Está en la página 1de 53

*

Agroecología,
revolución verde y economía solidaria
Tabla de contenido
Introducción .................................................................................................................. 6

Mapa conceptual ........................................................................................................... 7

1. Agroecología, principios y estrategias básicas en la formación de sistemas


sostenibles ................................................................................................................ 8
Agricultura sustentable ................................................................................................ 8
Principios de la agroecología ....................................................................................... 9
Flujo de nutrientes ....................................................................................................... 9
Manejo de materia orgánica ...................................................................................... 11
Sostenibilidad de microclima ..................................................................................... 13
Interacciones y biodiversidad .................................................................................... 14
Creación conjunta e intercambios de conocimiento .................................................. 15
Conocimiento explícito ............................................................................................... 15
Conocimiento tácito ................................................................................................... 16
Sistemas productivos eficientes................................................................................. 17
Gobernanza responsable .......................................................................................... 17
Cultura y tradiciones alimentarias .............................................................................. 18
Soberanía alimentaria................................................................................................ 20
Economía circular ...................................................................................................... 20
Ecodiseño .................................................................................................................. 21
Producción elaboración ............................................................................................. 22
Distribución ................................................................................................................ 22
Consumo ................................................................................................................... 23
Reutilización .............................................................................................................. 24
Reciclaje .................................................................................................................... 24
Economía solidaria .................................................................................................... 26
Protección del medio ambiente ................................................................................. 30

2. Economía familiar campesina ................................................................................ 32


Saberes campesinos ................................................................................................. 35
Educación rural .......................................................................................................... 36
Pérdida de la identidad .............................................................................................. 37
Relevo generacional .................................................................................................. 37
Reforma agraria ......................................................................................................... 38
Producción agrícola ancestral ................................................................................... 39
Importancia de la agricultura ancestral ...................................................................... 40
Agricultura tradicional ................................................................................................ 41
Ejemplos de agricultura tradicional ............................................................................ 42
Agricultura convencional............................................................................................ 43
Agricultura ecológica ................................................................................................. 43

3. Revolución verde .................................................................................................... 45


Objetivos .................................................................................................................... 45
Mentores.................................................................................................................... 45
Problemas asociados ................................................................................................ 46
Actualidad de la revolución verde .............................................................................. 47

Referentes bibliográficos ........................................................................................... 48

Créditos........................................................................................................................ 54
Lista de figuras
Figura 1. Mapa conceptual .............................................................................................. 7
Figura 2. Agricultura sustentable ..................................................................................... 8
Figura 3. Flujo de nutrientes.......................................................................................... 10
Figura 4. Componentes ................................................................................................. 10
Figura 5. Interpretación de elementos ........................................................................... 11
Figura 6. Materia orgánica ............................................................................................ 11
Figura 7. Minerales orgánicos ....................................................................................... 12
Figura 8. Microclima ...................................................................................................... 13
Figura 9. Efecto invernadero ......................................................................................... 14
Figura 10. Biodiversidad................................................................................................ 14
Figura 11. Conocimiento ............................................................................................... 15
Figura 12. Conocimiento estructurado .......................................................................... 15
Figura 13. Conocimiento tácito ...................................................................................... 16
Figura 14. Productividad ............................................................................................... 17
Figura 15. Planes de desarrollo .................................................................................... 17
Figura 16. Comparación desarrollo sostenible .............................................................. 18
Figura 17. Tradiciones alimentarias .............................................................................. 18
Figura 18. Proteína........................................................................................................ 19
Figura 19. Hambre crónica ............................................................................................ 19
Figura 20. Seguridad alimentaria .................................................................................. 20
Figura 21. Economía circular ........................................................................................ 21
Figura 22. Ecodiseño .................................................................................................... 21
Figura 23. Producción sustentable ................................................................................ 22
Figura 24. Distribución sustentable ............................................................................... 22
Figura 25. Consumo sostenible ..................................................................................... 23
Figura 26. Reutilización ................................................................................................. 24
Figura 27. Reciclaje....................................................................................................... 24
Figura 28. Desarrollo sustentable ................................................................................. 25
Figura 29. Proceso de reciclaje ..................................................................................... 25
Figura 30. Producción nuevos elementos ..................................................................... 25
Figura 31. Economía solidaria ....................................................................................... 26
Figura 32. Equidad ........................................................................................................ 26
Figura 33. Actividades socioeconómicas ...................................................................... 27
Figura 34. Equilibrio ambiental ...................................................................................... 27
Figura 35. Cooperación ................................................................................................. 28
Figura 36. Bien común .................................................................................................. 28
Figura 37. Medio ambiente............................................................................................ 29
Figura 38. Solidaridad ................................................................................................... 29
Figura 39. Protección del medio ambiente .................................................................... 30
Figura 40. Conferencia medio ambiente ....................................................................... 31
Figura 41. Núcleo familiar ............................................................................................. 32
Figura 42. Productos agrícolas ..................................................................................... 33
Figura 43. Tipos de economía agrícola ......................................................................... 34
Figura 44. Saberes campesinos .................................................................................... 35
Figura 45. Aprendizaje colectivo ................................................................................... 36
Figura 46. Estudiantes rurales ...................................................................................... 36
Figura 47. Sector rural................................................................................................... 37
Figura 48. Relevo generacional .................................................................................... 38
Figura 49. Sector agrario ............................................................................................... 38
Figura 50. Siembra lunar ............................................................................................... 39
Figura 51. Agricultura tradicional ................................................................................... 40
Figura 52. Sustento familiar .......................................................................................... 40
Figura 53. Experiencia indígena ancestral .................................................................... 41
Figura 54. Patrimonio autóctono ................................................................................... 41
Figura 55. Ganadería .................................................................................................... 42
Figura 56. Control de arvenses ..................................................................................... 42
Figura 57. Agricultura convencional .............................................................................. 43
Figura 58. Agricultura ecológica .................................................................................... 44
Figura 59. Revolución verde ......................................................................................... 45
Figura 60. Norman E. Borlaug ....................................................................................... 46
Figura 61. Consecuencias revolución verde ................................................................. 46
Figura 62. Preocupación mundial .................................................................................. 47
Introducción

