H-007-Boletín Hidrogeología Cuenca Río Tambo Grande

También podría gustarte

Está en la página 1de 292

INGEMMET, Boletín Serie H: Hidrogeología

N° 7

Hidrogeología de la Cuenca del


Río Tambo (1318)
Regiones Arequipa, Moquegua y Puno

Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico

Equipo de Investigación:
Josemanuel Carpio Fernández
Fluquer Peña Laureano

Lima, Perú
2020
INGEMMET, Boletín Serie H: Hidrogeología
N° 7

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2020-02882


Nombre del autor(es). “Esta es una obra colectiva”

Razón Social: Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET)


Domicilio: Av. Canadá N° 1470, San Borja, Lima, Perú
Primera Edición, INGEMMET 2020
Se terminó de imprimir el 28 de febrero de 2020 en los talleres del INGEMMET
Tiraje: 50
© INGEMMET
Presidente Ejecutivo: Henry Luna Córdova.
Gerente General (e): Yelena Alarcón Butrón.
Comité Editor: Jorge Chira Fernández, César Chacaltana Budiel, Verónica Falcone
Mispireta.
Dirección encargada del estudio
Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico: César Chacaltana Budiel.
Unidad encargada de edición
Unidad de Relaciones Institucionales: Verónica Falcone Mispireta.
Revisión Técnica: Jorge Chira Fernández, Hugo Rivera Mantilla, Bilberto Zavala
Carrion, Lionel Fidel Smoll.
Revisor Externo: Dimas Apaza Idme.
Corrección gramatical y de estilo: Juan Quiroz Vela.
Diagramación: Daniel Chiroque Linares
Fotografía de la carátula: El manantial Tipujo se ubica en la subcuenca Coralaque, surge
en el sistema de acuífero fisurado Barroso (contacto de AFV y ATV) a través de fracturas
por porosidad secundaria (caudal 85 L/s).

Referencia bibliográfica
Carpio, J. & Peña, F. (2020) - Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones
Arequipa, Moquegua y Puno. INGEMMET, Boletín, Serie H: Hidrogeología,7, 288 p., 2
mapas.

Publicación disponible en libre acceso en el Repositorio Institucional del INGEMMET. La


utilización, traducción y creación de obras derivadas de la presente publicación están
autorizadas, a condición de que se cite la fuente original ya sea contenida en medio
impreso o digital (https://repositorio.ingemmet.gob.pe).

Los términos empleados en esta publicación y la presentación de los datos que en ella
aparecen son de exclusiva responsabilidad del equipo de investigación.
Contenido

RESUMEN..........................................................................................................................................................................................7

ABSTRACT........................................................................................................................................................................................9

CAPÍTULO I.....................................................................................................................................................................................11
GENERALIDADES...................................................................................................................................................................11
1.1 INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................................11
1.2 ESTUDIOS ANTERIORES......................................................................................................................................11
1.3 OBJETIVOS............................................................................................................................................................13
1.3.1 Objetivo general..........................................................................................................................................13
1.3.2 Objetivos específicos..................................................................................................................................13
1.4 METODOLOGÍA......................................................................................................................................................13
1.5 PARTICIPACIÓN.....................................................................................................................................................14
1.6 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD.............................................................................................................................14

CAPÍTULO II....................................................................................................................................................................................19
CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO DE CIRCULACIÓN............................................................................................................19
2.1 GENERALIDADES..................................................................................................................................................19
2.2 CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA DE LOS ANDES CENTRALES.........................................................................19
2.2.1 Pisos bioclimáticos......................................................................................................................................19
2.2.2 Pisos morfoclimáticos.................................................................................................................................19
2.3 CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS Y MORFOESTRUCTURALES.......................................................22
2.3.1 Unidades morfoestructurales......................................................................................................................22
2.4 PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS (CARACTERÍSTICAS FÍSICAS).............................................................30
2.4.1 Área de la cuenca.......................................................................................................................................30
2.4.2 Longitud y ancho.........................................................................................................................................30
2.4.3 Parámetros de forma de la cuenca.............................................................................................................31
2.5 GEOLOGÍA..............................................................................................................................................................34
2.6 CRONOESTRATIGRAFÍA ......................................................................................................................................34
2.6.1 Precámbrico................................................................................................................................................34
2.6.2 Rocas del Paleozoico..................................................................................................................................34
2.6.3 Mesozoico...................................................................................................................................................34
2.6.4 Cenozoico...................................................................................................................................................36
2.6.5 Depósitos recientes.....................................................................................................................................38
2.6.6 Rocas intrusivas..........................................................................................................................................40
2.7 RASGOS ESTRUCTURALES.................................................................................................................................43

CAPÍTULO III...................................................................................................................................................................................47
CUANTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS SUPERFICIALES................................................................................47
3.1 HIDROLOGÍA SUPERFICIAL (GENERALIDADES)................................................................................................47
3.2 PROYECTO ESPECIAL PASTO GRANDE.............................................................................................................47
3.3 CICLO HIDROLÓGICO DEL AGUA........................................................................................................................48
3.4 CLIMATOLOGÍA......................................................................................................................................................49
3.5 BALANCE HÍDRICO SUPERFICIAL.......................................................................................................................50
3.5.1 Precipitación................................................................................................................................................50
3.5.2 Temperatura................................................................................................................................................53
3.5.3 Humedad relativa........................................................................................................................................53
3.5.4 Velocidad de viento.....................................................................................................................................53
3.5.5 Evapotranspiración.....................................................................................................................................53
3.5.6 Infiltración ...................................................................................................................................................53
3.5.7 Escorrentía superficial.................................................................................................................................54
3.5.8 Balance hídrico...........................................................................................................................................55
3.6 HIDROGRAFÍA DE LA CUENCA DEL RÍO TAMBO................................................................................................55
3.6.1 Clasificación de unidades hidrográficas......................................................................................................55
3.6.2 Subcuencas de la cuenca del río Tambo....................................................................................................56

CAPÍTULO IV...................................................................................................................................................................................59
CUANTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS SUBTERRÁNEOS...............................................................................59
4.1 GENERALIDADES..................................................................................................................................................59
4.2 INVENTARIO DE RECURSOS HÍDRICOS.............................................................................................................59
4.2.1 Manantiales.................................................................................................................................................59
4.2.2 Fuentes termales........................................................................................................................................73
4.2.3 Galerías filtrantes........................................................................................................................................79
4.2.4 Bofedales....................................................................................................................................................80
4.2.5 Pozos..........................................................................................................................................................80

CAPÍTULO V....................................................................................................................................................................................91
HIDROGEOLOGÍA....................................................................................................................................................................91
5.1 GENERALIDADES..................................................................................................................................................91
5.2 UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS.........................................................................................................................92
5.3 PARÁMETROS HIDROGEOLÓGICOS...................................................................................................................94
5.3.1 Porosidad eficaz..........................................................................................................................................94
5.3.2 Permeabilidad.............................................................................................................................................94
5.3.3 Coeficiente de almacenamiento (S)..........................................................................................................103
5.3.4 Transmisividad (T).....................................................................................................................................103
5.3.5 Gradiente hidráulico..................................................................................................................................103
5.4 CARACTERIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA..........................................................................................................103
5.5 UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS EN LA CUENCA TAMBO...............................................................................107
5.5.1 Acuíferos porosos en depósitos no consolidados (APNC).......................................................................107
5.5.2 Acuíferos en rocas volcánico-sedimentarias (AVS)..................................................................................109
5.5.3 Acuíferos en rocas fisuradas..................................................................................................................... 111
5.6 ACUITARDOS (AT)................................................................................................................................................115
5.7 ACUÍFUGO (AG)...................................................................................................................................................115

CAPÍTULO VI.................................................................................................................................................................................117
HIDROQUÍMICA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS............................................................................................................117
6.1 GENERALIDADES................................................................................................................................................117
6.1.1 Factores que determinan la composición química de aguas subterráneas..............................................117
6.1.2 Composición química de las aguas..........................................................................................................120
6.2 CARACTERÍSTICAS HIDROQUÍMICAS DE LAS AGUAS...................................................................................120
6.2.1 Metodología y selección del muestreo......................................................................................................120
6.2.2 Resultado de análisis fisicoquímico-químico............................................................................................121
6.2.3 Clasificación hidroquímica del agua subterránea.....................................................................................125
6.2.4 Clasificación de las aguas subterráneas...................................................................................................134
6.2.5 Evolución hidroquímica de las aguas subterráneas..................................................................................138

CAPÍTULO VII................................................................................................................................................................................149
VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS ....................................................................................................................................149
7.1 GENERALIDADES................................................................................................................................................149
7.2 CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS.......................................................................................149
7.3 VULNERABILIDAD DE LOS ACUÍFEROS............................................................................................................151
CAPÍTULO VIII...............................................................................................................................................................................159
SISTEMAS DE ACUÍFEROS..................................................................................................................................................159
8.1 GENERALIDADES................................................................................................................................................159
8.2 SISTEMA DE FLUJOS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS.........................................................................................161
8.3 SISTEMAS DE ACUÍFEROS POROSOS NO CONSOLIDADOS.........................................................................164
8.4 SISTEMAS DE ACUÍFEROS SEDIMENTARIOS..................................................................................................168
8.5 SISTEMAS DE ACUÍFEROS VOLCÁNICOS SEDIMENTARIOS..........................................................................168
8.6 SISTEMAS DE ACUÍFEROS FISURADOS...........................................................................................................168

CAPÍTULO IX.................................................................................................................................................................................175
HIDROGEOLOGÍA DE FUENTES TERMALES......................................................................................................................175
9.1 GENERALIDADES................................................................................................................................................175
9.2 MUESTREO Y DETERMINACIONES DE CAMPO...............................................................................................175
9.3 PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS ......................................................................................................................175
9.3.1 pH..............................................................................................................................................................175
9.3.2 Temperatura..............................................................................................................................................175
9.3.3 Conductividad Eléctrica ............................................................................................................................176
9.4 ANÁLISIS FISICOQUÍMICO..................................................................................................................................178
9.5 CARACTERÍSTICAS GEOTÉRMICAS EN LA CUENCA TAMBO.........................................................................183
9.6 ORIGEN DE LAS AGUAS GEOTERMALES.........................................................................................................183
9.7 GEOTERMOMETRÍA............................................................................................................................................183
9.7.1 Diagrama ternario Na-K-Mg de Giggenbach.............................................................................................183
9.7.2 Geotermómetro Na/K ...............................................................................................................................184
9.7.3 Geotermómetro Na-K-Ca .........................................................................................................................186
9.8 ESTIMACIÓN DE LA PROFUNDIDAD DE UBICACIÓN DE LOS FLUIDOS GEOTÉRMICOS............................188

CAPÍTULO X..................................................................................................................................................................................191
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN......................................................................................................................................191
10.1 GENERALIDADES................................................................................................................................................191
10.2 PROPUESTAS DE CAPTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS.........................................................................192
10.2.1 Propuestas en el acuífero poroso no consolidado....................................................................................192
10.2.2 Propuestas en los acuíferos fisurados......................................................................................................192
10.3 PROPUESTAS PARA RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS..........................................................................193
10.3.1 Recarga artificial mediante zanjas de infiltración......................................................................................194
10.3.2 Recarga artificial mediante reforestación..................................................................................................195
10.4 DESARROLLO DE LAS AGUAS TERMALES Y BALNEOLOGÍA.........................................................................196
10.5 ZONAS HIDROGEO-TURISMO............................................................................................................................201

CONCLUSIONES...........................................................................................................................................................................205

RECOMENDACIONES..................................................................................................................................................................207

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..............................................................................................................................................211

ANEXOS........................................................................................................................................................................................215

RELACIÓN DE MAPAS E ILUSTRACIONES...............................................................................................................................283


Boletín N° 7 Serie H - INGEMMET Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico

RESUMEN
La cuenca del río Tambo se origina en la Cordillera Occidental cálcica, sulfatada-magnésica, sulfatada-sódica y, por último,
de los Andes hasta la desembocadura en la zona costera en clorurada-sódica. Dichos resultados también permitieron
la localidad de Cocachacra. Aquí las características físicas y identificar los tiempos de permanencia del agua en el subsuelo
geomorfológicas, a lo largo de su extensión, son importantes y los ubican en los sistemas de flujos locales, intermedios o
para la recarga y permanencia de los flujos, pues alcanza regionales.
grandes caudales en época de avenida y conserva un
En la cuenca, se identificaron los principales sistemas de
considerable caudal en época de estío.
acuíferos. Se destacan los sistemas fisurados, conformados por
Presenta, además, una importante variedad litológica en un conjunto de rocas y estructuras dispuestas convenientemente,
la secuencia estratigráfica que va desde el Precámbrico- que favorecen el transporte, el almacenamiento y el intercambio
Proterozoico hasta el Cuaternario reciente. Se destaca, pues, la de aguas subterráneas en sus estructuras internas.
importancia de las rocas fracturadas volcánicas y sedimentarias,
El presente trabajo genera un diagnóstico con importante y
y se les considera acuíferos de gran potencial con características
valiosa información hidrogeológica de calidad, la cual será
hidrogeológicas idóneas para la captación, movilización y
punto de partida para ser utilizada con diversos fines. El objetivo
reserva de agua subterránea.
principal es ofrecer una buena gestión de los recursos hídricos
El análisis químico permitió definir el tipo de agua presente en la cuenca.
en la cuenca. Según la evolución química de las aguas, las
Esta publicación se desarrolla dentro del Programa Nacional
familias en la cuenca son las siguientes: bicarbonatada-cálcica,
de Hidrogeología del INGEMMET, que formará parte de la
bicarbonatada-magnésica, bicarbonatada-sódica, sulfatada-
elaboración de la Carta Hidrogeológica del Perú.
Boletín N° 7 Serie H - INGEMMET Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico

ABSTRACT

The Tambo river basin originates in the western Andes mountain Sulphated-Magnesic, Sulphated-Sodic and finally Chlorinated-
range up to the mouth of the coastal zone in Cocachacra, where Sodic. These results also allowed to identify the times of
the physical and geomorphological characteristics along its permanence of the water in the subsoil, locating them in the
extension are important for the recharge and permanence of the systems of local, intermediate or regional flows.
flows, reaching great flows in time of wet season, conserving a
In the basin, the main aquifer systems were identified, where
considerable volume in time of dry season.
fissured systems stand out, formed by a set of rocks and
It presents an important lithological variety in the stratigraphic structures conveniently arranged to favor the transport, storage
sequence that goes from the Precambrian-Proterozoic to the and exchange of groundwater in their internal structures.
Recent Quaternary, where it highlights the importance of fractured
This work generates a diagnostic with important and valuable
volcanic and sedimentary rocks, they are considered aquifers of
quality hydrogeological information, which will be the starting
great potential, with ideal hydrogeological characteristics, for the
point to be used for various purposes, mainly for good
uptake, mobilization and reserve of groundwater.
management of water resources in the basin.
The chemical analysis allowed defining the type of water present
This publication is developed within the National Hydrogeology
in the basin. According to the chemical evolution of the waters,
Program of INGEMMET; which will be part of the elaboration of
the families presented in the basin are: Bicarbonate-Calcium,
the hydrogeological chart of Peru.
Bicarbonated-Magnesic, Bicarbonated-Sodic, Sulphated-Calcic,
Boletín N° 7 Serie H - INGEMMET Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico

CAPÍTULO I
GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN sobre temas de geología, geodinámica y estudios ambientales


El área de estudio abarca la cuenca Tambo, del río del mismo que cubren zonas específicas. Esto sirvió de base para la
nombre. Se sitúa en la parte alta de la ciudad de Moquegua, elaboración de algunos proyectos de los Gobiernos regionales
límite con Puno, y un sector de la región Arequipa. El río Tambo y locales.
constituye uno de los tributarios principales de la vertiente del Entre los estudios anteriores se tienen los siguientes:
Pacífico.
• RODRÍGUEZ, Mario. (1967). Reconocimiento geológico
En la cuenca del río Tambo existen acuíferos que se manifiestan de la desembocadura del valle de Tambo y sus
por su gran caudal de descarga. Están, por ejemplo, los alrededores. El estudio se ocupa de la geología de la
manantiales Incalacaya (150 L/s) en Pasto Grande, el Jatunpujo desembocadura del valle de Tambo en su parte inferior y
(90 L/s) en Pacchani, el Tipujo (85 L/s) en el sector de Aruntaya, el alrededores en sentido longitudinal. Enfatiza la descripción
Pujini (60 L/s), entre otros. Se estima que estas manifestaciones de la Formación Camaná, que aflora en este lugar.
se dan por filtraciones de aguas de precipitación pluvial ocurrida
• MANRIQUE, Ernesto. (1976). Reconocimiento
en los alrededores. Estas filtraciones circulan en profundidad
geológico de la parte baja del valle Tambo. El estudio
hasta encontrarse con rocas o estructuras impermeables que
concierne a la geología de la parte baja del valle Tambo.
condicionan su salida. Esto último aún no se puede confirmar.
Geomorfológicamente distingue tres unidades de flujo. La
Los responsables de la gestión del recurso hídrico en la parte alta está conformada por los cerros de la Cadena
cuenca ponen su principal atención en las aguas superficiales. Costanera, en sentido casi paralelo al mar, y el sector más
Una prueba de ello es la gran infraestructura del embalse cercano al mar forma la zona llamada Lomas. El litoral está
Pasto Grande, que deja de lado el estudio del recurso hídrico formado por la ribera marina y tierras bajas aledañas. El valle
subterráneo. En su gran mayoría, el agua de la cuenca proviene Tambo conforma la geoforma más notoria, cuya presencia
de las aguas subterráneas procedentes de acuíferos que aún ha determinado una extensa red de drenaje. La región es
no son estudiados. árida y recorrida transversalmente por un río de carácter
El presente boletín plantea el estudio hidrogeológico a nivel alóctono.
de diagnóstico. Sus principales componentes son los registros • SALINAS, Juan. (1978). Geomorfología del valle del río
hidrogeológicos de la zona y alrededores (cuenca del río Tambo), Tambo y alrededores. El trabajo es un estudio sobre la
a fin de caracterizar los diferentes sistemas de acuíferos, definir geomorfología del valle del río Tambo en su último tramo
su geometría, establecer sus mecanismos de control, y evaluar y zonas aledañas. Se hizo con la finalidad de aumentar el
su vulnerabilidad y su hidrodinámica subterránea. De esta forma, conocimiento de la geología. En el aspecto geomorfológico,
se da a conocer el posible potencial de los recursos geotermales en la zona en cuestión, se consideran unidades a las que
del área y se pueden desarrollar propuestas de intervención para se les ha denominado valle, franja litoral, Cordillera de la
captaciones y la recarga de acuíferos. Costa y estribaciones andinas.
• CORNEJO, Ronal. (1979). Geomorfología del nacientes
1.2 ESTUDIOS ANTERIORES del río Tambo y sus alrededores-cuadrángulo de Ichuña.
Gran parte de los estudios hidrogeológicos realizados en la El área de estudio se encuentra ubicada al noreste del
cuenca se desarrollaron en zonas puntuales que no abarcan la cuadrángulo de Ichuña, en la Cordillera Occidental al sur del
interacción de los sistemas hidrogeológicos en toda la cuenca. Perú, y abarca una extensión de 350 km². Incluye, además,
No existen estudios hidrogeológicos que incluyan toda la la confluencia de los ríos de la Formación del Río Tambo,
extensión; en algunos casos, se han recopilado investigaciones que atraviesa la zona de estudio de noreste a sur-oeste.
12

• HOSTTS, Jorge. (1963). Las cartas hidrogeológicas de 150 km². En la zona estudiada, se han identificado dos
y su aplicación en la cuenca de Arequipa. El trabajo periodos tectónicos: uno a fines del Cretáceo, cuando
trata sobre las cartas hidrogeológicas y su aplicación en la se produce el primer movimiento tectónico que origina
cuenca de Arequipa. Ha sido elaborado para sintetizar el pliegues y fallas, y el otro en el Eoceno tardío, que provoca
conocimiento de la ciencia hidrogeológica y con la intención plegamientos y fallas.
de reunir los datos dispersos de la hidrología de Arequipa y
• PAREDES, Jorge. (1964). Estratigrafía del Paleozoico en
sus alrededores, con el fin de ser traducidos en las cartas
la costa del departamento de Arequipa. En la costa del
hidrogeológicas, junto con su metodología de formulación.
departamento de Arequipa, se halla expuesta regularmente
• MEDINA, Guillermo. (1987). Estratigrafía de la llanura la secuencia paleozoica, ya sea en las quebradas profundas
deltaica del río Tambo. En el presente trabajo se interpretan o en los lechos de los ríos costaneros. Las rocas más
algunos aspectos del proceso sedimentario reciente en la antiguas descubiertas constituyen la Formación Majes del
llanura deltaica del río Tambo. Para el logro del objetivo Devónico inferior. Este conjunto de estudios tiende a un
propuesto, en los primeros capítulos, se consideran solo fin: el mejor conocimiento de las rocas más antiguas
apreciaciones generales de la geografía y la geología de esta parte de la costa del sur del Perú sobre la base de
regional. En el capítulo de estratigrafía, se hace un breve los aportes bibliográficos, los nuevos descubrimientos y las
resumen de las unidades litológicas que guardan íntima nuevas tendencias para explicar el origen del continente. Se
relación con el estudio o son objetivo específico de este. nota, en este afán de conocimiento, una marcada tendencia
• NUÑES, Luis. (1969). Reconocimiento geológico del al estudio minucioso y al detalle, que se aleja un tanto de la
santuario de Chapi. Trata sobre la continua inquietud de generalización a la que se había recurrido en años recientes.
mejorar el conocimiento de la geología del área ubicada
• ACOSTA, Manuel. (1976). Geología y posibilidades de
en las estribaciones de la Cordillera Occidental de los
utilización de las manifestaciones geotermales del
Andes del sur del Perú. Esta se encuentra en el distrito
distrito de Calacoa y alrededores (Moquegua). El área del
de Polobaya, provincia y departamento de Arequipa, entre
presente estudio se ubica en el distrito de Calacoa, provincia
las cotas de 2350 y 3300 m s. n. m., con un área de 128
de Mariscal Nieto, en el departamento de Moquegua.
km². Fisiográficamente, el área es poco accidentada; en su
Fisiográficamente, presenta una topografía muy irregular
mayor parte presenta afloramientos de rocas sedimentarias
y juvenil, con remoción de masas que exhiben un drenaje
(Formación Yura), rocas ígneas intrusivas y volcánicas.
dendrítico y está representada por el cañón del río Putina y
Además, se pueden observar depósitos aluviales de edad
reciente. sus afluentes, donde hay un gran potencial geotérmico.

• MARCHANI, Carlos. (1976). Estudio geológico del • SÁENZ, Jorge. (1984). Estudio hidrogeológico preliminar
área de Carumas (Moquegua). Este trabajo trata sobre de la zona de Loricosta-Vilacota y alrededores-
la geología del área de Carumas, en el departamento Candavare-Tacna. La región sur occidental del Perú
de Moquegua (60 km). Se han considerado dos zonas constituye la zona más árida que existe. Tacna está ubicada
geomorfológicas. La primera se encuentra al noreste del río dentro de esa región donde el agua escasea notoriamente.
Carumas y muestra una superficie inclinada cuya pendiente En este estudio, se dan alternativas para el afianzamiento
aumenta progresivamente de 15° a 25° hacia los focos de a corto plazo de dicho reservorio natural.
los aparatos volcánicos del Ticsani, Pichu y Sajalaca. La • NINA, Mauricio. (1994). Estudio geológico-geotectónico
segunda zona presenta una topografía montañosa con del sistema de bombeo Chilota, proyecto especial
una altura máxima de 3800 m s. n. m., controlada por la Pasto Grande, Moquegua. El Sistema de Bombeo Chilota
estructura de un sinclinal erosionado y alargado en dirección es parte integrante de la Primera Etapa-Fase N.° 1 del
noreste. Las rocas varían en edad desde el Cretáceo inferior Proyecto Especial “Pasto Grande” Moquegua. Su objetivo
hasta el reciente. principal es trasvasar las aguas de las subcuentas de los
• GONZÁLES, Hipólito (1983). Reconocimiento geológico ríos Vizcachas, Chilota y los excedentes del río Carumas
del río Tambo NO-SE y su tributario quebrada Esquino (Humalso), mediante el almacenamiento en las presas Pasto
(hoja de Puquina). El estudio pertenece a los distritos de La Grande, Humalso y Captación Chilota. Luego se espera
Capilla y Moquegua, en las provincias de General Sánchez derivarlas y conducirlas a la cuenca del río Moquegua (valles
Cerro y Mariscal Domingo Nieto, respectivamente, del de Moquegua e Ilo) a través de un sistema de canales y
departamento de Moquegua. Esta área cubre una superficie túneles en una longitud de 173 km.
Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno   13

• ZEGARRA, Gabino. (1997). Estudio geológico y recopilación de información, registro de datos, caracterización
alteraciones hidrotermales del prospecto Tambo Seco. El hidrogeológica, cálculo, análisis, interpretación y propuesta de
Prospecto Tambo Seco está localizado a 43 km al noroeste intervención.
de la ciudad de Moquegua, en el flanco occidental de la
La recopilación de la información se basó en la adquisición de
Cadena Sur Occidental de los Andes. Consta de un área
datos bibliográficos, cartográficos y documentales. Todo esto
desierta y montañosa con moderado relieve topográfico,
se obtuvo de las diferentes bibliotecas del país (INGEMMET,
cuyas elevaciones varían entre 1725 y 1823 m s. n. m. Estas
Inrena, Pejeza, universidades, proyectos especiales y otros).
elevaciones están marcadas por numerosas quebradas de
La información recopilada contiene estudios hidrogeológicos,
un sistema dendrítico que va hacia la costa.
ambientales, hidrológicos, etc. Lo referido a la información
• Water Management Consultants (Perú) S. A. (2009). cartográfica, por su parte, se obtuvo del Centro Nacional de
Estudio de abastecimiento de agua-opción agua Información Geográfica del Instituto Geográfico Nacional.
subterránea del acuífero aluvial del río Tambo. El informe La cartografía geológica se obtuvo del INGEMMET, y los
presenta los resultados de un estudio de abastecimiento de datos meteorológicos e hidrológicos, del Servicio Nacional
agua considerando las fuentes subterráneas del acuífero de Meteorología e Hidrología (Senamhi). La información
aluvial del río Tambo para el suministro de agua del proyecto
documental procede de las diferentes instituciones que trabajan
minero Tía María. Se estima la demanda en 224 Us (806
en la cuenca.
m³/hr). El proyecto Tía María es un yacimiento de óxidos
de cobre que se propone desarrollar a partir de dos tajos Los registros de datos se desarrollaron en campañas de campo
abiertos. Se ubica en el distrito de Cocachacra, provincia de donde se inventariaron temas específicos como el registro
lslay, departamento de Arequipa, sobre la margen derecha de fuentes de agua subterránea. Además se midieron in situ
y a unos 30 km de la desembocadura del río Tambo. los parámetros físico-químicos y se tomaron muestras de
aguas según los protocolos establecidos por la Organización
1.3 OBJETIVOS Mundial de la Salud (OMS). Se consideraron algunos
parámetros hidráulicos como el caudal y el estado de las
1.3.1 Objetivo general fuentes (captaciones para aguas de consumo humano y riego).
• Desarrollar la caracterización hidrogeológica de la cuenca Además del inventario, se realizó la cartografía hidrogeológica
del río Tambo y evaluar su potencial de producción de aguas de superficie mediante el reconocimiento y caracterización de
subterráneas. las formaciones geológicas.

1.3.2 Objetivos específicos Para la caracterización hidrogeológica se usaron imágenes


• Identificar las principales fuentes de aguas subterráneas satelitales Landsat TM, 7, 4, 2 (RGB) y se interpretaron
en la cuenca del río Tambo (manantiales, ríos, humedales, estructuras geológicas con propiedades hidrogeológicas. La
lagunas, pozos, fuentes termales, etc.). interpretación de estas estructuras fue corroborada con registros
de campo; además, se realizaron ensayos de infiltración puntual
• Caracterizar las unidades hidrogeológicas e hidrogeoquímicas
y medidas de la densidad de fracturas en los afloramientos
de los acuíferos.
rocosos. Este trabajo nos permitió caracterizar los valores de
• Determinar los sistemas de acuíferos presentes en la cuenca permeabilidad superficial de las formaciones geológicas.
del río Tambo.
El cálculo y análisis fue parte del tratamiento estadístico
• Elaborar la carta hidrogeológica de la cuenca del río Tambo. de los datos meteorológicos, previa comprobación de su
• Establecer zonas potenciales de captación y recarga de homogeneidad o consistencia mediante la curva de doble masa
aguas subterráneas. con la aplicación de las pruebas T de Student y F de Fisher. Se
• Clasificar hidroquímicamente las aguas subterráneas completaron y extendieron los datos para el análisis y cálculo
mediante análisis químicos y muestreos en campo. del balance hídrico.
Las muestras de agua fueron vistas en el laboratorio de análisis
1.4 METODOLOGÍA químico de aguas del INGEMMET. Consistieron en análisis
El presente trabajo se ha desarrollado en la cuenca hidrográfica del de cationes, aniones, metales disueltos y dureza, análisis de
río Tambo con una metodología de investigación hidrogeológica parámetros fisicoquímicos como TDS (sólidos totales disueltos)
a nivel regional. El estudio ha seguido las siguientes etapas: y alcalinidad.
14

La interpretación de los resultados de los análisis físico-químicos a la zona 19 sur. Hidrográficamente la cuenca está limitada
se realizó con apoyo del software AquaChem V 5.0. Los datos por el norte con las cuencas de los ríos Quilca-Vítor-Chili,
correspondientes a un solo análisis han sido representados en Camaná, Coata, Ilpa; por el este con la cuenca del río Ilave y,
diagramas de Stiff. Estas representaciones permiten comparar por el sur, con las cuencas de los ríos Locumba, Moquegua y
distintos análisis entre sí y observar rápidamente la distribución Honda. Políticamente está ubicada entre los departamentos de
de aniones y cationes mayoritarios. Para representar en forma Moquegua, Arequipa y Puno (Figura 1.1).
conjunta los datos correspondientes a varios análisis, se
La cuenca es accesible desde la ciudad de Lima a través de la
utilizaron los diagramas logarítmicos de Schoeller-Berkaloff y
carretera Panamericana Sur: se accede a la zona costera de
los diagramas triangulares (Piper, 1944).
la cuenca en forma directa de Lima a La Curva (Arequipa), con
La interpretación y análisis de los datos de campo se plasman en una distancia de 1070 km, aproximadamente.
los mapas temáticos que se dibujaron con el apoyo del software
Se cuenta con un recorrido de aproximadamente 1025 km
ArcGIS 9.1. Por su parte, las propuestas de intervención se
desde Lima hasta Arequipa. A partir de la ciudad, se ingresa a la
desarrollaron sobre la base de las necesidades identificadas en
Reserva Salinas-Aguada Blanca, cuyo camino nos llevará al sector
el proyecto, dándole énfasis a la recarga artificial de acuíferos. 
noroeste de la cuenca; hay unos 130 km de distancia y el tiempo
promedio de viaje es de 17 horas. El ingreso a la cuenca media
1.5 PARTICIPACIÓN se da desde Lima hasta la ciudad de Moquegua, con un recorrido
En la elaboración del presente estudio participaron los de 1225 km. La ciudad de Moquegua se atraviesa mediante la
hidrogeólogos Josemanuel Carpio y Fluquer Peña. La etapa carretera Interoceánica Sur Moquegua-Puno, con una distancia
de recolección de datos de campo estuvo liderada por Percy de 87.75 km. A partir de este punto, se podrá explorar la cuenca
Sulca, con la colaboración de todo el equipo del Programa de media y baja del río Tambo, con un recorrido de 87.75 km.
Hidrogeología (Harmud Acosta, Wai Ng, José Moreno, Maura
Charca, José Farfan, Jimmy Vásquez y Yurico Carbajal). En los Por vía aérea, se dispone de los vuelos comerciales Lima-
trabajos de gabinete, se contó con el apoyo de Baclimer Quispe. Arequipa (del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez al
Aeropuerto Rodríguez Ballón), que nos conectarán con la
Es preciso brindar nuestro agradecimiento a todas las parte baja, media y alta de la cuenca. Tenemos también los
personas que ayudaron en la realización de esta investigación, vuelos comerciales Lima-Tacna (del Aeropuerto Internacional
tanto a quienes trabajaron en forma directa como a quienes Jorge Chávez al Aeropuerto Internacional Crnl. FAP Carlos
proporcionaron información valiosa, también a las instituciones Ciriani Santa Rosa), para continuar por vía terrestre de Tacna
públicas y privadas que trabajan en las regiones de Arequipa, a Moquegua. Otro destino es de Lima-Puno (del Aeropuerto
Moquegua y Puno, así como a las autoridades de los pueblos Internacional Jorge Chávez al Aeropuerto Internacional Inca
visitados. Manco Cápac de Puno, Juliaca). De la ciudad de Puno, por
vía terrestre nos dirijimos a Moquegua. Finalmente, también
1.6 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD contamos con el acceso por vía marítima, gracias a los puertos
La cuenca del río Tambo (1318) se ubica en la zona sur de Matarani e Ilo, que a su vez están enlazados con la ciudad
occidental del territorio peruano, entre las coordenadas UTM de Moquegua y distantes a 35 km y 90 km, respectivamente, a
8096000-8260000 N y 196000-404000 E, correspondiente la parte baja de la cuenca.
Boletín N° 7 Serie H - INGEMMET Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico

CAPÍTULO II
CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO DE CIRCULACIÓN

2.1 GENERALIDADES actuación combinada de todos los factores implicados, el clima


En este apartado se desarrollan los aspectos físicos y de los Andes centrales tiene cuatro características principales:
geomorfológicos de la cuenca y se definen de forma básica los • La existencia de un marcado contraste termopluviométrico
factores que afectan la funcionabilidad hidrológica de la cuenca. a un lado y a otro de la cordillera
La zona de estudio muestra una conformación compleja de • La reducción de la temperatura desde la costa del Pacífico
varias morfologías constituidas por planicies, lomadas, valles, hacia los sectores más elevados del altiplano
colinas con laderas, que se elevan gradualmente formando
cadenas montañosas. La irregular fisiografía del área da como • El descenso de las precipitaciones desde el altiplano hacia
resultado un clima heterogéneo que varía, principalmente, con la la costa
altitud y la época del año. Esta zona muy particular se sitúa en el • La tendencia de la aridez a incrementarse hacia el sur y el
borde de la diagonal árida que corta el continente sudamericano oeste de los andes
y muestra un clima semiseco.
2.2.1 Pisos bioclimáticos
2.2 CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA DE LOS En este apartado, se presentan los pisos bioclimáticos que
se definieron en la región de la Cordillera Occidental de los
ANDES CENTRALES
Andes centrales. Así se busca explicar la distribución de las
El clima de la vertiente del Pacífico de los Andes centrales está condiciones ambientales en el territorio. Empleando como
controlado por la temperatura de la superficie del mar, que es bioindicadores la ausencia de la vegetación por frío o aridez
más baja de lo que le correspondería por su latitud. Esto se extrema o su presencia en determinadas facies criófilas o
debe a la presencia de la corriente de Humboldt, que trae aguas xerófilas, se han definido seis pisos bioclimáticos. Los cuatro
frías del sur hacia el norte. Adicionalmente a la caída de la pisos superiores (glaciar y periglaciar sin vegetación por déficit
temperatura superficial del agua de mar, se genera un descenso térmico, supraforestal y templado forestal) están comprendidos
en la temperatura del aire y, como consecuencia, un sistema dentro del dominio amazónico-andino, y sus diferencias
anticiclónico permanente sobre la región, con una inversión obedecen a causas térmicas. Los dos pisos inferiores (semiárido
térmica en el intervalo de altitudes entre 700 y 1000 m, lo que e hiperárido) pertenecen el dominio árido de la costa y la rampa,
bloquea todas las posibilidades de precipitaciones pluviales y se distinguen entre sí por la magnitud del déficit hídrico que
considerables. Esta condicionante climática produjo uno de los los caracteriza (Úbeda, 2011).
desiertos más áridos del planeta en la franja comprendida entre
la costa y el altiplano. Aquí las precipitaciones son prácticamente 2.2.2 Pisos morfoclimáticos
inexistentes. Con una estrategia similar se definieron cinco pisos morfoclimáticos
La configuración media del clima que se deduce de ese contexto (Úbeda, 2011), que describen cómo se distribuyen por el territorio
geográfico es afectada periódicamente por el fenómeno de la los agentes y procesos morfogenéticos. La definición se basó
corriente de El Niño. Aunque el conocimiento de sus efectos en la identificación de la presencia de geoindicadores, facies
es todavía bastante limitado, se sugiere que en el sur del geomorfológicas que aparecen exclusivamente en un intervalo
Perú produce una marcada reducción de la cantidad de las altitudinal determinado como consecuencia de la actuación
precipitaciones. Así ocurren prolongados periodos de sequía de una combinación característica de agentes y procesos
coincidentes con esos fenómenos. Como consecuencia de la morfogenéticos.
18

Cuadro 2.1
Bioindicadores para los pisos morfoclimáticos (Úbeda, 2011)
Piso morfoclimático Bioindicadores
Glaciar sin vegetación Vegetación ausente por déficit térmico
Periglaciar sin vegetación Vegetación ausente por déficit térmico
Supraforestal Especies de los géneros Azorella (yareta) y Stipa (ichu), Fotografía 2.1
Templado forestal Especies del género Polylepis (queñua/tola), Fotografía 2.2
Semiárido sin vegetación Especies de geófitos, terófitos y cactáceas, Fotografía 2.3
Hiperárido sin vegetación Vegetación ausente por déficit hídrico

Cuadro 2.2
Geoindicadores para los pisos morfoclimáticos (Úbeda, 2011)
Piso morfoclimático Geoindicadores
Glaciar Formas generadas por las masas de hielo
Periglaciar Formas originadas por los ciclos de congelación y deshielo
Templado forestal Formas modeladas por la arroyada concentrada
Semiárido Formas depositadas por la arroyada en manto
Hiperárido Formas producidas por deflacción y acumulación eólicas

Los límites de los pisos bioclimáticos y morfoclimáticos varían el clima ha tendido a hacerse más árido y más templado. El
con el tiempo a medida que se transforman las condiciones área de distribución de los bioindicadores y los geoindicadores
ambientales, lo que constituye eficaces indicadores del cambio está desplazándose hacia cotas cada vez más elevadas, lo
climático en diferentes escalas. Las evidencias de su evolución, que genera el ya conocido cambio climático y, por ende, los
en la zona de estudio, demuestran que, durante el Holoceno, deshielos y otros efectos.

Cuadro 2.3
Equivalencias entre pisos bioclimáticos y morfoclimáticos (Úbeda, 2011)
Área de distribución según
Piso Bioclimático Piso morfoclimático Área de distribución según geoindicadores
Bioindicadores
Área de distribución de los agentes y procesos
Glaciar sin vegetación Áreas sin vegetación por déficit tér-
Glaciar vinculados con la presencia permanente de ma-
por frío mico ocupadas por los glaciares.
sas de hielo con capacidad de flujo.
Periglaciar sin Áreas libres de hielo sin vegetación
vegetación por frío por déficit térmico. Área de distribución de los agentes y procesos
Áreas con vegetación por encima del Periglaciar asociados a una frecuencia elevada de los ci-
Supraforestal intervalo de exigencia ecológica del clos de congelación y deshielo.
bosque
Área de distribución potencial de los Área de actuación predominante de la arroyada
Templado forestal bosques de Polylepis sp. (queñual/ Templado forestal concentrada.
tola)
Áreas del sector superior de la ram-
Semiárido pa con un déficit hídrico acusado y Semiárido Área de actuación dominante de la arroyada en
vegetación xerófila (terófitos, geófi- manto (sheet flood).
tos y cactáceas)
Áreas sin vegetación por déficir hí- Área de actuación predominante de los agentes
Hiperárido drico permanente, en la parte inferior Hiperárido y procesos eólicos, que exigen condiciones de
de la rampa y la costa. extrema aridez.
Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno   19

Fotografía 2.1 Presencia de yareta, indicador de piso bioclimático supraforestal

Fotografía 2.2 Presencia de ichu y tola, indicadores de piso bioclimático templado forestal
20

Fotografía 2.3 Indicador de piso bioclimático semiárido

2.3 CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS Y laderas escarpadas, donde el cauce del río ha erosionado el
MORFOESTRUCTURALES terreno, dando lugar a zonas de alta pendiente que se elevan
gradualmente formando cadenas montañosas con elevaciones
La cuenca del río Tambo llega desde la costa hasta la Cordillera
que llegan a 5612 m s. n. m.
Occidental de los Andes; abarca una extensión de 13 073.4
km². El análisis geomorfológico de la cuenca se realizó para La clasificación morfoestructural de la cuenca del río Tambo se
interpretar las geoformas actuales, considerando el relieve desarrolló tomando en cuenta la geología de la zona, puesto
topográfico, litología, aspecto tectónico, etc. Se tendrá en que en ella se evalúan y clasifican los tipos de rocas, las familias
cuenta la división morfoestructural o la variación de la geoforma de fallas y los límites de las cuencas sedimentarias, que en
provocada por la presencia de importantes accidentes este caso son controlados por los sistemas estructurales que
estructurales que modificaron la morfología de la cuenca desde funcionaron a lo largo de la historia geológica. Se diferencian
tiempos antiguos. Para una mejor relación con la geología, se 8 unidades morfoestructurales (Figura. 2.1): a) la faja litoral, b)
considerarán importantes límites fijados por la morfología actual, Cordillera de la Costa, c) Planicie costanera, d) borde oeste
y se relacionarán con los límites de cuencas sedimentarias y de la Cordillera Occidental, e) Cordillera Occidental del sur del
zonas con influencia tectónica significativa que determinan Perú, f) altiplanicies y peniplanicies, g) valles transversales y
límites geológicos importantes. h) superficies volcánicas planas.

2.3.1 Unidades morfoestructurales a) Faja litoral


Nuestra área muestra una disposición compleja, fisiografía Comprende el relieve llano de dirección paralela a la costa y se
constituida por la presencia de altiplanicies, pequeñas extiende desde la línea de costa hasta aproximadamente ~200
montañas de rocas volcánicas relacionadas al afloramiento de m s. n. m. Presenta un ancho variable, con un máximo de 10
aguas subterráneas, colinas y elevaciones. Aquí se encuentra km en la desembocadura del río Tambo, donde se ubican los
la zona de alimentación y recarga de acuíferos, planicies poblados de La Curva, Punta de Bombón, Catas, etc. (Figura.
en cuya extensión aflora gran número de manantiales y 2.1). La morfología de esta faja está caracterizada por la
Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno   21

presencia de varias planicies de abrasión marina que forman La Tapada, ubicados esencialmente en la margen derecha, al
terrazas que se extienden desde el mar hasta las inmediaciones noreste del poblado de Cocachacra.
del borde oeste de la Cordillera de la Costa. La faja litoral está
Morfológicamente, la Cordillera de la Costa presenta una
constituida esencialmente por playas actuales y terrazas marinas
topografía muy suave. Las partes más elevadas de la Cordillera
jóvenes, conformada por arenas eólicas, arenas de playa y
de la Costa, en este sector, tienen una topografía semiplana,
conglomerados bioclásticos de origen marino y algunos conos
con pocos saltos verticales, a excepción de las márgenes del
aluviales en la desembocadura del río Tambo, que alcanzan a
río Tambo, entre Cocachacra y El Fiscal, donde se generaron
depositar material proveniente de las partes altas, medias y bajas
acantilados y pendientes fuertes.
de la cuenca y forman un importante delta que generó zonas
planas aptas para la agricultura. El límite entre la faja litoral y c) Planicie costanera
la Cordillera de la Costa se encuentra cubierto por numerosos La planicie costanera presenta una topografía llana a
conos aluviales que acumulan materiales conglomerádicos o subhorizontal y de amplia extensión. Además, forma una serie
de flujos de detritos que alcanzan espesores de hasta 100 m. de plataformas elevadas con altitudes que varían entre 650
En esta unidad geomorfológica se encuentran los depósitos y 1750 m s. n. m. Esta unidad geomorfológica está limitada,
sedimentarios correspondientes a la Formación Camaná, que hacia el suroeste, con la Cordillera de la Costa, por un sistema
limita hacia el este por la Cordillera de la Costa. de fallas denominado Islay-Ilo, cuya área de mayor influencia
b) Cordillera de la Costa se encuentra en las quebradas de dirección NO-SE, que se
ubican entre los poblados de El Toto y Pan de Azúcar. Hacia
Esta unidad geomorfológica está conformada por una cadena el noreste limita con el borde oeste de la Cordillera Occidental
de montañas de elevaciones bajas, con altitudes que no por la falla inversa denominada Linga, que regionalmente tiene
superan los ~1150 m s. n. m. A lo largo de la costa peruana, su dirección NO-SE con buzamientos hacia el noreste. El ancho
dirección es de noreste a sureste, paralela a la línea de costa. de las pampas costaneras, en esta cuenca hidrográfica, es
Está limitada por el suroeste con la faja litoral por medio de un casi simétrica, con un promedio de 23 km, y se conforma por
cambio abrupto en la topografía; mientras que, por el noreste, una superficie semiplana con suave pendiente regional baja <
limita con las pampas costaneras con un cambio topográfico 5 % de gradiente. Forma así grandes extensiones planas que
moderado definido por una serie de fallas que posicionó la son interrumpidas por los valles transversales que cortan a las
actual ubicación de quebradas paralelas a la línea de costa pampas con valles de fuertes pendientes (Figura 2.1).
entre los poblados de El Toro y Pan de Azúcar (Figura. 2.1). En estas pampas, sobre el basamento Jurásico-Cretácico,
El ancho de la Cordillera de la Costa varía entre 18 y 19 km se depositó una serie de sedimentos conformados por
y está constituida por una cadena de cerros con litología que conglomerados, areniscas, lutitas y tobas dispuestas en capas o
evidencia procesos magmáticos, tectónicos y de metamorfismo estratos de manera subhorizontal, principalmente, perteneciente
regional antiguos. Esencialmente, esta unidad geomorfológica a la Formación Huaylillas y Formación Millo que constituyen
alberga a las rocas más antiguas de la región, puesto que en un importante porcentaje de los afloramientos en esta unidad
ella se evidencian unas que datan desde 1800 Ma hasta 100 morfoestructural. Los afloramientos de material pertenecientes
Ma. En estos diversos procesos geológicos, se generaron rocas a la Formación Millo corresponden a la erosión de las rocas
metamórficas como gneis y esquistos; rocas intrusivas como ubicadas en la Cordillera Occidental y depositadas en las
granitos, granodioritas y dioritas; rocas volcánicas andesíticas pampas costaneras a manera de antiguos abanicos aluviales.
principalmente; rocas sedimentarias como conglomerados, Dicha característica deposicional hace que esta unidad adquiera
areniscas, lutitas y calizas. Es en esta unidad donde se una amplia superficie plana con suave pendiente hacia la
encuentran los importantes depósitos minerales de Tía María y Cordillera de la Costa (Fotografía 2.4).
22

Fotografía 2.4 Pampa costanera, sector de Crucero

d) Borde oeste de la Cordillera Occidental Por el noreste, limita con la Cordillera Occidental de los Andes y
está separado por la falla inversa Carumas-Omate de dirección
Como dominio morfoestructural, se propone, sobre la base de los
NO-SE. Esencialmente, se diferencia por la presencia de centros
estudios recientes realizados por Acosta (2010), que esta zona
volcánicos.
sea considerada como una unidad separada e independiente
de la Cordillera Occidental por poseer características geológicas El borde oeste de la Cordillera Occidental es atravesado por
donde el comportamiento estructural y litológico tiene cualidades los valles transversales, lo que produce una topografía muy
que están ligados al sistema de fallas Cincha-Lluta-Incapuquio. accidentada, donde las rocas sedimentarias, intrusivas y
volcánicas de edades entre el Jurásico, Cretácico superior y
En este dominio morfoestructural, se instalaron los poblados
Mioceno son fuertemente afectadas por los sistemas de fallas.
de Puquina, Omate, La Capilla, mientras que el poblado de
Esto provoca valles profundos, paralelos a las estructuras
Quinistaquillas se encuentra en la intersección con los valles
principales NO-SE y NE-SO. La característica hidrogeológica de
transversales. Además, este dominio se caracteriza por
las rocas dentro de la vertiente oeste de la Cordillera Occidental
presentar importantes yacimientos de mineral como Chapi
es favorable para la acumulación de agua subterránea en
y numerosos proyectos exploratorios importantes como Los
acuíferos fisurados principalmente.
Calatos.
e) Cordillera Occidental
El borde oeste de la Cordillera Occidental comprende una
cadena de montañas abruptas con una orientación NO-SE y Se considera como Cordillera Occidental a todas las áreas
altitudes entre 1200 y 4000 m s. n. m. (Figura.2.1). Al suroeste ubicadas en altitudes superiores a 4000 m s. n. m. La Falla
limita con la planicie costanera, mediante la Falla Linga que Inversa Carumas-Omate de dirección NO-SE perteneciente al
corresponde al accidente estructural ubicado más al suroeste sistema de fallas Cincha-Lluta-Incapuquio es el límite suroeste
del sistema de fallas Cincha-Lluta-Incapuquio. El cambio con la vertiente oeste de la Cordillera Occidental. Esta unidad
morfológico entre estas dos unidades es bien marcado, pues morfoestructural, que es dominada esencialmente por depósitos
se observan, hacia el suroeste de la falla, zonas planas y, de lavas y piroclastos producto de las erupciones volcánicas
hacia el noreste, el inicio de las elevaciones abruptas de la de más de 32 volcanes inactivos y 3 activos como el Ubinas,
Cordillera Occidental. La Falla Linga se une con estructuras Huaynaputina y Ticsani, generó áreas propicias para la formación
que corresponden a su mismo sistema, y conforman un área de acuíferos. Además, estos materiales fueron relevantes en la
caracterizada por una intensa actividad tectónica. A esto se creación de pequeñas comunidades campesinas dedicadas
suman, además, las fallas de dirección NE-SO, que conforman exclusivamente a la ganadería como Calluchave, Huillacollo,
una zona verdaderamente fracturada y plegada, donde las rocas Majada, Palcamayo, Coalaque, Ancosiri, Cochapata, Hda. Tinco
sedimentarias del Jurásico y Cretácico albergan rocas intrusivas Palca, etc., que aprovecharon lugares con presencia de agua
y volcánicas del Cretácico y Cenozoico. todo el año. En la Cordillera Occidental destacan esencialmente
dos aspectos morfológicos:
Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno   23

• Altiplanicie y peniplanicie Este aspecto geomorfológico corresponde a una penillanura


Ambas son consideradas superficies planas a altiplánica y cubre la parte noreste de la cuenca del río Tambo;
subhorizontales. La altiplanicie es de gran importancia además, cubre altitudes entre 4000 y 4200 m s. n. m. En él
porque está asociada a cursos de agua que, a su vez, aflora gran número de manantiales y se crean importantes
albergan un gran ecosistema entre flora y fauna, con sus áreas de bofedales, especialmente en las cabeceras de
máximos exponentes, los camélidos sudamericanos. pequeños arroyos permanentes o temporales (Fotografía 2.5).

Fotografía 2.5 Altiplanicie del sector Chilota

• Colinas altiplánicas y aparatos volcánicos alturas de hasta 5000 m s. n. m (Fotografía 2.6), incluyendo
Entre las altiplanicies se levantan importantes elevaciones los aparatos volcánicos activos como el Ubinas (5612 m s. n.
de bajo relieve, las cuales pueden ubicarse a diferentes m.), el Pichupichu (5642 m s. n. m.), el Huaynaputina (4850
altitudes y estar constituidas principalmente por rocas m s. n. m.) y el Ticsani (5408 m s. n. m.). Estas cumplen un rol
volcánicas que conforman los conos de los numerosos fundamental en la hidrogeología, ya que están compuestas
aparatos volcánicos existentes en la Cordillera Occidental. de rocas volcánicas fisuradas que en la zona de estudio se
En este caso, en la cuenca hidrográfica del río Tambo, se comportan como el área principal de recarga de los acuíferos
elevaban por encima de la planicie altiplánica y alcanzan en la cuenca (Fotografía 2.7).

Fotografía 2.6 Colinas altiplánicas


24

Fotografía 2.7 Vista lateral del volcán Ubinas, donde se aprecia un imponente aparato volcánico, conformado por
rocas fisuradas, flujos de lava y material detrítico no consolidado, ideales para la recepción, acumulación
y transmisión de agua.

f) Valles transversales condiciones propicias para deslizamientos y fallas normales


entre Omate, Quinistaquillas y La Capilla, que modificaron
valles transversales son considerados los más importantes
mucho más la morfología de la zona.
accidentes morfológicos de la cuenca por generar, a lo largo de
su recorrido, muchas formas que moldean la superficie en base Las partes altas de los valles transversales ubicados en la
a la resistencia mecánica que ofrecen. Se consideran valles Cordillera Occidental inician con quebradas y depresiones
transversales por atravesar así, desde el inicio de su recorrido, formadas por el recorrido de los glaciares que, en muchos de los
las partes altas de la Cordillera Occidental, el borde oeste de la casos, tuvieron un recorrido definido hacia la quebrada principal
Cordillera Occidental, las pampas costaneras, la Cordillera de y tributarios del río Tambo.
la Costa y la faja litoral y, para finalizar su recorrido en el mar, Las laderas escarpadas forman parte de los valles transversales.
forma un delta entre Mejía y Punta de Bombón (Figura.2.1). Generalmente, estas presentan grandes pendientes casi
El drenaje es de tipo dendrítico a subdendrítico y forma valles perpendiculares y desniveles de más de 3000 m, creados por
jóvenes en forma de V. la erosión de los ríos que, al transcurso del tiempo, formaron
En la Cordillera de la Costa, el valle transversal del río Tambo algunos sectores encañonados (Fotografía 2.8). Esta morfología
socaba rocas intrusivas, pero aprovecha fallas y fracturas de se aprecia a lo largo del río principal, desde el poblado de Ichuña
dirección NE-SO. En las pampas costaneras, el valle está y se asienta más en la parte media de la cuenca, entre el sector
ligado a fallas y lineamientos paralelos al cauce principal del de Ubinas y Carumas hasta Omate y un poco más hacia la costa.
río Tambo. Las geoformas y cambio de pendiente se hacen Otra geoforma importante que está dentro de los valles
más pronunciados en la intersección con la vertiente oeste transversales es el piso de valle formado en las partes bajas del
de la Cordillera Occidental. Aquí el sistema de fallas Cincha- río Tambo, entre El Toro y La Curva. Al igual que el delta que se
Lluta-Incapuquio y las fallas de dirección NE-SO (paralelos al forma en el mar, aquellos tienen un relieve suave, plano y amplio,
río) fracturaron la roca con mayor intensidad respecto a otros constituido por depósitos aluviales con cambios periódicos del
dominios morfoestructurales y se manifestaron quebradas curso del río, usado fundamentalmente para la agricultura como
angostas con empinados bordes. Además, generaron principal fuente de ingresos (Fotografía 2.9).
Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno   25

Fotografía 2.8 Laderas escarpadas

Fotografía 2.9 Piso de valle, sector Cocachacra

g) Superficies volcánicas planas pendientes que varían entre 7 y 10 %, con tendencia al suroeste
principalmente en los terrenos que ocupa el área del proyecto.
Se considera superficies volcánicas planas a la acumulación
Estos depósitos registran una importante actividad volcánica
sucesiva de importantes espesores de tobas y flujos piroclásticos,
suscitada en el pasado y se presentan a manera de mesetas
presente a lo largo de las cadenas montañosas y valles que,
posicionadas sobre montañas y valles que existieron en el
debido a su extensión y espesor, llega a considerarse una
Mioceno. Presentan, además, una significativa conservación a
unidad geomorfológica importante. Los afloramientos ubicados
través del tiempo debido al clima árido de la zona. Los valles más
dentro de la cuenca hidrográfica del río Tambo se encuentran
jóvenes formados por la acción hídrica erosionan estas tobas
al borde sur, entre Carumas y Jaguay grande (Figura.2.1).
hasta lograr exhumar los paleorelieves que existían antes de
Estas superficies presentan un relieve ondulado y rugoso con
la deposición de este gran evento volcánico (Fotografía 2.10).
26

Fotografía 2.10 Superficie volcánica plana con presencia de precipitados


Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno   27

Figura 2.1 Unidades Morfoestructurales


28

2.4 PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS • Área total de la cuenca y área de drenaje (A): el área de
(CARACTERÍSTICAS FÍSICAS) drenaje total de la cuenca hidrográfica del río Tambo es de
13 073.4 km².
Ha sido reconocida la relación de la forma de la tierra con
el desplazamiento del agua sobre ella, interacción de gran • Área de la cuenca de recepción (Ac): área donde ocurre la
complejidad, tomándose como procesos de comportamiento mayor cantidad promedio de precipitación; esta es de 8289.8
mixtos, con distintos factores. km².
• Área de la cuenca húmeda (Ah): zona cuya precipitación
2.4.1 Área de la cuenca
media anual está por encima de los 500 mm; esta es de
Para el cálculo del área, se tomó como unidad de estudio 5147.17 km².
la cuenca hidrográfica del río Tambo (Figura 2.2). El área
de la cuenca corresponde a tal superficie proyectada en un • Perímetro (P). longitud de la línea de división de aguas. Se
plano horizontal; su tamaño influye en forma directa sobre las conoce como el “Parte aguas o Divortium Acuarium”; este
características de los escurrimientos, la unidad de medida es es de 893.47 km.
el km²:

Figura 2.2 Área total de la cuenca, de la cuenca de recepción y de la cuenca húmeda

2.4.2 Longitud y ancho (Figura 2.3). L: 215 km. El ancho promedio se define como la
Se define como la distancia horizontal del río principal entre relación entre el área (A) A: 13 073.4 km² y la longitud de la
un punto aguas abajo y otro aguas arriba, donde la tendencia cuenca (L) y se designa por la letra W. De forma que W=A/L
general del río principal corta la línea de contorno de la cuenca W=60.8 km.

Figura 2.3 Longitud y perímetro de la cuenca


Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno   29

2.4.3 Parámetros de forma de la cuenca Además, se ha considerado el plano de la cuenca que incluye
Las características físicas de una cuenca presentan muchos la clasificación de los cauces permanentes, intermitentes y
atributos que influyen notoriamente en el comportamiento efímeros. Así, el orden del cauce principal del río es de orden
hídrico. Los principales factores son los siguientes: seis, debido que los ríos Paltiture e Ichuña, ambos de nivel
5, confluyen y le dan el rango siguiente al río Tambo. Aguas
a) Forma de la cuenca abajo se junta con el río Coralaque, también de orden 5, por
Esta determina la distribución de las descargas de agua a lo lo que no altera el rango de orden 6.
largo de su recorrido hasta llegar al río Tambo • Longitud de los tributarios (Lt). Este parámetro es el resultado
de la sumatoria de todo el sistema de drenaje de tributarios
• Índice de Gravelius o coeficiente de compacidad (Kc). El
que alimentan el río principal en la cuenca. El cálculo de la
coeficiente de compacidad calculado para la cuenca del río
longitud de tributarios es de Lt = 3243.77 km.
Tambo es de 2.19. Este, al ser mayor a la unidad, indica
una forma de la cuenca redondeada. Este factor se produce • Densidad de drenaje (Dd). En 1952, Strahler definió a la
porque una cuenca circular tiene mayores posibilidades densidad de drenaje (Dd) como la relación entre la longitud
de producir avenidas superiores dada su simetría. En la total de los cursos de agua de la cuenca y su área total. En
cuenca del río Tambo, las crecidas son consecuencia de las la cuenca del río Tambo, la densidad de drenaje es de 0.248
precipitaciones en la cuenca alta durante las temporadas km/km².
lluviosas; esto produce una concentración de agua en la • Longitud media de la escorrentía superficial (l). Se define como
parte baja correspondiente al cauce principal del río Tambo y, la distancia media que el agua debería escurrir sobre la cuenca
en consecuencia, desbordes e inundaciones en los periodos para llegar a un cauce. Se calcula por la relación entre el área y
lluviosos. cuatro veces la longitud de todos los cauces. La longitud media
• Factor de forma (Kf). Es un factor comparativo de calculada para el río Tambo es de 1008.1 m.
crecientes con otras cuencas del mismo tamaño. Relaciona • Sinuosidad del cauce principal (S). Es la relación que existe
el ancho promedio de la cuenca y la longitud axial de la entre la longitud del cauce principal y la longitud del cauce
misma (longitud de máximo recorrido). El factor de forma principal medida en línea recta o curva. El río Tambo tiene
calculado para la cuenca del río Tambo es Kf = 0,1444. El sinuosidad de 1.08. Este valor indica que la sinuosidad del
valor del factor de forma es bajo en comparación de otras cauce principal es relativamente moderada, ya que un valor
cuencas del país con vertiente en el océano Pacifico, por mayor a 1,25 define a un cauce con mediana sinuosidad y,
ejemplo, la cuenca del río Camaná-Majes-Colca (Kf = en el caso del río Tambo, este valor es cercano.
0,2851).
c) Parámetro relativo al relieve
b) Características del sistema de drenaje
Característica que representa la declividad de la cuenca, donde
Se define como el recorrido, trayectoria o vía que guardan la variación de los terrenos se considera con referencia al nivel
entre sí los cauces de las corrientes naturales en la cuenca del mar. Se consideran los siguientes índices:
hidrográfica y que sirven para la recepción, canalización y
• Pendiente de la cuenca (Sc). Es un valor medio de todas
evacuación de las aguas hasta el mar. Para el cálculo del sistema
las pendientes y es de gran importancia para el estudio del
de drenaje que tiene el río Tambo se ha utilizado el método de
escurrimiento superficial, infiltración, arrastre de material
clasificación de ríos y arroyos con el esquema de Horton (1932,
y recarga de acuíferos. La pendiente de la cuenca del río
1945) y Strahler (1957).
Tambo es de 28.61 %, equivalente a 15.97°, definido a la
• Orden de las corrientes de agua. Este parámetro proporciona cuenca con pendiente accidentada.
el grado de ramificación o bifurcación de la red de drenaje • Curva hipsométrica. Es el diagrama de curvas utilizado para
del río Tambo. Se considera corrientes de primer orden a indicar la proporción de superficie con relación a la altitud.
aquellas que no poseen tributarios; corrientes de segundo También es la representación gráfica del relieve de la cuenca
orden, a aquellas que tienen dos tributarios de primer orden; (Gráfico. 2.1). Es una curva que indica el porcentaje de área
corrientes de tercer orden, a aquellas con dos tributarios de o la superficie de la cuenca en km2 que existe por encima
segundo orden, y así sucesivamente. de una cota determinada.
30

Gráfico 2.1 Curva hipsométrica de la cuenca hidrográfica del río Tambo

Cuando las curvas hipsométricas presentan variaciones, ya y llanuras planas. La pendiente desde el origen en el Gráfico
sea por apartarse de las teóricas o por presentar más de un 2.1 hasta la zona media, presenta inclinación con una transición
punto de inflexión, puede relacionarse con controles tectónicos suave que representa la zona de mayor recarga. Entre la zona
o litológicos. El valor del área relativa que yace bajo la curva media y baja, hay una transición con mayor pendiente, pero
(integral hipsométrica) es indicativo del estado de desarrollo constante y curva hasta la parte baja, lo que indica que no hay
de la cuenca. Valores superiores al 60% indican desequilibrio cambios bruscos en el relieve.
manifestado en el funcionamiento de la cuenca (juventud en
• Curva de frecuencia de altitudes. El análisis de frecuencia
el sentido davisiano); valores que rondan el 47% representan
altimétrica se utiliza para describir en altitudes sucesivas las
equilibrio (madurez); los inferiores a 30% implican fase de
frecuencias de ciertas alturas (Gráfico 2.2). En este caso
monadnock (senectud).
se consideraron las altitudes de cumbres, áreas de llanos
Según la curva hipsométrica, presenta una pequeña concavidad o depresiones como hombreras, bancos y collados (Clarke,
hacia abajo de la curva e indica una cuenca con valles profundos 1968). Es un complemento de la curva hipsométrica.

Gráfico 2.2 Curva de frecuencia de altitudes de la cuenca del río Tambo

Según la frecuencia de altitudes, la curva más representativa • Elevación media de la cuenca (altitud media). Es la ordenada
en la cuenca se encuentra entre 4000 m s. n. m. y 5000 m s. n. media de la curva hipsométrica, que representa la altura
m. (Figura 2.4), lo que representa un 53.77 % del total del área media de la cuenca, H = 3490.14 m s. n. m.
de la cuenca. Aquí se destacan las unidades geomorfológicas • Pendiente de la corriente de máximo recorrido (Lmr). Se
que son favorables para la recarga de acuíferos de la cuenca. ha definido a la pendiente equivalente constante (Seq),
Entre ellas resaltan colinas altiplánicas y altiplanicies ubicadas que es la de un canal de sección transversal uniforme de
en la parte alta de la cuenca.
Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno   31

la misma longitud que el cauce principal, y que posee la paralelas al lado menor de la figura. Estos lados o líneas
misma velocidad media o tiempo de recorrido que el cauce paralelas son la primera y última curva de nivel de 0 y 5600
principal. Seq =1.44 %. m s. n. m. (Gráfico 2.3).
• Rectángulo equivalente. Se traslada la información de la • Coeficiente de masividad (Cm). Este índice expresa la
cuenca a una figura geométrica que tiene igual superficie, relación entre la altitud media de la cuenca y su área total.
perímetro, coeficiente de compacidad y distribución En terrenos llanos, el valor es más bajo que en los terrenos
hipsométrica (Llamas, 1993; Campos, 1992). En este abruptos. El coeficiente de masividad calculada es de Cm
rectángulo, las curvas de nivel se convierten en rectas = 0.27 m/km².

Figura 2.4 Frecuencia de altitudes cada 1000 mW

Gráfico 2.3 Rectángulo equivalente de la cuenca del río Tambo


32

2.5 GEOLOGÍA de considerable espesor. En las partes superiores se han


En el presente capítulo se realiza una descripción en orden observado calizas gris claras. Corresponde al Jurásico inferior.
cronoestratigráfico de las unidades de rocas sedimentarias, Por su composición tiene características para ser un acuífero; sin
metamórficas y volcánicas que comprenden la zona de estudio. embargo, se ubica donde las precipitaciones son prácticamente
Además de rocas intrusivas, a continuación, se hace una nulas y no existe la acumulación de agua.
descripción litológica de las unidades geológicas presentes en b) Formación Socosani
la cuenca hidrográfica del río Tambo (Figura 2.5).
En la zona comprendida entre Jiro, Huayrapunco y por
Quinistaquillas existen afloramientos pertenecientes a la
2.6 CRONOESTRATIGRAFÍA
Formación Socosani que sobreyacen a las secuencias
La estratigrafía de la cuenca va desde el Precámbrico hasta el volcánicas de la Formación Chocolate e infrayacen a las rocas
Cuaternario reciente, y ubica pulsaciones intrusivas a lo largo detríticas del Grupo Yura. La Formación Socosani se da por
del tiempo. A continuación, se detallará paso a paso la secuencia numerosos episodios de expansión y se acumulan sedimentos
cronoestratigráfica para la cuenca del río Tambo. en los bordes de la recientemente formada cuenca Arequipa.
En las partes centrales, se forman sucesivas plataformas
2.6.1 Precámbrico
carbonatadas y sedimentos finos. Además, consisten en una
a) Basamento Metamórfico de Arequipa secuencia esencialmente calcárea en estratos delgados de
Las rocas del Complejo Basal afloran entre La Curva y calizas mudstone a grainstone, color gris oscuro, o colores
Cocachacra, donde forman promontorios y bancos muy fosilíferos. Corresponden a la sedimentación ocurrida durante
erosionados y sumamente fracturados. Corresponden a gneis el término del Jurásico inferior al Jurásico medio. En la cuenca
macizo, del Proterozoico al Paleozoico inferior, con edades de del río Tambo, estas calizas están fuertemente fracturadas
2000 Ma a 1400 Ma, con características hidrogeológicas de con evidente capacidad de almacenar y dejar circular agua, y
rocas compactas impermeables, con fracturamiento superficial presentan surgimiento de agua.
no importante para la acumulación de agua subterránea. c) Grupo Yura

2.6.2 Rocas del Paleozoico Las rocas pertenecientes al Grupo Yura se caracterizan por
corresponder a una sucesión sedimentaria conformada por las
a) Grupo Ambo (C-am)
formaciones Puente, Cachios, Labra, Gramadal y Hualhuani
Comprenden rocas antiguas sedimentarias ubicadas en el en sucesiones cronológicamente continuas. Los afloramientos
borde oeste de la Cordillera de la Costa, los afloramientos correspondientes al Grupo Yura están ampliamente distribuidos
en los alrededores de Cocachacra constituidos por una base a lo largo del río Tambo. Se les considera una única evolución
conglomerádica erosiva, una parte inferior con lutitas y limolitas sedimentaria ubicada entre el Jurásico y Cretácico inferior.
oscuras fosilíferas y areniscas finas y, en la parte superior,
Los afloramientos en la parte alta de la cuenca del río Tambo
areniscas de grano medio a grueso. Corresponde al Paleozoico
se encuentran totalmente afectados por los diferentes sistemas
y presenta característica impermeable porque contiene mayor
de fallas (Cincha-Lluta-Incapuquio) y se observa esencialmente
cantidad de material fino que no permite la fluidez de agua.
a las cuarcitas con un fracturamiento intenso en muchas
2.6.3 Mesozoico direcciones. En el contexto regional, el Grupo Yura presenta
características hidrogeológicas favorables por la antigüedad
a) Formación Chocolate (Ji-cho) que presenta y el intenso fracturamiento, debido a un gran
Los afloramientos correspondientes a esta formación se tectonismo.
encuentran a ambas márgenes del río Tambo, entre las
d) Formación Murco (Ki-mu)
localidades de Cocachacra hasta el suroeste de la mina Chapi.
Entre la zona de El Fiscal y Quegua Grande se ubicaron centros En la cuenca del río Tambo, esta formación aflora entre las
de emisión de la Formación Chocolate asociados a estructuras localidades de Ichuña y Yunga, y se observa un afloramiento
de dirección NO-SE y NE-SO. La mayoría de afloramientos amplio a lo largo de la quebrada Chaclac. Por lo general, esta
en este sector corresponde a la Formación Chocolate inferior, formación aflora en contacto discontinuo con las areniscas de
conformada por lavas andesíticas de color verdoso o chocolate. la Formación Hualhuani (Grupo Yura) e infrayace a las rocas
Ocasionalmente se encuentran bancos de dacita gris clara calcáreas de la Formación Arcurquina. Litológicamente está
con estructura amigdaloide, interestratificados con arcósicas compuesta por estratos potentes de limolitas de color rojo,
Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno   33

intercalados con delgados estratos de areniscas cuarzosas de fallas de dirección NO-SE y mapean estas rocas en repeticiones
grano medio. Esta formación presenta buenas características tectónicas y pliegues bien cerrados. Está conformada
hidrogeológicas debido al fracturamiento intenso. principalmente por calizas (Fotografía 2.11). Se apreció que
estos afloramientos están afectados por procesos de remoción
e) Formación Arcurquina (Ki-ar)
en masa (slump) que afectaron a las rocas justamente después
En la zona de Ichuña y en la quebrada del río Tambo sobreyace de su sedimentación, que corresponde a la parte basal del
a la Formación Murco e infrayace a las rocas volcánicas del Cretácico superior, por la disolución y fracturamiento de su
Grupo Tacaza y Maure. Los afloramientos ubicados por los material, presenta características de un acuífero fisurado.
alrededores del poblado de Ichuña están muy afectados por las

Fotografía 2.11 Calizas de la Formación Arcurquina, de intenso fracturamiento


34

f) Grupo Toquepala (Ks-to) de cada una de ellas varía según los lugares y alcanzan, en
total, un espesor máximo de 1500 a 2000 m. Los afloramientos
Los afloramientos del Grupo Toquepala están ubicados
ubicados en las cercanías de Ichuña y en los cerros Alcacasa y
principalmente al sur de la cuenca hidrográfica del río Tambo.
Pallca comprenden horizontes volcánicos mucho más delgados,
Corresponde a una serie de rocas volcánicas con algunas
formados mayoritariamente por ignimbritas de coloración beige
intercalaciones de rocas detríticas de grano grueso. Afloran a lo
largo del flanco andino, desde los cerros La Caldera en Arequipa con abundante material lítico, que sobreyacen a las calizas de la
hasta el límite fronterizo con Chile. Corresponden al Cretácico Formación Arcurquina e infrayacen a las rocas volcanoclásticas
superior-Paleógeno. Esta formación, por su diversidad de del Grupo Maure.
componentes litológicos, se comporta en zonas como acuíferos. La distribución de rocas volcánicas del Grupo Tacaza da a
En otras zonas, por la presencia de materiales porosos sin entender que, en la zona, se desarrollaron centros de emisión
interconexión, se comporta como acuitardo. ubicados en el extremo norte y noreste. Allí se depositaron flujos
de lavas andesíticas muy cercanas a su fuente de origen; en otros
2.6.4 Cenozoico sectores más alejados llegaron solo a depositarse ignimbritas y
a) Formación Jahuay tufos de grano fino. En el sector de Chojata, se tiene la presencia
de ignimbritas; estos afloramientos infrayacen al Grupo Barroso y
Corresponde a una secuencia de rocas clásticas continentales
poseen una potente sucesión de conglomerados que sobreyacen
que afloran en el cuadrángulo de Omate y está constituida
directamente a rocas sedimentarias del Grupo Yura.
por arcillas con intercalaciones de capas de yeso y niveles de
areniscas, otros niveles compuestos por conglomerados con Según las determinaciones de los arcos volcánicos, se considera
clastos de naturaleza volcánica y algunos de calizas, y cuarcitas que durante el Oligoceno se produjo el vulcanismo del Grupo
bastante redondeadas, englobadas en una matriz arenosa con Tacaza. Todo este proceso generó la fractura de la formación, por
abundancia de feldespatos. La potencia máxima aproximada lo que a pesar de estar constituido de materiales finos presenta
de toda la formación no sobrepasa los 150 m y corresponde unas características hidrogeológicas favorables.
al Eoceno. En cuanto a su capacidad hidrogeológica, esta
formación en sectores presenta condiciones que permiten el d) Grupo Maure
flujo del agua, pero, por la presencia de los materiales finos, Se enfoca en la descripción litológica y en los trazos del límite
generan cierto grado de impermeabilidad. de la cuenca con el Grupo Moquegua al oeste. Además, incluye
b) Grupo Moquegua los diferentes niveles ignimbriticos pertenecientes al vulcanismo
del arco Huaylillas (24 a 10 Ma) solo en el área de la unidad
Los afloramientos continuos, a lo largo de las pampas costeras, geomorfológica de la Cordillera Occidental que coincide con la
ratifican los límites de la cuenca Moquegua, restringidos al cuenca Maure. Los materiales pertenecientes al Grupo Maure
borde oeste de la Cordillera Occidental y al borde este de la se depositaron directamente y en discordancia angular sobre el
Cordillera de la Costa. Está constituido por una serie de capas Grupo Yura (Pacocahua, Patahuasi, Curo, Ichuña, Coalaque) y
continentales compuestas por lutitas, areniscas, conglomerados sobre el Grupo Tacaza (Putina, Yarihuaya, Hunane y al norte de
y piroclastos desarrollados durante el Eoceno-Oligoceno. Hacienda Tinco palca). Infrayace a las rocas pertenecientes al
Litológicamente se considera que el Grupo Moquegua está Grupo Barroso y unidades sedimentarias aluviales y coluviales
dividido en dos formaciones: Moquegua inferior y Moquegua recientes (Fotografía 2.12).
superior, pero además de esta división se debe considerar la
forma y naturaleza de la cuenca, poniendo énfasis en las zonas Litológicamente, el Grupo Maure presenta una intercalación de
de aporte de la cuenca y las zonas más distales, puesto que esta eventos sedimentarios y volcánicos. Las rocas sedimentarias
distribución influye en la naturaleza de la roca sedimentaria y, se caracterizan por estar conformadas por arcosas de tonalidad
por ende, en su capacidad hidrogeológica variada, con buenos verdusca y conglomerados con clastos de roca volcánica
y malos acuíferos. principalmente. Los volcánicos se caracterizan por estar
conformados por tobas de colores verde y beige en paquetes
c) Grupo Tacaza regulares que alcanzan a medir en promedio entre 15 y 20 m
Los afloramientos del Grupo Tacaza están, principalmente, de espesor, pero están fuertemente fracturados. En el sector
ubicados en la parte norte de la cuenca hidrográfica de Tambo. de Cruzani y Huayratira, el Grupo Maure es atravesado por
Se componen de una serie volcánica y por flujos de andesitas, numerosos diques y cuerpos volcánicos andesíticos del Grupo
tufos de grano fino o, a veces, brechoides, y riolitas. La proporción Barroso.
Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno   35

La proporción de material fino y grueso de los sedimentos conglomerados y niveles potentes de ignimbritas, las cuales
pertenecientes al Grupo Maure varía según su ubicación en son consideradas como depósitos ligados al borde oeste
la cuenca. En el sector comprendido entre Morocaque y Hda. de la cuenca Maure depositados discordantemente sobre
Tinco Palca en el extremo norte de la cuenca hidrográfica del sedimentos cretácicos. Según la determinación de edades de
río Tambo, la proporción de conglomerados y rocas volcánicas actividad de los diferentes arcos magmáticos, se considera al
es mayor a comparación de la zona comprendida entre Grupo Maure de edad Mioceno.
Titire, Ichuña y Coalaque, donde la proporción de material
sedimentario fino es mayor. Aquí se llegaron a encontrar Esta formación presenta una gran diversidad de componentes
importantes niveles calcáreos de ambiente netamente litológicos que se comporta como acuífero, pero a la vez tiene
lacustre. Finalmente, por el sector de Carumas se observa una niveles que se comportan como acuitardos y sirven como
sucesión sedimentaria gruesa conformada principalmente por confinantes para los acuíferos que presenta.

