Está en la página 1de 15

2 cantos infantiles

2 adivinanzas

2 trabalenguas
Diferentes trajes típicos de a.v.
COBÁN
Este traje diario consta de Güipil blanco de “Kembil” o “Pikbil”, que se confeccionan en
telares de mano, cuyo tejido contiene en sí figuras de canteritos, venados
marquesotes o bien la manta de tabaco. Este güipil representa la belleza, la pureza,
recato de la mujer y los dibujos que lo forman representan la naturaleza, teniendo un
corte que representa el cielo, la obscuridad y los cuatro puntos cardinales de nuestra
cosmovisión.
El color de la Enagua puede ser verde o blanco y rojo, con rayas anchas o pequeñas,
la cual toda Señora lo lleva doblado en la sien como corona al peinado, que va atado,
al clásico “TUPUY” rojo que es símbolo de alta jerarquía y de fecundación. Este tupuy,
representa la sangre que corre en nuestras venas y los nueve meses de la gestación
de la mujer, y también a la serpiente.
Las mujeres de Cobán llevan los dedos de las manos con múltiples anillos de plata
llamados CHACHALES Y ANILLOS, de los que penden patitos, pajaritos, esferas y
animalitos del monte.  Este Chachal de plata también es un collar de monedas
antiguas, de esferas o simples cadenas, que terminan en una gran cruz que se llama
Cuansh.
Diferentes figuras. La servilleta, significa el respeto que hay hacia el Ajaw y el
bukleb,que sirve para servir cacao, como muestra de amistad para quienes llegan.

SANTA CRUZ
El traje de este lugar está compuesto
por:
Servilleta blanca: que significa las
nubes y la sangre.
Tupuy rojo, que significa la serpiente
emplumada y la sangre que corre por
nuestras venas, asì como la
protección de la mujer de los malos
espíritus.
Güipil de manta bril: el cual es 
bordado de color negro y cuello cuadrado que significa los cuatro puntos cardinales.
También, este güipil está manchado de achote a los lados para significar al ama de
casa quienes se encargan de moler achiote y cacao, y además, utilizan el güipil de
manta bril teñido en quilit para cambiar o distinguir un poco la diferencia en las fiestas.
El corte de color azul significa el cielo, la obscuridad y nuestra madre tierra. 
Los aretes, chachales y anillos de plata: éstos significan la belleza y la pureza de la
mujer y se utilizan de color rojo y de pascuas, ya que lo rojo significa la protección de
los malos espíritus.
La faja de color rojo: que sirve para amarrar el corte y es donde guardaban sus
ofrendas o monedas nuestros antepasados.
SAN CRISTÓBAL
El corte marino que representa el
color de los ojos y la noche..
Güipil blanco manchado representa
la pureza de la mujer, el corazón del
cielo, lo manchado es lo laborioso
que son las mujeres. El cuello
representa los cuatro puntos
cardinales de nuestra cosmovisión.
Tupuy: con sus nueve metros de
largo, representa los nueve meses de
embarazo de la mujer, también a la serpiente emplumada, así como el color de la
sangre del pueblo indígena.
Cadenas aretes y anillos: representa la belleza de la mujer y protección de los malos
espíritus.
Faja roja: representa la sangre que corre por nuestras venas.
El chal: pieza adicional que le da la elegancia a la mujer indígena, siendo elaborado
de un glifo maya.

TACTIC
El corte rojo: significa la sangre que derramaron nuestros antepasados.
El güipil rojo: representa la sangre, la naturaleza, los animales y su cuello del
representa los cuatro puntos cardinales.
El güipil que llevan en la cabeza representa el gran respeto hacia el ajau.
Las dos trenzas significan la dualidad y la complementariedad.
El listón blanco representa la pureza de la mujer indígena. 
Los chachales significan la serpiente coral.  Los aretes y los anillos representan la
belleza de la mujer en todas las manifestaciones.
LANQUIN
El corte envuelto azul significa la
esperanza, la muerte y el cielo.
El güipil blanco, la dignidad de la
mujer.
El pelo enrrollado representa la
higiene.
El guacal lugar de cacao, y también
para guardar los puros o cigarrillos
que sirven para desaparecer los
malos espíritus, y también para
guardar los centavos.   
El BITE sirve para amarrar el pelo y el collar rojo representa la sangre.

