Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HABITAT


CARRERA DE ARQUITECTURA

INVESTIGACION TEMATICA

DOCENTES: ARQ. NELSON CAMACHO


ARQ. CARLOS ALIENDRE
ARQ. FABIAN FARFAN
AUXILIAR: ARQ. LEONEL BOGADO

TALLER DE DISEÑO/MORFOLOGIA
IV-C
1.-UNIV. CASILLA ATILA GERSON RUDDY
(EL COVID-19 Y EL NUEVO URBANISMO y EL COVID-19
Y LA NUEVA ARQUITECTURA
2.-UNIV. DIAZ HINOJOSA LUIS ALBERTO
(CONDICIONES DE BIOSEGURIDAD- EL CRECIMIENTO DE
LAS CIUDADES)
INTEGRANTES:
INTEGRANTES:
3.-UNIV. MARAZA MAMANI WILLIAM

4.-UNIV. SOTO NAVARRO ANTONIO


(CENTRALIDADES URBANAS y
LA RECOLETA Y SU PROCESO DE CONSOLIDACIÓN EN EL TIEMPO)
INDICE
INVESTIGACION TEMATICA
EL COVID-19 Y EL NUEVO URBANISMO ....................................................................................3
1.-Acabar con las desigualdades. .......................................................................................................3
2.- Los servicios públicos. ....................................................................................................................4
3.-Equilibrio territorial y descentralización. .........................................................................................4
- Los espacios públicos saludables dentro el concepto de sana distancia....................................4
EL COVID-19 Y LA NUEVA ARQUITECTURA ..............................................................................5
CONDICIONES DE BIOSEGURIDAD………………………………………………………………….9
CRECIMIENTOS DE LAS CIUDADES………………………………………………………………12
CENTRALIDADES URBANAS .......................................................................................................9
Características funcionales: ...................................................................................................................16
Características técnicas: ........................................................................................................................16
Características ambientales...................................................................................................................17
Beneficios de la centralidad: .................................................................................................................17
LA RECOLETA Y SU PROCESO DE CONSOLIDACIÓN EN EL TIEMPO ................................20
Periodo colonial: ....................................................................................................................................20
Periodo republicano: .............................................................................................................................20
LA recoleta, hasta la guerra del chaco. - ...............................................................................................20
La Recoleta, post guerra del chaco y modernismo. ..............................................................................20
La Recoleta, de postguerra. ...................................................................................................................20
La Recoleta, revolución. ........................................................................................................................21
La Recoleta, a mediados del siglo xx .....................................................................................................21
La Recoleta, a mediados del siglo xix ....................................................................................................21
EL COVID-19 Y EL NUEVO URBANISMO
Las grandes falencias que se ponen a flote en todas las ciudades del mundo debido a la
proliferación e impacto del COVID19, comprende repensar a la disciplina del urbanismo desde la
perspectiva arquitectónica como un elemento para replantear y repensar la “ciudad resiliente”, la
ciudad de la sana distancia que tiende a convertirse en un discurso después de la superación de
cada catástrofe de carácter mundial. “Si la ciudad normal, desigual e insostenible, no funcionaba,
aprovechemos este punto de inflexión para transformarla”, sin embargo, la teoría tiende a
reestablecerse en conceptos que requieren de una acción para que estas puedan ser
concretadas, entonces, ¿cuáles son esas acciones que requiere cada ciudad para poder
establecer un “nuevo urbanismo”?, obviamente que las experiencias en los distintos de los países
que atraviesan esta emergencia sanitaria son diferenciadas, por ende, el factor de cultura,
cotidianeidad y forma de pensar influye directamente en el repensar de “las ciudades del futuro”.
He aquí algunos puntos a considerar en el urbanismo del mañana producto de una pandemia,
establecidos en el blog PAISAJE TRANSVERSAL, “El urbanismo en los tiempos del coronavirus”:
1.-Acabar con las desigualdades.

La explosión exponencial de la mancha urbana al igual que la densificación de los centros


urbanos ha generado que planes de reordenamiento territorial, zonificación, entre otras siempre
queden obsoletas, y esto no es dado por la mala planificación o que dichos planes estén mal
desarrollados, sino es más bien de la lejanía con la realidad que estos planes se desarrollan y
aquí es donde surgen los problemas de hacinamiento, baja calidad de vivienda, perdida de
espacios verdes, problemas energéticos, entre otros. El reto recae en como ¿acabamos con esas
desigualdades?, que dado sea por cierto que la pandemia del COVID19 ha ahondado aún más
dichas desigualdades. ¿Es sensato pensar en ciudades resilientes, en espacios de sana
distancia, es ciudades del futuro sin haber comprendido la realidad en la que estas ciudades
espontaneas se han desarrollado?, aquí surge la necesidad del pensamiento crítico y el actuar
de la academia a partir de investigaciones serias que den respuesta a duchas interrogantes.
- Repensar la vivienda.