Fotografía 2.12 Grupo Maure, nótese el color verdusco en las rocas sedimentarias en la parte alta
de la cuenca.

e) Formación Camaná tufo, en granos y cristales fragmentados cuya proporción varía


de abundante a escaso. Según la determinación de edades
Entre Cocachacra y La Curva, a ambos márgenes del río
de actividad de los diferentes arcos magmáticos se considera
Tambo, se encuentran los afloramientos de una serie de capas
de edad Mioceno.
marinas de color blanco amarillento, que tiene las mismas
características litológicas que la Formación Camaná. Se La característica hidrogeológica de estas rocas es que son,
observan, además, en discordancia angular sobre los gneis principalmente, de material volcánico sedimentario. Donde
del basamento metamórfico de Arequipa y debajo de depósitos predominan los materiales finos y compactos se comporta
aluviales recientes. como un acuitardo.
Litológicamente, la formación consiste de capas de lutitas g) Grupo Barroso
bentoníticas de color blanco amarillento, intercaladas
con arenas de grano medio y fino algo consolidadas con En trabajos elaborados en INGEMMET, se propone una
abundantes fragmentos de conchillas en muy mal estado de clasificación de eventos volcánicos en territorio peruano y
conservación. Pertenece al Oligoceno medio. Por su naturaleza se sugiere que la agrupación del evento volcánico Barroso
porosa y por tener interconexión entre poros, esta formación se divida en dos unidades. La primera corresponde al arco
es considerada un acuífero. volcánico Barroso inferior, cuyo rango de edades es de 10
a 3 Ma. La segunda corresponde al arco volcánico Barroso
f) Formación Huaylillas superior, cuyo rango de edades es de 3 a 1 Ma. En la cuenca
Litológicamente, está conformada por tufos dacíticos y riolíticos del río Tambo existen numerosos aparatos volcánicos que
de colores blanco grisáceo, gris blanquecino y rosado. La roca están enmarcados como pertenecientes al arco volcánico
se compone de feldespatos que forman la masa principal del Barroso inferior (Fotografía 2.13).
36

Fotografía 2.13 Grupo Barroso, coronando zonas de recarga

La morfología de los aparatos volcánicos pertenecientes al Litológicamente está compuesta de conglomerados polimígticos
Grupo Barroso corresponde a conos parcialmente erosionados, con forma subredondeada a subangulosa y diámetros muy
domos y algunos diques que aprovecharon estructuras variados. Los depósitos son coetáneos con el evento volcánico
tectónicas para su emplazamiento. Existen más de 35 aparatos de la Formación Barroso inferior. Esta formación presenta pobre
volcánicos en el área de trabajo. De estos, algunos como Ubinas, capacidad de flujo y almacenamiento de agua, por la presencia
Huaynaputina y Ticsani corresponden al arco volcánico actual. de materiales finos, que lo impermeabilizan.
Los afloramientos del Grupo Barroso se ubican estrictamente
en la Cordillera Occidental y se concentran en sectores ligados 2.6.5 Depósitos recientes
a zonas de debilidad por influencia de los sistemas de fallas. a) Estrato Volcán Ubinas
La litología predominante corresponde a andesitas, tobas, Corresponde a las manifestaciones volcánicas que, en la
brechas y riolitas. Su coloración, generalmente, se caracteriza actualidad, se encuentran en proceso de erupción. Estos
por sus tonalidades oscuras que contrastan con los colores depósitos de material volcánico reciente se ubican bordeando al
claros de las rocas sedimentarias del Grupo Maure.
volcán Ubinas, que comparte zonas de depósito con la cuenca
En la mayoría de los afloramientos sobreyacen a rocas hidrográfica Quilca-Vítor-Chili, en plena Cordillera Occidental.
sedimentarias del Grupo Maure y coronan las partes más altas
Está constituido por una serie de depósitos lávicos, lahares y
de los cerros, lo que favorece la recarga. Su característica
piroclásticos dispuestos de manera concéntrica alrededor del
hidrogeológica está condicionada por su grado de fracturamiento,
aparato volcánico. Las lavas son de andesita porfirítica oscura
y permite su propia recarga y la de otros acuíferos.
dispuesta a manera de flujos lávicos irregulares y de espesor
h) Formación Millo variable, andesitas vesiculares gris pardusca.
Se encuentra desde el sistema de fallas Cincha-Lluta-Incapuquio b) Depósito fluvioglaciar
que corresponde al límite oeste de la Cordillera Occidental
hasta el borde este de la Cordillera de la Costa, lo que significa Esta denominación es para los depósitos originados por la
que estos sedimentos se depositan en las pampas costaneras. actividad glaciar y fluvial durante el Plioceno y Pleistoceno.
Sobreyacen indistintamente a la Formación Moquegua superior Se han acumulado sobre una superficie entre 3500 y 4500
y a las rocas volcánicas Toquepala y Chocolate. Infrayace a m s. n. m. que se expone entre los aparatos volcánicos
sedimentos aluviales más recientes. Carahuara, Mullijata, Condoriqueña, Ticsani, Hipocapac,
Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno   37

Cruzani, Trinchera, Ubinas, Misigua, Choquepata y otros como f) Depósitos piroclásticos, lahar y cenizas
una mezcla heterogénea de clastos angulosos y subangulosos
Los productos eyectados por las últimas explosiones de
mal clasificados de naturaleza volcánica, soportados en una
los volcanes Ticsani, Huaynaputina y Ubinas han quedado
matriz areno-arcillosa, por la naturaleza de sus materiales
esparcidos cubriendo gran parte de las áreas aledañas a
inconsolidados son depósitos es permeables.
estas. Aquí se concentran espesores considerables de material
c) Depósito fluvial alrededor de los conos volcánicos. Estos materiales cubren
las superficies planas, los flancos, pequeñas depresiones
Los depósitos de material aluvial están estrictamente restringidos
y algunos cerros y constituyen terrenos áridos. La litología
a las quebradas donde discurre agua de manera continua o
consiste, dominantemente, en pumitas, bombas, lapilli y pómez.
extemporánea. Los depósitos aluviales se encuentran como
Por su fácil disgregación, conforman suelos arenosos de color
terrazas o superficies planas a lo largo de los ríos principales que
blanquecino.
discurren de noreste a suroeste, y transportan material desde la
Cordillera Occidental hacia partes bajas, que corresponden al Una vez acumulado el material piroclástico muy cerca a los
principal drenaje de la cuenca. La litología varía según la posición conos volcánicos, se generan áreas muy susceptibles a
de los afloramientos. En las partes altas de los ríos, el depósito deslizamientos y huaicos. Así se producen movimientos en
está conformado por bloques y conglomerados redondeados a masa denominados lahares, que se acumulan pendiente abajo
subangulosos heterogéneos, heterométricos e inconsolidados en grandes espesores.
en una matriz arenosa gruesa.
La actividad volcánica de estos aparatos produjo, además,
Los ríos tributarios forman abanicos con material clasificado y cenizas que se extendieron a mayor distancia, llegando
flujos de lodo y de escombros (mud flow, debris flow), lo que incluso hasta la costa. Al ser estas litologías de característica
forma terrazas a lo largo de las quebradas principales. Por su impermeable, por tratarse de material muy fino, se les considera
naturaleza es permeable y permite el flujo del agua. acuitardos.

d) Depósito coluvial g) Depósitos lacustres


Por las características vistas en campo, estos depósitos son En la confluencia de los ríos Omate y Tambo se presentan, a
muy permeables, específicamente en sectores ubicados en manera de terraza, restos de un antiguo depósito lacustre, los
la Cordillera Occidental. Se trata de materiales conformados cuales suprayacen a las terrazas fluviales. Litológicamente,
por fragmentos de rocas angulosas debido a su escaso este afloramiento consta de una sucesión de limos y arenas
transporte, en virtud de que estos materiales se forman a partir deleznables distribuidas de manera horizontal y en estratos muy
de la desintegración de rocas y la acumulación, principalmente, delgados. Por su naturaleza de materiales finos se muestran
producto del efecto de la gravedad. como depósitos impermeables.

e) Depósito de deslizamiento h) Depósitos eólicos


Un deslizamiento se define como el movimiento de una masa Se clasificó como depósitos eólicos a una serie de sedimentos
de roca, detritos o tierra pendiente abajo, debido a la acción de recientes conformados por arcosas y limolitas ubicadas en las
la gravedad. El producto de este fenómeno físico se traduce Pampas Costaneras. Aquí la presencia de lluvias es ínfima, por
en materiales mal clasificados cuyos clastos pueden exceder lo que estas áreas se clasifican como zonas desérticas. Estos
varios metros de diámetro, rodeados con material fino que no depósitos son producto de la acción eólica que removiliza este
es abundante y generan, casi siempre, depósitos de cantos material suelto formando montículos y colinas conocidas con
rodados o brechas muy porosas que ocupan áreas importantes el nombre de dunas. Por su composición inconsolidada son
en zonas accidentadas como las presentes a lo largo del río permeables.
Tambo e Ichuña. Entre Quinistaquillas, Omate y Chaiñari, en el
i) Depósito biogénico
río Tambo, se observa una serie de fallas normales asociadas
a gigantescos deslizamientos relacionados estrictamente al Corresponden a zonas algo planas dominadas por material
reacomodo de materiales producto del socavamiento del río conglomerádico y arenas arcillosas. Aquí se acumula
Tambo. La composición de estos depósitos es material triturado abundante materia vegetal descompuesto, lo que forma zonas
muy fino que no permite la fluidez del agua subterránea, y se pantanosas. Generalmente se ubican en las nacientes de las
les considera acuitardos. quebradas o ligadas a lagunas, donde las precipitaciones
38

pluviales son abundantes y el material rocoso tiene condiciones Costa, ubicado al sur del Perú. Está distribuido esencialmente en
hidrogeológicas apropiadas. Este tipo de clasificación es muy dos áreas: la primera se ubica entre la Cordillera de la Costa y el
importante en estudios hidrogeológicos, puesto que la mayoría borde oeste de la Cordillera de la Costa por el sector de Chapi; la
de bofedales está ligada a surgencia de aguas subterráneas, segunda se ubica en la Cordillera Occidental entre los poblados
manifestaciones generalmente permanentes. de Calacoa y Cacahuara, formando un afloramiento alargado en
dirección NO-SE y visibles en el fondo de quebradas.
j) Depósito químico
Se refieren estrictamente a depósitos de travertinos. Su d) Superunidad Yarabamba
ubicación en la cuenca del río Tambo es en la parte norte y forma Aflora entre la Cordillera de la Costa y el borde oeste de
depósitos pequeños dentro de las quebradas Toroya y Vergara. la Cordillera Occidental a manera de cuerpos tabulares y
Se manifiestan a manera de montículos de color amarillento, elongados. Estos cuerpos intrusivos como diques son de
claramente distinguibles a gran distancia. Estos depósitos de monzonita y monzodiorita, que pertenecen al Paleoceno inferior.
travertinos están ligados a fuentes de agua termal.
En general, esta litología de material intrusivo se presenta de
k) Depósitos marinos manera compacta, por lo que no permite la infiltración de agua.
En la zona de transición mar-continente, en la desembocadura En sectores más superficiales presenta fracturamiento por la
del río Tambo, se produce una mezcla de procesos de erosión natural del sol, el viento, etc., pero no es de gran interés
sedimentación. El más constante es el dominio marino en una hidrogeológico.
extensión de aproximadamente 1.3 km en una zona muy plana
e) Superunidad Challaviento
y de alturas negativas, limitadas al mar por una barrera de
arena que la separa del constante oleaje casi todo el tiempo. Aflora al este del poblado de Huarina, al norte de Mataleque.
Esto ocurre con excepción de épocas de fuerte oleaje, cuando Se trata de un afloramiento semicircular que ocupa áreas a
el mar invade estas zonas y deposita arenas limpias cuarzo ambos lados de la quebrada del río Tambo. Está compuesta
feldespáticas y con abundante fragmento de conchillas. esencialmente de granodioritas que sirvieron de basamento a
las rocas volcano sedimentarias del Grupo Maure. Pertenece al
2.6.6 Rocas intrusivas rango de edad comprendido entre el Eoceno medio.
a) Superunidad Punta Coles
f) Intrusivo Paleógeno-Neógeno
Los afloramientos de la Superunidad intrusiva Punta Coles nacen
Se trata de pequeños afloramientos en stock, ubicados entre
en la Cordillera de la Costa a ambos márgenes del río Tambo.
el poblado de Chañari y el proyecto minero Los Calatos. Estos
Intruye a rocas volcánicas de la Formación Chocolate. Estas
intrusiones afloran a manera de cuerpos alargados en dirección pequeños afloramientos de riodacita, dacita y diorita cortan rocas
NO-SE, paralelos a las fallas Islay-Ilo. Están compuestas pertenecientes a la Formación Chocolate inferior e intrusivos
por rocas máficas, entre gabros y dioritas. Este magmatismo pertenecientes a la Superunidad Yarabamba. Su relación
corresponde al Jurásico inferior. con alguna superunidad es incierta, por lo que se clasificó
como pequeños cuerpos independientes ligados a los arcos
b) Superunidad Ilo magmáticos de edad Paleógeno y Neógeno.
Aflora en la Cordillera de la Costa. Su emplazamiento es g) Rocas metamórficas
controlado por el sistema de fallas Islay-Ilo. Intruyen a la
Formación Chocolate y la Superunidad Punta Coles. La Los trabajos realizados por el INGEMMET durante los años
composición litológica es variada entre gabrodioritas, dioritas 2009 a 2011 determinaron la presencia de una importante
y granodioritas. Representa el magmatismo intrusivo y zona compuesta por rocas de carácter metamórfico local,
subvolcánico (diques) para el Cretácico inferior. ligadas únicamente al metamorfismo provocado por fallas
regionales. Se ubican al norte de los poblados de Omate y
c) Superunidad Tiabaya
Coalaque; ahí un importante afloramiento de tonalitas presenta
Los mayores afloramientos de rocas ígneas presentes en la cierto bandeamiento a manera de gneis, pero limitado muy
Cordillera Occidental dentro de la cuenca hidrográfica del río cerca a fallas de dirección NO-SE o perteneciente al sistema
Tambo están conformados por granodioritas y tonalitas. Estas de fallas Cincha-Lluta-Incapuquio. La edad probable de este
rocas pertenecen al segmento de Arequipa del Batolito de la metamorfismo es en el Cretácico superior.
SFCLI
SFIII
Cordillera de la Costa Pampas Costeras y Ladera Oeste de Cordillera Occidental Cordillera Occidental
Edad m Unidad

CUATERNARIO
Holoceno Depósitos cuaternarios Depósitos cuaternarios, alu-
viales, coluviales y glaciares.
0.0118 Depósitos cuaternarios, alu-

Pleistoceno
Superior viales, coluviales y glaciares.
Depósitos cuaternarios, alu-
Medio
1 viales, coluviales.
?
Inferior ?

Grupo Barroso
Lavas máficas en estrato-volcanes e ignimbritas.

Grupo Barroso
1.8
piroclastos de tobas soldadas y no soldadas rosadas
Gelasiano

Plioceno

~20
En zona más cercana a la Cordillera y blancas, con pómez, fragmentos líticos y cuarzo.
2.5
Occidental se depositó conglomerados
Placenziano polimígticos subredondeada a subangu-

~40
losa y diámetros variados, Matriz escasa

Capillune
Zanclayano conglomerados polimígticos con forma subredondea-

Capillune
da a subangulosa y diámetros muy variados. y ocacionales capas delgadas de

Fm.
Fm. Millo arcosas. Hacia la Cordillera de la Costa Acumulación de pomez y cenizas que

Fm.
5
se depositó conglomerados redondeados rellena valles y quebradas.
Messiniano

NEÓGENO
en matriz arenosa, estratificado con
niveles potentes de arcósas.
Tortoniano intercalación de eventos sedimentarios y volcánicos.

Mioceno
11

Grupo Maure
Las rocas sedimentarias son arcosas de tonalidad
Serravalliano verdusca y conglomerados con clastos de roca
Tufos dacíticos y riolíticos de colores blanco grasáceo, volcánica principalmente. presencia de limolitas y
Fm. gris blanquecino y rosado. La roca se compone de
Langhiano

~250
ocacionales horizontes de calizas de ambiente
Huaylillas feldespatos que forman la masa principal del tufo, en lacustrino. La rocas volcánicas roca compacta e
16 granos y cristales fragmentados cuya proporción varía impermeable. Los volcánicos son tobas de colores
Burdigaliano de abundante a escaso. verde y beige en paquetes regulares que alcanzan a
medir en promedio entre 15 y 20 m de espesor, pero
Aquitaniano están fuertemente fracturados.
23

Tacaza
Flujos de andesitas, tufos de grano fino o a veces
Oligo-

Grupo
Chattiano El Gr. Moquegua presenta en su secuencia Las areniscas del miembro inferior son color
ceno

Jaguay
brechoides, y algunas riolitas; la proporción de cada

Camaná
inferior esta compuesta de conglomerados rojizo a gris verdoso, de grano medio a grueso

Fm.
con clastos de rocas volcánicas e intrusivas en una matriz ligeramente tufácea. Los niveles una ellas varía según los lugares, alcanzando en total

Fm.
Rupeliano seguido de areniscas en facies de canal. En medios están constituídos por arcillas con un espesor máximo de 1,500 a 2,000 metros.
Gr. intercalaciones de capas de yeso hasta de 30

~450
34 la secuencia superior se depositan limolitas
Priaboniano Moquegua rojizas, arcillitas y areniscas con canales de cm de espesor, y el miembro superior es
?
PALEÓGENO

conglomerados. Esta distribución litológica mayormente conglomerádico, con clastos de


Eoceno

varía según a la ubicación dentro de la naturaleza volcánica y algunos de calizas y


Bartoniano cuenca sedimentaria de la Cuenca cuarcitas bastante redondeadas, cuyos
40 Moquegua. diámetros alcanzan hasta 10 cm.
Luteciano
Ypresiano ? su base conglomerado volcánico color marrón,
compuesto de rodados de 1 a 10 centímetros de
55 diámetro en matriz areno tufácea de 25 a 30 metros de
Paleoceno

Thanetiano grosor, sobre este conglomerado distinguieron 40


metros de tufo andesítico verdoso, compacto, aspecto
Toquepala

brechoide y estratificado en bancos gruesos, a los


Selandiano Formación
Grupo

cuales se sobreponen derrames de andesitas


~1075

Quellaveco porfiríticas de color verde, en bancos de 5 y más metros


de espesor.
Daniano
65 inicia con brechas y derrames de riolitas y andesitas
Maastrichtiano Formación color gris oscuro. Estos flujos se presentan en bancos
Toquepala gruesos entre 3 y 5 m, conformando un espesor total
calculado en 350 m
Campaniano
? S.U. Yarabamba
Superior

Santoniano Monzodioritas y
S.U. Tiabaya granodiorita
Coniaciano
CRETÁCICO

Granodioritas A la base calizas grainstone grises oscuras en estratos


Turoniano Fm. Arcurquina
con cenolitos de
diorita y gabros.
de 15 a 10 cm de espesor con rizaduras de corriente,
laminaciones horizontales y cherts. Al medio intercala-
ciones de lutitas grises verdosas. Hacia el techo
Cenomaniano margas con fragmentos de conchillas y chert intercala-
100
dos con calizas grainstone a mudstone grises claras.
Albiano
Aptiano
Inferior

S.U. Ilo Estratos potentes de limolitas color rojo intercalados


Barremiano Fm. Murco Gabro, diorita, tonalita y con delgados estratos de areniscas cuarzosas de grano
granodiorita medio.
Hauteriviano
~160-200

Valanginiano
Fm. Hualhuani
Berriasiano 145 Intercalación de sedimentos finos limolíticos de
Grupo Yura

coloraciones oscuras intercaladas con paquetes


Fm. Gramadal
Superior

Tithoniano ~60 delgados de areniscas cuarzosas (Formaciones


Puente, Cachios y Labra). Intercalación de areniscas,
limolitas y paquetes potentes de calizas (Formación
Kimmeridgiano S.U. Punta Coles Gramadal). Finaliza con bancos potentes de areniscas
~340

Fm. Labra Gabro, diotita, cuarzosas y cuarcitas de la Formación Hualhuani.


Oxfordiano tonalita
161
450

Calloviano Fm. Puente


JURÁSICO

Medio

Bathoniano
167
Secuencia esencialmente calcárea distribuidas en
300-400

Bajociano Fm. estratos delgados de calizas usualmente mudstone a


grainstone de color gris oscura y fosilifera. Estas calizas
Aaleniano Socosani están fuertemente fracturadas.
175
Toarciano
Inferior

Pliensbachiano
189
Sinemuriano Ocacionales centros eruptivos. Lavas andesíticas
color verdoso o chocolate que muestran textura
Formación
>1000

afanítica o porfirítica, intercaladas con arcosas de


Hettangiano grano grueso a medio; en un sector en las partes
200
Chocolate superiores se han observado calizas gris claras
TRIÁ-
SICO

intercladas con andesitas.


Superior

PÉRMICO ?
299
Base conglomerádica erosiva de clastos de gneis, sub
redondeados a sub angulosos. Al medio arenisca fina
~175

CARBONÍFERO Grupo Ambo gris oscura con algunas intercalaciones de lutita negra.
Hacia el tope limolitas gris verdosas a negras,
fuertemente silicificadas.
Basamento
Ortogneis bandeado compuesto de ortosa rosada,
PROTEROZOICO ? metamórfico muscovita y cuarzo
Arequipa
SFCLI SFIII
Limolitas/lutitas Areniscas Areniscas Calizas Conglomerados Tobas Flujos de lavas Ortogneises S.U. S.U. S.U. S.U. Amonites/ No expuesto Sistema de fallas Sistema de fallas
calcáreas Punta Coles Ilo Tiabaya Yarabamba Biozona Cincha-Lluta-Incapuquio Ica-Islay-Ilo

Figura 2.5 Columna estratigráfica generalizada de la zona de estudio (Acosta 2013)


Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno   41

2.7 RASGOS ESTRUCTURALES superior (hasta aproximadamente 83 Ma). El límite oeste de la


La estratigrafía anteriormente mencionada de la cuenca Cuenca sedimentaria Arequipa se encuentra restringido con los
hidrográfica del río Tambo está controlada por cuatro grandes últimos afloramientos presentes entre El Fiscal y el proyecto de Tía
estructuras que generaron tres cuencas sedimentarias que se María. Aquí se observa un claro adelgazamiento de los espesores
desarrollaron en distintas épocas o de manera paralela. El inicio de afloramientos de las rocas sedimentarias del Jurásico hacia
de la sedimentación se dio en la actual parte costera dominada el oeste.
por la Cordillera de la Costa. Estos rasgos limitan por las fallas de Se considera, con justa razón, que el sistema de fallas de dirección
dirección NO-SE denominadas regionalmente sistema de fallas NO-SE que atraviesa ese sector correspondería al accidente
Ica-Islay-Ilo (Acosta et al., 2010) hacia la vertiente oeste de la estructural más importante que limita con las rocas metamórficas
actual Cordillera de la Costa. Este accidente topográfico también que conforman a la Cordillera de la Costa.
funcionó como límite oeste de la gran cuenca sedimentaria
La cuenca sedimentaria Moquegua tiene una dirección preferente
denominada Arequipa. Esta cuenca tuvo como límite o borde
NO-SE, cuyos límites están ligados a las estructuras o fallas
oeste en el Jurásico a la cadena de cerros que corresponde, en
profundas de dirección NO-SE ubicados al borde oeste de la
la actualidad, a la Cordillera de la Costa. Aquí se desarrolló una
cuenca. En cambio, su límite este corresponde a un conjunto de
importante acumulación de material detrítico que se extiende hasta
fallas inversas de dirección promedio NO-SE. Los afloramientos
la Cordillera Oriental, entre Puno y Cusco, gracias a una serie de
de roca pertenecientes a la cuenca sedimentaria Moquegua se
fallas normales que hicieron posible la subsidencia de esta cuenca.
extienden desde Caravelí hasta la zona de Tacna dentro del
Posteriormente, Acosta et al. (2012) mencionan la edad de 83
territorio peruano.
Ma como el inicio de la inversión tectónica del sistema de fallas
Cincha-Lluta-Incapuquio, que trajo como consecuencia el inicio La cuenca sedimentaria Maure está limitada por la Cordillera
de la creación de la cordillera Occidental y el cierre o destrucción Occidental. Esta cuenca posee, principalmente, rocas
de la cuenca Arequipa. A partir de esta edad sucede una serie sedimentarias lacustrinas invadidas o rellenadas por una
de acontecimientos geológicos trascendentes que generan innumerable sucesión de eventos volcánicos efusivos y
nuevas cuencas sedimentarias y la aparición de numerosos explosivos. Una serie de estudios regionales se ocupa de las rocas
arcos magmáticos. Estos aportaron abundante material volcánico volcánicas y sedimentarias que afloran en la Cordillera occidental
e ígneo a la región y construyeron lo que en la actualidad se y el Altiplano del sur del territorio peruano.
denomina la Cordillera Occidental.
Palacios et al. (1993) consideran al Grupo Maure a una serie
Los estudios estratigráficos sujetos a la elaboración de mapas de depósitos lacustrinos posterior a la depositación del otrora
con contenido hidrogeológico, en este caso, deben estar sujetos Grupo Tacaza de la edad del Oligoceno. De esta forma agruparon
a límites de cuencas sedimentarias antiguas y recientes. Estas como Grupo Maure a las secuencias que han sido denominadas
cuencas están identificadas y delimitadas sabiendo que las de anteriormente como formaciones Sencca, Capillune, Quemillone
Moquegua y Maure se desarrollaron en áreas antiguamente y Pichu por Wilson y García (1962), Mendivil (1965), Marocco y
ocupadas por la cuenca sedimentaria Arequipa (Figura 2.6). Del Pino (1966), y García (1978).
La cuenca sedimentaria Arequipa vendría a corresponder al La actividad estructural de la cuenca se puede observar en la
evento sedimentario más importante y de mayor periodo de Figura 2.7. La leyenda se elaboró en secuencia cronológica según
acumulación de material. Se trata de una cuenca que se inicia lo precisado en los ítems anteriores. Se combinó esta información
en el Triásico superior (Acosta et al., 2012) con la Formación junto con la disposición espacial de las litologías de la cuenca y se
Chocolate y culmina con los depósitos sedimentarios del Cretácico elaboró el mapa geológico de la cuenca del río Tambo (Mapa 1).
42

Figura 2.6 La Cronoestratigrafía regional de la cuenca Arequipa. (Acosta et al.,2011)


Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno   43

Figura 2.7 Sistemad de fallas de la zona de estudio (acosta, 2013)


Boletín N° 7 Serie H - INGEMMET Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico

CAPÍTULO III
CUANTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS
SUPERFICIALES
3.1 HIDROLOGÍA SUPERFICIAL (GENERALIDADES) de las áreas actualmente cultivadas en las tres provincias de la
La hidrología es la disciplina dedicada al estudio del agua de la Región Moquegua y la ampliación de la frontera agrícola. Así se
Tierra. Comprende su manifestación, distribución y circulación generan beneficios multisectoriales de la Región y la ampliación
a través del ciclo hidrológico y las interacciones con los seres de la cobertura de servicio de la población. Además presenta
vivos; también las propiedades físicas y químicas del agua en un volumen almacenado total de 205 000 hm³.
todas sus fases. Departamento: Moquegua
La hidrología se enfoca en el estudio de las interrelaciones entre Provincias: Mariscal Nieto, Gral. Sánchez Cerro e Ilo.
el agua y el ambiente. Tiene como objetivo principal la indagación
del agua localizada cerca de la superficie del suelo y se enfoca Principales componentes del sistema hidráulico proyectado
particularmente en los componentes del ciclo hidrológico, tales • Presa Pasto Grande (185 hm³)
como la precipitación, evapotranspiración, escorrentía y agua
• Canal Pasto Grande, L = 39.1 km y Q = 10 m³/s a 9 m³/s
en el suelo.
• Túnel Jachacuesta, L = 7.04 km y Q = 12 m³/s
Los diferentes aspectos de estos fenómenos son estudiados
en su variedad de subdisciplinas. La hidrometereología, por • Canal Humalso, L = 20.9 km y Q = 8 m³/s
ejemplo, estudia el agua localizada en la capa atmosférica • Trasvase Huaracane - Chen Chen, L = 21 km y Q = 7 m³/s
inferior, mientras que la hidrometría se encarga de las a 5 m³/s
mediciones del agua superficial, especialmente precipitación • Planta de tratamiento para agua potable Chen Chen
y flujo de las corrientes. La hidrografía involucra la descripción Moquegua, Q = 250 L/s
y la confección de mapas de los grandes cuerpos de agua,
• Canal Moquegua-Ilo, tramo Chen Chen-San Antonio,
tales como lagos, mares interiores y océanos. Por otro lado, la
L=22.44 km y Q=5 m³/s
hidrogeología se centra en el agua que se encuentra en la zona
saturada debajo de la superficie del suelo y en el suelo-agua de Beneficios
la zona no saturada. • 1327 agricultores mejorarán el riego de sus tierras y 1000
agricultores incorporarán nuevas tierras.
3.2 PROYECTO ESPECIAL PASTO GRANDE • Agua potable y energía eléctrica para las poblaciones de
Fue creado en el año de 1987. Este proyecto se gestó debido Moquegua e Ilo.
al estrés hídrico y, desde entonces, ha sido planteado como
• Generación de 6500 empleos permanentes y 6000 empleos
una solución hídrica de propósitos múltiples para la costa sur
eventuales.
del Perú. Constituye la infraestructura hidráulica con mayor
trascendencia en la región Moquegua. El objetivo principal • Disminución de las migraciones por asentamiento rurales.
de su creación se dio con un fin agrícola, energético y de • Se desarrolla la agroindustria y los productos agrícolas
abastecimiento de agua para uso poblacional e industrial. Se rentables.
destaca el logro en la agroindustria mediante el mejoramiento • Capacitación en manejo de sistemas de riego a presión.
46

Fotografía 3.1 Dique y conducto de drenaje del embalse Pasto Grande

Gráfico 3.1 Esquema proyecto Pasto Grande (INADE)

3.3 CICLO HIDROLÓGICO DEL AGUA de ejecutar estas funciones gracias a sus excepcionales
propiedades:
El ciclo hidrológico global y su fuerza motriz, la radiación solar,
constituyen el soporte básico para que se origine la producción 1) Elevado y universal poder de disolución, esencial para
biológica primaria. Proporcionan la cantidad de agua necesaria la distribución de materia geoquímica, el transporte de
que se requiere para la asimilación del carbono y juegan un nutrientes y para eliminar substancias tóxicas de los
papel importante en el transporte y aporte de nutrientes. Por otra organismos vivos.
parte, el ciclo hidrológico es el responsable de las condiciones 2) Gran tensión superficial que produce fuerzas capilares
moderadas y favorables de temperatura que prevalecen en la elevadas y origina fuerzas osmóticas que permiten el
Tierra a través de su conexión con el ciclo atmosférico global. transporte de agua y de solutos dentro de organismos;
La hidrosfera es la interconexión entre la biosfera, la atmósfera además mantiene la tensión celular necesaria.
y la litosfera. Aquí están integrados los flujos de agua, energía 3) Enorme capacidad calorífica y calor de evaporación,
y los compuestos geoquímicos (Figura 3.1). El agua es capaz inherente en su papel transportador de energía.
Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno   47

4) Densidad máxima por encima del punto de congelación a 5) Enorme punto de congelación y de ebullición, relativo
los 4 ºC. Esta anomalía hace que se inicie la congelación a su peso molecular, en comparación con compuestos
desde la superficie hacia abajo y hace más lenta la liberación estructurados de forma similar, tales como el H2S y el H2Se.
de calor y el avance del proceso de congelación. De este Si se lo compara con ellos, las temperaturas se encontrarían
modo, se protege a los organismos vivos. entre -50 y -100 ºC.

Figura 3.1 Ciclo hidrológico del agua

3.4 CLIMATOLOGÍA Según la clasificación climática realizada por el SENAMHI en


La zona de estudio presenta un clima árido dentro de la 1998, la zona de estudio presenta un clima semiseco y templado.
clasificación de Koppen (1951-2000) y muestra un clima BWK. Además se relaciona a altitudes entre los 2000 y 3000 m s. n.
Esto corresponde a un clima seco (árido y semiárido), desértico y m., clima semiseco a semifrío a cotas entre 3000 y 4000 m s. n.
frío porque la temperatura anual media está por debajo de 18 °C. m. Finalmente, el clima semiseco frío-lluvioso polar corresponde
a altitudes mayores de 4000 m s. n. m. (Figura 3.2).

Figura 3.2 Clasificación climática en América del Sur, de Koppen


(1951-2000)
48

3.5 BALANCE HÍDRICO SUPERFICIAL una precipitación promedio anual de 329.4 mm. La zona alta:
comprendida entre las cotas 3500 y aproximadamente 4600 m
3.5.1 Precipitación s. n. m., su precipitación promedio anual llega a los 541.5 mm,
La precipitación es la caída de agua sólida o líquida por la según la ANA (Figura 3.3).
condensación del vapor sobre la superficie terrestre. Es un
En la cuenca, presenta un régimen de precipitación irregular. El
elemento meteorológico ambiental importante porque condiciona
periodo de mayor precipitación se inicia en el mes de octubre
comportamientos biológicos específicos y determina la recarga
y termina en el mes de abril del siguiente año. Su precipitación
local de acuíferos. También actúa como atenuante natural de
total es de 94 %. En el periodo de mayo a setiembre, se registra
elementos ambientales de contaminación atmosférica.
el 5 % de la precipitación anual; por consiguiente, es julio el mes
Las precipitaciones en las cuencas de la costa sur del Perú más seco y registra el 0.4 % de la precipitación. Sigue además
varían desde 0 mm hasta los 900 mm aproximadamente. una estacionalidad hídrica anual que marca la época de lluvias.
La costa sur del Perú, en general, se puede clasificar en La zona de mayor precipitación está ubicada en la parte alta de
cuatro zonas de precipitación de acuerdo con sus altitudes. la cuenca. Aquí, la precipitación anual es de 584.23 a 517.13 mm
La zona baja: comprendida entre las cotas 0 y 2000 m s. n. y, por ende, la zona de menor precipitación está ubicada en la
m, se caracteriza por tener precipitaciones escasas con una parte baja de la cuenca con una fluctuación total en la cuenca
variación promedio es de 14.3 mm anuales. La zona media de 0 a 660 mm. Teniendo esto en cuenta, la precipitación media
baja: comprendida entre las cotas 2000 y 2500 m s. n. m. con anual es de 331.37 mm (SENAMHI 2009). En este régimen de
una precipitación promedio anual de 157.9 mm. La zona media precipitación de la cuenca, se tuvo una precipitación máxima por
alta: comprendida entre las cotas 2500 y 3500 m s. n. m., con día en siete estaciones en el periodo 1965–2009 (Cuadro 3.1).

Cuadro 3.1
Precipitación máxima en 24 horas por estaciones (mm), periodo 1962-2009)

Precipitaciones Máximas En 24 Horas Por Estaciones


Años Calacoa Carumas Coalaque La Hacienda Ichuña Ubinas Omate
1965 25 6.5 34.2 42 22 2.2
1966 19.5 33.5 33.8 18 9.3
1967 38.1 23.5 34.4 15.2 22
1968 17.4 27.1 25.1 17.5 22.1
1969 20 8 35.6 16.4 6.4
1970 31.4 12.7 0 13.4 51.4 20.2 9.4
1971 18.9 23.6 1 18.2 39.7 19.2 7.9
1972 33 0 7 24.5 24.1
1973 63.1 26 21.6 19.8 20.4 13.1
1974 31 25.4 13.9 19.7 31.1 22.4 10.1
1975 19.4 26.1 11.8 17.2 30.4 14.2
1976 19.9 37.2 24.8 31.3 26.2 46.1 19.6
1977 40.7 38.6 25.4 34.1 43.7 22.5 26.4
1978 26.5 36.6 37.5 23.2 13.1 12.4
1979 15.4 3 24.2 32.4 13 5.8
1980 30 53.5 4 24.6 21.9 16.9 7.3
1981 20.6 9 24.6 33.8 24.5 14.9
1982 10 17.8 18.5 17.2
1983 42.6 6 26.5 48.2 16
1984 48.4 20 20.3 31.6 28.2 31 55
Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno   49

Cuadro 3.1
Grupo de estaciones para el análisis de consistencia (continuación)

Precipitaciones Máximas En 24 Horas Por Estaciones


Años Calacoa Carumas Coalaque La Hacienda Ichuña Ubinas Omate
1985 20.2 12 43.5 34 13.3
1986 20.9 18 32.8 31.7 18.4 27.8
1987 18.9 16 34.6 39.7 21.5 21.5
1988 12.9 22 10 25.4 14.3 15.9 11.3
1989 30.7 27.5 37.2 19.9 14.6
1990 18.7 24.4 34.2 29.3
1991 10.1 25.2 27.6 24.6
1992 16.4 5.6 30.5 25.9 17
1993 22 10 36.7 36 31 18.2
1994 20.1 16 36 37 15 19.8
1995 10.5 22.3 22.1 32.6 20 34.2
1996 17.2 9 33.7 29.8 16.9 5.8
1997 35 20.9 28.4 27.7 17.2
1998 31.5 26 20.4 20.1 31.1 14.8 19.8
1999 32.8 38.8 28.3 30.2 20.5 17.1
2000 31.7 35.9 21.2 31.3 21.1 14.2
2001 53.8 31.5 28.2 34.7 20.3 38.9
2002 60.6 23.7 43.6 29.4 28.2 13
2003 19 22.2 14.6 29.2 17.3 10.7
2004 23.5 23.6 30.3 13.3 15.2
2005 29.5 21.4 29.2 14
2006 27 40.2 26.8 13.8
2007 15 19.6 32.8
2008 26.3 27.9 25.4
2009 18.6 25.1 14.8

Fuente ANA, 2010


Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno   51

3.5.2 Temperatura La temperatura mínima presenta, durante agosto, las menores


Al igual que la precipitación pluvial, la temperatura es el temperaturas que oscilan entre -12 y 12 ºC; y las mayores
elemento meteorológico cuya variación espacial está ligada durante febrero con -1 y 20 ºC.
al factor altitudinal. La temperatura es una variable climática La temperatura máxima registra, durante marzo, los mayores
de gran importancia dentro del ciclo hidrológico, debido a que valores que oscilan entre 13 y 31 ºC, y los menores, entre julio
esta se encuentra ligada con la evapotranspiración y el periodo y agosto, con valores que fluctúan entre 18 y 24 ºC.
vegetativo de los cultivos.
Tenido en cuenta que en el mes de marzo se dan las mayores
La temperatura del aire es un indicador importante para describir temperaturas y en agosto las menores, se obtuvo un mapa de
las condiciones climáticas de una zona de estudio. El análisis isotermas o temperaturas promedio de la cuenca. Aquí se puede
de la variable temperatura permitió conocer su distribución observar que, en la parte alta de la cuenca, las temperaturas
espacial y temporal y su comportamiento según la época o el promedio son menores y van aumentando gradualmente,
mes a lo largo del año. Así se pudo obtener data y cuantificarla mientras se acerca a la parte baja de la cuenca. Es evidente
entre los rangos de temperatura mínima, temperatura máxima, una zona con menor presencia de precipitación, pero con un
la temperatura media total de la siguiente manera: alto grado de evapotranspiración (Figura 3.4) (SENAMHI 2009).
La temperatura media registra, en marzo, los mayores valores
que fluctúan entre 6 y 24 ºC; el más frío, en julio, fluctúa entre
2 y 20 ºC.
Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno   53

3.5.3 Humedad relativa Los valores Eto registran un comportamiento variable en su


Debido a la influencia de la corriente de Humboldt, la humedad distribución mensual. En la parte baja de la cuenca, registra
del aire es mayor en la costa. Por lo general, la humedad relativa los valores mayores, y en la parte alta, los menores. La
media anual disminuye con la altitud y toma mayores valores evapotranspiración de referencia (Eto) tiene sus mayores valores
en zonas bajas de la cuenca, y menores en las zonas altas. en el periodo de agosto a marzo con un promedio de 168.8 mm
y, los menores en el periodo de abril a julio con un valor medio
La humedad relativa es el elemento meteorológico que relaciona
de 127.5 mm (SENAMHI, 2009).
la cantidad de agua en el aire en función de la temperatura y
la presión. Influye directamente en los procesos biológicos y 3.5.6 Infiltración
exacerba contaminantes. En el nivel medio mensual, presenta
La infiltración depende de numerosos factores, como el espesor
valores que fluctúan de 42 a 76 % y disminuye a un incremento
y litología del suelo, de la cantidad del agua, de la intensidad de
de altitud desde el nivel del mar hasta los 2500 m s. n. m.
las precipitaciones, entre otros. De esta forma, obtener un valor
casi uniformemente. En áreas sobre los 2500 m s. n. m., en
cambio, su comportamiento es más disperso con disminuciones confiable de infiltración es complejo, ya que hay una relación
importantes a un incremento de altitud hacia el sur occidente de única entre todos los parámetros que la condicionan es difícil. En
la cuenca, ya que se forman núcleos de humedad que varían hidrogeología, la infiltración es el factor más importante del ciclo del
de 46 a 48 % durante el año (SENAMHI, 2009). agua y también el más difícil de evaluar, puesto que escapa a las
mediciones directas por procedimientos sencillos (Castany, 1980).
3.5.4 Velocidad de viento
En la cuenca del río Tambo, la infiltración constituye un factor
La distribución eólica en la cuenca experimenta un de pérdida muy grande para la escorrentía superficial, debido
comportamiento variable en su distribución espacial y a la densidad de fracturas que presenta las rocas de la cuenca;
temporal, y, en promedio, presenta valores que fluctúan de pero, a la vez, es importante en la cuenca para la recarga de
3.5 m/s a 1.0 m/s desde el litoral hasta la divisoria de cuencas los acuíferos.
respectivamente. Pero las menores velocidades de viento se
encuentran entre los 2000-3000 m s. n. m y varían de 2.5 a El valor de la infiltración real fue calculada usando la “Formulación
0.1 m/s. A nivel anual, la cuenca en estudio se caracteriza por Matemática del Método S. C. S. (Soil Conservation Service de
presentar valores que disminuyen con el incremento de altitud USA)”, la cual se basa en la siguiente fórmula:
y por presentar valores que fluctúan de 3 a 2 m/s. Esta variable
tiene un comportamiento que desciende hasta cierta altitud para I R = 0,2 * I P
luego volver a incrementar (presencia de núcleos de que varían
de 3 a 0.1 m/s) (SENAMHI, 2009). Donde:
3.5.5 Evapotranspiración IR: infiltración real (mm)
Es difícil darle un valor puntual al cálculo del volumen de agua IP: infiltración potencial (mm)
que emerge de una cuenca por evapotranspiración. Mediante
este proceso, el agua pasa de un estado líquido a uno gaseoso IP: máxima infiltración posible que puede ocurrir dentro de la
a través de la transferencia de energía calorífica. La tasa de cuenca. Ip=92.72
evapotranspiración está determinada por un conjunto de factores IR=18.54
físicos y biológicos que regulan la evaporación y la transpiración.
Por lo tanto, se tiene que la infiltración real en la cuenca es de
Las mediciones directas (de estaciones) e indirectas (cálculos)
18.54 mm al año.
tienen serias falencias en cuanto a los datos obtenidos.
Las posibilidades de extrapolación o generalización de esta
3.5.7 Escorrentía superficial
información son aproximadas.
La escorrentía superficial es un término geológico de la
En este sentido, se entiende que los factores de la hidrología que hace referencia a la lámina de agua que circula
evapotranspiración son numerosos y variados. Pero si se sobre la superficie en una cuenca de drenaje, es decir, la
consideran los problemas en concreto, se observa la influencia altura en milímetros del agua de lluvia escurrida y extendida.
preponderante de la temperatura media y la humedad. Normalmente, se considera como la precipitación menos la
Thornthwaite (1948) diferencia dos tipos de evapotranspiración: evapotranspiración real y la infiltración del sistema suelo.
la potencial (ETP) y la real (ETR).
54

En el Gráfico 3.2, se muestra la descarga del volumen anual del en la región hidrográfica del Pacifico.
río Tambo, que supera los a 1000 hm³ y es de gran importancia

Gráfico 3.2 Descarga en volúmenes anuales de los ríos de la región hidrográfica del Pacífico

La información obtenida de diferentes fuentes (Cuadro 3.2) el volumen promedio anual sería de 1199.63 hm³. El cuadro
nos indican valores muy próximos, de los cuales, al sacar un 3.3 muestra la información de descarga mensual al 75 % de la
promedio, se obtiene da un caudal de 38.04 m³/s. En este caso, estación Chucarapi

Cuadro 3.2
Caudales del río Tambo

Fuente de información Caudal Volumen


1 2 3 4 promedio promedio
Cuenca Hidrográfica anual anual
ELECTROPERU ONERN CEDEX ANA
(m³/s) (m³/s) (m³/s) (m³/s) (m³/s) (hm³)
Tambo 39.90 39.70 39.10 33.46 38.04 1.199.63

Cuadro 3.3
Volúmenes de descarga media mensual al 75 % de persistencia del río Tambo
Río Estación Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Total Anual
Tambo Chucarapi 18.14 16.33 15.59 20.86 63.00 81.79 82.21 49.10 34.89 27.18 26.18 23.69 458.96
Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno   55

3.5.8 Balance hídrico la transpiración vegetación (Evapotranspiración = ETR). Otra


Para cuantificar los ingresos y egresos naturales de agua a lo parte discurre por la superficie (Escorrentía superficial = Ce)
largo del periodo hidrológico, en la cuenca del río Tambo, se y confluye en las quebradas y riachuelos hasta alcanzar el río
ha establecido el balance hídrico considerando periodos de principal Tambo. El resto se introduce en el terreno y se incorpora
registros muy variados. Este apartado puede ser uno de los al sistema acuífero (Infiltración = Ir).
más discutidos debido a la dificultad que existe en los cálculos Todo fenómeno cíclico implica una igualdad de pérdidas y
y estimaciones del balance. ganancias. Por este motivo, se representa el balance del agua
El balance hídrico de la cuenca tiene por objeto contabilizar los en el Cuadro 3.4. Aquí se consideró el volumen promedio de
aportes y las pérdidas de agua; sin embargo, los datos existentes caudal (dato medido en campo), que es aforado del embalse
en la cuenca no son muy confiables, pues se encuentran Pasto Grande, agua que conducida para el trasvase a la cuenca
muy dispersos en cuanto a registros. A falta de estaciones del río Moquegua-Ilo. Este presenta un caudal aproximado de
meteorológicas, se ha calculado un balance hídrico preliminar 1.7 m³/s.
con los datos obtenidos. Para tener un mayor acercamiento a los valores de balance se
Del agua que cae sobre la cuenca (Precipitación = P), una han utilizado las siguientes unidades: millones de metros cúbicos
parte vuelve a la atmósfera por evaporación directa sumada a por año = MMC/Año.

Cuadro 3.4
Cuadro resumen del balance hídrico en la cuenca del río Tambo
Aportes (MMC/año) Pérdidas (MMC/año)
Escorrentía superficial: 1183.2
Escorrentía Por trasvase: 53.6
Precipitación: 4332.1
Evapotranspiración: 1936.8
Infiltración: 242.4
Total de aporte: 4332.1 Total de perdida: 3416

De los datos del cuadro anterior se puede encontrar la variación de reservas que existe en la cuenca y se usa la siguiente expresión:

ddS
S = P − ( ETR + â + I R ) ddS
S = 969.7 MMC / año

Debido a que estos cálculos son aproximados, se expresarán 3.6.1 Clasificación de unidades hidrográficas
en porcentajes. Así se tiene lo siguiente: • Cuenca: área que no recibe drenaje de ninguna otra, pero
El ingreso de agua o aportes a la cuenca por precipitación es el sí contribuye a otra unidad de drenaje a través del curso de
100%. De ellos, se entiende como pérdida a los flujos que salen un río considerado el principal.
de la cuenca: la escorrentía superficial de 27.3 % , la escorrentía
por trasvase de 1.2 %, la evapotranspiración de 44.7 % y la • Intercuenca: área que recibe drenaje de otra unidad aguas
infiltración aproximada de 5.6 %. arriba, exclusivamente, del curso del río considerado
principal, y permite el paso de este hacia la unidad de drenaje
Por lo tanto, la posible variación total de reservas de la cuenca
contigua aguas abajo. En otras palabras, una intercuenca
es de 21.1 %. Estas indican el gran potencial de recarga de los
es una unidad de drenaje de tránsito del río principal.
acuíferos que posee la cuenca, principalmente los fisurados.
• Cuenca interna (endorreica): área de drenaje que no recibe
3.6 HIDROGRAFÍA DE LA CUENCA DEL RÍO TAMBO flujo de agua de otra unidad ni contribuye con agua a otra
En la figura 3.5 se resume la clasificación de las unidades unidad de drenaje o cuerpo de agua.
Hidrográficas.
56

Figura 3.5 Clasificación de las unidades hidrográficas (ANA,2008)

3.6.2 Subcuencas de la cuenca del río Tambo La subcuenca del río Paltiture en la parte alta de la cuenca junto
Para un mejor desarrollo del estudio y debido a que la cuenca con la subcuenca del río Ichuña, subcuenca del río Yarihualla y
presenta una gran extensión, se consideró subdividir a la cuenca la subcuenca del río Coralaque; en la parte media, la subcuenca
del río Tambo en subcuencas, sobre la base de la importancia del río Ubinas, la subcuenca del río Carumas, la subcuenca del
hídrica y geomorfológica (Figura 3.6). De esta se obtuvieron río Omate y subcuenca del río Puquina; en la desembocadura
nueve subcuencas que son afluentes directos de río principal. al mar se tiene la subcuenca del río Tambo.
Estas son las siguientes: Por último, la décima subcuenca es Loriscota, una endorreica.,
basada en la delimitación y codificación de unidades
hidrográficas del Perú (ANA, 2008).
Boletín N° 7 Serie H - INGEMMET Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico

CAPÍTULO IV
CUANTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS
SUBTERRÁNEOS
4.1 GENERALIDADES El objetivo principal del inventario de fuentes fue determinar las
La cuantificación del recurso hídrico subterráneo permitirá zonas de descarga hídrica, que evidencian la condición de los
evaluar el potencial hídrico que reside en el subsuelo, acuíferos, además de conocer su ubicación, control estructural,
posibilitando las propuestas de captado para su explotación el comportamiento de sus caudales con relación a su altitud, el
en un contexto de gestión sostenible. El conocimiento de sus registro de sus parámetros físicos y químicos con trabajos in situ.
propiedades hidráulicas y composición química permitirá tener En la cuenca del Tambo se inventariaron en total 690 fuentes,
las consideraciones necesarias para darle los usos apropiados entre ellas se tienen 543 manantiales de aguas frías, 13
y manifestar su mejor potencial. manantiales captados, 51 fuentes termales, 3 galerías filtrantes,
La circulación del agua subterránea depende de la naturaleza de 9 pozo y, por último, 71 puntos de control (Figuras 4.1, 4.2, 4.3,
la roca almacén, de su litología y sobre todo de las características 4.4, 4.5).
geomorfológicas en la cuenca. Al ser estas muy variadas en
4.2.1 Manantiales
sus características, presentan distintas configuraciones para
el flujo y almacenamiento de las aguas subterráneas, así como Los manantiales son considerado como un afloramiento o
diferentes composiciones químicas. surgencia a superficie de aguas subterráneas. Generalmente,
se produce por medio de fracturas, fallas, grietas, diaclasas,
La importancia de las aguas subterráneas, tanto para cambios de litología o en lugares donde la superficie topográfica
el abastecimiento humano como para la agricultura, es corta el nivel piezométrico de un acuífero.
incuestionable. En los sectores más cercanos a la costa, el
número de usuarios crece paulatinamente como consecuencia En la cuenca del río Tambo, estos afloramientos se dan de forma
de la rápida urbanización y de la expansión agrícola que variada y en condiciones únicas de surgencia tipo manantiales
experimenta el valle Tambo. artesianos, con presión hidráulica natural, además casos con
altas temperaturas próximas al punto de ebullición generan los
4.2 INVENTARIO DE RECURSOS HÍDRICOS conocidos geiseres. En total se han inventariado 690 puntos,
entre manantiales, manantiales captados, fuentes termales,
Para el inventario de fuentes se recorrió la extensión completa
galerías filtrantes, puntos de control, y pozos (Anexo I).
de la cuenca con el fin de identificar las fuentes de agua de
descarga natural. Durante la investigación se obtuvieron datos • Clasificación de manantiales
in situ, georreferenciados en coordenadas (UTM WGS 84,
Tomando en cuenta las variables que determinan la descarga
zona 19 sur), total de sólidos disueltos, conductividad eléctrica,
y utilizando el sistema propuesto por Meinzer (1923), se han
temperatura, caudal, pH; algunas fuentes cuentan con análisis
clasificado los manantiales de acuerdo al volumen de descarga,
químico.
los que se presentan en el Cuadro 4.1.
60

Cuadro 4.1
Clasificación de la descarga de manantiales
Categoría Caudal (L/S)
Primera Superior a : 2830
Segunda Entre : 283 y 2830
Tercera Entre : 28.3 y 283
Cuarta Entre : 10 y 28.3
Quinta Entre : 3 y 10
Sexta Entre : 1 y 3
Séptima Menores de : 1

La clasificación de los manantiales en la cuenca del río Tambo se ha determinado de la siguiente forma (Cuadro 4.2):

Cuadro 4.2
Clasificación de la descarga de manantiales de la cuenca del río Tambo
Categoría N° de Fuentes
Primera cantidad : 2
Segunda cantidad : 5
Tercera cantidad : 103
Cuarta cantidad : 138
Quinta cantidad : 237 a mas
Sexta cantidad : 194 a mas
Séptima cantidad : 11 Indeterminado

• Los dos puntos inventariados que llegan a los caudales para la alimentación de ganado. Los puntos mencionados
para la primera categoría son puntos de monitoreo de para estas categorías son puntos de control que presentan
ríos. El principal sería la desembocadura del río Tambo, caudales altos pero que no son manantiales, por lo que no
con un caudal de 33 m³/s aproximadamente; el periodo en aplicarían para la clasificación de Meinzer.
que se hizo el monitoreo no se llevó a cabo cuando este • Se inventariaron 103 puntos de tercera categoría. Estos
alcanza su máximo nivel, que es en la época de lluvias. son los manantiales más importantes en la cuenca debido
El segundo punto es en el río Vizcachas, con un caudal a su gran caudal, por ejemplo, el manantial Incalacaya,
de 3.5 m³/s aproximadamente; los que alcanzan caudales con 150 L/s aproximadamente (Fotografía 4.1), principal
para la segunda categoría son cinco puntos de control aportante al embalse Pasto Grande. Tenemos también el
de gran interés hidrogeológico: el primero se tomó en la manantial Jatunpujo, con 90 L/s (Fotografía 4.2); el Tipujo,
desembocadura del embalse Pasto Grande, que abastece con 85 L/s (Fotografía 4.3); el Mamapuquio 2, con 80 L/s
de agua a parte de la región Moquegua y principalmente es (Fotografía 4.4); el Umajalso, con 80 L/s (Fotografía 4.5); el
utilizado en el desarrollo de la agricultura; este punto muestra Hatunocco, con 60 L/s; el Mamapuquio-Pampacucho, con 60
un caudal de 1700 L/s, además, fueron monitoreados 4 L/s (Fotografía 4.6); el Tocomayo, con 60 L/s; el Pujuni, con
ríos: el río Titire (1000 L/s aprox.), el río Tumilaque (500 60 L/s (Fotografía 4.7); el Campaya, con 60 L/s (Fotografía
L/s aprox.), la quebrada Callamoco (400 L/s aprox.) y por 4.8); el Huallata Mancaña 1, con 50 L/s (Fotografía 4.9); el
último el río Lluchune (350 L/s aprox.). La mayor parte de Huaynacuni, con 50 L/s (Fotografía 4.10); el Pecon, con 30
agua de estos ríos es utilizada en el riego de pastizales L/s (Fotografía 4.11); entre otros.
Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno   61

Fotografía 4.1 Manantial Incalacaya. Nótese el importante caudal de 150 L/s

Fotografía 4.2 Manantial Jatunpujo de 90 L/s


62

Fotografía 4.3 Manantial Tipujo de 85 L/s

Fotografía 4.4 Manantial Mamapuquio 2 de 80 L/s


Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno   63

Fotografía 4.5 Manantial Captado Umajalso de 80 L/s

Fotografía 4.6 Manantial Mamapuquio-Pampacucho de 60 L/s


64

Fotografía 4.7 Manantial-Pujuni de 60 L/s

Fotografía 4.8 Manantial-Campaya de 60 L/s


Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno   65

Fotografía 4.9 Manantial Huallata Mancaña de 50 L/s

Fotografía 4.10 Manantial Huaynacuni de 50 L/s


66

Fotografía 4.11 Manantial Pecon de 30 L/s

• Entre los manantiales de cuarta categoría tenemos 138 de Esquilache 1 de 16 L/s (Fotografía 4.21), manantial
surgencias. Son los que están en el rango de 28.3 L/s a 10 Viscachuni Tiji de 15 L/s (Fotografía 4.22), Patamillo de 12
L/s. Entre estos se encuentran San Antonio de Esquilache L/s (Fotografía 4.23), Logena de 12 L/s (Fotografía 4.24).
4 de 25 L/s (Fotografía 4.12), Chaje 2 de 25 L/s (Fotografía • En la clasificación de quinta categoría tenemos 237 puntos
4.13), Ticsani 3 de 25 L/s (Fotografía 4.14), Ñañocasa inventariados. De sexta categoría tenemos 194 y, por último,
Punco de 24 L/s (Fotografía 4.15), manantial Huaylla Pujo 11 de séptima categoría. Su importancia se debe a que
de 20 L/s (Fotografía 4.16), manantial Surapatilla de 20 L/s son las más abundantes en la cuenca, cuyas descargas
(Fotografía 4.17), manantial Ticsani 4 de 20 L/s (Fotografía generan el flujo base de los ríos y proporcionan agua para
4.18), manantial Paccha 2 de 18 L/s (Fotografía 4.19), el desarrollo en las poblaciones rurales.
Cconccomani de 16 L/s (Fotografía 4.20), San Antonio

Fotografía 4.12 Galería filtrante San Antonio de Esquilache 4 de 25 L/s


Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno   67

Fotografía 4.13 Manantial Chaje 2 de 25 L/s

Fotografía 4.14 Manantial Ticsani 3 de 25 L/s


68

Fotografía 4.15 Manantial Ñañocasa Punco de 24 L/s

Fotografía 4.16 Manantial Huaylla Pujo de 20 L/s


Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno   69

Fotografía 4.17 Manantial Surapatilla de 20 L/s

Fotografía 4.18 Manantial Ticsani 4 de 20 L/s


70

Fotografía 4.19 Manantial Paccha 2 de 18 L/s

Fotografía 4.20 Manantial Cconccomani. Nótese el importante caudal de 16 L/s


Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno   71

Fotografía 4.21 Manantial San Antonio de Esquilache 1 de 16 L/s

Fotografía 4.22 Manantial Viscachuni Tiji de 15 L/s


72

Fotografía 4.23 Manantial Patamillo de 12 L/s

Fotografía 4.24 Manantial Logena de 12 L/s


Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno   73

4.2.2 Fuentes termales forma de fuentes termales; dependiendo de la profundidad


En este apartado, se realizó una clasificación según la alcanzada y las rocas atravesadas, adquieren temperatura. De
temperatura. El rango de temperaturas encontradas indicó las fuentes inventariadas, se contabilizaron 639 por debajo de
aguas frías (típicas de aguas subterráneas de poca profundidad los 20 °C, 26 que son hipotermales, 6 que son mesotermales y
de circulación) y aguas termales, de flujo regional o circulación 19 que son hipertermales.
cercana a una fuente de calor. Abocándonos específicamente Algunas alcanzan desniveles en el interior del acuífero
a las fuentes termales, se han clasificado las fuentes sobre la generando presión hidráulica con surgencias artesianas. Un
base de su temperatura (Cuadro 4.3). claro ejemplo es la fuente termal Puente Bello, con surgencia
Las variadas temperaturas de las fuentes se deben a la infiltración a presión y temperatura de 74.8 °C (Fotografía 4.26), entre
de aguas de precipitación que percolan en profundidad, hasta otras fuentes que presentan estas mismas propiedades. No
adquirir altas temperaturas (del gradiente geotérmico de la se descarta que la fuente de calor provenga de un reservorio
Tierra), donde se calientan y mineralizan para luego surgir en geotérmico.

Cuadro 4.3
Clasificación de fuentes por temperatura
Clasificación Temperaturas N°
Frías menos a 20°C 639
Hipotermales 20° a 30°C 26
Mesotermales 30° a 40°C 6
Hipertermales 40° a 100°C 19
Supertermales 100°C a mas ---

Entre las hipertermales tenemos las fuentes termales Putina Putina Ichuña (Fotografía 4.32); en mesotermales tenemos al
Carumas (Fotografía 4.25), Ulucan (Fotografía 4.27), Silulaque termal Señocco (Fotografía 4.33), Quello (Fotografía 4.34); en
(Fotografía 4.28), Hanco Putina Pampa (Fotografía 4.29), termal hipotermales tenemos al termal Viscachuni Tiji (Fotografía 4.35),
Jesús María (Fotografía 4.30), Tolapalca 2 (Fotografía 4.31), Ocoruni 1 (Fotografía 4.36), entre otros.

Fotografía 4.25 Fuente termal Putina Carumas (86.1 °C), hipertermal


74

Fotografía 4.26 Fuente termal Puente Bello (74.8 °C), hipertermal

Fotografía 4.27 Fuente termal Ulucan (72.9 °C), hipertermal


Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno   75

Fotografía 4.28 Fuente termal Silulaque (66 °C), hipertermal

Fotografía 4.29 Fuente termal Hanco Putina Pampa (53.3 °C), hipertermal
76

Fotografía 4.30 Fuente termal Jesús María (50.8 °C), hipertermal

Fotografía 4.31 Fuente termal Tolapalca 2 (46.8 °C) , hipertermal


Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno   77

Fotografía 4.32 Fuente termal Putina Ichuña (43.5 °C), hipertermal

Fotografía 4.33 Fuente termal Señocco (38.5 °C), mesotermal


78

Fotografía 4.34 Fuente termal Quello (31.5 °C), mesotermal

Fotografía 4.35 Fuente termal Viscachuni Tiji (23 °C), hipotermal


Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno   79

Fotografía 4.36 Fuente termal Quello (31.5 °C), mesotermal

4.2.3 Galerías filtrantes sus trabajos, pero dejaron sus labores o socavones abiertos, en
Las galerías filtrantes son estructuras que drenan de manera algunos casos, con un gran caudal de drenaje. En la cuenca del
directa el agua almacenada en los acuíferos, donde se emplazan río Tambo se hallaron tres: Tillane, San Antonio de Esquilache 1
o atraviesan. Estos generalmente se encuentran donde y San Antonio de Esquilache 4 (Fotografía 4.37); este último es
anteriormente existía un proyecto minero, el cual ya culminó el de mayor importancia por tener un mayor caudal con 25 L/s.

Fotografía 4.37 Galería filtrante de mayor caudal (25 L/s) en San Antonio de Esquilache 4
80

4.2.4 Bofedales Generalmente, se ubican en las nacientes de las quebradas


Este tipo de clasificación es importante para el estudio o ligadas a lagunas. Por los alrededores de la represa de
hidrogeológico, puesto que la mayoría de bofedales están ligados Pasto Grande, este tipo de material ocupa áreas importantes
a surgencia de aguas subterráneas. Estos bofedales corresponden que son aprovechadas para el pastoreo de ovejas y alpacas
a zonas algo planas dominadas por material conglomerádico y (Fotografía 4.38).
arenas arcillosas donde se acumula abundante materia vegetal
descompuesta, formando zonas pantanosas.

Fotografía 4.38 Bofedales de pastoreo, sector de Pasto Grande

4.2.5 Pozos estos acuíferos, en materiales no consolidados de espesor


En la cuenca, se registraron 9 pozos, ubicados en su mayoría considerable para almacenar agua subterránea suficiente para
en zonas altas, los que se encuentran en medios porosos no abastecer a las familias rurales (Fotografía 4.39).
consolidados en altiplanicies. Así se resalta la importancia de

Fotografía 4.39 Pozo Mandamiento


Boletín N° 7 Serie H - INGEMMET Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico

CAPÍTULO V
HIDROGEOLOGÍA

5.1 GENERALIDADES aguas subterráneas que lo atraviesan, así como su composición


La hidrogeología trata sobre el conocimiento y la evaluación de química.
los recursos hídricos del subsuelo. Con ella se podrá establecer Disponibilidad de agua. A partir de los años 60, se calcula la
la posibilidad de captación y su explotación en un contexto de cantidad de agua en el mundo. De ello, diferentes resultados
gestión sostenible. Incluye el análisis del movimiento del agua, han mostrado preocupación por el agua consumida (Cuadro 5.1).
sus propiedades y composición química, el estudio de su origen Shiklomanov (1997) muestra que el 97-97.5 %, corresponde a
dentro del ciclo hidrogeológico y la consideración de sus usos aguas oceánicas y el 2.5-3 % restante a aguas que se encuentran
potenciales. en el continente. De este porcentaje, el 1.75 % son aguas que se
El agua subterránea se encuentra sujeta a las condiciones encuentran como glaciares, casquetes glaciares y una cantidad
geomorfológicas de la cuenca, la naturaleza de la roca y casi insignificante entre ríos, biomasa y la atmósfera.
a condiciones litológicas de las unidades hidrogeológicas Los estudios muestran que las aguas subterráneas son el
(Peña, 2001). Las litologías de las formaciones geológicas, mayor almacén de agua dulce explorable en los continentes,
generadas por diversos procesos y sometidas a procesos de equivalente al 0.76 %. Se estiman a una profundidad de 4 km.
modificación endógena y exógena, configuran características En la actualidad se han visto obligados a explorar estos recursos.
del terreno variadas para el almacenamiento y el flujo de las

Cuadro 5.1
Distribución de las aguas en el planeta Tierra
Estimación de la distribución del agua en la Hidrosfera

Volumen (hm3x106)
% del agua total % respecto del total Tiempo medio de
del planeta del agua dulce residencia
Océanos y mares 1338000 97.5 - 2500 años
Glaciares y casquetes polares 24064 1.74 68.7 9700 años
Aguas subterráneas dulces 10530 0.76 30.1 Decenas de miles de años
Lagos de agua dulce 91 0.007 0.26 17 años
Lagos de agua salada 85.4 0.006 - 150 años
Ríos 2.12 0.0002 0.006 15-20 días
Biomasa 1.12 0.0001 0.003 Algunas horas
Atmósfera 12.9 0.001 0.04 8-10 días
Fuente: Shiklomanov, Igor A. (1997) Comprehensive assessment of the World Meteorological Organization, 88 pp.