El uso de sistemas específicos de producción con los que ha evolucionado el mundo


posee tres lineamientos. En primera instancia existe una producción avanzada –
tecnificada con altos índices de producción y productividad pero que requiere de
grandes cantidades de agroquímicos y fertilizantes. Por el otro lado la agricultura
tradicional, que representa menor medida pero que igual es mecanizada y utiliza
agroquímicos y fertilizantes. En tercer lugar, las distintas modalidades de agricultura de
autoconsumo como la ancestral por ejemplo, y las nuevas tendencias de alimentos
sanos, inocuos y orgánicos.

Queda en el productor elegir cuál modelo instaurar o practicar, sin embargo, no dejar
de lado los nuevos nichos de mercado y el compromiso con la protección del ambiente,
adoptando prácticas de la agroecología.

6
Mapa conceptual

En el mapa conceptual que se comparte a continuación, se evidencia la interrelación


temática del contenido que se plantea en este material de formación:

Figura 1. Mapa conceptual


Fuente: SENA (2019)

7
1. Agroecología, principios y estrategias básicas en la formación de sistemas
sostenibles

En la actualidad, la evolución de las producciones trajo consigo una serie de cambios


específicos. Los cambios planteados o bajo los cuales se han desarrollado los sistemas
productivos modernos deben iniciar con propuestas que abarcan lo social, cultural,
político y económico.

Figura 2. Agricultura sustentable


Fuente: Pixabay (2018)

Surgen entonces interrogantes y un nuevo concepto “Agricultura Sustentable”.

Agricultura sustentable

La agricultura sustentable se basa en aprovechar los beneficios agroecosistémicos


para lograr una producción ideal, amigable con el medio ambiente agrícola, pecuario y
silvícola.

Pero ¿De dónde nace este comportamiento?

Este proceso parte principalmente por el cambio climático, efecto invernadero,


calentamiento global, que es una de las preocupaciones más grandes que existen en el
mundo y las políticas económico – sociales que se definen como necesidades básicas
insatisfechas, pobreza extrema, desigualdad.

8
Principios de la agroecología

La agroecología se define entonces como la adopción de los procesos más relevantes


de la ecología, y aplicarlos en la gestión de sistemas agropecuarios con énfasis en
productividad y desarrollo sostenible.

La agroecología se basa en una serie de principios a saber:

Flujo de nutrientes

“Aumentar el reciclado de biomasa y optimizar la disponibilidad y el flujo balanceado de


nutrientes” (Altieri, 2001, p.29).

El flujo de nutrientes se encuentra de la mano con el flujo de energía, para ello existen
unos conceptos básicos para entenderlos:

 En el grupo de participantes de un ecosistema se encuentra el sol, los productores,


los consumidores primarios, los depredadores y por último los descomponedores.

 La fuente primaria de energía que posee cualquier ecosistema es el sol.

 La energía y los nutrientes pasan de un organismo a otro a través de la cadena


alimenticia o cadena trófica.

 Los microorganismos descomponedores como hongos y bacterias recuperan


energía de la descomposición y la reincorporan de nuevo al suelo.

 Minerales resultantes de la descomposición son reincorporados al suelo de manera


efectiva.

 El residuo principal generado por la interacción de actores, es la pérdida de energía


del ecosistema en forma de calor.

En términos generales los integrantes de un ecosistema agroecológico se pueden ver


en la siguiente gráfica:

9
Figura 3. Flujo de nutrientes
Fuente: SENA (2019)

Pero si se realiza un análisis de la gráfica anterior, se desglosan los componentes que


interactúan:

Figura 4. Componentes
Fuente: SENA (2019)

Algunos de ellos reconocidos a simple vista en el agroecosistema, otros no visibles,


pero no por ello menos importantes.

La gráfica de interacción se puede interpretar de la siguiente manera:

10
Figura 5. Interpretación de elementos
Fuente: SENA (2019)

Manejo de materia orgánica

Figura 6. Materia orgánica


Fuente: SENA (2019)

11
“Asegurar condiciones del suelo favorables para el crecimiento de las plantas,
particularmente a través del manejo de la materia orgánica y aumentando la actividad
biótica del suelo” (Altieri, 2001, p.29).
La materia orgánica posee dos componentes básicos sumamente importantes que se
pueden detallar a continuación:

 La materia orgánica posee micronutrientes “minerales inorgánicos” que son


incorporados al suelo lentamente y pueden ser aprovechados por las plantas.

 La materia orgánica posee microorganismos que al igual que los minerales son
incorporados al suelo e intervienen en procesos de descomposición.

