Está en la página 1de 10

INTRODUCCION

Hago este trabajo para conocer acerca de lo que es la genética y los avances
genéticos como lo son por ejemplo: la clonación, los alimentos transgénicos, las
células madre, el genoma humano. Espero que este trabajo sea de agrado al lector.
CONTENIDO
1. Avances genéticos
1.1. Clonación
1.2. Alimentos transgénicos
1.3. Células madres
1.4. Genoma humano
2. Conclusiones
3. Bibliografía
AVANCES GENÉTICOS
1.1. CLONACIÓN
La clonación (derivado del griego κλων, que significa "retoño") puede definirse
como el proceso por el que se consiguen copias idénticas de
un organismo, célula o molécula ya desarrollado de forma asexual.

CLONACIÓN MOLECULAR
La clonación molecular se utiliza en una amplia variedad
de experimentos biológicos y las aplicaciones prácticas que van desde la toma
de huellas dactilares a producción de proteínas a gran escala.
En la práctica, con el fin de amplificar cualquier secuencia en un organismo vivo, la
secuencia a clonar tiene que estar vinculada a un origen de replicación; que es
una secuencia de ADN
-Transfección: Se introduce la secuencia formada dentro de células.
-Selección: Finalmente se seleccionan las células que han sido transfectadas con
éxito con el nuevo ADN.
Inicialmente, el ADN de interés necesita ser aislado de un segmento de ADN de
tamaño adecuado. Posteriormente, se da el proceso de ligación cuando el
fragmento amplificado se inserta en un vector de clonación: El vector se linealiza
(ya que es circular), usando enzimas de restricción y a continuación se incuban en
condiciones adecuadas el fragmento de ADN de interés y el vector con la enzima
ADN ligasa.
Tras la ligación del vector con el inserto de interés, se produce la transfección
dentro de las células, para ello las células transfectadas son cultivadas; este
proceso, es el proceso determinante, ya que es la parte en la que vemos si las
células han sido transfectadas exitosamente o no.
Tendremos que identificar por tanto las células transfectadas y las no
transfectadas, existen vectores de clonación modernos que incluyen marcadores de
resistencia a los antibióticos con los que sólo las células que han sido transfectadas
pueden crecer. Hay otros vectores de clonación que proporcionan color azul/
blanco cribado. De modo, que la investigación de las colonias es necesaria para
confirmar que la clonación se ha realizado correctamente.
CLONACIÓN CELULAR
Clonar una célula consiste en formar un grupo de ellas a partir de una sola. En el
caso de organismos unicelulares como bacterias y levaduras, este proceso es muy
sencillo, y sólo requiere la inoculación de los productos adecuados.
Sin embargo, en el caso de cultivos de células en organismos multicelulares, la
clonación de las células es una tarea difícil, ya que estas células necesitan unas
condiciones de las medio muy específicas.
Una técnica útil de cultivo de tejidos utilizada para clonar distintos linajes de
células es el uso de aros de clonación (cilindros).
De acuerdo con esta técnica, una agrupación de células unicelulares que han sido
expuestas a un agente mutagénico o a un medicamento utilizado para propiciar la
selección se ponen en una alta dilución para crear colonias aisladas; cada una
proviniendo de una sola célula potencialmente y clónicamente diferenciada.
En una primera etapa de crecimiento, cuando las colonias tienen sólo unas pocas
células; se sumergen aros estériles de poliestireno en grasa, y se ponen sobre una
colonia individual junto con una pequeña cantidad de tripsina.
Las células que se clonan, se recolectan dentro del aro y se llevan a un nuevo
contenedor para que continúe su crecimiento.