Es la primera vez en la historia de la humanidad que la mayoría problema en Guatemala, Haití, Nicaragua y Bolivia, países que
de la población mundial vive en ciudades (3300 millones tienen una concentración significativa de hogares en los barrios
de personas) y la trama urbana sigue creciendo. El 77 % marginales. La contaminación de los ríos y los mares sigue
de la población de América Latina es urbana y las tasas de siendo un gran problema que afecta a las ciudades costeras,
urbanización siguen subiendo. En la mayoría de los países de donde vive más del 60 % de la población de América Latina
América Latina, el acceso al agua y saneamiento es casi total. (Unesco, 2011).
Sin embargo, la falta de agua potable y saneamiento es un
92

En el Perú, en la vertiente del Pacífico, existen 62 cuencas sobre hidráulica, presencia de fallas, fracturas y otras estructuras.
una extensión de 278 000 km2. El escurrimiento superficial es Además del medio geológico en el que circula el agua, depende
de 34 600 a 38 400 MMC al año. Corresponde a más del 1.7 % de la isotropía, anisotropía, homogeneidad, heterogeneidad y
de agua dulce que discurre en territorio peruano; sin embargo, presencia de discontinuidades. Esto permite su clasificación
la vertiente del Pacífico es fundamental, ya que vive el 70 % hidrogeológica en función de la capacidad para almacenar y
de la población del país y, a su vez, se genera el 80 % de la transmitir agua (Figura 5.1). De esta forma se puede clasificar
actividad económica. El escurrimiento superficial medio anual, en lo siguiente:
entre el año 1985 hasta el 2000, fue 33 000 MMC, y del 2000
• Acuífero: son unidades hidrogeológicas capaces de
en adelante en épocas de sequía no ha superado los 20 000
almacenar y transmitir caudales económicamente rentables
MMC (Inrena, 2005). Se estima que las reservas de aguas
bajo un gradiente hidráulico. Buenos acuíferos usualmente
subterráneas se encuentran entre 35 a 40 000 MMC en los
se desarrollan en formaciones con contenido de arena, grava
valles costeros (Inrena, 2005).
y rocas fracturadas.
El uso del agua subterránea fluctúa entre 1267 y 1841 MMC. El • Acuitardo: son unidades hidrogeológicas de baja
promedio en extracción es de 1511 MMC. De ello, 995 MMC, permeabilidad que almacenan agua, pero la transmite con
son destinados a la agricultura y permite irrigar 60 000 ha en las mucha dificultad y es considerable en términos de flujos
zonas de Ica (316 MMC), Villacurí (70 MMC), Nazca (67 MMC), regionales.
Huaral (100 MMC) y la Yarada (53 MMC); otros, 365 MMC en
• Acuicludo: unidad hidrogeológica saturada de muy baja
uso de agua potable y entre 137 y 550 MMC al uso industrial y
permeabilidad, incapaz de transmitir agua en cantidades
minero (Inrena, 2005).
que sirve de barrera a los flujos regionales de aguas
subterráneas.
5.2 UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS
• Acuífugo: unidad hidrogeológica extremadamente
El factor condicionante para la clasificación de los acuíferos es
impermeable que no almacena agua ni la transmite.
la geología, distribución litológica con diferente conductividad

Figura 5.1 Sistema hidrogeológico: relación de zonas de recarga y clasificación hidrogeológica (IGME)
Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno   93

Desde el punto de vista hidrogeológico, no existe unidad ► Acuífero de rocas cristalinas


completamente impermeable y tampoco existe unidad con • Acuífero fisurado volcánico
porosidad nula. De ser así, en la naturaleza solo existirían
• Acuífero fisurado de intrusivos (limitaciones)
acuíferos y acuitardos; sin embargo, en la hidrogeología es
habitual usar esta clasificación, basada en su litología y en la Desde el punto de vista hidráulico y en relación a su condición
porosidad media sobre la que se desarrollan (Presi, 2009). En de almacenamiento y su disposición estructural, se diferencian
función a su litología se identifican tres grupos: tres tipos de acuíferos principales (Figura 5.2).
► Acuíferos libres: acuífero no limitado por la parte superior
► Acuífero de depósitos no consolidados (cuaternario)
por un techo impermeable. Al perforar este acuífero, el nivel
• Acuífero poroso no consolidado (alta, mediana y baja piezométrico debe de ser igual al nivel freático en superficie.
productividad) ► Acuíferos confinados: llamado también acuífero cautivo,
► Acuífero de rocas sedimentarias que corresponde a acuíferos permeables completamente
saturados de agua y confinados entre dos estratos
• Acuífero fisurado sedimentario (alta, media y baja
impermeables: acuicludos o acuífugos. Al perforar la
productividad)
superficie piezométrica, se mostrará por encima del nivel
• Acuífero kárstico (disolución) freático.
• Acuífero fisurado kárstico ► Acuíferos semiconfinados: corresponden a acuíferos
confinados, con la particularidad de que el estrato confinante
• Acuífero sedimentario (alto, mediana y baja productividad)
corresponde a un acuitardo en lugar de un acuífugo. Por lo
• Acuífero vulcano-sedimentario tanto, los acuíferos semiconfinados pueden recibir cierta
recarga.

Figura 5.2 Clasificación de acuíferos desde el punto de vista hidráulico (IGME)


94

5.3 PARÁMETROS HIDROGEOLÓGICOS son su capacidad de almacenamiento y la capacidad de


Las clasificaciones mencionadas anteriormente de las circulación del agua en su interior (Martínez, 2006). El potencial
de almacenamiento de agua de un cuerpo se mide a partir
unidades hidrogeológicas dependen de ciertos parámetros
del coeficiente de almacenamiento o porosidad eficaz. El
que condicionan el almacenamiento y transporte de agua
movimiento del agua, a través de las rocas, se mide calculando el
subterránea. El parámetro principal que permite la circulación y
coeficiente de permeabilidad de Darcy o conductividad hidráulica
almacenamiento de aguas subterráneas es la permeabilidad. Se
(K) (Gráfico 5.1). Se debe tener en cuenta que la porosidad de
presenta en rocas por el intenso fracturamiento y en suelos con
las rocas volcánicas, en ocasiones, puede ser muy elevada. Su
consolidación de rellenos cuaternarios. En acuíferos fisurados,
permeabilidad, en cambio, varía siempre en función del conjunto
la dirección de flujo de agua es controlada por el sistema de
de estructuras secundarias más que de su disposición litológica.
fracturas, fisuras, diaclasas y fallas. Estas grandes estructuras
Por ejemplo, las diaclasas originadas por enfriamiento, los
aumentan o disminuyen las propiedades de percolación del agua
túneles de lava, las pequeñas burbujas intercomunicadas, las
subterránea en rocas. En acuíferos porosos no consolidados, fisuras originadas por la resistencia a la deformación plástica de
los materiales sueltos, con espacios vacíos entre ellos generan las corrientes de lava parcialmente solidificadas y los espacios
condiciones de percolación aunque por sectores se encuentren huecos que pueden quedar entre dos coladas superpuestas son
limitados por la presencia de materiales muy finos como la arcilla. algunos de los factores principales que proporcionan usualmente
a la andesita y los basaltos recientes su elevada permeabilidad.
5.3.1 Porosidad eficaz Existe otra serie de factores que actúa directamente sobre la
De acuerdo con la definición de acuífero, los parámetros que permeabilidad primaria, entre ellos la alteración meteórica, que
permiten considerarlos verdaderos embalses subterráneos da lugar al desarrollo de la permeabilidad secundaria.

Gráfico 5.1 (a) Rango de la porosidad de rocas consolidadas y no consolidadas. (b) Rango de la porosidad de rocas magmáticas y
metamórficas (Kresic, 2007; Francis y Taylor, 2010).

5.3.2 Permeabilidad valores cuantitativos es difícil de establecer, ya que es un sistema


Capacidad de un suelo o roca para que un fluido cualquiera la dimensional (L2). La mejor forma y más recomendable es usar
pueda atravesar (FCIHS, 2009). La data de permeabilidad con términos cualitativos de alta y baja, o buena y mala (Gráfico 5.2).
Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno   95

Gráfico 5.2 Rangos de la permeabilidad de rocas consolidadas e inconsolidadas

El coeficiente de permeabilidad de Darcy, o permeabilidad K, es La permeabilidad de la roca puede ser la siguiente (Cuadro 5.2):
el volumen de agua libre que circula durante la unidad de tiempo • La permeabilidad propia o primaria (de intersticios) en rocas
y a través de la unidad de superficie de una sección total del detríticas.
acuífero. Para los materiales geológicos se ha considerado la • La permeabilidad adquirida o secundaria, por fisuración,
permeabilidad vertical (infiltración) y la permeabilidad horizontal fracturamiento y alteración superficial, caso típico de las
(flujo de agua). rocas calcáreas y volcánicas.

Cuadro 5.2
Tabla convencional de permeabilidad según Benítez (1963)
Valores Permeabilidad
(m/día) 10-6 10-5 10-4 10-3 10-2 10-1 1 10 102 103 104
Calificación Impermeable Poco permeable Algo permeable Permeable Muy permeable
Acuífero medio a
Acuicludo Acuitardo Acuífero pobre Acuífero
bueno
Arena fina arena
Tipo de Arcilla compacta Limo arenoso limo Arena limpia grava y
limosa caliza Grava limpia
materiales granito Arcilla limosa arena fina
Fracturado

Los valores de permeabilidad para terrenos naturales (no consolidados) establecidos según la clasificación de Silin-Bekchurin
96

Cuadro 5.3
Valores de permeabilidad en suelos no consolidados

Material K (cm/s) K(m/día)


Grava limpia >1 > 1000
Arena gruesa limpia 2/10/2016 1:00 1000 a 10

Mezcla de arena 10-2 a 5*10-3 10 a 5

Arena fina 5*10-3 a 10-3 5a1


Arena limosa 2*10 -4
a 10 -4
2  a 0.1

Limo 5*10-4 a 10-5 0.5 a 0.001

Arcilla <10 -6
< 0.001

se resumen en el Cuadro 5.3 Las clasificaciones de porosidad más de un 50 % de afloramiento rocoso. Por este motivo, en
y permeabilidad en el mundo, a la fecha, están desarrolladas algunas formaciones geológicas, se ha utilizado el Cuadro 5.2
para acuíferos porosos no consolidados. Sin embargo, la para la caracterización hidrogeológica.
configuración espacial de la cuenca del río Tambo nos muestra

Cuadro 5.4
Permeabilidad y porosidad para clasificaciones hidrogeológicas

Clasificación Porosidad Permeabilidad


hidrogeológica  (m) (k)
Acuífero Alta o moderada Alta
Acuitardo Alta o moderada Baja
Acuicludo Alta Nula
Acuífugo Nula o muy baja Nula

Fuente: Peña et. al. (2010)

A nivel nacional se considera la clasificación de valores de característica propia de los depósitos no consolidados. La
permeabilidad y porosidad de acuerdo con el componente desembocadura del río (valle Tambo) se encuentra asociada
litológico de las unidades hidrogeológicas (Cuadro 5.4). a depósitos porosos no consolidados. Desde el punto de vista
hidrogeológico, se interpreta que estos reservorios se recargan
Los cuadros mencionados constituyen la base de referencia de la de aguas superficiales que circulan por el río Tambo. A esto
clasificación hidrogeológica regional. Además de estos valores, se suma el riego agrícola del sector (Fotografía 5.1), pues las
en la cuenca Tambo, se ha tomado en cuenta la permeabilidad actividades incrementan la infiltración de aguas en el subsuelo
superficial calculada mediante ensayos de infiltración (método y los convierte en acuíferos locales.
de Lefrang) en las formaciones geológicas de la cuenca.
Los resultados de los ensayos se asociaron con el análisis En partes más altas de la cuenca, las fracturas tienen distribución
heterogénea en las rocas (Fotografía 5.2). En general hay
estadístico y espacial, lo cual permitió conocer el coeficiente de
gran cantidad de medios fracturados y el movimiento del agua
permeabilidad vertical y superficial de las rocas.
subterránea está controlado por fallas, fracturas, diaclasas
El movimiento del agua a través de las rocas puede darse por y, excepcionalmente, alteración superficial (permeabilidad
estos factores: los intersticios que se presentan en medios adquirida o secundaria), propia de rocas ígneas, volcánicas y
porosos (permeabilidad primaria), común en rocas detríticas, sedimentarias afectadas por el tectonismo.
Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno   97

Fotografía 5.1 Material no consolidado, sector de actividad agrícola, valle Tambo

Fotografía 5.2 Circulación de aguas subterráneas en depósitos volcánicos. Nótese la circulación del agua entre las fracturas.
98

En rocas intrusivas como granodioritas, las fracturas son presentan unidades volcánicas con diferente etapa de erupción
subsuperficiales, con bajo potencial de percolación de aguas y sedimentación, existe alguna zona o capa permeable entre
subterráneas. Generalmente, no se observan cantidades depósito y depósito, que sirve para la circulación de aguas
considerables de fracturas. En otros lugares donde se subterráneas (Fotografía 5.3).

Fotografía 5.3 Circulación de aguas subterráneas entre depósitos

En el trabajo desarrollado para la caracterización hidrogeológica afloramiento rocoso), el método aplicado (carga constante o
de la cuenca Tambo, se ha calculado de manera referencial carga variable), número de ensayos efectuados y el método de
la permeabilidad superficial mediante ensayos de infiltración tratamiento estadístico.
puntual (método de Lefranc) de las diversas litologías que Los ensayos de infiltración tienen dos métodos de cálculo:
componen las formaciones geológicas. Esto se complementó
con datos de permeabilidad recolectados de diferentes autores Permeámetros de carga constante
(cuadro 5.5). El principio de los permeámetros de carga constante (Figura
Básicamente, el ensayo de Lefranc consiste en provocar 5.3 y Fotos 5.4 y 5.5) consiste en hacer pasar, a través de una
la infiltración puntual de agua sobre el subsuelo, bajo una longitud dada (“L”, longitud del permeámetro), un cierto volumen
carga determinada. Para ello, se utiliza un tubo de diámetro de agua (“Q”) durante un tiempo determinado (“t”). Conociendo
la altura de la carga de agua (“h”) y la sección “A” de la muestra
fijo (permeámetro) introducido ahí (fractura o poros que
(diámetro del tubo), el coeficiente de permeabilidad de Darcy
se pretenden medir); se vierte un volumen de agua en el
o conductividad hidráulica (“K”) se obtiene por la siguiente
permeámetro; esta será absorbida generando un descenso en
expresión (Castany, 1975):
función de la carga (caudal) y del tiempo.
Así, el coeficiente de permeabilidad varía con la heterogeneidad
de la roca, la profundidad de penetración del tubo, el lugar
específico donde se efectuó el sondeo (sobre suelo o sobre
Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno   99

Permeámetros de carga variable la ley de Darcy, el valor se obtiene por la siguiente expresión
(Castany, 1975):
En este caso (Figura 5.3), un volumen determinado de agua “dQ”
pasa a través del permeámetro de longitud “L” y de sección “A”
en un intervalo de tiempo “dt” bajo una carga h0–h=dh. Según

Figura 5.3 Esquema de ensayos de infiltración con carga constante y carga variable

Fotografía 5.4 Ensayo de infiltración sobre tobas del Barroso


100

Fotografía 5.5 Ensayo de infiltración sobre calizas de la Formación Arcurquina

En la cuenca se ha utilizado el método de infiltración puntual en El Gráfico 5.3 muestra un ejemplo del cálculo de permeabilidad
ensayos a carga constante para el cálculo de la conductividad en rocas fisuradas con permeámetro a carga constante.
hidráulica (Cuadro 5.6) y los resultados se han comparado Dicho ejemplo corresponde al realizado en el afloramiento de
con valores estimados de la conductividad hidráulica. Según calizas de la Formación Arcurquina, dando un valor promedio
ensayos de laboratorio realizados por distintos autores (Cuadro de conductividad hidráulica de 0.2293 m/día. Esto evidencia
5.5), es necesario precisar que una formación geológica un comportamiento favorable y se le clasifica como material
no es homogénea en su totalidad y que los resultados de permeable con condiciones para ser un buen acuífero. Los
estos ensayos son puntuales, pero no determinantes para la demás ensayos realizados se encuentran en el Anexo II.
clasificación hidrogeológica. Son, pues, solo un complemento
para la descripción de la litología.

Gráfico 5.3 Recta de descenso de caudal infiltrado en calizas de la Formación


Arcurquina, mediante el ensayo de infiltración de carga constante
Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno   101

Los valores de conductividad hidráulica y de permeabilidad (alterado, intemperizado, densidad de fracturas y fisuras,
tienen variaciones de acuerdo al lugar y a las condiciones zonas de cizalla, etc.). En la cuenca Tambo, las formaciones
físicas donde se realice el ensayo. A pesar de realizar el con mayor conductividad hidráulica son las que presentan alto
ensayo en una misma formación, estas presentan diferencias. grado de fracturamiento, que le da un carácter permeable por
También se puede deber a la técnica empleada al momento de porosidad secundaria. Esto afecta los resultados, ya que, al
realizar el ensayo (profundidad sumergida del permeámetro, ser principalmente puntuales y superficiales, no reflejan la total
tipo de suelo de la cubierta, etc.) o al estado del material realidad de cada formación.

Cuadro 5.5
Valores estimados de la conductividad hidráulica (metros/día), según varios autores
Doménico Smith & W Freeze Fetter Sanders
Grava 25 a 2500 100 a 105 100 a 106 10 a 1000
Grava con arena
Arena gruesa 0.1 a 500 0.01 a 1000 1 a 1000 1 a 100 1 a 100
Arena media 0.1 a 50 0.01 a 100
Sedimentos
Arena fina 0.02 a 20 0.01 a 1 0.01 a 1
Arena arcillosa 0.001 a 0.1
Silt, loess 10-4 a 2 10-4 a 1 10-4 a 1 0.001 a 0.1 10-4 a 1
Arcilla 10 a 4*10
-6 -4
10 a 10
-7 -3
10 a 10
-6 -3
10-6 a 10-3
Arcilla marina 10-7 a 2*10-4 10-11 a 10-7
inalterada

Calizas carstificadas 0.1 a 2000 0.05 a 0.5 0.1 a 1000 0.1 a 107
Calizas, dolomías 10-4 a 0.5 0.001 a 0.5 10-4 a 1 10-4 a 1
Areniscas 3*10 a 0.5 -5
10 a 1-5
10 a 1
-5

Rocas Argilitas (siltstone) 10 a 0.001


-6

Sedimentarias Pizarras
sedimentarias 10-8 a 2*10-4 10-8 a 10-4 10-4 a 10-8 10-4 a 10-8
(Shale) intactas
Pizarras sed.(Shale) 10-4 a 1
fracturadas/alteradas

Basalto inalterado, 10-6 a 10-3 10-6 a 10-3


sin fracturar
Basalto fracturado/ 10 a 1000 0.1 a106
vesicular cuaternario
Escorias basálticas 0.001 a
1000
Basalto permeable 0.03 a 2000 0.02 a 1000
Rocas Rocas ígneas y 10 a 10
-9 -5
10 a 10
-9 -5
10-9 a 10-5 10-9 a 10-5
cristalinas metamórficas sin
fracturar
Rocas ígneas y 0.001 a 25 10-5 a 1 0.0005 a 20 10-5 a 1
metamórficas
fracturadas
Granito alterado 0.3 a 5
Gabro alterado 0.05 a 0.3
Cuadro 5.6
Ensayos de permeabilidad realizados en la cuenca del río Tambo 102

N N° de Unidad Geológica Observación Longitud Latitud Cota K y0 Clasificación de


ensayo permeabilidad
1 Tam-1 Grupo Maure Ignimbritas tobas movidas, ensayo en roca 318 468 8 225 662 4286 4.75E-2 0.347 Algo permeable
2 Tam-2 Grupo Maure Sobre suelo residual en la matriz de las ignimbritas 318 463 8 225 655 4285 2.03E-1 6.002 Algo permeable
(gravas en matriz limo arena)
3 Tam-3 Grupo barroso Ignimbritas tobas fracturas superficiales y matriz li- 306 007 8 234 846 4630 3.98E-2 0.333 Poco permeable
moarena
4 Tam-3b Grupo barroso Ignimbritas tobas fracturas superficiales y matriz li- 306 007 8 234 846 4630 4.94E-2 0.163 Poco permeable
moarena
5 Tam-4 Grupo Maure Margas con chert en estratos subhorizontales 320 173 8 235 766 4260 1.97E-2 0.032 Algo permeable
6 Tam-5 Grupo Maure Areniscas lacustres verde de grano fino no compacto 334 358 8 219 412 4520 6.70E-4 0.02 Algo permeable
7 Tam-6 Grupo Tacaza Ignimbritas (tobas y tufos) fracturadas, se ubica por 332 487 8 192 016 4514 1.31E-1 14.51 Permeable
debajo de areniscas verdes del maure
8 Tam-7 Formación Arcurquina Calizas estratificadas plegadas y fracturas, sectores 337 512 8 195 679 4517 2.29E-1 0.065 Algo permeable
karstificado con presencia de fósiles
9 Tam-8 Formación Murco Areniscas cuarzo feldespáticas y mínima matriz limo- 316 012 8 205 782 3496 8.75E-3 0.362 Algo permeable
litica.
10 Tam-9 Grupo Maure Ignimbritas 305 456 8 198 080 4737 7.01E-2 4.916 Poco permeable
11 Tam-10 Estrato Volcán Ubinas Ignimbritas del Ubinas arco reciente, arco frontal 299 736 8 199 891 4733 4.74E-2 1.776 Poco permeable
12 Tam-11 Grupo barroso Ignimbritas del Ubinas cristales finos bien soldados 298 916 8 181 664 4442 4.63E-2 10.14 Permeable
fracturados
13 Tam-12 Grupo Yura -Puente Cachios Lutitas negras fisibles intercalados con areniscas 253 312 8 150 187 2436 3.80E-3 0.110 Poco permeable
14 Tam-13 Grupo barroso Ignimbritas con fracturadas superficiales, cristales 261 109 8 142 241 2406 5.88E-3 4.577 Poco permeable
grandes.
15 Tam-14 Grupo barroso Tobas 344 586 8 176 758 4503 1.74E-1 0.066 Poco permeable
16 Tam-15 Grupo Maure Tobas 339 296 8 188 739 4708 1.74E-2 0.108 Poco permeable
17 Tam-16 Grupo Maure Material no consolidado 353 100 8 173 104 4386 1.04E-1 4.471 Algo permeable
18 Tam-17 Grupo Maure Limo, arcilla, arena sobre areniscas verdes fracturadas 353 105 8 173 094 4386 1.07E-1 8.342 Algo permeable

19 Tam-18 Grupo barroso Flujo de lava, andesita a basalto andesita, clastos 364 893 8 159 044 4322 7.52E-2 27.64 Permeable
sub-redondeados D=1.5

20 Tam-19 Grupo barroso Material de cobertura (lapilli sub-angulosas a angulo- 378 130 8 137 115 4571 4.48E-2 53.38 Permeable
sas, limos y arenas) sobre rocas volcánicas
Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno   103

5.3.3 Coeficiente de almacenamiento (S) cartográficamente las unidades hidrogeológicas, en particular


Es el volumen de agua que se ha de inyectar por unidad de aquellas que poseen aguas subterráneas con potencial para su
superficie de un acuífero para que el nivel piezométrico aumente prospección y explotación como acuíferos (Peña et al., 2010).
en una unidad es un parámetro adimensional. En un acuífero Para la caracterización hidrogeológica, cada una de las unidades
libre, su valor es equivalente a la porosidad eficaz. En un acuífero hidrogeológicas se basa en la geología y en la litología. Además,
confinado o semiconfinado, corresponde a una combinación se considera la geomorfología como medios de circulación
entre la porosidad, la compresibilidad del agua y la del esqueleto (Cuadro 5.7). Se debe tener presentes las propiedades
granular del suelo (FCIHS, 2009). hidráulicas de los materiales como la conductividad hidráulica,
la porosidad, la disposición estructural de los materiales y tener
Representa la capacidad para liberar agua de un acuífero. Es
en cuenta la descarga que poseen los acuíferos, manifestadas
función de los coeficientes de compresibilidad del agua y del
en surgencias o manantiales.
acuífero.
Los resultados de la caracterización en la cuenca muestran
la importancia de los acuíferos fisurados de origen volcánico
que se ubican en las partes altas de la cuenca del río Tambo,
5.3.4 Transmisividad (T)
por ejemplo, el Grupo Barroso y el Grupo Maure. Aquí el
Es el parámetro definido para evaluar la capacidad de transmitir Grupo Barroso favorece de manera importante a la recarga
agua en los acuíferos de las aguas subterráneas y presenta la mayor cantidad de
manantiales. Por otro lado, el Grupo Maure presenta litologías
que actúan en acuíferos y confinantes para los reservorios. Estas
Transmisividad (m2/d) = Conductividad hidráulica (m/d). Espesor (m)
características exteriorizan el potencial hídrico de la cuenca.
La caracterización del presente trabajo junto con la información
La transmisividad indica el caudal que circula por una unidad de de la hidrogeoquímica ayudó a la interpretación del sistema
amplitud bajo un gradiente unidad. En un acuífero homogéneo de flujo subterráneo en la cuenca, de la procedencia y de la
es igual al producto de conductividad hidráulica y el espesor de identificación de las zonas de recarga.
la zona saturada.
En el mapa hidrogeológico, las diferentes unidades se
diferencian, entre sí, por su color característico y por la trama
5.3.5 Gradiente hidráulico
asignada dentro del grupo. Para la representación de colores
El flujo natural de las aguas subterráneas se desplaza en y símbolos se tomaron como guía las recomendaciones
descenso, de potenciales altos a más bajos. La pérdida de establecidas en el Manual Internacional para la elaboración
carga que experimenta el agua subterránea a través del acuífero de mapas hidrogeológicos de la Asociación Internacional de
se expresa por el concepto de gradiente hidráulico, que es Hidrogeólogos (AIH) (Struckmeier y Margat 1995). Así se
proporcional a la longitud recorrida y a la carga existente entre desarrolla la adaptación para las condiciones y los tipos de
los puntos considerables. litologías que presentan nuestro país, ya que son muy variados y
Estos valores de gradiente hidráulico funcionan casi con se obtiene las degradaciones, atenuaciones y matices de colores
exactitud en un acuífero poroso no consolidado (acuífero según sea la unidad hidrogeológica.
libre). La dificultad se presenta en los acuíferos fisurados El mapa hidrogeológico regional de la cuenca del río
donde el gradiente hidráulico está condicionado a variaciones Tambo se presenta a escala 1:250 000 y representa una
debido a las estructuras que albergan y permiten el flujo cartografía hidrogeológica actualizada. Esta será utilizada como
subterráneo. herramienta de consulta para las instituciones encargadas de la
administración, gestión del agua, empresas públicas, privadas y
5.4 CARACTERIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA centros de investigación interesados en las aguas subterráneas.
La caracterización hidrogeológica es una metodología
que se desarrolló a partir de la necesidad de representar
Cuadro 5.7
Caracterización hidrogeológica de las formaciones geológicas en la cuenca del río Tambo 104

Geología Código Descripción Caracterización Código


Hidrogeológica Hidrogeológico

Dep. Aluvial Qh-al Gravas, rodados y arenas mal seleccionadas en matriz limo-arenosa y areno-limosa. Acuífero Poroso no
APNC-al
Consolidado

Dep. Biogénico Qh-bi Bloques heterométricos y gravas, en matriz arcillo-limo-arenosa (bofedales). Acuífero Poroso no
APNC-bi
Consolidado

Dep. Coluvial Qh-co Bloques y gravas soportadas entre sí. Acuífero Poroso no
APNC-co
Consolidado

Dep. Eólico Qh-e Arenas. Acuífero Poroso no


APNC-e
Consolidado
Dep. Fluviogla- Qh-fg Guijarros en matriz areno-limosa, intercalados con arenas. Clastos en matriz areno-limosa. Acuífero Poroso no
APNC-fg
ciar Aglomerados sedimentarios, bloques angulosos a subangulosos. Consolidado

Dep. Marino Qh-m Gravas y conglomerados, en matriz arenosa. Acuífero Poroso no


APNC-m
Consolidado

Dep. Lajares Qh-lj Flujo de barro Acuífero Poroso no


APNC-lj
Consolidado
Gpo. Moquegua Nm-mo Conglomerados polimícticos con areniscas medias a gruesas. Acuífero Sedimentario AS-mo
Fm. Camaná PN-ca Conglomerados intercalados con areniscas y limoarcillitas. Acuífero Sedimentario AS-ca

Fm. Jahuay P-ja Areniscas del miembro inferior tiene color rojizo a gris verdoso, y grano medio a grueso en una Acuífero Sedimentario
AS-ja
matriz ligeramente tufácea

Gpo. Yura J-yu Areniscas cuarzosas gris blanquecinas en estratos medios a gruesos con láminas oblicuas y Acuífero Fisurado
AFS-yu
sesgadas, intercaladas con lutitas. Sedimentario

Fm. Hualhuani Ki-hu Areniscas en estratos medios a gruesos con laminación oblicua y sesgada. Acuífero Fisurado
AFS-hu
Sedimentario

Fm. Murco Ki-mu Cuarcitas con laminación sesgada y oblicua. Acuífero Fisurado
AFS-mu
Sedimentario

Fm. Arcurquina Kis-ar Calizas intercaladas con limoarcillitas y arcillas. Acuífero Fisurado
AFS-ar
Sedimentario

Gpo. Maure Nm-ma Lava andesítica retrabajada. Acuífero Fisurado


AFS-ma
Sedimentario
Gpo. Toquepala Ks-to Lavas, brechas y flujos piroclásticos. Acuífero Fisurado Volcánico AFV-to
Cuadro 5.7
Caracterización hidrogeológica de las formaciones geológicas en la cuenca del río Tambo (continuación)

Geología Código Descripción Caracterización Código


Hidrogeológica Hidrogeológico
Gpo. Maure Nm-ma Unidad superior, nivel tobáceo. Acuífero Fisurado Volcánico AFV-ma
Estrato volcán Q-uba Andesitas porfiríticas masivas Acuífero Fisurado Volcánico AFV-uba
Ubinas
Gpo. Barroso NQ-ba Andesita porfirítica, vesicular, roca volcánica intensamente alterada. Dacita porfirítica. Lavas AFV-ba
Acuífero Fisurado Volcánico
traquiandesíticas. Andesitas porfiríticas micritas.
Gpo.Tacaza PN-tc Andesitas y basaltos estratificados con intercalaciones de conglomerados y material volcánico. AFV-tc
Acuífero Fisurado Volcánico
Andesita afanítica + horblenda
Gpo. Maure Nm-ma Aglomerados volcánico, tipo debrisflow, intercalado con coladas andesíticas y areniscas, verdes Acuífero Volcánico AVS-ma
tobáceas. Sedimentario
Gpo. Barroso NQ-ba Andesitas basálticas, aglomerados. Acuífero Volcánico AVS-ba
Sedimentario
Gpo. Ambo D-a Areniscas marrones con intercalaciones de limoarcillita. Conglomerado basal. Acuitardo Sedimentario ATS-a
Fm. Socosani Jm-so Calcarenitas, calizas bioclásticas. Acuitardo Sedimentario ATS-so
Dep. Lacustre Qh-lac Arcillas y arenas poco consolidadas. Fragmentos angulosos caóticos en matriz areno-arcillosa. Acuitardo Sedimentario ATS-lac
Dep. Desliza-
Qh-de Sedimentos de aglomerados en matriz areno-limosa. Acuitardo Sedimentario ATS-de
miento
Gpo. Moquegua Nm-mo Nivel inferior, conglomerados con matriz fina. Acuitardo Sedimentario ATS-mo

Fm. Jahuay P-ja Conglomerados con rodados volcánicos, calizas y cuarcitas redondeadas en matriz arenosa con Acuitardo Sedimentario ATS-ja
Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno

feldespatos

Gpo. Barroso NQ-ba Piroclastos. Rocas vitrificas de textura de tufo. Ignimbritas interestratificadas con tobas. Brecha Acuitardo Volcánico ATV-ba
piroclástica soldada. Dacitas.
Fm. Chocolate Ji-cho Lavas andesíticas, dacíticas. Arcosas con niveles de aglomerados volcánicos. Acuitardo Volcánico ATV-cho
Dep. Piroclástico Qh-pi Toba brecha riolítica, pomes y ceniza. Acuitardo Volcánico ATV-pi
Dep. Químico Q-t Depósitos de travertinos Acuitardo Volcánico ATV-t
Gpo. Toquepala Ks-to Rocas Volcánicas - Brecha cuarzo turmalina Acuitardo Volcánico ATV-to
Dep. ceniza Qh-ce Cenizas, Tobas, lapilli. Acuitardo Volcánico ATV-ce
  105
106
Cuadro 5.7
Caracterización hidrogeológica de las formaciones geológicas en la cuenca del río Tambo (continuación)

Geología Código Descripción Caracterización Código


Hidrogeológica Hidrogeológico
Estrato volcán Q-uba Ignimbritas riolíticas. Acuitardo Volcánico ATV-uba
Ubinas
Gpo. Barroso NQ-ba Domo lava dacítica y riolítica. Acuitardo Subvolcánico ATsV-ba
Gpo. Toquepala Ks-to Roca Subvolcánica porfirítica Acuitardo Subvolcánico ATsV-to
Intrusivo Paleó- KP-prd Pórfido riodacítico. Acuitardo Volcánico ATI-prd
geno-Neógeno
Gpo. Barroso NQ-ba Rocas Ígneas -Diorita, Pórfido andesítico Acuitardo Intrusivo ATI-ba
Super Unidad Jim-pc Granodiorita, granito Acuitardo Intrusivo ATI-pc
Punta Coles
Super Unidad Ilo Ki-il Diorita Acuitardo Intrusivo ATI-il
Super Unidad PN-gd Monzodiorita cuarcífera, granodiorita. Acuitardo Intrusivo ATI-gd
Challaviento
Super Unidad KsP-ti Diorita, domo riolítico, granodiorita, tonalita, monzodiorita cuarcífera, cuarzo monzodiorita, pórfi- Acuitardo Intrusivo ATI-ti
Tiabaya do andesítico, pórfido microdiorítico, pórfido riolítico
Super Unidad KsP-ya Granodiorita/granito. Acuitardo Intrusivo ATI-ya
Yarabamba

Gpo. Barroso NQ-ba Tobas soldadas líticas, aglomerados andesítico. Acuitardo Volcánico ATVS-ba
Sedimentario

Fm. Huaylillas Nm-hu Toba de cristales soldadas de matriz afanítica. Acuitardo Volcánico ATVS-hu
Sedimentario

Gpo. Maure Nm-ma Niveles vulcano sedimentarios, andesitas basálticas y aglomerados. Acuitardo Volcánico ATVS-ma
Sedimentario

Fm. Millo Np-mi Toba intercalada con aluviales. Acuitardo Volcánico ATVS-mi
Sedimentario
Complejo Basal PPe-gn Gneis granodiorítico con cuarzo y Alteración supergena. Acuífugo Metamórfico AGM
de la Costa

Fuente Principal del cuadro de caracterización es el boletín F. Peña y J. Carpio (inédito)


Fuente de valores de K y m: Davis (1969), Johnson y Morris (1962), Doménico (1998), Lappala (1978), Van Der Berg (1980) y Kalyoncu et al. (1978) en Fundamentals of Ground Water de Franklin W. Schwartz.
EIA proyecto Conga (2009), U.S Geological Survey (2002), Sanders 1998, Benítez (1972) y Goodman (1989)
Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno   107

5.5 UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS EN LA de naturaleza principalmente volcánica y con una matriz


CUENCA TAMBO areno arcillosa. Estos funcionan como acuíferos debido a
la poca resistencia del flujo del agua, ya que presentan
Estos depósitos están constituidos por materiales detríticos
una excelente porosidad eficaz.
no consolidados, porosos y permeables. Son, principalmente,
formaciones que pertenecen a depósitos cuaternarios recientes, Los lajares se presentan en el sector de Ubinas, que
por lo que su composición litológica es primordialmente de está dado por el movimiento de material piroclásticos
gravas y arenas, y facilitan la libre circulación y almacenamiento no consolidado. Los materiales marino y eólico
de las aguas subterráneas. están principalmente formados por material de fácil
transporte. Estos se ubican en la pampa costanera y en
Asimismo, en estos depósitos se encuentran sedimentos finos de
la desembocadura del río Tambo con dirección al mar
manera eventual o en espesores depreciables, como horizontes
limo arcillosos y esporádicos bancos de arcilla. (Figura 5.4).
En conjunto, esta unidad hidrogeológica presenta
• Acuífero poroso no consolidado aluvial, biogénico,
abundantes manantiales, ya que se trata de un material
coluvial, eólico, fluvioglaciar, lajares y marinos
no consolidado. A la vez, estos manantiales evidencian
Los aluviales se presentan en zonas planas, las cuales grandes caudales que van desde los 0.5 L/s hasta 120
permiten la sedimentación de materiales dendríticos al L/s (Tojone). Los grandes caudales están generalmente
presentar flujos de agua tanto en la desembocadura como
relacionados a las litologías en que se depositaron los
a lo largo del río principal que fluye de noreste a suroeste.
materiales porosos. Este es el caso del manantial Tojone,
Así también se puede detallar en sectores altos y medios
ubicado en el sector de Ichuña, el cual aflora en material
de la cuenca, alineados a flujos locales, de manera conjunta
no consolidado que fue depositado en un volcánico fisurado
transportando material desde la Cordillera Occidental
perteneciente al Barroso. Este es el principal aportante
hacia la planicie costanera del valle Tambo. En el sector de
Cocachacra, se tiene un dato puntual del material presente del abundante caudal debido a su porosidad secundaria.
en el sector cerca de la Pampa de la Joya que forma parte De la misma forma, la mayoría de manantiales de esta
de la cuenca: las estimaciones de su porosidad están en un unidad hidrogeológica está relacionada de forma directa
35 %, y una porosidad eficaz de 25 % (Chávez, 1997). con los materiales depositados no consolidados, que son
un conducto para la recolección o acumulación de flujos
Los materiales coluviales se presentan principalmente en
de diversas fracturas, diaclasas, etc. Todo esto permite
la cordillera Occidental, formados por la desintegración
liberar de manera puntual los flujos de agua subterránea.
de rocas y acumulación por efectos de gravedad. Por
sus características de deposición son inconsolidados que En lugares como el sector de Pasto Grande en altura y
permiten el flujo libre del agua. en la costa, estos materiales alcanzan un gran espesor, lo
Los bofedales presentan materiales generados por el flujo que genera los conocidos acuíferos libres. En el sector de
directo del agua (material conglomeradico, arenas, etc.), ya Pasto Grande se inventariaron algunos pozos, los cuales
que estos se forman donde existen surgencias de agua, la abastecen de agua a cabañas cercanas. Este proceso es
evidencia de su potencial como acuífero. importante, ya que comprueba el gran espesor y potencial
hídrico de estos depósitos en la parte alta de la cuenca.
Los fluvioglaciares y morrénicos son mezcla heterogénea
de clastos angulosos o subangulosos mal clasificados
Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno   109

5.5.2 Acuíferos en rocas sedimentarias (AV) 5.5.3 Acuíferos en rocas volcánico-sedimentarias


Según sus propiedades hidrogeológicas, existe una gran (AVS)
variedad de rocas sedimentarias que pueden presentar Se rigen por una intercalación sedimentaria de material de
varios tipos de intersticios y poseen un rango muy grande de flujo, entre rocas con las mismas características y volcánicas,
permeabilidad. Las principales características de este tipo de en algunos casos retrabajadas, netamente heterogéneas,
acuíferos son las siguientes: presenta gran cantidad de poros unidades que por sus características de sedimentación pueden
interconectados y da una buena permeabilidad. presentar una gran variedad de cualidades hidráulicas. Esta
Por su parte, el flujo subterráneo en las rocas sedimentarias unidad hidrogeológica se puede ubicar en la parte media-alta
depende de la composición de la roca, la litología y las facies de la cuenca y presentar una gran extensión e importancia
de la secuencia sedimentaria completa, del tamaño de grano y para la cuenca.
de la composición horizontal (lateral) y vertical. Generalmente, • Acuífero volcánico-sedimentario Barroso
la permeabilidad del sedimento en la dirección horizontal (lateral)
Una de las características de este acuífero es la capacidad
en órdenes de magnitud es mayor que la dirección vertical.
de transmitir flujos debido a su litología compuesta por
• Acuífero sedimentario Moquegua andesitas basálticas, aglomerados. Estos materiales
El acuífero sedimentario del Grupo Moquegua, ubicado en permiten la recarga y acumulación de flujo de agua en sí
la parte media baja de la cuenca. Aquí las precipitaciones mismo y agua subterránea. Esto junto con los acuíferos
son escasas y presentan materiales conglomerádicos con los que tiene contacto funcionando como medio para
polimícticos con areniscas medias a gruesas con clastos la recarga de los acuíferos que se encuentran por debajo
de rocas volcánicas e intrusivas. Les siguen arenas en de este.
facies de canal, materiales idóneos que permiten el flujo Así, también, se podría dar el caso de que los manantiales
subterráneo. Esto se junta con la disposición de las facies presentes en esta unidad sean manifestaciones circulantes
de la secuencia sedimentaria, el tamaño de grano y la de los acuíferos inferiores a este, ya que sus áreas en la
composición horizontal y vertical. En este punto, cualquier cuenca son pequeñas, principalmente en la parte alta. Aquí
flujo o precipitación es, de inmediato, adsorbido por la sus manifestaciones llegan a un caudal máximo de 20 L/s,
superficie, lo que da cuenta del grado de permeabilidad como es el caso del manantial Huaylla Pujo.
de la formación. Se clasifica como con alta permeabilidad • Acuífero volcánico-sedimentarias Maure
un acuífero sedimentario.
A diferencia de la unidad anterior, este acuífero abarca una
• Acuífero sedimentario Camaná gran extensión de la cuenca, predominantemente en la parte
El acuífero sedimentario Camaná se encuentra más cerca alta y media de la zona de estudio. Comprende la mayor
de la Costa. En ambas laderas de río Tambo, a la altura de parte de las subcuencas Paltiture, Ichuña, Yarihualla, Ubinas
la localidad de Cocachacra, aparece como una especie de y parte de la subcuenca Coralaque.
terrazas compuesta por conglomerados intercalados con Este acuífero es muy importante porque presenta un gran
areniscas y limoarcillitas. A pesar de sus componentes de número de afloramientos (122 surgencias) y presenta
materiales finos, no es considerable, por lo que presenta grandes caudales que van desde 0.5 L/s hasta 120 L/s en
una permeabilidad que permite la circulación de agua. el caso del manantial Mamapuquio 1, que aporta sus aguas
• Acuífero sedimentario Jahuay al río Tambo. Se compone de aglomerados volcánicos, flujo
Este acuífero presenta una pequeña extensión de de detritos, intercalado con coladas andesíticas y areniscas
areniscas del miembro inferior. Tiene color rojizo a verdes tobáceas. La permeabilidad y porosidad de estos
gris verdoso, de grano medio a grueso en una matriz materiales es muy variable, pues presentan niveles acuíferos
ligeramente tufácea. Estos materiales presentan buena y confinantes, pero con muy buena disponibilidad a la
porosidad y se encuentran en una zona donde es posible acumulación y reserva de agua subterránea (Figura 5.5).
su recarga y se le considera acuífero sedimentario local.
110
Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno   111

5.5.4 Acuíferos en rocas fisuradas • Acuífero fisurado sedimentario Hualhuani


Esta unidad es considerada un acuífero, principalmente por Los afloramientos de esta unidad acuífera están ubicados
manifestar fracturas. Su permeabilidad se debe a la porosidad en la parte alta y media de la cuenca y se componen de
secundaria por fisuramiento, que depende de la densidad de areniscas en estratos medios a gruesos con laminación
fracturas y el tamaño de abertura entre las fracturas y diaclasas. oblicua y sesgada. Por el grado de compactación y la
Además da conexiones entre fracturas, que son el factor disposición de las estructuras, presentan fracturamiento
determinante para el grado de permeabilidad. y tienen manantiales con caudales que alcanzan los
80 l/s (manantial Mayconasa). Esto evidencia la buena
En campo se corroboró que este tipo de acuíferos (Figura 5.6)
circulación de aguas subterráneas de este acuífero fisurado
es el más importantes para la cuenca, ya que aquí se presenta
sedimentario.
gran número de afloramientos. También se aprecia que las
fracturas predominantes se encuentran alineadas siguiendo los • Acuífero fisurado sedimentario Murco
sistemas de cristalización de la roca. Esta unidad hidrogeológica está compuesta litológicamente
por cuarcitas con laminación sesgada y oblicua, que por
5.5.4.1 Acuíferos fisurados sedimentarios (AFS) su edad sufrió un alto grado de tetanismo y dio origen a un
Son materiales de carácter totalmente heterogéneos y fracturamiento intenso. En esta formación se encontraron
sus condiciones de fracturas, fallas y diaclasas presentan manantiales que alcanzan como máximo 80 l/s (manantial
diferentes densidades. Por estas condiciones son acuíferos Quivani) y son aptos para el flujo de agua subterránea,
muy impredecibles y tienen distintas derivaciones según las recarga y surgencia de manantiales.
zonas de estudio. • Acuífero fisurado sedimentario Arcurquina
En algunas zonas, las fracturas en rocas sedimentarias se La composición litológica del Arcurquina es principalmente
encuentran rellenas de materiales finos (arcillas o limos). A de calizas intercaladas con limoarcillitas y arcillas,
pesar de este entorno, la litología predominante nos permite calizas que por el grado de fracturamiento que presenta
definirlos como un acuífero. se caracterizan por ser fácilmente disolventes. Así, la
interconexión entre fracturas y el grado de apertura se
• Acuífero fisurado sedimentario del Grupo Yura
hace más probable y permite obtener una porosidad
El Grupo Yura está compuesto por distintas formaciones secundaria con mayores capacidades acuíferas. El flujo
geológicas. En la zona de estudio, la sección que se en esta formación es factible y, por ende, con la presencia
considera como acuífero sedimentario es la que aflora de surgencia con caudales que van hasta los 24 l/s. Este
con secuencias de areniscas cuarzosas gris blanquecinas es el caso del manantial Ñañocasa Punco.
en estratos medios a gruesos con láminas oblicuas y
• Acuífero fisurado sedimentario Maure
sesgadas. Aquellas están intercaladas con lutitas de poco
espesor y pertenecen al Jurásico-Cretácico. Esta litología En la cuenca, este acuífero no presenta mucha extensión
presenta, por su compactación y antigüedad, un alto ni disposición de manantiales, ya que para el grupo
grado de fracturamiento. En la cuenca se pueden apreciar Maure no es predominante esta litología. Además se
estas características en la parte alta y parte media baja, presenta en forma de horizontes de lava andesítica
pero es en la parte alta donde se observó gran número retrabajada y compacta. Por la actividad tectónica, esta
de manantiales con caudales que van hasta los 41 l/s presenta fracturamiento; asimismo, permite la recarga
(manantial Ccatacorayocc). y almacenamiento de sí mismo y de los acuíferos que
se encuentran por debajo de esta unidad. Uno de
Estos terrenos son idóneos para la circulación de
los manantiales con mayor caudal presenta los 6 l/s
agua subterránea y, por lo tanto, podrían almacenar
correspondientes al manantial Yarihualla.
grandes volúmenes de agua, debido a su alto grado de
fracturamiento. Por las características químicas, este 5.5.4.2 Acuíferos fisurados volcánicos (AFV)
acuífero está relacionado con sistemas de flujo intermedios
a regionales. Estratigráficamente es una de las geologías La actividad volcánica y tectónica producida en la cordillera de
más profundas de las que provienen manantiales, que los Andes es cuantiosa. El fracturamiento de estas formaciones
principalmente alcanzan elevadas temperaturas. es abundante al igual que las numerosas fallas del sector
112

en estudio. Esto genera una buena productividad de aguas Las surgencias que se presentan en este acuífero
subterráneas y la precipitación juega un papel muy importante descargan, en forma natural, caudales de bajo volumen.
en la recarga del acuífero. Este infiltra a través de sus fracturas, Esto no representa mayor importancia para la cuenca, pero
indispensables para la recarga directa de otros acuíferos. se puede notar que los acuíferos con los que tiene contacto
presentan caudales de mayor flujo. Por este motivo, se
• Acuífero fisurado volcánico Toquepala
puede interpretar que este acuífero actúa como medio de
El grupo Toquepala tiene una litología con características acumulación y recolección de flujos de aguas superficiales.
permeables debido a su porosidad secundaria. Las
• Acuífero fisurado volcánico Barroso
brechas y flujos piroclásticos de los que consta esta
formación presenta fracturas, que fueron desarrolladas Esta sección de Grupo Barroso se encuentra distribuida
por la actividad volcánica y tectónica del sector. Aquí se en gran parte de la cuenca. Es uno de los acuíferos más
pueden encontrar manantiales que alcanzan caudales importantes, ya que ayuda de manera directa a la recarga
de 25 L/s como Chiquiscula 2. Esta unidad no presenta de la mayoría de los acuíferos con los que tiene contacto.
una extensión considerable, pero por las características Litológicamente, este acuífero presenta andesitas
mencionadas es indiscutible la eficacia para la acumulación porfiríticas, roca volcánica intensamente alterada y
y transmisibilidad del agua subterránea. fracturada. En algunos sectores se presentan como diques
• Acuífero fisurado volcánico Maure (Fotografía 5.6) que atraviesan otras formaciones que
también son acuíferos. Se convierte, así, en el medio de
Esta unidad hidrogeológica se puede apreciar con una
recarga más directo de estas otras unidades por el grado
mayor extensión en la subcuenca Coralaque. Está
de fracturamiento.
conformada por la unidad superior del grupo Maure,
constituida por niveles tobáceos de gran espesor Una característica por la que esta unidad es considerada
que coronan ciertas cumbres. Además presentan importante es que en ella se obtuvo el inventario de gran
fracturamiento vertical, lo que permite la captación y la número de manantiales (94) con caudales que alcanzan
recarga de los acuíferos que se encuentran por debajo de los 150 L/s. El caso del manantial Incalacaya es el de
esta unidad (en este caso, el mismo grupo Maure), pero en mayor caudal en la cuenca y vierte sus aguas en grandes
otra de sus unidades, que enfatizan la importancia con la bofedales y pastizales. Además, aporta gran parte de su
que actúa en la cuenca. Se identificaron manantiales con flujo al embalse Pasto Grande, que es fuente de agua para
caudales que alcanzan los 20 L/s, por ejemplo, el Suricajia, distintas localidades.
ubicado en el sector de Chilota. Con estas características • Acuífero fisurado volcánico Tacaza
acentúa sus capacidades acuíferas.
Esta unidad se encuentra ubicada en la parte alta de la
• Acuífero fisurado volcánico Ubinas cuenca donde seda la mayoría de las precipitaciones.
El acuífero del estrato volcán Ubinas, no menos importante Se encuentra más expuesta en la subcuenca Paltiture,
desde el punto de vista hidrogeológico, presenta en su compuesta litológicamente de andesitas, basaltos
estrato volcán, flujos de lava de composición de andesitas estratificados con intercalaciones de conglomerados
porfiríticas masivas. Por las condiciones en la que se y material volcánico. Presenta un buen número de
encuentra favorece para alojar aguas subterráneas, debido manantiales que alcanzan un caudal máximo de 22
al fracturamiento que presenta. l/s como el manantial Quemillani. Esta unidad se
encuentra fuertemente fracturada y facilita el flujo de agua
subterránea, lo que permite la recarga del acuífero.
Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno   113

Fotografía 5.6 Dique del Barroso que atraviesa la Unidad Maure


114
Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno   115

5.5.5 Acuitardos (AT) Esta unidad presenta unos manantiales de gran caudal
Estas unidades por sus condiciones impermeables sirven de como el Jatunpujo de 90 L/s, debido a unas estructuran
confinantes para los acuíferos con los que tienen contacto, puntuales de dirección NO - SE y por encontrarse en
generando reservorios subterráneos. abarcan una gran contacto con el Acuífero volcánico sedimentario Maure y
extensión en la cuenca (Figura 5.7), se ubican principalmente el Acuífero fisurado volcánico Barroso; a pesar de estas
en la parte baja de la cuenca donde las precipitaciones son condiciones, regionalmente esta unidad se comporta como
escasas o esporádicas, no habiendo el suministro de agua para un acuitardo.
recargar los macizos o litologías que presentara características • Acuitardos Volcánicos - sedimentarios
hidráulicas favorables, como fracturas, diaclasas, entre otros. Presenta parte del Grupo Barroso, Grupo Maure, la
• Acuitardos sedimentarios Formación Huaylillas y la Formación Millo, compuestas
por la mescla de materiales volcánico sedimentario
En esta clasificación tenemos al Grupo Ambo, la Formación
como, tobas soldadas, aglomerados andesíticas, toba de
Socosani, Jahuay, parte del Grupo Moquegua y algunos
cristales soldadas en una matriz afanítica. Uno de los más
depósitos resientes de deslizamiento y lacustres, todos
importantes es el Maure, por presentar amplia extensión
estos considerados acuitardos debido a que su litología,
confinando otros acuíferos. Estos acuitardos presentan
estos presentan componentes como areniscas, calizas,
algunos manantiales, el de mayor caudal se trata de la
fragmentos angulosos, aglomerados, conglomerado, pero
fuente termal Silulaque (120 L/s), que está vinculado con
estas tienen intercalaciones u matriz de materiales finos
el sistema de fallas Cincha-Lluta-Incapuquio, con una
de gran consideración, como lutitas, arcilla, areniscas
dirección NO-SE, estas surgencias están más relacionados
de grano fino, matrices areno-limosas, en otros casos
con los acuíferos con los que tiene contacto, en este caso
matrices calcáreas de gran compactación, todas estas
está en contacto con el AFS Arcurquina y el AFV Barroso,
con condiciones impermeable dificultan el tránsito de
estos afloramientos son solo puntuales en forma general
flujo. Estos acuitardos presentan algunos manantiales
esta unidad es considerada acuitardo.
con un máximo de caudal de 8 l/s, los cuales están más
relacionados a los acuíferos con los que tiene contacto, • Acuitardos Intrusivos
en este caso el que presenta surgencias, es el Acuitardo Agrupan principalmente a las súper unidades Punta Coles,
de Deslizamientos en empalme con el Acuífero fisurado Ilo, Challaviento, Tiabaya, Yarabamba, y cierta litología
sedimentario Maure. del Barroso, son rocas intrusiva que por su naturaleza
• Acuitardos Volcánicos, sub volcánicos compacta no permite el flujo del agua, a menos que
presenten cierto grado de fracturamiento, litológicamente
Formado por el Grupo Barroso, Toquepala, parte del
compuesta principalmente por granodiorita, diorita,
estrato volcán Ubinas, depósitos piroclásticos, depósitos
monzodiorita cuarcífera, se ubican en la parte oeste de la
de ceniza; en la zona estudio estas formaciones están
cuenca. Por sectores esta unidad presentan fracturamiento
compuestos litológicamente por piroclastos, rocas vitrófiras
superficial, en donde se aprecia algunos manantiales, que
de textura tufa, ignimbritas intercaladas con tobas, brecha
está vinculado con los acuíferos cercanos, como el AFS
piroclástica soldada, tobas, pómez, ceniza, algunos
Hualhuani y el AFV Barroso, estos manantiales alcanzan un
depósitos de travertinos, lapilli, domos de lava dacítica o
caudal de 30 L/s, estos afloramientos son muy puntuales,
riolítica, alguno de estas rocas presentan un alto grado de
en contexto general estas unidades son consideradas
porosidad primaria que almacenaría gran cantidad de agua,
acuitardos.
sin embargo su permeabilidad es baja, solo se transmite
agua a través de fracturas y presión hidrostática. 5.5.6 Acuífugo (AG)
En el caso del ATV-Chocolate este se encuentran en Está representado por el Complejo Basal de la Costa o basamento
la parte baja de la cuenca, esta formación presenta rocoso del cratón Arequipeño y una pequeña alteración
condiciones favorables para ser un acuífero, ya que su supergena. Se forma litológicamente por gneis granodiorítico y
litología está compuesta por lavas andesíticas, dacíticas, rocas metamórficas. Estas unidades hidrogeológicas presentan
rocas arcosas con niveles de aglomerados volcánicos, pero un comportamiento nulo en permeabilidad; sin embargo, podrían
su ubicación en la cuenca es donde las precipitaciones transmitir agua a través de la porosidad secundaria (fracturas y
son escasas por lo que no obtiene recarga, por ende no fallas). Por sus condiciones compactas y edad, tienden a tener
presenta almacenamiento de agua. mayor actividad tectónica que las fracturan o por erosión de la
parte superficial del macizo.
116
Boletín N° 7 Serie H - INGEMMET Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico

CAPÍTULO VI
HIDROQUÍMICA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

6.1 GENERALIDADES La litología genera solutos y determina cuáles son las facies
En este apartado se tratarán las principales hipótesis planteadas hidroquímicas dominantes en el medio subterráneo, y nos
sobre los factores que determinan la composición química de las da el tipo de agua. El fracturamiento o diaclasamiento de los
aguas subterráneas naturales; luego se analizará el concepto macizos influyen dependiendo de su intensidad, ya que a mayor
de composición hidroquímica. La data recopilada en capítulos diaclasamiento existirán partículas más pequeñas. Esto dará
anteriores debe constituir un insumo importante que dé pie a como resultado una mayor disolución de minerales. Se presenta
una posterior discusión teórica sobre conceptos y definiciones. de similar forma en la porosidad y dependiendo de los espacios
Esto nos permitirá comprender la relación existente con las vacíos interconectados entre sí para darle fluidez al agua.
aguas minerales y sobre métodos de clasificación. Con los
6.1.1.2 Factor geomorfológico
resultados de laboratorio del análisis químico se elaboró el mapa
hidroquímico (Figura 6.1). Contribuye en la composición química del agua, de acuerdo
con el grado de erosión en que estén los terrenos. Esto le da la
6.1.1 Factores que determinan la composición forma al relieve y permite una redistribución superficial de las
química de aguas subterráneas precipitaciones y escorrentías. Sin embargo, el factor importante
es la pendiente, ya que esta puede ser determinante para el
Se da por un conjunto de procesos complejos, donde
tiempo de tránsito de las aguas mediante el macizo.
no se puede definir con exactitud cuál es el de mayor
importancia, e intervienen factores geológicos, hidrogeológicos, 6.1.1.3 Factor Hidrogeológico
geomorfológicos, pedológicos, climáticos, antrópicos, químico-
físicos, entre otros. La hidrogeología presenta como factores esenciales los
siguientes: la permeabilidad o conductividad hidráulica del
6.1.1.1 Factor geológico acuífero, su velocidad, características del conducto y el tipo de
flujo. Todo esto incide en el tiempo de contacto o interacción
La geología muestra una relación estrecha con la composición
del agua y el mineral de la roca. En cuanto al contenido del
química. Toma como factor la litología (composición de minerales
CO2 en los acuíferos, este es mínimo, debido a que tiende a
en las rocas) y las condiciones de las secuencias estratigráficas,
ser extenuado, lo que genera la reacción entre el agua y los
la tectónica, el diaclasamiento, la textura y porosidad de
minerales del macizo; además adquiere mayor mineralización
las rocas, etc. Considerando la litología al momento de la
y un pH más elevado. Se llega a la conclusión de que en el
percolación de las aguas de precipitación, tenemos una relación:
proceso en que el agua se aleja de la zona de recarga, el nivel
de CO2 disminuye y en nivel de pH aumenta. En algunas zonas
Litología Tipo de agua
donde ya existe saturación, se genera mayor mineralización, y
Rocas salinas → Cloruradas alcalinas / sódicas
pueden aparecer componentes más abrasivos y generar más
Depósitos de yeso disolución de la roca de contacto.
→ Sulfatadas cálcicas
o anhidrita
Calizas y Bicarbonatadas cálcicas o En los manantiales de temperatura elevada, muestran

dolomías cálcico-magnesianas precipitados de calcita, yeso, lo cual indica que son de ambientes
Secuencias con Alto contenido de ion sulfato con circulación profunda, donde el flujo es más lento. Esto le

abundante pirita por lixiviación da un mayor el tiempo de interacción con los minerales, pues
Granitos y rocas Alcalinas o alcalinotérreas presentan elevados contenidos de CaCO 3, CaSO4 y NaCl

insolubles ácidas según el catión dominante disueltos. Algunas aún poseen cantidades elevadas de CO2
Rocas y H2S.
ultrabásicas → Bicarbonatadas magnesianas
118

Chevotareb (Frezze y Cherry, 1980) llegó a la conclusión de que, observó una evolución química en los aniones dominantes, con
en la naturaleza, las aguas subterráneas tienden a evolucionar una secuencia aproximada del siguiente orden: HCO3- → HCO3-
hacia la composición del agua de mar (Cuadro 6.1). Además, > SO42- → SO42- > HCO3- → SO42- > Cl- → Cl- > SO42- →Cl-.

Cuadro 6.1
Secuencia de Chevotareb
→ → recorrido y tiempo de permanecia en el acuifero → →
Aniones CO3H- → CO3H- → SO4= SO4= → SO4= → Cl- Cl-
Predominantes
→ → → → → Aumento de Salinidad → → → → →

En la dominancia catiónica la secuencia análoga seria: Ca++ 6.1.1.6 Factor antropogénico


→Mg++ → Na+, pero no es tan clara y es mayor el número
El factor antropogénico depende más de una falta de cultura
de excepciones. Estas secuencias se deben a dos causas:
para el cuidado del agua. Resulta importante analizar el papel
solubilidad y abundancia en el subsuelo de las distintas sales.
que desempeña el factor antrópico en la composición química, el
La secuencia empieza desde el momento en que el agua fluye mal manejo de la gestión del agua, así como de infraestructuras,
de la zona de recarga con grandes caudales, a través de una pues pueden dañar este recurso y causar deterioro en la calidad
zona intermedia, hasta pasar por zonas donde los flujos son de las aguas superficiales y subterráneas. Se debe tener en
insuficientes y donde el agua se transportará con tiempos más cuenta que las aguas subterráneas son menos susceptibles
prolongados, que solo se pueden registrar desde el punto de a la contaminación, pero si llegan a ser contaminadas es muy
vista geológico. difícil su remediación.

6.1.1.4 Factores pedológicos 6.1.1.7 Factores físico-químicos


La pedología estudia el origen de los suelos. Este factor Vistos los factores anteriores, los físico-químicos son
influye en la composición química de las aguas, ya que los determinantes por medio de las leyes termodinámicas que
suelos forman parte de su recorrido. Estos yacen sobre las controlan la disolución de los minerales, y les dan a las aguas
secuencias estratigráficas. En este sustrato se presenta naturales una determinada composición química. De estos
una actividad microbiológica, asociada con la producción factores se destacan los siguientes: disolución congruente e
de gases y ácidos, que una precipitación puede arrastrar, incongruente de los minerales, el pH del agua, equilibrio de los
provocando una mayor disolución de minerales contenidos en carbonatos, efecto de ion común y efecto salino, potencial de
los estratos por los que posteriormente discurre. La microflora oxidación-reducción, intercambio iónico y adsorción, entre otros.
del suelo que forma parte de estos procesos están formados
• Disolución congruente e incongruente de los minerales
de poblaciones de algas, actinomicetos, bacterias nitrificantes,
desnitrificantes, desintegrantes de la celulosa, sulfobacterias y Cuando los productos de una reacción de disolución
productoras de pigmentos, hongos y protozoos. Incluso, existen son todas especies iónicas, se dice que la disolución es
microorganismos en condiciones de elevadas temperaturas, congruente. Cuando, por el contrario, la disolución de un
como ocurre en algunas fuentes termales. Es importante tener mineral da lugar a especies iónicas y moléculas no solubles
en cuenta que los macizos sin presencia de suelos, al momento se dice que la disolución es incongruente.
de las precipitaciones, adquieren CO2 de manera directa de • El pH del agua
la atmósfera, pero ya que no cuentan con estos procesos Un agua pura disuelve con facilidad solo aquellos minerales
microbiológicos, su adquisición será en una menor proporción, solubles como los de tipo salino o los sulfatos; sin embargo,
a la que se produce en el suelo. en la mayoría de los casos, la solubilidad de un mineral
se incrementa considerablemente en presencia de aguas
6.1.1.5 Factores climáticos
ácidas.
El clima es el principal agente de la meteorización física, química
• Equilibrio de los carbonatos
y biológica de los materiales, lo que permite la fácil erosión de
minerales en un proceso de fragmentación y traslado, para La disolución de los minerales constitutivos de las rocas
facilitar posteriormente una disolución de los minerales de la roca. carbonatadas comprende una serie de procesos físicos y
Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno   119

químicos en donde intervienen estados gaseosos, líquidos y de estas transferencias se producen cambios en los estados
sólidos a través de la interface aire-agua-roca y un sistema de oxidación-reducción de los reaccionantes y los productos.
de equilibrio químico. Para el caso de la calcita, estos se • Oxidante + n e (número de electrones) = Reductor
pueden resumir de la manera siguiente:
• La fortaleza de una reacción de oxidación-reducción
se mide por el potencial redox (Eh). El potencial de
CO2 + H2O + CaCO3 = Ca2+ + 2HCO3- oxidación-reducción se mide en voltios o mili voltios.
Calcita • Intercambio Iónico y adsorción.

Lo más común en la naturaleza es que este proceso ocurra en Los materiales porosos están compuestos de un porcentaje
presencia de otros minerales, principalmente dolomita, yeso y apreciable de partículas de tamaño coloidal que tienen
halita. la capacidad de intercambiar iones adsorbidos en su
superficie. Como resultado del proceso de intemperismo de
• Efecto de ion común y efecto salino las rocas por los agentes exógenos que originan los suelos,
Cuando el agua natural pasa por un medio donde existen constituidos por minerales de tipo arcilloso.
minerales con iones comunes a los que esta lleva disuelto, • Procesos de adsorción
disminuye su capacidad para disolver esos minerales.
La adsorción es un proceso mediante el cual se extrae
• Potencial de oxidación-reducción materia de una fase y se concentra sobre la superficie de
Muchas reacciones químicas que tienen lugar en el otra fase (generalmente sólida). Por ello, se considera un
medio acuático y, en especial, en el sistema de las aguas fenómeno subsuperficial. La sustancia que se concentra
subterráneas implican transferencia de electrones entre en la superficie o se adsorbe se llama adsorbato y la fase
constituyentes disueltos, gases o sólidos. Como resultado adsorbente se llama adsorbente (Gráfico 6.1).

Gráfico 6.1 Diferentes procesos de sorción (Appelo y Postma, 1993)


120

6.1.2 Composición química de las aguas 6.2 CARACTERÍSTICAS HIDROQUÍMICAS DE LAS


La composición química de las aguas se basa principalmente en AGUAS
los conceptos de la concentración de sales disueltas en agua. La hidroquímica interpreta el origen, el proceso y la evolución
A pesar de la gran variabilidad de los elementos presentes en de su composición del agua en los acuíferos. Esta disciplina
el agua subterránea y en sus concentraciones, estos han sido es una herramienta básica que permite determinar la calidad
clasificados en base al criterio de Freeze and Cherry (1979) natural del agua para destinar el mejor uso y aprovechamiento
por su frecuencia de aparición y valor de concentraciones del este recurso. El análisis fisicoquímico es importante para
decrecientes: estas inferencias.
• Elementos mayoritarios: normalmente, se considera al
calcio, magnesio, sodio, potasio, carbonato, bicarbonato, 6.2.1 Metodología y selección del muestreo
sulfato, cloruro y nitrato. En esta etapa del trabajo, los procesos que conlleva son los
Aniones: (HCO3- + CO4=), Cl-, SO4=, NO3- siguientes: muestreo, preservación y manejo de las muestras,
Cationes: Ca++. Mg++. Na+. K+. NH4+ las que se realizaron siguiendo el protocolo proporcionado por
Otros: CO2, O2, SiO4H 4 o SiO2 el Laboratorio encargado del análisis, en este caso el laboratorio
• Elementos minoritarios o secundarios: dentro de ellos se de INGEMMET.
consideran el hierro, el aluminio, la sílice, el boro, fluoruros El muestreo de agua para el análisis de aniones, cationes y/o
y el selenio. Esta subdivisión puede variar considerando metales disueltos (Fotografía 6.1) se ajusta a los métodos
que el límite entre este grupo y el que sigue está dado por sugeridos por la American Public Healt Association (APHA).
la concentración del elemento en cuestión en las aguas. Como parte del inventario y muestreo de aguas subterráneas se
Aniones: F-, S=, SH-. Br-, I-, NO2-, PO4=, BO3- realizaron distintas mediciones químicas in situ, que incluyeron
Cationes. Mn++, Fe++, Li+, Sr++, Zn++ el registro de temperatura, pH, TDS y la conductividad eléctrica.
• Elementos trazas: dentro de ellos se consideran todos Estos datos fueron obtenidos durante el inventario de fuentes
aquellos elementos que se encuentran en concentraciones realizado con equipos portátiles.
muy bajas en las aguas. A partir de los puntos de muestreo se elaboró el mapa ubicación
Al+++, Ti++, Co++, Cu++, Pb++, Ni++, Cr+++, etc. en la zona de estudio (Figura 6.1).
Debe tenerse en cuenta que, en condiciones particulares, un
elemento minoritario puede alcanzar rangos de concentración
que permitan incluirlo dentro de los mayoritarios.

Fotografía 6.1 Muestreo en la fuente termal Silulaque


Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno   121

6.2.2 Resultado de análisis fisicoquímico-químico hierro, (Anexo III) y las propiedades físicas como la temperatura,
El objetivo del análisis hidroquímico fue determinar las la conductividad eléctrica, total de sales disueltas (cuadro 6.2)
concentraciones de cloruros, bicarbonatos, sulfatos, nitratos, de las muestras de agua seleccionadas. Estos últimos datos
nitritos, calcio, magnesio, sodio, potasio, magnesio, manganeso, levantados in situ.

