Está en la página 1de 7

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA NIÑA MARIA

´Resolución 5558 del 3 de octubre de 2016, SEDTOLIMA


NIT: 890706682-3
DANE: 173283000020
Fresno - Tolima
GUÍA PARA EL TRABAJO EN CASA # 1
ÁREA /
Lenguaje GRADO : 11 SEDE: Principal
ASIGNATURA:
NOMBRE DEL CORREO/ TELEFONO malasso84@gmail.com
Maira Yiceth Lasso
DOCENTE : DEL DOCENTE: 3174921594
Relaciono el significado de los textos
OBJETOS DE Coherencia y cohesión D.B.A./DESEMPEÑOS que leo con los contextos sociales,
APRENDIZAJE Texto argumentativo ASOCIADOS : culturales y políticos en los cuales se
han producido. DBA 3
FECHA DE
Marzo 12
ENTREGA:
1. Introducción
El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de
persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o
tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados
comportamientos, hechos o ideas.

La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele
combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la
argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. La argumentación se
utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el
ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos
mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la
conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma dominante en los debates,
coloquios o mesas redondas.

2. Exploración

OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Utilizar mecanismos de coherencia y cohesión en la producción de textos argumentativos.

Observe la ilustración e imagine cual podría ser el oficio


de quien habla para el público ¿cree que en ese oficio
necesita de la argumentación?

3. Estructuración

Coherencia y cohesión

1. COHERENCIA
La coherencia es la propiedad textual por la cual los enunciados que forman un texto se
refieren a la misma realidad. Para que un texto presente coherencia, sus enunciados han

Página 1 de 7
de centrarse en un tema y debe responder a nuestro conocimiento del mundo. Los textos
se construyen aportando nueva información en cada enunciado, pero una secesión de
enunciados dejará de ser coherente si en ellos no se hace referencia a un tema común.

2. COHESIÓN
Además de resultar coherentes, los enunciados de un texto deben estar conectados o
cohesionados entre sí. Así, dos enunciados coherentes pueden no constituir un texto si su
relación gramatical es incorrecta. Se denomina cohesión a la propiedad por la cual los
enunciados de un texto se relacionan correctamente desde un punto de vista léxico y
gramatical. La cohesión se pone de manifiesto en los textos por medio de diversos
procedimientos, que pueden ser léxicos, si atienden a las palabras y sus significados, y
gramaticales, si se emplean recursos morfosintácticos.

2.1 COHESIÓN: PROCEDIMIENTOS LÉXICOS

Se trata de mecanismos que proporcionan una continuidad de sentido al texto a partir de


los significados de las palabras. Los principales procedimientos para otorgar cohesión
léxica a un texto son la repetición, la reiteración y la asociación.
· Repetición: Se trata de la reproducción exacta de la misma palabra o expresión en
distintos lugares del texto.
· Reiteración: El sentido de un término se repite por medio de palabras o expresiones
diferentes. La reiteración puede contener sinónimos (palabras con forma distinta pero con
significados semejantes o idénticos) o hiperónimos (palabras que designan una clase a la
que pertenecen los objetos). Hay que tener cuenta que, en el caso de los textos literarios,
estos tienen su propio marco de referencia. Por ejemplo, en las fábulas resulta coherente
que los animales hablen.
· Asociación: Las palabras que aparecen en el texto mantienen un vínculo de sentido
por oposición o complementariedad (“no era ni alto ni bajo, y traía en la mano el papel que
días antes se había llevado”) o por hacer referencia al mismo campo de la realidad (“visitó
ciudades, pueblos, montes, llanuras…”.

El texto argumentativo
El texto argumentativo está compuesto por una serie de párrafos que guardan relación
lógica entre ellos y que permitirán al lector entender cuál es su posición (tesis) frente al
tema escogido, así como cuáles son los argumentos que apoyan esa tesis.

Tenga en cuenta, que los párrafos que componen el texto argumentativo son una unidad
de sentido que desarrollan una idea principal por medio de oraciones articuladas entre sí.
Existen diferentes tipos de párrafos dependiendo de la función que cumplan en el texto,
pueden ser párrafos introductorios, de desarrollo y de cierre. Además, los párrafos y las
oraciones que los componen, generalmente, están articulados con conectores
lógicos.

En seguida, encontrará una breve explicación de los párrafos que conforman la


estructura del texto argumentativo.

1. Introducción
La introducción presenta al lector una visión general de lo que encontrará durante su
lectura. Esta debe incluir el tema del texto, la pregunta, la tesis y una breve explicación
de lo que el lector conocerá en los párrafos siguientes.

