda desarrollarse en
sociedad”
PREÁMBULO: ENUNCIADOS
■ “…y asegurar los beneficios de la libertad”
Es la adhesión plena del Estado Argentino
al principio sobre el cual el hombre es el
fin y el Estado es el medio. Es el
reconocimiento de que toda la ingeniería
constitucional tiene por objetivo
fundamental proteger el espacio de
libertad frente al poder, que trata
permanentemente de expandir el suyo a
expensas de aquella.
PREÁMBULO: ENUNCIADOS

■ “Para nosotros, para nuestra posteridad y para todos


los hombres que quieran habitar el suelo Argentino”
Esto significa que la constitución es promulgada
también para las futuras generaciones, dejando
aclarado que su intención no es pasajera. Es
también una invitación a los extranjeros para que
integren esta nueva República.
PREÁMBULO: ENUNCIADOS
■ “Invocando la protección de Dios fuente de toda razón
y justicia”
Se reconoce a Dios como única fuente de todo lo
que es recto y justo.

■ “Ordenamos, Decretamos y establecemos esta


Constitución para la Nación Argentina”
Nos indica las facultades que tenía el
Congreso como soberano y
representante del pueblo argentino.
Es la manifestación de voluntad
concreta que adopta el soberano
Congreso.
PROCEDIMIENTO DE REFORMA

■ Artículo 30
“La Constitución puede reformarse en el todo o en cualquiera
de sus partes. La necesidad de reforma debe ser declarada por
el Congreso con el voto de dos terceras partes, al menos, de
sus miembros; pero no se efectuará sino por una convención
convocada al efecto”.

CONVENIÓN
CONSTITUYENTE
PROCEDIMIENTO DE REFORMA:
Contenidos pétreos
■ Conforme Bidart Campos hay contenidos de la
C.N que si bien pueden reformarse no pueden
alterarse, suprimirse o destruirse. Ej.: la forma
republicana de gobierno, la confesionalidad del
estado.

■ Esta imposibilidad subsistirá mientras la


estructura social de la cual derivan conserve su
fisonomía.
PROCEDIMIENTO DE
REFORMA: ETAPAS
■ 1) INICIATIVA O PRE-CONSTITUYENTE:
Está a cargo del congreso (poder constituido)
quien debe declarar la necesidad de reforma a
través de una ley puntualizando los contenidos o
artículos que considera necesitados de revisión.
El Congreso posee dos límites:
A) LÍMITE FORMAL: necesidad de
declaración de ley con 2/3 de los
votos.
B) LÍMITE MATERIAL: contenido sobre el
que versa la reforma, otorgando un
plazo para poder llevarla a cabo.
PROCEDIMIENTO DE
REFORMA: ETAPAS
■ 2) REFORMA O CONSTITUYENTE:
La Constitución otorga esta facultad a un
órgano ad-hoc que es la CONVENCIÓN

CONSTITUYENTE
REFORMADORA elegida por el pueblo quien es el
encargado de elegir los convencionales

DERIVADO
constituyentes. Si el Congreso estableció un

PODER
plazo para la reforma y la Convención no
cumple con el mismo, ésta queda disuelta
automáticamente.

a) LÍMITE MATERIAL: los contenidos pétreos y


el temario fijado por el Congreso.
b) LÍMITE FORMAL: el plazo si lo hubiere.
SUPREMACÍA CONSTITUCINAL
■ EN SENTIDO FÁCTICO: significa que la C.N desde un
punto de vista material es el fundamento y la base
de todo el orden jurídico y político de un estado.

CONSTITUCIÓN NACIONAL

■ EN SENTIDO FORMAL: significa que la C.N está


revestida de súper-legalidad, es decir obliga a que
las normas y los actos estatales y privados se ajusten
a ella. Implica una formulación axiológica de deber
ser: “todo el orden jurídico y político del Estado
debe ser congruente con ella”.
SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL
(arts. 30 y 75 inc. 22)

CONSTITUCIÓN NACIONAL Y TRATADOS DDHH


(75 inc. 22)