Figura 7. Minerales orgánicos


Fuente: Freepik (2018)

12
Sostenibilidad de microclima

Figura 8. Microclima
Fuente: Pixabay (2015)

Minimizar las pérdidas debidas a flujo de radiación solar, aire y agua mediante el
manejo de microclima, cosecha de agua y el manejo del suelo a través del aumento en
la cobertura, y evitar la presentación de gases efecto invernadero. (Altieri, 2001, p.29)

Efecto invernadero: en este proceso la radiación térmica producida por la tierra queda
atrapada por los gases de efecto invernadero, como resultado, esta se distribuye en
todas las direcciones, ya que se encuentra retenida y genera un aumento de la
temperatura superficial de la tierra.

13
Figura 9. Efecto invernadero
Fuente: Pixabay (2017)

Interacciones y biodiversidad

Figura 10. Biodiversidad


Fuente: Pixabay (2016)

“Aumentar las interacciones biológicas y los sinergismos entre los componentes de la


biodiversidad promoviendo procesos y servicios ecológicos claves” (Altieri, 2001, p.29).

14
Creación conjunta e intercambios de conocimiento

Conocimiento
Explícito

Conocimiento
Tácito

Figura 11. Conocimiento


Fuente: Freepik (2018)

Como se ha visto, los cambios necesarios para empezar responsablemente un


programa de agroecología abarcan desde lo social, cultural, político y económico, sin
embargo, estos temas se relacionan con un aspecto denominado el “conocimiento”.

Conocimiento explícito

Figura 12. Conocimiento estructurado


Fuente: Pixabay (2016)

15
Aquí se abarca todo tipo de conocimiento que se puede estructurar, o que se encuentra
almacenado y comprobado, se toman por ejemplo ciencias como las matemáticas, que
son exactas y estructuradas.

Conocimiento tácito

“Me lo contaron y lo olvidé,


lo vi y lo entendí, lo hice y
lo aprendí”.
Confucio

Figura 13. Conocimiento tácito


Fuente: Pixabay (2014)

Este es un tipo de conocimiento en el que se hace referencia a los conocimientos que


son fruto de la experiencia, que se comparten a través de la tradición y que representa
un valor inmenso e incalculable. La intuición, los valores, las emociones y el
pensamiento, el aprender haciendo.

Los conocimientos tácitos van de la mano a los aspectos culturales, tradición y


conocimiento ancestral, que son protegidos por la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

16
Sistemas productivos eficientes

Figura 14. Productividad


Fuente: Freepik (2017)

La eficiencia es un aspecto que se une a la eficacia, son conocidos como “desafíos a la


productividad”, el arte de cumplir los objetivos y producir más con menos. Aumentar el
índice productivo por unidad de espacio y con variedad, lo que traduce el uso de
sistemas combinados y eliminar el monocultivo.

Gobernanza responsable

Figura 15. Planes de desarrollo


Fuente: FAO (2017)

17
Es velar porque políticas, planes y programas se establezcan de acuerdo a las
necesidades y los factores socioculturales de una región específica. En manos de los
gobernadores se encuentra la ejecución de los planes de desarrollo que deben ser
acordes a las necesidades de la sociedad, no solo en materia de necesidad sino
también en preservación del patrimonio intangible.

En la siguiente gráfica se puede hacer una comparación entre políticas aplicadas al


desarrollo sostenible y desarrollo moderno:

Figura 16. Comparación desarrollo sostenible


Fuente: Sistemas de Produccion Agricola Sostenible (2007)

Cultura y tradiciones alimentarias

Figura 17. Tradiciones alimentarias


Fuente: SENA (2019)

18
Los primeros mil días de vida marcan el punto de partida para una futura vida sana. Así
se ha demostrado con múltiples estudios, bajo los cuales se determina que el aporte de
proteína en los primeros mil días de vida genera un desarrollo neuronal estable en el
infante.

Por el contrario, niños con déficit de proteína en sus primeros mil días de vida obtienen
un pobre desarrollo neuronal y problemas a futuro.

Figura 18. Proteína


Fuente: Pixabay (2017)

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura


(FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Programa Mundial de
Alimentos (PMA), la agroecología contribuye a la seguridad alimentaria y la nutrición al
tiempo que mantiene la salud de los ecosistemas, así mismo es una alternativa de
solución ya que globalmente, casi 800 millones de personas sufren hambre crónica y
2.000 millones carecen de micronutrientes. (Objetivos de desarrollo sostenible, 2015)

Figura 19. Hambre crónica


Fuente: Pregón agropecuario (2015)

19
Pero, ¿cuál es el papel de la cultura?

El tabú alimentario y la parte cultural intervienen fuertemente en el desarrollo de los


individuos, actualmente se encuentran culturas en las que se prohíbe el consumo de
algunos alimentos que, de cierta forma, podrían acabar con el hambre.

Soberanía alimentaria

La agroecología realiza grandes aportes a la seguridad alimentaria, programas de


interrelación entre cultivos, sistemas silvopastoriles, producción de animales por su
carne, por su leche o por sus huevos, se suman a la lucha contra el hambre, la
pobreza, la desigualdad y las necesidades básicas insatisfechas de infantes, familias y
comunidades.

Figura 20. Seguridad alimentaria


Fuente: Comunicación para la soberanía alimentaria (2016)

Garantizando así un aporte diario de proteína (leche, carne, huevos, cultivos) como un
sistema de seguridad alimentaria.

Economía circular

La economía circular es una estrategia bajo la cual se reducen las entradas de


materiales en un sistema productivo, a la vez que se genera una reducción en la
producción de desechos que tienen valor de ser reutilizados.