La primera parte en la que se concibe el urbanismo ya presenta falencias, en tanto la arquitectura


como tal arrastra consigo dichos problemas y por la vivienda no cumple con los requerimientos
que se establece dentro el concepto de bien común y/o calidad de vida. En el medio local basta
con mirar la periferia de la ciudad para poder entender la vivienda en un punto de “diseño”
improvisado, limitado, de baja calidad, entre otros, producto de las desigualdades económicas
que presentan los usuarios y el arquitecto desparece. Ahora frente al tema de confinamiento la
relación entre usuario y espacio público ha desaparecido en muchos lugares y este no se da
necesariamente por dicha acción, sino que la arquitectura que se ha ido desarrollando es la
arquitectura de la privatización y esto
necesariamente de debe a la forma de pensar y la cultura propia y característica de cada
individuo.
2.- Los servicios públicos.

La ciudad crece, por ende, requiere de luz, agua, alcantarillado (servicios básicos), además que
requiere de áreas de ocio, esparcimiento, recreación sana, pero no se implementan con la calidad
en la que las normas básicas lo exigen, el concepto de sana distancia se impondrá en aquellas
urbes que tomen conciencia de lo que la pandemia ha dejado.
3.-Equilibrio territorial y descentralización.

Otro de los fenómenos que surge con la pandemia del COVID19, se establece en el cambio de
las dinámicas sociales, que si bien presenta desigualdades ha obligado a los actores a
familiarizarse de forma obligatoria con los entornos virtuales, que si bien tiende a revertir la logia
de concentración en las grandes urbes, aun establece el factor de desigualdad de campo y
ciudad, esto debido a las desigualdades en el acceso a los servicios de internet. Si bien nuestro
contexto no establecerá grandes cambios después de la pandemia en relación de los campos
virtuales, los mismos necesariamente establecerán la necesidad de incorporarse en los nuevos
modelos educativos y algunos campos de trabajo.
- Los espacios públicos saludables dentro el concepto de sana distancia.
Dentro las tendencias de transformación de los espacios públicos en donde se requería
reemplazar el vehículo por la bicicleta, la generación de espacios peatonalizados y eliminar el
espacio público privatizado, ahora requiere introducir la sana distancia el espacio público sano,
pero con las condiciones de salubridad. El concepto de sana distancia se contrapone al vehículo
o “la movilidad de hacinamiento”, estableciendo incorporar más espacios de transición peatonal
con la distancia que se requiere para el normal desenvolvimiento de las actividades, aquí la
necesidad de incorporar medios de transporte seguros, ecológicos, he aquí la necesidad de
incorporar la bicicleta, pero como un accionar en post del bienestar de las personas y no, así
como un concepto político.
- La nueva movilidad.