TUCURU
El güipil que consta de tres lienzos que son tejidos a mano, con telar de cintura y
fondo blanco que sigfnica la pureza de la raza de la mujer maya qeq’chi’. Consta de
bordados de color verde que significa la naturaleza que nos rodea, y dochos bordados
constan de granos, patitos, plumas algunas figuras como geométricas que da a
conocer que la mujer tucureña ocupa su tiempo y su rutina diaria, en el cuidado de los
animales domésticos de su casa, y como una buen ama de casa que se ocupa de
cuidar y criar a sus hijos enseñándoles a valorar la vida y la naturaleza.
El corte es de  color rojo de ocho varas sujeto a la cintura con una cinta de maguey
significando la sangre, largo hasta el carcañal que significa que la mujer tiene recato y
lo complementa por tupuy en la cabeza, que la hace lucir hermosa, llevando también
un topodo o lienzo bordado amano del color de su güipil, el cual lo complementan con
anillo, aretes, collares de plata y de coral rojo.
CAHABÓN
Cahabón llamado "Cerro Colorado", cabecera municipal de Santa María Cahabón,
municipio de Alta Verapaz, ubicado a 92 kilómetros de la ciudad de Cobán y a 302
kilómetros de la Ciudad Capital.
Este municipio se encuentra en la parte baja de la cuenca del Río Cahabón o Río
Grande, el cual nace en el departamento de Baja Verapaz y se sitúa como el tercer río
con mayor longitud del país.
Este lugar también cuenta con su traje típico representativo, que se compone de un
corte de poca tela de color rojo, que significa la sangre que derramaron nuestros
antepasados, enrollado a la cintura, el cual tiene una punta doblada hacia adentro. 
Con la otra punta forma una especie de bolsillo.
El huipil lo lleva sobre la cabeza para protegerse del sol, representando el gran
respeto hacia el ajau.
Las dos trenzas con que lleva peinado el cabello significan la  dualidad y la
complementariedad. El listón blanco representa la pureza de la mujer indígena. Los
chachales significa la serpiente coral. Los aretes y los anillos representan  la belleza
de la mujer en todas las manifestaciones.

SAN JUAN CHAMELCO


Es un municipio que se localiza al
norte de Alta Verapaz, Guatemala,
cuyo santo patrono es San Juan
Bautista.
La feria en esta localidad es muy
alegre y acogedora, y a pesar de que
es un pueblo chiquito, es muy
agradable.
Además es un lugar en donde
también se puede apreciar su traje característico, el cual se compone así:
Huipil fino que combinan con un corte azul índigo que significa el cielo como también
la obscuridad y nuestra madre tierra, el cual se deja liso en la parte delantera,
mientras que en la posterior se forman varios pliegues que se sujetan con una faja
amarilla.
Aretes y anillos de plata, así como chachales de color rojo y de pascuas que significan
la belleza y la pureza de la mujer.  El color rojo significa la protección de los malos
espíritus.

CARCHA
Es similar al de Cobán con la
diferencia de que el rebozo doblado
que lleva en la cabeza, es blanco a
rayas rojas y como adorno en la
cintura se amarra un camalsá (faja
roja); Lleva bukleb, anillos y collares
como la cobanera, la proximidad de
ambas ciudades municipales hace
que este traje sea similar. Respecto
al traje típico del lugar, observamos
que aún se acostumbra llevarlo
aunque con modificaciones, de acuerdo a la época actual y al nivel económico de la
persona.