Cuadro 6.2
Parámetros fisicoquímicos tomados in situ
T°C A. Ph Mues- Ce (Μs/ Tds
Código Nombre Tipo de fuente
Muestreo treo Cm) (Mg/L)
131801-002 Manantial Santuario de Chapi 10.8 7.58 1001 493 Galería Filtrante
131802-001 Manantial Huescani 10 8.08 154.6 76 Manantial
131802-014 Manantial Puquina 3 9.8 7.95 157.9 77 Manantial
131802-023 Manantial Sillón 13.9 8.38 218.4 107 Manantial
131802-024 Manantial Yanarico 13.9 8.04 209.5 101 Manantial
131803-002 Manantial Marcane 2 15.8 7.83 88 43 Manantial
131803-013 Manantial Agua verde 19.4 8.27 636 310 Manantial
131803-014 Manantial Pailogen 17.5 8.1 295 145 Manantial
131804-007 Manantial Tacomayo 2 7.1 8.55 70.2 34 Manantial
131804-013 Manantial Capajon 12.5 8.2 603 295 Manantial
131804-017 Manantial Phara 2 10.3 6.77 666 327 Manantial
131804-024 Manantial Seguiño 12.6 8.36 696 341 Manantial
131804-027 Manantial Yuracmocco-Picina 28 6.2 3110 1525 Termal
131804-034 Manantial Cullpane 3 16.9 3.69 333 163 Manantial
131804-039 Fuente termalHomera 37.6 7.21 2821 1382 Termal
131804-041 Manantial Collahuaque 3 14.6 8.31 208 102 Manantial
131805-010 Manantial Pillone 9.7 7.99 60.5 30 Manantial
131805-016 Manantial Chalhuani 2 7.8 7.19 117.4 58 Manantial
131805-021 Manantial Llatacorayocc 7.7 8.21 281 138 Manantial Captado
131805-023 Manantial Matazo 2 11.4 8.7 105.2 52 Manantial
131805-026 Fuente termal Aquina 35.5 6.54 12540 6133 Termal
131805-029 Manantial Tassa 15.9 6.89 971 480 Manantial Captado
131805-032 Fuente termal Tassa 4 21.7 6.74 15330 7514 Termal
131805-033 Manantial Yunga 16.6 8.33 1579 774 Punto de control
131805-037 Manantial Huito 2 18.2 8.42 315 154 Manantial
131805-038 Manantial Huito 16.2 8.32 879 431 Manantial
131805-040 Manantial Chucapaca Pampa 12.7 4.22 198.2 97 Manantial
131805-041 Manantial Huachurocon 17.3 8.92 436 215 Manantial
131805-042 Fuente termal Quimano 36 6.2 11570 5671 Termal
131805-044 Fuente termal Tarucane 4 30.4 6.53 11630 5697 Termal
131805-045 Fuente termal Tarucane 3 27.8 6.62 7990 3916 Termal
131805-050 Manantial Piruane 3 7.9 7.89 70.3 34 Manantial
131805-051 Manantial Pacco 11.6 8.22 72.4 35 Manantial
131805-061 Manantial Camata 17 8.65 258.4 127 Manantial
131805-062 Manantial Sumina 9.2 8.27 391.5 143 Manantial
122

T°C A. Ph Mues- Ce (Μs/ Tds


Código Nombre Tipo de fuente
Muestreo treo Cm) (Mg/L)
131805-066 Punto de control Lloque 17.6 6.91 482 241 Punto de control
131805-069 Manantial Japuitita 2 9.6 7.75 116.9 57 Manantial
131805-077 Manantial Chancolle 18.7 7.39 148.1 73 Manantial
131806-003 Manantial Huancane 12.5 8.27 47.2 23 Manantial
131806-004 Q. Huatalla 15.4 8.11 455 223 Manantial
131806-007 P. C. Mamaua Huachane 17.6 9.09 310 159 Punto de control
131806-021 Manantial Santa Lucia 2 13.3 8.24 252.2 123 Manantial
131806-024 Manantial Pausapata 2 13.6 8.14 210.6 103 Manantial
131806-028 Q. Jollpa 10.9 7.9 335 164 Manantial
131806-029 Manantial Lavaraña-puquio 17 8.34 171.2 85 Manantial
131806-035 Manantial Huascra 1 7.1 7.36 61.7 30 Manantial
131806-037 Manantial Quemillani 13.3 8.31 135 67 Manantial
131806-045 Manantial Mayacancha Puquio 1 7.1 8.06 146.8 72 Manantial
131806-058 Manantial Altarane 10.4 8.22 139.6 68 Manantial
131806-060 Fuente termal Tolapalca 2 46.8 6.23 14730 7238 Termal
131806-063 Fuente termal Tolapalca 42.7 6.3 13550 6638 Termal
131806-065 Fuente termal Puquio Tolapalca 2 20.8 7.41 1372 672 Termal
131806-067 Manantial Timpure 2 8.2 8.49 169.6 83 Manantial
131806-080 Manantial Paltiture 7 - Collpani 9.9 8.12 106.7 52 Manantial
131806-086 Manantial Ccollahuaqui 9.2 8.43 115 51 Manantial
131806-097 Manantial Pata Ojo 1 8.4 7.87 60.6 30 Manantial
131807-004 Manantial Jachata 3 18.2 8.28 237.1 116 Manantial
131807-007 Manantial Saltiani 2 14 7.71 325 159 Manantial
131807-023 Manantial Tolacollo 3 15.7 7.93 131.4 64 Manantial
131807-026 Manantial Ccomerucho 3 9.2 8.01 123.1 60 Manantial
131807-035 M. San Antonio de Esquilache 3 10.5 4.8 1797 881 Manantial
131807-036 M. San Antonio de Esquilache 4 11.8 6.32 2109 1033 Manantial
131807-041 Manantial Totorani 3 11.9 8.57 191.7 94 Manantial
131807-043 Fuente Termal Jesus Maria 51.1 6.14 39900 19546 Termal
131807-046 Manantial Churanawira 18.2 8.2 1085 532 Manantial
131807-048 Manantial Yanahuara 1 11.5 8.23 206.2 105 Manantial
131807-052 Manantial Juncal 11.5 7.88 134.8 66 Manantial
131807-053 Manantial Mayconaca 10.2 8.42 279 137 Manantial
131807-056 Manantial Castillune 8.7 8.87 234.3 115 Manantial
131807-059 Manantial Cruzpata 7.4 8.4 368 180 Manantial
131807-060 Manantial Hatunpuquio 5.8 8.23 129.5 63 Manantial
131807-062 Manantial Antojahua 1 11.6 8.48 543 268 Manantial
131807-068 Manantial Pailaca 16.4 7.4 96.5 47 Manantial
131807-070 Manantial Corire 1 8.7 3.78 251.4 123 Manantial
131807-071 Manantial Corire 2 11.8 3.38 649 318 Manantial
131807-073 Manantial Lluchuni 9.3 7.49 86.9 43 Manantial
131807-082 Manantial Chapi 12 7.92 1436 703 Manantial
Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno   123

Código Nombre T°C A. Ph Mues- Ce (Μs/ Tds Tipo de fuente


Muestreo treo Cm) (Mg/L)
131807-085 Manantial Calarucos 8.6 3.85 616 302 Manantial
131807-096 Manantial Humalaya 15.6 8.42 1219 597 Manantial
131807-104 Manantial Pilcone 2 9.3 8.21 135.9 66 Manantial
131807-116 Manantial Ñañocasa Punco 12.3 8.98 171.4 84 Manantial
131807-121 Manantial Soraccota 18.7 7.71 36.8 18 Manantial
131807-127 Manantial Cconccomani 17.4 7.58 1038 509 Manantial
131807-129 Fuente termal Putina 43.7 6.69 3230 1583 Termal
131807-130 Manantial Hatunocco 9.7 6.52 218 107 Manantial
131807-136 Manantial Pati 8.3 7.81 209.2 104 Manantial
131808-004 Manantial IRHUARA 1 8 7.6 113 55 Manantial Captado
131808-009 Manantial Sallocco 3 14 7.44 978 479 Manantial
131808-020 Manantial Jatunpujo 8.8 6.82 70.8 35 Manantial
131808-024 Manantial Pucapacheta 11.9 8.29 247.1 121 Manantial
131808-029 Manantial Pujoccucho 4.6 8.72 27.63 14 Manantial
131808-031 Manantial Chaullani 8.3 7.1 259.7 127 Manantial
131808-034 Pozo Tupocamaña 7 7.56 644 316 Pozo natural
131808-043 Manantial Chapilaca 10 7.57 758 371 Manantial Captado
131808-045 Manantial Surapatilla 5 7.88 29.5 14 Manantial
131808-049 Manantial Termal Titire 2 21.2 7.79 658 322 Termal
131808-051 Fuente termal Quello 31.7 6.41 14720 7212 Termal
131808-053 Fuente termal titire Puente Bello 78.7 6.7 19580 9593 Termal
131808-054 Punto de control Titire 15 7.9 3420 1670 Punto de control
131808-057 Manantial Quihuire 1 19.2 14.35 1107 543 Manantial
131808-064 Manantial Baños 52.8 6.45 32000 15688 Termal
131808-065 M. Margaritani - Apostoloni 7.3 3.77 2175 1066 Punto de control
131808-070 Punto de control Aruntaya 9.9 3.59 961 471 Punto de control
131808-073 Manantial Huertapatilla 2 41.6 7.48 594 295 Termal
131808-074 Manantial Huertapatilla 1 19.1 7.71 59.6 29 Manantial
131808-075 Manantial Totorani 12 7.86 249.2 122 Punto de control
131808-077 Fuente termal Untupujo 30.2 7.41 54 26 Termal
131808-082 Fuente termal Q’uellopujo 44.1 5.92 559 274 Termal
131808-084 Manantial Pajcha 4 1.2 5.95 516 253 Manantial
131808-085 Manantial agua potable Aruntaya 13.9 7.12 34 17 Manantial Captado
131808-090 Manantial Quisumisani 18.7 7.45 44 22 Manantial
131808-096 Manantial Tiquillane 5 17.2 7.28 81.6 40 Manantial
131808-100 Manantial cotajani 2 3.5 4.51 357 175 Manantial
131808-103 Manantial Tiipujo 12.6 7.27 105.7 52 Manantial
131808-105 M. Campamento Santa Rosa 3.6 5.89 160 79 Manantial
131808-108 Quebrada Accosiri 2 6.2 3.73 689 337 Manantial
131808-111 Manantial Huallata mancaña 1 10.3 7.44 84.9 42 Manantial
131808-113 Manantial Oquevilque 0.9 8 45.5 22 Manantial
131808-117 Manantial Suricajia 9.2 7.89 330 162 Punto de control
124

Código Nombre T°C A. Ph Mues- Ce (Μs/ Tds Tipo de fuente


Muestreo treo Cm) (Mg/L)
131808-126 Manantial Calamarca 1 9.2 7.63 125.3 61 Manantial
131808-128 Manantial Queroni 2.7 6.96 58.7 29 Manantial
131808-130 Manantial Santacrane 24.4 8.2 85.3 42 Termal
131808-137 Manantial Tolamocco 12.4 7.41 67 33 Manantial
131808-147 Punto de control Ccaccachara 1.7 3.55 922 450 Punto de control
131808-151 Manantial Sura pajra 9.2 8.05 43.4 21 Manantial
131808-153 Manantial ColoLuna - Pauchata 18 7.56 58.3 29 Manantial Captado
131808-154 Manantial Viscachuni Tiji 22.6 6.71 76.2 36 Termal
131808-156 Manantial Chinchillani 8.7 7.52 52.4 26 Manantial
131808-157 Embalse Pasto Grande 5.3 4.27 592 241 Punto de control
131808-158 Fuente termal Pojtiri 18.8 6.22 7810 3825 Termal
131808-159 Manantial Chila chila 12.2 5.6 50 25 Manantial
131808-162 Fuente termal Pataccollpa 27.2 5.78 4510 2231 Termal
131808-164 Manantial Huaylla Pujo 12.3 6.93 1124 55 Manantial
131808-165 Manantial Achacucho 2 0.5 6.98 27.38 13 Manantial
131808-168 Fuente termal Putina Chila 51.3 5.97 7110 3482 Termal
131808-173 Manantial Occoruni 1 20.8 6.67 81.5 40 Termal
131808-174 Manantial Chilota 20.8 8.11 52.3 26 Termal
131808-175 Termal Hancco Putina Pampa 46.6 5.94 15550 7619 Termal
131808-176 Manantial Occoruni 2 16.2 6.12 78.6 38 Manantial
131808-179 Fuente termal huacamaña 54.2 5.88 12210 5985 Termal
131808-180 Fuente termales señocco 1 51.8 5.86 9390 4603 Termal
131808-181 Fuente termales señocco 2 38.3 6.8 8400 4116 Termal
131808-182 Manantial Huaynacuni 19.4 8.15 46.1 23 Manantial
131808-185 Manantial Paccha 2 8.3 7.51 131.8 65 Manantial
131808-187 Pozo Felix coaquira 2 6.9 7.85 123.4 60 Pozo
131808-189 Manantial Crucero 13.3 8.12 12.89 6 Manantial
131808-191 Manantial Japoccollo 2 4.1 6.75 57.4 28 Manantial
131808-192 Fuente termal vizcachuni 42.9 5.51 7210 3535 Termal
131808-196 Manantial Puente Pajra 28.9 5.82 5170 2532 Termal
131808-200 Pozo Mandamiento 5.1 7.23 629 323 Pozo
131808-210 Manantial Asnuné 1.4 7.31 30.3 15 Manantial
131808-213 Manantial Chaullapujo 13.1 7.62 69 34 Manantial
131808-215 Manantial Pujuni 9 7.7 16.8 9 Manantial
131808-217 Manantial Incalacaya 9.2 8.34 57.7 28 Manantial
131808-219 Humedal Copapujo 1 6.4 7.74 52.3 26 Manantial
131809-003 Pozo Cancahuay 2 3.7 8.87 159.7 78 Pozo
131810-001 Manantial Patune 9.1 7.59 57.8 28 Manantial
131810-003 Manantial Achacalina 1 5.9 8.44 40.5 20 Manantial
131810-006 Manantial Logena 15.3 8.4 629 31 Manantial
131810-014 Manantial Campaya 11.2 6.43 46.5 23 Manantial
131810-015 Fuente termal Silulaque 63.4 7.27 2488 1217 Termal
Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno   125

Código Nombre T°C A. Ph Mues- Ce (Μs/ Tds Tipo de fuente


Muestreo treo Cm) (Mg/L)
131810-017 Manantial Ticonani 13.9 7.86 319 156 Manantial
131810-020 Fuente termal Putina 86.1 7.61 2270 1540 Termal
131810-021 Manantial Quebaya 11.8 7.17 342 167 Manantial
131810-024 Baños Termales de Cuchumbaya 48.3 6.24 3660 1793 Termal Captado
131810-028 Fuente termal Quelajahuira 40.7 6.95 2107 1033 Termal
131810-031 Manantial Chiquiscula 2 8 8.28 522 256 Manantial
131810-035 Fuente termal Ticsani 3 21.9 6.53 452 221 Termal
131810-039 Manantial Ticsani 1 9.2 6.54 66.3 32 Manantial
131810-043 Manantial Paque 11.6 7.25 102.7 50 Manantial
131810-044 Manantial Andametane 6.1 8.31 48.2 24 Manantial
131810-045 Q. San Pedro 1.2 8.48 236.4 116 Manantial
131810-048 Manantial Umajalso 12.4 8 146.1 72 Manantial Captado
131810-052 Manantial Achauma 4 13.8 7.89 82.5 40 Manantial
131810-056 Manantial Colcapota 0.9 7.87 150.4 74 Manantial
131810-057 Manantial Sasahuine 18 8.26 494 242 Manantial
Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno   129

6.2.3 Clasificación hidroquímica del agua • Clasificación por su dureza


subterránea El término dureza se refiere al contenido total de iones
Para mejor comprensión sobre la composición química de las alcalinotérreos del agua. Como la concentración de Ca2+ (fº)
aguas subterráneas, se buscaron clasificaciones más puntuales y Mg2+ (fº) es, normalmente, mucho mayor que la del resto
en grupos tomando en cuenta la dureza, iones dominantes, por de iones alcalinotérreos, la dureza es prácticamente igual a la
diagramas de Stiff modificado, diagramas de Piper, diagrama suma de las concentraciones de estos dos iones. Esta dureza
de Scatter. puede variar según la zona y el uso del agua; por esta razón,
los autores presentan distintas escalas. A continuación, se
presentan dos autores reconocidos y sus respectivos cuadros
de clasificación de dureza: el propuesto por Custodio y Llamas
(1976, Cuadro 6.3) y el propuesto por Pérez (1997, Cuadro 6.4).

Cuadro 6.3
Clasificación de dureza, Custodio y Llamas (1976)
Tipo de agua mg/l como CaCO3
Blanda 0 - 50
Algo dura 50 - 100
Dura 100 - 250
Muy dura > 250

Cuadro 6.4
Clasificación de dureza (Pérez, 1997)
Tipo de agua mg/l como CaCO3
Blanda < 100
Medianamente dura 100 - 200
Dura 200 – 300

La clasificación por dureza en la cuenca es la siguiente (Cuadro un mayor número de manantiales de naturaleza blanda.
6.5) comparando a los dos autores; en ambos casos, se presenta

Cuadro 6.5
Comparación de clasificación de dureza en los manantiales muestreados
Custodio N° manantiales muestreados  Pérez
Blanda 157 172 Blanda (Cuadro 6.6)
Algo dura 15 4 Medianamente dura (Cuadro 6.7)
Dura 4 0 Dura (Cuadro 6.8)
Muy dura 0

• Clasificación por iones dominantes El uso de gráficos y diagramas es una herramienta


Para la clasificación por iones dominantes se utilizan indispensable para el análisis y estudio de los resultados
herramientas gráficas, dándole una nomenclatura según del laboratorio, pues facilita la interpretación cuando se trata
los resultados. Se nombra el agua por el anión o catión que de hacer comparaciones multitemporales y variaciones
sobrepasa el 50 % de sus sumas respectivas. En el caso espaciales. Existe gran variedad de diagramas que apoya
de que ninguno sobrepase el 50 % , se nombran los dos en este fin, pero los que ayudan específicamente con la
más abundantes. Si conviene, se puede añadir el nombre clasificación del agua subterránea son los diagramas de
de algún ion menor de interés que esté en concentración Stiff y Piper.
anormalmente alta (Custodio y Llamas, 1976).
130

• Diagrama de Stiff modificado: relación entre cationes y aniones de cada muestra. Según
El diagrama de Stiff permite dar una clasificación rápida de el valor de cada ion, se plotea en la escala horizontal
acuerdo a la composición química de las aguas. Consta de predeterminada para posteriormente unir estos puntos
tres ejes cationes paralelos hacia la izquierda (Na Ca Mg) formando un polígono dando unos picos que determinan
y a la derecha tres aniones (Cl HCO3 SO4) (Figura 6.2). el tipo de agua a la que corresponde.
Esto permite ver las comparaciones iónicas respecto a la

Figura 6.2 Configuración del diagrama de Stiff para aguas subterráneas

En los gráficos de Stiff para los resultados de 176 muestras La muestra con código 131801-002 de escala de 5 meq/L de fórmula
de laboratorio pertenecientes a la cuenca del río Tambo, se Ca-Na-Mg-SO4-HCO3 está en la facie sulfatada cálcica (Gráfico 6.4).
desplegaron 8 escalas: de 1 meq/L con 56 muestras, 2 meq/L
con 28 muestras, 5 meq/L con 45 muestras, 10 meq/L con 12
muestras, 20 meq/L con 8 muestras, 40 meq/L con 9 muestras,
200 meq/L con 18 muestras y de 400 meq/L con 2 muestras.
Con estos gráficos se pudo interpretar o definir el tipo de agua
a la que corresponde. Por ejemplo:
La muestra con código 131802-001 de escala de 1 meq/L
presenta un comportamiento Na-Ca-Mg-HCO3-SO4. Esto la
ubica en la facie Bicarbonatada Sódica. (Gráfico 6.2)

Gráfico 6.4 Stiff 131801-002


La muestra 131805-029 de escala de 10 meq/L de fórmula
Ca-Mg-SO4-HCO3 estará en la facie Sulfatada Cálcica como
la composición del gráfico anterior, con la diferencia que está
en una escala mayor, por lo que las concentraciones de los
miliequivalentes será mayor (Gráfico 6.5).

Gráfico 6.2 Stiff 131802-001

La muestra con código 131802-014 de escala de 2 meq/L con


la composición química Ca-Na-Mg-HCO3-SO4 está en la facie
Bicarbonatada Cálcica (Gráfico 6.3).

Gráfico 6.5 Stiff 131805-029

Gráfico 6.3 Stiff 131802-014


Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno   131

La muestra 131804-039 está en escala de 20 meq/L y presenta En estas dos últimas muestras (131805-026; 131807-043) de
un fórmula Ca-Na-SO4-Cl, por lo que estaría en la facie de las escalas de 200 meq/L y de 400 meq/L, se tiene una formulación
sulfatada cálcica (Gráfico 6.6) como las dos muestras anteriores; Na-Cl, que pertenece a la facie clorurada sódica (Gráfico 6.8).
pero al hacer la interpretación de su gráfico se puede observar Estas también son fuentes termales que presentan grandes
gran concentración de cloruros y, al ser de mayor escala, concentraciones de cloruros, que corresponden a un mayor
presenta mayores concentraciones. Esto podría evidenciar que recorrido en el acuífero
el agua presenta mayor tiempo de permanencia en el subsuelo,
lo que justifica el contenido alto de sales en la fuente termal.
En la muestra 131804-027 de escala de 40 meq/L con fórmula
Na-Ca-Mg-SO4-Cl está en la facie sulfatada sódica (Gráfico 6.7).

Gráfico 6.6 Stiff 131804-039W

Gráfico 6.8 Stiff 131805-026 y 131807-043

Gráfico 6.7 Stiff 131804-027


132

Esta interpretación se basa en la secuencia de Chevotareb y • Diagrama de Piper


sus predominancias. Se sabe que desde el momento en que el Los diagramas triangulares se utilizan para representar
agua alcanza la superficie freática más próxima hasta que sale la proporción de tres componentes de una sustancia. Se
al exterior, manantial o captación, pueden transcurrir unos días conforman de dos triángulos equiláteros y un rombo que
o miles de años, y el recorrido puede ser de unos metros o de recoge la información de ambos triángulos. Aquí se representa
varios kilómetros. Por lo tanto, la evolución química obedecerá a la composición aniónica y catiónica del agua y es necesario
los minerales en contacto y la duración de este, que dependerá, hacer la conversión de las concentraciones de los iones
a su vez, de la velocidad del flujo subterráneo. Como regla expresadas en “meq.L-1” a “%”. Como aniones se suelen
general, a mayor tiempo de permanencia en el terreno, mayor representar así: HCO3-- + CO32, SO42-, y Cl- + NO3-, y como
será la salinidad del agua. cationes de la siguiente manera: Na++K+, Ca2+ y Mg2+.
El diagrama de Piper de la determinación del tipo de agua se
muestra en la Figura 6.3.

Figura 6.3 0
Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno   133

• Diagrama de Scatter Por el gran número de fuentes muestreadas en el presente


El diagrama Scatter, conocido también como diagrama estudio, se han elaborado los diagramas de Piper y Scatter,
de dispersión, se utiliza para analizar la relación y/o subdivididos en grupos por subcuencas. Estos diagramas
correlación entre dos variables o conjuntos de datos. Esta son los más utilizados: Piper, en la interpretación del tipo de
relación binaria puede ser usada para interpretar cualquier agua, y Scatter para interpretar los sistemas de flujos. En
composición y es una técnica de mejora o herramienta el área de trabajo, se interpolaron los datos hidroquímicos
especialmente útil para mejorar operaciones y procesos y los resultados se muestran a continuación.
en general. En este trabajo, estos gráficos ayudaron con la En el Gráfico 6.9 de las subcuencas de Tambo, Puquina,
interpretación hidroquímica para descifrar posibles orígenes Omate y Ubinas, se muestra en el diagrama de Piper
de los elementos presentes en las aguas subterráneas. una predominancia de las facies bicarbonatada-cálcica y
Miflin (1988) presenta la relación de cationes (Na++ K+) sulfatada-cálcica. En el diagrama de Scatter, a pesar de
y aniones (Cl-+ SO42-) en meq/L en escala logarítmica, tratarse de cuatro subcuencas, las aguas afirman una
usada para determinar los sistemas de flujos en base a la composición predominante de flujo local, a excepción de
composición química. las muestras 131804-027 y 131804-039, que corresponden
a fuentes de origen termal de la subcuenca Ubinas.

Gráfico 6.9 Diagrama de Piper y Diagrama de Scatter, de las subcuencas Tambo (131801), Puquina (131802), Omate (131803) y Ubinas (131804)

En el Gráfico 6.10 de la subcuenca Yarihualla, en el diagrama fuente 131805-040, donde se presenta la concentración de sodio
de Piper se muestra predominancia de las facies bicarbonatada- elevado llegando a la facie sulfatada-sódica. Cabe resaltar que
cálcica, sulfatada-cálcica y clorurada-sódica, con la excepción las 5 muestras (131805-026, 131805-032, 131805-042, 131805-
de dos muestras: la 131805-033, donde la concentración de 044 y 131805-045) de composición clorurada-sódica presentan
magnesio sobrepasa la concentración el calcio, pasando a la un flujo regional, debido a tratarse de fuentes termales.
facie sulfatada-magnésica y presenta un flujo intermedio; y la
134

Gráfico 6.10 Diagramas de Piper y Scatter, subcuenca Yarihualla (131805)

En el Gráfico 6.11 de la subcuenca Paltiture, existe predominancia donde la fuente 131806-065 presenta un flujo intermedio, y las
de la facie bicarbonatada-cálcica. Otro grupo de tres fuentes fuentes 131806-060 y 131806-063 presentan una composición
termales en el sector de Tolapalca muestra una composición con mayor tiempo de permanencia en el subsuelo, y se ubican
clorurada-sódica, lo que se corrobora en el diagrama de Scatter en un flujo regional.

Gráfico 6.11 Diagramas de Piper y Scatter, subcuenca Paltiture (131806)

En el Gráfico 6.12 de la subcuenca Ichuña, se observa de una muestra aislada (la 131807-043), correspondiente a la
la predominancia de las facies bicarbonatada-cálcica y fuente termal Jesús María. Estas dos muestras en el diagrama
bicarbonatada-magnésica. También se tiene otro grupo de tres de Scatter se ubican distantes entre sí por la diferencia de
muestras que presentan composición sulfatada-sódica. De concentraciones en los aniones, pero su elevada concentración
estas, la muestra 131807-129 es de origen termal y corresponde de sodio las posicionan en el sector de flujo regional.
a la fuente termal Putina; y una composición clorurada-sódica es
Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno   135

Gráfico 6.12 Diagramas de Piper y Scatter, subcuenca Ichuña (131807)

La subcuenca Coralaque presenta gran número muestras, las donde la muestra 131808-009 se ubica en el área de flujo
cuales se presentan en los tres gráficos siguientes (Gráficos intermedio. Cabe mencionar que esta subcuenca presenta el
6.13, 6.14 y 6.15). Aquí, la predominancia en los tres gráficos mayor número de fuentes termales, las cuales principalmente
es de las facies bicarbonatada-cálcica, bicarbonatada-sódica y forman parte de la facie clorurada-sódica, corroborando el alto
sulfatada-cálcica, correspondiente a agua de flujo local como se grado de concentración de elementos en el diagrama de Scatter,
correlaciona en el diagrama de Scatter. Siguiendo la evolución ubicados en la zona de flujo regional.
química de las aguas, se tiene a la facie sulfatada-sódicas,

Gráfico 6.13 Diagramas de Piper y Scatter, subcuenca Coralaque (Parte 1) (131808)


136

Gráfico 6.14 Diagramas de Piper y Scatter, subcuenca Coralaque (Parte 2) (131808)

Gráfico 6.15 Diagramas de Piper y Scatter, subcuenca Coralaque (Parte 3) (131808)

En el Gráfico 6.16 de las subcuencas Loriscota y Carumas, se pueden verificar su alta concentración de elementos en el
observa la predominancia de la facie bicarbonatada-cálcica. diagrama de Scatter, posicionándolas entre el límite de flujos
Con un menor número de muestras se manifiestan las facies intermedios y flujos regionales, lo que revela una permanencia
bicarbonatada-sódica, sulfatada-sódica y clorurada-sódica. congruentemente larga en el subsuelo.
Esta última comprende a muestras de origen termal, las cuales
Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno   137

Gráfico 6.16 Diagramas de Piper y Scatter, de las subcuencas Loriscota (131809) y Carumas (131810)

6.2.4 Clasificación de las aguas subterráneas (cationes y aniones). En los siguientes cuadros se detalla el
Para la clasificación de las aguas según su composición química tipo y facie a los que corresponden los puntos muestreados en
se utilizaron los diagramas de Stiff, Piper y Scatter, en base a la cuenca del río Tambo (Cuadro 6.6). Siguiendo el orden de la
los resultados obtenidos en laboratorio. La facie hidroquímica evolución química del agua, las facies presentes en la cuenca
es nombrada de acuerdo con el contenido del ion mayoritario según los elementos dominantes son estos:

Cuadro 6.6
Cuantificación de facies en la cuenca Tambo

N° Tipo de facie N° de muestras

1 Bicarbonatada – Cálcica = 68
2 Bicarbonatada – Magnésica = 4
3 Bicarbonatada – Sódica = 28
4 Sulfatada – Cálcica = 34
5 Sulfatada – Magnésica = 3
6 Sulfatada – Sódica = 13
7 Clorurada – Sódica = 26
138

La clasificación de las facies hidroquímicas de las muestras se detalla en el Cuadro 6.7.

Cuadro 6.7
Cuantificación de facies químicas de las fuentes en la cuenca Tambo

N° Codigo Nombre Tipo de fuente Tipo de Agua Facie Hidroquímica


1 131801-002 Manantial Santuario de Chapi Galería Filtrante Ca Na Mg SO4 HCO3
- - - -
Sulfatada - Cálcica
2 131802-001 Manantial Huescani Manantial Ca Na Mg HCO3 SO4
- - - -
Bicarbonatada - Sódica
3 131802-014 Manantial Puquina 3 Manantial Ca-Na-Mg-HCO3-SO4 Bicarbonatada - Cálcica
4 131802-023 Manantial Sillón Manantial Ca-Na-Mg-HCO3-SO4 Bicarbonatada - Cálcica
5 131802-024 Manantial Yanarico Manantial Ca Mg Na HCO3-SO4
- - -
Bicarbonatada - Cálcica
6 131803-002 Manantial Marcane 2 Manantial Ca-Mg-Na-HCO3 Bicarbonatada - Cálcica
7 131803-013 Manantial Agua verde Manantial Ca Mg SO4 HCO3
- - -
Sulfatada - Cálcica
8 131803-014 Manantial Pailogen Manantial Ca-SO4-HCO3 Sulfatada - Cálcica
9 131804-007 Manantial Tacomayo 2 Manantial Ca Mg HCO3 SO4
- - -
Bicarbonatada - Cálcica
10 131804-013 Manantial Capajon Manantial Ca Mg Na SO4
- - -
Sulfatada - Cálcica
11 131804-017 Manantial Phara 2 Manantial Mg-Ca-Na-SO4-Cl Sulfatada - Magnésica
12 131804-024 Manantial Seguiño Manantial Ca-Na-Mg-SO4 Sulfatada - Cálcica
13 131804-027 Manantial Yuracmocco-Picina Termal Na Ca Mg SO4 Cl
- - - -
Sulfatada - Sódica
14 131804-034 Manantial Cullpane 3 Manantial Al-Ca-SO4 Sulfatada - Cálcica
15 131804-039 Fuente termalHomera Termal Ca-Na-SO4-Cl Sulfatada - Cálcica
16 131804-041 Manantial Collahuaque 3 Manantial Ca Mg HCO3 SO4
- - -
Bicarbonatada - Cálcica
17 131805-010 Manantial Pillone Manantial Ca-Na-HCO3-SO4 Bicarbonatada - Cálcica
18 131805-016 Manantial Chalhuani 2 Manantial Ca Na HCO3 SO4
- - -
Bicarbonatada - Cálcica
19 131805-021 Manantial Llatacorayocc Manantial Captado Ca-Mg-SO4-HCO3 Sulfatada - Cálcica
20 131805-023 Manantial Matazo 2 Manantial Ca Na HCO3 SO4
- - -
Bicarbonatada - Cálcica
21 131805-026 Fuente termal Aquina Termal Na-Cl Clorurada - Sódica
22 131805-029 Manantial Tassa Manantial Captado Ca-Mg-SO4-HCO3 Sulfatada - Cálcica
23 131805-032 Fuente termal Tassa 4 Termal Na-Cl-HCO3 Clorurada - Sódica
24 131805-033 Manantial Yunga Punto de Control Mg Ca Na SO4 HCO3
- - - -
Sulfatada - Magnésica
25 131805-037 Manantial Huito 2 Manantial Ca-Mg-HCO3-SO4 Bicarbonatada - Cálcica
26 131805-038 Manantial Huito Manantial Ca-SO4 Sulfatada - Cálcica
27 131805-040 Manantial Chucapaca Pampa Manantial Na Ca SO4 - -
Sulfatada - Sódica
28 131805-041 Manantial Huachurocon Manantial Ca-Na-Mg-HCO3-SO4 Bicarbonatada - Cálcica
29 131805-042 Fuente termal Quimano Termal Na-Cl Clorurada - Sódica
30 131805-044 Fuente termal Tarucane 4 Termal Na Cl -
Clorurada - Sódica
31 131805-045 Fuente termal Tarucane 3 Termal Na-Cl Clorurada - Sódica
32 131805-050 Manantial Piruane 3 Manantial Ca HCO3 SO4
- -
Bicarbonatada - Cálcica
33 131805-051 Manantial Pacco Manantial Ca-Na-HCO3-SO4 Bicarbonatada - Cálcica
34 131805-061 Manantial Camata Manantial Ca Na HCO3
- -
Bicarbonatada - Cálcica
35 131805-062 Manantial Sumina Manantial Ca Mg HCO3
- -
Bicarbonatada - Cálcica
36 131805-066 Punto de control Lloque Punto de Control Ca-Na-Mg-HCO3-SO4 Bicarbonatada - Cálcica
37 131805-069 Manantial Japuitita 2 Manantial Ca Na HCO3 SO4
- - -
Bicarbonatada - Cálcica
38 131805-077 Manantial Chancolle Manantial Ca Mg HCO3
- -
Bicarbonatada - Cálcica
Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno   139

N° Codigo Nombre Tipo de fuente Tipo de Agua Facie Hidroquímica


39 131806-003 Manantial Huancane Manantial Ca-Na-HCO3-SO4 Bicarbonatada - Cálcica
40 131806-004 Punto de control Huatalla Manantial Ca-Mg-HCO3 Bicarbonatada - Cálcica
41 131806-007 Punto de control Mamaua Huachane Punto de Control Ca Mg HCO3
- -
Bicarbonatada - Cálcica
42 131806-021 Manantial Santa Lucia 2 Manantial Ca-Mg-HCO3 Bicarbonatada - Cálcica
43 131806-024 Manantial Pausapata 2 Manantial Ca Mg HCO3 SO4
- - -
Bicarbonatada - Cálcica
44 131806-028 Punto de control Jollpa Manantial Ca Mg HCO3
- -
Bicarbonatada - Cálcica
45 131806-029 Manantial Lavaraña-puquio Manantial Ca-Na-HCO3-SO4 Bicarbonatada - Cálcica
46 131806-035 Manantial Huascra 1 Manantial Ca HCO3 SO4
- -
Bicarbonatada - Cálcica
47 131806-037 Manantial Quemillani Manantial Ca-HCO3 Bicarbonatada - Cálcica
48 131806-045 Manantial Mayacancha Puquio 1 Manantial Ca Mg HCO3
- -
Bicarbonatada - Cálcica
49 131806-058 Manantial Altarane Manantial Ca Mg HCO3
- -
Bicarbonatada - Cálcica
50 131806-060 Fuente termal Tolapalca 2 Termal Na-Cl-SO4 Sulfatada - Sódica
51 131806-063 Fuente termal Tolapalca Termal Na Cl -
Clorurada - Sódica
52 131806-065 Fuente termal Puquio Tolapalca 2 Termal Na Cl SO4 HCO3
- - -
Clorurada - Sódica
53 131806-067 Manantial Timpure 2 Manantial Mg-Ca-HCO3 Bicarbonatada - Magnésica
54 131806-080 Manantial Paltiture 7 - Collpani Manantial Na-Ca-HCO3-SO4 Bicarbonatada - Sódica
55 131806-086 Manantial Ccollahuaqui Manantial Ca Mg HCO3
- -
Bicarbonatada - Cálcica
56 131806-097 Manantial Pata Ojo 1 Manantial Ca-Na-HCO3-SO4 Bicarbonatada - Cálcica
57 131807-004 Manantial Jachata 3 Manantial Ca Mg Na SO4 HCO3
- - - -
Sulfatada - Cálcica
58 131807-007 Manantial Saltiani 2 Manantial Ca-Mg-Na-HCO3-SO4 Bicarbonatada - Cálcica
59 131807-023 Manantial Tolacollo 3 Manantial Ca-Mg-HCO3 Bicarbonatada - Cálcica
60 131807-026 Manantial Ccomerucho 3 Manantial Ca Mg Na HCO3
- - -
Bicarbonatada - Cálcica
61 131807-035 Manantial San Antonio de Esquilache 3 Manantial Ca-Mn-SO4 Sulfatada - Cálcica
62 131807-036 Manantial San Antonio de Esquilache 4 Manantial Ca Mg SO4 - -
Sulfatada - Cálcica
63 131807-041 Manantial Totorani 3 Manantial Mg Ca Na-HCO3
- -
Bicarbonatada - Magnésica
64 131807-043 Fuente Termal Jesus Maria Termal Na-Cl Clorurada - Sódica
65 131807-046 Manantial Churanawira Manantial Mg Ca SO4 HCO3
- - -
Sulfatada - Magnésica
66 131807-048 Manantial Yanahuara 1 Manantial Ca Mg HCO3 CO3
- - -
Bicarbonatada - Cálcica
67 131807-052 Manantial Juncal Manantial Ca-Na-Mg-HCO3-SO4 Bicarbonatada - Cálcica
68 131807-053 Manantial Mayconaca Manantial Ca Mg HCO3 SO4
- - -
Bicarbonatada - Cálcica
69 131807-056 Manantial Castillune Manantial Ca-Na-Mg-HCO3 Bicarbonatada - Cálcica
70 131807-059 Manantial Cruzpata Manantial Ca Mg HCO3 SO4
- - -
Bicarbonatada - Cálcica
71 131807-060 Manantial Hatunpuquio Manantial Ca Mg HCO3
- -
Bicarbonatada - Cálcica
72 131807-062 Manantial Antojahua 1 Manantial Ca-Mg-HCO3-SO4 Bicarbonatada - Cálcica
73 131807-068 Manantial Pailaca Manantial Ca Mg SO4 HCO3
- - -
Sulfatada - Cálcica
74 131807-070 Manantial Corire 1 Manantial Al Na SO4
- -
Sulfatada - Sódica
75 131807-071 Manantial Corire 2 Manantial Al-Ca-SO4 Sulfatada - Cálcica
76 131807-073 Manantial Lluchuni Manantial Ca-Mg-HCO3-SO4 Bicarbonatada - Cálcica
77 131807-082 Manantial Chapi Manantial Ca Mg SO4 HCO3
- - -
Sulfatada - Cálcica
78 131807-085 Manantial Calarucos Manantial Al-Ca-SO4 Sulfatada - Cálcica
79 131807-096 Manantial Humalaya Manantial Ca Mg SO4 - -
Sulfatada - Cálcica
80 131807-104 Manantial Pilcone 2 Manantial Ca Mg HCO3
- -
Bicarbonatada - Cálcica
81 131807-116 Manantial Ñañocasa Punco Manantial Ca-HCO3-SO4 Bicarbonatada - Cálcica
140

N° Codigo Nombre Tipo de fuente Tipo de Agua Facie Hidroquímica


82 131807-121 Manantial Soraccota Manantial Ca-Mg-Na-HCO3-SO4 Bicarbonatada - Cálcica
83 131807-127 Manantial Cconccomani Manantial Na-SO4-HCO3 Sulfatada - Sódica
84 131807-129 Fuente termal Putina Termal Na Ca SO4 - -
Sulfatada - Sódica
85 131807-130 Manantial Hatunocco Manantial Ca-Mg-Na-HCO3-SO4 Bicarbonatada - Cálcica
86 131807-136 Manantial Pati Manantial Ca-Mg-HCO3 Bicarbonatada - Cálcica
87 131808-004 Manantial IRHUARA 1 Manantial Captado Ca-K-Mg-HCO3-SO4 Bicarbonatada - Cálcica
88 131808-009 Manantial Sallocco 3 Manantial Na Ca SO4 HCO3 Cl
- - - -
Sulfatada - Sódica
89 131808-020 Manantial Jatunpujo Manantial Na Ca HCO3 SO4
- - -
Bicarbonatada - Sódica
90 131808-024 Manantial Pucapacheta Manantial Ca-Na-Mg-HCO3-SO4 Bicarbonatada - Cálcica
91 131808-029 Manantial Pujoccucho Manantial Ca-K-Na-HCO3 Bicarbonatada - Cálcica
92 131808-031 Manantial Chaullani Manantial Na SO4 Cl - -
Sulfatada - Sódica
93 131808-034 Pozo Tupocamaña Pozo natural Ca-Mg-Na-SO4-HCO3 Sulfatada - Cálcica
94 131808-043 Manantial Chapilaca Manantial Captado Ca-Na-Mg-HCO3-SO4 Bicarbonatada - Cálcica
95 131808-045 Manantial Surapatilla Manantial Mg Ca K Na HCO3
- - - -
Bicarbonatada - Magnésica
96 131808-049 Manantial Termal Titire 2 Termal Na-HCO3-Cl Bicarbonatada - Sódica
97 131808-051 Fuente termal Quello Termal Na Cl -
Clorurada - Sódica
98 131808-053 Fuente termal titire Puente Bello Termal Na-Cl Clorurada - Sódica
99 131808-054 Punto de control Titire Punto de control Na Cl SO4 - -
Clorurada - Sódica
100 131808-057 Manantial Quihuire 1 Manantial Al SO4 -
Sulfatada - Cálcica
101 131808-064 Manantial Baños Termal Na-Cl Clorurada - Sódica
102 131808-065 Manantial Margaritani – Apostoloni Punto de control Al SO4 -
Sulfatada - Cálcica
103 131808-070 Punto de control Aruntaya Punto de control Al Ca SO4- -
Sulfatada - Cálcica
104 131808-073 Manantial Huertapatilla 2 Termal Na-HCO3 Bicarbonatada - Sódica
105 131808-074 Manantial Huertapatilla 1 Manantial Na-Ca-HCO3 Bicarbonatada - Sódica
106 131808-075 Manantial Totorani Punto de control Ca Mg Na HCO3 SO4
- - - -
Bicarbonatada - Cálcica
107 131808-077 Fuente termal Untupujo Termal Na-HCO3 Bicarbonatada - Sódica
108 131808-082 Fuente termal Q’uellopujo Termal Na Ca HCO3
- -
Bicarbonatada - Sódica
109 131808-084 Manantial Pajcha 4 Manantial Ca-SO4 Sulfatada - Cálcica
110 131808-085 Manantial agua potable Aruntaya Manantial captado Na Ca HCO3
- -
Bicarbonatada - Sódica
111 131808-090 Manantial Quisumisani Manantial Na Ca HCO3 SO4
- - -
Bicarbonatada - Sódica
112 131808-096 Manantial Tiquillane 5 Manantial Ca-Mg-HCO3-SO4 Bicarbonatada - Cálcica
113 131808-100 Manantial cotajani 2 Manantial Al-Ca-SO4 Sulfatada - Cálcica
114 131808-103 Manantial Tiipujo Manantial Ca Mg Na SO4 HCO3
- - - -
Sulfatada - Cálcica
115 131808-105 Manantial Campamento Santa Rosa Manantial Ca-Al-SO4 Sulfatada - Cálcica
116 131808-108 Quebrada Accosiri 2 Manantial Al SO4 -
Sulfatada - Cálcica
117 131808-111 Manantial Huallata mancaña 1 Manantial Ca Na Mg HCO3 SO4
- - - -
Bicarbonatada - Cálcica
118 131808-113 Manantial Oquevilque Manantial Ca-Mg-HCO3-SO4 Bicarbonatada - Cálcica
119 131808-117 Manantial Suricajia Punto de control Na SO4 HCO3
- -
Sulfatada - Sódica
120 131808-126 Manantial Calamarca 1 Manantial Na-Ca-Cl-SO4-HCO3 Clorurada - Sódica
121 131808-128 Manantial Queroni Manantial Ca-Mg-Na-HCO3 Bicarbonatada - Cálcica
122 131808-130 Manantial Santacrane Termal Na HCO3 -
Bicarbonatada - Sódica
123 131808-137 Manantial Tolamocco Manantial Na-Ca-HCO3 Bicarbonatada - Sódica
124 131808-147 Punto de control Ccaccachara Punto de control Al Ca SO4- -
Sulfatada - Cálcica
Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno   141

N° Codigo Nombre Tipo de fuente Tipo de Agua Facie Hidroquímica


125 131808-151 Manantial Sura pajra Manantial Na-Ca-HCO3 Bicarbonatada - Sódica
126 131808-153 Manantial ColoLuna - Pauchata Manantial Captado Na-Ca-K-HCO3-SO4 Bicarbonatada - Sódica
127 131808-154 Manantial Viscachuni Tiji Termal Na HCO3 -
Bicarbonatada - Sódica
128 131808-156 Manantial Chinchillani Manantial Na-Ca-HCO3 Bicarbonatada - Sódica
129 131808-157 Punto de control de Embalse Pasto Punto de control Na Ca SO4 Cl
- - -
Sulfatada - Sódica
Grande
130 131808-158 Fuente termal Pojtiri Termal Na-Cl Clorurada - Sódica
131 131808-159 Manantial Chila chila Manantial Na Ca K HCO3
- - -
Bicarbonatada - Sódica
132 131808-162 Fuente termal Pataccollpa Termal Na-Cl Clorurada - Sódica
133 131808-164 Manantial Huaylla Pujo Manantial Ca Na Mg SO4 HCO3
- - - -
Sulfatada - Cálcica
134 131808-165 Manantial Achacucho 2 Manantial Ca Na HCO3 SO4
- - -
Bicarbonatada - Cálcica
135 131808-168 Fuente Putina Chila Termal Na-Cl Clorurada - Sódica
136 131808-173 Manantial Occoruni 1 Termal Na HCO3 -
Bicarbonatada - Sódica
137 131808-174 Manantial Chilota Termal Na K HCO3 SO4
- - -
Bicarbonatada - Sódica
138 131808-175 Termal Hancco Putina Pampa Termal Na-Cl Clorurada - Sódica
139 131808-176 Manantial Occoruni 2 Manantial Na HCO3 -
Bicarbonatada - Sódica
140 131808-179 Fuente termal huacamaña Termal Na Cl -
Clorurada - Sódica
141 131808-180 Fuente termales señocco 1 Termal Na-Cl Clorurada - Sódica
142 131808-181 Fuente termales señocco 2 Termal Na Cl -
Clorurada - Sódica
143 131808-182 Manantial Huaynacuni Manantial Na-HCO3 Bicarbonatada - Sódica
144 131808-185 Manantial Paccha 2 Manantial Ca-Mg-Na-SO4-HCO3 Sulfatada - Cálcica
145 131808-187 Pozo Felix coaquira 2 Pozo Ca Na HCO3
- -
Bicarbonatada - Cálcica
146 131808-189 Manantial Crucero Manantial Ca-Mg-HCO3-SO4 Bicarbonatada - Cálcica
147 131808-191 Manantial Japoccollo 2 Manantial Na Ca SO4 HCO3
- - -
Sulfatada - Sódica
148 131808-192 Fuente termal vizcachuni Termal Na Cl -
Clorurada - Sódica
149 131808-196 Manantial Puente Pajra Termal Na-Cl Clorurada - Sódica
150 131808-200 Pozo Mandamiento Pozo K Ca Na HCO3
- - -
Bicarbonatada - Cálcica
151 131808-210 Manantial Asnuné Manantial Na Ca HCO3
- -
Bicarbonatada - Sódica
152 131808-213 Manantial Chaullapujo Manantial Na-HCO3 Bicarbonatada - Sódica
153 131808-215 Manantial Pujuni Manantial Na Ca HCO3
- -
Bicarbonatada - Sódica
154 131808-217 Manantial Incalacaya Manantial Na-Ca-HCO3 Bicarbonatada - Sódica
155 131808-219 Humedal Copapujo 1 Manantial Na Ca HCO3
- -
Bicarbonatada - Sódica
156 131809-003 Pozo Cancahuay 2 Pozo Ca Na HCO3 CO3
- - -
Bicarbonatada - Cálcica
157 131810-001 Manantial Patune Manantial Ca-HCO3-SO4 Bicarbonatada - Cálcica
158 131810-003 Manantial Achacalina 1 Manantial Ca Na Mg HCO3 SO4
- - - -
Bicarbonatada - Cálcica
159 131810-006 Manantial Logena Manantial Na Ca HCO3
- -
Bicarbonatada - Sódica
160 131810-014 Manantial Campaya Manantial Mg-Ca-HCO3-SO4 Bicarbonatada - Magnésica
161 131810-015 Fuente termal Silulaque Termal Na-Ca-Cl-HCO3 Clorurada - Sódica
162 131810-017 Manantial Ticonani Manantial Na Ca Mg SO4 HCO3
- - - -
Sulfatada - Sódica
163 131810-020 Fuente termal Putina Termal Na-Cl-SO4 Clorurada - Sódica
164 131810-021 Manantial Quebaya Manantial Na-Ca-Mg-Cl-SO4-HCO3 Clorurada - Sódica
165 131810-024 Termales de Cuchumbaya Termal Captado Na Cl SO4- -
Clorurada - Sódica
166 131810-028 Fuente termal Quelajahuira Termal Ca-Na-SO4-HCO3-Cl Sulfatada - Cálcica
142

N° Codigo Nombre Tipo de fuente Tipo de Agua Facie Hidroquímica


167 131810-031 Manantial Chiquiscula 2 Manantial Ca-Na-HCO3-SO4 Bicarbonatada - Cálcica
168 131810-035 Fuente termal Ticsani 3 Termal Na-Mg-Ca-HCO3-SO4 Bicarbonatada - Sódica
169 131810-039 Manantial Ticsani 1 Manantial Ca Mg Ca HCO3 SO4
- - - -
Bicarbonatada - Cálcica
170 131810-043 Manantial Paque Manantial Ca-Mg-SO4-HCO3 Sulfatada - Cálcica
171 131810-044 Manantial Andametane Manantial Ca HCO3 SO4
- -
Bicarbonatada - Cálcica
172 131810-045 Punto de control San Pedro Manantial Ca Na SO4 HCO3
- - -
Sulfatada - Cálcica
173 131810-048 Manantial Umajalso Manantial Captado Ca-Na-Mg-SO4-HCO3 Sulfatada - Cálcica
174 131810-052 Manantial Achauma 4 Manantial Ca Na HCO3 SO4
- - -
Bicarbonatada - Cálcica
175 131810-056 Manantial Colcapota Manantial Ca-Mg-Na-HCO3-SO4 Bicarbonatada - Cálcica
176 131810-057 Manantial Sasahuine Manantial Na Ca SO4
- -
Sulfatada - Sódica

6.2.5 Evolución hidroquímica de las aguas Los cambios ocurren a medida que el agua se desplaza a través
subterráneas de las unidades hidrogeológicas. Todo comienza en las zonas
de recarga, principalmente, con caudales grandes y de forma
Como se explicó en los apartados anteriores, la evolución del
turbulenta, lo que constituye flujos locales. Esto va a depender
agua subterránea empieza desde el momento que alcanza la
de la permeabilidad y la infiltración del macizo rocoso para
superficie freática más próxima hasta el momento en que sale
alcanzar zonas de mediano transcurrir, donde la disminución
al exterior en un río, manantial o captación. Para ello puede
de la velocidad de flujo es evidente, y forma flujos intermedios.
transcurrir algunos días, años o siglos, y el recorrido puede
A medida que se aleja de la zona de recarga llegan a zonas
ser corto o de miles de kilómetros. Esto es determinante para
donde el flujo es escaso y lento, transitando de un punto a otro
su evolución; en su recorrido, el agua tendrá contacto con una
en un prolongado tiempo (tiempo geológico) para constituir flujos
diversidad de minerales que le proporcionará determinada
regionales (Figura 6.4).
composición, dependiendo del tiempo de contacto con el macizo
rocoso. Chevotareb (en Frezze y Cherry, 1980) demostró esta Se debe considerar otros elementos para analizar la evolución
teoría con un estudio donde se procesaron más de 10 000 de los flujos subterráneos (Figura 6.5). Un factor importante es
muestras de aguas en pozos, lo que arrojó que los aniones la temperatura, ya que por gradiente geotérmico, esta aumenta
en aguas subterráneas evolucionan químicamente siguiendo en una proporción aproximada de 1 °C por cada 30 m (30°/
el patrón aproximadamente de HCO3- → SO42- → Cl-; y en la km) de profundidad. El incremento de la temperatura permite
dominancia catiónica la secuencia análoga seria la siguiente: mayor disolución de los minerales dentro del medio subterráneo,
Ca++ →Mg++ → Na+; pero no es tan clara, ya que presenta mayor dependiendo de la geología local. En superficie, se tienen
número de excepciones. Esta secuencia se debe a dos causas: ambientes oxidantes y, en profundidad, ambientes reductores;
la solubilidad y abundancia en el subsuelo de las distintas sales. así mismo, los acuíferos superficiales están propensos a la
contaminación en comparación a los acuíferos profundos.
Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno   143

Figura 6.4 Sistemas de flujos y evolución hidroquímica de aguas subterráneas (modificado de Toth, 2000)

Figura 6.5. Factores por tener en cuenta en la determinación de flujos de las aguas subterráneas
144

La gran importancia de los estudios hidrogeológicos está En la Figura 6.6, se puede ver el tiempo de vida media para
específicamente en determinar los acuíferos. Los sistemas de diferentes ambientes, entre ellos, el de aguas subterráneas. Aquí
flujos pueden ser determinados por diferentes métodos, entre el tiempo de residencia puede ser de días, meses, años o siglos.
ellos, el hidroquímico. En la cuenca del río Tambo, se han encontrado manantiales de
escaso tiempo de residencia, que va de unos días a meses.

Figura 6.6. Tiempo de vida media de las aguas subterráneas comparado con otros sistemas (Merkel y Broder, 2005)

Para este análisis, los diagramas que nos permiten comparar tiempo de permanencia en el subterráneo. Se presume, además,
componentes son muy útiles para determinar el posible origen que las fuentes de facie sulfatada-cálcica, y las fuentes 131806-
de las aguas subterráneas. Al desarrollar los diagramas de Piper 065 y 131810-015 (en la facie clorurada-sódica), pertenecen al
y Scatter (Gráfico 6.17) seleccionando las fuentes termales de la rango de concentraciones de flujos intermedio. Asimismo, puede
cuenca, es posible establecer de qué sistema de flujo provienen. que el agua de estas fuentes termales hayan sufrido mezcla con
El diagrama de Piper nos muestra que estas aguas presentan agua de acuíferos menos profundos. En el caso de las sulfatada-
una evolución química madura, donde se distingue cuatro facies. sódicas, las fuentes pertenecen al flujo regional y podrían haber
Las correspondientes a la facie bicarbonatada-sódica muestran sufrido mezcla con agua de acuíferos menos profundos. Por
concentraciones no muy elevadas, lo que se refleja en el rango último, la facie clorurada-sódica es la más frecuente en las aguas
de flujo local en el diagrama de Scatter. Se presume que el termales. Esto reflejan altas concentraciones, ya que las aguas
elevado grado de temperatura es adquirido debido a que el agua tuvieron el recorrido y permanencia suficiente para mineralizarse.
circula próxima a una fuente de calor, y no adquiere la suficiente Pertenecen, pues, al sistema de flujo regional.
mineralización porque su recorrido es menor y, por ende, menor
Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno   145

Gráfico 6.17 Diagramas de Piper y Scatter, representación de la relación Na+K y Cl+SO4 de fuentes termales

En este capítulo se obtuvo como resultado final el mapa el color. Dichos puntos se encuentran clasificados según su
Hidroquímico (Figura 6.7). En él se detalla la ubicación espacial facie; además de ello, el diagrama de Piper muestra la tendencia
de las fuentes muestreadas con sus respectivos diagramas de de las facies por subcuencas, y se distinguen entre sí según el
Stiff, los cuales expresan la concentración de elementos según color de cada subcuenca.
Boletín N° 7 Serie H - INGEMMET Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico

CAPÍTULO VII
VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS

7.1 GENERALIDADES fugas de sistemas de alcantarillado, el vertido indiscriminado


En la dinámica de este capítulo se plantearán las principales de las aguas servidas sin tratamiento a los cursos de agua
hipótesis sobre los factores que condicionan la vulnerabilidad superficial. Por otro lado, está también la contaminación
de las aguas subterráneas. La data recopilada en los generada por labores agrícolas. Este es un problema
capítulos anteriores contribuyó a la formulación de un mapa frecuente en acuíferos costeros; esto se agrava por la
de vulnerabilidad que sirvió para la interpretación sobre la incidencia de dicha contaminación en zonas que demandan
prevención, protección y atenuación de los sectores más gran cantidad de recursos hídricos.
vulnerables. • En la parte baja de la cuenca en el acuífero poroso no
consolidado se desarrolla gran actividad agrícola. Esta
7.2 CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS actividad económica es la principal, pues se siembran
SUBTERRÁNEAS productos como arroz, ajo, papa y caña de azúcar para el
consumo interno y la agroexportación. El área utilizada para
Los diversos procesos de contaminación de las aguas
cultivo de este valle es 7764.28 ha e incluyen 1382.51 ha
subterráneas en la cuenca del río Tambo se dan a diferentes
de tierras ganadas en los distritos Deán Valdivia y Punta de
escalas y dimensiones. La mayor vulnerabilidad ocurre cuando
Bombón por el Plan Rehatic. A Cocachacra le corresponden
los acuíferos son porosos y permeables. Esto se da en el piso
2641.20 ha; a Deán Valdivia, 1972.31 ha; y a Punta de
de valle, donde los riesgos de contaminación aumentan con
Bombón, 1768.26 ha. La contaminación de estos acuíferos
la actividad antrópica. Aquí el vertido de aguas residuales
de la parte baja de la cuenca se origina por la actividad
proviene del uso de fertilizantes en la agricultura, el acopio
agrícola y por el constante uso de abonos y pesticidas.
y quema de residuos (agrícolas y urbanos), esencialmente si
Estos productos se incorporan al suelo y se humedecen
se tiene contacto con algún drenaje superficial, etc. Todas las
con el agua de riego; aquí se contaminan e infiltran en el
mencionadas son algunas de las formas más probables de la
subsuelo de media y alta permeabilidad. Este es el caso de
contaminación en aguas subterráneas.
los valles de Tambo, cuyas labores agrícolas aumentan las
Las formas de contaminación de aguas subterráneas en sales del suelo debido al uso de abonos, lo que genera que
la cuenca del río Tambo se relacionan con la disposición y el pH y el contenido de bicarbonatos disminuyan.
quema de residuos agrícolas, lugares de vertido de aguas • Los abonos artificiales a base de nitratos, fosfatos y potasa
residuales, residuos sólidos. En el cauce de los ríos Tambo, producen contaminación principalmente por dilución. El
en época de estío, la ruptura de las tuberías de desagüe, la yeso añadido al terreno para corregir el efecto de las
emisión de residuos de animales y otros son fuente de potencial aguas bicarbonatadas alcalinas también puede contribuir
contaminación. al incremento del contenido de sulfatos, sales y la dureza.
Para estas posibles fuentes de contaminación de los acuíferos • La contaminación producida por el uso de pesticidas puede
identificados en la cuenca, se recomiendan estudios más constituir un problema muy grave y permanente al tener
detallados con ubicación exacta, mapeo y cuantificación de los contacto con el agua de riego, cuando esta se infiltra en el
agentes que generan el peligro de contaminación de las aguas acuífero.
subterráneas.
A esto se suma la quema de residuos agrícolas, los cuales al
• Una de las fuentes de contaminación en la cuenca es la mezclarse con las aguas de riego salinizan la se infiltra en el
actividad antrópica. Las formas orgánicas y biológicas subsuelo y que llegan al acuífero (Fotografía 7.1).
comunes son la presencia de letrinas, fosas sépticas, las
150

Fotografía 7.1 Proceso de quema de residuos agrícolas en el valle Tambo

• El tipo o calidad del agua de regadío también se ve afectado o echados al cauce de los ríos (Fotografía 7.2), lo que
por la presencia de residuos sólidos urbanos que involucran genera contaminación del suelo y, por ende, de las aguas
elementos como neumáticos, pilas, baterías, etc. Esto subterráneas.
se complica cuando los residuos sólidos son quemados

Fotografía 7.2 Residuos sólidos echados en la ladera del cauce del río Tambo
Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno   151

• La crianza de animales en las alturas genera contaminación introdujera el término “vulnerabilidad del agua subterránea a
por vertido de residuos sólidos y líquidos orgánicos. Estos la contaminación”, se han sucedido numerosas definiciones,
son más concentrados que los residuos humanos. Los calificaciones y metodologías orientadas a su representación
residuos de la crianza de auquénidos son más intensos que cartográfica. Actualmente, la vulnerabilidad se considera una
el vacuno, ya que, al ser la principal fuente de abastecimiento propiedad referida exclusivamente al medio (tipo de acuífero
de carne para los poblados, la crianza de auquénidos se y cobertura, permeabilidad, profundidad, recarga, etc.),
hace en grandes cantidades, así el volumen de materia relegando la incidencia de las sustancias contaminantes y
orgánica de desecho es mayor. Estos elementos penetran considerandola vulnerabilidad intrínseca; sin embargo, al
al subsuelo y contaminan los acuíferos. integrar la trascendencia del tipo y carga del contaminante
al comportamiento del medio, se considera vulnerabilidad
7.3 VULNERABILIDAD DE LOS ACUÍFEROS específica.
En nuestro país, una de las fuentes importantes para el Con el desarrollo de este capítulo se procura prevenir futuros
abastecimiento de agua potable son las aguas subterráneas. eventos de contaminación. Por otro lado, la finalidad del mapa
Sin embargo, en muchos casos, el desconocimiento hace es describir el estado actual y natural de las formaciones
que uno no se preocupe por el cuidado de este recurso y los geológicas e hidrogeológicas susceptibles o vulnerables frente
factores asociados, como la contaminación por residuos líquidos, al peligro de contaminación. El método para la elaboración del
producto de la actividad del hombre. En los sectores agrícolas mapa de vulnerabilidad en la cuenca del río Tambo fue la técnica
y ganaderas, se genera contaminación por la aplicación de GOD, propuesto por Foster (1988) (Gráfico 7.1) y se basa en la
fertilizantes y plaguicidas (en exceso) y por la descomposición asignación de índices entre 0 y 1 a tres variables: G (ground water
de residuos orgánicos. El deterioro de los acuíferos puede ser occurrence, ‘tipo de acuífero’), O (overall aquifer class, ‘litología de
irreversible o su recuperación extremadamente costosa. la cobertura’) y D (depth, ‘profundidad del agua o del acuífero’).
Reflexionar sobre la seriedad del problema es lo primordial. En el cuadro 7.1 se muestra la leyenda establecida para elaborar
Para ello es necesario cuantificar los factores directamente el mapa de vulnerabilidad de acuíferos según el método GOD
relacionados con los acuíferos proclives a contaminarse, (Foster & Hirata, 1988). Este fue empleado para la cuenca del
determinar cuáles aumentan el riesgo de contaminación y tomar río Tambo siguiendo la metodología del Gráfico 7.1. Así se
medidas de prevención para evitar problemas futuros. obtuvieron la valoración y la ponderación de la vulnerabilidad de
Existen numerosas metodologías para determinar la las formaciones geológicas que afloran la cuenca del río Tambo
vulnerabilidad de un acuífero. Desde que Margat (1968) visualizadas en el Cuadro 7.2 y Figura 7.1

Cuadro 7.1
Leyenda hidrogeológica establecida para elaborar el mapa de vulnerabilidad de acuíferos según el método GOD
Nro. Característica de los materiales Color Categoría GOD
1 Formaciones geológicas donde los acuíferos son muy vulnerables. Zonas
donde es necesario extremar las medidas preventivas. Materiales donde la Extrema
contaminación puede propagarse velozmente y a grandes distancias.
Formaciones geológicas con acuíferos vulnerables. Terrenos donde la circu-
2 Alta
lación subterránea es rápida.
Formaciones geológicas donde los acuíferos se encuentran parcialmente
3 protegidos de la entrada o de la propagación de agentes contaminantes, por Moderada
ciertas características específicas de las rocas.
Formaciones geológicas donde la contaminación puede revestir característi-
4 Baja
cas variables, por ser poco extenso y de tipo muy diverso.
Formaciones geológicas impermeables, en acuitardos o acuicludos, donde
5 la contaminación es nula, no se excluye la existencia de pequeños acuíferos Despreciable
libres, muy vulnerables, situados en áreas donde existen fallas geológicas
con propiedades de conducir aguas subterráneas.

Por las características intrínsecas que poseen las formaciones han clasificado y ponderado las unidades geológicas utilizando
geológicas que afloran en la cuenca del río Tambo, junto con el método GOD. Esta ponderación ha permitido tener cinco
sus características hidrogeológicas y tomando en cuenta la categorías de vulnerabilidad (Cuadros 7.1, 7.2 y Figura 7.1).
litología, espesor, valores de permeabilidad y porosidad, se
152

Gráfico 7.1 Patrón de parámetros y valores de ponderación según índice GOD (Modificado de Foster, 1988)
Cuadro 7.2
Valores de vulnerabilidad calculados para la cuenca Tambo
Clasificacíon Valor Vulnera-
Nro. Unidades Descripción G O D
hidrogeológica GOD bilidad
1 Dep. Aluvial Gravas, conglomerados y arenas mal seleccionadas en matriz limo-arenosa y are- Acuífero Poroso no 1 0.7 1 0.7 Extrema
no-limosa. Consolidado
2 Dep. Biogenico Bloques heterométricos y gravas, en matriz arcillo-limo-arenosa. Acuífero Poroso no 1 0.7 1 0.7 Extrema
Consolidado
3 Dep. Coluvial Bloques y gravas soportadas entre sí. Acuífero Poroso no 1 0.6 1 0.6 Alta
Consolidado
4 Dep. Eolico Arenas. Acuífero Poroso no 1 0.7 1 0.7 Extrema
Consolidado
5 Dep. Fluvioglaciar Guijarros en matriz areno-limosa, intercalados con arenas. Clastos en matriz are- Acuífero Poroso no 1 0.7 1 0.7 Extrema
no-limosa. Consolidado
6 Dep. Marino Gravas y conglomerados, en matriz arenosa. Acuífero Poroso no 1 0.7 1 0.7 Extrema
Consolidado
7 Dep. Lajares Flujo de barro Acuífero Poroso no 1 0.8 0.8 0.64 Alta
Consolidado
8 Gpo. Moquegua Conglomerados polimícticos con areniscas medias a gruesas. Acuífero Sedimentario 1 0.7 0.8 0.56 Alta
9 Fm. Camana Conglomerados intercalados con areniscas y limoarcillitas. Acuífero Sedimentario 0.6 0.7 0.8 0.336 Moderada
10 Fm. Jaguay Areniscas del miembro inferior tiene color rojizo a gris verdoso, y grano medio a Acuífero Sedimentario 0.6 0.7 0.8 0.336 Moderada
grueso en una matriz ligeramente tufácea.
11 Gpo. Yura Areniscas cuarzosas gris blanquecinas en estratos medios a gruesos con láminas Acuífero Fisurado 1 0.7 0.8 0.56 Alta
oblicuas y sesgadas, intercaladas con lutitas. Sedimentario
Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno

12 Fm. Hualhuani Areniscas en estratos medios a gruesos con laminación oblicua y sesgada. Acuífero Fisurado 1 0.7 0.8 0.56 Alta
Sedimentario
13 Fm. Murco Cuarcitas con laminación sesgada y oblicua. Acuífero Fisurado 1 0.7 0.8 0.56 Alta
Sedimentario
14 Fm. Arcurquina Calizas intercaladas con limoarcillitas y arcillas. Acuífero Fisurado 1 0.7 0.8 0.56 Alta
Sedimentario
15 Gpo. Maure Lava andesítica retrabajada. Acuífero Fisurado 1 0.7 0.8 0.56 Alta
Sedimentario
16 Gpo. Toquepala Lavas, brechas y flujos piroclásticos. Acuífero Fisurado 0.7 0.8 1 0.56 Alta
Volcánico
17 Gpo. Maure Unidad superior, nivel tobáceo. Acuífero Fisurado Vol- 0.4 0.8 1 0.32 Moderada
cánico
  153
Clasificacíon Valor Vulnera-
154
Nro. Unidades Descripción G O D
hidrogeológica GOD bilidad
18 Estrato volcán Andesitas porfiríticas masivas Acuífero Fisurado Vol- 0.7 0.8 1 0.56 Alta
Ubinas cánico
19 Gpo. Barroso Andesita porfirítica, vesicular, roca volcánica intensamente alterada. Dacita porfirítica. Acuífero Fisurado Vol- 0.7 0.8 1 0.56 Alta
Lavas traquiandesíticas. Andesitas porfiríticas micritas. cánico
20 Gpo. Tacaza Andesitas y basaltos estratificados con intercalaciones de conglomerados y material Acuífero Fisurado Vol- 0.4 0.8 1 0.32 Moderada
volcánico. Andesita afanítica+ hornblenda cánico
21 Gpo. Maure Aglomerados volcánico, tipo debris flow, intercalado con coladas andesíticas y are- Acuífero Volcánico Sedi- 0.7 0.8 0.8 0.448 Moderada
niscas, verdes tobáceas. mentario
22 Gpo. Barroso Andesitas basálticas, aglomerados. Acuífero Volcánico Sedi- 0.7 0.8 0.9 0.504 Alta
mentario
23 Gpo. Barroso Alteración supérgena. Latita. Acuitardo 0.2 0.9 0.8 0.144 Baja
24 Fm. Chocolate Lavas andesíticas, dacíticas. Arcosas con niveles de aglomerados volcánicos. Acuitardo 0.2 0.8 0.8 0.128 Baja
25 Gpo. Ambo Areniscas marrones con intercalaciones de limoarcillita. Conglomerado basal. Acuitardo Sedimentario 0.2 0.7 0.8 0.112 Baja
26 Fm. Socosani Calcarenitas, calizas bioclásticas. Acuitardo Sedimentario 0.2 0.9 0.8 0.144 Baja
27 Dep. Lacustre Arcillas y arenas poco consolidadas. Fragmentos angulosos caóticos en matriz are- Acuitardo Sedimentario 0.4 0.5 0.8 0.16 Baja
no-arcillosa.
28 Dep. Deslizamien- Sedimentos de aglomerados en matriz areno-limosa. Acuitardo Sedimentario 0.4 0.5 0.8 0.16 Baja
to
29 Gpo. Moquegua Nivel inferior, conglomerados con matriz fina. Acuitardo Sedimentario 0.4 0.5 0.8 0.16 Baja
30 Fm. Jaguay Conglomerados con clastos volcánicos, calizas y cuarcitas redondeadas en matriz Acuitardo Sedimentario 0.2 0.8 0.8 0.128 Baja
arenosa con feldespatos
31 Gpo. Barroso Piroclastos. Rocas vitrofiras de textura de tufa. Ignimbritas interestratificadas con to- Acuitardo Volcánico 0.2 0.8 0.8 0.128 Baja
bas. Brecha piroclástica soldada. Dacitas.
32 Dep. Piroclástico Toba brecha ríolítica, pomes y ceniza. Acuitardo Volcánico 0.2 0.8 0.8 0.128 Baja
33 Dep. Químico Depósitos de travertinos Acuitardo Volcánico 0.2 0.8 0.8 0.128 Baja
34 Gpo. Toquepala Rocas Volcánicas - Brecha cuarzo turmalina Acuitardo Volcánico 0.2 0.8 0.8 0.128 Baja
35 Dep. ceniza Cenizas, Tobas, lapilli. Acuitardo Volcánico 0.2 0.5 0.8 0.08 Deprecia-
ble
36 Estr. volcán Ignimbrita riolítica. Acuitardo Volcánico 0.2 0.8 0.8 0.128 Baja
Ubinas
37 Gpo. Barroso Domo lava dacítica y riolítica. Acuitardo Subvolcánico 0.2 0.6 0.8 0.096 Deprecia-
ble
38 Gpo. Toquepala Roca Subvolcánica porfirítica Acuitardo Subvolcánico 0.2 0.7 0.8 0.112 Baja
Clasificacíon Valor Vulnera-
Nro. Unidades Descripción G O D
hidrogeológica GOD bilidad
39 Intrusivo Paleóge- Porfido riodacítico. Acuitardo Intrusivo 0.2 0.6 0.8 0.096 Deprecia-
no-Neógeno ble
40 Gpo. Barroso Rocas Ígneas -Diorita, Pórfido andesítico Acuitardo Intrusivo 0.2 0.6 0.8 0.096 Deprecia-
ble
41 Super Unidad Granodiorita, granito Acuitardo Intrusivo 0.2 0.6 0.8 0.096 Deprecia-
Punta Coles ble
42 Super Unidad Ilo Diorita Acuitardo Intrusivo 0.2 0.6 0.8 0.096 Deprecia-
ble
43 Super Unidad Monzodiorita cuarcífera, granodiorita. Acuitardo Intrusivo 0.2 0.6 0.8 0.096 Deprecia-
Challaviento ble
44 Super Unidad Diorita, domo riolítico, granodiorita, tonalita, monzodiorita cuarcífera, cuarzo monzodi- Acuitardo Intrusivo 0.2 0.6 0.8 0.096 Deprecia-
Tiabaya orita, pórfido andesítico, pórfido microdiorítico, pórfido riolítico ble
45 Super Unidad Granodiorita/granito. Acuitardo Intrusivo 0.2 0.6 0.8 0.096 Deprecia-
Yarabamba ble
46 Gpo. Barroso Tobas soldadas líticas, aglomerados andesítico. Acuitardo Volcánico Sedi- 0.4 0.6 0.6 0.144 Baja
mentario
47 Fm. Huaylillas Toba de cristales soldadas de matriz afanítica. Acuitardo Volcánico Sedi- 0.4 0.6 0.6 0.144 Baja
mentario
48 Gpo. Maure Niveles volcano Sedimentario s, andesitas basálticas y aglomerados. Acuitardo Volcánico Sedi- 0.4 0.6 0.6 0.144 Baja
mentario
49 Fm. Millo Toba intercalada con aluviales. Acuitardo Volcánico Sedi- 0.4 0.7 0.6 0.168 Baja
mentario
Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno

50 Complejo Basal Gneis granodiorítico con cuarzo. Acuífugo Metamórfico 0.1 0.5 1 0.05 Deprecia-
de la Costa ble
  155
156

a. Vulnerabilidad extrema a que, al tener cierto grado de protección de la infiltración de


agentes contaminantes, por sus características semipermeables,
En esta categoría están incluidos los depósitos cuaternarios,
estas rocas otorgan la posibilidad de retención parcial a los
aluviales, biogénicos, eólicos, fluvioglaciares y marinos
contaminantes. Por lo tanto, se clasifican como materiales
considerados acuíferos porosos no consolidados. Estos se
de vulnerabilidad moderada. En esta categoría se puede
aprecian en los valles de Tambo; ahí los materiales son depósitos
encontrar a las formaciones Camaná, Jaguay parte del
de alta permeabilidad que facilitan a los agentes contaminantes
Grupo Maure y Tacaza. En estas unidades, la velocidad de
una rápida infiltración que podría dañar el subsuelo donde
transporte del contaminante es mínima, por lo que la difusión
se encuentran acuíferos potenciales. En estos terrenos se
de la contaminación es lenta y no llega a alcanzar grandes
desarrollan actividades agrícolas, ganaderas donde se emplazan
distancias por la presencia de medios impermeables. Los
poblados en desarrollo, que afectan o predisponen una alta
valores ponderados de vulnerabilidad para estas unidades se
susceptibilidad a ser contaminados.
encuentran entre 0.448 y 0.32, valores que se ubican en la
En la parte alta de la cuenca se aprecian quebradas con categoría de vulnerabilidad moderada.
delgadas áreas discontinuas, pero en las altiplanicies se ven
d. Vulnerabilidad baja
zonas más extensas. En general, presentan características
sensibles por ser muy porosas y permeables, lo que las ubica En esta categoría se clasificaron principalmente los acuitardos
entre los materiales de vulnerabilidad extrema. (Chocolate, Barroso), acuitardos sedimentarios (Ambo,
Socosani, Moquegua, Jaguay, depósitos lacustres y de
b. Vulnerabilidad alta
deslizamiento), acuitardos volcánicos (Barroso, Toquepala,
Dentro de esta categoría se consideran los acuíferos fisurados Dep. Piroclástico, Dep. Químico, Estr. Volcán Ubinas),
sedimentarios del Grupo Yura, las formaciones Hualhuani, acuitardos volcánicos sedimentarios (Barroso, Huaylillas,
Murco, Arcurquina, parte de Grupo Maure y los acuíferos Maure, Millo), debido al contenido de material fino y su
fisurados volcánicos del Grupo Toquepala, además de algunos naturaleza compacta. Estos acuitardos fueron ponderados
emplazamientos del Grupo Barroso. Estas formaciones entre los valores 0.112 y 0.168. Sin embargo, el peligro de
presentan litologías fracturadas y falladas; por estas condiciones, contaminación en estos materiales cambia a vulnerabilidad
los acuíferos presentan surgencias de aguas subterráneas y en moderada si toma contacto directo con agentes contaminantes,
los sectores donde no hay afloramientos son potenciales áreas porque los poros suelen sobresaturarse de agua y retener
de recarga de acuíferos. Así, las fisuras de estos materiales se agentes contaminantes.
encuentran claramente expuestas a la infiltración de agentes
e. Vulnerabilidad despreciable
contaminantes hacía las aguas subterráneas.
En estos materiales, las permeabilidades son generalmente
En el caso de los depósitos volcánicos, son materiales
muy bajas y no existen acuíferos. El grado de exposición a la
discontinuos con presencia de lavas fracturadas y pómez
contaminación es relativo. En esta categoría se ha clasificado
semipermeables que, por sectores, facilitan el ingreso de
al acuífugo del Complejo Basal de la Costa y a las otras rocas
agentes contaminantes hacia el medio subterráneo. Los valores
intrusivas. Los valores de ponderación son 0.06 y 0.096,
ponderados de vulnerabilidad de estos acuíferos fisurados se
respectivamente, lo que indica que estos materiales son
encuentran entre 0.504 y 0.64, lo que indica claramente que
impermeables. Por otro lado, estas unidades, debido a los
pertenecen a la categoría de vulnerabilidad alta.
materiales que presentan, pueden ser aprovechadas para la
c. Vulnerabilidad moderada ubicación de rellenos sanitarios, ya que estos no permitirían la
infiltración de contaminantes al subsuelo.
Esta categoría incluye a las formaciones geológicas con
acuíferos menos susceptibles a la vulnerabilidad. Esto se debe
Boletín N° 7 Serie H - INGEMMET Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico

CAPÍTULO VIII
SISTEMAS DE ACUÍFEROS

8.1 GENERALIDADES Al mencionar a las formaciones geológicas que constituyen los


Los sistemas de acuíferos se conforman por un conjunto de rocas sistemas de acuíferos, se permite suponer los contactos como
y estructuras que, cuando están dispuestas convenientemente la delimitación de estos, que en algunos casos se extiende fuera
entre sí, contribuyen a transportar o almacenar agua de los límites de la cuenca, sin precisar las geometrías, optando
subterránea en sus estructuras internas. En general, un por hacer una división basada en la hidrografía de la cuenca
acuífero considerado reservorio de aguas subterráneas, por su y tomando como límite de estudio los divortium, así como los
extensión y sus propiedades hidrogeológicas es considerado contactos geológicos.
un sistema acuífero. Este puede abarcar más de una unidad, La interpretación de los sistemas de acuíferos establecidos
diferenciándose según las diversas cualidades hidrogeológicas. en el mapa hidrogeológico se hizo a escala 1:250 000.
En la cuenca de Tambo, se tiene una gran variedad de litologías Esta información se irá complementando a medida que
que presentan características hidrogeológicas diversas, las la investigación se vaya perfeccionando con estudios de
cuales requieren una investigación hidrogeológica diferenciada, información basada en perforaciones, ya que actualmente no
ya que está influenciada por múltiples factores; dichos factores es posible debido a la ausencia de datos de subsuelo.
geomorfológicos, geológicos y climáticos exigen la diferenciación Para la selección de los sistemas de acuíferos en la cuenca
de sistemas de investigación para una mejor comprensión de la del río Tambo, se utilizó el mapa hidrogeológico, del cual se
interacción de los elementos de circulación hídrica subterránea. extrajo la delimitación de los sistemas de acuíferos y se obtuvo
En el presente trabajo, en los acuíferos, se observaron cinco un mapa (Figura 8.1).
sistemas: El acuífero poroso no consolidado de la parte baja de la cuenca
I. Sistema de acuífero poroso no consolidado de Tambo se extiende mediante interconexión hidráulica con el
acuífero poroso no consolidado de las intercuencas en los lados
II. Sistema de acuíferos en roca sedimentaria
de la cuenca, donde constituyen un solo sistema. Así como
III. Sistema de acuíferos en roca volcánicos sedimentarios estas se presentan situaciones similares con otros acuíferos
IV. Sistema de acuíferos fisurados sedimentarios con las mismas litologías que se extienden hasta las cuencas de
V. Sistema de acuíferos fisurados volcánicos adyacentes, que presentan diferente dirección de flujo superficial
y donde se encuentra el límite hidrológico de la cuenca.
Se puede considerar a dos sistemas acuíferos fisurados como
uno solo, por su similitud estructural; pero hay que tener en Los sistemas con particularidades son los acuíferos fisurados.
cuenta su litología, ya que al ser extensa el área de trabajo y de Estos son de diferente litología, pero tienen características
gran variedad geológica, esta se presta para desarrollar distintas hidrogeológicas similares. En la Figura 8.1, se identificaron los
intervenciones de captación y/o recarga de acuíferos, por ello, sistemas de acuíferos para la cuenca del río Tambo.
se deberán analizar independientemente.
Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno   161

8.2 SISTEMA DE FLUJOS DE AGUAS por una línea sinusoidal, conectando la elevación con el
SUBTERRÁNEAS valle. Superponiendo a este tenemos a una línea sinusoidal
que representa a la variación topográfica. Con las funciones
Desde los años 60, hubo preocupación para determinar y
planteadas se puede calcular la pendiente regional y las
diferenciar sistemas de flujo local, intermedio y regional, además
pendientes locales dentro de un sistema regional.
se muestra el ratio de la profundidad y la extensión lateral de un
sistema. La Figura 8.2 muestra el nivel del agua representado

Figura 8.2 Simulación en dos dimensiones para analizar el nivel del agua sinusoidal con una pendiente
regional que afecta a los flujos de aguas subterráneas (Toth, 1963).