20
Figura 21. Economía circular
Fuente: SENA (2019)

Preservar y mejorar el capital, optimizar el uso de recursos y promover las fases de la


economía circular, se describen a continuación:

Ecodiseño

Figura 22. Ecodiseño


Fuente: Pixabay (2018)

21
El ecodiseño se basa en la creación de productos sostenibles, lo que quiere decir que
el desarrollo de un producto se realiza de forma estructurada y racional.

Producción y elaboración

Figura 23. Producción sustentable


Fuente: Pixabay (2018)

Según el simposio de Oslo, 1994, la producción debe ser sustentable y responde a las
necesidades básicas de la población, buscando mejorar su calidad de vida,
minimizando el uso de recursos naturales y residuos contaminantes utilizados para ello.

Distribución

Figura 24. Distribución sustentable


Fuente: SENA (2019)

22
La distribución sustentable se asocia con el replanteamiento de cada uno de los
procesos al interior de la empresa, los empaques, los canales de distribución de los
productos, la comunicación con proveedores y clientes y los servicios prestados
dirigidos hacia las prácticas sustentables.

La sustentabilidad no beneficia solo al medio ambiente sino al equilibrio del planeta.

Consumo

Figura 25. Consumo sostenible


Fuente: Pixabay (2015)

El consumo sostenible se basa en promover el uso eficiente de los recursos que


permiten a la empresa funcionar, a esto se suma cualquier tipo de recurso, desde
materia prima hasta recursos naturales como agua y energía.

Lo anterior se traduce en una mejor calidad de vida, reducción del impacto económico,
social y ambiental y en una mejora de la producción.

23
Reutilización

Figura 26. Reutilización


Fuente: Freepik (2019)

Reutilizar y reciclar no es lo mismo. La reutilización es aprovechar materiales usados o


creaciones usadas para mejorarlas o crear una nueva. En este orden de ideas la
reutilización es importante por su aporte al aprovechamiento de los recursos para
mitigar al máximo la generación de residuos.

Reciclaje

Figura 27. Reciclaje


Fuente: Pixabay (2013)

24
El reciclaje es la mejor forma de crear un desarrollo sustentable, es el punto final de la
economía circular bajo el cual todo termina o todo inicia. Con el reciclaje disminuye al
máximo la producción de residuos, si bien en algunos aspectos reciclar es más costoso
que producir, la inversión es aceptable por los beneficios sobre el planeta.

El proceso del reciclaje se puede evidenciar en la siguiente gráfica:

Figura 28. Desarrollo sustentable


Fuente: SENA (2019)

Este proceso se puede analizar en su comportamiento:

Figura 29. Proceso de reciclaje


Fuente: SENA (2019)

Si se realiza un análisis entre el reciclaje y la producción inicial:

Diagrama producción inicial:

Figura 30. Producción nuevos elementos


Fuente: SENA (2019)

25
Se puede concluir que el primero es más costoso, porque posee menor flujo de
movimientos, pero como se había explicado anteriormente los beneficios para el
planeta y el medio ambiente son enormes.

Economía solidaria

Figura 31. Economía solidaria


Fuente: Freepik (2018)

La economía solidaria es una forma de producción donde la importancia del sector


productivo se basa en el capital humano, así mismo busca realizar una distribución de
la riqueza en forma equitativa y una oportunidad de ingresos para todos.

La economía solidaria se basa en unos principios a saber:

Equidad: justicia e igualdad para todos.

Figura 32. Equidad


Fuente: Freepik (2018)

26
Trabajo: acceso a actividades socioeconómicas.

Figura 33. Actividades socioeconómicas


Fuente: Freepik (2019)

Sostenibilidad ambiental: equilibrio y relación armónica entre los actores de un


proceso productivo, medio ambiente y producción.

Figura 34. Equilibrio ambiental


Fuente: Freepik (2016)

27
Cooperación: objetivos alcanzados por la unión entre personas.

Figura 35. Cooperación


Fuente: Freepik (2018)

Trabajo sin ánimos de lucro: pensar en el bien común y no en el bien individual.

Figura 36. Bien común


Fuente: Freepik (2018)

28
Compromiso con el entorno: preservación del medio ambiente minimizando los
impactos.

Figura 37. Medio ambiente


Fuente: Pixabay (2013)

Dichos principios para ser efectivos se enmarcan en parámetros:

Figura 38. Solidaridad


Fuente: Pixabay (2015)

29
 Autonomía, libertad y responsabilidad.
 Aumento del empoderamiento mediante el acceso de oportunidades.
 Libertad de pensamiento creativo e innovación, pensamiento científico e
investigación, nuevas formas de convivencia y desarrollo del ser.
 Armonía con la naturaleza, desarrollo de capacidades físicas, espirituales, entre
otros.
 Relación con las personas y la naturaleza.

Protección del medio ambiente

Figura 39. Protección del medio ambiente


Fuente: Pixabay (2014)
Siendo el año de 1972, Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, en
Estocolmo, junio 5 al 16. Se hace una crítica muy fuerte al proceso de desarrollo que se
ha venido implementando, y se marca un precedente en materia ambiental acusando al
modelo de la época como causante del deterioro ambiental y cultural. (Dipublico.org,
2019, p.1)

30
Figura 40. Conferencia medio ambiente
Fuente: Pixabay (2016)

En la Conferencia de las Naciones Unidas en 1992 en Río de Janeiro, conocida también


como la Cumbre de la Tierra, se reconoce internacionalmente la importancia de la
protección del medio ambiente y el buen uso de los recursos naturales, así mismo la
integración de aspectos socio-económicos, de pobreza y subdesarrollo.