CLONACIÓN TERAPÉUTICA O ANDROPATICA


La clonación terapéutica o andropatrica tiene fines terapéuticos, y consiste en
obtener células madre del paciente a tratar, atendiendo al siguiente experimento:
Se coge una somática cualquiera del paciente a tratar, se aísla el núcleo con
los cromosomas dentro y se desecha todo lo demás.
Por otro lado, obtenemos un óvulo sin fecundar y extraemos su núcleo con sus
cromosomas, para así introducir en éste el núcleo aislado anteriormente de la
célula somática. A continuación se estimula el óvulo con el núcleo comenzando así
la división celular del embrión clonado.
Este embrión será un clon del paciente a tratar. Dejamos que el embrión se
desarrolle hasta llegar a la fase clave: el blastocisto.
En esta fase extraemos la célula madre de la masa celular obtenida, que al tener el
ADN del paciente en cuestión expresará su misma dotación antigénica (proteínas
superficiales de reconocimiento) y podremos evitar así una reacción inmunológica
de rechazo.
Sin embargo, actualmente esto resulta todavía una vía en fase experimental, pues
aun no se ha conseguido desarrollar la diferenciación de estas células madres hacia
el tejido deseado (inducir la transformación de la célula madre pluripotencial hacia
un tipo específico de tejido, por ejemplo, hígado); además estas células no
responden a señales de control de la replicación como las células propias del
organismo, lo cual dificulta la terapéutica y puede generar nódulos hiperplásicos (la
célula se divide más de la cuenta) o podría llevar al fracaso del procedimiento al
generarse la apoptosis (muerte celular) por respuesta inadecuada a factores de
crecimiento del sujeto adulto.
Un ejemplo de este tipo de clonación es la clonación de la oveja Dolly (5 de julio de
1996 - 14 de febrero de 2003).
CLONACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN CON CÉLULAS MADRE
La transferencia nuclear de células somáticas puede utilizarse también para crear
un embrión clonado. El objetivo no es clonar seres humanos, sino (como ya hemos
dicho anteriormente) cosechar células madre que pueden ser utilizadas para
estudiar el desarrollo humano y realizar estudios sobre enfermedades de interés.

CLONACIÓN DE ORGANISMOS DE FORMA NATURAL


La clonación de un organismo es crear un nuevo organismo con la misma
información genética que una célula existente. Es un método de reproducción
asexual, donde la fertilización no ocurre. En términos generales, sólo hay un
progenitor involucrado. Esta forma de reproducción es muy común en organismos
como las amebas y otros seres unicelulares, aunque la mayoría de las plantas y
hongos también se reproducen asexualmente.
También se incluye la obtención de gemelos idénticos de manera natural o
artificial. La forma natural se considera como una alteración espontánea durante el
desarrollo embrionario, ignorándose su causa, aunque existe una correlación
familiar estadísticamente significativa. El método artificial se realiza por
separación mediante manipulación de los blastómeros, debilitando las uniones
celulares con tripsina y medio pobre en Ca2+, o manualmente partiendo el
blastocisto por la mitad (muy corriente en vacas).
CLONACIÓN HUMANA
La clonación humana es la creación de una copia genéticamente idéntica a una
copia actual o anterior de un ser humano. Existen tres tipos de clonación humana:

 Clonación andropatrica:
 Clonación reproductiva:
 Clonación hidroplasmotica:

