Está en la página 1de 24

TEORÍA CELULAR

ORGANIZACIÓN CÉLULA EUCARIOTA


Aristóteles defiende la teoría de la generación
SIGLO V (a.c) espontánea
(Surgimiento de vida animal y vegetal a partir
de materia inerte).

SIGLO XVII Zacharias Janssen (1588-1638)- primer microscopio

Robert Hooke describe por primera vez “la célula”


(pared celular) observando corcho y otros tejidos
vegetales. Era 1665

Antoni Van Leewenhoek aplica el microscopio,


introduciendo avances.
SIGLO XIX

1831 Brown descubre el núcleo celular


1838
Schwann y Schleiden elaboran la Teoría Celular.
Generaliza la existencia de las células y determina su origen
• Principios de la Teoría Celular

– Todos los seres vivos están constituidos por células, es decir, las
células son la unidad morfológica de todos los seres vivos.

– Las células se forman por cristalización alrededor del núcleo en


el seno de un primitivo blastema
1839 Johannes Purkinje describe el protoplasma

1850 Corti, Cöppert y Cohn describen por primera vez un método de


coloración. Hasta entonces se considera que todas las
observaciones se realizaron de manera directa (Tinción de Carmín)

1852 Remak indica que las células se dividen por escisión del núcleo

1852 Benda, nombra las mitocondrias

1857 Kolliker describe las mitocondrias de las células musculares.

1858 Virchow las células proceden de otras células


1875 Robert Koch Padre de la microbiología junto a Pasteur, elabora
distintas técnicas de tinción y cultivo que le permiten identificar,
entre otros, los bacilos del Antrax y la Tuberculosis.

Bacilo Antrax Bacilo de Koch


1876
Camillo Golgi da a conocer su método de tinción basado en nitrato
de plata para el estudio del sistema nervioso.
1879 Strasburger, describe la división celular en células vegetales

1880 Walter Flemming, describe la división celular en células animales y


usa el término mitosis
Ramón y Cajal elabora su teoría neuronal, en la que demuestra la
1882 independencia de la célula nerviosa.
Modifica el método de tinción de Golgi.
1883 Van Beneden refleja la constancia del número de cromosomas

1887 Van Beneden describe los centriolos

1890 Wilhelm Waldeyer, describe unos filamentos nucleares durante la


mitosis y los denomina cromosomas

1902 Walter Sutton y Theodor Bovari, Teoría cromosómica de la


herencia
Se propone el término “gen”

Las células contienen el material hereditario


En las células tienen lugar las reacciones metabólicas del
organismo
1936 Ernst Ruska y Max Knoll, Desarrollo del microscopio
electrónico. Conocimiento de la ultraestructura celular

1951 G. Gey, primer cultivo de células humanas

1952 A. Hershey y M Chase, el ADN es el material genético

1953 James D. Watson y Francis H.C. Crick, Estructura química


del ADN
1983 Kary Mullis, Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)

1996 Ian Wilmut, Clonación reproductiva

2006 S. Yamanka, Células madre pluripotentes inducidas

2012 E. Charpentier y J. Doudna, CRISPR “Corta y pega”


genético
Principios de la Teoría Celular Moderna

- Todos los seres vivos conocidos están constituidos por células.


- La célula es la unidad estructural y funcional de todos los seres
vivos. Es la unidad biológica mas simple dotada de vida propia
-Todas las células derivan de una célula pre-existente por división
- Las células contienen información hereditaria que se transmite de
célula a célula por división.
- Todas las células están constituidas con los mismos componentes
químicos.
-Todo el fluido de energía vital (metabolismo & bioquímica) tiene
lugar dentro de las células.
-La célula interacciona con el medio externo
CONCEPTO DE CÉLULA
Unidad funcional, anatómica y morfológica de los seres vivos. Es la
unidad biológica más simple dotada de vida propia.

Es compleja, está delimitada por una membrana que delimita en su


interior diversas estructuras con funciones diferentes. Los orgánulos
se disponen con un determinado orden y en todas las células tienen
forma semejante

Es dinámica, interacciona con el entorno, intercambia información y se


adapta al medio

Las actividades celulares pueden ser muy precisas

Se pueden organizar en estructuras mas complejas, los tejidos, donde


desempeñan funciones supracelulares
Las células guardan la información en la misma molécula: ADN. Molécula que está
protegida en el núcleo en las células eucariotas

Esta información se duplica de forma semiconservativa en todas las células como


preparación para la división

Las células se reproducen por división

La información se expresa a través de otro ácido nucleico: ARN


La transcripción responde al mismo patrón en todas las células

La información transcrita en el ARN se traduce en proteínas en todas las células.