Año 2002, Cumbre de la tierra, Conferencia de las Naciones Unidas, Johannesburgo.


Cumbre mundial del Desarrollo Sostenible. En esta ocasión se ofreció un discurso
ecologista, tratando de generar conciencia y la importancia de aplicar modelos de
desarrollo sostenible. (Naciones Unidas, 2002, p.1)

31
2. Economía familiar campesina

La unidad económica campesina es un sistema productivo compuesto por una familia,


esta se entiende como la unión de un núcleo familiar, conformada por dos adultos y dos
infantes (padre, madre, hijo, hija) en su estructura mínima, también puede estar
compuesta además por ancianos (abuelo, abuela).

Figura 41. Núcleo familiar


Fuente: Pixabay (2016)

Las economías familiares campesinas son desarrolladas bajo una serie de parámetros
que se enuncian a continuación:

 Son compuestas por los miembros de un mismo núcleo familiar.

 Cada miembro de la familia no es un obrero contratado asalariado, sino un eslabón


con una función específica.

 Los miembros de la familia se comportan como consumidores (niños), productores


(adultos) o ambas dependiendo de la edad.

 Generalmente sus actividades son vinculadas a la producción primaria (agrícola –


ganadera) pero también pueden estar en el campo de la transformación, artesanías,
turismo, entre otros.

32
 Al no ser una actividad remunerada como tal, el destino del trabajo es la disminución
del índice de necesidades básicas insatisfechas.

Este último se conoce como punto de equilibrio, determinando hasta qué punto se
trabaja para disminuir las necesidades básicas insatisfechas y dónde empieza a
haber un sobrante productivo, el cual puede ingresar a un mercado externo.

Figura 42. Productos agrícolas


Fuente: Pixabay (2015)

Existen dos tipos de economía agrícola, la economía capitalista y la economía


campesina, en este orden de ideas aquí se presentan las diferencias más comunes:

33
Figura 43. Tipos de economía agrícola
Fuente: Sistemas de Produccion Agricola Sostenible (2007)

34
Saberes campesinos

Como se ha analizado en puntos anteriores, existen dos tipos de conocimiento, es aquí


cuando toma gran importancia el conocimiento tácito. Basado en este se pueden definir
los saberes campesinos como:

Figura 44. Saberes campesinos


Fuente: Pixabay (2017)

Los saberes y aprendizajes colectivos, son comportamientos sociales que contribuyen


enormemente al desarrollo del sector rural, generan unidad e intervienen en el día a día
construyendo historia y educación.

En el país, la educación rural pertenece a un modelo educativo nacional, incentivando


el pensamiento crítico, científico y de cultura urbana, pero dejando atrás saberes
ancestrales, esto, de la mano de la marginación que han sufrido algunas comunidades
indígenas, genera un modelo económico – educativo no acorde con la realidad del
sector.

35
Figura 45. Aprendizaje colectivo
Fuente: Pixabay (2017)

Educación rural

Tomando como base esto, la educación urbana no debe ser la misma que la rural. El
estudiante rural es un opuesto al estudiante urbano, sobre todo en sus condiciones de
vida, su educación familiar se fundó en el amor por la tierra, la naturaleza y el entorno.

Figura 46. Estudiantes rurales


Fuente: Pixabay (2015)

36
Pérdida de la identidad

Actualmente la burbuja turística trae consigo una serie de cambios significativos al


sector rural. Si bien el desarrollo se construye de la mano de procesos como el turismo,
no se debe olvidar el concepto ruralidad de antaño.

Figura 47. Sector rural


Fuente: Pixabay (2014)

Este concepto debe ser protegido y preservado porque hace parte de la historia, la cual
se encuentra en peligro de desaparecer por la construcción de otro tipo de conceptos
en el sector rural.

Relevo generacional

Otro punto a tener en cuenta es el relevo generacional, el temor que genera su pérdida
es preocupante, más aún cuando el modelo económico urbanizado y el poco interés de
las nuevas generaciones en las actividades cotidianas del campo, genera incertidumbre
productiva y financiera.

37
Figura 48. Relevo generacional
Fuente: Freepik (2018)

Según la FAO, durante la historia de la humanidad las migraciones siempre han estado
de la mano del desarrollo, pero, en este caso el tema genera incertidumbre.

Reforma agraria

Colombia ha llevado a cabo 11 reformas agrarias en los últimos 80 años, de ahí que
hayan existido reformas aproximadamente cada 7 años (Razón Pública, 2007). Esto,
desde el punto de vista analítico marca la tendencia sobre un interrogante ¿Qué ha
fallado?

A los investigadores del sector agrario parece interesarles las cifras, pero nada, o muy
poco las costumbres y tradiciones de quienes habitan el territorio sobre el cual ellos
creen saberlo todo.

Figura 49. Sector agrario


Fuente: Pixabay (2017)

38
Y aquí toma importancia el “saber”, las comunidades rurales son ricas en capital
humano, social, ancestral y tierra, el conocimiento que puede aportar el campesinado
en cuanto a sus necesidades es más rico que cualquier estudio realizado por personas
del núcleo rural.

Producción agrícola ancestral

Se han escuchado alguna vez frases como: ¡El clima está loco! ¡Han aparecido plagas
que antes no habían! ¡La producción de la tierra ya no es como antes!

Situaciones como estas, demuestran que las comunidades rurales tienen conciencia de
que algo ha cambiado, sin embargo, hay que hacer frente a los retos y en muchos
casos hay que recurrir a los saberes ancestrales.