Innegablemente que la movilidad como medio de transporte está inmersa en la ideología de las
personas y que la misma desaparezca es un escenario poco probable. Por ende, se debe
incorporar también el concepto de sana distancia, entendiendo que la gran mayoría de las
personas va a retomar su vida en el punto donde esta fue dejada. La nueva movilidad como se
menciona, debe establecer las condiciones para una calidad de atención optima en post del
usuario. Paulatinamente, volver a la cotidianeidad involucrara establecer medios de transporte
seguros, además que la disminución de usuarios dado por la incorporación de medios virtuales
este con el fin de evitar el desgaste de tiempo en los recorridos que supone transportarse de un
lugar a otro.
EL COVID-19 Y LA NUEVA ARQUITECTURA
La crisis del COVID19 ha establecido una serie de eventos en donde la vivienda se ha convertido
en el principal refugio para las personas cotidianas. Además, que se ha convertido en un espacio
de trabajo, ocio y desarrollo de actividades ordinarias, siendo la experiencia de este nuevo modo
de vida una experiencia poco agradable para muchos. La arquitectura como ciencia se
desempeña multifacéticamente, esto significa que, si bien la vivienda no es el uno elemento
arquitectónico de análisis, este se convierte en la unidad de análisis principal en donde se
desenvuelven los usuarios. Las nuevas exigencias que establece la nueva arquitectura se
componen de el aislamiento social, higiene, confort adecuados a los nuevos campos virtuales y
exigencias que denota el confinamiento, acercando al usuario al espacio donde se desenvuelve
multifacéticamente.
El contexto local, tal como se ha mencionado con anterioridad, no cumple con las condiciones
mínimas de habitabilidad, diseñada con una arquitectura improvisada adecuada a la
supervivencia y no así a la calidad de vida que debe ofrecer dichos espacios de habitabilidad,
esta falta de condiciones son las que agravan las condiciones de salubridad sumadas a las
condiciones de servicios básicos precarios o carentes. Aquí se vuelve a acuñar el concepto de
resiliencia, pero esta vez dirigida a la vivienda, un reto que sin duda pone en tela de juicio las
actividades de investigación que han sido deficitarias o carentes. Pero ¿cuáles son los factores
que determinan la concepción de la vivienda resiliente?, abiertamente en este momento hablar
de la relación de la vivienda con el espacio exterior ya no repercute en el concepto de espacio
público, más bien se establece un nuevo espacio de transición que permite ese distanciamiento
o la denominada sana distancia entre el espacio público afuera y la vivienda.
El confort y la calidad ambiental interior se establece como la primera condicionante de las nuevas
unidades habitacionales, aquí se incorpora los espacios de trabajo, establecidos como espacios
que vinculan la intimidad de la vivienda con un exterior globalizado. Muchas de las viviendas tal
como se menciona en el blog “repensar la vivienda tras la pandemia”, carecen de aislamiento
térmico y aislamiento de ruido exterior, si bien estos requerimientos son parte de las normativas
de construcción, los mismo no se aplican.
Otro de los factores que influye en la calidad de y confort, es la calidad del aire que muchos
hechos arquitectónicos lo han ido implementado de forma deficitaria, la mala calidad de aire o la
aireación mala repercute en el estado de salud de las personas. Ahora pasamos de la unidad
habitacional, vivienda a entender su relación con el entorno, la arquitectura urbanística, en el
anterior acápite se estableció pautas para ser consideradas en la denominada ciencia urbanística
post COVID19. Siendo los parámetros a considerar, el concepto de sana distancia en los espacios
públicos, la nueva movilidad urbana, entre otras.
En este punto se establece el concepto de ciudad como un reto de la arquitectura para establecer
la nueva ciudad resiliente como un apoyo a los tipos de ciudad que ya se han ido consolidando,
sin duda que esta no es la primera ni la última epidemia que afronta y afrontara la humanidad en
ese proceso al igual que las personas han ido adaptándose, la arquitectura también ha ido
adecuándose, generando que las nuevas ciudades tengan; un mejor manejo del soleamiento y la
ventilación por vientos predominantes, la accesibilidad y uso de los espacios públicos, el uso
adecuado de la vegetación, el uso de los espacios comunes para la convivencia, peatonalización
y uso del transporte público con las medidas adecuadas de distanciamiento y la incorporación del
uso de energías renovables para el subsanar el consumo energético.
Ahora retomando el tema de la vivienda desde la perspectiva de la nueva arquitectura, dependerá
mucho su readecuación en la medida en que se adopten las nuevas tecnologías como un factor
preponderante en la lógica de construir los nuevos espacios de convivencia, y aquí se acuña el
concepto de la arquitectura del no contacto, que se reflejara en la automatización de todos los
espacios en los cuales se establece la concentración de grandes masas de gente y aquellos
espacio de transición de los espacios íntimos. El concepto de la arquitectura del no contacto, que,
si bien se plantea como un tema de transición, permitirá incorporar de una vez la tecnología a la
arquitectura, que hasta ahora solo se aplicada a los grandes hechos arquitectónicos.
En contraposición a la arquitectura del no contacto se establece en un banco de la segregación
social, ahora el otro lado que la realidad refleja es aquella realidad de las personas con recursos
limitados que se sentirán de nuevo la segregación social que esta latente, no todos podrán pagar
los sistemas automatizados, aquellos espacios automatizados, dando de este modo una nueva
forma de repensar arquitectura, pero desde la perspectiva local. El reto ahora una vez subsanado
la calidad de vivienda y confort de la misma con la nueva arquitectura, recae en rediseñar los
espacios de concentración masiva; mercados, cines, estadios, plazas, paseos, hospitales entre
otros, el solo hecho de introducir el distanciamiento social se establece como un concepto
insuficiente inadecuado para una sociedad consumista y acostumbrada al relacionamiento social,
la generación de la globalización.
Los retos de la nueva arquitectura suscitada de forma forzada gracias a la emergencia sanitaria
denominada COVID19, establece en rediseñar los espacios que parte de la unidad de vivienda
vinculada de forma sana al espacio público, introduciendo y repensando la ciudad del futuro, la
ciudad resiliente que sea capaz de sobrellevar eventos mundiales catastróficos, siendo la sana
distancia un punto de partida para concebir los nuevos espacios de convivencia social.
La arquitectura como tal no siempre refleja la realidad en la que se desenvuelven los usuarios,
pero se establece que los usuarios sobrellevan la cotidianeidad inconscientemente, pero si se
introduce la nueva arquitectura imprevistamente se generara una revolución social, por ende, es
de vital entender cómo es que la sociedad desarrolla su cotidianeidad, haciéndola participe de la
misma a partir de compartir sus experiencias y ver si estas coinciden con la forma en que
sobrellevan sus vidas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
- El urbanismo en los tiempos del coronavirus https://www.paisajetransversal.org/
- Santa María Huertas, R. (2020). La importancia de la vivienda para el cuidado de la salud en el
Perú, en el marco de la pandemia COVID-19.
- CUERDO-VILCHES, Teresa. Repensar la vivienda tras la pandemia. 2020.
- COVID-19 y ciudad. Transformaciones frente al continuismo y las utopías ruralistas Por
Ramón López de Lucio
ANEXOS
LA ARQUITECTURA COMO RESPUESTA AL CONCEPTO DE SANA DISTANCIA