Página 2 de 7
a. Tema: es el asunto general del texto argumentativo, este debe dar cuenta del contexto
de la pregunta y la tesis. Para elegir un tema se deben tener en cuenta los contenidos,
las lecturas, las preguntas y los debates centrales en los que se centrará.
Ejemplo: La desigualdad y las necesidades materiales deviene en la frustración de
los sujetos y esto los impulsa a organizarse en movimientos sociales.

b. Pregunta: es la manera de problematizar el tema que, al darle respuesta, permite


proponer una postura propia (tesis). Para elaborar una pregunta priorice algún punto que
le preocupe o que le guste sobre el tema.
Ejemplo: A partir de esto, cabe preguntar ¿Por qué las acciones de los movimientos
sociales permiten definirlos como sujetos frustrados?

c. Tesis: es una oración afirmativa, completa y debatible que responde a la pregunta. En


ella debe quedar clara la posición que se toma frente al tema. Para verificar que es
una tesis, debe responder afirmativamente a las preguntas: ¿es una oración afirmativa?,
¿es debatible? y ¿refleja una posición propia fr ente a un tema? Tenga en cuenta que una
tesis no es el título de su texto ni el tema.
Ejemplo: Las acciones de los movimientos sociales posibilitan definirlos como sujetos
frustrados puesto que van dirigidas a otro - por ejemplo, el Estado - que no satisface las
demandas o necesidades del grupo que representan.

d. Esbozo de argumentos: este aparte le permite hacer una presentación breve de


los argumentos que se desarrollarán en los párrafos siguientes. Además, dan a conocer
el orden en el cual se presentará el texto argumentativo.
Ejemplo: En primer lugar, se abordará el concepto de frustración y cómo permite estudiar
los movimientos sociales; en segundo lugar, las acciones de los movimientos
sociales buscan que otro actúe en favor de ellos y esto genera frustración, porque
sus propias acciones no
solucionan sus demandas o necesidades; y,en tercer lugar, el otro (Estado) es
incapaz de responder plenamente a las demandas de los movimientos sociales, por
lo tanto, hay un sentimiento de frustración permanente e inacabado.
Notas
● Recuerde que su introducción debe hacer una progresión de lo general (tema) a lo
particular (tesis).
● La introducción puede escribirse en dos párrafos, esto dependerá de cuánto sea
necesario extenderse en la presentación del tema o en el esbozo de argumentos.

2. Desarrollo de argumentos
Los argumentos son "ideas para ratificar lo dicho y para sustentar lo afirmado, con el
objeto de convencer a quien está [considerando] una afirmación" (Zubiría, 2006,
pp. 105 -106)1. Su función es la de sustentar una tesis, por medio de causas,
pruebas o razones que justifican la validez de la idea. De este modo, los argumentos
que buscan sustentar o demostrar la tesis deben desarrollarse en párrafos
posteriores a la introducción. Cada párrafo de desarrollo debe tener una idea principal y
premisas que la justifiquen. Procure que haya uno o dos párrafos por cada
argumento. Evite abordar dos o más argumentos en un párrafo.

1
Zubiría, S. (2006). ¿Qué es argumentar? en: Las competencias argumentativas: la visión desde la educación (P. 105-
136). Bogotá. Editorial Magisterio.

Página 3 de 7
Con el objetivo de construir un argumento, puede preguntarse: ¿qué está tratando de
probar? ¿Cuál es la idea principal del párrafo? “Recuerde que la [idea principal] es la
afirmación en favor de la cual usted está dando razones. Las afirmaciones mediante las
cuales usted ofrece sus razones son llamadas premisas” (Weston, 2006, pp. 19)2. Para
formular las premisas, identifique datos, citas y demás razones que apoyan la idea
principal.

2.1. Tipos de argumentos

a) El argumento analógico: es aquel que establece paralelismos entre lo argumentado y


otro hecho, una forma de aclaración que facilita su comprensión por parte de los
destinatarios. Este tipo de argumento se basa en la relación de semejanza entre dos
hechos.

b) El argumento mediante ejemplos: casos particulares como anécdotas, cuentos,


metáforas, citas literarias, etc., se utilizan para extraer una regla general.

c) El argumento de autoridad: se fundamenta en el respeto que a todo merece una


persona de prestigio social o intelectual que ha opinado sobre el tema objeto de nuestra
argumentación. Existen varias formas de expresar los argumentos de autoridad: de forma
directa (cuando la persona citada trató precisamente ese tema) o de forma indirecta o por
analogía (la opinión empleada no se corresponde exactamente con el tema tratado, pero
apoya el problema que planteamos).

d) El argumento de probabilidades, que se apoya en datos estadísticos o en el cálculo de


probabilidades, y su importancia proviene de estar sustentado sobre bases reales
(carácter empírico del argumento).