En este gráfico, con la ayuda de las líneas de flujo, se pueden y esta descarga en las laderas adyacentes a la topografía. Los
identificar las zonas de recarga y descarga. Las observaciones sistemas de flujos intermedios tienen área de recarga y descarga
que Toth (1963) precisa son tres zonas generales (Figura 8.3), en sectores separados por una o más elevaciones o desniveles
mencionando sistemas de flujos locales, sistemas de flujos topográficos. Los sistemas de flujos regionales presentan áreas
intermedios y sistemas de flujos regionales. Los sistemas de de recarga que abarcan hasta el límite divisorio de una cuenca
flujo local son recargados en la parte alta de una topografía local y el área de descarga abarca hasta los valles más bajos.

Figura 8.3 Esquema general de flujo local, intermedio y regional


162

Las conclusiones alcanzadas por Toth puntualizan las • Los sistemas locales están caracterizados por sus flujos con
características de los diferentes flujos: recorridos cortos y baja mineralización. La temperatura de
descarga estará sujeta a la media anual del medio.
• Si los relieves locales son despreciables y existe solo una
topografía general de una pendiente, se desarrollarán Estas conclusiones nos permiten una mejor interpretación de
únicamente sistemas de flujo regional. la funcionalidad de las aguas subterráneas, indispensables
para el análisis de la evolución geoquímica de las aguas
• Si la pendiente o relieve regional es despreciable, solo se
subterráneas.
desarrollarán sistemas locales.
• Sistemas de flujos subterráneos asociados a una laguna
• Si se tiene a su vez relieve local y una pendiente regional,
se desarrollarán sistemas de flujos locales, intermedios y Los sistemas de flujo subterráneo asociados a lagunas
regionales. presentan un funcionamiento basado en la condición
hidráulica del fondo de la laguna, tanto por su ubicación,
• Los sistemas de flujos regionales están caracterizados por
tamaño y/o características litológicas del medio donde se
sus largos recorridos, lentos y de circulación profunda. En
emplaza. Estos comportamientos hidráulicos se muestran
las zonas de descarga, las aguas presentarán un alto grado
en la Figura 8.4, de acuerdo con la naturaleza y litología del
de mineralización y elevada temperatura.
medio donde reside (Figura 8.5).

Figura 8.4 A) Laguna ganadora del medio superficial y subterráneo. B) Laguna con comportamiento de recarga a flujos subterráneos y ganadora
de flujos superficiales. C) Laguna de comportamiento mixto, recargado por flujos subterráneos adyacentes y de recarga a flujos
subterráneos. (USGS W. Schwartz, 2003).
Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno   163

Figura 8.5 Escenarios de sistemas de flujo local y regional, asociados a lagunas (Pfannkuch, 1984)

• Sistemas de flujos subterráneos asociados a ríos. ejemplo de este comportamiento hidráulico, tenemos la
Los sistemas de flujos subterráneos están asociados a Figura 8.6, los que dependen de la litología del medio de
ríos al igual que las lagunas de acuerdo a sus condiciones tránsito del agua, ya que este discurre por distintos medios
de funcionamiento hídrico, su ubicación, longitud y/o y presenta distintas características.
características litológicas del medio donde discurre. Como

Figura 8.6 A) Río afluente drena el acuífero. B) Río influyente recarga el acuífero.
164

8.3 SISTEMAS DE ACUÍFEROS POROSOS NO En Huachirando, tiene un ancho de 250 m y en la


CONSOLIDADOS desembocadura del río en el océano Pacífico, un ancho de
4.5 km. Parte de este valle es conocido como Valle Arriba o
Se distribuyen en toda la cuenca, principalmente en las zonas
Cocotea desde Huachirando hasta El Fiscal, y como Valle
de deposición o en los sectores donde existe o existió un flujo
Abajo desde El Fiscal hasta su desembocadura.
de agua. En la mayor parte de estas extensiones, se realiza una
actividad agrícola: en la parte alta de la cuenca estos depósitos Su caudal promedio es de 35 m³/s, pero en los meses de
sirven de colectores y medios de transporte de los flujos de agua verano, de enero a marzo, supera los 200m³/s a 300 m³/s,
(Fotografía 8.1). más del 90 % de estas aguas se pierden en el mar. En los
meses de estiaje, de octubre a diciembre, el caudal llega a
El río Tambo se ensancha en Huachirando (400 m de altitud) y
3.5 o 4 m³/s.
forma el valle de Tambo en una longitud de 59 km.

Fotografía 8.1 Piso de valle con cultivos de arroz y caña de azúcar, que evidencian que el riego por inundación favorece a la recarga del
acuífero poroso no consolidado.

Hidroestratigrafía lluviosos y caudales bajos en períodos de estío. Estas terrazas


presentan materiales finos en superficie, bancos de arcillas con
El depósito poroso no consolidado que conforma el acuífero
limos; aunque en sus paredes también se observa material de
del valle de Tambo es producto de los depósitos aluviales,
relleno Cuaternario, gravas redondeadas a subredondeadas, y
fluviales y eólicos que recubren en forma discordante las
angulosas a subangulosas de matriz limoarenosa.
rocas más antiguas o las rocas de basamento. Esta secuencia
tiene intercalación de horizontes permeables e impermeables, En el estudio desarrollado por Water Management Consultants
de edad Cuaternaria, que llena el profundo tajo de dirección (Perú) S. A. el año 2009 se presentó una descripción de
noreste-suroeste. los depósitos aluviales, la cual se determinó con los datos
obtenidos de cuatro pozos: 1 pozo de prueba TM-PW1 ubicado
Evidencia características de un acuífero libre: su techo es
en una parcela agrícola al sureste de Cocachacra y 3 pozos
la superficie del terreno y la base está en contacto con el
de observación TM-OBS 1 ubicados aproximadamente 73
basamento impermeable de rocas ígneas del Batolito de la costa
m al sureste (hacia el río) del pozo de prueba TM-OBS2,
y en el borde del acuífero, rocas volcánicas del Millo, los cuales
ubicado aproximadamente 75 m al suroeste (a lo largo
se comportan de barrera hidráulica.
del eje del valle) del pozo de prueba y TM-OBS3: ubicado
En el cauce del río Tambo, se observan terrazas, producto aproximadamente 15 m al noroeste (opuesto al río) del pozo
de la erosión lateral del río, con gran caudal en periodos de prueba. (Cuadro 8.1).
Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno   165

Cuadro 8.1
Pozos de estudio por Water Management Consultants 2009
Profundidad de Altura del tramo de tube-
Coordenadas
Nombre del pozo perforación ría sobresaliente
Este Norte m m
TM-PW1 207147 8107620 94 0.91
TM-OBS1 207210 8107584 108 0.56
TM-OBS2 207093 8107568 100 0.74
TM-OBS3 207133 8107630 100 0.73

De la información obtenida de estos pozos, así como la principales: a) la situación de las formaciones geológicas
correlación con los estudios geofísicos se llegó a una permeables en relación con el cauce del río, y b) la situación
descripción estratigráfica del acuífero, la que se detalla a relativa a los niveles del río y de los niveles piezométricos en
continuación: la zona del acuífero contigua al río (Custodio y Llamas, 2001).
Se observa una cobertura de suelo de 2 m de profundidad La recarga natural de este sistema acuífero se produce por
aproximadamente, constituida principalmente de arena los aportes del río Tambo, principalmente en épocas de
ligeramente gravosa, arcilla y limo. Los depósitos aluviales lluvias y, en algunos sectores, por influencia de aguas de
subyacentes, los cuales conforman el acuífero aluvial, tienen riego, las cuales se extraen de flujos superficiales; debido a
profundidades que varían entre 82 y 88 m b. n. s. Estos la naturaleza de los depósitos cuaternarios no consolidados
depósitos consisten en grava y arena gris, verde grisácea o (a la media y alta permeabilidad), favorecen en la infiltración
gris verdosa, generalmente, sin ninguna variación litológica del agua superficial alimentando el acuífero de aguas
apreciable, excepto una capa de arena de 2 m de espesor subterráneas.
aproximadamente, interceptada a 30 m b. n. s. en TM-OBS3.
En el valle los cultivos en general y esencialmente de arroz
Los fragmentos de minerales comprenden generalmente
hacen uso de las aguas superficiales para el riego; utilizan la
clorita, magnetita, epidota, pirita dispersa y plagioclasa
técnica de riego por inundación, lo que permite la recarga y un
ferromagnésica ocasional.
represamiento de las aguas de riego sobre suelos de cultivo.
A partir de los 84-86 m b. n. s. aproximadamente, se Estos materiales no consolidados permiten la infiltración de
interceptó un nivel de arcilla en todos los sondajes. La arcilla aguas superficiales en el acuífero, aunque el componente
es generalmente de color café, pero el color varía entre los arcilloso de las áreas agrícolas genera una lenta infiltración.
pozos de beige en TM-PW1 a café rosado en TM-OBS3. Los
En la margen derecha del valle del Tambo se encuentra el
constituyentes secundarios de la arcilla incluyen arenas y
Santuario Nacional Lagunas de Mejía, con una extensión de
gravas gruesas, observándose un revestimiento de óxidos de
690.6 ha de humedales en la desembocadura del río Tambo.
hierro en TM-PW1. El espesor de este nivel de arcilla varía en
Reviste enorme interés por ser una de la estaciones para
TM-OBS2 y TM-OBS3. Se observó arcilla hasta el fondo de
aves migratorias más importantes en toda la costa peruana;
los pozos en 100 m; en TM-PW1 y TM-OBS 1, el horizonte de
es posible encontrar 141 especies de aves. Dicho santuario
arcilla tiene entre 2 y 4 m de espesor y bajo ella se encuentra
se encuentra prácticamente fuera de los límites de la cuenca
grava arcillosa o silíceo café o gris.
del Tambo, pero este se emplaza en el acuífero poroso no
Origen y recarga del acuífero consolidado el cual comparte condiciones hidrogeológicas con
el del valle del Tambo al tratarse de un acuífero libre que no se
Los aportes de las aguas subterráneas procedentes de un
limita por el divortium, se extiende a las intercuencas aledañas
río están condicionados por las conexiones hidráulicas.
donde el nivel freático o espejo de agua en este acuífero libre
Normalmente los ríos que drenan por cauces con rellenos
se puede visualizar en el santuario (Fotografía 8.2).
cuaternarios y recargan los acuíferos tienen dos factores
166

Fotografía 8.2 Santuario Nacional Lagunas de Mejía

Salidas y explotación del acuífero costero del valle de Tambo, no exhibe aprovechamiento de
agua subterránea por las pequeñas dimensiones urbanas
El acuífero poroso no consolidado del valle de Tambo, es un
existentes en la zona, pues predomina el sector agrícola.
acuífero de elevada transmisibilidad, a pesar de eso puede
presentar cierto grado de protección proporcionado por el Una característica en estos acuíferos consiste en que a la
espesor y características de las zonas no saturadas, de los altura de la línea de costa se proyecta la zona de interface,
niveles poco permeables suprayacentes, como la presencia una zona de mezcla de agua dulce con agua salada de mar.
de lentes de arcillas entre otros. Normalmente el agua de mar penetra en el acuífero hasta
encontrar el contacto con el agua dulce, pero por su contenido
Respecto a la explotación del acuífero del valle, no presenta
en sales el agua de mar es más densa que el agua dulce, por
una considerable, ya que el consumo de agua en la zona
lo tanto, el fluido denso tiende a ubicarse por debajo del fluido
proviene del río Tambo, el que es canalizado por un sistema
más ligero, por lo que en la zona de contacto agua dulce-agua
de irrigación; por lo que el acuífero se beneficia permitiendo
salada existe un equilibrio dinámico (Figura 8.7).
una recarga constante de agua superficial. Este acuífero

Figura 8.7 Zona de mezcla o interfaz

Este fenómeno parece manifestarse con características equilibrio; por lo tanto, los flujos de aguas subterráneas que
singulares y muy cerca de la línea de costa del acuífero provienen del acuífero costero se manifiestan en las lagunas
poroso no consolidado del valle de Tambo, ya que la zona que se presentan en el Santuario Nacional Lagunas de Mejía
de interface no ha tenido alteraciones y se ha mantenido en (Figura 8.8). En el estudio realizado por Water Management
Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno   167

Figura 8.8 Santuario Nacional Lagunas de Mejía

Consultants (Perú) S. A. presentó los datos de los niveles piezométrico de los 4 pozos (Cuadro 8.2):
En estos pozos se realizaron ensayos de caudal cuyos resultados fueron:
Cuadro 8.2
Niveles freáticos de estudio por Water Management Consultants 2009

Nombre del Nivel freático (metros bajo la parte Elevación parte Nivel freático
pozo superior de la tubería superior de la tubería (msnm)
mbtoc\ lmsnm\
TM-PW1 9.54 62.94 53.4
TM-OBS1 9.13 61.95 52.82
TM-OBS2 9.45 62.54 53.09
TM-OBS3 9.6 62.54 52.94

• Ensayo de caudal variable • Ensayo de caudal constante


Los resultados del ensayo de caudal variable indican lo siguiente: Los resultados del ensayo de caudal constante indican lo
• En cada uno de los cinco escalones del ensayo se observó siguiente:
una estabilización rápida del nivel. • Los niveles medidos en el pozo de bombeo y los pozos de
• La capacidad específica disminuye uniformemente con el observación durante el ensayo muestran un comportamiento
aumento del caudal de bombeo, de 35.7 a 21.4 1/s/m (3083 muy similar, con un descenso instantáneo en los primeros
a 1853 m³/d/m). minutos, seguido por un descenso caracterizado por una
pendiente que se va aplanando paulatinamente.
• Se determinó que el caudal de extracción óptimo del pozo es
significativamente mayor a 40 l/s (3456 m³/d), considerando • En todos los pozos se observó una fluctuación de los
los valores de transmisividad altos y el descenso menor niveles durante el ensayo de caudal constante, y luego
observado después de siete días de bombeo. De manera una estabilización del descenso de los niveles y una leve
conservadora, se puede considerar un caudal de 60 l/s recuperación de estos, a partir de los 8600 minutos (6 días)
(5184 m³/d) como caudal óptimo de bombeo. En base a los aproximadamente, lo cual fue probablemente causado por el
resultados de la prueba variable, se estima un descenso de efecto de las actividades de riego por inundación iniciadas
4 m aproximadamente, con un caudal de bombeo de 60 l/s. en los terrenos adyacentes. Por lo tanto, en el análisis del
ensayo se excluyeron los descensos monitoreados después
de la estabilización, ya que estos últimos tiempos de los
descensos medidos no reflejan el comportamiento natural
del acuífero.
168

• El análisis de los niveles monitoreados durante el ensayo de • No se observaron cambios significativos en la calidad
bombeo permitió determinar los parámetros hidráulicos del hidroquímica del agua bombeada durante las pruebas.
acuífero, obteniendo valores promedio de transmisividad, Los resultados del monitoreo de los niveles durante la
conductividad hidráulica, y coeficiente de almacenamiento prueba de caudal constante muestran una fluctuación de los
de 9900 m²/d, 125 m/d y 3 % respectivamente. niveles muy probablemente ocasionada por la influencia del
• Se estimó la extensión del cono de depresión (o radio de riego en la zona, lo cual se confirmó durante la prueba de
influencia) en 3000 m al final del ensayo de bombeo. recuperación al cese del bombeo, mostrando un ascenso
• El descenso inicial abrupto seguido por la estabilización constante de los niveles de los pozos después de haber
rápida del nivel indica que durante el ensayo no se alcanzó alcanzado los niveles iniciales previos al inicio del bombeo. 
a estresar el acuífero.
8.4 SISTEMAS DE ACUÍFEROS
• Las mediciones de los parámetros físico-químicos in situ no
indicaron variaciones significativas, aparte de los registros
SEDIMENTARIOS
de conductividad eléctrica, que mostraron una disminución Este sistema de acuífero no presenta mayor relevancia, ya
abrupta a partir de los 7800 minutos, de 1.8 mS a 0.9 mS. que se presenta en diferentes zonas aisladas entre sí, con casi
nulas conexiones, lo que dificulta la integración de las mismas.
En conclusión, los ensayos de bombeo ejecutados en el área
de Cocachacra indican lo siguiente: Según sus propiedades hidrogeológicas, la litología de las rocas
sedimentarias presenta varios tipos de intersticios y posee
• La respuesta al bombeo del pozo TM-PW1, en cuanto
un rango muy grande de permeabilidad, por ello, la principal
a variación de niveles, monitoreada en los pozos de
característica de este tipo de acuíferos es que presentan gran
observación y el mismo pozo de bombeo, es típica de una
cantidad de poros interconectados, los que permiten el flujo
respuesta de acuífero libre con drenaje vertical.
subterráneo en las rocas sedimentarias, el cual depende de la
• La transmisividad calculada fluctúa entre 7070 y 12 400 composición de la roca, el tamaño de grano.
m2/d, con un promedio de 9900 m2/d.
• La conductividad hidráulica calculada varía entre 80 y 150 8.5 SISTEMAS DE ACUÍFEROS VOLCÁNICOS
m/d, con un promedio de 125 m/d. SEDIMENTARIOS
• El coeficiente de almacenamiento Sy calculado varía entre El sistema de acuífero volcánico sedimentario presenta una gran
1 y 5 %. importancia en la cuenca, ya que presenta una gran extensión
• Las propiedades hidráulicas obtenidas durante el ensayo y en esta área se presenta un nutrido número de surgencias
de bombeo coinciden con las litologías que caracterizan subterráneas de agua que evidencian flujo subterráneo
el acuífero, constituidas por gravas y arenas. Este tipo de abundante y constante.
acuíferos está clasificado como bueno con conductividades Se rigen por una interposición de sedimentación de material
hidráulicas dentro del rango 50 a 150 m/d. de flujo, de rocas sedimentarias y volcánicas en algunos casos
• Los resultados de los ensayos son característicos de un retrabajados, muy heterogéneos, que por sus características
acuífero con alta transmisividad, el bombeo generando de sedimentación presentan una gran variedad de cualidades
un descenso menor en el pozo de bombeo y un cono de hidráulicas. Esta unidad hidrogeológica la podemos ubicar en
depresión relativamente extenso. la parte media-alta de la cuenca y tiene una gran extensión, la
• Considerando los valores de transmisividad altos y el cual es importante para la cuenca.
descenso menor observado después de siete días de
bombeo, se determinó que el caudal óptimo del pozo es de 8.6 SISTEMAS DE ACUÍFEROS FISURADOS
60 l/s (5184 m³/d) mínimo. Estos sistemas están marcados en dos litologías, en rocas
• Las actividades de riego en el área dieron lugar a sedimentarias y en rocas volcánicas, las cuales presentan
observación de niveles anómalos tanto durante el bombeo intenso fracturamiento, el cual es considerado porosidad
como en la recuperación. Esta situación obligó a realizar secundaria, dependiendo de la densidad de fracturas y el tamaño
una interpretación especialmente cuidadosa, y aun así de abertura entre fracturas y diaclasas. Estas favorecerán la
podría haber ocasionado un sesgo sobre la estimación de conexión entre fracturas y serán un factor determinante para el
los resultados. grado de permeabilidad.
Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno   169

Estos sistemas de acuíferos son de gran importancia en la cuenca, En la parte alta de la cuenca del Tambo, el flujo subterráneo
ya que gran número de manantiales tienen una relación estrecha está condicionado por la dirección de estructuras y contactos
con las estructuras que se encuentran en estas unidades, así litológicos. El sistema de acuíferos fisurados sedimentarios,
como con el aporte a su recarga y la de los sistemas que se formado principalmente por las unidades sedimentarias del
conectan a estas formaciones de rocas fracturadas. Para entender Grupo Yura, compuesta de areniscas cuarzosas y lutitas,
el funcionamiento hidráulico de estos dos grandes sistemas se se observa muy fracturado y plegado, probablemente
hablará de cada uno por separado: por su edad (Jurásico superior-Cretácico inferior) y el
• Sistemas de acuíferos fisurados sedimentarios emplazamiento tectónico, el cual está ligado directamente con
la actividad volcánica, que junto con la presencia del sistema
• Sistemas de acuíferos fisurados volcánicos de acuíferos fisurados volcánicos registra un comportamiento
Los sistemas de acuíferos fisurados sedimentarios se caracterizan hidráulico favorable, considerándolos acuíferos de mediana
por estar formado de materiales con caracteres totalmente a alta productividad.
heterogéneos y sus condiciones de fracturas, fallas, diaclasas
El sistema de acuíferos fisurados es considerado discontinuo,
con diferentes densidades. Estas condiciones convierten a
debido a que las fisuras y fracturas de estos materiales no
los acuíferos en impredecibles y tienen distintas derivaciones
suelen estar homogéneamente distribuidas dentro del macizo
según las zonas. En algunos sectores, las fracturas en rocas
rocoso. Suele haber sectores donde las fracturas y fisuras
sedimentarias se encuentran rellenas de materiales finos (arcillas
están juntas y reducen su conductividad hidráulica, así
o limos). A pesar de este entorno, la litología predominante nos
como sectores con ausencia de fisuras. El área de recarga
permite definirlo como un acuífero.
comprende las zonas altas. Los acuíferos productivos se
Los sistemas de acuíferos fisurados volcánicos se desarrollaron limitan a las fisuras de las rocas sedimentarias, volcánicas
en la actividad volcánica ocurrida en la cuenca. Esta se presentó y volcano-sedimentarias, que se manifiestan mediante
en una enorme actividad tectónica producida en la Cordillera manantiales y pequeñas descargas por medio de los
de los Andes. Las estructuras presentes en estas formaciones bofedales.
son abundantes, así como las numerosas fallas del sector de
Mediante las secciones hidrogeológicas se intenta explicar
estudio generando gran productividad de aguas subterráneas,
el funcionamiento de los flujos en un ambiente uniforme
las cuales a su vez son indispensables para la recarga directa
ideal y local.
de acuíferos adyacentes, con aguas superficiales provenientes
de las precipitaciones. En la Figura 8.9, se puede apreciar una sección del acuífero
fisurado volcánico en la que se interpreta el flujo subterráneo
Debido a la naturaleza contigua de estos dos sistemas se deberían
donde afloran manantiales cerca de la zona de recarga. Las
considerar como uno solo, ya que a pesar de su distinta litología,
fuentes termales están condicionadas a fallas que conducen
estas presentan características hidrogeológicas similares, debido
aguas más profundas y, por ende, poseen mayor temperatura.
a que el fracturamiento permite el flujo del agua subterránea
entre ellas.
170

Figura 8.9 Sección en la subcuenca Coralaque

En general, evaluando el sector donde surgen manantiales, que atraviesa. Para interpretar esta dinámica se elaboraron
veremos que su ubicación en el terreno y su dinámica de secciones (Figura 8.10), donde se intersectan distintas litologías,
flujo están controladas por estructuras y la litología por la surgencias de agua y estructuras, en zonas de interés.

Figura 8.10 Ubicación de secciones A-A´, B-B, C-C´, D-D´, E-E´, F-F´, G-G´, H-H´, I-I´, J-J´, K-K´, L-L´, M-M´ y
N-N´ (Anexo IV)
Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno   171

Estas secciones permitieron una mejor interpretación de flujos donde se interpreta la interacción de las aguas subterráneas
subterráneos. En el sector este de la cuenca, se generaron las con las formaciones geológicas, así como con sus estructuras.
secciones A-A´, B-B, C-C´, D-D´, E-E´, F-F´, G-G´, H-H´, I-I´, con
Presentaremos algunas de estas secciones (Figuras 8.11,
las cuales se hizo un modelo 3D para este sector de la cuenca,
8.12, 8.13):

Figura 8.11 Sección A-A´. Interpretación de flujos, ubicando las zonas altas donde se presenta una recarga o circulación de las aguas
principalmente de precipitación, lo cual permite el afloramiento de manantiales en zonas no muy lejanas del sector de recarga, así
como fuentes termales probablemente condicionadas por flujo profundo.

Figura 8.12 Sección D-D´. Se aprecian los flujos. En la parte alta se presenta una recarga de agua. Esta sección atraviesa el embalse Pasto-
Grande donde se observa que la litología en la base favorece el almacenamiento de las aguas, ya que es un acuitardo volcánico
del barroso, también se aprecia una falla en la parte derecha de la sección. Esta beneficia el represamiento, como el afloramiento
de algunos manantiales cercanos.

Figura 8.12 Sección G-G´. Los flujos comienzan en las zonas altas y presentan una recarga o circulación de aguas en dirección a los sectores
más bajos, donde se aprecia claramente que obedecen principalmente a la variación de altitudes (topografía), generando flujos
principalmente de recorrido local.
172

Figura 8.14 Modelo conceptual hidrogeológico, A-A´, B-B, C-C´, D-D´, E-E´, F-F´, G-G´, H-H´ y I-I´
Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno   173

Con la interpretación de las secciones A-A´, B-B, C-C´, D-D´, sin embargo, en la sección hidrogeológica de la Figura 8.9,
E-E´, F-F´, G-G´, H-H´ y I-I´, se pudo construir el modelo representamos los condicionantes y ambiente de formación de
hidrogeológico conceptual (Figura 8.14), en donde se aprecia algunas fuentes termales, los que afloran en el acuífero fisurado
el embalse Pasto Grande y las diferentes litologías con las que volcánico sedimentario Maure, el cual evidencia unas estructuras
interactúan los flujos de agua subterránea. y fallas que condicionan la surgencia.
Las aguas subterráneas, en acuíferos fisurados se recargan de la Por lo general los acuíferos fisurados de naturaleza volcánica
precipitación pluvial, estas se infiltran en el subsuelo en medio de son de baja productividad. Las fuentes de aguas subterráneas
las fracturas y fallas. Los flujos internos de aguas subterráneas que proceden de estos acuíferos tendrían bajos caudales;
percolan con dirección de la pendiente hacia la parte más baja, sin embargo en la cuenca del río Tambo existen sectores con
aflorando condicionados por rocas impermeables o estructuras fracturas verticales, así como disyunción columnar. Estas
geológicas como fallas o fracturas. condiciones evidencian que los rangos de permeabilidad
son mayores, ya que estos actúan de conductos directos del
El sistema de acuíferos fisurados de la cuenca del Tambo
agua a niveles más profundos, los mismos que permiten el
presenta flujos con direcciones principalmente noreste-suroeste
almacenamiento, generando un ambiente para la formación
haciendo caso a la variación de cotas. Está compuesto por
de las aguas termales, transmitiendo que estos materiales
rocas muy variadas y las surgencias de manantiales están
presentan buenas condiciones para ser denominado acuíferos
condicionadas por la presencia de contactos litológicos;
de buena producción.
Boletín N° 7 Serie H - INGEMMET Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico

CAPÍTULO IX
HIDROGEOLOGÍA DE FUENTES TERMALES

9.1 GENERALIDADES estado caliente y mineralizado para luego surgir en forma de


En la cuenca del río Tambo se identificaron puntos o sectores de manantiales o fuentes termales. Dependiendo de la profundidad
actividad geotérmica, las cuales se evidencian por la presencia alcanzada por los flujos de agua subterránea y las rocas
de fuentes termales. De acuerdo al inventario de fuentes y atravesadas, el agua subterránea adquiere su temperatura y
al muestreo de aguas subterráneas también se cuenta con sus características químicas, pero no se descarta que la fuente
información hidroquímica, la cual nos ayuda a comprender de calor provenga de un reservorio geotérmico.
más la relación que existe entre las aguas subterráneas, la
geología y los procesos que involucran las fuentes termales 9.3 PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS
(solubilidad e interacción de aguas subterráneas y superficiales). Como en el caso de todas fuentes inventariadas, se cuenta con
En capítulos anteriores se presentaron las fuentes termales, los datos fisicoquímicos de las 51 fuentes termales (Cuadro
donde se realizó una clasificación según la temperatura; en este 9.1). A continuación de desarrolla algunos de estos parámetros:
apartado desglosaremos un poco más a fondo la importancia
de las fuentes termales. 9.3.1 pH
Este parámetro fue tomado in situ y se puede apreciar que
9.2 MUESTREO Y DETERMINACIONES DE la mayoría de las fuentes termales muestran un pH neutro.
CAMPO Tenemos con el valor de pH más bajo a la fuente termal
Vizcachuni (131808-192), con 5.41, ligeramente ácido
En el trabajo se realizó el levantamiento de la información
(Fotografía 9.1) y el valor más alto sería el de la fuente termal
hidrogeológica, en esencia, el inventario de manantiales, en
Ticsani 2 (131810-016), con un pH de 9.27; valor de pH alcalino.
el que se obtuvo un total de 690 fuentes inventariadas, de las
Esto indicaría que probablemente las aguas de esta fuente
cuales 51 son termales. A estas se les realizó el respectivo
sufrieron una mezcla con aguas frías de un acuífero superficial.
muestreo para llevar a cabo el análisis químico. Los puntos de
muestreo y medidas de parámetros fisicoquímicos se aprecian
9.3.2 Temperatura
en el cuadro de inventario de fuentes termales (Anexo V).
Los parámetros físicos de campo tomados in situ son pH, Del total de las fuentes inventariadas, 639 están por debajo
temperatura, conductividad eléctrica y sólidos totales disueltos de los 20 °C consideradas aguas frías, 26 son hipotermales
(TDS). (temperatura: 20-30 °C), 06 son mesotermales (temperatura:
30-40 °C), 19 son hipertermales (temperatura: 40-100 °C). La
La variedad de rangos de temperaturas de las fuentes termales fuente termal con mayor temperatura es el manantial Fuente
se debe al diferente grado de profundidad de percolación de Termal Putina Carumas (131810-020), con una temperatura
aguas, la cual adquiere altas temperaturas, principalmente de 86.1 °C (Fotografía 9.2), y la fuente más fría corresponde al
por el gradiente geotérmico de la Tierra, con lo que llega a un manantial Tarucane 2 (131805-046), con temperatura de 20 °C.
176

Fotografía 9.1 Fuente termal Vizcachuni

Fotografía 9.2 Fuente termal Putina Carumas

Otros ejemplos: 9.3.3 Conductividad Eléctrica


Hipertermal Las distribuciones de conductividad eléctrica de las fuentes
termales en la cuenca del río Tambo se extrajeron del inventario
Fuente termal Putina Carumas (86.1 °C); fuente termal Puente de fuentes. Se puede observar que existen fuentes termales que
Bello (74.8 °C); fuente termal Ulucan (72.9 °C); fuente termal presentan conductividades elevadas, así como unas fuentes con
Silulaque (66 °C); fuente termal Hanco Putina Pampa (53.3 °C); ínfimos valores, lo que indicaría que estas aguas no disuelven
fuente termal Jesús María (50.8 °C); fuente termal Tolapalca 2 las rocas o materiales por los que discurren en el subterráneo,
(46,8 °C); fuente termal Putina Ichuña (43.5 °C); entre otras. a pesar de su temperatura.
Mesotermal La fuente con mayor conductividad eléctrica es la Jesús María
Fuente termal Señocco (38.5 °C); fuente termal Quello (31.5 (131807-043), con un valor muy elevado de 39900 µS/cm. Esto
°C); entre otras. indica un origen muy profundo, así como un tiempo de residencia
muy largo de las aguas (Fotografía 9.3).
Hipotermal
La fuente Chilota (131808-174) es la fuente menos mineralizada,
Fuente termal Viscachuni Tiji (23 °C); fuente termal Ocoruni 1 con un valor de conductividad eléctrica muy bajo de 9.1 µS/
(20.6 °C); entre otras. cm. Esto indica que probablemente las aguas de esta fuente
sufrieron una mezcla con aguas frías y menos mineralizadas de
un acuífero superficial.
Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno   177

Fotografía 9.3 Fuente termal Jesús María

Cuadro 9.1
Fuentes termales seleccionadas para el estudio fisicoquímico

CE TDS
N° Código Nombre Este Norte Cota T°C PH Muestreo
(µS/cm) (mg/l)
1 131807-129 Putina Ichuña 347770 8191843 4387 43.7 6.18 3310 1621 Químico
2 131807-043 Jesús Maria 348692 8216958 3957 51.1 5.5 39900 19546 Químico
3 131806-065 Puquio Tolapalca 2 321724 8229161 3854 21.7 8.18 1639 803 -----
4 131806-063 Tolapalca 321738 8229261 3882 42.7 6.38 1376 674.2 Químico
5 131806-060 Tolapalca 2 321699 8229362 3859 46.8 6.32 1502 735.8 Químico
6 131806-062 Puquio Pujiane 322590 8229281 3937 23.1 8.14 1785 875 Químico
7 131806-061 Puquio Pujiane 322575 8229311 3925 23.5 7.6 2060 1010 Químico
8 131804-027 Yuracmocco 301249 8187750 3434 28 6.05 3290 1610 -----
9 131804-039 Homera 306214 8180116 2535 37.6 7.07 2767 1361 Químico
10 131806-049 Amaycerca 342083 8232160 4271 21 7.6 212 104 Químico
11 131808-196 Puente Pajra 385128 8144737 4654 29.9 5.64 4770 2337 -----
12 131808-192 Vizcachuni 383902 8146381 4640 43.1 5.41 9350 4583 -----
13 131808-168 Putina Chila 382031 8149367 4618 51.3 6.02 10820 5303 Químico
14 131808-180 Señocco 1 380688 8147933 4601 51.8 5.89 13480 6604 -----
15 131808-181 Señocco 2 380360 8147839 4596 38.5 6.01 10370 5081 -----
16 131808-179 Huacamaña 380769 8148106 4595 54.7 5.9 16570 8118 Químico
17 131808-175 Hancco Putina Pampa 380988 8148677 4610 53.3 6.41 25170 12334 Químico
18 131808-162 Pataccollpa 381040 8149900 4631 27.2 5.78 4510 2231 Químico
19 131808-158 Pojtiri 381098 8150676 4647 24.7 6.09 6910 3384 Químico
20 131808-130 Santacrane 379887 8155029 4682 25.4 8.08 24.77 12 -----
21 131808-154 Viscachuni Tiji 378533 8151465 4622 23 6.93 18.81 9 Químico
22 131808-173 Occoruni 1 376037 8148925 4563 20.8 6.97 18.53 9 Químico
23 131808-174 Chilota 343931 8148722 4520 21.2 8.39 9.1 4 Químico
24 131808-061 Hamuchuhumaña 356801 8168629 4394 23.1 7.89 115.3 57 -----
25 131808-064 Baños 356774 8168294 4401 65.2 6.18 38400 18835 Químico
26 131808-073 Huertapatilla 2 358531 8165714 4450 48.4 7.11 611 299 Químico
27 131808-077 Untupujo 359192 8164938 4466 30.2 7.8 17.53 9 Químico
178

CE TDS
N° Código Nombre Este Norte Cota T°C PH Muestreo
(µS/cm) (mg/l)
28 131808-082 Q’uellopujo 360763 8164023 4451 44.1 5.91 384 188 Químico
29 131808-047 Titire 1 354808 8171650 4400 45.5 6.5 29370 14399 Químico
30 131808-049 Titire 2 355141 8171417 4379 21.2 7.42 287.7 141 Químico
31 131808-053 Puente Bello 352656 8169986 4363 78.7 6.53 17550 9421 Químico
32 131808-051 Quello 353471 8170989 4377 31.7 6.45 16190 7934 Químico
33 131810-016 Ticsani 2 327848 8149662 4401 20.7 9.27 215.9 106 Químico
34 131810-020 Putina 319290 8149026 2929 86.1 7.61 2270 1540 Químico
35 131810-015 Silulaque 322058 8151063 3072 66 6.48 1401 618 Químico
36 131810-024 Cuchumbaya 320579 8147161 3058 48.3 6.17 3690 1810 Químico
37 131810-028 Quelajahuira 321241 8145681 3177 40.7 6.64 2130 1044 Químico
38 131810-027 Cuchumbaya 2 321055 8146193 3144 20.9 7.6 1499 735 Químico
39 131810-022 Chojocucho 321659 8147288 3266 21.3 7.49 583 286 Químico
40 131810-035 Ticsani 3 326279 8143005 4202 21.9 7.05 45.3 22.3 Químico
41 131810-034 Ticsani 4 326175 8143044 4190 21.8 6.42 452 222 Químico
42 131810-033 Ticsani 5 325843 8143090 4147 21.3 6.89 395 194 Químico
43 131805-046 Tarucane 2 314301 8201733 3444 20 7 14670 7187 -----
44 131805-045 Tarucane 3 314583 8201937 3418 27.9 6.69 8590 4191 Químico
45 131805-044 Tarucane 4 314908 8202015 3472 30.4 6.61 11570 5671 -----
46 131805-043 Tarucane 5 315029 8202118 3450 24.4 7.1 3490 1713 Químico
47 131805-042 Quimano 315025 8203159 3478 36 6.28 11700 5732 -----
48 131805-026 Aquina 321273 8210591 3547 40.5 6.4 9570 4687 Químico
49 131805-032 Tassa 4 318974 8210214 3715 21.9 6.9 15510 7602 -----
50 131804-033 Pucapampa 292826 8183371 4610 21.6 7.6 248 122 -----
51 131803-016 Ulucan 282602 8163088 2782 72.9 6.14 13930 6618 Químico

9.4 ANÁLISIS FISICOQUÍMICO magnesio (Mg2+), sodio (Na+), y metales disueltos: Arsénico (As),
Teniendo en cuenta el inventario de las fuentes termales, se Cadmio (Cd), Cromo (Cr), Cobre (Cu), Hierro (Fe), Mercurio
hizo una selección de aquellas por analizar de acuerdo con sus (Hg), Plomo (Pb) y Zinc (Zn), entre los principales (Cuadro 9.2).
características. En cada estación de muestreo, se registraron De estos análisis, presentamos en el Cuadro 9.3 los resultados
las coordenadas UTM del punto (proyección WGS 84) y las de los aniones y cationes mayoritarios (respectivamente HCO3-,
características físicas como apariencia, color y olor. Se tomaron SO42-, Cl- y Ca2+, Mg2+, K+, Na+) en las unidades de “meq/l”. Junto
parámetros de campo (pH, temperatura, conductividad eléctrica, con dicho análsis, calculamos el balance iónico de cada muestra
TDS, etc.) y se recolectaron las muestras respectivas para los con la siguiente formula:
análisis en laboratorio.
De las 51 fuentes termales inventariadas se muestrearon 38,
las cuales se analizaron en el laboratorio de INGEMMET para
obtener la composición química de cada fuente, tomando
en cuenta los parámetros más importantes, analizando los
En donde existen algunos valores que sobrepasan el rango de
siguientes parámetros: pH, temperatura, conductividad eléctrica,
error de -10 % y +10 %, los cuales se podrían excluir para un
TDS, carbonatos (CO32-), bicarbonatos (HCO3-), sulfatos (SO42-
mejor manejo de la data.
), cloruros (Cl-), nitratos (NO3-), Calcio (Ca2+), potasio (K+),
Cuadro 9.2
Concentraciones en mg/l de los cationes y aniones de las muestras seleccionadas de las fuentes termales en la cuenca Tambo
HCO3- Cl- SO4= NO3- CO3 Ca K Mg Na
Código Nombre Este Norte Cota T °C pH CE TDS
(mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l)
1 131803-016 Ulucan 282602 8163088 2782 72.9 6.14 13930 6618 655 4092 169 <1 <1 300 423 46 2015
2 131804-027 Yuracmocco-Picina 301249 8187750 3434 28 6.2 3110 1525 265 298 1043 <1 <1 242.4 40.8 88.6 302.7
3 131804-039 Homera 306214 8180116 2535 37.6 7.21 2821 1382 145 406 735 <1 9.2 287.5 15.9 37 262.5
4 131805-026 Aquina 321273 8210591 3547 40.5 6.54 1254 613.3 606 3608 62.3 <1 <1 297 87.5 47.9 1833.7
5 131805-032 Tassa 4 318974 8210214 3715 21.9 6.74 15330 7514 5303 3117 <2 <1 <1 125.9 89.7 39.8 3432.6
6 131805-042 Quimano 315025 8203159 3478 36 6.2 11570 5671 964 3157 179 <1 <1 156.7 133 24.1 1800.3
7 131805-044 Tarucane 4 314908 8202015 3472 30.4 6.53 11630 5697 540 3331 203 <1 24 202.9 129.5 24.3 1807.4
8 131805-045 Tarucane 3 314583 8201937 3418 27.9 6.62 7990 3916 450 2061 458 <1 15.5 245.5 62.6 28.2 1166.6
9 131806-060 Tolapalca 2 321699 8229362 3859 46.8 6.23 14730 723.8 838 4048 1601 <1 <1 422.2 58.1 82.4 2836.7
10 131806-063 Tolapalca 321738 8229261 3857 42.7 6.3 13550 6638 788 3459 283 <1 <1 390.9 52.9 77.4 1912.3
11 131806-065 Puquio Tolapalca 2 321724 8229161 3854 21.7 7.41 1372 672 215 195 175 <1 10.3 40.5 3.9 14.3 230.8
12 131807-043 Jesus Maria 348692 8216958 3957 51.1 6.14 39900 19546 1103 12892 1365 <1 <1 521.8 239.8 127 7621.6
13 131807-129 Putina 347770 8191843 4387 43.7 6.69 3230 1583 365 202 1097 <1 16.9 161.6 24.5 44.3 464
14 131808-049 Titire 2 355141 8171417 4379 21.2 7.79 658 322 219 64 23 <1 <1 20.7 5.9 10.4 100.6
15 131808-051 Quello 353471 8170989 4377 31.7 6.41 14720 7212 832 4787 848 <1 <1 150.4 156.8 61.5 2978.3
16 131808-053 Puente Bello 352656 8169986 4363 78.7 6.7 19580 9593 799 5425 976 <1 <1 251.3 197.1 54.4 3267.8
17 131808-064 Baños 356774 8168294 4401 65.2 6.45 32000 15688 609 11137 470 <1 <1 204.5 481.9 23.3 5617
Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno

18 131808-073 Huertapatilla 2 358531 8165714 4450 48.4 7.48 594 295 371 12 4.8 <1 <1 10.1 11.5 2.3 129.8
19 131808-077 Untupujo 359192 8164938 4466 30.2 7.41 54 26 22.6 0.6 3.94 <1 <1 0.7 4 ≤0.1 8.7
20 131808-082 Q’uellopujo 360763 8164023 4451 44.1 5.92 559 274 349 3.8 <2 <1 <1 35.8 18.7 5.3 71.9
21 131808-130 Santacrane 379887 8155029 4682 25.4 8.2 85.3 42 36.2 0.5 4.7 <1 5.4 0.7 2.1 ≤0.1 19.2
22 131808-154 Viscachuni Tiji 378533 8151465 4622 23 6.71 76.2 36 35.5 0.88 6.59 <1 <1 2.9 4.1 0.5 10
23 131808-158 Pojtiri 381098 8150676 4647 24.7 6.22 7810 3825 452.8 2179.1 <2 <1 <1 108.5 223.7 18.4 999.4
24 131808-162 Pataccollpa 381040 8149900 4631 27.2 5.78 4510 2231 307.7 1433 62.6 <1 <1 122.1 142.8 21.2 675
25 131808-168 Putina Chila 382031 8149367 4618 51.3 5.97 7110 3482 602.1 1944 39.5 <1 <1 48.9 94.5 13.7 1047
26 131808-173 Occoruni 1 376037 8148925 4563 20.8 6.67 81.5 40 27 1.9 6.38 <1 <1 1.9 3.1 0.5 12.6
  179
180

Cuadro 9.2
Concentraciones en mg/l de los cationes y aniones de las muestras seleccionadas de las fuentes termales en la cuenca Tambo (continuación)
HCO3- Cl- SO4= NO3- CO3 Ca K Mg Na
Código Nombre Este Norte Cota T °C pH CE TDS
(mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l)
27 131808-174 Chilota 343931 8148722 4520 21.2 8.11 52.3 26 17.79 0.8 4.8 <1 <1 1.5 4.6 0.7 5.2
28 131808-175 Hancco Putina Pampa 380988 8148677 4610 53.3 5.94 15550 7619 418 4644 <2 <1 <1 104.9 316.3 20.5 2089
29 131808-179 Huacamaña 380769 8148106 4595 54.7 5.88 12210 5985 417.9 3494 28.3 <1 <1 98.4 263.5 17.1 1664
30 131808-180 Señocco 1 380688 8147933 4601 51.8 5.86 9390 4603 475.7 2654 <2 <1 <1 97.3 181.3 16.5 1311
31 131808-181 Señocco 2 380360 8147839 4596 38.5 6.8 8400 4116 709.8 2368 <2 <1 <1 125.4 134.6 17.9 1169
32 131808-192 Vizcachuni 383902 8146381 4640 43.1 5.51 7210 3535 177.8 1987 <2 <1 <1 66.3 135.2 5.1 1002
33 131808-196 Puente Pajra 385128 8144737 4654 29.9 5.82 5170 2532 325.8 1332 42.9 <1 <1 48.5 127.4 6.5 706.3
34 131810-015 Silulaque 322715 8150119 3072 66 7.27 2488 1217 326.8 492.38 137.9 <1 <1 113.5 42 6.1 356
35 131810-020 Putina carumas 319290 8149026 2929 86.1 7.61 2270 1540 235.2 702.08 357.6 <1 14.5 85.3 56.5 11.2 532.6
36 131810-024 Cuchumbaya 320579 8147161 3058 48.3 6.24 3660 1793 395.5 657.8 428.7 <1 <1 124.9 46.6 22.9 503.7
37 131810-028 Quelajahuira 321012 8145161 3177 40.7 6.95 2107 1033 299.3 164.26 618.1 <1 <1 210.4 16.1 33.7 205.8
38 131810-035 Ticsani 3 326279 8143005 4202 21.9 6.53 452 221 136 15 69 <1 <1 18.3 6.3 11.4 50.9
Cuadro 9.3
Concentraciones en meq/l de los cationes y aniones de las muestras seleccionadas de las fuentes termales en la cuenca Tambo

HCO3- Cl- SO4= NO3- CO3 Ca K Mg Na E%


Código Nombre Este Norte Cota T °C pH CE TDS
(meq/l) (meq/l) (meq/l) (meq/l) (meq/l) (meq/l) (meq/l) (meq/l) (meq/l)
1 131803-016 Ulucan 282602 8163088 2782 72.9 6.14 13930 6618 10.7 115.3 3.5 0 0 15 10.8 3.8 87.6 -5
2 131804-027 Yuracmocco-Picina 301249 8187750 3434 28 6.2 3110 1525 4.3 8.4 21.7 0 0 12.1 1 7.4 13.2 -1.1
3 131804-039 Homera 306214 8180116 2535 37.6 7.21 2821 1382 2.4 11.4 15.3 0 0.3 14.4 0.4 3.1 11.4 -0.3
4 131805-026 Aquina 321273 8210591 3547 40.5 6.54 1254 613.3 9.9 101.6 1.3 0 0 14.9 2.2 4 79.7 -5.6
5 131805-032 Tassa 4 318974 8210214 3715 21.9 6.74 15330 7514 86.9 87.8 0 0 0 6.3 2.3 3.3 149.2 -4
6 131805-042 Quimano 315025 8203159 3478 36 6.2 11570 5671 15.8 88.9 3.7 0 0 7.8 3.4 2 78.3 -8.5
7 131805-044 Tarucane 4 314908 8202015 3472 30.4 6.53 11630 5697 8.9 93.8 4.2 0 0.8 10.1 3.3 2 78.6 -6.8
8 131805-045 Tarucane 3 314583 8201937 3418 27.9 6.62 7990 3916 7.4 58.1 9.5 0 0.5 12.3 1.6 2.4 50.7 -6
9 131806-060 Tolapalca 2 321699 8229362 3859 46.8 6.23 14730 723.8 13.7 114 33.4 0 0 21.1 1.5 6.9 123.3 -2.6
10 131806-063 Tolapalca 321738 8229261 3857 42.7 6.3 13550 6638 12.9 97.4 5.9 0 0 19.5 1.4 6.5 83.1 -2.5
11 131806-065 Puquio Tolapalca 2 321724 8229161 3854 21.7 7.41 1372 672 3.5 5.5 3.6 0 0.3 2 0.1 1.2 10 1.3
12 131807-043 Jesus Maria 348692 8216958 3957 51.1 6.14 39900 19546 18.1 363.2 28.4 0 0 26.1 6.1 10.6 331.4 -4.5
13 131807-129 Putina 347770 8191843 4387 43.7 6.69 3230 1583 6 5.7 22.9 0 0.6 8.1 0.6 3.7 20.2 -3.7
14 131808-049 Titire 2 355141 8171417 4379 21.2 7.79 658 322 3.6 1.8 0.5 0 0 1 0.2 0.9 4.4 4.5
15 131808-051 Quello 353471 8170989 4377 31.7 6.41 14720 7212 13.6 134.8 17.7 0 0 7.5 4 5.1 129.5 -6.4
16 131808-053 Puente Bello 352656 8169986 4363 78.7 6.7 19580 9593 13.1 152.8 20.3 0 0 12.6 5.1 4.5 142.1 -6.3
17 131808-064 Baños 356774 8168294 4401 65.2 6.45 32000 15688 10 313.7 9.8 0 0 10.2 12.4 1.9 244.2 -10.8
18 131808-073 Huertapatilla 2 358531 8165714 4450 48.4 7.48 594 295 6.1 0.3 0.1 0 0 0.5 0.3 0.2 5.6 0.9

19 131808-077 Untupujo 359192 8164938 4466 30.2 7.41 54 26 0.4 0 0.1 0 0 0 0.1 0 0.4 5.5
20 131808-082 Q’uellopujo 360763 8164023 4451 44.1 5.92 559 274 5.7 0.1 0 0 0 1.8 0.5 0.4 3.1 0.1
21 131808-130 Santacrane 379887 8155029 4682 25.4 8.2 85.3 42 0.6 0 0.1 0 0.2 0 0.1 0 0.8 2.6
22 131808-154 Viscachuni Tiji 378533 8151465 4622 23 6.71 76.2 36 0.6 0 0.1 0 0 0.1 0.1 0 0.4 -1.2
23 131808-158 Pojtiri 381098 8150676 4647 24.7 6.22 7810 3825 7.4 61.4 0 0 0 5.4 5.7 1.5 43.5 -10.1
24 131808-162 Pataccollpa 381040 8149900 4631 27.2 5.78 4510 2231 5 40.4 1.3 0 0 6.1 3.7 1.8 29.3 -6.7
25 131808-168 Putina Chila 382031 8149367 4618 51.3 5.97 7110 3482 9.9 54.8 0.8 0 0 2.4 2.4 1.1 45.5 -11.9
26 131808-173 Occoruni 1 376037 8148925 4563 20.8 6.67 81.5 40 0.4 0.1 0.1 0 0 0.1 0.1 0 0.5 9.7
27 131808-174 Chilota 343931 8148722 4520 21.2 8.11 52.3 26 0.3 0 0.1 0 0 0.1 0.1 0.1 0.2 7.1
Cuadro 9.3
Concentraciones en meq/l de los cationes y aniones de las muestras seleccionadas de las fuentes termales en la cuenca Tambo (continuación)

HCO3- Cl- SO4= NO3- CO3 Ca K Mg Na


Código Nombre Este Norte Cota T °C pH CE TDS E%
(meq/l) (meq/l) (meq/l) (meq/l) (meq/l) (meq/l) (meq/l) (meq/l) (meq/l)
28 131808-175 Hancco Putina 380988 8148677 4610 53.3 5.94 15550 7619 6.9 130.8 0 0 0 5.2 8.1 1.7 90.8 -13
Pampa
29 131808-179 Huacamaña 380769 8148106 4595 54.7 5.88 12210 5985 6.9 98.4 0.6 0 0 4.9 6.8 1.4 72.3 -10.7
30 131808-180 Señocco 1 380688 8147933 4601 51.8 5.86 9390 4603 7.8 74.8 0 0 0 4.9 4.6 1.4 57 -9.8
31 131808-181 Señocco 2 380360 8147839 4596 38.5 6.8 8400 4116 11.6 66.7 0 0 0 6.3 3.5 1.5 50.8 -11.6
32 131808-192 Vizcachuni 383902 8146381 4640 43.1 5.51 7210 3535 2.9 56 0 0 0 3.3 3.5 0.4 43.6 -7.4
33 131808-196 Puente Pajra 385128 8144737 4654 29.9 5.82 5170 2532 5.3 37.5 0.9 0 0 2.4 3.3 0.5 30.7 -8.4
34 131810-015 Silulaque 322715 8150119 3072 66 7.27 2488 1217 5.4 13.9 2.9 0 0 5.7 1.1 0.5 15.5 1.4
35 131810-020 Putina carumas 319290 8149026 2929 86.1 7.61 2270 1540 3.9 19.8 7.5 0 0.5 4.3 1.4 0.9 23.2 -2.9
36 131810-024 Cuchumbaya 320579 8147161 3058 48.3 6.24 3660 1793 6.5 18.5 8.9 0 0 6.2 1.2 1.9 21.9 -4.1
37 131810-028 Quelajahuira 321012 8145161 3177 40.7 6.95 2107 1033 4.9 4.6 12.9 0 0 10.5 0.4 2.8 8.9 0.6
38 131810-035 Ticsani 3 326279 8143005 4202 21.9 6.53 452 221 2.2 0.4 1.4 0 0 0.9 0.2 1 2.2 1.8
Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno   183

9.5 CARACTERÍSTICAS GEOTÉRMICAS EN LA Algunas fuentes se aproximan a la línea de equilibrio, pero estas
CUENCA TAMBO no concretan la meta. La mayoría de las fuentes están ubicadas
en la zona de aguas inmaduras, y al límite entre la zona de
Los sistemas geotérmicos existen generalmente donde hay una
aguas inmaduras y aguas maduras. Las fuentes 131808-064
aproximación del calor interno de la Tierra hacia la superficie
y 131807-043 son las más próximas a la línea de equilibrio, en
(calor magmático). Una de las evidencias más notables es la
la línea guía de 220 °C y 160°C, respectivamente. Muy cerca
interacción con las aguas subterráneas y habitualmente se
de esta última se encuentra la fuente 131805-032. Las demás
da por el movimiento de estas a través de fallas y fracturas
fuentes en este campo de equilibrio parcial o aguas maduras
profundas, como se aprecia en algunos sectores de la cuenca del
se encuentran apenas pasando el límite de aguas inmaduras.
río Tambo. Allí se pudo identificar puntos o sectores geotérmicos
caracterizados por altas temperaturas y permeabilidades Las fuentes situadas por encima de la línea son consideradas
producidas por fallas y fracturas, que son condicionantes para en cierto grado maduras al contrario de las que están por debajo
las surgencias de manantiales termales, geiseres. de la línea límite. Se puede decir que estas aguas fueron menos
afectadas por procesos causados por aguas subterráneas,
9.6 ORIGEN DE LAS AGUAS GEOTERMALES proviniendo de otros acuíferos (como dilución, mezcla, etc.).
En general, una fuente termal se consideraría un fluido geotérmico. Por otro lado, tenemos un grupo que se encuentra próximo a
Estas aguas termales se han originado principalmente a partir la esquina con una alta concentración de Mg; este elemento
de aguas meteóricas. Un parámetro importante en el presente presenta mayor solubilidad al encontrarse en aguas con bajas
capítulo es el de determinar los sistemas geotérmicos y sus temperaturas, lo cual nos hace presumir que las aguas de estas
posibles orígenes. En la cuenca del Tambo se acentúa el origen fuentes termales se encontraban a temperaturas menores de
a partir de aguas meteóricas que se infiltran, pero no podemos 100 °C en profundidad. Ello podría indicar que estas aguas
descartar la cercanía a fluidos magmáticos en zonas donde el están sufriendo una mezcla entre aguas procedentes de un
grado geotérmico de la Tierra se incrementa, ya que esta cuenca
acuífero termal y aguas procedentes de un acuífero superficial
se ubica por donde pasa el conocido Cinturón de Fuego, el cual
de baja temperatura.
le proporciona un gran Potencial Geotérmico.
En el Gráfico 9.1, se observa que el rango de temperatura
9.7 GEOTERMOMETRÍA de reservorio de la cuenca del río Tambo se situaría en un
rango muy amplio; sin embargo, si nos fijamos las amplitudes
Los geotermómetros químicos son herramientas importantes
para la exploración y desarrollo de recursos geotérmicos. Son generadas por subcuencas, se puede hacer una definición un
también muy importantes, durante la explotación, para realizar poco más detallada. En el caso de las fuentes termales de la
constantes monitoreos del comportamiento de los reservorios subcuenca Yarihualla (código 131805 de color verde), presenta
geotérmicos durante la etapa de producción. un rango de temperatura de reservorio entre 220 y 140 °C;
muy cerca, con un rango un poco más alineado la subcuenca
Para este estudio, los geotermómetros se han utilizado para Paltiture (código 131806 de color gris claro) en un rango de
estimar la temperatura subsuperficial, valiéndose principalmente temperatura menor de 140 a 100 °C; en la subcuenca Ichuña
de la composición química de las descargas de los manantiales (código 131807 de color azul) tenemos dos fuentes las cuales
termales. La geotermometría química permite estimar la están cercanas a los 180-160 °C; las fuentes correspondientes
temperatura en profundidad a la que ocurre el equilibrio químico a la subcuenca Coralaque (color Rojo) se ubican en un rango
de la interacción agua-roca. un poco más amplio, pero al hacer una discretización respecto
Se cuenta con varios geotermómetros, entre ellos el a su ubicación en el área de estudio se identifican dos sectores
geotermómetro Na-K-Mg, de Giggenbach (1988), el de mayor con potencial geotérmico: uno formado por las fuentes 131808-
aplicación en estos estudios, así como el geotermómetro Na/K, 049, 131808-051, 131808-053, 131808-064, 131808-073,
el geotermómetro Na-K-Ca, entre otros. 131808-082, las cuales están en el rango 220-180°C, y el otro
grupo, por 131808-154, 131808-158, 131808-162, 131808-168,
9.7.1 Diagrama ternario Na-K-Mg de Giggenbach 131808-173, 131808-174, 131808-175, 131808-179, 131808-
En el diagrama ternario Na-K-Mg desarrollado por Giggenbach 180, 131808-181, 131808-192 y 131808-196, con un rango
(1988), se puede apreciar la evolución de las fuentes termales. un poco más alto que va entre 300 y 220 °C; por último, la
En el Gráfico 9.1 se observa que para la cuenca del Tambo subcuenca Carumas (código 131810 de color sepia) presenta
las fuentes termales no llegan a un equilibrio fluido-roca total. un alineamiento próximo a los 240- 200 °C.
184

Gráfico 9.1 Diagrama ternario Na-K-Mg (Giggenbach, 1988)

9.7.2 Geotermómetro Na/K aguas superficiales de las regiones graníticas o volcánicas,


Este geotermómetro Na/K se basa en la relación empírica entre el ratio Na/K en estas aguas depende únicamente de la
la razón Na/K y la temperatura profunda del agua; es utilizado velocidad relativa de disolución de los feldespatos calco-
generalmente para estimar la temperatura del reservorio sódicos y potásicos. En la mayoría de los casos, este ratio
geotermal. Esta relación de equilibrio está plasmada en la está comprendido entre 3 y 30, lo que conduce a encontrar
siguiente formula: temperaturas del reservorio de 145 a 500 °C.