DEMÁS TRATADOS INTERNACIONALES

LEYES DICTADAS POR EL


CONGRESO Y DECRETOS DE
NECESIDAD Y URGENCIA

DEMÁS DECRETOS
Y REGLAMENTOS

SENTENCIAS
TRATADOS INTERNACIONALES
(luego de la reforma de 1994)
■ Artículo 31 “Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten
por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley Suprema de la Nación;
y las autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ella, no obstante
cualquiera disposición en contrario que contengan las leyes o constituciones provinciales,
salvo para la Provincia de Buenos Aires, los tratados ratificados después del pacto de 11 de
noviembre de 1859”.
■ Artículo 75 “Corresponde al Congreso: INCISO 22. Aprobar o desechar tratados
concluidos con las demás naciones y con las organizaciones internacionales y los concordatos
con la Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes”.
TRATADOS INTERNACIONALES
(luego de la reforma de 1994)
■ La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la
Declaración Universal de Derechos Humanos; la Convención
Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo; la
Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito del
Genocidio; la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas
las Formas de Discriminación Racial; la Convención sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; la
Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes; la Convención sobre los Derechos del
Niño; en las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía
constitucional, no derogan artículo alguno de la primera
parte de esta Constitución y deben entenderse
complementarios de los derechos y garantías por ella
reconocidos. Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por el
Poder Ejecutivo nacional, previa aprobación de las dos terceras
partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara.
■ Los demás tratados y convenciones sobre derechos
humanos, luego de ser aprobados por el Congreso,
requerirán del voto de las dos terceras partes de la
totalidad de los miembros de cada Cámara para gozar de la
jerarquía constitucional.
TRATADOS INTERNACIONALES
(luego de la reforma de 1994)

• Tienen jerarquía constitucional.


• Otros tratados sobre DDHH
TRATADOS SOBRE requerirán del voto de las dos
DERECHOS terceras partes de la totalidad de
los miembros de cada Cámara para
HUMANOS gozar de la jerarquía constitucional.

• Jerarquía superior a las leyes.


• “Los tratados y concordatos tienen
OTROS TRATADOS jerarquía superior a las leyes”.
INTERNACIONALES
TRATADOS INTERNACIONALES
(luego de la reforma de 1994)

Existen dos sistemas acerca de la incorporación de


DUALISMO
los tratados internacionales al derecho interno:
• Sostienen que existen dos derechos (interno y
externo), por lo que para ingresar una norma
inter., al derecho interno se debe necesariamente
transformarla en derecho interno a través de una
ley que la recepcione.
MONISMO
• Sostienen que existe un solo orden jurídico por lo
que un tratado inter., para entrar en vigencia en
un estado que lo ha suscripto no requiere la
existencia de una norma previa que lo convierta.
TRATADOS INTERNACIONALES
(luego de la reforma de 1994)
¿Qué sistema utiliza nuestra Constitución?
Se inclina por el sistema monista requiriendo para la
incorporación del tratado al derecho interno de 3 pasos:
 Conclusión y firma del tratado por el P.E (art. 99 inc. 11)
 Aprobación del tratado (arts. 75 inc. 22 y 24)
 Ratificación del tratado a cargo del PE quien declara en el orden
internacional que ese tratado será jurídicamente obligatorio para su
Nación.
Si el Congreso no aprueba el tratado el PE debe denunciarlo.

¿Qué es la denuncia? Es la declaración unilateral a través de


la cual un estado decide retirar su consentimiento de un
tratado internacional, rompiendo la relación obligatoria
que le vincula a través del mismo.
CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD
La tutela de la Carta Magna se materializa a través
del denominado: "control de constitucionalidad“,
que es el mecanismo por medio del cual se
asegura que prevalezca la Constitución Nacional
por sobre las normas inferiores del ordenamiento
jurídico.
SISTEMAS DE CONTROL

SEGÚN EL ORGANO

JURISDICCIONAL
POLÍTICO
(a cargo del PJ)

CONCENTRADO MIXTO
DIFUSO El control está a
Un único órgano lo Hay tanto un Tribunal cargo de un órgano
Cualquier órgano del
puede hacer Const., como jueces político
PJ puede ejercerlo
(Uruguay y España) que pueden hacerlo
SISTEMAS DE CONTROL

SEGÚN LA VÍA PROCESAL


ELEGIDA PARA EJERCER EL
CONTROL

DIRECTA INDIRECTA, INCIDENTAL ELEVACIÓN DEL CASO


O DE EXCEPCIÓN Efectuada por el juez
De acción o demanda de
inconstitucionalidad La cuestión const., se que conociendo de un
articula en forma proceso, lo eleva a un
incidental dentro de un órgano especializado y
proceso cuyo objeto único para que resuelva
principal no es la si la norma que debe
declaración aplicar es o no
incosntitucional
SISTEMAS DE CONTROL

SEGÚN LOS
EFECTOS

INTER PARTES ERGA OMNES

Solo se aplica
Se aplica para
a las partes
todos
del caso
Control de Constitucionalidad
en Argentina
Judicial
El control de Difuso
constitucionalidad es Reparador
La misma Constitución
ejercido por el Poder El control de
establece que el control
Judicial. La Constitución constitucionalidad se
Nacional dispone, al es difuso, toda vez que
ejerce en relación a
respecto, en su art. 116: no existe un único
normas o actos vigentes
"Corresponde a la Corte tribunal con competencia
yen la medida en que al
Suprema y a los tribunales para pronunciarse sobre
inferiores de la Nación, el momento de resolverse la
la constitucionalidad o
conocimiento y decisión de cuestión los derechos
inconstitucionalidad de
todas las causas que versen constitucionales
las leyes. Cualquier juez
sobre puntos regidos por la afectados sigan estándolo
Constitución.” o tribunal puede hacerlo.

También podría gustarte