3. Cierre o conclusión
El último párrafo debe dar un cierre a su texto argumentativo. En este, se debe retomar
las ideas que desarrolló en los párrafos anteriores y mostrar que, efectivamente, estas
sustentan la posición que usted planteó. Finalmente, puede agregar preguntas que
generen reflexiones adicionales sobre el tema que abordó.

4. Bibliografía o referencias
Al final del documento es imperativo incluir el listado de textos (libros, capítulos de libros,
noticias, archivos audiovisuales, imágenes, etcétera) que fueron referenciados a lo
largo del texto argumentativo.

4. Práctica /Transferencia

1. corrija el siguiente texto para que no se presenten tantas repeticiones

El empleado no le dejó entrar. El empleado de la discoteca ya les había mirado mal antes
y por eso Juan estaba seguro de que no les dejaría entrar. Y efectivamente no les dejó
entrar. Juan iba con su grupo de amigos y algunos habían bebido más de la cuenta.
Habían estado antes en un bar, en el bar había una promoción y regalaban una copa por
cada copa que pedías. Acabaron bebiendo demasiado. Por eso tenían sus amigos tenían

2
Weston, A. (2006). Las claves de la argumentación. Recuperado de:
fundacionmerced.org/bibliotecadigital/wp-content/uploads/2013/05/las-claves-de-la-argumentacion-corregido.pdf

Página 4 de 7
mal aspecto y el empleado de la discoteca no les dejaba entrar. Juan no había bebido
nada aunque había una promoción en el bar de la esquina porque tenía que conducir y
llevar a sus amigos a casa. Juan había dicho a sus amigos que no bebieran tanto o el
empleado no les dejaría entrar en la discoteca. Juan pensó que como mínimo sus amigos
podían dejar de cantar a gritos, así quizá no fuese tan evidente que iban un poco
borrachos y el empleado no les miraría tan mal. Se volvieron a casa antes de la hora
planeada porque no les dejaron entrar en la discoteca y no sabían qué más hacer. Por el
camino de vuelta a casa, en el coche de Juan, Juan y sus amigos estuvieron insultando al
empleado aunque Juan pensaba que el empleado tenía razón porque sus amigos habían
bebido mucho.

2. Lea atentamente el siguiente texto argumentativo

Los nuevos templos Piedad Bonnet es una escritora


Por: Piedad Bonnett colombiana, nacida en Almafi,
La proliferación3 de centros comerciales pareciera una tendencia Antioquia. Ha publicado libros de
irreversible4 que cambia sustancialmente las relaciones entre los poemas y novelas. También ha escrito
ciudadanos. En sólo Bogotá hay más de 40, en el resto del país obras de teatro, cuentos y ensayos.
Algunos de estos textos han sido
206 y se anuncia que habrá inversiones futuras por US$2.233
publicados en revistas y periódicos del
millones, bien sea para ampliar o remodelar los ya existentes o país y del extranjero. Ha recibido
para abrir otros, cerca de un centenar. ¿A qué se debe este auge reconocimientos por su obra y ha
de los centros comerciales, de qué son indicio y como cambian la representado a Colombia en eventos
interacción social del ciudadano? Creo que es algo que vale la literarios nacionales e internacionales.
pena preguntarnos. Según los expertos, los centros comerciales Poemas suyos han sido traducidos al
surgen en la medida en que hay desvalorización del centro de las italiano, al inglés, al francés, al sueco,
ciudades y una pérdida de funciones de los sitios que en otras al griego y al portugués.
épocas convocaban allí a la ciudadanía: la plaza pública, los
grandes teatros y las instancias gubernamentales que se
desplazan hacia lugares que se suponen más convenientes. Y
también porque al extenderse las ciudades y al ser los sistemas
de transporte deficientes, es lógico que el ciudadano busque
desplazamientos cortos y comercio que esté relativamente cerca.
Pero, sobre todo, como consecuencia de la inseguridad. En El origen de los centros comerciales
ciudades más seguras que las nuestras y con centros fueron los mercados populares,
monumentales llenos de significación, como París o Berlín, el espacios públicos donde la gente
grueso del comercio está en las calles, y casi todos los centros compra de acuerdo a sus necesidades.
comerciales se encuentra ubicados en la periferia. “Descuidamos A lo largo de la historia, fueron
tomando diversas formas y ampliando
tanto la calle que la simulación de la calle triunfa”, me dice el su oferta hasta convertirse en las
arquitecto Maurix Suárez, experto en el tema. Y dice bien: porque construcciones modernas que
el centro comercial es finalmente escenografía, ciudad ficticia que conocemos hoy en
replica5 modelos de vida de las élites6 y crea una ilusión de
interacción ciudadana que en realidad no existe. Todo allí es
impersonal. Lo contrario al vecindario, al barrio, lugares que en
sociedades sanas propician7 el encuentro, el diálogo y la
solidaridad. En Colombia, además, extrañamente, el centro
comercial da estatus8. Allí se va no solamente a ver y ser visto,
día.