REDEFINIR LA ARQUITECTURA A PARTIR DE LA FORMA DE CONCEBIR EL ESPACIO Y REESTABLECER


LO COTIDIANO
EL ESPACIO “PÚBLICO” COMO EL NUEVO ESPACIO DE MOVILIDAD, LA MOVILIDAD DE LA NO
AGLOMERACIÓN

LA FACHADA ESTABLECIDA COMO EL NUEVO ESPACIO PÚBLICO RELACIONADO AL ESPACIO PÚBLICO


YA EXISTENTE
CONDICIONES DE BIOSEGURIDAD
Marco teórico
Bioseguridad. - Conjunto de normas y medidas para proteger la salud del personal, frente
a riesgos biológicos, químicos y físicos a los que está expuesto en el desempeño de sus
funciones, también a los pacientes y al medio ambiente.
Normas. -Son aquellas reglas o pautas de comportamiento que se establecen para poner
en práctica y alcanzar una convivencia armoniosa y respetuosa.
Higiene. - Se refiere a los cuidados, prácticas o técnicas utilizados para la conservación
de la salud y la prevención de las enfermedades.
Desarrollo
Uso de elementos de protección personal: Utilizar las barreras de protección para realizar
el procedimiento: Guantes, gafas, tapabocas. Usar guantes limpios, en lugar de guantes
estériles, para la inserción de catéteres periféricos.
Lavado de manos. - Las manos pueden ser responsables de transmitir patógenos a nivel
entra y extra hospitalario, por esa razón, el lavado de manos es una importante estrategia
que reduce infecciones.
Según la (OMS), el lavado de manos es un indicador de la calidad de la atención. La
mayoría de las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) se pueden prevenir
con la higiene de las manos.
Medidas de protección básicas contra el nuevo coronavirus
 Lávese las manos con frecuencia con un desinfectante de manos a base de
alcohol o con agua y jabón.
Lavarse las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón mata el
virus si este está en sus manos.
 Al toser o estornudar, cúbrase la boca y la nariz con el codo flexionado o con un
pañuelo; tire el pañuelo inmediatamente y lávese las manos con un desinfectante
de manos a base de alcohol, o con agua y jabón.
Al cubrir la boca y la nariz durante la tos o el estornudo se evita la propagación de
gérmenes y virus. Si usted estornuda o tose cubriéndose con las manos puede
contaminar los objetos o las personas a los que toque.
 Mantenga el distanciamiento social de al menos 1 metro (3 pies) de distancia entre
usted y las demás personas, particularmente aquellas que tosan, estornuden y
tengan fiebre.
Cuando alguien con una enfermedad respiratoria, como la infección por el 2019-nCoV,
tose o estornuda, proyecta pequeñas gotículas que contienen el virus. Si está demasiado
cerca, puede inhalar el virus.
 Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca
Las manos tocan muchas superficies que pueden estar contaminadas con el virus. Si se
toca los ojos, la nariz o la boca con las manos contaminadas, puedes transferir el virus
de la superficie a si mismo.
 Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, solicite atención médica a tiempo
indique a su prestador de atención de salud si ha viajado a una zona de China en
la que se haya notificado la presencia del 2019-nCoV, o si ha tenido un contacto
cercano con alguien que haya viajado desde China y tenga síntomas respiratorios.
Siempre que tenga fiebre, tos y dificultad para respirar, es importante que busque
atención médica de inmediato, ya que dichos síntomas pueden deberse a una infección
respiratoria o a otra afección grave. Los síntomas respiratorios con fiebre pueden tener
diversas causas, y dependiendo de sus antecedentes de viajes y circunstancias
personales, el 2019-nCoV podría ser una de ellas.
Medidas de protección para las personas que se encuentran en zonas donde se está
propagando la COVID-19 o que las han visitado recientemente (en los últimos 14 días)
 Siga las orientaciones expuestas arriba.
 Permanezca en casa si empieza a encontrarse mal, aunque se trate de síntomas
leves como cefalea y rinorrea leve, hasta que se recupere.
Evitar los contactos con otras personas y las visitas a centros médicos permitirá que estos
últimos funcionen con mayor eficacia y ayudará a protegerle a usted y a otras personas
de posibles infecciones por el virus de la COVID-19 u otros.
Conclusiones. -
 Esta serie de normas aparentemente simples son la base para garantizar que no
contraigamos algún virus o algún tipo de enfermedad.