NaAlSi3O8 + K+ <=> KAlSi3O8 + Na+ Teniendo estas premisas, el cálculo de este geotermómetro
se realizó aplicando los geotermómetros teóricos de Na/K
Esta conjetura se desarrolló en la década de los 60. Los pioneros de distintos autores como Truesdell (1976), Fournier (1979)
que destacan en experimentar con este geotermómetro son Giggenbach (1988) y también los geotermómetros empíricos
Orville (1963) y Hemley (1967), quienes mostraron que la razón de Arnórsson (1983b) y Díaz-González (2008):
de Na/K disminuye en el agua al aumentar la temperatura (Ellis
y Mahon, 1967). Al desarrollar los experimentos en esos años, (Fournier, 1977)
se llegó a algunas conclusiones:
• Bajo los 300 °C, las reacciones de intercambio entre los (Giggenbach, 1988)
minerales y el fluido hidrotermal son lentos.
• Este geotermómetro tiende a estimar temperaturas mayores (Arnórsson, 1983)
que los geotermómetros de sílice. Esto se debe a que
se reequilibra más rápido, por lo cual sirve para estimar (Díaz-Gonzalez et al., 2008)
temperaturas a mayor profundidad del sistema.
• Este geotermómetro presenta dos inconvenientes Para estas fórmulas se utilizan los valores de las concentraciones
principales: su utilización supone que el equilibrio esta de Na+ y K+ en unidades mg/l. Al hacer este mismo
alcanzado, lo cual es a menudo difícil de demostrar y la geotermómetro con las distintas fórmulas de los autores, se
importancia del error posible de cálculo. Por ejemplo, en las obtienen valores distintos pero muy próximos (Cuadro 9.4).
Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno   185

Cuadro 9.4
Temperaturas estimadas (en ˚C) con el uso del geotermómetro Na/K
Fuente termal Temperaturas estimadas (˚C)
Código Nombre T°C Fuente Fournier Truesdell Giggenbach Arnórson Dias-Gonzalez Promedio
131803-016 Ulucan 72.9 290.03 284.16 299.35 285.22 252.09 282.17
131804-027 Yuracmocco-Picina 28 243.98 222.09 257.31 227.56 195.26 229.24
131804-039 Homera 37.6 177.47 139.18 195.22 148.88 118.71 155.89
131805-026 Aquina 40.5 160.82 119.58 179.42 129.99 100.51 138.06
131805-032 Tassa 4 21.9 123.81 77.49 143.91 89.06 61.28 99.11
131805-042 Quimano 36 192.33 157.06 209.24 166.01 135.28 171.99
131805-044 Tarucane 4 30.4 189.98 154.2 207.02 163.28 132.64 169.43
131805-045 Tarucane 3 27.9 168.86 128.98 187.06 139.07 109.25 146.64
131806-060 Tolapalca 2 46.8 110.56 62.91 131.08 74.77 47.65 85.4
131806-063 Tolapalca 42.7 127.03 81.08 147.03 92.57 64.63 102.47
131806-065 Puquio Tolapalca 2 21.7 100.72 52.24 121.49 64.26 37.65 75.27
131807-043 Jesus Maria 51.1 134.53 89.47 154.25 100.77 72.46 110.3
131807-129 Putina 43.7 167.74 127.66 186 137.8 108.02 145.44
131808-049 Titire 2 21.2 175.14 136.41 193.02 146.22 116.15 153.39
131808-051 Quello 31.7 167.53 127.43 185.8 137.57 107.8 145.23
131808-053 Puente Bello 78.7 177.16 138.82 194.93 148.53 118.38 155.56
131808-064 Baños 65.2 204.19 171.58 220.36 179.86 148.72 184.94
131808-073 Huertapatilla 2 48.4 206.82 174.84 222.82 182.96 151.72 187.83
131808-077 Untupujo 30.2 395.36 442.98 392.73 428.11 395.68 410.97
131808-082 Q’uellopujo 44.1 315.37 320.12 322.17 318.15 284.83 312.13
131808-130 Santacrane 25.4 224.79 197.38 239.56 204.31 172.52 207.71
131808-154 Viscachuni Tiji 23 377.58 414.35 377.23 402.83 369.99 388.39
131808-158 Pojtiri 24.7 297.39 294.46 306 294.69 261.48 290.8
131808-162 Pataccollpa 27.2 290.91 285.38 300.15 286.34 253.21 283.2
131808-168 Putina Chila 51.3 208.35 176.74 224.25 184.76 153.48 189.52
131808-173 Occoruni 1 20.8 308.59 310.36 316.08 309.24 275.96 304.04
131808-174 Chilota 21.2 519.04 666.51 497.68 618.61 593.43 579.05
131808-175 Hancco Putina
53.3 255.33 237 267.74 241.51 208.96 242.11
Pampa
131808-179 Huacamaña 54.7 259.83 243 271.87 247.1 214.45 247.25
131808-180 Señocco 1 51.8 246.45 225.3 259.58 230.57 198.22 232.02
131808-181 Señocco 2 38.5 229.38 203.22 243.82 209.83 177.91 212.83
131808-192 Vizcachuni 43.1 244.09 222.22 257.41 227.68 195.38 229.36
131808-196 Puente Pajra 29.9 273.37 261.23 284.23 264.04 231.14 262.8
131810-015 Silulaque 66 231.58 206.04 245.86 212.48 180.5 215.29
131810-020 Putina 86.1 222.1 193.97 237.06 201.09 169.38 204.72
131810-024 Cuchumbaya 48.3 210.4 179.29 226.17 187.18 155.84 191.78
131810-028 Quelajahuira 40.7 196.8 162.51 213.44 171.22 140.33 176.86
131810-035 Ticsani 3 21.9 235.97 211.7 249.92 217.81 185.71 220.22
186

En este cálculo se puede observar que ciertos manantiales Este proceso se calcula con las concentraciones de Na+,
presentan temperaturas estimadas muy altas (> 300 ˚C). Estas Ca2+ y K+ expresadas en las unidades moles por litro (mol/l),
son 131808-077, 131808-082, 131808-154, 131808-158, la temperatura en grados Kelvin y la constante adquiere el
131808-162, 131808-173 y 131808-174. Este último presenta valor de β = 1/3 en el caso de que el agua haya alcanzado el
las temperaturas estimadas más altas, que varían entre 497.68 equilibrio a temperaturas superiores a 100 ºC o de β = 4/3 si
°C y 666.51 °C. Estos manantiales mencionados presentan las temperatura de equilibrio se haya alcanzado a temperaturas
los valores más bajos en la razón Na/K del total de las fuentes inferiores a los 100 °C.
termales.
El uso del valor de β = 1/3 o 4/3 se selecciona calculando la razón
Esta razón Na/K puede ser directamente afectada por reacciones Log(√Ca⁄Na). Si el resultado es negativo, se utiliza de β = 1/3,
como un intercambio catiónico con los minerales arcillosos pero si el resultado es positivo, el cálculo se hace con β = 4/3.
(Weissberg y Wilson, 1977) o también por un enriquecimiento
Como se mencionó en anteriores líneas, la temperatura estaría
en potasio proviniente de rocas sedimentarias o volcánicas
expresada en grados Kelvin, por lo que al hacer el despeje y
de reservorios más superficiales (Michard, 1976). Eso a su
la debida conversión a grados centígrados Fournier y Truesdell
vez puede ser algo desfavorable, ya que la razón Na/K puede
(1974) utilizaron la siguiente ecuación derivada:
generar falsas estimaciones de la temperatura del reservorio en
el caso de aguas provenientes de entornos de baja temperatura
(reservorios superficiales) (Henley et al., 1984), debido a que en
tal entorno la temperatura de equilibrio entre feldespatos y aguas
geotermales no es posible de alcanzar en bajas temperaturas,
Con los resultados expuestos en el Cuadro 9.5, se observa que
y que la razón Na/K de las aguas es controlada principalmente
las temperaturas obtenidas con este geotermómetro Na-K-Ca
por la erosión de rocas de contenido feldespático.
están comprendidas entre 100 °C y 275 °C, haciendo una
9.7.3 Geotermómetro Na-K-Ca comparación más detallada con las temperaturas obtenidas en
el Gráfico 9.1 de Giggenbach. Allí se aprecia, por ejemplo, que
Este geotermómetro propuesto por Fournier y Truesdell (1974 y
los manantiales cercanos a la línea de equilibrio como las fuentes
1975), a diferencia de los demás autores, involucra la relación
131808-064 y 131807-043 presentan una temperatura estimada
Na, K y además Ca, demostrando que las reacciones de la
de 220 °C y 160 °C, respectivamente, y con este geotermómetro
plagioclasa cálcica junto con el agua puede ser complementaria
217.18 °C y 158.20 °C, respectivamente. Estos son valores
con las reacciones de los feldespatos sódicos y potásicos, lo
muy cercanos, al igual que en la fuente 131805-032 que en el
que implicaría que no solo la relación Na/K es suficiente para
Gráfico 9.1 tiene poco más de 140 °C y por el geotermómetro
enmarcar el contexto de un sistema natural, por lo que Fournier
empírico presenta 147.92 °C con lo que se estaría corroborando
y Truesdell elaboraron una relación empírica integrada por Na-
la estimación de la temperatura del reservorio, así también
K-Ca y la temperatura de equilibrio. Dicha relación se plasma
podemos comparar los demás valores, interpretando en el
en la siguiente fórmula:
gráfico que los puntos mientras más se separen de la línea de
equilibrio la comparación de los valores será menos precisa.
Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno   187

Cuadro 9.5
Temperaturas estimadas (en ˚C) con el uso del geotermómetro Na-K-Ca
Temperatura estimada
Fuente termal Concentraciones Na/Ca/K (mol/L)
geotermómetro (˚C)
Código Nombre T˚C Ca Na K (Na/K/Ca) β =1/3
131803-016 Ulucan 72.9 0.007 0.088 0.011 250.28
131804-027 Yuracmocco-Picina 28 0.006 0.013 0.001 184.61
131804-039 Homera 37.6 0.007 0.011 0 140.85
131805-026 Aquina 40.5 0.007 0.08 0.002 159.95
131805-032 Tassa 4 21.9 0.003 0.149 0.002 147.92
131805-042 Quimano 36 0.004 0.078 0.003 188.27
131805-044 Tarucane 4 30.4 0.005 0.079 0.003 184.25
131805-045 Tarucane 3 27.9 0.006 0.051 0.002 159.87
131806-060 Tolapalca 2 46.8 0.011 0.123 0.001 125.4
131806-063 Tolapalca 42.7 0.01 0.083 0.001 133.17
131806-065 Puquio Tolapalca 2 21.7 0.001 0.01 0 100.36
131807-043 Jesus Maria 51.1 0.013 0.331 0.006 158.2
131807-129 Putina 43.7 0.004 0.02 0.001 147.67
131808-049 Titire 2 21.2 0.001 0.004 0 144.8
131808-051 Quello 31.7 0.004 0.129 0.004 179.24
131808-053 Puente Bello 78.7 0.006 0.142 0.005 183.67
131808-064 Baños 65.2 0.005 0.244 0.012 217.18
131808-073 Huertapatilla 2 48.4 0 0.006 0 175.29
131808-077 Untupujo 30.2 0 0 0 248.77
131808-082 Q’uellopujo 44.1 0.001 0.003 0 213.82
131808-130 Santacrane 25.4 0 0.001 0 176.28
131808-154 Viscachuni Tiji 23 0 0 0 227.74
131808-158 Pojtiri 24.7 0.003 0.043 0.006 250.28
131808-162 Pataccollpa 27.2 0.003 0.029 0.004 235.74
131808-168 Putina Chila 51.3 0.001 0.046 0.002 200.59
131808-173 Occoruni 1 20.8 0 0.001 0 204.82
131808-174 Chilota 21.2 0 0 0 275.65
131808-175 Hancco Putina Pampa 53.3 0.003 0.091 0.008 240.39
131808-179 Huacamaña 54.7 0.002 0.072 0.007 238.98
131808-180 Señocco 1 51.8 0.002 0.057 0.005 224.66
131808-181 Señocco 2 38.5 0.003 0.051 0.003 208
131808-192 Vizcachuni 43.1 0.002 0.044 0.003 221.39
131808-196 Puente Pajra 29.9 0.001 0.031 0.003 236.4
131810-015 Silulaque 66 0.003 0.015 0.001 187.24
131810-020 Putina 86.1 0.002 0.023 0.001 191.51
131810-024 Cuchumbaya 48.3 0.003 0.022 0.001 179.37
131810-028 Quelajahuira 40.7 0.005 0.009 0 151.36
131810-035 Ticsani 3 21.9 0 0.002 0 171.26
188

9.8 ESTIMACIÓN DE LA PROFUNDIDAD DE En el primer sector al este del embalse Pasto Grande, los
UBICACIÓN DE LOS FLUIDOS GEOTÉRMICOS afloramientos de aguas termales se encuentran dispuestos
generando temperaturas altas en el punto central de la zona
La estimación de la profundidad del punto de calor depende
que van disipándose en forma concéntrica hacia los alrededores,
mucho del entorno en el que se encuentran las fuentes de agua
por lo cual interpretamos que estas fuentes pueden estar
que son los principales indicadores de los puntos de calor. Por
relacionadas con niveles de calor, que emergen producto de
tratarse de un área de trabajo muy extensa y con unidades
una zona de buena permeabilidad.
geológicas diversas, es imposible generalizar este valor para
toda la cuenca, en todo caso se podría ubicar las zonas de En el sector norte del embalse Pasto Grande, las fuentes
potencial geotérmico, dando hipótesis de los posibles orígenes termales presentan un alineamiento noroeste-sureste, por lo cual
de estas agua geotermales. la interpolación en la Figura 9.1 (concéntrico) no representa la
verdadera evidencia de calor en las fuentes, pero sí la presencia
Sobre la base de la temperatura de las fuentes de aguas
de la falla que tiene la misma dirección de la surgencia, por
subterráneas termales y con la ayuda de la ubicación de las
lo cual interpretamos que el calor proviene del interior al
fuentes de aguas frías, se elaboró un mapa de zonas de
estar condicionado por la falla de dirección noroeste-sureste,
potencial geotérmico (Figura 9.1), con la interpolación de las
transmitiendo calor a través de las fuentes termales
temperaturas de las aguas subterráneas. Ello ha permitido
zonificar evidencias de calor en manifestaciones de aguas En la subcuenca Carumas, se aprecia otro sector con gran
termales provenientes del subsuelo y que se relacionan con el número de fuentes termales, lo cual indica un gran potencial
interior de la Tierra. Basándonos en la corteza continental se cree geotérmico. Estas fuentes se encuentran dispuestas en los
que las temperaturas varían entre 200 a 1000 °C. Este calor es alrededores del volcán Ticsani; es probable que este sea la
transferido del interior de la Tierra a través de la litósfera, lo que fuente principal de calor para las fuentes termales presentes
genera un gradiente geotérmico de 2 a 4 °C por cada 100 m de en la zona.
profundidad (Orche, 2011). Sin embargo, los afloramientos de
En general, una exploración geotérmica más detallada sería
aguas termales en la cuenca se ubican en sectores puntuales.
lo idóneo, requiriendo un análisis litológico y estructural
Esto nos lleva a establecer zonas, así como las hipótesis del
que contribuya con la determinación de la geometría de los
origen de dichos afloramientos. En la Figura 9.1, se aprecia algo
campos acuíferos y la relación de los materiales permeables
de 10 zonas y se destacan los lugares con mayor número de
con la hidrogeología y las manifestaciones de aguas termales
afloramientos termales, como en la subcuenca Coralaque, al
y minerales.
este y norte del embalse Pasto Grande, también en la subcuenca
Carumas en el sector de San Cristóbal de Calacoa, entre otros
sectores un poco más dispersos en la cuenca.
Boletín N° 7 Serie H - INGEMMET Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico

CAPÍTULO X
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN

10.1 GENERALIDADES interconectados, fracturas, fisuras, fallas, etc.). En el caso


En el transcurso del boletín se desarrolló un diagnóstico de los reservorios en acuíferos fisurados, habitualmente se
hidrogeológico de la cuenca del río Tambo, en base a este encuentran condicionados por las dimensiones que puedan
análisis se desarrollarán propuestas de intervención abocadas tener las secciones permeables, esto a la vez en relación
al mejor aprovechamiento del recurso hídrico subterráneo, con la estratigrafía, la geología estructural, la petrología, la
de manera que se plantee optimizar e incrementar una mejor compactación, la diagénesis, entre otras. Así también se tiene
calidad de vida. los límites litológicos, los cuales pueden presentarse como
intervalos impermeables, actuando como basamento o margen,
Con este fin se desarrollaron novedosas propuestas de
y pudiendo también confinar a los reservorios acuíferos.
captación, recarga de acuíferos, conservación de espacios
naturales que presentan una estrecha relación con las aguas A nivel mundial para el abastecimiento de agua para consumo
subterráneas, así como zonas con un gran potencial en humano, se desenvuelve de manera idónea en acuíferos
desarrollo balneológico, ya que en la cuenca se cuenta con porosos o detríticos con la mayor cantidad de captaciones de
gran número de fuentes termales. Estos planteamientos se aguas subterráneas. En la mayoría de cuencas de la costa
originaron en base al mapa hidrogeológico de la cuenca, así peruana, principalmente en los valles, se observan innumerables
como en relación con la geología, hidroquímica y los demás captaciones directas de manantiales, captaciones mediante
datos recopilados. pozos y cuando es necesario sondajes profundos. Estos están
Teniendo en cuenta la gran variedad de rocas y suelos que limitados primordialmente donde las direcciones de flujo son
albergan los acuíferos (porosos en materiales no consolidados favorables, y las condiciones hidrogeológicas se predisponen
y/o fisurados en rocas) dentro de la extensa área de la cuenca para el desarrollo de novedosos sistemas de captación. Una
de Tambo, se espera que los ejemplos aplicativos presentados de las captaciones de aguas subterráneas más novedosa es
en este capítulo se lleven a cabo, ya que son propuestas viables mediante Pantalla de Regulación. En esta captación se realiza
que favorecerán la gestión del recurso hídrico. la contención del flujo de agua subterránea. Al interrumpir el flujo
por acumulación y mediante presión hidráulica natural el agua
Es importante mencionar que para tener un mejor manejo de
es captada; este prototipo fue llevado ejecutado por el Centro
este recurso es siempre imprescindible presentar métodos de
Guamán Poma de Ayala (Peña & Luna, 2004) en el acuífero
captación de aguas subterráneas junto a una recarga artificial
sustentable, ya que al hacer una extracción del recurso hídrico poroso no consolidado del valle del río Huatanay en Cusco.
subterráneo es necesario proporcionar una recarga constate Otro método de captación con grandes expectativas, sobre
para que estos acuíferos mantengan un equilibrio a lo largo del todo en los acuíferos fisurados, es el conocido como Galería
tiempo. Al desarrollar la recarga artificial de un acuífero, se deben Filtrante. Esta captación, al igual que cualquier otro método, se
tener en cuenta las características geológicas de dicho acuífero, maneja por las características del reservorio acuífero, el cual
así también se debe conocer el origen y calidad del agua por tiene que estar definido y con su geometría detallada. Ello nos
recarga; es necesario realizar un diseño adecuado, sostenible permitiría diseñar sondajes para la intercepción del acuífero
y eficiente que permita la infiltración de las aguas superficiales
y sus diferentes estructuras generando un flujo de agua para
en el acuífero, previendo cualquier tipo de daño que pudiera
posteriormente elaborar la captación mediante galería filtrante.0
ocasionar dicha recarga, sobre todo una posible contaminación
Dicho método de captación también fue ejecutado por el Centro
de sus características hidrogeológicas.
Guamán Poma de Ayala (Peña et al., 2004) con siete galerías
Para hacer una recarga, está condicionada por la presencia filtrantes productoras, que están ubicadas en acuíferos fisurados
de espacios vacíos en las diferentes litologías o rocas (poros en el valle del Cusco.
192

Por otro lado, la recarga artificial y sus diferentes técnicas, 10.2.1 Propuestas en el acuífero poroso no
sobre todo en acuíferos fisurados, están condicionadas consolidado
por la disposición estructural de las rocas (estratificación,
La variada geometría que tiene el acuífero poroso no
fracturamiento, diaclasamiento, etc.), como también por la
consolidado, tanto en el piso de valle como en toda el área de
geomorfología del acuífero (ladera, altiplanicie o montañas),
la cuenca, presenta espesores variables, tanto en espesores
ya que esto condicionaría el tiempo de permanencia del agua
como anchos variables. En algunos casos, también se presenta
en la superficie para que pueda infiltrar (pendiente). Existen
de manera discontinua, con una composición heterogénea, en
diversas metodologías de recarga como zonas reforestadas
la cual los sedimentos están alternados y estratificados. Tienen
con vegetación nativa y exótica, zanjas de infiltración,
forma subhorizontal, compuestos mayormente por arenas,
pozos inyectores y técnicas ancestrales mediante amunas y
gravas, limos y arcillas. Estas últimas tienen forma de bancos,
mamanteos, etc.
lentejones o intercalaciones mutuas con arenas, gravas y limos.
Otro punto importante que estas últimas décadas se está En los depósitos de cauces, lechos y paleocauces se observa
descuidando es la utilización de acuitardos para disposición final mayor permeabilidad (clastos redondeados con matriz arenosa),
de residuos, los cuales se desechan en lugares no adecuados, por lo tanto, la conectividad entre espacios vacíos de los clastos
generando contaminación de acuíferos. Por este motivo, en es mayor, consecuentemente el agua de percolación tiene mayor
este trabajo también se elaboró un mapa de vulnerabilidad de velocidad, y en otros sectores se aprecian zonas con clastos
acuíferos permitiéndonos zonificar áreas las cueles son aptas subredondeados a subangulosos, cuya matriz suele ser más
para la disposición final de residuos. fina, con limos, arenas y arcillas, donde el agua de percolación
tiene menor velocidad. Estos aspectos son importantes cuando
En la cuenca del río Tambo, la captación de aguas subterráneas,
se diseña un sistema de captación en los acuíferos porosos no
así como la recarga artificial de acuíferos entre otras propuestas,
consolidados. Las técnicas propuestas que pueden ejecutarse
pasan a un segundo plano al tener en su dominio un recurso
son las siguientes: (FCIHS, 2009):
con mucho mayor potencial de desarrollo. Estamos hablando
de un desarrollo de balneología de las aguas termales; estos • Captaciones directas de fuentes o manantiales
sectores pueden ser propuestos como zonas o parques • Galerías horizontales (perforaciones horizontales de
turísticos. En ese sentido, el gran número de fuentes termales pequeño diámetro, inferiores a 0.30 m, en materiales
y sus características hidrogeológicas son convenientes para no consolidados)
el uso en complejos balneológicos, los cuales con un buen
• Zanjas de drenaje
manejo pueden llegar a ser puntos para visitas turísticas. Con
estas premisas se propondrán las mejores opciones para el • Pozos excavados o abiertos, de construcción manual o
aprovechamiento y beneficio de las comunidades cercanas a artesanal, generalmente de nivel piezométrico somero
dichas fuentes termales. • Pozos entubados de gran diámetro (hasta 900 mm de
diámetro y más de 50 m de profundidad)
Se mencionaron diversas propuestas de intervención, las cuales
de acuerdo a las características hidrogeológicas que tiene la • Pozos hincados de pequeño diámetro (de 100 mm a
cuenca del río Tambo, se pueden desarrollar las siguientes 150 mm, con diámetros de orden de hasta 50-60 mm)
propuestas: • Pozos abiertos filtrantes solamente por el fondo
• Captación de aguas subterráneas • Pozos con colectores horizontales dispuestos
• Recarga artificial de acuíferos fisurados: zanjas de radialmente y de longitudes variables, con caudales
infiltración y reforestación totales grandes (del orden de hasta 1000 l/s)

• Desarrollo de las aguas termales y balneología; o para Para saber cuál de estos métodos emplear para la captación
ser declaradas como parque turístico de agua subterránea se debe tener en cuenta el uso que se
pretenda dar al agua subterránea; si es para consumo humano,
10.2 PROPUESTAS DE CAPTACIÓN DE AGUAS riego, industria o minería, los caudales de extracción y la
aplicación del método serán variables.
SUBTERRÁNEAS
Las propuestas de captación se desarrollaron de manera 10.2.2 Propuestas en los acuíferos fisurados
general, ya que es indispensable para todas las cuencas mejorar Actualmente, la explotación de aguas subterráneas en la
y adaptarse a las nuevas necesidades que van de la mano con mayoría de las cuencas se realiza mediante pozos y sondeos
el desarrollo de los centros poblados. verticales, principalmente en los porosos no consolidados,
Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno   193

lo cual limita la explotación de otros tipos de acuíferos. En Así también, para el funcionamiento óptimo de las galerías y
capítulos anteriores se pudieron identificar acuíferos con gran para mejorar la recarga, estas obras deben ir acompañadas de
potencial, los cuales presentan características importantes técnicas de recarga artificial que ayuden a mejorar la infiltración
para la explotación del agua subterránea. Uno de los requisitos y el almacenamiento de aguas subterráneas en el reservorio
o características principales se encuentra en los acuíferos acuífero fisurado.
fisurados, compuestos por rocas sedimentarias, volcánicas y
En el Perú la producción de agua subterránea de una galería
volcánico-sedimentarias, muchos de ellos fracturados, fisurados
filtrante es baja, con caudales desde 5 l/s hasta 70 l/s en
y fallados. Se constituyen en acuíferos con características de
acuíferos fisurados, pero se tiene el caso portentoso del túnel
reservas explotables.
de Graton, galería ubicada en la cuenca del río Rímac, de gran
Actualmente, la técnica más utilizada para la captación de agua producción, con caudales de 4 a 6 m3/s. Cabe resaltar que en
subterránea de estos acuíferos es la de manera directa, por el Perú no se tienen investigaciones detalladas de los acuíferos
lo que se ignoran otros métodos novedosos, más eficientes y fisurados de los Andes, los cuales podrían generar caudales
efectivos, como las captaciones por medio de galerías filtrantes como los del túnel del Graton.
controladas, sondeos profundos horizontales y verticales, etc. En
En la cuenca del río Tambo se encuentra el Grupo Yura, las
la cuenca donde se ubican los centros poblados generalmente es
formaciones Hualhuani, Murco, Arcurquina, Maure, la formación
en zonas de altura, donde la forma de abastecimiento de aguas
Tacaza, Barroso, Maure, Toquepala, caracterizadas como
para consumo humano es realizada por captación directa de
acuíferos fisurados sedimentarios y fisurados volcánicos, los
manantiales; esta captación por lo general consta de los alerones
cuales presentan descargas con una buena proyección de
de captación con la caja recolectora, tubería de conducción,
producción, donde se puede desarrollar este tipo de captaciones,
reservorio de almacenamiento, aducción y distribución
esto en base al trabajo de investigación desarrollado en el este
domiciliaria. También se hace uso directo de captaciones de
boletín, el cual se plasma en el mapa hidrogeológico (Mapa 2).
aguas del río mediante tuberías y cajas de reunión. Para el uso
agrícola y ganadero se construyen pequeños reservorios que,
generalmente, se ubican en los alrededores y la parte alta de
10.3 PROPUESTAS PARA RECARGA ARTIFICIAL
las quebradas, de esta manera generan cierta presión hidráulica DE ACUÍFEROS
para el mejor aprovechamiento de dicha agua. La recarga artificial es la inducción planeada o forzada (no
natural) de agua superficial a un posible reservorio acuífero
Por lo expuesto en capítulos anteriores y las observaciones
para acrecentar la disponibilidad del agua y mejorar su calidad.
de campo, planteamos que la cuenca del río Tambo tiene
Es muy factible desarrollar esta actividad en las formaciones
condiciones para que se desarrollen galerías filtrantes
geológicas permeables, las cuales tienen condiciones para
controladas, previo un estudio de factibilidad.
almacenar y transmitir agua subterránea.
Una galería filtrante es una perforación horizontal en forma de
Este método es importante para una buena gestión hídrica,
túnel, de pendiente suave (1 %) y sección apreciable (2 metros
económica y de gran efectividad, a diferencia de las grandes
de alto por 2 metros de ancho). Este tipo de captación se suele
y costosas obras hidráulicas, que se generan con aguas
ubicar en laderas, alturas y montañas, donde los acuíferos
superficiales, por lo que esta actividad es consideraba de primer
explotables son las rocas fisuradas. La técnica de captación
orden a nivel mundial. En nuestro país se ha efectuado esta
requiere de un estudio detallado que cuantifique los volúmenes
actividad de recarga de acuíferos desde tiempos inmemoriales
explotables de aguas subterráneas, la ubicación del punto de
en sectores puntuales: las amunas y zanjas de infiltración en
perforación y el emplazamiento final de una galería. El principal
acuíferos fisurados de alta montaña; la inducción de aguas
inconveniente que presenta es el bajo poder de regulación sobre
subterráneas mediante balsas, en acuíferos porosos no
los recursos hídricos subterráneos, porque al drenar un acuífero
consolidados; la reforestación con plantas nativas, etc., son
fisurado con esta técnica, tendría descarga constante, con lo
herramientas indispensables para mejorar la gestión del recurso
que quedaría expuesto a problemas de sobre-explotación. Sin
hídrico.
embargo, se han practicado sistemas novedosos de control
mediante tapones de regulación (Galería filtrante de Saylla, Uno de los principales factores para proponer un sistema de
Cusco, ejecutado por el Centro Guamán Poma de Ayala, 2002, recarga artificial de acuíferos es conocer las características
Luna, Carlotto, Peña & Tintaya, 2004). Funciona con gran morfológicas e hidrogeológicas de la zona por recargar. Dos
eficiencia, pues controla el almacén del agua de lluvia y recarga de las técnicas más efectivas de recarga artificial planteadas
el acuífero fisurado. para la cuenca del río Tambo son la recarga artificial mediante
194

zanjas de infiltración y la recarga mediante la reforestación con de la pendiente, la que definirá tanto el distanciamiento horizontal
plantaciones nativas y/o exóticas. como, el ancho y la profundidad. Ello se realizará esencialmente
manteniendo el principio de igualdad de volúmenes de agua. En
10.3.1 Recarga artificial mediante zanjas de el desarrollo de la zanja, el material extraído debe depositarse
infiltración en la parte baja de la zanja, formando un pequeño montículo.
Esta técnica consiste en la elaboración de una franja abierta Este material debe depositarse a unos 20 cm de distancia,
de sección longitudinal, de forma trapezoidal y pequeño ancho, procurando que esta tierra no regrese a la zanja con la primera
la cual acumulará el agua de lluvia he infiltrará en el acuífero. precipitación intensa. Hay que tener en cuenta que para que
Este tipo de recarga es mucho más efectiva en partes altas de se comuniquen las zanjas una con otra, debe cavarse un paso
la cuenca, donde las precipitaciones son más constantes. estas o canaleta de 2 cm de profundidad intercomunicándolos. Esto
se plantean principalmente en los acuíferos fisurados, los cuales es indispensable porque permitirá que las zanjas se llenen de
favorecerían la percolación del agua acumulada en el momento manera homogénea, dejando que el agua de una zanja llena
de las precipitaciones. pueda pasar a otra.

Estas deben de ser construidas de manera transversal Un modelo de zanja de infiltración aplicable en la cuenca del río
a la máxima pendiente del terreno. Deben tener 0 % de Tambo sería con las siguientes especificaciones: profundidad o
pendiente, y una distancia promedio entre zanja y zanja sería altura de 0.40 m, 0.50 m de base, mientras que su longitud ideal
aproximadamente de 12 m. Estos se distribuirán de manera debe ser de 5 m. A su vez este modelo considera el rebaje en
horizontal según las características que presente el terreno. Las el borde, aguas arriba, para facilitar la entrada de agua y evitar
medidas de la zanja dependerán de la topografía, esencialmente la erosión de las paredes (Figura 10.1).

Figura 10.1 Configuración y diseño de zanja de infiltración para recarga artificial

Se tiene precedentes de que las zanjas de infiltración fueron Se debe de tener en cuenta, para la construcción de las
diseñadas para la mejora de los suelos, controlaban la erosión zanjas de infiltración, una proporcionalidad con la cantidad de
y mantenían una humedad local en las coberturas semiáridas; precipitación que cae en la zona de recargada, ya que aquellas
no obstante, cuando las zanjas se plantean sobre materiales podrían colapsar en época de avenida, por lo que la capacidad
permeables actúan recargando importantes caudales. En la de escorrentía e infiltración de los materiales no debe ser
actualidad, esta es una de las técnicas más eficientes de recarga sobrepasada por el total de aportaciones que a ella converjan.
artificial de acuíferos, esencialmente en rocas fisuradas como Sin embargo, para que la recarga (infiltración) sea más eficiente
en las cabeceras de cuenca, donde existe mayor presencia de es recomendable una limpieza de zanjas anual como mínimo,
precipitaciones. principalmente antes que comience la época de lluvias.
Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno   195

10.3.2 Recarga artificial mediante reforestación porcentaje se infiltrará en el suelo a través de las partes de las
La finalidad principal de la técnica de reforestación es incrementar plantas. Este método al mismo tiempo de retener el agua permite
la infiltración de aguas de lluvia en el subsuelo, mediante la disminuir la erosión agresiva producida por las intensas lluvias y
retención de flujos superficiales, por medio de la repoblación del escurrimiento superficial, a la vez esta permanencia permitirá
forestal, induciendo la recarga de acuíferos. Consiste en realizar la generación de charcos, favoreciendo la retención del agua
el revestimiento de las partes altas de los cerros (zona de en la cubierta vegetal, así como la infiltración en el subsuelo.
precipitación constante) de vegetación que mejore la capacidad La cubierta vegetal que genera una permeabilidad superior es la
de infiltración del suelo, mediante la intercepción del agua de reforestación, la cual se vuelve más eficiente y efectiva cuando
lluvia que permanecerá en la vegetación, de la cual un gran se realiza con plantas o especies nativas de la zona por tratar,
favoreciendo su rápido crecimiento y una abundante densidad; pueden desarrollar importantes actividades económicas como el
de esa manera, se abarcan mayores áreas de recubrimiento, turismo, la agricultura, la ganadería, la industria, la forestación,
también se tiene que tener en cuenta el tipo de acuífero en el etc. Para esto, se tiene que desarrollar una ordenada gestión
que se emplazaría esta reforestación para que la vegetación encontrando armonía entre la sociedad y la naturaleza, con un
y la litología se completen dando mejores producciones y adecuado equilibrio ecológico.
favoreciendo al enraizamiento de la cobertura vegetal. En
Además, la actividad forestal como valor agregado regula
resumen, el objetivo sería:
el régimen hídrico, captura gases de efecto invernadero, fija
• Crear surcos que favorezcan la infiltración nitrógeno en los suelos, protege la flora y la fauna, contribuye a la
• Disminuir la escorrentía superficial conservación de la biodiversidad, genera microclimas favorables
• Facilitar la implantación y el desarrollo de las plantas y sobre todo incrementa la infiltración de aguas de lluvia sobre
los acuíferos, también mejorarán las condiciones físicas y de
Todo este sistema permite una mayor eficacia en el estabilidad que tienen las quebradas y laderas. Como ejemplos,
aprovechamiento de las aguas de lluvia, aumentando la pueden utilizarse plantaciones de sauces, chachacomos, pinos,
infiltración y mejorando la recarga de los acuíferos existentes. alisos, etc. Debe descartarse el sembrío de eucaliptos, debido a
En la cuenca del río Tambo, existen sectores potenciales que son grandes consumidores de agua. Hay que tener en cuenta
donde se puede desarrollar esta técnica. Allí las litologías que aproximadamente un árbol o arbusto adulto aporta 9 kg de
son favorables, sobre materiales volcánicos y sedimentarios oxígeno al año y depura 6 kg de dióxido de carbono (que entre
permeables, donde se puede generar un ambiente ecológico todos emitimos a la atmósfera), tenemos que ser conscientes de
amigable con la reforestación y con este sistema también se la importancia de estos seres vivos para la vida en el planeta.

Fotografía 10.1 Sector Cuchumbaya en San Cristóbal de Calacoa


196

10.4 DESARROLLO DE LAS AGUAS TERMALES - Bicarbonatadas, cuando predominen el contenido de


Y BALNEOLOGÍA aniones bicarbonato

En la cuenca del río Tambo se han inventariado 51 fuentes de - Cálcicas, cuando predomine el contenido de cationes de
calcio
aguas termales, lo que evidencia una excelente predisposición
para la explotación de este recurso. Ahora bien, hay que tener - Sódicas, cuando predominen los contenidos de cationes
en cuenta que no todas las fuentes tienen las características de sodio
necesarias, así como la disposición química adecuada, en los - Magnésicas, cuando predominen los contenidos de
niveles aceptables, regidos por los estándares de calidad; sin cationes de magnesio
embargo, se presentarán modelos o ejemplos de factibilidad - Potásica, cuando predominen los contenidos de cationes
para las diferentes configuraciones de la cuenca. de potasio
Por definición, el agua de una fuente termal está entre 6 y 9 ºC e) Por su radioactividad: de acuerdo a su potencia expresada
más caliente que la temperatura media anual del aire para las en milicuries.
localidades donde afloran. En el Perú, según el Decreto Supremo f) Por su presión osmótica: adoptando como valor medio el del
015-2005-MINCETUR, ratificado en el Reglamento de la Ley de suero sanguíneo humano (p, ‘55):
Recursos Hídricos N.° 29338 del 2010, se considera una fuente - Hipotónicas, osmolalidad menor de 0,’55.
como termal siempre y cuando la surgencia de agua registre - Isotónicas, osmolalidad igual a 0, ‘55.
una temperatura en superficie superior a 20 °C.
- Hipertónicas, osmolalidad mayor de 0, ‘55.
De acuerdo a sus componentes químicos y a sus propiedades
Estos serían los parámetros que certifican que un agua
físicas, las fuentes de agua se clasifican en: subterránea sea considerada termomineral, uno de los
a) Por sus propiedades físicas: Termales, cuando la temperatura requisitos indispensables para el uso balneológico. Junto con la
del agua supere los 20 °C, o en lugares cálidos o gélidos, certificación de aguas termominerales se aplican otros requisitos
cuando la temperatura del agua supere en 4 °C a la media para la concesión de este recurso.
anual del ambiente. Por el lado cuantitativo, se tiene que tener en cuenta
b) Por sus propiedades químicas: Minerales, cuando su el caudal de la fuente, ya que este parámetro dará una
composición iónica total supere los 1000 mg/l. sostenibilidad cuantitativa al complejo balneológico. La ubicación
c) Por sus propiedades físicas y químicas: Termominerales, y accesibilidad a la fuente pasaría a un segundo plano, ya que,
cuando tengan las características de termal y mineral a si la fuente es lo suficientemente atractiva, tanto turística como
la vez. recreativamente, esta será concurrida.

d) Por sus fórmulas hidroquímicas: las aguas podrán ser En la cuenca tenemos un gran número de fuentes termales, las
denominadas de acuerdo a su contenido total de iones que cuales de manera estratégica se pueden aprovechar.
superen el 20 % de mayor a menor. Para ello se nombrará Aguas abajo del centro poblado Exchaje se cuenta con una
en primer orden a los aniones, seguido de los cationes, y se numerosa cantidad de fuentes termales, las cuales presentan
agregará a su denominación, si fuese el caso, los elementos distintas características, una en particular es la fuente termal
químicos que les darán características especiales: Quimano (131805-042), la cual presenta un olor fuerte, por
- Cloruradas, cuando predominen el contenido de aniones la presencia de precipitados de color amarillo, los cuales se
cloruro aprecian en la Fotografía 10.2. Dicha característica no permite
- Sulfatadas, cuando predominen el contenido de aniones permanecer mucho tiempo expuesto a este olor penetrante,
sulfato debido a que puede llegar a provocar dolor de cabeza.
Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno   197

Fotografía 10.2 La fuente termal Quimano (131805-042)

Aproximadamente a 1.5 km aguas abajo de la fuente termal aproximadamente 5 horas con 30 minutos. La construcción se
Tarucane 4 (131805-044, Exchaje), la que esta captada para el encuentra al costado de la vía, a la intemperie, la cual para el
llenado de una piscina (Fotografía 10.3), presenta una buena mejoramiento de la misma necesitaria una edificación un poco
proyeccion, ya que el flujo del agua es constante de 8 l/s de más elaborada, de esta manera pordría constituir un buen punto
caudal máximo aproximadamente. La vía de accesibilidad a de relajo, esparcimiento e incluso una fuente de ingreso para la
dicho punto principalmente es una trocha carrozable. Se da poblacion de Exchaje.
desde la ciudad de Moquegua, recorriendo unos 367 km; demora

Fotografía 10.3 La fuente termal Tarucane 4 (131805-044)

En la subcuenca Paltiture, en el poblado de Tolapalca, podemos una poza. En dicho sector, con un buen sistema de captado y
encontrar tres fuentes termales (Figura 10.2), las cuales canalización, es factible el desarrollo de un complejo, ya que el
presentan un gran potencial balneológico. La fuente termal poblado de Tolapalca está teniendo un buen desarrollo y con
131806-063 (Fotografía 10.4) presenta una temperatura de 40 una accesibilidad más adecuada, se permitiría el desarrollo de
°C y un caudal de 8 L/s, lo que permitiría una sostenibilidad un complejo balneológico, el cual aceleraría el progreso del
constante; en el lugar, la comunidad construyó un dique rústico poblado.
con rocas y barro que permite que el agua se acumule generando
198

Figura 10.2 Principales fuentes termales en Tolapalca

Fotografía 10.4 La fuente termal Tolapalca (131806-063)

La fuente termal (131806-065) (Fotografía 10.5) presenta una de agua cálida al tacto es utilizada para el lavado de ropa. Los
temperatura baja de 21.7 °C, pero con un caudal abundante químicos utilizados para dicha actividad vulneran la calidad
de 58 l/s aproximadamente, ya que es una fuente polisurgente. del agua.
Dicha surgencia es un afluente directo del río, que al tratarse
Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno   199

Fotografía 10.5 La fuente termal Tolapalca 2 (131806-065)

En la subcuenca Ichuña, la fuente termal Jesús María (131807- Ichuña; otra de las surgencias se encuentra en el cauce del
043) (Fotografía 10.6) es un conjunto de manantiales, cuya río. El sector presenta un ambiente idóneo para desarrollar un
fuente principal presenta una temperatura de 51.1 °C. Esta complejo balneológico; el caudal promedio de aforo es de 40
fuente se encuentra ubicada en la margen derecha del río San l/s, siendo muy favorable para dicho fin.
Antonio (Figura 10.3), que aguas abajo toma el nombre de río

Figura 10.3 Principal manantial en Jesús María (131807-043)


200

Fotografía 10.6 La fuente termal Jesús María (131807-043)

Otra de las fuentes utilizadas por las comunidades aledañas los comuneros de manera rústica, aprovechando los estratos y la
es la fuente termal Putina de la localidad de Ichuña (131807- pendiente del sector. A pesar de esto, el aprovechamiento de esta
129). Esta fuente presenta una temperatura de 43.7 °C, con un fuente podría ser mejor con el desarrollo de una infraestructura
caudal de 18 l/s. En el sector se cuenta con posas hechas por aprovechando la fisiografía del sector (Fotografía 10.7).

Fotografía 10.7 La fuente termal Putina Ichuña (131807-129)


Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno   201

La fuente termal Q’uellopujo es utilizada por la comunidad construcción. Así se descuida el recurso primordial, el cual
de Titire (131808-082) (Fotografía 10.8). Cuenta con una puede ser alterado, lo ideal es desarrolla una infraestructura
construcción rústica que alberga una pequeña piscina, la que que proteja la fuente termal, mejorando eficientemente el uso del
se abastece del manantial que se encuentra fuera de esta agua debido a que esta fuente presenta un caudal bajo de 2.5 l/s.

Fotografía 10.8 La fuente termal Q’uellopujo (131808-082)

10.5 ZONAS HIDROGEO-TURISMO que favorecen las insólitas surgencias de agua subterránea,
En esta categoría podemos observar sectores donde interactúa las cuales generan gran expectativa turística por su locación e
la geología con la belleza de los paisajes, estructuras únicas imponencia; podemos mencionar a las siguientes:

Fotografía 10.9 La fuente termal Puente Bello


202

La fuente termal Puente Bello (131808-053) (Fotografía 10.9) turístico, ya que en más de un sector el agua y el vapor que es
se ubica a 4363 m s. n. m. en el centro poblado de Titire, distrito emanado a través de las rocas por presión hidráulica natural,
de San Cristóbal, provincia de Mariscal Nieto, a 160 km de la forman columnas o pulsos de agua que alcanza los 3 m de altura
ciudad de Moquegua. A esta ubicación privilegiada se llega por aproximadamente (Fotografía 10.10). A su vez, la surgencia
la carretera Interoceánica Sur que conecta Moquegua con Puno. genera un ruido que contrasta con el efecto silencioso de
Esto la convierte en un lugar turístico de gran potencial; con una nuestra Puna.
adecuada difusión, dicha zona otorgaría un gran espectáculo

Fotografía 10.10 Geiser Puente Bello y geiser por debajo de Puente Bello

La estructura de Puente Bello se formó por la consolidación del bello espectáculo. Aguas abajo, el Titire se une al río Tambo.
alto contenido de sales que emanan las fuentes termales. Ello En una vista panorámica se observa la coloración de las aguas
llegó a generar columnas o pilares que soportan el complejo de del río Titire, lo que evidencia la interacción del agua con las
Puente Bello (Fotografía 10.11). Por el alto contenido de sales, rocas, debido al contenido de fierro y azufre, que a la distancia
no progresa la vegetación, dichas sales cubren las rocas en le emana un olor característico.
las orillas del río, generando diversas tonalidades y dando un

Fotografía 10.11 Estructura debajo de Puente Bello y vista panorámica del río Titire
Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno   203

En el sector de San Cristóbal de Calacoa, a 20 km al norte de una columna de vapor que supera los 50 metros de altura. Así
Carumas, se ubican dos fuentes termales principales que tienen se genera un potente sonido, que muestra gran imponencia.
gran potencial turístico. La fuente termal Silulaque (131810-015) Actualmente esta fuente no es valorada como atractivo turístico,
(Fotografía 10.12) se ubica en la quebrada Queyendo, donde pero su potencial es vasto (Figura 10.4).
aguas abajo el río toma el nombre de Putina, mismo nombre que
A diferencia de la fuente termal Putina que es más conocida,
lleva la segunda fuente termal (131810-020) (Fotografía 10.13).
esta aflora a 7 km del poblado de San Cristóbal, se sitúa al
Dichas fuentes se encuentran en las faldas del volcán Ticsani
costado de la vía afirmada que cruza el río Putina a la margen
El acceso a la fuente Silulaque es aproximadamente 3 km a derecha del mismo. Cerca de esta afloran otras fuentes que son
través de la vía afirmada desde el poblado de San Cristóbal, para aprovechadas por los lugareños para cocer papas, huevos, etc.
luego tener una caminata de alrededor de 2 km con un descenso Así como en baños termales se dice que estas fuentes tienen
aproximado de 300 m, lo cual puede ser aprovechado para el propiedades curativas, especialmente para enfermedades
turismo recreativo. Esta fuente es polisurgente, aflora a lo largo de la piel y reumatismo; los visitantes se bañan en el mismo
del río; la fuente principal presenta agua con una temperatura lecho del río en contacto íntimo con la naturaleza y gozan del
que sobrepasa los 80 °C, sale a presión por las rocas, formando entretenido paisaje.

Figura 10.4 Acceso a las fuentes termales Silulaque y Putina


204

Fotografía 10.12 Fuente termal Silulaque (131810-015)

Fotografía 10.13 Fuente termal Putina (131810-020)


Boletín N° 7 Serie H - INGEMMET Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico

CONCLUSIONES

1. La cuenca del río Tambo presenta una extensión de 13073.4 5. La estratigrafía de la cuenca hidrográfica del río Tambo
km², en donde el área de la cuenca de recepción (Ac) es está controlada por 4 grandes estructuras que generaron
de 8289.8 km² y el área de la cuenca húmeda (Ah) es de 3 cuencas sedimentarias que se desarrollaron en distintas
5147.17 km², superficie que comprende las zonas cuya épocas y, en algunos casos, de manera paralela. Estos
precipitación media anual está por encima de los 500 mm, la sistemas de fallas son el Ica-Islay-Ilo, Cincha-Lluta-
longitud del Divortium Acuarium o perímetro de la cuenca es Incapuquio, NO-SE transversales a la cordillera, y los
de 893.74 km y el factor de forma nos indica que corresponde sistemas de fallas N-S (los más recientes son E-O).
a una cuenca redondeada o circular, con una pendiente de 6. La descripción en orden cronoestratigráfico de las
1.44% del cauce principal, alcanzando un orden de corriente unidades geológicas que comprenden secuencias de rocas
de agua de grado 6, debido a la cantidad de ramificaciones o sedimentarias, volcánicas, intrusivas y rocas metamórficas
bifurcaciones de la red de drenaje, la red de drenaje presenta (en un escaso sector), presentan edades que van desde el
una sinuosidad moderada, con una pendiente media de Proterozoico (Precámbrico) hasta el Cuaternario reciente.
toda la red de drenaje de 28.6%, confirmando el aspecto
accidentado de la cuenca. 7. Se realizó el inventario de las fuentes de aguas subterráneas
de descarga natural. Se registraron en total 690 fuentes,
2. El área de estudio muestra una disposición compleja. Su entre ellas tenemos 543 manantiales de aguas fría, 13
fisiografía está constituida por la presencia de altiplanicies, manantiales captados, 51 fuentes termales, 3 galerías
pequeñas montañas de rocas volcánicas relacionada a filtrantes, 9 pozos y por último 71 puntos de control. Se hizo
afloramiento de aguas subterráneas, colinas y elevaciones el levantamiento de información in situ, de las coordenadas
donde se encuentra la zona de alimentación y recarga de (UTM WGS 84, Zona 19 Sur), Total de Sólidos Disueltos,
acuíferos, planicies en cuya extensión afloran gran número Conductividad Eléctrica, Temperatura, Caudal, pH, y el
de manantiales y laderas escarpadas donde el cauce del muestreo de 176 fuentes de mayor importancia para el
río ha erosionado el terreno dando lugar a zonas de alta respectivo análisis químico.
pendiente.
8. Los sistemas de flujos locales son recargados en la parte
3. La cuenca del río Tambo presenta un régimen de alta de una topografía local y esta descarga en las laderas
precipitación irregular. El período de mayor precipitación adyacentes de dicha topografía. Los sistemas de flujos
se inicia en el mes de octubre y se prolonga hasta el mes intermedios tienen un área de recarga y descarga en
de abril con un 94% de la precipitación total. En el período sectores separados por una o más elevaciones o desniveles
de mayo a setiembre se registra el 5 % de la precipitación topográficos. Los sistemas de flujos regionales presentan
anual, y en el mes de julio (el más seco) se registra el 0.4 áreas de recarga que abarcan hasta el límite divisorio de
% de la precipitación. La precipitación media anual es de una cuenca; el área de descarga abarca hasta los valles
331,37 mm, con una temperatura máxima de 24.0 ºC en más bajos.
el mes de marzo y otra mínima de -12.0º C en el mes de
agosto. 9. Los acuíferos porosos en depósitos no consolidados están
constituidos por materiales detríticos no consolidados,
4. Por la extensión de la cuenca, esta se subdividió en 10 porosos y permeables; en su mayoría, son formaciones
subcuencas sobre la base de su importancia hídrica y pertenecientes a depósitos cuaternarios recientes, por lo
geomorfológica. Como afluentes directos de río principal que su composición litológica es primordialmente de gravas
tenemos 9 subcuencas, que son Paltiture, Ichuña, Yarihualla, y arenas, que facilitan la libre circulación y almacenamiento
Coralaque, Ubinas, Carumas, Omate, Puquina y Tambo; de las aguas subterráneas, con grandes caudales que van
por último, tenemos la subcuenca Loriscota, la cual es hasta 120 L/s (manantial Tojotojone).
endorreica.
206

10. Los acuíferos en rocas sedimentarias presentan porosidad 14. Los acuitardos en la cuenca son unidades hidrogeológicas
con gran cantidad de poros interconectados, dando una cuantiosas. Tenemos a los acuitardos sedimentarios que
buena permeabilidad, representados por el Acuífero lo conforman los acuitardos sedimentarios Ambo, Jahuay,
Sedimentario Moquegua, Acuífero Sedimentario Jahuay y Socosani, Moquegua y los de depósitos de deslizamiento y
el Acuífero Sedimentario Camaná. lacustres; los acuitardos volcánicos y subvolcánicos están
11. Los acuíferos en rocas volcánico-sedimentarias se rigen dados por el Acuitardo Volvánico Barroso, Toquepala, parte
por una intercalación de rocas sedimentarias y volcánicas, del estrato volcán Ubinas, depósitos piroclásticos y depósitos
en algunos casos retrabajados, heterogéneos. Están de ceniza; los acuitardos volcánicos sedimentarios están
representados por el Acuífero Volcánico Sedimentario dados por los acuitardos sedimentarios Barroso, Maure,
Barroso y el Acuífero Volcánico Sedimentario Maure, uno de Huaylillas y Millo. Uno de los más importantes es el Maure
los de mayor extensión, pues abarca gran parte de la zona porque presenta gran extensión, siendo el confinante de
alta y media de la cuenca, entre las subcuencas Paltiture, mayor amplitud. Los acuitardos intrusivos agrupan a las
Ichuña, Yarihualla, Ubinas y Coralaque. Su importancia superunidades Punta Coles, Ilo, Challaviento, Tiabaya,
radica en la presencia de 122 manantiales que alcanzan Yarabamba y parte del Barroso, que por su naturaleza
caudales máximos de hasta 120 L/s. compacta no permiten el flujo del agua.

12. Los acuíferos en rocas fracturadas son los de mayor 15. Los acuitardos presentan algunos manantiales que están
importancia, debido a la porosidad secundaria que vinculados con el sistema de fallas Cincha-Lluta-Incapuquio,
presentan. Esta depende de la densidad y el tamaño los cuales están más relacionados a los acuíferos con los
de apertura entre las fracturas. Así tenemos al Acuífero que tiene contacto como acuíferos fisurados sedimentarios
Fisurado Sedimentario Yura, secuencias de areniscas y volcánicos. Estos afloramientos son muy puntuales.
cuarzosas, intercaladas con lutitas de poco espesor; este 16. Las familias según la evolución química de las aguas
presenta un alto grado de fracturamiento, idóneo para la presentes en la cuenca por sus facies hidroquímicas
circulación de agua subterránea. La misma relación de dominantes se tiene a la familia Bicarbonatada-Cálcica
areniscas y fracturas las tenemos en el Acuífero Fisurado con 68 fuentes, familia Bicarbonatada-Magnésica con 4
Sedimentario Hualhuani y el Acuífero Fisurado Sedimentario fuentes, familia Bicarbonatada-Sódica con 28 fuentes,
Murco; el Acuífero Fisurado Sedimentario Arcurquina es familia Sulfatada-Cálcica con 34 fuentes, familia Sulfatada-
una intercalación de calizas con limoarcillitas; el Acuífero Magnésica con 3 fuentes, familia Sulfatada-Sódica con 13
Fisurado Sedimentario Maure presenta material retrabajado fuentes y, por último, la familia Clorurada-Sódica con 26
con fracturamiento, que permiten la recarga y el flujo del fuentes.
agua. En esta unidad hidrogeológica (acuíferos fisurados 17. En el diagrama de Scatter, la relación más usada para
volcánicos) se tienen 43 manantiales, los que pueden determinar los sistemas de flujos sobre la base de la
alcanzar como máximo caudales de 80 L/s. composición química es la relación Cl + SO4 entre Na +
13. El acuífero fisurado volcánico está dado por la gran K. Se pueden apreciar los tres sistemas de flujos, locales,
actividad volcánica ocurrida en la cuenca y la actividad intermedios y regionales. En este último flujo, se aprecian
tectónica producida en la cordillera de los Andes. Tenemos habitualmente fuentes termales.
al Acuífero Fisurado Volcánico Toquepala; al Acuífero 18. Las fuentes termales presentan un flujo de recorrido regional
Fisurado Volcánico Maure, con niveles tobáceos que permite e intermedio, a diferencia de las que se encuentran en el
su recarga y la de otros acuíferos; al Acuífero Fisurado rango de recorrido local. Se presume que el elevado grado
Volcánico Ubinas y al Acuífero Fisurado Volcánico Tacaza, de temperatura es adquirido porque tiene un recorrido
compuestos litológicamente de andesitas fracturadas, lo cercano a una fuente de calor. Estas no adquirieron la
que facilita la fluidez de agua subterránea. Uno de los más suficiente mineralización porque su recorrido es menor.
importantes en la cuenca es el Acuífero Fisurado Volcánico
Barroso, de gran extensión, que permite la recarga de 19. Las unidades hidrogeológicas en la cuenca presentan un
acuíferos y en algunos sectores se presenta como diques carácter vulnerable que afecta de manera directa a los
que atraviesan otro acuíferos generando un alto grado acuíferos, en especial a los que tienen la configuración
de fracturamiento y facilitando la recarga, en esta unidad de acuífero libre. La afectación va disminuyendo de
hidrogeológica, se registraron 121 manantiales, destacando extrema, alta, moderada a baja, principalmente según su
el manantial Incalacaya, con un caudal de 150 L/s, que confinamiento; los menos afectados son los acuitardos que
vierte sus aguas en la altoplanicie, lo cual genera grandes presentan una vulnerabilidad despreciable.
bofedales y pastizales, que vierten su flujo de agua al
embalse Pasto Grande.
Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno   207

20. Los sistemas de acuíferos se conforman por un conjunto 22. Se han identificado 10 posibles zonas de potencial
de rocas y estructuras situadas favorablemente entre sí, geotérmico, destacando los lugares con mayor número de
contribuyendo al transporte y almacén del agua subterránea afloramientos termales, como en la subcuenca Coralaque,
en sus estructuras internas. En la cuenca, se distinguieron al este y norte del embalse Pasto Grande y en la subcuenca
cinco sistemas: sistema de acuífero poroso no consolidado, Carumas en el Sector de San Cristóbal de Calacoa. Las
sistema de acuíferos en roca sedimentaria, sistema de fuentes termales en la cuenca estarían relacionadas con
acuíferos en roca volcánico sedimentario, sistema de niveles de calor que emergen producto de una zona de
acuíferos fisurados sedimentarios y el sistema de conjunto buena permeabilidad, así tienen dos fuentes principales,
de acuíferos fisurados volcánicos. Si los relieves locales son la primera por la presencia de alineamientos de un sistema
despreciables y existe solo una topografía general de una de fallas de dirección noroeste-sureste, por donde el calor
pendiente, únicamente se desarrollarán sistemas de flujo emergería del interior (Gradiente Geotérmico). La segunda
regional. sería por el aporte de una fuente o punto de calor, en este
21. Si la pendiente o relieve regional es despreciable, solo se caso, el volcán Ticsani. Es probable que este sea el origen
desarrollarán sistemas locales; si se tiene a su vez relieve principal de calor para estas fuentes termales, las mismas
local y una pendiente regional, se desarrollarán sistemas que se encuentran distribuidas en los alrededores. Al
de flujos locales, intermedios y regionales. Los sistemas comparar las temperaturas obtenidas del geotermómetro
de flujos regionales están caracterizados por sus largos de Giggenbach y del geotermómetro Na-K-Ca, se aprecia
recorridos, lentos y de circulación profunda. En las zonas que, en los manantiales cercanos a la línea de equilibrio,
de descarga, las aguas presentaran un alto grado de la comparación de los valores de temperaturas es cercana
mineralización y elevada temperatura. Los sistemas locales y, mientras más se alejan de la línea de equilibrio, la
están caracterizados por sus flujos con recorridos cortos y comparación de los valores será menos precisa y con mayor
baja mineralización. La temperatura de descarga estará margen de error.
sujeta a la media anual del medio.
Boletín N° 7 Serie H - INGEMMET Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico

RECOMENDACIONES

1. La elaboración de un inventarío más detallado de las recarga artificial, con lo que se mejorara las condiciones de
surgencias de agua subterránea y el monitoreo de sus infiltración de aguas de lluvia.
caudal, así como la caracterización hidroquímica en 4. Se recomienda realizar estudios hidrogeológicos puntuales
épocas de lluvia y época de estío, nos permitiría precisar y para la construcción de galerías filtrantes en acuíferos
delimitar zonas de recarga de acuíferos, puntos de interés fisurados identificados para cubrir el abastecimiento de
hidrogeológico, para comprobar la variabilidad de los poblaciones locales, ubicadas en la parte alta de la cuenca,
componentes iónicos mayoritarios que tienen las surgencias esto ayudaría a satisfacer la demanda de agua que necesitan
2. Al desarrollar a mayor escala la parte estructural nos dará los centros poblados, que los últimos años han crecido
un mejor entendimiento de las estructuras geológicas que descontroladamente, todo esto en un contexto de gestión
controlan la transmisividad de las aguas subterráneas y la sostenible.
conexión hidráulica que tienen los acuíferos. 5. Se propone utilizar el mapa hidrogeológico y el mapa de
3. La delimitación de las zonas donde se realiza la recarga vulnerabilidad para ubicar zonas para la disposición final
natural de los acuíferos, empleando el mapa hidrogeológico, de residuos sólidos y líquidos; en el mapa se zonifican
nos permitirá planear zonas donde se recomienda desarrollar formaciones de carácter impermeables que pueden ser
proyectos en base a las propuestas de intervención para la usadas con fines ambientales.
Boletín N° 7 Serie H- INGEMMET Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, H.; Alván, A.; Mamani, M.; Oviedo, M. & Rodríguez, J. Cornejo, R. (1979) “Geomorfología de las nacientes del río
(2011) - Geología de los cuadrángulos de Pachía y Tambo y sus alrededores – cuadrángulo de Ichuña”.
Palca, hojas 36-v y 36-x, escala 1:50,000. INGEMMET,
Custodio, E. & Llamas, M. (1996) - Hidrología subterránea. 2a.
Boletín, Serie A: Carta Geológica Nacional, 139, 96 p.
ed. Barcelona: Omega, 2 t.
Acosta, H.; Alván, A.; Mamani, M.; Rodríguez, J. & Cutipa, M.
Custodio, E. (2001) – Aguas subterráneas y humedales.
(2012) - Rocas sedimentarias y volcánicas del Triásico
En: Llamas, M., dir. Papeles del proyecto aguas
superior? - Jurásico inferior: La Formación Chocolate
subterráneas. Madrid: Fundación Marcelino Botín,
en el extremo sur del territorio peruano. (CD-ROM).
Serie C: Aguas Subterráneas y Medio Ambiente, n.
En: Congreso Peruano de Geología, 16, Lima, 2012.
1, p. 33-72.
Resúmenes extendidos. Lima: Sociedad Geológica
del Perú, 5 p. Díaz, L. (2008) - Desarrollo de nuevas herramientas estadísticas
y geotermométricas para la industria geotérmica. Tesis
Acosta, M. (1976) “Geología y posibilidades de utilización de las
doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México,
manifestaciones geotermales del distrito de Calacoa
México DF, 65 p.
y alrededores (Moquegua)”.
Ellis, A.J. & Mahon, W.A.J. (1967) - Natural hydrothermal
Appelo, C.A.J. & Postma, D. (1993) - Geochemistry, groundwater
systems and experimental hot water/rock interactions
and pollution. Rotterdam: A.A. Balkema, 536 p.
(Part II). Geochimica et Cosmochimica Acta, 31(4):
Arnórsson, S.; Gunnlaugsson, E. & Svavarsson, H. (1983) - The 519-538.
chemistry of geothermal waters in Iceland III. Chemical
Escuder, R.; Fraile, J.; Jordana, S.; Ribera, F.; Sánchez-Vila, X. &
geothermometry in geothermal investigations.
Vázquez, E., eds. (2009) – Hidrogeología: conceptos
Geochimica et Cosmochimica Acta, 47(3): 567-577.
básicos de hidrología subterránea. Barcelona:
Autoridad Nacional del Agua (2008) - Delimitación y codificación Fundación Centro Internacional de Hidrología
de unidades hidrográficas del Perú: resumen Subterránea, 768 p.
ejecutivo, informe inédito. Lima: ANA, 38 p.
Foster, S. & Hirata, R. (1988) - Determinación del riesgo
Campos, A., 1992 - Procesos del ciclo hidrológico. 2 ed. San de contaminación de aguas subterráneas: una
Luis Potosí: Universidad Autónoma de San Luis metodología basada en datos existentes (en línea).
Potosí, 550 p. Lima: Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y
Ciencias del Ambiente – OMS/OPS, 42 p. (consulta:
Castany, G. (1975) - Prospección y explotación de las aguas
junio 2009). Disponible en: <http://www.cepis.ops-
subterráneas. Barcelona: Omega, 738 p.
oms.org/eswww/fulltext/repind46/riego/riego.html>
Castany, G. (1982) – Principes et méthodes de l’hydrogéologie.
Fournier, R.O. & Truesdell, A.H. (1974) - Geochemical indicators
Paris: Dunod, 236 p.
of subsurface temperature, Part 2: Estimate of
Chávez, J. (1997) - La hidrogeología de la ciudad de Arequipa. temperature and fractions of hot water mixed with
Tesis Ingeniero Geólogo, Universidad Nacional de cold water. Journal of Research of the U.S. Geological
San Agustin, Arequipa, 104 p. Survey, 2(3): 263-270.
Clarke J.I. (1968) - Altimetric frequency curve. En: Fairbridge, Fournier, R.O.; White, D.E. & Truesdell, A.H. (1976) - Convective
R.W., ed. The encyclopedia of geomorphology. New heat flow in Yellowstone National Park. En: United
York: Reinhold Publishing Corporation, p. 11-14 Nations Symposium on the Development and Use
212

of Geothermal Resources, 2, San Francisco, 1975. Kresic, N. (2007) - Hydraulic methods. En: Goldscheider, N. &
Proceedings. Washington DC: U.S. Energy Research Drew, D., eds. Methods in karst hydrogeology. London:
and Development Administration, vol. 1, p. 731-739. Taylor & Francis, Contributions to Hydrogeology, 26,
p. 65-92.
Fournier, R.O. (1979) - A revised equation for the Na/K
geothermometer. Geothermal Resources Council Kresic N. (2009) - Groundwater resources sustainability,
Transactions, (3): 221-224. management, and restoration. New York: McGraw-
Hill, 864 p.
Freeze, R.A. & Cherry, J.A. (1979) - Groundwater. Englewood
Cliffs, NJ: Prentice-Hall, 604 p. Kresic, N. & Stevanovic, Z. (2010) - Groundwater hydrology
of springs: engineering, theory, management, and
Giggenbach, W.F. (1988) - Geothermal solute equilibria;
sustainability. Amsterdam: Butterworth-Heinemann,
derivation of Na-K-Mg-Ca geoindicators. Geochimica
591 p.
et Cosmochimica Acta, 52(12): 2749-2765.
Llamas, M. (1993) – Explotación de aguas subterráneas
Gonzáles, H. (1983) “Reconocimiento geológico del río Tambo
y conservación de ecosistemas. En: Instituto
NO-SE y su tributario quebrada esquino (hoja de
Tecnológico GeoMinero de España, ed. Las aguas
Puquina)”.
subterráneas: importancia y perspectivas. Madrid:
Hemley, J.J. (1968) - Aqueous Na/K ratios in the system K2O- Real Academia de Ciencias Exactas e Instituto
Na2O-Al2O3-SiO2-H2O. En: Geological Society of Tecnológico GeoMinero de España, p. 193-213.
America. Abstracts of papers for 1967. Boulder, CO:
Luna, C.; Carlotto, V.; Peña, F. & Tintaya, D. (2004) - La galería
GSA, Special Paper 115, p. 94-95
filtrante de Saylla (Cusco): Geología, geofísica e
Henley, R.W.; Truesdell, A.H.; Barton, P.B. & Whitney, J.A. hidrogeología para una explotación controlada de
(1984) - Fluid-mineral equilibria in hydrothermal aguas subterráneas. En: Congreso Peruano de
systems. Texas: Society of Economic Geologists, 269 Geología, 12, Lima, 2004, Resúmenes extendidos,
p. Reviews in Economic Geology, 1. Lima: Sociedad Geológica del Perú, p. 355-358.
Horton, R.E. (1932) – Drainage-basin characteristics. Eos, Manrique, C. (1976) - Reconocimiento geológico de la parte baja
Transactions American Geophysical Union, 13(1): del valle Tambo. Tesis Bachiller, Universidad Nacional
350-361. de San Agustín, Arequipa, 45 p.
Horton, R.E. (1945) - Erosional development of streams and Marchani, C. (1976) - Estudio geológico del área de Carumas
their drainage basins: hydrophysical approach to (Moquegua). Tesis Bachiller, Universidad Nacional de
quantitative morphology. Bulletin of the Geological San Agustín, Arequipa, 32 p.
Society of America, 56(3): 275-370.
Margat, J. (1968) - Vulnérabilité des nappes d’eau souterraine a
Hostts, J. (1963) “Las cartas hidrogeológicas y su aplicación en la pollution. Bases de la cartographie. Orléans: BRGM,
la cuenca de Arequipa”. Doc 68 SGL 198, HYD.
Instituto Geológico y Minero de España (1985) – Calidad y Martínez, E.; Martínez, P. & Castaño, S. (2006) - Fundamentos
contaminación de las aguas subterráneas en España. de hidrogeología. Madrid: Mundi-Prensa, 284 p.
Parte 1, Sección 1: La composición química de las
Medina, G. (1987) “Estratigrafía de la llanura deltaica del río
aguas subterráneas naturales (en línea). Madrid:
Tambo”.
IGME, p. 16-33. (consulta: ). Disponible en: <http://
aguas.igme.es/igme/publica/libro43/pdf/lib43/1_1. Meinzer, O.E (1923) – The occurrence of ground water in the
pdf> United States, with a discussion of principles. U.S.
Geological Survey Water Supply Paper, 489, 321 p.
Klein, G. (1991) – Basin analysis and sedimentary processes.
En: Force, E.R.; Eidel, J.J. & Maynard, J.B., eds. Meinzer, O.E (1923) - Outline of ground-water hydrology, with
Sedimentary and diagenetic mineral deposits: a basin definitions. U.S. Geological Survey Water Supply
analysis approach to exploration. Texas: Society of Paper, 494, 71 p. También disponible en: <http://pubs.
Economic Geologists, Reviews in Economic Geology, er.usgs.gov/publication/wsp494>
5, p. 21-130.
Hidrogeología de la cuenca del río Tambo (1318) regiones Arequipa, Moquegua y Puno   213

Merkel, B.J. & Planer-Friedrich, B. (2008) - Groundwater Peña, F.; Sánchez, M. & Pari, W. (2010) –Hidrogeología de
geochemistry: a practical guide to modeling of natural la cuenca del río Ica. INGEMMET. Boletín. Serie H:
and contaminated aquatic systems. 2. ed. Berlin: Hidrogeología, 3, 349 p.
Springer, 238 p.
Pérez, J. (1997) - Manual de potablización del agua. 3. ed.
Michard, A. (1976) - Elements de géologie marocaine. Rabat: Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 504 p.
Editions du Service Géologique du Maroc, 408 p.,
Pfannkuch, H.O. & Winter, T.C. (1984) - Effect of anisotropy and
Notes et Mémoires, 252.
ground-water system geometry on seepage through
Mifflin, M.D. (1988) - Region 5, Great Basin. En: Back, W.; lakebeds, 1. Analog and dimensional analysis. Journal
Rosenshein, J.S. & Seaber, P.R., eds. DNAG, Geology of Hydrology, 75(1-4): 213-237.
of North America, Vol. O-2: Hydrogeology. Boulder,
Colorado: Geological Society of America, p. 69-78. Piper, A.M. (1944) - A graphic procedure in the geochemical
interpretation of water-analysis. Eos, Transactions
Naciones Unidas (2011) - Agua y ciudades: hechos y cifras American Geophysical Union, 25(6): 914-928.
(en línea). 4 p. (consulta: ). Disponible en: <http://
www.un.org/spanish/waterforlifedecade/swm_cities_ Rodriguez, Mario (1967) “Reconocimiento geológico de
zaragoza_2010/pdf/facts_and_figures_long_final_ la desembocadura del valle de Tambo y sus
spa.pdf> alrededores”.

Nina, M. (1994) Estudio geológico-geotécnico del sistema de Saenz, J. (1984) “Estudio hidrogeológico preliminar de la zona
bombeo chilota, proyecto especial “pasto grande” de loricosta – vilacota y alrededores – candavare –
Moquegua. Tacna”.

