Está en la página 1de 3

El árbol según Apocalipsis 22:2

¿Qué significa? O ¿Que simboliza?

 Símbolo de vida eterna


 Bendición continua
 símbolo de la variedad y abundancia
 simboliza a los que han recibido el perdón de sus pecados porque han sido limpios por la sangre
del Cordero de Dios

Apocalipsis 22:2 el árbol de la vida. Un símbolo de la vida eterna así como de una bendición continua
(vea la nota sobre Gn. 2:9). El árbol produce doce frutos, uno para cada mes, y es simbólico de la
variedad y abundancia que habrá en el cielo. La palabra “terapéutico” se deriva de la palabra griega que
se traduce “para la sanidad”. Las hojas de algún modo enriquecen la vida celestial y contribuyen a que
sea plena y satisfactoria.

Génesis 2:9 el árbol de vida. Un verdadero árbol, con propiedades especiales para sustentar la vida
eterna. Estaba situado en el centro del huerto, donde debió ser visto por Adán, que quizás consumía su
fruto, con lo que sustentaba su vida (2:16). En los cielos nuevos y en la tierra nueva habrá un árbol así,
símbolo de la vida eterna (vea las notas sobre Ap. 22:2, 14). árbol… ciencia. Cp. 2:16; 3:1–6, 11, 22.
Quizás recibió este título porque era una prueba de obediencia por la que fueron probados nuestros
primeros padres, si serían buenos o malos, si iban a obedecer a Dios o si desobedecerían su
mandamiento.

Apocalipsis 22:14 Bienaventurados los que lavan sus ropas. Vea la nota sobre 1:3. Esto simboliza a los
que han recibido el perdón de sus pecados porque han sido limpios por la sangre del Cordero de Dios
(He. 9:14; 1 P. 1:18, 19; vea la nota sobre 7:14). árbol de la vida. Vea las notas sobre el v. 2; Génesis 2:9.

Apocalipsis 1:3 Bienaventurado. Este es el único libro de la Biblia que viene con una bendición para el
que escucha su lectura y explicación para después responder a su contenido en obediencia. Esta es la
primera de siete bienaventuranzas en el libro (v. 3; 14:13; 16:15; 19:9; 20:6; 22:7, 14). el tiempo está
cerca. “Tiempo” se refiere a épocas, eras o temporadas. La siguiente gran época en la historia de
redención de Dios es inminente, pero aunque la venida de Cristo es el siguiente acontecimiento en la
lista, puede tardar tanto en suceder que las personas empiezan a cuestionar si Él de verdad volverá algún
día (cp. Mt. 24:36–39; 2 P. 3:3, 4).

1
En el contexto cultural

Apocalipsis 22:2. La descripción del “árbol de la vida” es de Ezequiel 47:12, que habla de muchos
árboles que producen fruto cada mes (en comparación con los que producen solo en una temporada del
año) y hojas para sanar. Juan modifica los “árboles” de Ezequiel para incorporarlos a su alusión al paraíso
(p. ej., *4 Esdras), el “árbol de la vida” proviene de Génesis 2:9. Las tradiciones judías más recientes
explican más la figura. (Algunos textos judíos hablan de doce árboles, uno para cada mes, en un paraíso de
cuatro ríos, entretejiendo las características de Ezequiel y Génesis en una manera similar a la del
Apocalipsis. Los textos judíos frecuentemente conectan los doce meses con las doce tribus y con las
constelaciones, pero Juan evita asociaciones astrológicas aquí como en otros pasajes.)

En otro comentario

El versículo 2b es un poco difícil de traducir, pero la mayoría de los comentaristas entienden que significa
lo que traduce RV: a uno y otrolado del río estaba el árbol de la vida. Este es otro aspecto tradicional en
los apocalipsis judíos que se remonta hasta el Génesis: Dios plantó en el Edén el árbol de la vida (Gn.
2:9), pero después que pecó el hombre, Dios le excluyó del acceso al árbol de la vida para que no comiera
de él en su estado pecaminoso y viviera para siempre (Gn. 3:22).

El pensamiento judío preveía un acceso al árbol de la vida por cuyo fruto los hombres alcanzarían la vida
eterna (Enoe 25:2ss; 4Esdras 7:53; 8:52; 2 Enoe 8:3). Jesús dio vida eterna. a los hombres en medio de la
historia por su encarnación,muerte y resurrección (Jn. 3:36; 6:54; 20:31) y esta referencia al árbol de la
vida significa la consumación de lo que Jesús cumplió en su misión terrenal.

Se refiere a la esperanza escatológica y en este aspecto, incluye la completa transformación de lo que es


mortal-a la semejanza de lo inmortal (2 Co. 5:4). Sin embargo, la condición de vida eterna es la relación
con Dios por medio de Cristo (Jn. 17:3) y la transformación escatológica en inmortalidad es una bendición
de la comunión directa y no mediada con Dios· y con Cristo. "Seremos semejantes a él, porque le veremos
tal como él es" (1 Jn. 3:2).
El árbol producía doce frutos, dando cada mes su fruto; y las hojas del árbol el'lln para la s8nidad de las
naciónes. La descripción del árbol de- la vida sigue muy estrechamente el lenguaje de Ezequiel 47:12: "Y
junto al río, en la ribera, a uno y otro lado, crecerá toda clase de árboles frutales; sus hojas nunca caerán,
ni faltará su fruto. A su tiempo madurará, porque sus aguas salen del santuario; y su fruto será para comer,
y su hoja para medicina" .

El árbol se describe como si llevara un tipo diferente de fruto cada mes. Por supuesto, esto no tiene
paralelo en la experiencia humana de esta era. El significado es que el árbol no pásará por los ciclos
ordinarios de botones, flores, frutos y cosecha, una o dos veces al año, sino que estará cargado de fruto
todos los meses del afio. Esto expresa el triunfo absoluto de la vida sobre la muerte.

En Ezequiel, el árbol era primordialmente para fruto. Juan enfatiza el poder sanador de las hojas del árbol.
Cuando h-abla de "la sanidad de las naciones;' por medio de las hojas del árbol, no tenemos que pensar en
naciones humanas que vivan en la nueva tierra en la era que ha de- venir, como si necesitaran sanidad del
dolor, enfermedad y muerte.

El contraste se establece entre esta era, habitada por gente que sufre y muere y la era que ha de venir.
Todos los que tienen acceso a esa era participarán del árbol de la vida y encontrarán un perfecto alivio
ante sus aflicciones.

2
Bibliografía
Eldon, G. (1978) Comentario de Apocalipsis, México, Editorial Caribe
MacArthur, J. (1997) La Biblia de estudio MacArthur, Nashville, Tennessee, Grupo Nelson
Keener. C. (2014) Comentario del Contexto Cultural de la Biblia, Editorial Mundo Hispano

También podría gustarte