 El distanciamiento social parece ser la clave para controlar la expansión del virus.

 A pesar de la basta información que se le pueda dar a la población, a veces es


ineficaz si estos no las siguen al pie de la letra.

Anexos

Elementos de proteccion personal


Higiene

Distanciamiento social
EL CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES
Marco teórico
Crecimiento: Se refiere al aumento de tamaño, cantidad o intensidad de algo.
Podemos hablar de crecimiento en un niño que ha pasado a la adolescencia, en la
economía de un país o en la población de un lugar.
Ciudad: Es un conjunto urbano, conformado por gran cantidad de edificaciones y
complejos sistemas viales, de población muy numerosa y densa.

Población: Conjunto de seres humanos que hacen vida en un determinado espacio


geográfico o territorio. Es decir, suele referirse a la población humana.
Desarrollo
El aumento de habitantes en las ciudades. - Plantea una serie de problemas de
organización social cuya previsión es indispensable. Un reciente informe de las Naciones
Unidas muestra que las ciudades han experimentado un fuerte aumento en el número de
pobladores.
Actualmente, la mitad de la población vive en centros urbanos y el mayor grado de
urbanismo se encuentra en Latinoamérica.
El incremento de la urbanización. - Se debe en parte, a la migración promovida por
transformaciones en el agro, que reducen la absorción de mano de obra. La condición de
la urbanización ha contribuido, paralelamente, a incrementar y consolidar grandes
núcleos de pobreza, debido a que no se tomaron las previsiones para generar
condiciones aceptables de vida.
Los habitantes pobres sufren dificultades, por las carencias de servicios indispensables
y de viviendas adecuadas, los conglomerados se han convertido en lugares de
asentamiento de redes de delito y en una fuente de problemas de seguridad que afectan
en primer lugar a los pobladores locales.
Las ciudades seguirán creciendo, sobre todo en los países en desarrollo
El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas ha lanzado
un documento que prevé que el 68 % de la población vivirá en zonas urbanas de cara a
2050.
La causa reside en que parte de la población mundial desplazará su lugar de residencia
de las áreas rurales a las urbanas y, a esta predicción, se unen las perspectivas de
crecimiento demográfico
Se prevé que este aumento se producirá de forma desigual en términos geográficos y
que, además, algunas de las urbes que actualmente presentan un mayor tamaño podría
ver reducido su número de habitantes.
Las mega ciudades. -Estas presentan núcleos de población de más de 10 millones de
habitantes y actualmente hay 43 en el mundo
Una urbanización sostenible. -La urbanización es un proceso que tiene que ver con los
tres pilares del desarrollo sostenible: el económico, el social y el ambiental.
El aumento de la población urbana implica prestar atención a aspectos como el
alojamiento, el transporte, la energía, los servicios educativos y sanitarios o el empleo
para poder satisfacer las necesidades de los ciudadanos.
Se debería buscar la implementación de la nueva Agenda Urbana, que es justamente
sobre los desafíos y las oportunidades que ofrece el crecimiento urbano en el contexto
del desarrollo sostenible
Covid-19 una epidemia urbana. -Las ciudades se enfrentan a la crisis con la debilidad de
vivir juntos y la fortaleza de no vivir aislados. En la actualidad se puede apreciar una
aparente disminución del crecimiento de las ciudades en varios aspectos, como la tasa
de mortalidad a causa del virus, mismo que también repercute sobre la economía de cada
nacional ser las ciudades un punto donde se desarrollan actividades económicas y
sociales.
Las ciudades fomentan el contagio, pero aportan el capital social para resolver la crisis
La pandemia se originó en una ciudad, esta se desplazó por el mundo de ciudad en
ciudad y es en las ciudades donde está causando más estragos. Algunos epidemiólogos
constatan que este virus es el resultado de la guerra entre los espacios naturales y el
crecimiento arrollador de la actividad humana.
La humanidad a desestabilizado las especies depredadoras de los animales proclives a
transmitir esos virus y propicio contactos con enfermedades hasta ahora desconocidas.
Nadie ha explicado todavía la naturaleza de esta vía de expansión.
Las ciudades se enfrentan en la pandemia a sus propias debilidades, la densidad, pero
quizá también su arrogancia, es llamativa la lista de servicios que han sido preservados
del confinamiento: el sector industrial y la distribución. Todo lo que la ciudad expulsa en
su crecimiento en este último tiempo, en busca de una nueva salubridad.
Conclusiones
 Las ciudades seguirán creciendo pase lo que pase ya que las personas se mueven
acorde a sus necesidades.