El más conocido de los saberes ancestrales es el uso de la luna para la siembra:

Figura 50. Siembra lunar


Fuente: SENA (2019)

39
Hoy más que nuca los saberes ancestrales toman importancia tanto para afrontar las
situaciones adversas, como para buscar una producción más limpia y de naturalidad,
para ello se llevan a cabo una serie de comportamientos:

Importancia de la agricultura ancestral

El sistema de producción de la agricultura tradicional es un sistema de autoconsumo,


con una producción en huertos familiares, esto es importante, ya que aparte de ser el
sustento de las familias, genera lazos de unión entre los actores involucrados.

Figura 51. Agricultura tradicional


Fuente: Freepik (2019)

Cada día estos sistemas cobran de nuevo importancia, la lucha contra el hambre, la
pobreza y la desigualdad, el hábito de comer más sano y la reducción en el uso de
agroquímicos, son oportunidades para rescatar las tradiciones.

Figura 52. Sustento familiar


Fuente: Pixabay (2017)

40
Agricultura tradicional

Se le denomina agricultura tradicional, al tipo de producción que basa sus


conocimientos en la experiencia indígena ancestral.

La agricultura tradicional tiene un aspecto que resulta curioso de acuerdo a su


evolución, es la agricultura que se practicó en países del primer mundo, y a la vez es la
más practicada en países del tercer mundo.

Figura 53. Experiencia indígena ancestral


Fuente: Pixabay (2016)

En países llamados del tercer mundo, este tipo de agricultura es practicada a diario,
países como: Ecuador, Perú y Bolivia, le apuestan a este tipo de agricultura en
comunidades y establecen políticas para su conservación como patrimonio autóctono.

Figura 54. Patrimonio autóctono


Fuente: Freepik (2018)

41
Siendo la agricultura tradicional un comportamiento que ha permanecido durante
generaciones, no es una producción tecnificada, pero rescata los valores y el
conocimiento tácito.

Ejemplos de agricultura tradicional

Aquí se puede citar la rotación de la ganadería con las zonas de cultivos, en primera
instancia el ganado ingresa y en su caminar arregla el terreno, abona con su boñiga y
orina. Luego de cultivar, el ganado ingresa de nuevo y consume los restos de cultivo y
repite el proceso.

Figura 55. Ganadería


Fuente: Pixabay (2017)

En otros aspectos evitando mecanización se usan ovinos para controlar arvenses en


cultivos.

Figura 56. Control de arvenses


Fuente: Pixabay (2018)

42
La agricultura tradicional es el origen de todas las agriculturas conocidas, se define por
la subsistencia de quien la practica y no ha sido modificada a través de los años.

Agricultura convencional

Este tipo de agricultura, es la evolución de la agricultura tradicional, en ella se notan


distintos tipos de tecnología, aunque puede haber un desarrollo interno o de manera
específica hacia la tecnificación total.

Aquí se hace necesaria la participación de varios actores como profesionales, técnicos


y asistentes que aportan sus conocimientos para lograr una mejor producción,
autoconsumo y venta.

Figura 57. Agricultura convencional


Fuente: Pixabay (2015)

Agricultura ecológica

Este tipo de agricultura es muy apetecida por un grupo selecto de personas, aquí se ha
optado por eliminar totalmente el uso de productos agroquímicos de síntesis, también
el uso de semillas u organismos genéticamente modificados, de igual forma no se
emplean abonos químicos. Este sistema, aunque costoso, propone el retorno de dinero
y un futuro en cuanto a la protección del ambiente y el consumo sano.

43
Figura 58. Agricultura ecológica
Fuente: Freepik (2018)

44
3. Revolución verde

La revolución verde, contrario a lo que muchas personas creen, es la frase con la que
se denominó un cambio en la conducta productiva de diversificación y rendimiento
agrícola.

En el año de 1960 se implementó por primera vez el término que se basaba en la


industrialización de la agricultura, la incorporación de productos químicos y la mejora
genética, principalmente en tres productos importantes para el consumo, que fueron:
maíz, trigo y arroz.

Figura 59. Revolución verde


Fuente: Pixabay (2017)

Objetivos

El hambre, la pobreza, la desigualdad y la desnutrición en la infancia fueron los


objetivos propuestos para la incorporación de nuevos métodos productivos para países
más pobres incluyendo Latinoamérica.

Se lograron triplicar las cosechas, reducir la brecha entre las personas y el acceso a los
alimentos, esto fue gracias a la selección de nuevas variedades para la producción.

Mentores

Sin duda alguna, el mentor de la revolución verde es el estadounidense Norman E.


Borlaug, Premio Nobel de la Paz en 1970.

45
Figura 60. Norman E. Borlaug
Fuente: Biografías y vidas (2019)

Por medio del cruce y selección de nuevas variedades, logró encontrar un tipo de
producto que doblaba en producción a las variedades convencionales.

Problemas asociados

Lastimosamente como se ha indicado anteriormente, la revolución verde no es la


solución a todos los problemas. Si bien los aportes en materia productiva son
excelentes e indiscutibles, la revolución verde trae consigo la mecanización de la tierra
y con ello el uso de combustibles, así mismo el aumento de las emisiones, desviar
fuentes de agua para la construcción de represas, sistemas de riego, consumo de
fertilizantes, pesticidas, y aumento de la demanda de petróleo.