La traducción también responde al mismo patrón en todas las células

La expresión coordinada de sus genes se traduce en proteínas que participan en


las estructuras subcelulares con funciones vitales para la célula y para mantener
la interacción con el medio

Se permiten variaciones en la expresión de la información que determinan


diferencias estructurales y funcionales entre células

Cada orgánulo manifiesta una composición molecular constante, pero dinámica,


con macromoléculas que están organizadas según un patrón predecible
Todas las células están delimitadas por una membrana similar. Membrana no
impermeable que permite intercambio de señales con el medio externo

Las células responden ante señales externas. Tienen receptores para recibir e
integrar las señales.

Presentan mecanismos de regulación, que en caso de alteración significativa de


la funcionalidad celular o de las condiciones en que se encuentra la célula, la
permiten adaptarse o incluso si acontece algún error irreparable se
desencadena un proceso de muerte

Consumen energía en realizar las diferentes actividades. Se invierte mucha


energía en renovar las moléculas y orgánulos que las integran

La obtención de energía para cumplir con sus funciones varía de unas células a
otras: heterótrofas y autótrofas, aunque hay procesos comunes (mitocondrias)

Las moléculas energéticas son las mismas

Todas las células presentan un metabolismo, suma de las reacciones químicas


que discurren en su interior y con rutas comunes

En estas reacciones actúan enzimas como catalizadores


Laminopatias:
• Atrofias de Músculo estriado
• Atrofias de Tejido adiposo
• Atrofias Sist. Nervioso periférico
• Progeria
Membranopatías
Esferocitosis hereditaria
Esferocitos en sangre periférica por alteraciones de las proteínas de la
corteza celular
Disminuye el VCM
Disminuye la resistencia osmótica
Células
normales Fibrosis Quística

CFTR

Células
con CFTR
mutado

bacterias

• afecta a 1/2500 caucásicos nacidos


• muerte a los ~ 30 años
Formación del
fagóforo

mTOR inhibe la autofagia

Inhibición de mTOR induce la


autofagia
Patologías asociadas a la respuesta a proteínas NO plegadas
Enfermedades lisosomales:
Tay-Sachs

hexosaminidasa

Células afectadas:
Neuronas

acumulación de lípidos
en los lisosomas
Patología asociada a la disfunción mitocondrial

SNC (neuropatías)
Músculo cardiaco y esquelético (miopatías y cardiomiopatías)
Riñones
Tejidos productores de hormonas

Envejecimiento celular
¿En caso de una patología con pérdida significativa de la
función celular, tisular, orgánica y del sistema?

La reparación de los tejidos es un proceso rápido que ha sido


seleccionado a lo largo de la evolución y que permite solventar una
agresión sufrida.

Consiste en formar tejido cicatricial para unir los bordes del tejido
dañado o para rellenar lo perdido. La cicatriz queda como un tejido
diferente que no se integra en la estructura y función del órgano.

Renovar las células, regenerar el tejido y restablecer la función:


Regeneración celular
En la regeneración se recapitula parcialmente el desarrollo
embrionario a partir de células pluripotenciales, las cuáles se
consiguen por dos procedimientos:

1. La desdiferenciación de células que retoman la actividad


proliferativa (como ocurre en las regeneraciones de anfibios,
peces)

2. Por células madre, poblaciones celulares que son `apartadas`


durante el desarrollo embrionario para ser usadas en fases
ulteriores del crecimiento o para la regeneración (como ocurre en
epitelios, hematopoyesis y músculo esquelético)
Células madre de adulto
Líneas de Investigación. Ensayos clínicos

Más de 500 líneas de investigación

Enfermedades cardiacas Infarto agudo de miocardio


Isquemia cerebral,
Sistema nervioso central Parkinson
Piel Generación de piel para el tratamiento de
quemados

Aparato digestivo Utilización de células madre mesenquimales


para reparación de fístulas anales. Hígado:
proyectos de regeneración hepática

Vascular Tratamiento de la isquemia crítica de


miembros inferiores
Osteo-articular Proyectos de regeneración de cartílago y
reparación de lesiones óseas

Endocriología Proyectos para el tratamiento de la diabetes


mediante trasplante de células madre

También podría gustarte