TAMAHÚ
Corte rojo: significa la sangre, el vigor dela vida como lo consideran los antiguos
poqomchies mayas. El turbante que se pone en la cabeza: es una pieza de color rojo
que simula una serpiente enroscada, tiene origen prehispánico representa también a
la serpiente cascabel, como también el señor de los cerros y el maíz. Güipil kemooj:
tejido de tres piezas unidas, en telar de palitos de origen antiguo, elaborado
propiamente en el municipio por mujeres indígenas en el centro prevalece el color rojo
esta cruzado por los símbolos de Dios, en los fondos color blanco en que hay figuras
de animales que relatan historias y leyendas de los antepasados tales como:
Mariposas, venados, hojas, pájaros, etc.
Chachales y aretes: son de plata con monedas antiguas, los aretes significan ofrendas
a la diosa luna, primera tejedora del universo
CHAHAL

El corte negro significa la muerte y la noche, el güipil blanco significa el día y la paz
los tupuyes significan la sangre la serpiente y los nueve meses de embarazo de una
mujer, los chachales y anillos significan las estrellas del cielo.

FRAY BARTOLOME DE LAS CASAS


El corte representa al municipio de Cobán y
significa el amanecer, el güipil representa al
municipio de San Pedro Carcha y significa el
amanecer, el Tupuy representa a san Juan
Chamelco y significa la sangre pura de los
abuelos mayas que corren en nuestras venas, el
Kamalsa representa a san Juan Chamelco y
significa el sol, los collares ,aretes y anillos es
del municipio de Cobán y significan las estrellas
del cielo y las arenas del rio, y el incensario que
utilizan es del municipio de Fray Bartolomé de
las Casas.
CHISEC
Debido a que los primeros habitantes del municipio, fueron originarios de San Pedro
Carchá, al emigrar a estos lugares en busca de tierras para poder subsistir,
prácticamente adoptaron el mismo traje típico de San Pedro Carchá, que consiste en
una enagua color negro, con franjas blancas, güipil color blanco y perrajes, así como
en las trenzas usan el respectivo tupuy de color rojo combinado con amarillo.

SENAHU
El municipio de Senahú se encuentra situado en la parte Sur en el  departamento de
Alta Verapaz enla Región II  o Región Norte.  Se localiza en la latitud 15° 24′ 57″ y en
la longitud 89° 49′ 20″.  Limita al Norte con los  municipios de  Cahabón y San Pedro
Carchá  (Alta Verapaz); al Sur con los municipios Panzos y Tucurú (Alta Verapaz); al
Este con el municipio de El Estor (Izabal); y al Oeste con los municipios de Tucurú y
San Pedro Carchá (Alta Verapaz).  Cuenta con una extensión territorial de336
kilómetroscuadrados y se encuentra a una altura de970 metrossobre el nivel del mar, 
por lo que generalmente su clima es cálido.  La distancia de este municipio a la 
cabecera departamental  es de137 kilómetros.

PANZOS
El municipio de Panzos, se encuentra situado en la parte Sureste en el  departamento
de Alta Verapaz enla Región II  o Región Norte.  Se localiza en la latitud 15° 23′ 50″ y
en la longitud 89° 38′ 30″.  Limita al Norte con el  municipio de  Senahú (Alta Verapaz);
al Sur con los municipios de Río Hondo, Teculután, Usumatlán  (Zacapa) y San
Agustín Acasaguastlan (El Progreso); al Este con el municipio de El Estor (Izabal); y al
Oeste con los municipios de San Miguel Tucurú (Alta Verapaz), Salamá y Purulhá
(Baja Verapaz).  Cuenta con una extensión territorial de733 kilómetroscuadrados y se
encuentra a una altura de18 metrossobre el nivel del mar,  por lo que generalmente su
clima es cálido.  La distancia de este municipio a la  cabecera departamental  es
de126 kilómetros.

RAXRUHA  
El municipio de Raxruhá cuenta con características particulares ya que su
conformación como lugar poblado se desarrolla en el marco de las migraciones de por
vida de campesinos y comerciantes de diferentes lugares del país principalmente de
Carcha, Chamelco, Baja Verapaz, por lo que acoge a personas que han venido de
diferentes lugares lo cual le da una condición cosmopolita.  Esto contiene un carácter
religioso cristiano mezclado con la cultura indígena Q’eqchi’ con una combinación
sincrética de las mismas. Derivado de la mezcla de culturas en la actualidad se
manifiestan dos culturas, la no indígena (10%), ubicada principalmente en el área
urbana, y la indígena (60%) en el área rural, y un una combinación cultural que da
origen al sincretismo en un 30% de la población,12 cada una con sus propias
características que se acoplan entre sí.