Figura 61. Consecuencias revolución verde


Fuente: Pixabay (2015)

46
Actualidad de la revolución verde

En la actualidad existe una preocupación mundial, fuentes investigadoras han


descubierto la muerte progresiva de grandes cantidades de abejas. El ser humano
afronta una terrible amenaza, ya que estos animales son los responsables de un alto
porcentaje de la polinización de los alimentos.

Figura 62. Preocupación mundial


Fuente: Pixabay (2018)

Si bien el uso indiscriminado de pesticidas en la industria no es la causa principal, sí


representa un aporte considerable. El hombre afronta nuevamente una amenaza
mundial de hambruna, para la cual debe prepararse.

47
Referentes bibliográficos

Altieri, M. A. (2001). Agroecología: principios y estrategias para diseñar sistemas


agrarios sustentables. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/255668549_Agroecologia_principios_y
_estrategias_para_disenar_sistemas_agrarios_sustentables

Biografías y vidas. (2019). Norman Borlaug. Recuperado de


https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/borlaug.htm

Comunicación para la soberanía alimentaria. (2016). Granja. Recuperado de


https://www.alainet.org/sites/default/files/styles/articulo-ampliada/public/com-
para-sob-alimentaria.jpg?itok=TaNh6KzJ

Cumbre de Johannesburgo. (2002). Conferencia de las Naciones Unidas sobre el


Medio Ambiente y el Desarrollo. Recuperado de
http://www.un.org/spanish/conferences/wssd/unced.html

Dipublico.org. (2019). Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio humano,


Estocolmo, 5 a 16 de junio de 1972. Recuperado de
https://www.dipublico.org/conferencias-diplomaticas-naciones-
unidas/conferencia-de-las-naciones-unidas-sobre-el-medio-humano-estocolmo-
5-a-16-de-junio-de-1972/

FAO. (2017). Planes de Desarrollo. Recuperado de


http://infobosques.com/portal/biblioteca/directrices-voluntarias-sobre-la-
gobernanza-responsable-de-la-tenencia/

Freepik. (2017). Productividad. Recuperado de https://www.freepik.es/foto-


gratis/tierrascultivo_1145883.htm

Freepik. (2018a). Actividades socioeconómicas. Recuperado de


https://www.freepik.es/vector-gratis/profesion-trabajo-avatar-conjunto-iconos-
personas-pie_3816872.htm

Freepik. (2018b). Agricultura ecológica. Recuperado de https://www.freepik.es/foto-


gratis/agricultor-adulto-hombre-tenencia-fresco-sabroso-vegetales-madera-caja-
jardin-temprano-manana_1284566.htm

Freepik. (2018c). Bien común. Recuperado de https://www.freepik.es/vector-


gratis/gente-posicion-juntos-forma-flecha_1311194.htm

48
Freepik. (2018d). Cooperación. Recuperado de https://www.freepik.es/foto-gratis/cerca-
estudiantes-equipo-trabajo-equipo-pila-manos-juntas-inicio-concepto-
exito_3173897.htm

Freepik. (2018e). Conocimiento. Recuperado de https://www.freepik.es/vector-


gratis/ilustracion-fondo-iceberg_1538778.htm

Freepik. (2018f). Equidad. Recuperado de https://www.freepik.es/foto-gratis/mano-que-


sostiene-mismo-simbolo_3478952.htm#page=1&index=35&query=igualdad

Freepik. (2018g). Equilibrio ambiental. Recuperado de https://www.freepik.es/vector-


gratis/iconos-verde-medio-ambiente_901726.htm

Freepik. (2018h). Minerales orgánicos. Recuperado de https://www.freepik.es/foto-


gratis/jardinero-plantando-plantas-suculentas-suelo_2579452.htm

Freepik. (2018i). Patrimonio autóctono. Recuperado de https://www.freepik.es/foto-


gratis/mujer-cosechando-hojas-te-kerela-india_3540039.htm

Freepik. (2018j). Relevo generacional. Recuperado de https://www.freepik.es/foto-


gratis/manos-sujetando-planta-pequena_2169907.htm

Freepik. (2018k). Reutilización. Recuperado de https://www.freepik.es/vector-


gratis/simbolo-reciclaje-vector-conservacion-ambiental_3759828.htm

Freepik. (2019). Sector agrario. Recuperado de https://www.freepik.es/foto-


gratis/jardineras-mujeres-estan-fertilizando-jardin-cebolla_3709443.htm

Objetivos de Desarrollo Sostenible. (2015). Tercera Conferencia Internacional sobre la


financiación para el desarrollo. Recuperado de
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/events/tercera-conferencia-
internacional-sobre-la-financiacion-para-el-desarrollo/

Pixabay. (2013a). Ecología. Recuperado de https://pixabay.com/es/la-tierra-mundo-


planta-ecol%C3%B3gica-158806/

Pixabay. (2013b). Reciclaje. Recuperado de https://pixabay.com/es/la-tierra-mundo-


ecol%C3%B3gica-reciclar-158805/

Pixabay. (2014a). Conocimiento tácito. Recuperado de https://pixabay.com/es/confucio-


estatua-chino-escultura-547152/

Pixabay. (2014b). Conservación de la naturaleza. Recuperado de


https://pixabay.com/es/conservaci%C3%B3n-de-la-naturaleza-480985/

49
Pixabay. (2014c). Sector rural. Recuperado de https://pixabay.com/es/ruinas-granja-
rural-uira%C3%BAna-pb-424680/

Pixabay. (2015a). Agricultores. Recuperado de https://pixabay.com/es/los-agricultores-