Nuñez, L. (1969) - Reconocimiento geológico del santuario de Salinas, J. (1978) “Geomorfología del valle del río Tambo y
Chapi. Tesis Bachiller, Universidad Nacional de San alrededores”.
Agustín, Arequipa, 45 p. Schwartz, F.W. & Zhang, H. (2003) - Fundamentals of ground
Orche, E. (2011) - Energía geotérmica. Madrid: Entorno Gráfico, water. New York: John Wiley, 592 p.
286 p. SENAMHI (2009). Balance Hídrico Superficial Cuenca del Río
Orville, P.M. (1963) - Alkali ion exchange between vapor and Tambo, Dirección General de Hidrología y Recursos
feldspar phases. American Journal of Science, 261(3): Hídricos – SENAMHI.
201-237. Shiklomanov, I.A. (1997) - Comprehensive assessment of the
Palacios, O.; De La Cruz, J.; De La Cruz, N.; Klinck, B.A.; freshwater resources of the world: assessment of
Allison, R.A. & Hawkins, M.P. (1993) - Geología water resources and water availability in the world.
de la Cordillera Occidental y Altiplano al oeste del Geneva: World Meteorological Organization, 88 p.
Lago Titicaca – Sur del Perú (Proyecto Integrado del
South America map of Köppen climate classification (2018)
Sur). INGEMMET, Boletín, Serie A: Carta Geológica
– Wikimedia commons (en línea). (consulta: )
Nacional, 42, 257 p.
Disponible en: <https://commons.wikimedia.
Paredes, J. (1964) - Estratigrafía del Paleozoico en la costa org/w/index.php?title=File:South_America_
del departamento de Arequipa. Tesis Bachiller, map_of_K%C3%B6ppen_climate_classification.
Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, 41 p. svg&oldid=287189904&uselang=es>
Peña, F. (2001) - Estudio hidrogeológico del acuífero poroso Strahler, A.N. (1957) - Quantitative analysis of watershed
no consolidado entre Saylla y Choquepata. Tesis geomorphology. Eos, Transactions American
Ingeniero Geólogo, Universidad Nacional San Antonio Geophysical Union, 38(6): 913-920.
Abad, Cusco, 170 p.
Struckmeier, W.F. & Margat, J. (1995) - Hydrogeological maps: a
Peña, F. & Luna, C. (2004) - Captación de aguas subterráneas guide and a standard legend. Hannover: International
mediante pantalla de regulación: caso de Huasao Association of Hydrogeologists, 193 p. International
(Cusco-Perú). En: Congreso Peruano de Geología, Contributions to Hydrogeology, 17.
12, Lima, 2004, Resúmenes extendidos, Lima:
Sociedad Geológica del Perú, p. 359-362. Sulca, P. (2011) - La importancia de las aguas subterráneas en el
214

presente y futuro del Perú (diapositiva en línea). Lima: Úbeda J., 2013, Caracterización geomorfológica de la región del
Ingemmet, 29 p. (consulta: ). Disponible en: <https:// complejo volcánico nevado Coropuna.
es.slideshare.net/ingemmet/la-importancia-de-las-
Úbeda, J. (2011) - El impacto del cambio climático en los
aguas-subterrneas-en-el-presente-y-futuro-del-per>
glaciares del complejo volcánico Nevado Coropuna
Thornthwaite, C.W. (1948) - An approach toward a Rational (Cordillera Occidental de los Andes Centrales). Tesis
Classification of Climate. Geographical Review, 38(1): doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Madrid,
55-94. Doi: 10.2307/210739 595 p.
Tóth, J. (1963). A theoretical analysis of groundwater flow in small Water Management Consultants (Perú) S.A (2009) “Estudio de
drainage basins. Journal of Geophysical Research, Abastecimiento de agua - opción agua subterránea
68(16): 4795–4812. Doi: 10.1029/jz068i016p04795 del acuífero aluvial del río tambo”.
Toth, J. (2000) - Las aguas subterráneas como agente geológico: Weissberg, B.G. & Wilson, P.T. (1977) - Montmorillonites and
causas, procesos y manifestaciones. Boletín the Na/K Geothermometer. DSIR Bulletin, 218: 31-34.
Geológico y Minero, 111(4): 9-26.
Zegarra, G. (1997) - Estudio geológico y alteraciones
Truesdell, A.H., (1976): Summary of section III - geochemical hidrotermales del prospecto Tambo Seco (Mariscal
techniques in exploration. Proceedings of the 2nd Nieto - Moquegua). Tesis Ingeniero Geólogo,
U.N. Symposium on the Development and Use of Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, 67 p.
Geothermal Resources.
ANEXOS
ANEXO I
• CUADRO DE INVENTARIO DE FUENTES DE LA CUENCA DEL
RÍO TAMBO
ANEXO I: Cuadro de Inventarío de fuentes de la cuenca del río Tambo.
CE TDS
N° X Y Z CÓDIGO NOMBRE DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO SUBCUENCA TIPO T°C-AGUA PH Q (l/s) FECHA
(µS/cm) (mg/l)
1 335932 8194628 4583 131807-120 Nañucasa 1 Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 1.4 7.43 336 165 2 15/06/2011

2 336112 8194547 4593 131807-122 Callistia Ccasa Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 0.9 7.21 485 238 2.5 15/06/2011

3 337805 8191994 4755 131807-128 Cuypaalca Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 6.1 7.04 47.4 23 8 15/06/2011

4 338250 8191018 4770 131808-001 Chihuacune Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Coralaque Manantial 1.4 6.16 68.2 33 6 15/06/2011

5 339076 8190897 4724 131808-002 Chihuacune 2 Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Coralaque Manantial 5.5 7.22 56.5 28 8.5 15/06/2011

6 339674 8190659 4722 131808-003 Chichillape Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Coralaque Manantial 2.5 6.21 55.4 27 8 15/06/2011

7 338756 8188107 4771 131808-004 Irhuara 1 Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Coralaque Punto de control 7.1 2.13 436 213 80 15/06/2011

8 339100 8186656 4739 131808-005 Irhuara 2 Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Coralaque Manantial 6.4 6.01 74.2 36 9 15/06/2011

9 339557 8186079 4707 131808-006 Irhuara 3 Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Coralaque Manantial 4.8 6.35 106.5 52 12 15/06/2011

10 346001 8186627 4548 131807-136 Pati Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 8.5 6.47 211.6 104 14 15/06/2011

11 345817 8187684 4535 131807-135 Sallaje Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 18.7 7.28 141.2 69 8.5 15/06/2011

12 346191 8188018 4509 131807-134 Vilamayo Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 11.5 7.38 113.5 56 6.5 15/06/2011

13 347770 8191843 4387 131807-129 Putina Ichuña Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Termal 43.5 6.18 3310 1621 18.5 15/06/2011

14 347731 8191707 4400 131807-130 Hatunocco Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 12.2 6.26 71.8 55 60 15/06/2011

15 351894 8190338 4403 131807-132 Collantane Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 15.9 6.57 366 180 4 15/06/2011

16 351984 8190300 4416 131807-133 Collantane 2 Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 12.6 6.35 615 301 2 15/06/2011

17 353999 8191382 4451 131807-131 Huchusuma Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Punto de control 9.4 6.78 370 181 210 15/06/2011

18 350585 8192048 4349 131807-127 Cconccomani Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 17.4 6.87 1054 516 16 15/06/2011

19 349337 8193509 4326 131807-125 Ejeejiock Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 10 7.33 100.8 49 12 15/06/2011

20 351897 8195213 4538 131807-118 Ccamaaca Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Punto de control 8.2 7.06 511 250 8 15/06/2011

21 363120 8231702 4442 131807-001 Jachata San Antonio Puno Puno Ichuña Manantial 3.7 6.86 184.5 90 6.5 16/06/2011

22 363651 8230783 4449 131807-005 Jachata 2 San Antonio Puno Puno Ichuña Manantial 1.6 6.84 248 122 6.8 16/06/2011

23 364674 8230810 4491 131807-004 Jachata 3 San Antonio Puno Puno Ichuña Manantial 1.5 7.52 210.6 103 80 16/06/2011

24 363346 8230928 4432 131807-003 Jachata 4 San Antonio Puno Puno Ichuña Manantial 0.3 7.89 231.2 113 2.5 16/06/2011

25 365650 8230591 4443 131807-008 Jachata 5 San Antonio Puno Puno Ichuña Manantial 7.82 7.17 193.6 95 2 16/06/2011

26 362319 8230321 4465 131807-010 Jachata 6 San Antonio Puno Puno Ichuña Manantial 9.9 7.1 181 91 2 16/06/2011

27 362093 8230987 4436 131807-002 Jachata 7 San Antonio Puno Puno Ichuña Manantial 7.3 7.19 202.4 99 2 16/06/2011

28 361779 8230490 4413 131807-009 Jachata 08 San Antonio Puno Puno Ichuña Manantial 7.3 4.4 334 164 2 16/06/2011

29 361014 8229904 4392 131807-012 Quebrada Surichaca San Antonio Puno Puno Ichuña Punto de control 7 5.49 236.2 116 220 16/06/2011

30 360059 8229427 4377 131807-014 Surichaca San Antonio Puno Puno Ichuña Manantial 11 5.6 343 168 1.5 16/06/2011

31 359204 8228273 4384 131807-017 Juchuy Surichata San Antonio Puno Puno Ichuña Manantial 8.8 7.59 293.9 144 4.5 16/06/2011

32 359089 8230208 4366 131807-011 Quebrada Zurichat Tiquillaca Puno Puno Ichuña Manantial 8.1 10.1 190.4 93 12 16/06/2011

33 358032 8228838 4371 131807-016 Hatun Surichata San Antonio Puno Puno Ichuña Manantial 10.8 6.83 207.7 133 3 16/06/2011

34 356831 8229304 4314 131807-015 Quesacane Tiquillaca Puno Puno Ichuña Punto de control 10.7 7.95 289 142 80 16/06/2011
CE TDS
N° X Y Z CÓDIGO NOMBRE DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO SUBCUENCA TIPO T°C-AGUA PH Q (l/s) FECHA
(µS/cm) (mg/l)
35 354452 8229592 4360 131807-013 Saltiani Tiquillaca Puno Puno Ichuña Pozo 12.2 6.95 292.2 143.2 1.5 16/06/2011

36 353886 8230683 4381 131807-007 Saltiani 2 Tiquillaca Puno Puno Ichuña Manantial 8.3 6.97 222 109 2.5 16/06/2011

37 353993 8230708 4401 131807-006 Saltiani 3 Tiquillaca Puno Puno Ichuña Punto de control 8.4 7.35 266 130 28 16/06/2011

38 356067 8227042 4358 131807-018 Quebrada Velacaya San Antonio Puno Puno Ichuña Punto de control 9.4 7.79 209.1 102 120 16/06/2011

39 356045 8226952 4353 131807-019 Quebrada Murocoque San Antonio Puno Puno Ichuña Punto de control 10.3 8.25 446 218 80.4 16/06/2011

40 356425 8223133 4515 131807-024 Ccomerucho San Antonio Puno Puno Ichuña Manantial 11.7 7.23 191.1 94 2.84 16/06/2011

41 356548 8222933 4501 131807-025 Ccomerucho 2 San Antonio Puno Puno Ichuña Manantial 9.4 7.3 114.3 56 3.5 16/06/2011

42 356721 8222565 4496 131807-026 Ccomerucho 3 San Antonio Puno Puno Ichuña Manantial 7.7 8.07 124.2 61 5.5 16/06/2011

43 356747 8222270 4493 131807-027 Ccomerucho 4 San Antonio Puno Puno Ichuña Manantial 8.4 7.55 98.7 48 3 16/06/2011

44 357190 8221253 4481 131807-028 Ccomerucho 5 San Antonio Puno Puno Ichuña Manantial 6.7 7.85 172.7 85 8 16/06/2011

45 356651 8220647 4469 131807-029 Ccomerucho 6 San Antonio Puno Puno Ichuña Manantial 7.6 7.5 158.5 78 2.81 16/06/2011

46 356236 8218479 4454 131807-033 Joyane San Antonio Puno Puno Ichuña Manantial 5.8 9.75 162.1 79 8 16/06/2011

47 356238 8216983 4465 131807-042 Santa Rosa 1 San Antonio Puno Puno Ichuña Manantial 7.1 7.49 112.5 55 4.5 16/06/2011

48 356441 8216600 4474 131807-044 Santa Rosa 2 San Antonio Puno Puno Ichuña Manantial 8.5 7.49 117.9 58 2.5 16/06/2011

49 355322 8215203 4323 131807-049 Huncal 1 San Antonio Puno Puno Ichuña Manantial 7.5 7.95 287.3 141 3 16/06/2011

50 353353 8213756 4181 131807-056 Castillune San Antonio Puno Puno Ichuña Manantial 9.2 8.22 145.5 72 12 16/06/2011

51 349778 8216414 4032 131807-046 Churanawira San Antonio Puno Puno Ichuña Manantial 9.9 8.28 917 450 16 16/06/2011

52 349039 8216452 4017 131807-045 Fundicion Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Punto de control 10.8 7.58 644 316 4 16/06/2011

53 348692 8216958 3957 131807-043 Jesus Maria Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Termal 50.8 5.5 40700 9999 40 16/06/2011

54 348637 8194372 4372 131807-123 Hucuni Puncu Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Punto de control 3.3 8.37 2121 1039 80 17/06/2011

55 347838 8195182 4260 131807-119 Llusta Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 7.2 6.31 577 283 2.8 17/06/2011

56 347807 8195235 4206 131807-117 Llusta 2 Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 13.1 6.84 116.8 57 2 17/06/2011

57 347337 8195731 4253 131807-115 Llusta 3 Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 7.6 6.22 920 452 2 17/06/2011

58 347247 8195764 4271 131807-114 Llusta 4 Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 12.5 6.4 136.6 80 2 17/06/2011

59 346954 8195890 4249 131807-111 Llusta 5 Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 17.1 6.43 466 228 1 17/06/2011

60 346669 8196021 4290 131807-109 Puncu Huasi Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Punto de control 8.4 6.84 147.6 72 8 17/06/2011

61 346985 8196689 4235 131807-105 Añutane - Huilacallo Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Punto de control 10.5 7.8 415 203 180 17/06/2011

62 347046 8196655 4220 131807-107 Añutane Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 10.1 7.23 553 271 1 17/06/2011

63 346503 8196936 4222 131807-103 Pucalacaya 1 Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 12.4 6.89 487 239 2.5 17/06/2011

64 346499 8196960 4221 131807-102 Pucalacaya 2 Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 11 7.04 548 269 3 17/06/2011

65 347021 8198153 4243 131807-096 Humalaya Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 10.2 8.65 1137 557 40 17/06/2011

66 345370 8200996 4171 131807-088 Laurejane Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 11.9 7.12 1315 644 3 17/06/2011

67 345019 8201513 4137 131807-084 Chimuni Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 10.1 7.8 1068 523 2 17/06/2011

68 345004 8201985 4134 131807-082 Chapi Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 10.5 7.59 1472 721 20 17/06/2011

69 351699 8200929 4549 131807-091 Llanquire Bofedal / Wirawirani Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 9.6 7.22 126 62 12 21/06/2011
CE TDS
N° X Y Z CÓDIGO NOMBRE DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO SUBCUENCA TIPO T°C-AGUA PH Q (l/s) FECHA
(µS/cm) (mg/l)
70 353853 8201388 4676 131807-085 Calarucos Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 3.3 2.22 1208 592 110 21/06/2011

71 353836 8201048 4645 131807-086 Tojotojone Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 7.7 6.04 178.9 88 120 21/06/2011

72 353830 8201043 4654 131807-087 Llanquire 3 Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 13.8 6.12 160.8 79 3.5 21/06/2011

73 353621 8200967 4637 131807-089 Llanquiri 4 Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 11.8 6.42 111.1 54 18 21/06/2011

74 352950 8200944 4646 131807-090 Wirawirane Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 9.2 6.78 90.7 44 2 21/06/2011

75 351253 8200752 4571 131807-092 Ccayco Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 10.4 7.1 104.7 51 8 21/06/2011

76 350868 8201724 4667 131807-083 Pujuccucho Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 10.8 8.28 103.5 51 15 21/06/2011

77 350624 8202207 4677 131807-081 Mujonami Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 11 7.47 468 229 4 21/06/2011

78 350350 8204832 4645 131807-076 Pacoccahua Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 12 7.2 486 238 6 21/06/2011

79 351299 8206358 4497 131807-073 Lluchuni Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 10.1 7.63 89 44 20 21/06/2011

80 351450 8206354 4420 131807-072 Río Lluchune Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Punto de control 10.8 3.28 523 256 350 21/06/2011

81 351889 8208783 4730 131807-068 Pailaca Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 13.5 6.34 98.9 48 12 21/06/2011

82 351798 8209277 4749 131807-067 Pailaca 2 Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 14.6 6.93 43.9 21 6.2 21/06/2011

83 354627 8212519 4644 131807-061 Haullacuyco San Antonio Puno Puno Ichuña Manantial 11.09 7.46 70.8 35 10 21/06/2011

84 356034 8214721 4405 131807-051 Juncal 2 San Antonio Puno Puno Ichuña Manantial 11.6 6.98 134 66 4 21/06/2011

85 356341 8214562 4398 131807-052 Juncal San Antonio Puno Puno Ichuña Manantial 11.5 7.27 110.3 54 80 21/06/2011

86 362713 8217193 4528 131807-037 San Antonio de Esquilache 1 San Antonio Puno Puno Ichuña Galería Filtrante 9.4 6.03 1289 632 16 21/06/2011

87 364460 8217740 4688 131807-034 San Antonio de Esquilache 2 San Antonio Puno Puno Ichuña Manantial 9.8 7.24 59.5 29 8 21/06/2011

88 363601 8217546 4616 131807-035 San Antonio de Esquilache 3 San Antonio Puno Puno Ichuña Manantial 10.3 3.76 1697 832 6.5 21/06/2011

89 362455 8217265 4563 131807-036 San Antonio de Esquilache 4 San Antonio Puno Puno Ichuña Galería Filtrante 12 5.18 2172 1065 25 21/06/2011

90 357104 8215103 4350 131807-050 Telaruta Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Punto de control 6 6.59 177.3 83 140 21/06/2011

91 336243 8203506 4548 131807-080 Suracucho Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 5.4 6.37 323 158 2.5 22/06/2011

92 338258 8204540 4629 131807-077 Misaorcco Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 7.3 6.38 60.7 31 4 22/06/2011

93 341774 8205794 4527 131807-074 Huattani Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 9.7 6.38 91.5 45 2.5 22/06/2011

94 341068 8204393 4437 131807-078 Quiviri Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 6.3 6.38 62.2 30 9.5 22/06/2011

95 341040 8204284 4418 131807-079 Chincani Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Punto de control 6.2 6.38 379 186 60 22/06/2011

96 337525 8199523 4706 131807-093 Wilalacca Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 8.4 6.38 145.1 74 2.5 22/06/2011

97 337275 8198403 4680 131807-094 Wilalacca 2 Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 9.5 6.38 246 121 8 22/06/2011

98 338053 8197751 4520 131807-100 Wilalaca 3 Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 10.8 6.38 130.6 61.5 5.5 22/06/2011

99 345252 8194578 4462 131807-121 Soraccota Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 15.9 6.4 29.9 15 40 22/06/2011

100 344569 8195971 4495 131807-110 Quebrada Challapatilla Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 17.4 6.4 38.4 19 2 22/06/2011

101 343721 8196469 4493 131807-108 Uturuncune Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 16.8 6.4 55.1 27 2 22/06/2011

102 340136 8198370 4395 131807-095 Chaje Pueblo Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 11.4 6.39 298 146 8 22/06/2011

103 339673 8197779 4413 131807-099 Chaje 2 Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 17.4 6.4 41.7 20 25 22/06/2011

104 339556 8197937 4350 131807-098 Chaje 3 Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 9.4 6.38 115.3 56 6.8 22/06/2011
CE TDS
N° X Y Z CÓDIGO NOMBRE DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO SUBCUENCA TIPO T°C-AGUA PH Q (l/s) FECHA
(µS/cm) (mg/l)
105 339560 8197961 4371 131807-097 Chaje 4 Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 8.3 6.38 102.9 50 6.5 22/06/2011

106 339125 8197116 4410 131807-101 Pilcone 1 Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 10.9 6.3 61.7 30 6.5 22/06/2011

107 339003 8196903 4475 131807-104 Pilcone 2 Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 15.6 6.4 95.8 47 8 22/06/2011

108 338928 8196666 4442 131807-106 Pilcone 3 Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 15.8 6.4 103.2 51 12 22/06/2011

109 340069 8194074 4697 131807-124 Pataqueña Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 11.2 6.39 61.9 30 16 22/06/2011

110 344402 8192613 4675 131807-126 Camaña Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 8.3 6.38 39.8 20 8 22/06/2011

111 339572 8195771 4572 131807-113 Surapunco Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 11.7 7.1 97 48 22 22/06/2011

112 338314 8195817 4472 131807-112 Pataqueña Punco Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Punto de control 9.1 7.53 410 201 120 22/06/2011

113 337140 8195655 4528 131807-116 Ñañocasa Punco Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 9.1 7.84 202.1 99 24 22/06/2011

114 334367 8204586 4823 131805-040 Chucapaca Pampa Lloque General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Manantial 6.9 5.68 110.1 54 12 22/06/2011

115 335160 8205207 4783 131807-075 Soraccucho Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 10.5 7.07 57.5 28 4 22/06/2011

116 334833 8208278 4552 131807-070 Corire 1 Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 5.9 2.84 211.7 104 12 22/06/2011

117 333595 8208010 4652 131807-071 Corire 2 Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 6.4 2.14 622 305 40 22/06/2011

118 334090 8208676 4621 131807-069 Corire 3 Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 5.7 5.74 36.4 18 2.5 22/06/2011

119 335889 8209339 4448 131807-066 Hupisca Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 9.2 5.72 291 143 3 22/06/2011

120 335903 8211780 4389 131807-063 Llapapunco Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 8.1 6.34 185.7 91 2.5 22/06/2011

121 336057 8212989 4283 131807-060 Hatunpuquio Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 6.8 6.9 118.3 58 15 22/06/2011

122 333528 8216315 3913 131807-048 Yanahuara 1 Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 8.5 5.45 164.3 80 6 23/06/2011

123 333512 8216338 3393 131807-047 Yanahuara 2 Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 6.7 5.78 173.1 85 12 23/06/2011

124 333518 8219342 3964 131807-030 Yanahuara 3 Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 3.7 6.36 196.7 97 40 23/06/2011

125 334341 8217023 4082 131807-038 Totorani 1 Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 2.8 6.43 207.4 102 2.5 23/06/2011

126 334682 8217015 4011 131807-040 Totorani 2 Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 11.7 6.51 187.5 92 4 23/06/2011

127 334699 8217008 4029 131807-041 Totorani 3 Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 11.4 6.96 186.3 92 10 23/06/2011

128 334678 8217019 4000 131807-039 Totorani 4 Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 12.1 7.43 177.2 87 2.5 23/06/2011

129 332794 8213707 3765 131807-057 Pucpucuni Huayco Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 9.1 6.65 584 286 2.8 23/06/2011

130 331937 8213113 3780 131807-059 Cruzpata Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 9.6 7.06 237 165 40 23/06/2011

131 330874 8210740 4449 131807-065 Quivani Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 11.9 7.39 374 183 80 23/06/2011

132 329789 8214013 3704 131807-054 Samacaya Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 9.1 7.26 691 339 2.5 23/06/2011

133 328726 8214415 3749 131807-053 Mayconaca Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 11.7 7.32 271.9 133 80 23/06/2011

134 326010 8213892 3705 131807-055 Quebrada Ansamani Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Punto de control 10.5 7.68 426 209 95 23/06/2011

135 325080 8213300 3670 131807-058 Puhaya Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 10.4 7.75 530 2.61 1.2 23/06/2011

136 323564 8212202 3672 131807-062 Antojahua 1 Yunga General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 10.8 7.56 500 245 6.8 23/06/2011

137 322612 8211270 3632 131807-064 Antojahua 2 Yunga General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 13.2 7.55 210.1 102 2.5 23/06/2011

138 295980 8252570 4537 131806-001 Turpujane 2 Santa Lucia Lampa Puno Paltiture Manantial 6.8 6.78 56.2 28 4.2 27/06/2011

139 295997 8252555 4523 131806-002 Turpujani 2 Santa Lucia Lampa Puno Paltiture Manantial 10.4 7.16 53.4 26 2.5 27/06/2011
CE TDS
N° X Y Z CÓDIGO NOMBRE DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO SUBCUENCA TIPO T°C-AGUA PH Q (l/s) FECHA
(µS/cm) (mg/l)
140 297874 8250464 4558 131806-003 Huancane Santa Lucia Lampa Puno Paltiture Manantial 7.2 6.93 50 24 6.5 27/06/2011

141 300662 8250019 4388 131806-005 Patahuancone Santa Lucia Lampa Puno Paltiture Manantial 12.5 8.17 387 190 3.5 27/06/2011

142 301154 8249895 4349 131806-007 Quebrada Mamaua Huachane Cabanillas San Román Puno Paltiture Punto de control 12.1 8.72 280 137 105 27/06/2011

143 304212 8250426 4273 131806-004 Quebrada Huatalla Cabanillas San Román Puno Paltiture Manantial 12.9 8.34 406 199 24 27/06/2011

144 304693 8249967 4259 131806-006 Chichillape Cabanillas San Román Puno Paltiture Manantial 13.1 8.12 746 365 6.2 27/06/2011

145 305372 8249714 4250 131806-008 Acceuta Cabanillas San Román Puno Paltiture Punto de control 14.4 9.84 205.6 101 46.2 27/06/2011

146 307459 8247223 4219 131806-014 Quebrada Cuchiuita Cabanillas San Román Puno Paltiture Manantial 13 8.41 275.2 135 4.5 27/06/2011

147 307561 8247044 4272 131806-015 Quebrada Cuchiuita 2 Cabanillas San Román Puno Paltiture Manantial 10.9 8.13 396 194 8 27/06/2011

148 309486 8245245 4231 131806-019 Quebrada Sihuarcancha Cabanillas San Román Puno Paltiture Manantial 11.2 8.34 436 214 40.5 27/06/2011

149 310550 8246456 4182 131806-016 Tincopalaca Cabanillas San Román Puno Paltiture Manantial 10 8.01 485 238 12 27/06/2011

150 313326 8245606 4235 131806-018 Tincopalca 2 Cabanillas San Román Puno Paltiture Manantial 9.6 8.62 77.4 38 1.5 27/06/2011

151 315944 8245852 4361 131806-017 Occetorillo Cabanillas San Román Puno Paltiture Manantial 9.1 7.4 113.9 56 1.2 27/06/2011

152 318426 8247800 4372 131806-011 Chuquillusca Cabanillas San Román Puno Paltiture Manantial 6.6 8.35 411 201 3.5 27/06/2011

153 318614 8247718 4462 131806-012 Chuquillusca 2 Cabanillas San Román Puno Paltiture Punto de control 8.9 8.1 360 177 1.5 27/06/2011

154 321799 8247359 4352 131806-013 Antojahua Cabanillas San Román Puno Paltiture Manantial 7 6 309 151 4.2 28/06/2011

155 320161 8248425 4151 131806-010 Mapo 1 Cabanillas San Román Puno Paltiture Manantial 3.8 7.4 297 145 2 28/06/2011

156 319723 8248464 4172 131806-009 Mapo 2 Cabanillas San Román Puno Paltiture Manantial 6 218.9 107 2.8 2.8 28/06/2011

157 318736 8238723 4298 131806-027 Isuyo Cabanillas San Román Puno Paltiture Manantial 10.3 8.16 427 209 2.8 28/06/2011

158 318763 8238977 4303 131806-028 Quebrada Jollpa Cabanillas San Román Puno Paltiture Manantial 8.4 8.42 496 243 85 28/06/2011

159 319828 8237694 4263 131806-030 Quebrada Jatunpuquio Cabanillas San Román Puno Paltiture Manantial 8.8 8.56 452 222 18 28/06/2011

160 320899 8236405 4210 131806-032 Quebrada Limani Cabanillas San Román Puno Paltiture Manantial 4.9 8.54 468 224 24 28/06/2011

161 321104 8235493 4166 131806-033 Viachaloma Cabanillas San Román Puno Paltiture Punto de control 10.1 8.39 371 182 12 28/06/2011

162 321421 8234220 4123 131806-036 Quebrada Pilloni Cabanillas San Román Puno Paltiture Manantial 10.2 7.54 441 216 6 28/06/2011

163 319004 8225705 4229 131806-071 Tucuyraña Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Paltiture Manantial 10.2 7.69 262.8 129 2 28/06/2011

164 302821 8210400 4511 131805-031 Matazo 1 Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Manantial 12.3 6.85 88.2 43 4.8 30/06/2011

165 302848 8211570 4458 131805-023 Matazo 2 Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Manantial 7.6 7.21 118.1 58 42 30/06/2011

166 302894 8211568 4461 131805-024 Matazo 3 Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Manantial 6.3 7.56 79 39 24 30/06/2011

167 303304 8211567 4507 131805-025 Matazo 4 Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Manantial 5.7 7.78 65.3 32 2.5 30/06/2011

168 304071 8211645 4580 131805-022 Matazo 5 Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Manantial 5.2 7.79 65.8 32 8 30/06/2011

169 304313 8213637 4645 131805-015 Llallahui Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Manantial 6.9 7.96 61.8 30 12 30/06/2011

170 304518 8214680 4611 131805-013 Llallahui 2 Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Manantial 8.9 7.9 81 40 4.8 30/06/2011

171 304482 8214989 4611 131805-012 Llallahui 3 Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Manantial 10.3 7.98 97 48 2.8 30/06/2011

172 304724 8215735 4578 131805-008 Pillones Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Manantial 4.6 8.14 73.3 36 2.5 30/06/2011

173 305337 8216099 4566 131805-006 Pillones 2 Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Manantial 5.5 7.65 189.4 93 2.8 30/06/2011

174 311687 8222794 4515 131806-085 Yotoc Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Paltiture Manantial 11.9 8.14 392 192 4.8 23/07/2011
CE TDS
N° X Y Z CÓDIGO NOMBRE DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO SUBCUENCA TIPO T°C-AGUA PH Q (l/s) FECHA
(µS/cm) (mg/l)
175 321713 8229151 3819 131806-066 Puquio Tolapalca 1 Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Paltiture Manantial 18 8013 839 411 12 24/07/2011

176 321724 8229161 3854 131806-065 Puquio Tolapalca 2 Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Paltiture Termal 21.7 8.18 1639 803 58 24/07/2011

177 321738 8229261 3882 131806-063 Tolapalca Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Paltiture Termal 40 6.38 13760 6742 8 30/09/2011

178 321699 8229362 3859 131806-060 Termal Tolapalca 2 Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Paltiture Termal 46.8 6.32 15020 7358 21 24/07/2011

179 321786 8229258 3892 131806-064 Tolapalca (Agua Potable) Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Paltiture Manantial 13.4 8.9 1456 713 1 24/07/2011

180 322590 8229281 3937 131806-062 Puquio Pujiane Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Paltiture Termal 23.1 8.14 1785 875 2.5 24/07/2011

181 322575 8229311 3925 131806-061 Puquio Pujiane Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Paltiture Termal 23.5 7.6 2060 1010 22 24/07/2011

182 327659 8230741 3923 131806-055 Mamapuquio-Pampacucho Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Paltiture Manantial 18.5 7.26 1035 507 60 24/07/2011

183 328027 8230836 3930 131806-052 Pampa Totorani-Totorayoc Puquio Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Paltiture Manantial 14.9 7.34 634 311 12 24/07/2011

184 328192 8230800 3989 131806-054 Totoranipuquio 2 Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Paltiture Manantial 17.5 8.1 553 271 2.8 24/07/2011

185 328447 8230801 3930 131806-053 Lechemayo Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Paltiture Manantial 15.4 8.27 370 181 28.5 24/07/2011

186 328505 8230971 3963 131806-051 Mamapuquio 1 Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Paltiture Manantial 16 8.3 365 179 120 24/07/2011

187 328547 8231021 3974 131806-050 Mamapuquio 2 Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Paltiture Manantial 16 8.25 366 180 80 24/07/2011

188 326648 8230152 3935 131806-059 Chosecane-Riachuelo Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Paltiture Manantial 18.2 8.9 906 444 90 24/07/2011

189 323537 8230520 3896 131806-057 Collamayo Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Paltiture Manantial 15.9 9 373 183 1.5 24/07/2011

190 322770 8230573 3925 131806-056 Iglesia Ojo Cabanillas San Román Puno Paltiture Manantial 9.3 8.15 2378 1165 8.2 24/07/2011

191 329634 8225014 4374 131806-072 Huancarane Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Paltiture Pozo 14.7 9.73 163.8 80 1.8 24/07/2011

192 329474 8224922 4364 131806-073 Huancarane Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Paltiture Pozo 11.7 10.23 135 66 1.5 24/07/2011

193 322967 8223330 3799 131806-079 Tocrewayre Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Paltiture Punto de control 9.4 8.62 258.6 127 120 25/07/2011

194 322903 8222981 3807 131806-084 Piñitia Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Paltiture Manantial 12.6 8.55 360 177 24 25/07/2011

195 322107 8223222 3806 131806-081 Paltiture Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Paltiture Manantial 9 10 531 260 1.5 25/07/2011

196 321816 8223591 3709 131806-078 Paltiture 2 Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Paltiture Manantial 14.7 8.25 303 149 2 25/07/2011

197 321860 8223603 3918 131806-077 Paltiture 3 Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Paltiture Manantial 12.1 8.47 239 127 2.5 25/07/2011

198 321856 8223660 3910 131806-076 Paltiture 4 Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Paltiture Manantial 15.1 8.64 363 178 2 25/07/2011

199 321080 8223149 4022 131806-083 Paltiture 5 Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Paltiture Manantial 14.4 8.31 101.7 50 3.5 25/07/2011

200 321093 8223152 4018 131806-082 Paltiture 6 Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Paltiture Manantial 15.5 8.14 95 47 3 25/07/2011

201 321125 8223251 4042 131806-080 Paltiture 7-Collpani Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Paltiture Manantial 11.6 8 99.4 49 8.5 25/07/2011

202 321819 8224329 3962 131806-074 Arashuasi Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Paltiture Manantial 14.5 7.57 202.8 99 2.8 25/07/2011

203 321853 8224225 3948 131806-075 Arashuasi 2 Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Paltiture Manantial 13.7 8.08 325 159 8.5 25/07/2011

204 321783 8225957 3972 131806-070 Challachaclla Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Paltiture Manantial 13.7 8.73 356 175 8 25/07/2011

205 323095 8217125 4311 131806-092 Sifincani Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Paltiture Manantial 12 7.94 245.8 120 1 25/07/2011

206 325723 8218634 4351 131807-032 Quilcata Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 11.1 7.91 236 116 3 25/07/2011

207 327914 8220045 4431 131806-090 Huaritia Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Paltiture Manantial captado 9.6 8.19 132.8 65 2.4 25/07/2011

208 326270 8219000 4423 131807-031 Secrooc Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 7.1 10.65 130.2 64 2 25/07/2011

209 338186 8226800 4527 131807-020 Huayllane Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 2.2 8.11 107 53 3.5 26/07/2011
CE TDS
N° X Y Z CÓDIGO NOMBRE DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO SUBCUENCA TIPO T°C-AGUA PH Q (l/s) FECHA
(µS/cm) (mg/l)
210 339955 8226839 4636 131806-069 Pinquillo 1 Mañazo Puno Puno Paltiture Manantial 8.1 11 169.3 883 8.5 26/07/2011

211 340430 8225342 4664 131807-021 Tolacollo 1 Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 3.9 12.2 133.1 65 6.5 26/07/2011

212 340534 8224522 4614 131807-022 Tolacollo 2 Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 3.4 11 123.7 61 2.5 26/07/2011

213 340168 8223498 4500 131807-023 Tolacollo 3 Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Manantial 5 10.6 161.9 79 40 27/07/2011

214 340684 8227826 4582 131806-068 Timpure 1 Mañazo Puno Puno Paltiture Manantial 9.8 11 116.2 57 2.5 27/07/2011

215 340654 8227845 4619 131806-067 Timpure 2 Mañazo Puno Puno Paltiture Manantial 9.6 9 174.4 85 6.5 27/07/2011

216 340015 8230229 4311 131806-058 Altarane Mañazo Puno Puno Paltiture Manantial 7.6 8.97 103.3 64 40 27/07/2011

217 307139 8244479 4264 131806-020 Santa Lucia Cabanillas San Román Puno Paltiture Manantial 13.6 9 353 173 16 27/07/2011

218 307223 8242737 4269 131806-021 Santa Lucia 2 Cabanillas San Román Puno Paltiture Manantial 13.3 9 242.4 119 20 27/07/2011

219 306490 8240584 4295 131806-022 Ichocollo Cabanillas San Román Puno Paltiture Manantial 12.6 9.28 261.7 128 8 27/07/2011

220 306530 8239944 4386 131806-023 Pausapata Cabanillas San Román Puno Paltiture Manantial 9.7 8.5 98.8 48 60 27/07/2011

221 306666 8239843 4458 131806-024 Pausapata 2 Cabanillas San Román Puno Paltiture Manantial 9.4 8.58 184.3 90 24 27/07/2011

222 306223 8235189 4625 131806-034 Pausapata 3 Cabanillas San Román Puno Paltiture Manantial 9.3 8.4 59.5 29 2 27/07/2011

223 306031 8234024 4664 131806-038 Huascra Cabanillas San Román Puno Paltiture Manantial 9.11 8.01 64.3 32 12 27/07/2011

224 306031 8234824 4666 131806-035 Huascra 1 Cabanillas San Román Puno Paltiture Manantial 5.1 8.59 96.9 47 12 27/07/2011

225 313541 8212850 4346 131805-017 Chalhuani 1 Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Manantial 6.9 8.5 69.3 34 2.5 27/07/2011

226 313474 8212930 4470 131805-016 Chalhuani 2 Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Manantial 4.4 8.72 73.3 36 6.5 29/07/2011

227 312312 8216181 4583 131805-004 Paco Sane Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Manantial 14.1 7.1 38.3 19 2.5 29/07/2011

228 311614 8215167 4406 131805-011 Querala Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Manantial 9.2 8.02 61.7 30 6.2 29/07/2011

229 310585 8215706 4436 131805-009 Paco Sane 2 Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Manantial 8.9 7.6 45.4 22 6.5 29/07/2011

230 309870 8216105 4500 131805-005 Querala Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Manantial 12 7.6 32 16 8.2 29/07/2011

231 309354 8216073 4489 131805-007 Querala 2 Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Manantial 10 8.06 73.1 36 2 29/07/2011

232 308843 8215433 4360 131805-010 Pillone Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Manantial 9.2 8.01 56.5 28 6.8 29/07/2011

233 308240 8216328 4412 131805-003 Pillune 1 Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Manantial 14.8 8.55 58.4 29 12 29/07/2011

234 307444 8216661 4412 131805-002 Pillune 2 Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Manantial 14.9 7.8 74 36 2.5 29/07/2011

235 306359 8217422 4453 131805-001 Pillune 3 Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Punto de control 12.6 8.05 167.3 82 75 29/07/2011

236 249280 8156582 3100 131801-001 Tillane Polobaya Arequipa Arequipa Tambo Galería Filtrante 12 8.02 294.9 144 1.5 30/07/2011

237 253271 8150222 2423 131801-002 Santuarío De Chapi Polobaya Arequipa Arequipa Tambo Manantial 9.9 8.07 1026 503 6 30/07/2011

238 263908 8168505 3743 131802-002 Chirupuquio Puquina General Sánchez Cerro Moquegua Puquina Manantial 9.1 8.5 112.5 55 2.8 31/07/2011

239 263668 8167971 3733 131802-005 Tala Puquina General Sánchez Cerro Moquegua Puquina Manantial 11.9 8.4 112.5 55 1.8 31/07/2011

240 263728 8167836 3740 131802-010 Tala 2 Puquina General Sánchez Cerro Moquegua Puquina Manantial 10.7 8.4 116.3 57 2.5 31/07/2011

241 263860 8167886 3724 131802-008 Tala 3 Puquina General Sánchez Cerro Moquegua Puquina Manantial 13.3 7.8 125.8 62 6.5 31/07/2011

242 263909 8167885 3768 131802-009 Tala 4 Puquina General Sánchez Cerro Moquegua Puquina Manantial 14.7 7.4 127.3 62 6 31/07/2011

243 264047 8167969 3737 131802-006 Tala 5 Puquina General Sánchez Cerro Moquegua Puquina Manantial 13 7.6 128.2 63 6.2 31/07/2011

244 264121 8167981 3767 131802-004 Tala 6 Puquina General Sánchez Cerro Moquegua Puquina Manantial 14.5 7.65 128.4 63 14 31/07/2011
CE TDS
N° X Y Z CÓDIGO NOMBRE DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO SUBCUENCA TIPO T°C-AGUA PH Q (l/s) FECHA
(µS/cm) (mg/l)
245 264089 8167920 3739 131802-007 Puquin Puquina General Sánchez Cerro Moquegua Puquina Manantial 15 7.65 121.5 60 12.5 31/07/2011

246 264129 8167834 3773 131802-011 Puquin 2 Puquina General Sánchez Cerro Moquegua Puquina Manantial 15.5 7.45 105.5 52 2 31/07/2011

247 263669 8167628 3726 131802-014 Puquin 3 Puquina General Sánchez Cerro Moquegua Puquina Manantial 13.9 7.88 95.2 47 45 31/07/2011

248 263643 8167649 3723 131802-013 Puquio Puquina General Sánchez Cerro Moquegua Puquina Manantial 14 7.9 50.6 25 18 31/07/2011

249 263633 8167574 3717 131802-015 Puquio 2 Puquina General Sánchez Cerro Moquegua Puquina Manantial 14.5 8.04 91.7 45 12 31/07/2011

250 263819 8167198 3702 131802-016 Puquio 3 Puquina General Sánchez Cerro Moquegua Puquina Manantial 13.7 8.05 89.1 44 3.5 31/07/2011

251 264014 8167074 3705 131802-018 Puquio 4 Puquina General Sánchez Cerro Moquegua Puquina Manantial 14.3 8.12 89.3 44 9 31/07/2011

252 264228 8166886 3693 131802-019 Puquio 5 Puquina General Sánchez Cerro Moquegua Puquina Manantial 13.6 7.71 88.3 43 10 31/07/2011

253 265086 8167189 3726 131802-017 Quimsapuquio Puquina General Sánchez Cerro Moquegua Puquina Manantial 13.6 7.8 93.5 46 4.5 31/07/2011

254 267328 8168585 3885 131802-001 Huescani Puquina General Sánchez Cerro Moquegua Puquina Manantial 10 8.85 59.4 29 14 31/07/2011

255 267011 8168377 3873 131802-003 Huescani 2 Puquina General Sánchez Cerro Moquegua Puquina Manantial 10.6 8.25 72.3 35 2 31/07/2011

256 266491 8167786 3750 131802-012 Huescani 3 Puquina General Sánchez Cerro Moquegua Puquina Manantial 13.6 8.35 86.7 43 6.5 31/07/2011

257 316135 8215354 4653 131806-097 Pata Ojo 1 Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Paltiture Manantial 9.8 7.45 46.4 23 5.5 02/08/2011

258 316136 8215358 4463 131806-098 Pata Ojo 2 Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Paltiture Manantial 9.8 7.3 41.5 20 2 02/08/2011

259 316385 8215779 4640 131806-096 Pata Ojo 3 Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Paltiture Manantial 9.5 8.09 59.6 29 1.5 02/08/2011

260 317453 8214187 4628 131806-103 Saytto Ojo 1 Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Paltiture Manantial 11.7 8.05 86.3 42 8 02/08/2011

261 317464 8214655 4634 131806-100 Saytto Ojo 2 Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Paltiture Manantial 11.5 7.22 38 19 4.8 02/08/2011

262 317591 8214682 4628 131806-099 Saytto Ojo 3 Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Paltiture Manantial 8.5 8.25 55.3 27 2.5 02/08/2011

263 317659 8214535 4620 131806-101 Saytto Ojo 4 Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Paltiture Manantial 7.7 7.25 58.3 29 1.2 02/08/2011

264 317680 8214316 4562 131806-102 Saytto Ojo 5 Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Paltiture Manantial 10.9 7.89 56.1 27 3 02/08/2011

265 318098 8213856 4626 131805-014 Apacheta Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Manantial 9.6 8.45 55.5 27 2.5 02/08/2011

266 313261 8221796 4600 131806-086 Ccollahuaqui Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Paltiture Manantial 11.4 7.23 141.1 69 80 02/08/2011

267 313559 8220222 4321 131806-087 Ccollahuaqui 1 Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Paltiture Manantial 8.2 8.02 296 145 8 02/08/2011

268 313856 8220069 4276 131806-089 Ccollahuaqui 2 Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Paltiture Manantial 10.7 80.04 356 174 2.8 02/08/2011

269 314057 8220092 4273 131806-088 Llallahuani Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Paltiture Manantial 6.6 8.28 349 171 4.5 02/08/2011

270 314875 8219743 4260 131806-091 Ccollahuaqui Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Paltiture Manantial 13.9 8.35 1455 713 2.5 02/08/2011

271 315534 8216604 4600 131806-095 Sorallooc Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Paltiture Manantial 8.5 8.55 73.2 36 1.5 02/08/2011

272 315381 8216652 4566 131806-094 Yuracmocco 2 Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Paltiture Manantial 6.3 8.02 76.3 37 1.8 02/08/2011

273 315252 8216756 4566 131806-093 Sorallooc Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Paltiture Manantial 8.7 8.45 94.9 46 2.5 02/08/2011

274 297884 8186952 4005 131804-030 Wayrapata Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Ubinas Manantial 10.5 7.7 275.6 135 1.8 05/08/2011

275 295857 8187314 4288 131804-029 Tambillo Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Ubinas Punto de control 8.5 8.35 415 203 95 05/08/2011

276 290975 8188360 4505 131804-011 Phara Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Ubinas Manantial 5 8.08 504 247 2.5 05/08/2011

277 294815 8188009 4369 131804-017 Phara 2 Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Ubinas Manantial 10.9 8.04 715 350 65 05/08/2011

278 296016 8187569 4284 131804-028 Entrada De Phara 1 Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Ubinas Manantial 11.8 8.2 488 239 12 05/08/2011

279 296295 8187892 4259 131804-023 Bajada De Phara 2 Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Ubinas Manantial 11.3 8.05 487 239 5.5 05/08/2011
CE TDS
N° X Y Z CÓDIGO NOMBRE DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO SUBCUENCA TIPO T°C-AGUA PH Q (l/s) FECHA
(µS/cm) (mg/l)
280 296306 8187948 4236 131804-020 Hispapuquio Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Ubinas Manantial 11.1 8.32 478 234 1.5 05/08/2011

281 296447 8187972 4234 131804-019 Hispapuquio Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Ubinas Manantial 11.4 7.89 607 298 8 05/08/2011

282 296643 8187974 4219 131804-018 Hispapuquio Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Ubinas Manantial 10.1 8.51 611 300 7 05/08/2011

283 296767 8188199 4138 131804-014 Capajon Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Ubinas Manantial 11.4 8.28 592 290 24 05/08/2011

284 296756 8188260 4185 131804-013 Capajon Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Ubinas Manantial 14 8.5 681 334 25 05/08/2011

285 298124 8188377 3996 131804-010 Hatunocco Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Ubinas Manantial 13.1 8.3 1667 817 14 05/08/2011

286 298197 8188350 3973 131804-012 Hatunocco Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Ubinas Manantial 12.5 8.42 1658 813 4 05/08/2011

287 298635 8188040 3857 131804-016 Maya Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Ubinas Manantial 13 8.6 2009 985 3.5 05/08/2011

288 298709 8188187 3865 131804-015 Maya 2 Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Ubinas Manantial 14.3 8.2 117 573 20 05/08/2011

289 299740 8187930 3562 131804-022 Volcanmayo 1 Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Ubinas Manantial 10.3 8.6 2019 789 6.8 05/08/2011

290 299721 8187944 3550 131804-021 Volcanmayo 2 Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Ubinas Manantial 7.3 8.5 1393 684 45 05/08/2011

291 300902 8187755 3495 131804-025 Chiflon Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Ubinas Punto de control 7 8.85 1117 577 120 05/08/2011

292 300973 8187754 3479 131804-026 Chiflon 2 Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Ubinas Manantial 8.9 7.98 922 452 2 05/08/2011

293 301249 8187750 3434 131804-027 Yuracmocco Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Ubinas Termal 26.6 6.05 3290 1610 1.5 05/08/2011

294 306214 8180116 2535 131804-039 Homera Matalaque General Sánchez Cerro Moquegua Ubinas Termal 36 7.07 2767 1361 15 25/09/2011

295 301295 8187848 3477 131804-024 Seguiña Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Ubinas Manantial 14.7 8.02 958 470 16 05/08/2011

296 300670 8201236 4526 131804-003 Japusura Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Ubinas Manantial 9.3 8.05 71.1 35 6.5 06/08/2011

297 301419 8201454 4524 131804-001 Japusura 1 Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Ubinas Manantial 5 7.05 78.3 38 4 06/08/2011

298 301419 8201452 4525 131804-002 Japusura 2 Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Ubinas Manantial 3.9 7.05 129.7 64 12 06/08/2011

299 300442 8198925 4413 131804-008 Tocomayo Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Ubinas Manantial 13.2 8.55 103 50 8.2 06/08/2011

300 300487 8199150 4399 131804-007 Tocomayo 2 Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Ubinas Manantial 13.3 8.02 61.5 30 60 06/08/2011

301 300579 8199427 4489 131804-004 Tocomayo 3 Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Ubinas Manantial 10 8.05 95.4 47 4.5 06/08/2011

302 300705 8199330 4447 131804-006 Tocomayo 4 Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Ubinas Manantial 6.5 8.7 109.7 54 4.8 06/08/2011

303 307505 8198507 4606 131805-049 Piurano Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Manantial 10.2 7.82 206.1 101 1.5 06/08/2011

304 306982 8198695 4623 131805-048 Piurano 2 Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Manantial 15 8.7 104.6 51 2.5 06/08/2011

305 306078 8198474 4680 131805-050 Piurano 3 Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Manantial 12.8 8.45 89.5 44 8.5 06/08/2011

306 304561 8198830 4763 131804-009 Piurano 4 Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Ubinas Manantial 6 8.54 72 35 1 06/08/2011

307 303944 8199380 4702 131804-005 Piurano 5 Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Ubinas Manantial 11 71.5 35 16 06/08/2011

308 341496 8232319 3985 131806-047 Cirinaocc Mañazo Puno Puno Paltiture Manantial 12 7.52 197.7 97 36 08/08/2011

309 343900 8232635 4325 131806-045 Mayacancha Puquio 1 Mañazo Puno Puno Paltiture Manantial 7.4 8.08 224.9 110 7 08/08/2011

310 343940 8232668 4330 131806-044 Mayacancha Puquio 2 Mañazo Puno Puno Paltiture Manantial 8.3 8.2 243.5 119 3 08/08/2011

311 343881 8232728 4333 131806-043 Mayacancha Puquio 3 Mañazo Puno Puno Paltiture Manantial 8.05 269.3 132 6 08/08/2011

312 344225 8232913 4380 131806-042 Callapatta Puquio Mañazo Puno Puno Paltiture Manantial 10.2 7.99 201 99 18 08/08/2011

313 344187 8233525 4472 131806-041 Sallacancha-Wiscachoccacca Mañazo Puno Puno Paltiture Manantial 16 7.89 86.9 43 5.5 08/08/2011

314 344174 8233724 4453 131806-040 Serenayoc-Puquio Mañazo Puno Puno Paltiture Manantial 11.7 7.8 277 136 12 08/08/2011
CE TDS
N° X Y Z CÓDIGO NOMBRE DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO SUBCUENCA TIPO T°C-AGUA PH Q (l/s) FECHA
(µS/cm) (mg/l)
315 344043 8233770 4436 131806-039 Puquio Ccucho- Shilliutina Mañazo Puno Puno Paltiture Manantial 17.1 8.16 238.4 117 20 08/08/2011

316 343628 8232465 4311 131806-046 Chayplayllu-Quebrada Mañazo Puno Puno Paltiture Punto de control 14.5 8.06 153.8 75 120 08/08/2011

317 342083 8232160 4271 131806-049 Amaycerca Mañazo Puno Puno Paltiture Termal 21 7.6 212 104 32 08/08/2011

318 341526 8232301 4242 131806-048 Amaycerca 2 Mañazo Puno Puno Paltiture Manantial 12.3 8.4 166.6 82 35 08/08/2011

319 344208 8238385 4386 131806-029 Lavaraña Puquio Mañazo Puno Puno Paltiture Manantial 9 8.05 319 156 115 08/08/2011

320 343986 8236815 4408 131806-031 Queachata Mañazo Puno Puno Paltiture Manantial 14 7.99 391 192 15 08/08/2011

321 343480 8238779 4372 131806-026 Paccsarilla Mañazo Puno Puno Paltiture Manantial 14.2 8.07 287.4 141 12 08/08/2011

322 342964 8239228 4398 131806-025 Ccaccahuasa Mañazo Puno Puno Paltiture Manantial 10.6 8.25 221.7 109 24 08/08/2011

323 339760 8234174 4181 131806-037 Quemillani Mañazo Puno Puno Paltiture Manantial 8.3 8.02 259 127 22 08/08/2011

324 319203 8212467 4166 131805-018 Hatun Puquio Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Manantial captado 10.4 8.5 292.4 143 1.5 14/08/2011

325 319285 8212272 4112 131805-019 Machucancha Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Manantial 11.6 8.75 319 156 1.5 14/08/2011

326 319285 8212272 4112 131805-020 Zeraocco Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Manantial 10.2 8.75 555 272 1.5 14/08/2011

327 319815 8211858 3947 131805-021 Ccatacorayocc Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Manantial 8.8 9.5 239.7 117 41.7 14/08/2011

328 382874 8137167 4582 131808-216 Humedal Pasto Grande Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 13.5 8.76 6.05 3 4 18/09/2011

329 379763 8134331 4585 131808-219 Humedal Copapujo 1 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 14.5 8.52 7.55 4 30 18/09/2011

330 379435 8134423 4613 131808-218 Humedal Copapujo 2 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 13 6.67 9.58 5 5 18/09/2011

331 329386 8133741 4496 131810-058 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Carumas Manantial 9.3 8.81 9.59 5 4 18/09/2011

332 391088 8142221 4619 131809-005 Manantial Parcacota Santa Rosa El Collao Puno Loriscota Manantial 15.8 8.9 6.84 3 2 19/09/2011

333 393790 8139619 4600 131809-006 Quebrada Cullane Santa Rosa El Collao Puno Loriscota Punto de control 13.9 7.92 25.26 12 25 19/09/2011

334 395457 8138308 4611 131809-007 Quebrada Tajahuaira Santa Rosa El Collao Puno Loriscota Punto de control 14.4 8.46 12.86 6 3 19/09/2011

335 392892 8144076 4640 131809-004 Pozo Cancahuay 1 Santa Rosa El Collao Puno Loriscota Pozo 5.6 7.14 10.46 5 - 19/09/2011

336 394574 8144716 4657 131809-003 Pozo Cancahuay 2 Santa Rosa El Collao Puno Loriscota Pozo 12.4 9.17 50.1 25 - 19/09/2011

337 393488 8146977 4706 131809-002 Manatial Pisaccunca Santa Rosa El Collao Puno Loriscota Manantial 4.4 7.4 7.45 4 3 20/09/2011

338 391568 8148462 4830 131809-001 Manatial Cancahuasi Santa Rosa El Collao Puno Loriscota Manantial 6.7 7.51 5.7 3 3 20/09/2011

339 392097 8149050 4879 131808-171 Manatial Achacucho 1 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 2.7 6.89 5.26 3 1.5 20/09/2011

340 390676 8149753 4746 131808-165 Manatial Achacucho 2 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 8.8 7.25 6.98 3 5 20/09/2011

341 389135 8149828 4754 131808-163 Quebrada Achacucho Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Punto de control 9.4 6.9 8.9 4 3 20/09/2011

342 386874 8149636 4702 131808-166 Manatial Achacucho 3 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 11.5 8.08 9.4 5 1.5 20/09/2011

343 386520 8149517 4702 131808-167 Manatial Achacucho 4 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 8.2 6.72 8.54 4 1.5 20/09/2011

344 387039 8152748 4754 131808-144 Manatial Millocco Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 14.4 8.01 7.74 4 3 20/09/2011

345 388255 8152935 4840 131808-143 Manatial Callejon Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 9.4 7.18 7.87 4 3 20/09/2011

346 384262 8152425 4714 131808-145 Manatial Sorabeco 1 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 11 3.52 70.8 35 1.5 20/09/2011

347 384531 8152257 4710 131808-148 Manatial Sorabeco 2 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 12.3 3.71 66.7 33 2 20/09/2011

348 383710 8152283 4661 131808-147 Río Ccaccachara Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Punto de control 15.3 3.31 341 167 70 20/09/2011

349 382109 8155268 4737 131808-128 Manatial Queroni Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 17 8.31 7.29 3 5 20/09/2011
CE TDS
N° X Y Z CÓDIGO NOMBRE DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO SUBCUENCA TIPO T°C-AGUA PH Q (l/s) FECHA
(µS/cm) (mg/l)
350 385502 8147208 4678 131808-183 Manatial Japoccollo 1 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 8.9 7.23 6.54 3 2.5 20/09/2011

351 385275 8146647 4660 131808-190 Pozo Felix Coaquira 1 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Pozo 5.8 7.49 19.38 9 - 20/09/2011

352 385455 8146464 4667 131808-191 Manatial Japoccollo 2 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 9.8 6.89 8.93 4 5 20/09/2011

353 386378 8143595 4663 131808-205 Manantial Pajra 1 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 9.4 6.64 9.13 4 1 21/09/2011

354 386198 8144125 4658 131808-200 Pozo Mandamiento Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Pozo 7.9 6.95 380 186 - 21/09/2011

355 386311 8144201 4663 131808-199 Manantial Pajra 2 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 9 6.8 7.47 4 2 21/09/2011

356 386414 8144069 4663 131808-201 Manantial Pajra 3 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 10.7 7.47 8.03 4 1.5 21/09/2011

357 385128 8144737 4654 131808-196 Manantial Puente Pajra Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Termal 29.9 5.64 4770 2337 3.5 21/09/2011

358 384308 8146754 4650 131808-187 Pozo Felix Coaquira 2 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Pozo 5.9 8.91 20.06 10 - 21/09/2011

359 383902 8146381 4640 131808-192 Fuente Termal Vizcachuni Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Termal 43.1 5.41 9350 4583 4 21/09/2011

360 382031 8149367 4618 131808-168 Manantial Putina Chila Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Termal 51.1 6.02 10820 5303 3.5 21/09/2011

361 380688 8147933 4601 131808-180 Termales Señocco 1 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Termal 50.9 5.89 13480 6604 4 21/09/2011

362 380360 8147839 4596 131808-181 Termales Señocco 2 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Termal 38.5 6.01 10370 5081 2 21/09/2011

363 380769 8148106 4595 131808-179 Termal Huacamaña Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Termal 54.7 5.9 16570 8118 2.5 21/09/2011

364 380988 8148677 4610 131808-175 Termales De Hancco Putina Pampa Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Termal 53.3 6.41 25170 12334 3 21/09/2011

365 381040 8149900 4631 131808-162 Termal Pataccollpa Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Termal 27.2 5.78 4510 2231 1 21/09/2011

366 381098 8150676 4647 131808-158 Termal Pojtiri Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Termal 24.7 6.09 6910 3384 2 21/09/2012

367 381432 8150488 4653 131808-159 Manatial Chila Chila Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 11.4 5.6 7.74 4 6 21/09/2011

368 386081 8158702 4822 131808-115 Manantial Huayna Ccaccachara Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 7.9 4.03 24.51 12 3 22/09/2011

369 386983 8158731 4805 131808-114 Manantial Cotajani 1 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 4.5 6.22 6.01 3 2.5 22/09/2011

370 387186 8159000 4819 131808-109 Manantial Chilihua Parque 1 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 5.7 5.26 6.18 3 3 22/09/2011

371 387672 8159215 4781 131808-106 Manantial Silluparque 2 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 4.9 4.51 7.24 4 2.5 22/09/2011

372 388247 8160292 4812 131808-100 Manantial Cotajani 2 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 11.1 4.11 111.9 55 4 22/09/2011

373 390529 8158822 4808 131808-112 Quebrada Lantilantina Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Punto de control 9.9 3.93 52.6 26 10 22/09/2011

374 390496 8159022 4813 131808-107 Manantial Huilasaya Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 10.2 3.14 283.2 139 4 22/09/2011

375 390235 8158978 4802 131808-110 Quebrada Accosiri 1 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Punto de control 10.9 3.76 366 179 2 22/09/2011

376 389875 8159019 4818 131808-108 Quebrada Accosiri 2 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 6.7 3.82 653 320 4 22/09/2011

377 389061 8158466 4805 131808-116 Quebrada Accosiri 3 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 5.6 4.04 35.2 17 3.5 22/09/2011

378 389544 8156650 4783 131808-125 Quebrada Hanccotahu Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Punto de control 9.8 4.4 22.1 11 12 22/09/2011

379 388019 8157721 4793 131808-119 Quebrada Accosiri 4 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 6.2 7.26 5.72 3 3 22/09/2011

380 385980 8159800 4835 131808-105 Manantial Campamento Santa Rosa Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 4.8 3.27 239.6 114 5 22/09/2011

381 377686 8161011 4851 131808-098 Manantial Hualcani 1 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 9.7 3.09 586 288 15 23/09/2011

382 377463 8161257 4845 131808-097 Manantial Pisca Puquio Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 4.2 3.38 486 238 16 23/09/2011

383 377141 8161624 4892 131808-095 Manantial Hualcani 2 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 7.5 3.82 182.4 89 8 23/09/2011

384 372484 8164510 5023 131808-078 Manantial Pajcha 1 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 3.3 3.24 245.9 120 10 23/09/2011
CE TDS
N° X Y Z CÓDIGO NOMBRE DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO SUBCUENCA TIPO T°C-AGUA PH Q (l/s) FECHA
(µS/cm) (mg/l)
385 372696 8164296 4988 131808-079 Manantial Pajcha 2 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 7.4 2.97 539 264 12 23/09/2011

386 372704 8163204 4903 131808-089 Manantial Pajcha 3 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 11.5 3.4 126.8 62 8 23/09/2011

387 373735 8164358 5043 131808-084 Manantial Pajcha 4 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 7.6 3.5 199.2 96 20 23/09/2011

388 374253 8163425 5031 131808-087 Manantial Hualcani 5 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 5.6 4.89 6.66 3 6 23/09/2011

389 372811 8166088 5031 131808-072 Manantial Tucari Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial captado 5.3 3.83 76.6 38 1.5 23/09/2011

390 371230 8167753 4820 131808-065 Quebrada Margaritani Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Punto de control 4.5 2.67 544 267 15 23/09/2011

391 371620 8167129 4838 131808-068 Quebrada Apostoloni Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Punto de control 4 3.46 343 193 8 23/09/2011

392 374094 8168392 5080 131808-062 Manantial Tucari Alto Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 0.6 3.44 190.4 93 1 24/09/2011

393 373344 8169507 5008 131808-057 Manantial Quihuire 1 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 4.2 3.47 391 192 8 24/09/2011

394 373127 8170758 5011 131808-052 Manantial Quihuire 2 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 3.2 4.55 72.8 36 4 25/09/2011

395 370269 8171001 4849 131808-050 Manantial Damian Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 6.1 8.81 6.6 3 2.5 24/09/2011

396 368527 8169430 4742 131808-058 Laguna Chamapatia Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Punto de control 14.4 10.07 31.8 16 - 24/09/2011

397 364869 8163899 4518 131808-083 Manantial Chulla Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 11.3 7.73 15.67 8 1 24/09/2011

398 379753 8148469 4599 131808-177 Manantial Señocco Grande Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 19 6.21 26.34 13 2 25/09/2011

399 379714 8149054 4608 131808-170 Manantial Hanccoyllo Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 11.5 6.64 15.34 8 1 25/09/2011

400 379887 8155029 4682 131808-130 Manantial Santacrane Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Termal 25.4 8.08 24.77 12 1.5 25/09/2011

401 379410 8154310 4676 131808-134 Quebrada Antacrani Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Punto de control 11.8 8.2 72.4 35 16 25/09/2011

402 379441 8154130 4685 131808-136 Manantial Tilaca Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 10 7.39 8.39 4 1 25/09/2011

403 379271 8151490 4640 131808-152 Manantial Tije Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 9.5 7.47 8.48 4 2 25/09/2011

404 378533 8151465 4622 131808-154 Manantial Viscachuni Tiji Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Termal 23 6.93 18.81 9 15 25/09/2011

405 376641 8154518 4631 131808-131 Quebrada Hanccohuira Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Punto de control 12.5 2.89 454 223 60 25/09/2011

406 376666 8153519 4643 131808-138 Manantial Hanccohuira Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 10.3 7.12 8.44 4.2 1.5 25/09/2011

407 376107 8152049 4609 131808-149 Manantial Chijurani Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 10.2 7.5 7.2 4.1 1 25/09/2011

408 372111 8154398 4560 131808-132 Río Millojahuira Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Punto de control 16.9 2.98 387 190 150 25/09/2011

409 372517 8154363 4563 131808-133 Manantial Cachimocco Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 12.5 7.25 23.78 12 3 25/09/2011

410 373389 8153164 4560 131808-141 Quebrada Quelluani Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Punto de control 13.6 7.85 28.01 14 6 25/09/2011

411 376037 8148925 4563 131808-173 Manantial Occoruni 1 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Termal 20.6 6.97 18.53 9 8.5 25/09/2011

412 376240 8148476 4564 131808-176 Manantial Occoruni 2 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 16.4 8.54 12.74 6 5.5 25/09/2011

413 376919 8146730 4564 131808-188 Manantial Inoccollo Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 18 7.09 10.56 5 2 25/09/2011

414 381162 8146706 4640 131808-189 Manantial Crucero Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 13.3 8.12 12.89 6 6 25/09/2011

415 382430 8138172 4620 131808-215 Manantial Pujuni Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 9.7 7.51 5.89 3 60 25/09/2011

416 378140 8137126 4594 131808-217 Manantial Incalacaya Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 9.6 8.3 8.13 4 150 26/09/2011

417 378445 8138429 4584 131808-214 Manantial Ti Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 7.6 7.49 7.92 4 2 26/09/2011

418 379897 8139160 4568 131808-213 Manantial Chaullapujo Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 13.2 7.44 9.42 5 10 26/09/2011

419 379882 8140134 4563 131808-211 Manantial Sirenapujo Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 11.5 8.12 6.95 3 8 26/09/2011
CE TDS
N° X Y Z CÓDIGO NOMBRE DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO SUBCUENCA TIPO T°C-AGUA PH Q (l/s) FECHA
(µS/cm) (mg/l)
420 379795 8139921 4567 131808-212 Manantial Huntupujo Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 12.5 8.12 7.42 4 8 26/09/2011

421 379076 8143544 4565 131808-207 Manantial Iruhuinto Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 8.7 6.77 47.7 23 2 26/09/2011

422 377476 8143510 4567 131808-208 Manantial Chila Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 10.1 6.88 22.7 11 1 26/09/2011

423 377053 8143389 4562 131808-209 Manantial Qu'Ellopujo Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 10.2 7.38 29.23 14 1 26/09/2011

424 374225 8143983 4561 131808-202 Manantial Chancho Pujo Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 8.7 7.44 8.75 4 2 26/09/2011

425 372485 8143544 4575 131808-206 Manantial Chapioco Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 13.4 8.29 12.03 6 3 26/09/2011

426 368029 8143105 4649 131808-210 Manantial Asnuné Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 19.1 7.5 7.56 4 8 26/09/2011

427 370261 8145006 4563 131808-195 Manantial Pacocahua 1 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 9.9 7.38 7.78 4 1 26/09/2011

428 370148 8145160 4561 131808-194 Manantial Paccocahua 2 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial captado 7.8 7.01 7.54 4 4 26/09/2011

429 368864 8150746 4555 131808-157 Salida De Embalse Pasto Grande Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Punto de control 11.3 4.09 209.5 103 1700 26/09/2011

430 343931 8148722 4520 131808-174 Manantial Chilota Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Termal 21.2 8.39 9.1 4 10 29/09/2011

431 345123 8149007 4487 131808-172 Manantial Pancopatilla Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 17.6 8.22 11.34 6 1.5 24/09/2011

432 346500 8144707 4507 131808-197 Manantial Vallecito Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 15.5 8.52 8.62 4 12 29/09/2011

433 347709 8147228 4432 131808-182 Manantial Huaynacuni Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 19.9 8.62 8.35 4 50 29/09/2011

434 348381 8146325 4446 131808-193 Manantial Chalhua Pujo Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 17.3 8.09 9.69 5 10 29/09/2011

435 341245 8156902 4572 131808-124 Manantial Collpani Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 15.8 7.59 62 30 1.5 30/09/2011

436 343031 8154257 4500 131808-135 Río Saltijahuira Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Punto de control 15.5 8.61 56.8 28 10 30/09/2011

437 342168 8152314 4525 131808-146 Manantial Mataso Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 13.6 8.31 13.65 6.8 1 30/09/2011

438 340059 8153347 4580 131808-140 Manantial Chamata Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 10.8 7.79 41.1 20 2 30/09/2011

439 344764 8151161 4431 131808-155 Manantial Japopujo Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 13.6 8.08 12.67 6.3 2.5 30/09/2011

440 343569 8151483 4493 131808-153 Manantial Cololuna - Pauchata Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial captado 16.6 7.78 9.26 4 7 30/09/2011

441 346923 8153439 4413 131808-139 Manantial Chocñapujo Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 10.5 7.35 9.79 5 2 30/09/2011

442 346977 8155255 4408 131808-129 Manantial Pututani 1 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 15.2 7.58 79.3 39.2 3.5 30/09/2011

443 346714 8155834 4410 131808-127 Manantial Pututani 2 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 9.2 7.44 11 5.3 1.5 30/09/2011

444 346000 8156464 4417 131808-126 Manantial Calamarca 1 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 8.9 7.63 29.23 14.2 8 30/09/2011

445 345606 8157191 4451 131808-122 Manantial Calamarca 2 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 8.3 7.36 7.62 4 2 30/09/2011

446 344082 8157540 4482 131808-120 Manantial Suricajia Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 7.7 7.29 89.4 44.2 1.5 30/09/2011

447 342817 8158081 4547 131808-117 Manantial Suricajia Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Punto de control 12.1 7.95 8.01 4 20 30/09/2011

448 348022 8157225 4388 131808-121 Manantial Calluchani 1 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 10.4 6.84 11.28 5.4 1 30/09/2011

449 348682 8157132 4362 131808-123 Manantial Calluchani 2 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 7.6 7.18 84.7 41 1 30/09/2011

450 338477 8137187 4449 131810-048 Manantial Umajalso Carumas Mariscal Nieto Moquegua Carumas Manantial captado 13.6 8.49 39.5 19 80 01/10/2011

451 349776 8143689 4521 131808-204 Manantial Quinsa Chata 1 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 11.1 7.16 7.73 4 2 01/10/2011

452 350283 8143757 4530 131808-203 Manantial Quinsa Chata 2 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 11.4 7.47 7.53 4.1 3 01/10/2011

453 350341 8144413 4508 131808-198 Manantial Quinsa Chata 3 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 10.6 8.54 9.62 5.2 3.5 01/10/2011

454 352191 8146836 4511 131808-186 Manantial Paccha 1 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 8.6 7.62 29.68 14 6.5 01/10/2011
CE TDS
N° X Y Z CÓDIGO NOMBRE DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO SUBCUENCA TIPO T°C-AGUA PH Q (l/s) FECHA
(µS/cm) (mg/l)
455 352200 8147111 4489 131808-185 Manantial Paccha 2 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 6.3 7.56 9.1 4.9 18 01/10/2011

456 352888 8147178 4532 131808-184 Manantial Paccha 3 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 7.7 7.79 15.4 7.4 30 01/10/2011

457 353154 8148318 4524 131808-178 Manantial Viscachuni Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 12.2 7.56 26.42 13 8 01/10/2011

458 354868 8149755 4504 131808-164 Manantial Huaylla Pujo Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 12.1 7.61 25.75 13 20 01/10/2011

459 355856 8150026 4516 131808-161 Manantial Pajra 1 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 11.2 7.33 21.1 10.2 2 01/10/2011

460 356193 8150138 4495 131808-160 Manantial Pajra 2 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 10.1 7.94 20.58 10.2 1.5 01/10/2011

461 358457 8149359 4575 131808-169 Manantial Huilajaque Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 10.1 7.31 9.71 5 8 01/10/2011

462 359502 8150869 4542 131808-156 Manantial Chinchillani Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 8.9 7.47 7.68 4 6 01/10/2011

463 360297 8151531 4540 131808-151 Manantial Sura Pajra Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 8.8 8.09 7.08 3 6 01/10/2011

464 361026 8153101 4545 131808-142 Manantial Ojotire Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 9.5 7.62 8.67 4 2 01/10/2011

465 361483 8153960 4506 131808-137 Manantial Tolamocco Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 12.6 7.74 9.98 5 18 01/10/2011

466 357781 8152032 4466 131808-150 Manantial Sayac Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 9.4 6.58 16.85 8 1 01/10/2011

467 356801 8168629 4394 131808-061 Manantial Hamuchuhumaña Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Termal 23.1 7.89 115.3 57 1 03/10/2011

468 356774 8168294 4401 131808-064 Manantial Baños Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Termal 65.2 6.18 38400 18835 3.5 03/10/2011

469 356292 8167580 4434 131808-067 Manantial Quelocahua Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 10.6 7.66 225.2 110 2 03/10/2011

470 358091 8166178 4454 131808-071 Manantial Turunase Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 17.3 7.54 32.4 16 4 03/10/2011

471 358349 8165416 4460 131808-074 Manantial Huertapatilla 1 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 19.2 7.88 10.84 5 12 03/10/2011

472 358531 8165714 4450 131808-073 Manantial Huertapatilla 2 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Termal 48.4 7.11 611 299 5 03/10/2011

473 359192 8164938 4466 131808-077 Manantial Untupujo Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Termal 29.5 7.8 17.53 9 5 03/10/2011

474 359143 8164164 4471 131808-080 Manantial Pujoccucho 1 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial captado 12.1 8.23 6.88 3 15 04/10/2011

475 359182 8164043 4472 131808-081 Manantial Pujoccucho 2 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 11.6 7.12 6.79 3 5 04/10/2011

476 356068 8161656 4523 131808-092 Manantial Cancacosani Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 7.5 7.02 6.34 3 1.5 04/10/2011

477 360747 8163726 4464 131808-085 Manantial Agua Potable Aruntaya Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial captado 14.5 6.96 6.74 3 15 04/10/2011

478 360763 8164023 4451 131808-082 Manantial Q'uellopujo Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Termal 43.9 5.91 384 188 2.5 04/10/2011

479 364701 8158881 4526 131808-111 Manantial Huallta Mancaña 1 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 11.9 6.98 25.8 13 50 04/10/2011

480 364969 8159946 4506 131808-103 Manantial Tiipujo Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 12.7 7.17 28.47 14 85 04/10/2011

481 364386 8159446 4518 131808-104 Manantial Huallata Mancaña 2 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 8.5 7.53 8.81 4 4 04/10/2011

482 361669 8163373 4457 131808-088 Manantial Aruntaya Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 10 8.05 7.37 4 2.5 04/10/2011

483 362198 8163155 4459 131808-090 Manantial Quisumisani Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 18.5 7.12 8.24 4 6 04/10/2011

484 370239 8172372 4901 131808-045 Manantial Surapatilla Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 5.2 7.29 5.93 3 20 05/10/2011

485 368925 8173313 4814 131808-039 Laguna C'Usilluni Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Punto de control 11.5 8.23 6.43 3 - 05/10/2011

486 366695 8175179 4899 131808-029 Manantial Pujoccucho Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 5.2 7.56 5.87 3 11 05/10/2011

487 366063 8175641 4847 131808-027 Manantial Chachamaconi Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 7.7 7.42 6.86 3 4.5 05/10/2011

488 357815 8184091 4541 131808-007 Manantial Sallocco 1 Chojata Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 9.3 7.36 9.81 5 2 05/10/2011

489 356650 8183079 4527 131808-008 Manantial Sallocco 2 Chojata Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 8.4 6.87 7.32 4 1.5 05/10/2011
CE TDS
N° X Y Z CÓDIGO NOMBRE DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO SUBCUENCA TIPO T°C-AGUA PH Q (l/s) FECHA
(µS/cm) (mg/l)
490 356177 8182433 4455 131808-009 Manantial Sallocco 3 Chojata Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 14.5 7.39 343 168 12 05/10/2011

491 356932 8179672 4426 131808-014 Quebrada Condorini Chojata Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Punto de control 18.5 8.89 100.7 50 6 05/10/2011

492 357052 8179347 4432 131808-015 Manantial Chucñapujo Chojata Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 8 7.2 17.32 8 2 05/10/2011

493 357672 8176641 4418 131808-021 Manantial Chula Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 14.2 7.02 25.1 12 1 05/10/2011

494 359666 8174891 4423 131808-031 Manantial Chaullani Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 8.4 7.45 109.7 54 8 05/10/2011

495 359955 8173971 4437 131808-035 Manantial Pujini Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 8.5 7.11 361 177 2 05/10/2011

496 359944 8173882 4442 131808-037 Manantial Chapipuncco Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 16 6.64 515 252 2 05/10/2011

497 359367 8172757 4426 131808-042 Manantial Utalaya Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 6.3 7.18 7.49 4 1.5 05/10/2011

498 359465 8172635 4431 131808-044 Manantial Orccopujo Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 8.4 6.6 8.46 4 4 05/10/2011

499 354808 8171650 4400 131808-047 Manantial Termal Titire 1 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Termal 45.5 6.5 29370 14399 0.5 05/10/2011

500 359649 8171491 4410 131808-048 Manantial Chilayoc 1 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 6.5 7.55 7.41 4 1 06/10/2011

501 359933 8171970 4420 131808-046 Manantial Chilayoc 2 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 8.1 6.63 9.35 5 10 06/10/2011

502 361762 8168385 4440 131808-063 Manantial Salinas Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 18.9 8.76 143.3 70 1.5 06/10/2011

503 362266 8168723 4455 131808-060 Manantial C'Hapi Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 12.2 7.6 9.43 5 7 06/10/2011

504 361679 8169361 4472 131808-059 Manantial Barranco 1 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 7.9 7.13 8.75 4 1.5 06/10/2011

505 361486 8169894 4473 131808-055 Manantial Barranco 2 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 8.7 7.24 7.05 3 10 06/10/2011

506 360160 8166415 4406 131808-070 Río Aruntaya Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Punto de control 19.4 3.28 405 198 30 06/10/2011

507 355141 8171417 4379 131808-049 Manantial Termal Titire 2 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Termal 20 7.42 287.7 141 1.5 06/10/2011

508 355954 8174194 4382 131808-034 Pozo Tupocamaña Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Pozo 10 7.71 257.3 126 - 06/10/2011

509 352656 8169986 4363 131808-053 Fuente Termal Titire Puente Bello Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Termal 74.8 6.53 17550 9421 20 06/10/2011

510 353553 8173850 4497 131808-038 M. Captado Agua Potable Titire Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial captado 7.1 8.76 49.1 24 3 06/10/2011

511 354445 8173139 4398 131808-040 Manantial Moroqueri Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 7.8 8.05 102.4 50 2.5 06/10/2011

512 354670 8172721 4391 131808-043 Manantial Chapilaca Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 11.8 7.97 267 131 10 06/10/2011

513 353471 8170989 4377 131808-051 Manantial Quello Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Termal 31.5 6.45 16190 7934 1 06/10/2011

514 351310 8174368 4379 131808-033 Manantial Chullay Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 2.8 8.2 86.6 42 1 07/10/2011

515 348706 8175797 4444 131808-026 Manantial Gallutani 1 Chojata General Sánchez Cerro Moquegua Coralaque Manantial 7.9 8.22 28.4 14 1 07/10/2011

516 348323 8176166 4438 131808-023 Manantial Gallutani 2 Chojata General Sánchez Cerro Moquegua Coralaque Manantial 7.4 7.79 11.55 6 2.5 07/10/2011