 En la actualidad es inevitable pensar en mejorar el estilo de vida dentro de las


ciudades ya que son estos los principales focos de propagación no solo del covid,
sino de otras posibles enfermedades.

 A pesar del peligro que representan las ciudades, estas siguen siendo parte
importante del desarrollo no solo de las actividades humanas sino económicas.
Anexos Crecimiento de las ciudades

Las ciudades y el covid-19


Entrono alrededor de las ciudades

La economía dentro de las ciudades no se puede detener

Bibliografía
http://red.unal.edu.co/cursos/enfermeria/modulo2/bioseguridad.html
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public
https://www.clarin.com/opinion/crecimiento-ciudades_0_rkd-nwx1CFx.html
https://www.un.org/development/desa/es/news/population/2018-world-urbanization-
prospects.html
CENTRALIDADES URBANAS
la definición del término que relación a un fenómeno urbano debe-par ser válida urbana,
a saber, funciones, técnicos, formales, ambientales y de significado. Y su explicación o
descripción debe superando por lo tanto la definición fenomenológica.
Suele ocurrir que el nombre de un término sugiere su contenido. En este caso,
“centralidad” parece refuerce a una característica geométrica lo cual suele provocar
equivocaciones.
Centralidad: es la intersección y coexistencia de polaridades.
Polaridad: es el ámbito urbano constituido por la red de actividades conformada por una
actividad urbana principal y sus complementarias.
Actividades urbanas principales: son aquellas que corresponden al nivel más alto de la
tipología respectiva.
Puesto que ningún equipamiento puede satisfacer todas las necesidades de sus usuarios
dentro de sus instalaciones, esa insatisfacción va provocando de manera espontánea en
sus cercanías, las cuales encuentran una suerte de cliente la cautiva para la venta de sus
bienes y servicios. Dependiendo del nivel de complementariedad con la principal- lo que
determina el de su rentabilidad ubican a mayor o menor distancia de la actividad principal;
por ej. Al otro lado de la calle en planta baja o alta, así se van alejando hasta un
determinado (pero pequeño) número de cuadras, plantas bajas o alta.
Cuando por circunstancias de diversa índole, como pueden ser la alta rentabilidad del
suelo en el ámbito de una polaridad, o la disponibilidad de buenas condiciones de
funcionamiento como son la cercanía del transporte público, buena infraestructura de
energía, agua y alcantarillado, disponibilidad de suelo amplio y bien ubicación con
relación a aquellas, etc. Se instala otra actividad principal en las cercanías de la primera,
lo que va dando lugar a una nueva polaridad, con lo que los ámbitos de influencia de las
cercanías del, con lo que los ámbitos de influencia de las dos se superponen e intersecan.
Características funcionales: adicionalmente a la funcionalidad de formación y
consolidación de una centralidad urbana, es pertinente describir su rol en la funcionalidad
del resto de la ciudad o si, se trata de una ciudad con varias centralidades, de su ámbito
de influencia de la centralidad en la totalidad del territorio de la ciudad, su impacto o efecto
en la funcionalidad de la ciudad será mayor o menor.
Hay que tener en cuenta las transferencias desde y hacia la centralidad son de personas
de diversa función (clientes, empleados de gestión, trabajadores de servicio,
proveedores, ritmos, frecuencias, intensidades, horas de las horas del día, día de la
semana y modos de transporte son respectivamente diversos.
Características técnicas: la aglomeración de actividades que concentran un elevado
número de usuarios obviamente implica una fuerte demanda sobre la infraestructura vial,
la de energía, agua potable, alcantarillado y comunicación.
Generalmente la formación de una polaridad o de una centralidad suele iniciarse en un
ámbito urbano de menor densidad de ocupación y de población, lo que significa que la
municipalidad deberá cambiar las redes subterráneas, superficiales y áreas de
infraestructura para atender a la nueva y creciente demanda y carga sobre ella. El costo
de esas obras difícilmente es pagado por sus beneficiarios de unos- relativamente- pocos
negocios. Los aumentos los impuestos sobre el uso del espacio público, deberían ser
proporcionales a la inversión que hace la colectividad en estas obras.
Características formales: este componente se refiere a la imagen urbana y arquitectónico
que trae consigo la polaridad y centralidad, finalmente producida por las edificaciones y
redes viales. En la medida en la polaridad, y más aún la centralidad, terminan
constituyéndose en un hito de la ciudad, en elemento fundamental de la lectura de la
ciudad y su imaginable o reconocimiento por propios y extraños, la imagen adquiere
mayor relevancia. La imagen depende de los proyectistas, pero es necesario tener en
cuenta que sus diseños no constituyen obras de arte, en la medida en que están
determinados por una realidad y presión social.
Características de significado: las sensaciones desprendidas del anterior componente
como efecto sea la idea o la noción que transmite un ámbito urbano. Ampliando el alcance
y profundidad del contenido espacial incluyendo la localización seguidamente los efectos
de precio del suelo y el costo de los alquileres.
Características ambientales: la concentración y aumento de la densidad de actividades
de usuarios, de población, vehículos, de edificaciones; la consecuente congestión
vehicular y baja de la accesibilidad al sector, producen impactos ambientales, tales como
los siguientes, a saber:
- Altas emisiones de dióxido de carbono.
- Reducación de la humedad ambiental, por disminución de las superficies verdes y
arborizadas.
- Reducción de la filtración de aguas lluvias en pozos de acuíferos.
- Cambio de régimen de vientos y aumento de su velocidad.
Beneficios de la centralidad: en el objetivo de disminuir los desplazamientos de los
habitantes por toda la ciudad en busca de los equipamientos básicos de uso diario, tales
como los de educación, salud, bienestar social y comercio; un adecuado ordenamiento
del territorio urbano debe asegurarse de que en cada ambiente poblacional en un alcance
peatonal (entre 400 y 600 mts.) se buque una centralidad con todos los equipamientos
mencionadas.
La explicación anterior concluye en que para un mejor funcionamiento de la ciudad es
preferible que se forman varias centralidades y no una sola, para reducir los
desplazamientos, es decir, reducir la movilidad en la ciudad, aumentar su accesibilidad u
mejorar sus características ambientales. Claro está que de aquellas para evitar o reducir
los defectos anotados en los puntos anteriores.
Citas bibliográficas
“el alquiler de los departamentos ubicados en área de prestigio es muy comparado con la calidad
arquitectura de los mismos y de su ámbito urbano; lo propio ocurre con departamentos y viviendas
en los suburbios invadidos por las clases acomodadas y en los que aspiran vivir las clases
medidas aburguesadas”-CATELLES MANUEL, la cuestión urbana.
una de las consecuencias de esta anarquía es la congestión vehicular y peatonal en estos, ni una
connotación, y la baja accesibilidad consecuente en ellos” DOLLLFUS , Olivier. geograhie
universelle. Hachete/reclus.1990.
los primeros ejercicios de
planeación de
centralidades en Bogotá
para orientar el crecimiento
urbano