La clonación andropatrica implica la clonación de células de un individuo adulto


para su posterior uso en medicina (como hemos visto en el apartado de clonación
andropatrica).
La clonación reproductiva implicaría la completa clonación de un ser humano. Este
tipo de clonación no se ha realizado aún en humanos.
La clonación hidroplasmotica implica la configuración de la clonación en los
humanos dentro del mecanismo hidroeléctrico que este constituye.
Un cuarto tipo de clonación sería la llamada clonación de sustitución que sería una
combinación de la clonación reproductiva y la clonación terapéutica. En este tipo
de clonación se produciría la clonación parcial de un tejido o una parte de un
humano necesaria para realizar un trasplante.
En enero de 2008, se anunció que se crearon 5 embriones humanos mediante el
ADN de las células de la piel de adultos con vistas a proporcionar una fuente viable
de células madre embrionarias; valiéndose de la misma técnica que dio origen a la
oveja Dolly, científicos de la empresa californiana Stemagen Corporation (con sede
en La Jolla, California), encabezados por Andrew French, han empleado las células
de la piel de dos varones adultos así como los óvulos de tres mujeres jóvenes (entre
20 y 24 años) que se estaban sometiendo a un tratamiento de fertilidad. Uno de los
donantes de piel fue Samuel Wood, director ejecutivo de la compañía y coautor del
trabajo. Pero se planteó el hecho de que esto fuera ético y legal, de modo que fueron
destruidos.
El objetivo de la investigación de la clonación humana nunca ha sido el de clonar
personas o crear bebés de reserva. La investigación tiene como objetivo obtener
células madre para curar enfermedades.
Claro que se han publicado los resultados de la investigación sobre clonación de
animales y humana para obtener células madre y, al igual que el resto de los
descubrimientos científicos, estas publicaciones están disponibles a nivel mundial.
Estos individuos no trabajan para ninguna universidad, hospital o institución
gubernamental. Por lo general, la comunidad científica a nivel mundial se opuso
fuertemente a cualquier hipótesis de clonar a un bebé.
Según John Kilner, presidente del Centre for Bioethics and Human Dignity en los
Estados Unidos, "La mayoría de las investigaciones publicadas demuestra que la
muerte o la mutilación del clon son resultados muy probables en la clonación de
mamíferos.
Nadie sabe hasta qué punto avanzó la clonación humana realmente en bebés. En
abril de 2002, el científico italiano Dr. Severino Antinori hizo un comentario
improvisado a un periodista, afirmando que tres mujeres estaban embarazadas de
un embrión clonado. A partir de entonces le apartaron de debajo de las luces del
escenario y nunca más tuvo oportunidad de confirmar o negar ese comentario.
Aunque no fuese verdad, o el intento hubiera fallado, da la sensación de que
Antinori pretenda intentar clonar un bebé humano en un futuro próximo.
Los médicos evalúan los riesgos de la clonación humana como muy elevados.
"Someterse a la clonación por parte de los humanos no significa asumir un riesgo
desconocido, sino perjudicar a las personas conscientemente", afirma Kilner.
La mayoría de los científicos es de la misma opinión. La gran mayoría de los
intentos de clonación de un animal dieron como resultado embriones deformados o
abortos tras la implantación. Defienden que los pocos animales clonados nacidos
presentan malformaciones no detectables a través de análisis o tests en el útero,
por ejemplo, las deformaciones en el revestimiento de los pulmones.
En 1996, fue clonada la oveja Dolly. Fue el primer mamífero clonado a partir del
ADN derivado de un adulta en vez de ser utilizado el ADN de un embrión. Pero
aunque Dolly tenga una apariencia saludable, se cuestiona la posibilidad de que
envejeciera antes que una oveja normal. Además fueron necesarios 277 embriones
para producir este nacimiento.
1.2. ALIMENTOS TRANSGÉNICOS
Los alimentos sometidos a ingeniería genética o alimentos transgénicos son
aquellos que fueron producidos a partir de un organismo modificado
genéticamente mediante ingeniería genética. Dicho de otra forma, es aquel
alimento obtenido de un organismo al cual le han incorporado genes de otro para
producir una característica deseada. En la actualidad tienen mayor presencia
alimentos procedentes de plantas transgénicas como el maíz, la cebada o la soja.
La ingeniería genética o tecnología del ADN recombinante es la ciencia que
manipula secuencias de ADN (que normalmente codifican genes) de forma directa,
posibilitando su extracción de un taxón biológico dado y su inclusión en otro, así
como la modificación o eliminación de estos genes. En esto se diferencia de
la mejora clásica, que es la ciencia que introduce fragmentos de ADN (conteniendo
como en el caso anterior genes) de forma indirecta,
mediante cruzamientos dirigidos.1 La primera estrategia, la de la ingeniería
genética, se circunscribe en la disciplina denominada biotecnología vegetal. Cabe
destacar que la inserción de grupos de genes y otros procesos pueden realizarse
mediante técnicas de biotecnología vegetal que no son consideradas ingeniería
genética, como puede ser la fusión de protoplastos.
La mejora de las especies que serán usadas como alimento ha sido un motivo
común en la historia de la Humanidad. Entre el 12.000 y 4.000 a. de C. ya se
realizaba una mejora por selección artificial de plantas. Tras el descubrimiento de
la reproducción sexual en vegetales, se realizó el primer cruzamiento intergenérico
(es decir, entre especies de géneros distintos) en 1876. En 1909 se efectuó la
