Está en la página 1de 5

DESARROLLO DEL TALLER SEMANA 3

A. Datos generales

Nombre del aprendiz: GRACIELA ZAPATA PADILLA

Número de identificación: 28.020.386

Nombre del tutor: ANGELA JOVEN

Ciudad y fecha: Medellín, agosto 2021

B. CÁLCULO DE LA MEDIA MÓVIL SIMPLE

Para el desarrollo de este ejercicio, considere la siguiente premisa:

Los siguientes son los datos registrados de generación de RESPEL,


mensualmente durante los doce meses del año de manera consecutiva: 420, 150,
231, 400, 163, 88, 180, 431, 840, 178, 380, 817. Calcule la media móvil.

Con su grupo de proyecto o de trabajo colaborativo aplique diligencie la siguiente


tabla:

Numero Año: 2021 Total MEDIA MOVIL últimos 6


de mes: RESPEL meses- (Kg/mes)
KG/MES
1 Enero 420 -
2 Febrero 150 -
3 Marzo 231 -
4 Abril 400 -
5 Mayo 163 -
6 Junio 88 242
7 Julio 180 202
8 Agosto 431 249
9 Septiembre 840 350
10 Octubre 178 313
11 Noviembre 380 350
12 Diciembre 817 471
Total RESPEL SUMA : Media Móvil (Kg/mes):
generados: 4278 311

Clasifica PEQUEÑO MEDIANO GRANDE


ción
Los registros consignados en este formato ayudan al generador a organizar la
información que necesita para clasificarse en una de las categorías como
generador de RESPEL de acuerdo con el Decreto 4741 de 2005.

Para cada mes, se deberá ingresar la información mensual de generación total de


RESPEL, en la columna “Total RESPEL (Kg/mes)”. A partir del sexto mes
registrado, se calcula la media móvil siguiendo la formula descrita para la celda
correspondiente.

Finalmente, se promedian los resultados de la media móvil, con el fin de que el


generador pueda clasificarse como pequeño mediano o gran generador de
acuerdo con el Decreto 4741 de 2005.

Según del Decreto 4741 de 2005 se declara mediano generador a la persona


o entidad que genera residuos o desechos peligrosos en una cantidad igual
o mayor a 100.0 kg/mes y menor a 1,000.0 kg/mes. La media móvil (311
Kg/mes) generada encaja en esta clasificación.

C. PLAN DE CONTINGENCIA

Tome en cuenta la siguiente situación para afrontar las acciones pertinentes.

En una empresa productora de derivados lácteos, se ha formulado e


implementado un PGIRS de residuos peligrosos. En los planes estratégico,
operativo e Informativo establecidos para minimizar el riesgo ambiental por el
manejo del RESPEL, se tienen establecidos los diferentes procedimientos y
protocolos para actuar en caso de que se presente una emergencia.
El Día 7 de Julio de 2014 en el Centro de Acopio de almacenamiento temporal se
Presentó un incendio de los residuos de aceite usados.

Con base en esta situación, responda lo siguiente:

1. Indique que debe establecer el plan estratégico para evitar el incendio de los
residuos de aceite de vehículos usados, descríbalo con detalle.

El plan estratégico de la empresa debe establecer lo siguiente:

 Acción participativa y adecuada disposición de los recursos.


 Organización y correcta coordinación.
 Un plan de contingencia activo.
 Plan de ayuda bilateral.
 Apoyo tercerizado con prioridades de protección y prevención.
 Entrenamientos y simulacros de evacuación y emergencias.
 Evaluación y actualización del plan estratégico semestral y anual.
 Análisis de riesgos para mirar cuales son de mayor o menor impacto y ser
tratados.
 Capacidad de respuesta precisa e inmediata.
 Ajustes en los reportes de RESPEL.

2. Describa el procedimiento o paso a paso de lo que debe hacer la brigada de


emergencias para atender el incendio de los residuos de aceite de vehículos
usados.

Un procedimiento adecuado para dicha situación sería:

a. Primeramente, se debe hacer un diagnóstico de la situación de emergencia.


Actuar de acuerdo con lo establecido en los procedimientos operativos para
emergencias.

b. Realizar controles en las zonas de gran impacto basado en el diagnóstico


realizado.

c. Evacuar el personal con calma y orden.

d. Proceder a atender lesionados o heridos, disponiéndolos en sitios de menor


riesgo para ser remitidos a centros asistenciales más cercanos.

e. Mantener informado a las entidades pertinentes la cantidad de personas


involucradas, su estado físico y el estado de la situación.

f. Orientar y prestar apoyo externo de manera eficiente.

3. Describa el procedimiento o paso a paso de lo que deben hacer las personas


de la organización que no pertenecen a la brigada de emergencias en el evento
del incendio de los residuos de aceite de vehículos usados.

Un procedimiento adecuado para dicha situación sería:

a. Se debe suspender temporalmente las labores que se estén realizando.


b. Conservar y mantener la calma, buscando tranquilizar al personal de lasituación
que conlleve peligro.

c. Se debe suspender las funciones de máquinas y/o equipos mientras sucede la


emergencia.

d. Evitar correr y permanecer en silencio siguiendo al personal especializado en


evacuaciones.

e. Respetar y acatar rutas de evacuación (salida), esto permite desalojar el sitio en


un menor tiempo posible.

f. En caso de presentarse humos o llamas desplazarse agachado sobre rodillas y


palmas de las manos.

g. Reportarse ante un coordinador de gestión de riesgo o brigada de emergencias.

h. Cerrar las puertas sin antes de evacuar. Dirigirse al punto de encuentro


preestablecido.

4. De acuerdo con el plan informativo a quienes se debe informar durante la


emergencia y una vez se ha controlado y extinguido el incendio de los residuos de
aceite usados.

Todos los miembros de la empresa que desempeñen un cargo de mayor nivel o


menor nivel deben recibir la misma capacitación con el fin de garantizar las
mismas condiciones en dicha situación por tanto en una capacitación conjunta se
debe preparar a todo el personal en:

✓ Capacitación de evaluación de riesgos

✓ Reconocimiento y determinación de puntos de encuentro.

✓ Identificación de números de emergencia y de respuesta inmediata

✓ Capacitación en Equipo de protección personal (EPP)

✓ Instructivo en el manejo de sustancias peligrosas y derrames

✓ Simulacro contra incendios y catástrofes ambientales

✓ Entrenamiento en primeros auxilios.

En el caso de los visitantes estos deben ser capacitados previamente contra


posibles riesgos que se puedan presentar en su instancia, hacerles entrega de su
respectivo equipo de protección personal y su póliza de accidentes y riesgos
laborales (ARL) dispuestas para su estancia en la compañía. Si el visitante va a
manipular alguna sustancia potencialmente peligrosa este debe recibir una
capacitación independiente previo a entrar a la compañía.

También podría gustarte