LA TINTA
Las Costumbres del Municipio de Santa Catalina La Tinta han evolucionado desde su
fundación en 1896. Como se describe anteriormente, este municipio se creó como
aldea por la colonización alemana y el esfuerzo de mozos colonos provenientes
originalmente del municipio de tamahú, por lo tanto la costumbre, el idioma y el traje
típico, eran los que se usaban en Tamahú y el idioma que primero se habló en La
Tinta fue el Pocomchi; años más tarde, vinieron colonizadores de San pedro Carchá,
quienes a su vez traían sus costumbres, su vestimenta y su idioma, siendo esta
segunda generación de habla Q'eqchi', Pero originamente La Tinta fue de vestimenta
tamahunera y de habla Pocomchi'La economía del municipio básicamente es el
comercio, desde sus inicios la Tinta destacó en toda la cuenca del río Polochic como
una región productora de café. Frijol, chile Maíz y el famoso "oro Verde" el
cardamomo, por tal razón su economía tiene su base en la agricultura y la transacción
de estosproductos dando resultados de gran beneficio para quienes comercian con
estos productos.
3 causas que influyen para tener una larga vida

Benefíciate del ejercicio


La presión del día a día te puede dejar con la sensación de que no hay mucho
tiempo para el ejercicio. Pero vale la pena tomar en consideración que, dejando de
lado la pérdida de peso, es mucho lo que se puede ganar con el ejercicio, y puede
significar una gran diferencia entre estar sano y no
Mantente socialmente activo
Todos sabemos que la amistad es importante para la felicidad, pero recientemente
se descubrió que los amigos también nos pueden ayudar a vivir más.

Evita comida basura


Una buena dieta es básica para la buena salud, por lo que evitar ciertas comidas y
bebidas puede ayudar a prolongar la vida. Ingerir demasiados alimentos de alto
contenido calórico como los dulces o la grasa puede llevar a aumentar de peso y
la obesidad.

Que se puede hacer para ayudar a las personas de la 3 edad para hacer mas
placentera su vida
La compañía y las amistades pueden ser la mejor medicina en la vejez. Por eso, lo más importante
que deben hacer los hijos para cuidar adecuadamente a sus padres cuando ya son ancianos es
relacionarse con ellos o facilitarles espacios donde puedan compartir con los demás.
Es claro. Los médicos y cuidadores pueden cumplir su misión como controlar las enfermedades,
ayudarles a tomar sus medicamentos a tiempo, cocinar sus alimentos, asear el hogar o lavar su
ropa. Pero nada hará sentir mejor a la persona que contar con cariño y gente a su alrededor.

Una llamada todos los días, una conversación honesta y prolongada, más allá del “¿cómo estás?”,
en la que el hijo o el nieto les cuenten a sus viejos su vida diaria o hablen sobre cualquier tema
puede ser más importante y reconfortante para el alma que encontrar a una persona que permanezca
todo el día a su lado, pero que no le genere un vínculo verdadero.

20 palabras en ingles con an


An aunt- Una tia
An american girl- Una chica americana

An american boy- Un chico americano

An apple-Una manzana
An air conditioner- Un aire acondicionado

An accident.-Un accidente
An opportunity- Una oportunidad-
An asian guy.- Un chico asiático.-
An active player.- Un jugador activo.
An adventure.- Una aventura.-
An elephant- Un elefante-
An umbrella- Un paraguas-
An island- Una isla-
An antenna- Una antena
An university- Una universidad-
An Orange- Una naranja-
An eraser- Un borrador-
An order- Una orden-
An exam- Un examen-
An egg- Un huevo-
An effect- Un efecto-
An elbow- Un codo
An election- Una elección
An empire- Un imperio-
An example- Un ejemplo-

20 palabras con a
A plane- Un avión
A computer- Un ordenador

A friend- Una amiga

A pencil- Un lápiz
A table- Una mesa

También podría gustarte