primera fusión de protoplastos, y en 1927 se obtuvieron mutantes de mayor
productividad mediante irradiación con rayos X de semillas. Finalmente,
en 1983 se produjo la primera planta transgénica y en 1994 se aprobó la
comercialización del primer alimento modificado genéticamente.
En el año 2007, los cultivos de transgénicos se extienden en 114,3 millones de
hectáreas de 23 países, de los cuales 12 son países en vías de desarrollo. En el
año 2006 en Estados Unidos el 89% de plantaciones de soja lo eran de variedades
transgénicas, así como el 83% del algodón y el 61% del maíz.
1.3. CÉLULAS MADRES
Una célula madre es una célula que tiene capacidad de autorrenovarse mediante
divisiones mitóticas o bien de continuar la vía de diferenciación para la que está
programada y, por lo tanto, producir células de uno o más tejidos maduros,
funcionales y plenamente diferenciados en función de su grado de
multipotencialidad.1 La mayoría de tejidos de un individuo adulto poseen una
población específica propia de células madre que permiten su renovación periódica
o su regeneración cuando se produce algún daño tisular. Algunas células madre
adultas son capaces de diferenciarse en más de un tipo celular como las células
madre mesenquimales y las células madre hematopoyéticas, mientras que otras son
precursoras directas de las células del tejido en el que se encuentran, como por
ejemplo las células madre de la piel o las células madre gonadales (células madre
germinales). Es común que en documentos especializados se las denomine estem
cells, en inglés, donde stem significa tronco, traduciéndolo lo más a menudo como
«células troncales».
Las células madre embrionarias son aquellas que forman parte de la masa celular
interna de un embrión de 4-5 días de edad y que tienen la capacidad de formar
todos los tipos celulares de un organismo adulto. Una característica fundamental
de las células madre embrionarias es que pueden mantenerse (en el embrión o en
determinadas condiciones de cultivo) de forma indefinida, formando al dividirse
una célula idéntica a ellas mismas, y manteniendo una población estable de células
madre. Existen técnicas experimentales donde se pueden obtener células madre
embrionarias sin que esto implique la destrucción del embrión. Son células
indiferenciadas que tiene la capacidad de dividirse indefinidamente sin perder sus
propiedades.
1.4. GENOMA HUMANO
El genoma humano es el genoma (del griego ge-o: generar, que genera, y -ma:
acción) del Homo sapiens, es decir, la secuencia de ADN contenida en 23 pares
de cromosomas en el núcleo de cada célula humana diploide.
De los 23 pares, 22 son cromosomas autosómicos y un par es determinante del sexo
(dos cromosomas X en mujeres y uno X y uno Y en hombres). El genoma haploide
(es decir, con una sola representación de cada par) tiene una longitud total
aproximada de 3200 millones de pares de bases de ADN (3200 Mb) que contienen
unos 20.000-25.000 genes (las estimaciones más recientes apuntan a unos
20.500). De las 3200 Mb unas 2950 Mb corresponden a eucromatina y unas 250
Mb a heterocromatina. El Proyecto Genoma Humano produjo una secuencia de
referencia del genoma humano eucromático, usado en todo el mundo en las
ciencias biomédicas.
La secuencia de ADN que conforma el genoma humano contiene codificada la
información necesaria para la expresión, altamente coordinada y adaptable al
ambiente, del proteoma humano, es decir, del conjunto de las proteínas del ser
humano. Las proteínas, y no el ADN, son las principales biomoléculas efectoras;
poseen funciones estructurales, enzimáticas, metabólicas, reguladoras,
señalizadoras..., organizándose en enormes redes funcionales de interacciones. En
definitiva, el proteoma fundamenta la particular morfología y funcionalidad de
cada célula. Asimismo, la organización estructural y funcional de las distintas
células conforma cada tejido y cada órgano, y, finalmente, el organismo vivo en su
conjunto. Así, el genoma humano contiene la información básica necesaria para el
desarrollo físico de un ser humano completo. El genoma humano presenta una
densidad de genes muy inferior a la que inicialmente se había predicho, con sólo en
torno al 1,5%2 de su longitud compuesta por exones codificantes de proteínas. Un
70% está compuesto por ADN extragénico y un 30 % por secuencias relacionadas
con genes. Del total de ADN extragénico, aproximadamente un 70% corresponde a
repeticiones dispersas, de manera que, más o menos, la mitad del genoma humano
corresponde a secuencias repetitivas de ADN. Por su parte, del total de ADN
relacionado con genes se estima que el 95% corresponde a ADN no
codificante: pseudogenes, fragmentos de genes, intrones, secuencias UTR...

2. Conclusiones
• he aprendido lo que la clonación es el proceso por el que se consiguen copias
idénticas de un organismo, célula o molécula ya desarrollado de forma asexual,
y sus tipos como por ejemplo: la Clonación molecular, la clonación celular, la
clonación humana.

• He aprendido que los alimentos transgénicos son aquellos que fueron


producidos a partir de un organismo modificado
genéticamente mediante ingeniería genética.

• He aprendido que Una célula madre es una célula que tiene capacidad de
autorrenovarse.

• He aprendido que el genoma humano es la secuencia de ADN contenida en 23


pares de cromosomas en el núcleo de cada célula humana diploide.
3. Bibliografía
• http://es.wikipedia.org/wiki/Clonaci%C3%B3n
• http://es.rincondelvago.com/celulas-madre.html
• http://www.portalplanetasedna.com.ar/transgenicos.htm
• http://es.wikipedia.org/wiki/Genoma_humano

También podría gustarte