Mapa de Identificación del sistema de centralidades


por actividades

La figura de las
centralidades en los
modelos
territoriales de una visión
urbanística
de la equidad territorial
(2000) al predominio
del principio de
competitividad urbana (2004)

Mapa de Identificación del


sistema de centralidades
por superficie y población
Mapa de Identificación del sistema de centralidades por tipología

metropolitana

zonas

sectorial

barrial

Agrupación de
centralidades

Ecuador de Quito
LA RECOLETA Y SU PROCESO DE CONSOLIDACIÓN EN EL TIEMPO
La recoleta es Nodo, un punto de intersección, conexión o unión de varios elementos que
confluyen en el mismo, también es un espacio en el que influyen parte de las conexiones
de otros espacios reales o abstractos que comparten las mismas características. Ahora
la recoleta hubo una evolución paso por periodos:

Periodo colonial: El Consejo Real de Indias hizo pública en 1596 la “Demarcación y


División del Perú” indicando que la Audiencia de Charcas tenía Oropesa (Cochabamba)
Sobre la estructura productiva de productos agrícolas, donde el convenio era punto
mercado interno hizo que campesinos arrendatarios, arrieros y comerciantes, junto a
fabricantes/vendedores de chicha y artesanos, crearan sus propios referentes urbanos.
“La mala conciencia del colonialismo se junta con la mala conciencia de la opresión de clase” En
el Prefacio de la obra “El queso y los gusanos, Ginzburg 1999.

Periodo republicano: 1825, el nuevo Estado vio de inmediato a Cochabamba como zona
proveedora de recursos agrícolas, necesarios para que continuara funcionando el
aparato económico. En ese periodo las estadísticas muestran una dramática disminución
(36%) de la población indígena en la ciudad de Cochabamba, debido a que los indios se
autodefinían como mestizos trabajadores - residentes urbanos.
La plazuela se había convertido en el ícono de la élite urbana, según se comprueba en
una Ordenanza de 15-oct-1863, que disponía que todos los vecinos de la plazuela
estaban obligados a construir arcadas iguales a las existentes, bajo amenaza de “remate
público” de las casas de los infractores.
La iglesia de San Francisco fue remodelada en 1926 perdiendo sus elementos
arquitectónicos más destacados109; actualmente son dignos de mención el retablo
principal y el púlpito, ambas piezas legítimas del periodo barroco.
“No tiene más renta que la limosna de los fieles, está en la parte opuesta del río Rocha en un
sitio ameno y silencioso. Su fábrica es moderna y más capaz que los otros; la iglesia, aunque
reducida es primorosa, muy aseada y decente: tiene dos huertas de árboles frutales donde
siembran hortaliza, con abundante agua que les sirve de mucho alivio” Viedma 1969: 38