tractor-agricultura-880567/

Pixabay. (2015b). Consumo sostenible. Recuperado de


https://pixabay.com/es/bombilla-globo-parpadea-fondo-930260/

Pixabay. (2015c). Escuela rural. Recuperado de https://pixabay.com/es/kids-la-escuela-


rural-alegre-grupo-909715/

Pixabay. (2015d). Herbicida. Recuperado de https://pixabay.com/es/herbicida-avignon-


campo-de-arroz-587589/

Pixabay. (2015e). Musgo. Recuperado de https://pixabay.com/es/elsach-bach-musgo-


la-naturaleza-767590/

Pixabay. (2015f). Solidaridad. Recuperado de https://pixabay.com/es/refugiados-


migrantes-econ%C3%B3micos-1015294/

Pixabay. (2015g). Verduras. Recuperado de https://pixabay.com/es/hortalizas-canasta-


de-verduras-752153/

Pixabay. (2016a). Agricultura. Recuperado de https://pixabay.com/es/agricultura-


vietnam-1822443/

Pixabay. (2016b). Campo, trabajo. Recuperado de https://pixabay.com/es/campesino-


trabajo-campo-tarea-1801752/

Pixabay. (2016c). Collages animales. Recuperado de https://pixabay.com/es/collage-


%C3%A1frica-5-grandes-animales-1803066/

Pixabay. (2016d). Conferencia. Recuperado de https://pixabay.com/es/evento-sala-


conferencia-1597531/

Pixabay. (2016e). Matemáticas. Recuperado de


https://pixabay.com/es/geometr%C3%ADa-matem%C3%A1ticas-cubo-hexaedro-
1922743/

Pixabay. (2017a). Artesanía. Recuperado de https://pixabay.com/es/bolsas-artesania-


t%C3%ADpico-artesan%C3%ADa-2379225/

Pixabay. (2017b). Campesino. Recuperado de https://pixabay.com/es/campesinos-


zona-cafetera-filandia-2517476/

50
Pixabay. (2017c). Campesinos, el campo. Recuperado de
https://pixabay.com/es/campesinos-filandia-quindio-2425967/

Pixabay. (2017d). Carne, proteína. Recuperado de https://pixabay.com/es/carne-de-


vacuno-carne-sopa-caldo-1956038/

Pixabay. (2017e). Dinero, revolución verde. Recuperado de https://pixabay.com/es/que-


vuelan-d%C3%B3lares-moneda-negocio-2891745/

Pixabay. (2017f). Efecto invernadero. Recuperado de https://pixabay.com/es/la-tierra-


encendedor-planeta-luz-2091112/

Pixabay. (2017g). Naturaleza. Recuperado de https://pixabay.com/es/oto%C3%B1o-


naturaleza-vacas-oto%C3%B1o-de-oro-2964096/

Pixabay. (2017h). Vacas, ganado. Recuperado de https://pixabay.com/es/vacas-


ganado-granja-rural-2641195/

Pixabay. (2018a). La naturaleza. Recuperado de https://pixabay.com/es/la-naturaleza-


tierra-sostenibilidad-3289812/

Pixabay. (2018b). Pesticida. Recuperado de https://pixabay.com/es/bee-muerto-


pesticidas-varoa-3415321/

Pixabay. (2018c). Prado. Recuperado de https://pixabay.com/es/animales-ovejas-


reba%C3%B1o-de-ovejas-3437467/

Pixabay. (2018d). Producción sustentable. Recuperado de


https://pixabay.com/es/sostenibilidad-energ%C3%ADa-%C3%A1rbol-3295757/

Pixabay. (2018e). Sostenibilidad. Recuperado de https://pixabay.com/es/sostenibilidad-


energ%C3%ADa-apple-globo-3295824/

Pregón agropecuario. (2015). Hambre crónica. Recuperado de


http://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=6720

Razón pública. (2016). Reforma agraria y saberes campesinos. Recuperado de


https://www.razonpublica.com/index.php/econom%C3%ADa-y-sociedad/9151-
reforma-agraria-y-saberes-campesinos.html

Rodríguez, S. J. (2009). Economía campesina y proyecto político. Recuperado de


https://biblio.flacsoandes.edu.ec/shared/biblio_view.php?bibid=140991&tab=opa
c

51
SIMAS. (2015). Finca agroecológica. Recuperado de
http://www.simas.org.ni/noticias/1879/cual-es-la-importancia-de-planificar-la-
finca-en-el-tiempo/

52
Créditos

Gestor del proceso de recursos digitales


Juan Bautista Londoño Pineda

Responsable de producción y creación


Jhoana Andrea Vásquez Gómez

Evaluador de calidad instruccional


Erika Alejandra Beltrán Cuesta

Desarrollador de contenidos
Jorge Iván Cifuentes García

E-pedagogo instruccional
Gloria Amparo López Escudero

Evaluador de contenidos
Daivid Johan Cortés Giraldo

Desarrollador Full-Stack
Bryan Mauricio Giraldo Mejía
Catalina Gutiérrez Castaño
Daniel Enciso Arias
Diana Carolina León Romero
Germán Alberto Rodríguez Liévano
Leyson Fabián Castaño Pérez
Luis Felipe Zapata Castaño

Creativo de recursos didácticos


Carlos Andrés Díaz Botero
Carlos Mauricio Sánchez Rengifo
Cristian Andrés Osorio Caiza
Ernesto Navarro Jaimes

Centro Agroindustrial - Regional Quindío


Centro Agropecuario - Regional Risaralda
2019

54

También podría gustarte