3
Proliferación: incremento o reproducción de la cantidad de algo en forma abundante y rápida.
4
Irreversible: que no puede volver a un estado o condición anterior.
5
Replica: reproduce, copia
6
Élites: son grupos minoritarios con un estatus superior a nivel social.
7
Propiciar: favorecer que algo acontezca o se realice.
8
Estatus: posición que una persona ocupa dentro de la sociedad o dentro de un grupo social.

Página 5 de 7
sino a exhibir lo que exige el capitalismo9 rampante10”: la capacidad de consumo.
Y el centro comercial es, finalmente, eso: un lugar privado que simula ser donde, como le oí a un
amigo, dejamos de ser ciudadanos para ser clientes, reales o en potencia. No quiero que se me
malinterprete: los centros comerciales tienen todo el derecho a existir. Pero es triste ver cómo se
instaura una cultura del manejo del tiempo de ocio y diversión que hace que las familias, los
adolescentes, prefieran al parque, la plaza o la calle que bulle con sus realidades complejas, estos
lugares que venden la idea de que consumir es la forma por excelencia de ser feliz.

Fuente: Autora: Bonnett, P. (02, 02, 2013). Los nuevos templos. El Espectador. Recuperado de:
https://www.elespectador.com/opinion/los-nuevos-templos

En el cuaderno responda
1. ¿Por qué surgen y cobran importancia los centros comerciales?
2. Según el título del texto ¿en que se parecen los templos y los centros comerciales?
3. Subraye en el texto la oración que expresa la opinión de la autora.
4. Escriba las evidencias del texto que dan soporte a los siguientes argumentos propuestos por la
autora:
a) ¿Cuáles son las evidencias que da la autora para explicar la desvalorización del centro de las
ciudades y la pérdida de funciones de los sitios que en otras épocas convocaban allí a la
ciudadanía?
b) ¿Cuáles son las razones que utiliza la autora para explicar el atractivo del centro comercial?

5. Valoración
Elija un tema de mi agrado, luego escriba un texto argumentativo de una página, debe
defender su postura con argumentos y ejemplos.

6. EVALUACION FORMATIVA DEL TRABAJO EN CASA


NOMBRE DEL ESTUDIANTE NOMBRE DEL DOCENTE QUE ORIENTA LA ASIGNATURA

AUTOEVALUACION DEL ESTUDIANTE RETRO- ALIMENTACION PARA DOCENTE


¿Demuestro responsabilidad en el Si No Algunas ¿Existe buena comunicación con el Si No Algunas
desarrollo y entrega de la guía de veces docente para la aclaración de dudas e veces
aprendizaje? inquietudes sobre la guía de
aprendizaje?
¿Presento mis trabajos de manera Si No Algunas ¿Fueron claras y suficientes las Si No Algunas
adecuada, organizados y con letra veces instrucciones dadas por el docente para veces
legible? el desarrollo de la guía de aprendizaje?
¿Administro bien mí tiempo para el Si No Algunas ¿Las metodologías utilizadas por el Si No Algunas
desarrollo de las actividades escolares? veces docente son pertinentes y apropiadas veces
para el trabajo en casa?
En casa: ¿Cuento con el apoyo, Si No Algunas ¿El docente brinda el tiempo suficiente Si No Algunas
motivación, acompañamiento y veces para el desarrollo y entrega de la guía veces
orientación de mi familia? de aprendizaje?
¿Qué actividad fue la que más se le
facilito?

¿Cuál fue la actividad que más se le


dificulto? ¿Por qué?

¿Qué aportes le realizaría a la guía de


aprendizaje?

9
Capitalismo: es un sistema económico basado en la propiedad privada, los medios de producción y en la libertad de
mercado.
10
Rampante: ambicioso, sin escrúpulos; creciente

Página 6 de 7
Página 7 de 7

También podría gustarte