LA recoleta, hasta la guerra del chaco. - El uso de espacios en viviendas del centro de la
recoleta se fue modificando en este periodo, se mantenían las viejas estructuras
coloniales pertenecientes a la clase hegemónica, aunque ahora con fachadas
reformadas, pero con las mismas carestías en cuanto a servicios sanitarios, adecuada
ventilación e iluminación interior. La relativa movilidad social a que dio espacio el orden
republicano.

La Recoleta, post guerra del chaco y modernismo. - Las inversiones inmobiliarias se


multiplicaron en este periodo dando paso a la edificación de “casas modernas” y “chalets”,

La Recoleta, de postguerra. – La recoleta de la élite se mostraba en palabras del Arq. Solares


como un “oasis de los ideales de desarrollo de la sociedad oligárquica”, frente al ancestral
retraso económico, social y tecnológico de las clases subalternas del sur de la ciudad,
ratificando nuevamente la bi-polaridad existente en la ciudad.
La presión de propietarios de fundos suburbanos, que necesitaban valorizar sus tierras
lanzándolas al mercado inmobiliario, promovió la apertura de nuevas calles, y la ampliación
de otras para convertirlas en avenidas, así como la creación de plazas.

la margen derecha del Rocha, esta zona residencial podría extenderse hasta donde fuese
necesario, conservando el carácter genuino de “campiña” la zona de Tupuraya, Aranjuez,
Recoleta, Queru-Queru y Cala-Cala, pero dotándole de cierta regularización. Solares

La Recoleta, revolución. - En 1954 el gobierno implementó la “Reforma Urbana”, que junto a


la Reforma Agraria produjo una alta movilidad económica y social, promoviendo la migración
de campesinos desde el campo a la ciudad, generando rápidos cambios en la mancha urbana
y demandando cada vez mayores servicios básicos y de infraestructura. Por su parte, la clase
hegemónica. La circulación social marginada en La Recoleta era viable, pero permanecía de
su presencia permanente era dudosa, porque marcaros un grupo social.
La Recoleta, a mediados del siglo xx.- En el entendido que la dinámica urbana es un reflejo
de procesos económicos, sociales y culturales que vive una ciudad, la morfología de La
Recoleta de Cochabamba se consolidó en este periodo en base a dos formas de vida co-
existentes:
La primera “moderna” de estilo occidental, dirigida a la clase media en ascenso y a la
clase alta
- Las actividades comerciales por supuesto se desarrollan al aire libre sobre las vías de
mayor circulación. Las actividades culturales giran alrededor de bailes populares
recreados en fiestas patronales, a la vez que se convierten en referentes culturales los
encuentros de boxeo, las radionovelas y revistas de lucha libre
“la cultura valluna y la cultura europea no se dan precisamente la mano, pero se toleran y
materializan un espacio urbano lleno de originalidad y creatividad, que el afán modernista
posterior lamentablemente destruirá” Solares

La Recoleta, a mediados del siglo xix.- esta es la parte alta de la ciudad. Se puede llegar
andado desde el centro histórico porque no está nada lejos. Aquí también encontramos
la zona más clic de Cochabamba y con alto poder adquisitivo. También vimos enormes
mansiones rodeadas de muros y cámaras de seguridad, embajadas, lujosos hoteles y
sobe todo muchas tiendas de moda restaurantes y locales de ocio nocturno. Iglesia de
la recoleta, lo primero que nos encontramos nada más llegar a la recoleta. Nos llama
muchísimo la atención la colorida fachada y la originalidad de la decoración. Eso sí, el
trafico delante de la iglesia es infernal y desistimos en la idea de hacer una foto perfecta
sin ningún coche pasando por delante.
tendrá una conexión con la ciudad, con sus habitantes, cultura y la historia de
Cochabamba. Un paseo peatonal muy pintoresco, con boliches, pubs, karaoques y
restaurantes. En pleno paseo un punto de atención al turista. Por el día es un lugar súper
tranquilo, ideal para pasear. Y por la noche ya se encuentran abiertos todos los negocios
la zona.
Mapa del periodo colonial, La Recoleta

La Recoleta de 1725 sufrió una remodelación no adecuada a su arquitectura


original, toda vez que se eliminó el atrio y se desfiguró la torre.
DESARROLLO DE UN MARCO
MULTIDIMENSIONAL DE LA RECOLETA

TEMPLO DE LA RECOLETA HOTELCOCHABAMBA

BOULEVARD

También podría gustarte