517 347428 8178351 4461 131808-017 Manantial Pacchani 1 Chojata General Sánchez Cerro Moquegua Coralaque Manantial captado 9.5 7.92 137.6 67 8 07/10/2011

518 347508 8178174 4461 131808-018 Manantial Pacchani 2 Chojata General Sánchez Cerro Moquegua Coralaque Manantial 8.8 7.93 104.7 51 4 07/10/2011

519 346114 8181527 4487 131808-012 Manantial Pucara Chojata General Sánchez Cerro Moquegua Coralaque Manantial 12.1 8.28 351 172 3 07/10/2011

520 346616 8182310 4476 131808-010 Manantial Picarine Chojata General Sánchez Cerro Moquegua Coralaque Manantial 9 8.2 88.7 44 5 07/10/2011

521 346565 8182281 4473 131808-011 Río Pacchani Chojata General Sánchez Cerro Moquegua Coralaque Punto de control 10.5 7.75 147 72 60 07/10/2011

522 344722 8176651 4520 131808-020 Manantial Jatunpujo Chojata General Sánchez Cerro Moquegua Coralaque Manantial 9 7.37 9.32 4 90 07/10/2011

523 344687 8176602 4517 131808-022 Quebrada Huerta Chojata General Sánchez Cerro Moquegua Coralaque Punto de control 11.9 8.25 8.89 4 3 07/10/2011

524 345383 8175864 4508 131808-025 Manantial Lilipunko Chojata General Sánchez Cerro Moquegua Coralaque Manantial 12 7.87 26.21 13 1.5 07/10/2011
CE TDS
N° X Y Z CÓDIGO NOMBRE DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO SUBCUENCA TIPO T°C-AGUA PH Q (l/s) FECHA
(µS/cm) (mg/l)
525 346497 8175054 4506 131808-030 Manantial Picariani 1 Chojata General Sánchez Cerro Moquegua Coralaque Manantial 11.4 7.22 150.3 74 1 07/10/2011

526 346910 8175189 4511 131808-028 Manantial Picariani 2 Chojata General Sánchez Cerro Moquegua Coralaque Manantial 15 8.5 38.3 19 1.5 07/10/2011

527 349677 8174826 4446 131808-032 Manantial Río Blanco Chojata General Sánchez Cerro Moquegua Coralaque Manantial 11.7 7.89 75.7 37 4 07/10/2011

528 352169 8169974 4443 131808-054 Río Titire Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Punto de control 25.1 7.47 10260 5028 1000 07/10/2011

529 354525 8167651 4595 131808-066 Manantial Pistapata Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 9.8 7.84 25.23 12 1 08/10/2011

530 352582 8166640 4547 131808-069 Manantial Ojelaca Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 11 8.38 48.9 25 2 08/10/2011

531 351232 8165251 4505 131808-076 Manantial Antamatani Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 10.6 8.1 48.4 24 3 08/10/2011

532 350063 8162400 4375 131808-091 Manantial Vizcachas Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 7.1 7.85 9.88 5 1.5 08/10/2011

533 349172 8161642 4331 131808-093 Manantial Apitilla Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 10.2 7.52 8.04 4 3 08/10/2011

534 349296 8161639 4318 131808-094 Río Vizcachas Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Punto de control 11.2 8.62 38 19 3500 08/10/2011

535 334759 8144404 4706 131810-029 Laguna Torobravo San Cristóbal Mariscal Nieto Moquegua Carumas Punto de control 11.7 9.77 843 413 - 15/04/2012

536 333072 8155499 4893 131810-003 Achacalina 1 San Cristóbal Mariscal Nieto Moquegua Carumas Manantial 10.8 7.2 40.3 20 10 15/04/2012

537 334094 8154385 4913 131810-005 Achacalina 2 San Cristóbal Mariscal Nieto Moquegua Carumas Manantial 4.7 7.65 53.8 27 6 15/04/2012

538 334262 8152600 4875 131810-007 Cotapampa San Cristóbal Mariscal Nieto Moquegua Carumas Manantial 12.3 7.46 58.4 28 8 15/04/2012

539 334266 8151908 4862 131810-008 Cotapampa 2 San Cristóbal Mariscal Nieto Moquegua Carumas Manantial 14.8 6.87 60.6 30 8 15/04/2012

540 329271 8149187 4593 131810-018 Ticsani San Cristóbal Mariscal Nieto Moquegua Carumas Manantial 18.9 7.18 46.2 23 4 15/04/2012

541 327848 8149662 4401 131810-016 Ticsani 2 San Cristóbal Mariscal Nieto Moquegua Carumas Termal 20.7 9.27 215.9 106 10 15/04/2012

542 324214 8151667 3875 131810-011 Cargashi San Cristóbal Mariscal Nieto Moquegua Carumas Manantial 13.8 7.66 90.1 44 8.02 15/04/2012

543 325062 8151749 3944 131810-010 Cargashi 2 San Cristóbal Mariscal Nieto Moquegua Carumas Manantial 14.9 7.84 134 66 4 15/04/2012

544 325454 8151570 3994 131810-012 Cargashi 3 San Cristóbal Mariscal Nieto Moquegua Carumas Manantial 13.5 7.75 103.5 51 15 15/04/2012

545 325373 8151488 3977 131810-013 Cargashi 4 San Cristóbal Mariscal Nieto Moquegua Carumas Manantial 11.5 7.78 71.3 35 120 15/04/2012

546 322629 8149292 3649 131810-017 Ticonani San Cristóbal Mariscal Nieto Moquegua Carumas Manantial 13.1 8.28 672 329 20 15/04/2012

547 319290 8149026 2929 131810-020 Putina San Cristóbal Mariscal Nieto Moquegua Carumas Termal 86.1 7.61 2270 1540 25 03/05/2012

548 320212 8149187 3088 131810-019 Canulaya San Cristóbal Mariscal Nieto Moquegua Carumas Manantial 13.2 8.79 277.2 136 6 15/04/2012

549 322058 8151063 3072 131810-015 Silulaque San Cristóbal Mariscal Nieto Moquegua Carumas Termal 66 6.48 1401 618 120 16/04/2012

550 328812 8150461 4470 131810-014 Campaya San Cristóbal Mariscal Nieto Moquegua Carumas Manantial 11.3 7.12 45 22 60 16/04/2012

551 326763 8154364 4214 131810-006 Logena San Cristóbal Mariscal Nieto Moquegua Carumas Manantial 15.3 8.4 62.9 31 12 16/04/2012

552 326131 8154902 4247 131810-004 Chingane San Cristóbal Mariscal Nieto Moquegua Carumas Manantial 12.4 7.85 489 24 20 16/04/2012

553 325845 8155632 4288 131810-002 Chingane 2 San Cristóbal Mariscal Nieto Moquegua Carumas Manantial 15.7 8.67 55.5 27 20 16/04/2012

554 325912 8157331 4379 131810-001 Patune San Cristóbal Mariscal Nieto Moquegua Carumas Manantial 18.9 8.22 55.6 27 90 16/04/2012

555 325548 8142718 4108 131810-036 Soquesane Carumas Mariscal Nieto Moquegua Carumas Manantial 16.6 8.12 372 182 8 16/04/2012

556 326158 8142565 4060 131810-037 Soquesane 4 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Carumas Manantial 11.4 7.64 85.3 42 15 16/04/2012

557 320579 8147161 3058 131810-024 Baños Termales De Cuchumbaya Cuchumbaya Mariscal Nieto Moquegua Carumas Termal 48.1 6.17 3.69 1810 6 17/04/2012

558 320544 8147191 3105 131810-023 Cuchumbaya 1 Cuchumbaya Mariscal Nieto Moquegua Carumas Manantial 17.8 7.54 754 369 1 17/04/2012

559 321241 8145681 3177 131810-028 Quelajahuira Cuchumbaya Mariscal Nieto Moquegua Carumas Termal 40.7 6.64 2130 1044 1.5 17/04/2012
CE TDS
N° X Y Z CÓDIGO NOMBRE DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO SUBCUENCA TIPO T°C-AGUA PH Q (l/s) FECHA
(µS/cm) (mg/l)
560 321055 8146193 3144 131810-027 Cuchumbaya 2 Cuchumbaya Mariscal Nieto Moquegua Carumas Termal 20.9 7.6 1499 735 1 17/04/2012

561 321005 8146319 3144 131810-026 Cuchumbaya 3 Cuchumbaya Mariscal Nieto Moquegua Carumas Manantial 12.9 3.7 1544 756 12 17/04/2012

562 320968 8146394 3164 131810-025 Cuchumbaya 4 Cuchumbaya Mariscal Nieto Moquegua Carumas Manantial 12.9 8.41 723 354 2 17/04/2012

563 321660 8147291 3233 131810-021 Quebaya Cuchumbaya Mariscal Nieto Moquegua Carumas Manantial 14 7.14 277.6 136 15 17/04/2012

564 321659 8147288 3266 131810-022 Chojocucho Cuchumbaya Mariscal Nieto Moquegua Carumas Termal 21.3 7.49 583 286 2 17/04/2012

565 318090 8144126 2854 131810-030 Chiquiscula Carumas Mariscal Nieto Moquegua Carumas Manantial 15.2 8.4 501 246 8 17/04/2012

566 318100 8144089 2860 131810-031 Chiquiscula 2 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Carumas Manantial 13.4 8.36 358 174 25 17/04/2012

567 318562 8142527 2925 131810-038 Cuplune Carumas Mariscal Nieto Moquegua Carumas Manantial 14.7 8.54 435 213 8 17/04/2012

568 322459 8134743 3922 131810-057 Sasahuine Carumas Mariscal Nieto Moquegua Carumas Manantial 17.4 7.92 487 239 8 17/04/2012

569 322614 8134845 3935 131810-055 Sasahuine 2 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Carumas Manantial 12.2 8.7 156.9 77 10 17/04/2012

570 322922 8135508 3832 131810-054 Agua De Fierro Carumas Mariscal Nieto Moquegua Carumas Manantial 11.8 5.11 324 159 40 17/04/2012

571 322544 8137975 3477 131810-046 Chilliulaca Carumas Mariscal Nieto Moquegua Carumas Manantial 11.2 7.85 803 394 4 17/04/2012

572 322656 8138237 3457 131810-045 Q. San Pedro Carumas Mariscal Nieto Moquegua Carumas Manantial 11.3 7.97 245.5 119 25 17/04/2012

573 329417 8142505 4335 131810-039 Ticsani 1 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Carumas Manantial 8.7 6.07 65.9 32 20 18/04/2012

574 326554 8143227 4231 131810-032 Ticsani 2 Cuchumbaya Mariscal Nieto Moquegua Carumas Manantial 17.4 6.78 253.1 124 3 18/04/2012

575 326279 8143005 4202 131810-035 Ticsani 3 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Carumas Termal 21.9 7.05 45.3 22.3 25 18/04/2012

576 326175 8143044 4190 131810-034 Ticsani 4 Cuchumbaya Mariscal Nieto Moquegua Carumas Termal 21.8 6.42 452 222 20 18/04/2012

577 325843 8143090 4147 131810-033 Ticsani 5 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Carumas Termal 21.3 6.89 395 194 4 18/04/2012

578 326776 8140458 4026 131810-043 Paque Carumas Mariscal Nieto Moquegua Carumas Manantial 17.6 7.18 144.9 71 8 18/04/2012

579 329948 8141302 4347 131810-040 Buenavista 1 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Carumas Manantial 8.7 7.25 58.3 29 30 18/04/2012

580 330075 8141286 4352 131810-041 Buenavista 2 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Carumas Manantial 10.3 6.82 76.8 38 25 18/04/2012

581 330203 8141185 4365 131810-042 Buenavista 3 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Carumas Manantial 12 7.15 65.8 32 40 18/04/2012

582 330826 8138761 4400 131810-044 Andametane Carumas Mariscal Nieto Moquegua Carumas Manantial 8.2 8.12 47 23 30 18/04/2012

583 331644 8137955 4397 131810-047 Andametane 2 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Carumas Manantial 7.2 8.01 80.5 39 15 18/04/2012

584 332765 8136429 4403 131810-049 Achauma Carumas Mariscal Nieto Moquegua Carumas Manantial 11.6 7.79 124 61 15 18/04/2012

585 332482 8136402 4419 131810-050 Achauma 2 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Carumas Manantial 16.1 7.59 89.9 44 8 18/04/2012

586 331911 8136065 4420 131810-051 Achauma 3 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Carumas Manantial 10.1 7.75 76.3 36 20 18/04/2012

587 331821 8136035 4418 131810-052 Achauma 4 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Carumas Manantial 16.9 7.52 79.3 33 6 18/04/2012

588 331654 8135971 4421 131810-053 Achauma 5 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Carumas Manantial 17.3 8.49 86.1 42 4 18/04/2012

589 328742 8134844 4413 131810-056 Colcapota Carumas Mariscal Nieto Moquegua Carumas Manantial 16.8 7.91 119.4 59 10 18/04/2012

590 280378 8178391 4745 131803-001 Marcane Coalaque General Sánchez Cerro Moquegua Omate Manantial 13.3 6.26 55.7 27 10 20/04/2012

591 279829 8176247 4637 131803-002 Marcane 2 Coalaque General Sánchez Cerro Moquegua Omate Manantial 15.5 7.07 70.2 34 40 20/04/2012

592 282031 8174729 4538 131803-003 Marcane 3 Coalaque General Sánchez Cerro Moquegua Omate Manantial 11.1 7.19 50.1 25 3.5 20/04/2012

593 283589 8170900 4187 131803-006 Q. Cayeranto Coalaque General Sánchez Cerro Moquegua Omate Manantial 12.2 7 156 2.5 20/04/2012

594 281119 8171955 4434 131803-005 Rouma Coalaque General Sánchez Cerro Moquegua Omate Manantial 18.1 6.9 62.3 31 6 20/04/2012
CE TDS
N° X Y Z CÓDIGO NOMBRE DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO SUBCUENCA TIPO T°C-AGUA PH Q (l/s) FECHA
(µS/cm) (mg/l)
595 281262 8170210 4560 131803-007 Cunujanto Coalaque General Sánchez Cerro Moquegua Omate Manantial 18 6.52 51 25 2 20/04/2012

596 282417 8174191 4530 131803-004 Pacoorco Coalaque General Sánchez Cerro Moquegua Omate Manantial 13.8 6.91 146 72 6 20/04/2012

597 330934 8157661 4839 131808-118 Tiquillane San Cristóbal Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 15.6 7.44 48.2 24 8 23/04/2012

598 331057 8158424 4750 131808-113 Oquevilque San Cristóbal Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 10 7.3 43.5 21 30 23/04/2012

599 329217 8159671 4614 131808-102 Tiquillane 2 San Cristóbal Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 13.6 7.38 35.8 18 20 23/04/2012

600 328952 8159734 4625 131808-101 Tiquillane 3 San Cristóbal Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 14 6.84 51.9 25 4 23/04/2012

601 329300 8160529 4513 131808-099 Tiquillane 4 San Cristóbal Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 13.4 7.5 56.4 28 8 23/04/2012

602 328115 8160964 4484 131808-096 Tiquillane 5 San Cristóbal Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 17.2 7.28 103.7 51 25 23/04/2012

603 328531 8163248 4376 131808-086 Tantani San Cristóbal Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Manantial 19.1 7.5 80.1 39 15 23/04/2012

604 327848 8165264 4284 131808-075 Totorani San Cristóbal Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Punto de control 13.5 8.31 165.3 81 40 23/04/2012

605 320522 8169682 3585 131808-056 Q. Opani San Cristóbal Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Punto de control 13.5 8.31 244.9 120 60 23/04/2012

606 321266 8171900 4020 131808-041 Juchuyhuasi Chojata General Sánchez Cerro Moquegua Coralaque Manantial 13.4 8.09 2546 1247 6 23/04/2012

607 321868 8175265 4011 131808-036 Sulchaje Chojata General Sánchez Cerro Moquegua Coralaque Manantial 12 8.23 181.8 89 30 23/04/2012

608 321658 8173891 3943 131808-024 Pucapacheta Chojata General Sánchez Cerro Moquegua Coralaque Manantial 11.9 8.29 247.1 121 60 23/04/2012

609 319703 8178585 3832 131808-016 Q. Cocali Chojata General Sánchez Cerro Moquegua Coralaque Punto de control 10 8.6 285.1 140 120 23/04/2012

610 319835 8180735 3677 131808-013 Río Tumilaque Chojata General Sánchez Cerro Moquegua Coralaque Punto de control 9.1 8.16 346 169 500 23/04/2012

611 328281 8185201 4312 131805-077 Chancolle Chojata General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Manantial 6.2 7.38 63.1 31 60 24/04/2012

612 327782 8186399 4244 131805-076 Chancolle 2 Chojata General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Manantial 7 7.48 90.3 44 40 24/04/2012

613 328963 8188939 4322 131805-075 Huarata Chojata General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Punto de control 6.1 6.06 154.3 76 18 24/04/2012

614 331403 8191157 4468 131805-073 Pallca Lloque General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Manantial 8.5 8.49 346 172 4 24/04/2012

615 331512 8191315 4476 131805-072 Pallca 2 Lloque General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Manantial 7.1 8.2 83.2 41 8 24/04/2012

616 333870 8192256 4566 131805-071 Pallca 3 Lloque General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Manantial 9.4 7.57 97.6 48 12 24/04/2012

617 334343 8192376 4574 131805-070 Japuitita Lloque General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Manantial 10.2 7.63 62.8 31 6 24/04/2012

618 334680 8192454 4590 131805-069 Japuitita 2 Lloque General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Manantial 7.8 7.58 86.5 42 60 24/04/2012

619 335389 8193170 4620 131805-068 Japuitita 3 Lloque General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Manantial 10.5 6.65 61.9 30 8 24/04/2012

620 342573 8176557 4608 131808-019 Puntera Chojata General Sánchez Cerro Moquegua Coralaque Manantial 13.5 8.85 62.3 31 2 24/04/2012

621 334291 8196573 4492 131805-062 Sumina Lloque General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Manantial 9.5 8.23 207.8 98 40 24/04/2012

622 334011 8196693 4488 131805-060 Sumina 2 Lloque General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Punto de control 8.9 8.4 156.1 76 250 24/04/2012

623 333552 8196808 4477 131805-057 Curo Lloque General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Manantial 8.4 8.6 706 346 4 24/04/2012

624 332484 8197296 4587 131805-055 Curo 2 Lloque General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Manantial 8 8.5 131.7 65 8 24/04/2012

625 331263 8196584 4569 131805-061 Camata Lloque General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Manantial 8.7 8.36 93.8 46 15 24/04/2012

626 328606 8196538 4450 131805-063 Yurac Casa Lloque General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Punto de control 9.9 8.74 192.6 94 200 24/04/2012

627 328136 8196785 4488 131805-058 Yuramayo Lloque General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Manantial 8.7 8.71 267.9 131 12 24/04/2012

628 325211 8197315 4650 131805-054 Castillone Lloque General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Manantial 8.1 8.51 356.6 174 8 24/04/2012

629 322851 8197946 4572 131805-052 Castillone 2 Lloque General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Manantial 8.6 8.57 220.3 108 4 24/04/2012
CE TDS
N° X Y Z CÓDIGO NOMBRE DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO SUBCUENCA TIPO T°C-AGUA PH Q (l/s) FECHA
(µS/cm) (mg/l)
630 322443 8197871 4536 131805-051 Pacco Lloque General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Manantial 8 8.38 98.2 48 60 24/04/2012

631 320791 8197694 4512 131805-053 Pujture Lloque General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Manantial 9.2 7.96 137.9 68 13 24/04/2012

632 320757 8197024 4461 131805-056 Pujture 2 Lloque General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Manantial 8.3 8.16 152.9 75 3 24/04/2012

633 320923 8196771 4477 131805-059 Pujture 3 Lloque General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Manantial 7.6 8.07 96.1 47 30 24/04/2012

634 315856 8190925 3774 131805-074 Talije Lloque General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Punto de control 9 8.15 128.2 59 10 25/04/2012

635 314728 8193472 3468 131805-067 Portillo Punco Lloque General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Manantial 19.5 8.34 494 242 2 25/04/2012

636 314405 8194367 3326 131805-066 Q. Lloque Lloque General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Punto de control 11.1 8.13 123.7 61 80 25/04/2012

637 313987 8195485 3300 131805-065 Lloque 2 Lloque General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Manantial 13.8 8.94 858 445 0.5 25/04/2012

638 314030 8195846 3356 131805-064 Lloque 3 Lloque General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Manantial 13.6 8.9 349 173 2 25/04/2012

639 301337 8150493 2159 131803-015 Quinistaquillas Quinistaquillas General Sánchez Cerro Moquegua Omate Punto de control 18.7 8.41 929 455 110 26/04/2012

640 290416 8163489 2993 131803-008 Callamoco Omate General Sánchez Cerro Moquegua Omate Punto de control 6.9 8.03 282.3 138 400 27/04/2012

641 290462 8163092 2980 131803-009 Q. Pastillo Omate General Sánchez Cerro Moquegua Omate Punto de control 8.8 7.97 175.4 86 250 27/04/2012

642 290464 8161050 2850 131803-010 Cojoma Omate General Sánchez Cerro Moquegua Omate Manantial 12 7.84 158.1 77 30 27/04/2012

643 289994 8160108 2713 131803-011 Cohuacho Omate General Sánchez Cerro Moquegua Omate Manantial 14.3 7.89 116.3 57 6 27/04/2012

644 290439 8157780 2450 131803-014 Pailogen Omate General Sánchez Cerro Moquegua Omate Manantial 15.5 8.3 400 196 6 27/04/2012

645 281152 8159630 2469 131803-012 Amarillo Coalaque General Sánchez Cerro Moquegua Omate Punto de control 14.9 7.48 866 424 180 27/04/2012

646 278650 8158705 3175 131803-013 Agua Verde Coalaque General Sánchez Cerro Moquegua Omate Manantial 13.8 7.8 783 384 1 27/04/2012

647 275784 8158267 3315 131802-024 Yanarico Puquina General Sánchez Cerro Moquegua Puquina Manantial 13.7 7.94 181.7 89 1 27/04/2012

648 274810 8158019 3236 131802-025 Rompe Puquina General Sánchez Cerro Moquegua Puquina Manantial 12.7 8.02 132.5 65 8 27/04/2012

649 273436 8157035 3160 131802-027 Tambillo Puquina General Sánchez Cerro Moquegua Puquina Manantial 12.7 7.97 191.9 94 3 27/04/2012

650 272411 8157823 3073 131802-026 Cigarra Puquina General Sánchez Cerro Moquegua Puquina Manantial 10.1 4.44 280.1 137 10 27/04/2012

651 271086 8159572 3280 131802-023 Sillón Puquina General Sánchez Cerro Moquegua Puquina Manantial 14.8 7.75 270.4 133 8 27/04/2012

652 268069 8161810 3153 131802-022 Chilcapampa Puquina General Sánchez Cerro Moquegua Puquina Punto de control 12.7 3.8 548 268 120 27/04/2012

653 267910 8161833 3140 131802-021 Huisccana Puquina General Sánchez Cerro Moquegua Puquina Manantial 11.2 7.1 170.2 83 40 27/04/2012

654 265866 8163140 3229 131802-020 Iquipagua Puquina General Sánchez Cerro Moquegua Puquina Punto de control 11.8 7.14 129.5 63 250 27/04/2012

655 314101 8201465 3490 131805-047 Tarucane Lloque General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Manantial 6.7 8.32 341 167 2 30/04/2012

656 314301 8201733 3444 131805-046 Tarucane 2 Lloque General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Termal 20 7 14670 7187 1.5 30/04/2012

657 314583 8201937 3418 131805-045 Tarucane 3 Lloque General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Termal 27.9 6.69 8590 4191 3 30/04/2012

658 314908 8202015 3472 131805-044 Tarucane 4 Lloque General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Termal 30.1 6.61 11570 5671 8 30/04/2012

659 315029 8202118 3450 131805-043 Tarucane 5 Lloque General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Termal 24.4 7.1 3490 1713 3 30/04/2012

660 315025 8203159 3478 131805-042 Quimano Yunga General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Termal 35.5 6.28 11700 5732 4 30/04/2012

661 315236 8203814 3472 131805-041 Huachurocon Yunga General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Manantial 15.2 8.79 475 233 10 30/04/2012

662 315571 8204958 3473 131805-039 Exchage Yunga General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Punto de control 11.1 8.44 231 134 15 30/04/2012

663 316704 8205935 3527 131805-038 Huito Yunga General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Manantial 15.4 8.35 912 447 8 30/04/2012

664 317802 8206702 3503 131805-037 Huito 2 Yunga General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Manantial 11.7 8.35 267.5 131 10 30/04/2012
CE TDS
N° X Y Z CÓDIGO NOMBRE DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO SUBCUENCA TIPO T°C-AGUA PH Q (l/s) FECHA
(µS/cm) (mg/l)
665 321273 8210591 3547 131805-026 Aquina Yunga General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Termal 40.5 6.4 9570 4687 3 01/05/2012

666 321413 8210274 3568 131805-027 Aquina 2 Yunga General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Manantial 11.4 8.55 268.9 132 6 01/05/2012

667 318841 8207163 3570 131805-035 Pampilla Yunga General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Manantial 13.6 7.77 204.2 100 1.5 02/05/2012

668 318991 8207225 3600 131805-034 Pampilla 2 Yunga General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Manantial 14.9 8.14 165.8 81 1.5 02/05/2012

669 318796 8207135 3540 131805-036 Pampilla 3 Yunga General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Manantial captado 13.9 8.38 116.6 57 2 02/05/2012

670 319846 8208655 3550 131805-033 Yunga Yunga General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Punto de control 11.2 8.64 701 345 150 02/05/2012

671 318734 8210246 3748 131805-029 Tassa Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Manantial captado 15.7 6.97 1035 507 1 02/05/2012

672 318462 8210570 3784 131805-030 Tassa 2 Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Manantial 11 8.13 641 314 30 02/05/2012

673 318590 8210634 3787 131805-028 Tassa 3 Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Manantial 10.7 8.45 757 371 3.5 15/04/2012

674 318974 8210214 3715 131805-032 Tassa 4 Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Termal 21.9 6.9 15510 7602 1 02/05/2012

675 289383 8183575 4688 131804-031 Cullpane Matalaque General Sánchez Cerro Moquegua Ubinas Manantial 12.9 7.99 155.2 76 4 04/05/2012

676 290145 8183456 4655 131804-032 Cullpane 2 Matalaque General Sánchez Cerro Moquegua Ubinas Manantial 10.3 7.18 100.4 49 4 04/05/2012

677 290495 8183353 4626 131804-034 Cullpane 3 Matalaque General Sánchez Cerro Moquegua Ubinas Manantial 15.3 3.62 327 160 5 04/05/2012

678 291453 8182862 4619 131804-037 Calu Calu Matalaque General Sánchez Cerro Moquegua Ubinas Manantial 14.4 7.56 168.2 82 12 04/05/2012

679 292200 8183067 4614 131804-035 Calu Calu 2 Matalaque General Sánchez Cerro Moquegua Ubinas Manantial 15.9 8.09 220.1 108 8 09/05/2012

680 292826 8183371 4610 131804-033 Pucapampa Matalaque General Sánchez Cerro Moquegua Ubinas Termal 21.6 7.6 248 122 2 04/05/2012

681 294323 8182993 4591 131804-036 Pucapampa 2 Matalaque General Sánchez Cerro Moquegua Ubinas Manantial 18.6 6.92 143.4 70 6 04/05/2012

682 297672 8180274 4423 131804-038 Collahuaque Matalaque General Sánchez Cerro Moquegua Ubinas Manantial 16.1 7.33 161.6 79 3 04/05/2012

683 298548 8179641 4275 131804-040 Collahuaque 2 Matalaque General Sánchez Cerro Moquegua Ubinas Manantial 14.7 8.06 170.4 84 3 04/05/2012

684 298598 8179403 4266 131804-041 Collahuaque 3 Matalaque General Sánchez Cerro Moquegua Ubinas Manantial 14 8.31 183.5 90 8 04/05/2012

685 299194 8177255 4144 131804-042 Cayosune Matalaque General Sánchez Cerro Moquegua Ubinas Punto de control 14.9 8.14 148.8 73 12 04/05/2012

686 300216 8176359 3987 131804-043 Q. Huaylla Pujio Matalaque General Sánchez Cerro Moquegua Ubinas Punto de control 11.7 8.28 146.5 72 150 04/05/2012

687 260233 8147411 2565 131801-003 Pecon La Capilla General Sánchez Cerro Moquegua Omate Manantial captado 20.6 7.58 309.3 152.2 30 05/07/2013

688 282602 8163088 2782 131803-016 Ulucan Coalaque General Sánchez Cerro Moquegua Puquina Termal 72.9 6.14 13930 6618 25 07/07/2013

689 338733 8188504 4717 131808-220 Patamillo Chojata General Sánchez Cerro Moquegua Coralaque Manantial 15.3 3.13 576.8 287 12 10/07/2013

690 208846 8110286 10 131801-004 Río tambo Cocachacra Islay Arequipa Tambo Punto de control 19.9 8.28 1982 969 33000 15/07/2013
ANEXO II
• RESULTADOS DE ENSAYO DE PERMEABILIDAD
EVALUACION HIDROGEOLOGICA DE TAMBO
Obs. Wells
<> TAMB0-05
Aquifer Model
Unconfined
Solution
Hvorslev
Parameters
K = 0.0006696 m/day
yO= 0.02 cm

0.01 ���������������������
o. 600. 1.2E+03 1.8E+03 2.4E+03 3.E+03
Time (sec)

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA DE TAMBO


DATA Set D:\...\ tambo-05.aqt
Date: 28/06/2013
PROJECT INFORMATION
Company: INGEMMET
Project: GA-278
Locatión: Cuenca del río Tambo
Test well: tambo-OS
Test Date: 28/06/2013

ACUIFER DATA
Saturated T hickness: 60 cm Anisotrpy Ratio (kz/kr) : 1
Lithology: Volcánico sedimentario
Training: Grupo Maure

WELL DATA (TAMB0-05)


lnitial Displacement : Static water column height : 60 cm
Penetration Depth : 1 cm Pipe length : 60 cm
Casing Radius : 2.54 cm Diameter : 5.08 cm

SOLUTION

Acuifer Model : Unconfined Solution Method: Hvorslev


K = 0.0006696 m/dia yO = 0.02 cm
EVALUACION HIDROGEOLOGICA DE TAMBO
Obs. Wells
<> TAMB0-08
Aguifer Model
Unconfined
Solution
Hvorslev
Parameters
K = 0.008752 m/day
yO = 0.362 cm

0.1 ���������������������
O. 600. 1.2E+03 1.8E+03 2.4E+03 3.E+03
Time (sec)

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA DE TAMBO


DATA Set D:\...\ tambo-08.aqt
Date: 01/07/2013
PROJECT INFORMATION
Company: INGEMMET
Project: GA-278
Locatión: Cuenca del río Tambo
Test well: tambo-08
Test Date: 01/07/2013

ACUIFER DATA
Saturated T hickness: 60 cm Anisotrpy Ratio (kz/kr) : 1
Lithology: Sedimentario
Training: Formación Murco

WELL DATA (TAMB0-08)


lnitial Displacement : Static water column height : 60 cm
Penetration Depth : 1 cm Pipe length : 60 cm
Casing Radius : 2.54 cm Diameter : 5.08 cm

SOLUTION

Acuifer Model : Unconfined Solution Method: Hvorslev


K = 0.008752 m/dia yO = 0.362 cm
ANEXO III
• RESULTADO DE ANÁLISIS QUÍMICO EN LA CUENCA DEL RÍO
TAMBO
ANEXO III Resultado de análisis químico en la cuenca del río Tambo.
ANIONES: CATIONES:
CÓDIGO CO3= HCO3- F- Cl- mg/l NO3- SO4= NO2- Na Mg K Ca Sr Li Al mg/l As Fe mg/l
mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l
131801-002 12.1 264 0.0 49.5 0.0 215 0.0 67.3 32.9 7.0 94.4 0.79 0.03 0.02 0.01 0.08
131802-001 0.0 52.9 0.0 2.29 0.0 28.9 0.0 11.5 4.6 4.8 9.3 0.09 0.0 0.02 0.03 0.17
131802-014 0.0 65.6 0.0 4.91 0.0 17.2 0.0 11.9 4.5 4.1 10.6 0.14 0.0 0.02 0.01 0.04
131802-023 0.0 83.3 0.0 6.77 0.0 29.2 0.0 13.8 6.2 5.0 18.0 0.17 0.0 0.02 0.01 0.02
131802-024 0.0 72.1 0.0 2.38 1.3 21.6 0.0 8.1 6.0 5.5 15.2 0.17 0.0 0.02 0.02 0.01
131803-002 0.0 58.6 0.0 0.71 0.0 1.5 0.0 4.5 3.6 3.0 8.4 0.09 0.02 0.02 0.01 1.12
131803-013 15.7 170 0.0 6.10 0.0 153 0.0 15.8 17.1 2.1 88.8 0.81 0.0 0.02 0.01 0.04
131803-014 0.0 43.1 0.0 3.07 0.0 98.0 0.0 9.4 3.8 1.2 40.7 0.27 0.0 0.03 0.01 0.01
131804-007 0.0 20.2 0.0 1.43 1.51 14.6 0.0 2.8 1.6 3.6 5.0 0.05 0.02 0.02 0.01 0.01
131804-013 0.0 60.5 0.0 37.9 0.0 168 0.0 31.2 22.7 5.2 45.6 0.15 0.03 0.02 0.01 0.05
131804-017 0.0 38.4 0.0 57.3 0.0 190 0.0 38.3 28.8 5.8 44.0 0.11 0.02 0.02 0.01 0.07
131804-024 7.4 65.4 0.56 33.0 0.0 221 0.0 44.4 23.1 7.6 58.2 0.26 0.02 0.02 0.01 0.08
131804-027 0.0 265 0.64 298 0.0 1043 0.0 302.7 88.6 40.8 242.4 1.52 0.34 0.02 0.17 2.93
131804-034 0.0 0.0 0.5 1.90 0.0 112 0.0 3.7 5.4 4.7 10.8 0.05 0.02 7.72 0.01 0.97
131804-039 9.2 145 0.85 406 0.0 735 0.0 262.5 37.0 15.9 287.5 2.36 0.65 0.02 0.08 0.07
131804-041 6.8 51.2 0.0 4.66 0.0 38.5 0.0 8.8 5.7 4.2 22.2 0.14 0.02 0.02 0.01 0.02
131805-010 0.0 19.0 0.0 1.05 3.05 9.6 0.0 3.4 1.3 1.7 4.6 0.06 0.02 0.02 0.01 0.01
131805-016 0.0 30.9 0.0 1.14 0.0 10.2 0.0 5.1 1.4 5.4 5.8 0.08 0.02 0.02 0.01 0.01
131805-021 7.7 70.8 0.0 1.04 0.0 60.2 0.0 1.9 11.5 2.0 34.0 0.07 0.02 0.04 0.01 0.05
131805-023 0.0 47.5 0.0 1.28 0.0 11.9 0.0 5.7 1.9 5.8 9.7 0.07 0.02 0.04 0.01 0.17
131805-026 0.0 606 3.8 3608 0.0 62.3 0.0 1833.7 47.9 87.5 297.0 11.92 3.91 0.02 0.32 0.09
131805-029 0.0 136 0.0 51.6 24.6 274 0.0 36.2 41.3 24.8 84.3 0.15 0.03 0.02 0.01 0.08
131805-032 0.0 5303 4.21 3117 0.0 0.0 0.0 3432.6 39.8 89.7 125.9 6.24 4.52 0.02 0.01 0.13
131805-033 14.2 238 0.0 89.7 0.0 464 0.0 87.6 84.4 11.3 132.4 0.34 0.33 0.02 0.01 0.16
131805-037 7.8 90.4 0.0 2.75 0.0 66.3 0.0 12.3 13.5 3.5 30.8 0.22 0.02 0.02 0.01 0.06
131805-038 9.3 73.7 0.0 2.25 0.0 390 0.0 24.0 15.2 2.1 146.9 1.00 0.02 0.02 0.01 0.03
131805-040 0.0 10.8 0.0 0.0 0.0 74.0 0.0 13.8 1.0 3.1 9.4 0.13 0.0 2.44 0.01 1.04
131805-041 17.9 119 0.0 3.35 0.0 92.2 0.0 32.0 16.8 2.8 38.7 0.35 0.03 0.02 0.01 0.04
131805-042 0.0 964 0.9 3157 0.0 179 0.0 1800.3 24.1 133.0 156.7 5.99 5.13 0.03 0.01 0.07
131805-044 24.0 540 0.0 3331 0.0 203 0.0 1807.4 24.3 129.5 202.9 6.23 2.83 0.02 0.01 0.06
131805-045 15.5 450 0.0 2061 0.0 458 0.0 1166.6 28.2 62.6 245.5 7.03 1.88 0.02 0.01 0.06
131805-050 0.0 21.9 0.0 1.26 1.18 13.3 0.0 2.9 1.1 3.5 6.4 0.05 0.02 0.02 0.01 0.04
131805-051 0.0 28.7 0.0 0.51 0.0 7.1 0.0 4.8 1.6 2.3 6.3 0.04 0.0 0.05 0.01 0.05
131805-061 7.9 127.4 0.0 1.65 0.0 16.7 0.0 15.3 3.3 1.9 37.6 0.04 0.02 0.05 0.02 0.03
131805-062 7.6 131.3 0.0 0.78 0.0 26.6 0.0 2.5 9.4 2.2 43.0 0.13 0.02 0.02 0.01 0.01
131805-066 23.4 158 0.0 3.44 0.0 67.0 0.0 34.0 16.4 6.2 45.4 0.78 0.02 0.02 0.01 0.04
131805-069 0.0 37.9 0.0 0.57 0.0 20.4 0.0 8.9 2.1 3.6 9.4 0.07 0.02 0.03 0.01 0.08
131805-077 0.0 61.4 0.0 4.45 0.0 12.9 0.0 6.1 3.8 5.7 15.7 0.21 0.02 0.02 0.01 0.04
131806-003 0.0 16.8 0.0 0.67 0.0 5.26 0.0 2.8 0.8 1.6 4.4 0.05 0.0 0.02 0.02 0.01
131806-004 11.8 218 0.0 4.98 0.0 28.1 0.0 14.9 13.9 8.2 56.5 0.48 0.02 0.02 0.04 0.05
131806-007 16.2 119 0.0 2.80 0.0 15.6 0.0 10.5 11.6 3.2 29.8 0.37 0.0 0.02 0.01 0.03
131806-021 6.8 140 0.0 0.82 0.0 7.55 0.0 7.4 12.0 1.8 30.2 0.25 0.0 0.02 0.01 0.07
131806-024 4.0 70.2 0.0 4.66 0.0 19.3 0.0 8.2 5.6 6.1 17.9 0.17 0.0 0.02 0.01 0.02
131806-028 15.5 173 0.5 0.85 0.0 11.0 0.0 4.8 20.0 1.7 36.1 0.32 0.08 0.02 0.04 0.04
131806-029 0.0 51.2 0.0 0.0 0.0 23.6 0.0 8.6 3.4 0.9 15.8 0.32 0.02 0.02 0.01 0.02
131806-035 0.0 27.3 0.0 0.62 0.0 7.40 0.0 2.5 1.4 4.5 4.6 0.04 0.0 0.02 0.01 0.01
131806-037 0.0 58.8 0.0 0.52 0.0 8.0 0.0 3.4 2.2 0.3 16.9 0.55 0.02 0.02 0.01 0.01
131806-045 4.2 67.8 0.0 0.0 0.0 7.1 0.0 4.3 6.6 0.8 14.7 0.16 0.02 0.02 0.01 0.01
131806-058 4.2 69.5 0.0 0.0 0.0 7.3 0.0 5.0 6.7 1.3 13.0 0.16 0.02 0.02 0.01 0.01
131806-060 0.0 838 5.3 4048 0.0 1601 0.0 2836.7 82.4 58.1 422.2 12.74 2.50 0.02 0.01 0.20
131806-063 0.0 788 9.4 3459 0.0 283 0.0 1912.3 77.4 52.9 390.9 11.90 2.27 0.02 0.01 0.56
131806-065 10.3 215 0.0 195 0.0 175 0.0 230.8 14.3 3.9 40.5 1.14 0.16 0.02 0.01 0.03
131806-067 6.6 82.5 0.0 0.0 0.0 7.4 0.0 5.5 10.8 0.5 12.9 0.29 0.02 0.02 0.01 0.02
131806-080 0.0 39.1 0.0 1.34 2.4 9.2 0.0 9.2 1.4 2.2 6.9 0.06 0.0 0.02 0.01 0.01
131806-086 0.0 49.3 0.0 0.93 0.0 6.4 0.0 2.1 2.8 2.4 10.5 0.06 0.0 0.02 0.01 0.01
131806-097 0.0 12.3 0.0 0.72 0.0 7.87 0.0 2.3 0.7 1.9 3.1 0.04 0.0 0.02 0.02 0.01
131807-004 7.2 55.1 0.0 7.58 0.0 48.1 0.0 11.6 6.5 2.0 28.5 0.28 0.0 0.02 0.01 0.03
131807-007 0.0 97.6 0.0 10.2 0.0 68.9 0.0 20.5 12.7 2.2 29.8 0.33 0.0 0.02 0.01 0.03
131807-023 0.0 46.3 0.0 2.00 0.0 9.4 0.0 4.9 4.4 4.1 8.1 0.07 0.02 0.42 0.01 0.29
131807-026 0.0 71.6 0.0 1.51 0.0 4.9 0.0 6.5 6.0 3.7 9.9 0.05 0.0 0.02 0.01 0.01
ANIONES: CATIONES:
CÓDIGO CO3= HCO3- F- Cl- mg/l NO3- SO4= NO2- Na Mg K Ca Sr Li Al mg/l As Fe mg/l
mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l
131807-035 0.0 0.0 0.0 0.69 0.0 1090 0.0 13.3 44.8 3.9 138.5 0.80 0.03 14.96 0.01 147.47
131807-036 0.0 93.3 0.0 3.50 0.0 1199 0.0 32.1 76.7 3.4 296.2 2.12 0.04 0.04 0.01 47.91
131807-041 7.5 78.3 0.0 0.72 0.0 15.5 0.0 10.2 9.2 0.5 14.9 0.51 0.02 0.02 0.01 0.02
131807-043 0.0 1103 4.1 12892 0.0 1365 0.0 7621.6 127.0 239.8 521.8 17.20 9.52 0.02 0.01 0.30
131807-046 26.5 270 0.0 2.63 0.0 321 0.0 30.0 73.3 7.3 104.5 7.68 0.05 0.02 0.01 0.14
131807-048 12.3 79.9 0.0 0.60 0.0 6.54 0.0 4.4 10.1 0.5 17.2 0.30 0.02 0.02 0.01 0.04
131807-052 0.0 43.6 0.0 0.0 0.0 25.3 0.0 7.5 3.9 5.2 10.6 0.09 0.0 0.02 0.01 0.15
131807-053 5.8 104 0.0 1.37 0.0 39.6 0.0 8.9 9.7 0.7 34.5 0.36 0.02 0.02 0.01 0.02
131807-056 13.4 92.9 0.0 2.37 0.0 14.8 0.0 17.9 5.9 6.5 21.1 0.22 0.0 0.02 0.01 0.02
131807-059 13.0 114 0.0 2.08 3.1 54.4 0.0 4.0 12.0 4.1 51.7 0.14 0.02 0.02 0.01 0.03
131807-060 0.0 67 0.0 0.66 0.0 7.2 0.0 3.1 5.3 1.9 13.5 0.09 0.0 0.02 0.01 0.01
131807-062 12.7 165 0.0 1.74 0.0 112.4 0.0 15.1 28.2 7.1 52.2 0.54 0.05 0.02 0.01 0.06
131807-068 0.0 23.3 0.0 0.0 0.0 25.7 0.0 4.1 2.7 3.3 8.6 0.08 0.0 0.02 0.01 0.05
131807-070 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 71.0 0.0 6.8 1.2 4.2 3.8 0.07 0.0 5.89 0.01 0.14
131807-071 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 277 0.0 3.5 4.6 6.8 25.1 0.06 0.0 27.04 0.01 5.66
131807-073 0.0 35 0.0 0.69 2.4 10.7 0.0 3.1 3.0 4.2 6.3 0.07 0.0 0.02 0.01 0.01
131807-082 17.2 227 0.0 2.33 6.1 635 0.0 30.3 43.0 3.5 238.7 6.55 0.16 0.02 0.01 0.08
131807-085 0.0 0.0 0.5 0.0 0.0 300 0.0 9.1 8.6 4.1 43.6 0.33 0.0 25.77 0.01 7.89
131807-096 16.1 149 0.9 2.58 0.0 556 0.0 24.2 42.8 6.6 194.8 4.93 0.23 0.02 0.11 0.10
131807-104 0.0 57.1 0.0 1.32 0.0 12.0 0.0 4.3 4.5 4.7 12.2 0.10 0.02 0.02 0.01 0.03
131807-116 0.0 60.6 0.0 1.06 0.0 30.3 0.0 5.2 3.1 4.6 22.2 0.05 0.02 0.02 0.01 0.17
131807-121 0.0 10.6 0.0 0.0 0.0 5.8 0.0 1.8 1.0 1.1 2.2 0.02 0.02 0.02 0.01 0.05
131807-127 12.3 208 0.5 69.1 0.0 216 0.0 176.2 8.9 3.5 36.6 0.65 0.16 0.02 0.42 0.02
131807-129 16.9 365 1.3 202 0.0 1097 0.0 464.0 44.3 24.5 161.6 2.66 0.85 0.02 0.01 0.09
131807-130 0.0 79.1 0.0 0.97 0.0 33.9 0.0 11.5 6.2 6.0 21.5 0.23 0.02 0.02 0.04 0.06
131807-136 10.5 93.4 0.0 0.82 0.0 6.2 0.0 3.9 10.4 5.8 21.4 0.22 0.02 0.02 0.01 0.02
131808-004 0.0 19.2 0.0 0.6 0.0 11.4 0.0 0.1 1.5 5.4 4.3 0.04 0.02 0.02 0.01 0.01
131808-009 0.0 166 0.0 73 0.0 233 0.0 142.3 8.1 10.0 38.3 0.35 0.06 0.02 0.10 0.66
131808-020 0.0 24.5 0.0 2.2 0.0 6.16 0.0 6.0 0.9 1.7 3.6 0.02 0.02 0.02 0.01 0.01
131808-024 0.0 58.8 0.0 1.2 0.0 31.6 0.0 8.3 4.3 2.6 17.7 0.12 0.02 0.02 0.02 0.03
131808-029 0.0 11.9 0.0 0.0 1 2.2 0.0 1.2 0.5 2.2 1.8 0.02 0.02 0.02 0.01 0.01
131808-031 0.0 36.9 0.0 38.0 0.0 75.0 0.0 63.6 0.5 3.7 5.4 0.02 0.04 0.02 0.05 0.01
131808-034 0.0 153 0.0 17.4 0.0 142 0.0 31.7 24.7 1.4 61.7 0.32 0.06 0.02 0.07 0.09
131808-043 0.0 33.6 0.0 2.2 1.6 10.3 0.0 6.1 3.0 3.6 7.6 0.09 0.02 0.02 0.01 0.01
131808-045 0.0 11.5 0.0 0.0 1 2.3 0.0 1.2 1.0 2.4 1.3 0.02 0.02 0.02 0.01 0.01
131808-049 0.0 219 0.0 64 2.8 23 0.0 100.6 10.4 5.9 20.7 0.14 0.40 0.02 0.41 0.01
131808-051 0.0 832 0.0 4787 0.0 848 0.0 2978.3 61.5 156.8 150.4 8.25 11.64 0.02 0.07 0.16
131808-053 0.0 799 0.0 5425 0.0 976 0.0 3267.8 54.4 197.1 251.3 9.36 11.27 0.02 2.27 0.10
131808-054 0.0 70 0.0 713 0.0 339 0.0 424.7 17.5 27.8 75.8 1.68 1.57 0.05 0.10 1.15
131808-057 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 722 0.0 8.9 4.2 2.3 23.3 0.16 0.02 108 0.01 6.59
131808-064 0.0 609 0.0 11137 0.0 470 0.0 5777 23.3 481.9 204.5 11.69 29.24 0.05 6.90 0.30
131808-070 0.0 0.0 0.0 0.8 0.0 516 0.0 12.7 8.3 4.1 41.6 0.30 0.02 56.06 0.02 13.83
131808-073 0.0 371 0.0 12 0.0 4.8 0.0 129.8 2.3 11.5 10.1 0.13 0.12 0.02 0.01 0.11
131808-074 0.0 24.69 0.0 0.7 2.2 3.9 0.0 6.9 0.4 3.8 2.5 0.03 0.02 0.02 0.02 0.01
131808-075 0.0 72.7 0.0 6.3 2.6 34.2 0.0 12.6 6.8 4.5 20.8 0.22 0.02 0.02 0.01 0.01
131808-077 0.0 22.6 0.0 0.6 2.3 3.94 0.0 8.7 0.1 4.0 0.7 0.02 0.02 0.02 0.02 0.01
131808-082 0.0 349 0.0 3.8 0.0 0.0 0.0 71.9 5.3 18.7 35.8 0.32 0.06 0.02 0.01 3.45
131808-084 0.0 4.56 0.0 0.0 0.0 217 0.0 6.8 10.8 5.4 66.3 0.67 0.02 0.02 0.01 0.02
131808-085 0.0 12.6 0.0 0.5 2.0 3.09 0.0 3.9 0.4 1.8 1.5 0.02 0.02 0.02 0.01 0.01
131808-090 0.0 15.2 0.0 1.4 1.9 4.84 0.0 4.8 0.4 2.6 2.2 0.03 0.02 0.02 0.01 0.01
131808-096 0.0 24.9 0.0 1.0 0.0 10.2 0.0 0.8 1.7 1.9 7.3 0.06 0.02 0.02 0.03 0.01
131808-100 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 163 0.0 5.7 4.7 2.8 16.4 0.17 0.02 16.6 0.01 0.04
131808-103 0.0 24.0 0.0 2.0 0.0 23.1 0.0 5.1 3.6 3.0 7.3 0.06 0.02 0.02 0.04 0.01
131808-105 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 53.8 0.0 1.3 1.1 3.4 9.2 0.06 0.02 3.32 0.01 0.01
131808-108 0.0 0.0 0.0 1.5 0.0 297 0.0 6.6 10.1 2.8 16.9 0.11 0.02 28.8 0.02 24.35
131808-111 0.0 23.5 0.0 2.8 0.0 13.2 0.0 6.0 2.5 2.6 5.8 0.05 0.02 0.02 0.02 0.01
131808-113 0.0 17.0 0.0 0.0 0.0 3.48 0.0 1.2 1.2 2.5 2.7 0.02 0.02 0.02 0.01 0.39
131808-117 0.0 66.78 0.0 14.0 0.0 63.5 0.0 47.9 3.3 3.5 11.1 0.11 0.03 0.02 0.14 0.14
131808-126 0.0 17.89 0.0 13.8 0.0 15.8 0.0 13.8 1.0 1.9 7.0 0.09 0.02 0.02 0.02 0.01
131808-128 0.0 33.9 0.0 0.60 0.0 2.28 0.0 2.7 1.6 2.7 4.5 0.04 0.02 0.02 0.01 0.24
ANIONES: CATIONES:
CÓDIGO CO3= HCO3- F- Cl- mg/l NO3- SO4= NO2- Na Mg K Ca Sr Li Al mg/l As Fe mg/l
mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l
131808-130 5.4 36.2 0.0 0.5 0.0 4.7 0.0 19.2 0.1 2.1 0.7 0.02 0.02 0.02 0.05 0.16
131808-137 0.0 32.99 0.0 0.90 0.0 4.6 0.0 4.9 1.3 3.9 4.1 0.04 0.02 0.03 0.01 0.01
131808-147 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 435 0.0 12.3 16.9 4.5 39.4 0.34 0.02 42.42 0.01 9.47
131808-151 0.0 22.49 0.0 0.0 0.0 2.7 0.0 3.3 0.9 2.8 2.8 0.03 0.02 0.03 0.03 0.01
131808-153 0.0 17.21 0.0 1.0 2.2 6.3 0.0 4.3 1.0 4.6 2.9 0.03 0.02 0.02 0.01 0.01
131808-154 0.0 35.5 0.0 0.88 1.3 6.59 0.0 10.0 0.5 4.1 2.9 0.03 0.02 0.02 0.05 0.01
131808-156 0.0 24.62 0.0 0.65 0.0 4.5 0.0 3.9 0.9 3.4 2.7 0.03 0.02 0.04 0.01 0.01
131808-157 0.0 4.57 0.0 49.82 0.0 109.6 0.0 40.4 5.6 9.0 20.0 0.23 0.29 2.87 0.02 0.73
131808-158 0.0 452.8 0.0 2179.1 0.0 0.0 0.0 999.4 18.4 223.7 108.5 2.24 11.62 0.03 7.95 1.60
131808-159 0.0 25.6 0.0 0.64 2.2 3.19 0.0 3.8 0.5 4.0 2.6 0.02 0.02 0.02 0.04 0.03
131808-162 0.0 307.7 0.0 1433 0.0 62.6 0.0 675 21.2 142.8 122.1 2.24 7.15 0.02 4.85 15.40
131808-164 0.0 17.70 0.0 0.0 0.0 31.0 0.0 5.4 2.6 3.8 8.3 0.08 0.02 0.03 0.02 0.01
131808-165 0.0 15.3 0.0 0.0 0.0 3.87 0.0 2.3 0.3 0.7 3.5 0.02 0.02 0.02 0.01 0.17
131808-168 0.0 602.1 0.0 1944 0.0 39.5 0.0 1219 15.4 107.7 57.2 1.58 10.87 0.04 8.39 0.09
131808-173 0.0 27.0 0.0 1.9 3.1 6.38 0.0 12.6 0.5 3.1 1.9 0.03 0.03 0.02 0.06 0.01
131808-174 0.0 17.79 0.0 0.8 1.8 4.8 0.0 5.2 0.7 4.6 1.5 0.02 0.02 0.02 0.01 0.01
131808-175 0.0 418.0 0.0 4644 0.0 0.0 0.0 2089 20.5 316.3 104.9 4.93 27.42 0.04 16.40 1.74
131808-176 0.0 24.5 0.0 2.9 2.4 4.91 0.0 10.4 0.6 3.4 2.5 0.04 0.03 0.03 0.06 0.02
131808-179 0.0 417.9 0.0 3494 0.0 28.3 0.0 1664 17.1 263.5 98.4 3.30 20.13 0.04 13.74 4.98
131808-180 0.0 475.7 0.0 2654 0.0 0.0 0.0 1311 16.5 181.3 97.3 2.69 14.51 0.02 5.82 1.18
131808-181 0.0 709.8 0.0 2368 0.0 0.0 0.0 1289 19.3 145.8 140.8 2.85 12.42 0.03 7.84 0.10
131808-182 0.0 23.04 0.0 0.61 1.3 3.0 0.0 4.9 0.8 2.7 1.6 0.02 0.02 0.04 0.02 0.01
131808-185 0.0 20.99 0.0 0.0 0.0 39.3 0.0 5.5 3.3 3.0 10.3 0.07 0.02 0.04 0.02 0.01
131808-187 0.0 60.8 0.0 3.69 2.2 8.25 0.0 6.2 1.3 4.5 13.0 0.08 0.02 0.02 0.01 0.02
131808-189 0.0 24.9 0.0 0.7 0.0 9.71 0.0 1.8 1.8 3.5 5.6 0.05 0.02 0.02 0.02 0.01
131808-191 0.0 13.7 0.0 0.0 0.0 15.0 0.0 4.1 1.2 1.8 2.9 0.04 0.02 0.03 0.02 0.14
131808-192 0.0 177.8 0.0 1987 0.0 0.0 0.0 1002 5.1 135.2 66.3 2.21 12.18 0.04 7.96 8.75
131808-196 0.0 325.8 0.0 1332 0.0 42.9 0.0 706.3 6.5 127.4 48.5 1.49 10.50 0.05 9.25 5.56
131808-200 0.0 201.4 0.0 34.8 22.4 30.1 0.0 30.3 6.7 78.1 34.2 0.48 0.22 0.03 0.01 0.11
131808-210 0.0 18.60 0.0 0.0 0.0 2.5 0.0 3.4 0.5 0.6 2.9 0.02 0.02 0.02 0.01 0.18
131808-213 0.0 33.2 0.0 0.76 1.1 5.02 0.0 7.6 1.1 3.8 2.7 0.02 0.02 0.04 0.03 0.01
131808-215 0.0 13.9 0.0 0.0 0.9 0.0 0.0 3.5 0.1 0.5 1.2 0.02 0.02 0.05 0.01 0.01
131808-217 0.0 30.3 0.0 0.57 1.0 4.25 0.0 6.8 0.9 2.1 2.6 0.02 0.02 0.04 0.02 0.01
131808-219 0.0 30.9 0.0 0.76 0.0 2.16 0.0 5.7 1.1 2.5 2.4 0.02 0.02 0.04 0.02 0.08
131808-220 0.0 0.0 0.0 0.9 0.0 1552 0.0 13.1 13.7 2.6 70.8 0.48 0.02 177 0.13 82.99
131809-003 10.4 56.3 0.0 1.5 0.0 8.5 0.0 7.0 2.0 7.2 17.3 0.09 0.02 0.04 0.01 0.02
131810-001 0.0 14.6 0.0 0.9 0.0 9.88 0.0 1.5 0.8 1.6 4.2 0.03 0.02 0.02 0.01 0.10
131810-003 0.0 13.3 0.0 0.0 1.2 4.05 0.0 1.6 0.8 1.3 2.4 0.02 0.02 0.02 0.01 0.01
131810-006 0.0 25.49 0.0 0.5 1.3 2.7 0.0 6.2 0.5 0.9 4.3 0.02 0.02 0.02 0.01 0.01
131810-014 0.0 15.0 0.0 0.0 1.1 4.03 0.0 1.3 1.3 1.3 1.9 0.02 0.02 0.02 0.01 0.01
131810-015 0.0 326.8 0.0 492.38 0.0 137.9 0.0 356.0 6.1 42.0 113.5 1.38 2.22 0.03 2.22 0.45
131810-017 0.0 79.8 0.0 9.01 0.0 67.7 0.0 32.0 9.6 7.8 18.2 0.13 0.05 0.02 0.01 0.11
131810-020 14.5 235.2 1.86 702.08 0.0 357.6 0.0 532.6 11.2 56.5 85.3 1.84 3.46 0.02 3.40 0.32
131810-021 0.0 51.8 0.0 43.18 1.0 43.1 0.0 34.5 7.9 8.7 15.5 0.14 0.12 0.02 0.09 0.03
131810-024 0.0 395.5 0.0 657.80 0.0 428.7 0.0 503.7 22.9 46.6 124.9 2.09 3.14 0.02 4.03 2.37
131810-028 0.0 299.3 1.82 164.26 0.0 618.1 0.0 205.8 33.7 16.1 210.4 1.65 0.58 0.02 0.43 0.20
131810-031 9.9 164.8 0.0 14.66 2.5 82.6 0.0 34.5 9.7 2.0 54.6 0.27 0.02 0.02 0.06 0.02
131810-035 0.0 136 0.0 15 0.0 69 0.0 50.9 11.4 6.3 18.3 0.12 0.13 0.02 0.08 0.01
131810-039 0.0 22.4 0.0 0.6 1.1 6.69 0.0 3.0 1.8 3.1 3.8 0.05 0.05 0.03 0.03 0.01
131810-043 0.0 119 0.0 6 6.4 245 0.0 16.3 40.6 2.5 72.0 0.73 0.03 0.02 0.05 0.06
131810-044 0.0 15.9 0.0 0.6 1.8 4.61 0.0 1.7 0.9 2.2 3.3 0.02 0.01 0.02 0.02 0.01
131810-045 0.0 39.9 0.0 12.77 1.0 46.2 0.0 17.9 4.2 4.4 18.6 0.15 0.05 0.02 0.01 0.03
131810-048 0.0 39.0 0.0 0.81 1.4 31.3 0.0 10.4 3.6 4.4 11.3 0.11 0.02 0.03 0.02 0.01
131810-052 0.0 32.7 0.0 1.00 0.0 12.5 0.0 3.9 2.0 4.3 7.9 0.10 0.02 0.03 0.01 0.02
131810-056 0.0 51.0 0.0 2.87 1.3 18.7 0.0 6.8 5.0 5.3 11.7 0.12 0.02 0.04 0.01 0.76
131810-057 0.0 56.83 0.0 10.59 1.1 159.0 0.0 59.4 1.1 0.6 48.3 0.13 0.02 0.03 0.01 0.01
ELEMENTOS TRAZAS:
CÓDIGO Ba Bi Cd mg/l Co mg/l Cr mg/l Cu mg/l Mn Mo Ni mg/l Pb Sb mg/l Se Sn Ti Tl V Zn mg/l
mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l
131801-002 0.054 0.1 0.001 0.005 0.02 0.003 0.052 0.005 0.005 0.01 0.006 0.05 0.005 0.003 0.07 0.02 0.003
131802-001 0.014 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.019 0.005 0.005 0.03 0.008 0.05 0.038 0.003 0.02 0.02 0.003
131802-014 0.034 0.1 0.001 0.003 0.02 0.003 0.006 0.005 0.005 0.03 0.006 0.05 0.005 0.003 0.03 0.02 0.003
131802-023 0.040 0.1 0.001 0.002 0.02 0.003 0.001 0.005 0.006 0.02 0.020 0.05 0.039 0.003 0.03 0.02 0.003
131802-024 0.036 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.001 0.005 0.005 0.02 0.006 0.05 0.058 0.003 0.02 0.02 0.003
131803-002 0.023 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.183 0.005 0.008 0.01 0.006 0.05 0.026 0.003 0.02 0.02 0.004
131803-013 0.070 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.001 0.005 0.005 0.01 0.006 0.05 0.026 0.003 0.04 0.02 0.003
131803-014 0.019 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.018 0.006 0.005 0.01 0.006 0.05 0.028 0.003 0.03 0.02 0.003
131804-007 0.022 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.001 0.005 0.005 0.01 0.006 0.05 0.026 0.003 0.02 0.02 0.003
131804-013 0.022 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.001 0.005 0.005 0.01 0.006 0.05 0.034 0.003 0.02 0.02 0.003
131804-017 0.015 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.004 0.005 0.005 0.01 0.006 0.05 0.017 0.003 0.02 0.02 0.003
131804-024 0.011 0.1 0.001 0.002 0.02 0.003 0.021 0.005 0.005 0.01 0.006 0.05 0.022 0.003 0.02 0.02 0.003
131804-027 0.014 0.1 0.001 0.006 0.02 0.003 0.942 0.005 0.005 0.01 0.006 0.05 0.050 0.003 0.02 0.02 0.007
131804-034 0.019 0.1 0.001 0.023 0.02 0.003 0.242 0.005 0.022 0.01 0.006 0.05 0.005 0.003 0.02 0.02 0.032
131804-039 0.027 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.001 0.005 0.005 0.01 0.006 0.05 0.054 0.003 0.08 0.02 0.003
131804-041 0.019 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.001 0.005 0.008 0.01 0.006 0.05 0.005 0.003 0.02 0.02 0.003
131805-010 0.086 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.001 0.005 0.005 0.01 0.006 0.05 0.017 0.003 0.02 0.02 0.003
131805-016 0.154 0.1 0.001 0.002 0.02 0.003 0.002 0.005 0.005 0.01 0.006 0.05 0.057 0.003 0.02 0.02 0.003
131805-021 0.033 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.211 0.005 0.005 0.01 0.006 0.05 0.005 0.003 0.02 0.02 0.037
131805-023 0.033 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.007 0.005 0.005 0.01 0.006 0.05 0.020 0.003 0.02 0.02 0.003
131805-026 0.342 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.088 0.005 0.005 0.01 0.006 0.05 0.024 0.003 0.02 0.02 0.003
131805-029 0.052 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 1.087 0.005 0.005 0.01 0.006 0.05 0.005 0.003 0.02 0.02 0.003
131805-032 34.58 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.415 0.005 0.005 0.03 0.006 0.05 0.027 0.003 0.02 0.02 0.003
131805-033 0.041 0.1 0.001 0.004 0.02 0.003 0.046 0.005 0.005 0.01 0.006 0.05 0.059 0.003 0.02 0.02 0.003
131805-037 0.052 0.1 0.001 0.004 0.02 0.003 0.016 0.005 0.005 0.01 0.006 0.05 0.009 0.003 0.02 0.02 0.003
131805-038 0.020 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.001 0.005 0.005 0.01 0.006 0.05 0.050 0.003 0.06 0.02 0.003
131805-040 0.056 0.1 0.001 0.012 0.02 0.003 0.163 0.005 0.005 0.01 0.006 0.05 0.005 0.003 0.02 0.02 0.031
131805-041 0.045 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.002 0.005 0.005 0.01 0.006 0.05 0.034 0.003 0.02 0.02 0.003
131805-042 0.181 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.712 0.005 0.005 0.01 0.006 0.05 0.038 0.003 0.03 0.02 0.003
131805-044 0.082 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.401 0.005 0.005 0.01 0.006 0.05 0.005 0.003 0.07 0.02 0.003
131805-045 0.037 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.310 0.005 0.005 0.01 0.006 0.05 0.005 0.003 0.04 0.02 0.028
131805-050 0.022 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.046 0.005 0.005 0.01 0.006 0.05 0.019 0.003 0.03 0.02 0.003
131805-051 0.010 0.1 0.001 0.008 0.02 0.003 0.001 0.005 0.005 0.01 0.006 0.05 0.005 0.003 0.02 0.02 0.003
131805-061 0.005 0.1 0.001 0.006 0.02 0.003 0.117 0.005 0.005 0.01 0.006 0.05 0.005 0.004 0.02 0.02 0.003
131805-062 0.086 0.1 0.001 0.004 0.02 0.003 0.001 0.007 0.005 0.01 0.006 0.05 0.034 0.003 0.02 0.02 0.003
131805-066 0.085 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.002 0.005 0.005 0.01 0.006 0.05 0.005 0.003 0.04 0.02 0.003
131805-069 0.009 0.1 0.001 0.002 0.02 0.003 0.014 0.005 0.005 0.01 0.006 0.05 0.033 0.003 0.02 0.02 0.003
131805-077 0.078 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.005 0.005 0.005 0.01 0.006 0.05 0.019 0.003 0.02 0.02 0.003
131806-003 0.009 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.001 0.005 0.005 0.01 0.012 0.05 0.005 0.003 0.02 0.02 0.003
131806-004 0.119 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.095 0.005 0.005 0.01 0.009 0.05 0.005 0.003 0.02 0.02 0.003
131806-007 0.055 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.001 0.005 0.005 0.01 0.015 0.05 0.005 0.003 0.02 0.02 0.004
131806-021 0.091 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.012 0.005 0.005 0.01 0.006 0.05 0.005 0.003 0.02 0.02 0.003
131806-024 0.054 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.001 0.005 0.005 0.01 0.019 0.05 0.005 0.003 0.02 0.02 0.003
131806-028 0.075 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.001 0.005 0.007 0.01 0.019 0.05 0.005 0.003 0.02 0.02 0.003
131806-029 0.034 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.002 0.005 0.005 0.01 0.006 0.05 0.016 0.003 0.02 0.02 0.003
131806-035 0.020 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.001 0.005 0.005 0.01 0.006 0.05 0.005 0.003 0.02 0.02 0.003
131806-037 0.008 0.1 0.001 0.004 0.02 0.003 0.001 0.005 0.005 0.01 0.012 0.05 0.045 0.003 0.02 0.02 0.003
131806-045 0.013 0.1 0.001 0.003 0.02 0.003 0.001 0.005 0.005 0.01 0.006 0.05 0.005 0.003 0.02 0.02 0.003
131806-058 0.020 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.001 0.005 0.005 0.01 0.006 0.05 0.005 0.003 0.02 0.02 0.003
131806-060 0.030 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.364 0.008 0.005 0.01 0.021 0.05 0.005 0.003 0.04 0.02 0.007
131806-063 0.031 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.363 0.007 0.005 0.01 0.006 0.05 0.005 0.003 0.08 0.02 0.008
131806-065 0.024 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.001 0.005 0.005 0.01 0.017 0.05 0.005 0.003 0.02 0.02 0.003
131806-067 0.008 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.001 0.005 0.005 0.02 0.006 0.05 0.005 0.003 0.02 0.02 0.003
131806-080 0.016 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.001 0.005 0.005 0.01 0.006 0.05 0.017 0.003 0.05 0.02 0.004
131806-086 0.063 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.001 0.005 0.005 0.01 0.006 0.05 0.036 0.003 0.04 0.02 0.003
131806-097 0.130 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.001 0.005 0.006 0.01 0.013 0.05 0.005 0.003 0.02 0.02 0.003
131807-004 0.034 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.007 0.006 0.005 0.01 0.009 0.05 0.005 0.003 0.02 0.02 0.003
131807-007 0.045 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.003 0.005 0.005 0.01 0.006 0.05 0.005 0.003 0.02 0.02 0.003
131807-023 0.021 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.002 0.005 0.005 0.02 0.007 0.05 0.035 0.008 0.02 0.02 0.003
131807-026 0.020 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.001 0.005 0.005 0.01 0.012 0.05 0.005 0.003 0.02 0.02 0.003
ELEMENTOS TRAZAS:
CÓDIGO Ba Bi Cd mg/l Co mg/l Cr mg/l Cu mg/l Mn Mo Ni mg/l Pb Sb mg/l Se Sn Ti Tl V Zn mg/l
mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l
131807-035 0.007 0.1 0.065 0.248 0.02 0.044 120.6 0.005 0.129 0.11 0.006 0.05 0.005 0.003 0.02 0.02 46.180
131807-036 0.009 0.1 0.054 0.060 0.02 0.003 43.133 0.013 0.036 0.01 0.006 0.05 0.005 0.003 0.02 0.02 22.243
131807-041 0.091 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.001 0.005 0.005 0.02 0.006 0.05 0.005 0.003 0.02 0.02 0.003
131807-043 0.065 0.1 0.001 0.006 0.02 0.003 0.364 0.018 0.005 0.04 0.006 0.05 0.005 0.003 0.02 0.02 0.004
131807-046 0.066 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.003 0.020 0.005 0.01 0.012 0.05 0.005 0.003 0.02 0.02 0.003
131807-048 0.037 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.008 0.005 0.005 0.01 0.012 0.05 0.026 0.003 0.05 0.02 0.003
131807-052 0.017 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.062 0.005 0.005 0.01 0.006 0.05 0.005 0.003 0.02 0.02 0.025
131807-053 0.061 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.001 0.005 0.005 0.01 0.006 0.05 0.031 0.003 0.02 0.02 0.003
131807-056 0.049 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.002 0.005 0.005 0.01 0.006 0.05 0.005 0.003 0.02 0.02 0.003
131807-059 0.113 0.1 0.001 0.003 0.02 0.003 0.001 0.005 0.005 0.01 0.006 0.05 0.038 0.003 0.02 0.02 0.003
131807-060 0.063 0.1 0.001 0.006 0.02 0.003 0.001 0.005 0.005 0.01 0.016 0.05 0.005 0.003 0.02 0.02 0.003
131807-062 0.074 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.001 0.005 0.009 0.01 0.006 0.05 0.030 0.003 0.02 0.02 0.003
131807-068 0.007 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.015 0.005 0.005 0.01 0.015 0.05 0.005 0.003 0.02 0.02 0.003
131807-070 0.026 0.1 0.002 0.015 0.02 0.070 1.162 0.005 0.005 0.08 0.006 0.05 0.005 0.003 0.02 0.02 0.312
131807-071 0.013 0.1 0.022 0.043 0.02 0.216 4.562 0.005 0.049 0.04 0.006 0.05 0.005 0.003 0.02 0.02 2.317
131807-073 0.006 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.001 0.005 0.005 0.01 0.006 0.05 0.005 0.003 0.02 0.02 0.003
131807-082 0.034 0.1 0.001 0.004 0.02 0.003 0.001 0.014 0.007 0.01 0.006 0.05 0.005 0.003 0.02 0.02 0.005
131807-085 0.029 0.1 0.004 0.066 0.02 0.059 1.348 0.005 0.071 0.01 0.020 0.05 0.005 0.003 0.02 0.02 0.104
131807-096 0.059 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.004 0.021 0.005 0.01 0.006 0.05 0.005 0.003 0.02 0.02 0.003
131807-104 0.056 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.002 0.005 0.009 0.01 0.006 0.05 0.005 0.003 0.02 0.02 0.003
131807-116 0.012 0.1 0.001 0.004 0.02 0.003 0.074 0.005 0.005 0.01 0.006 0.05 0.005 0.003 0.02 0.02 0.003
131807-121 0.012 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.003 0.005 0.005 0.01 0.006 0.05 0.028 0.003 0.02 0.02 0.003
131807-127 0.017 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.295 0.011 0.005 0.01 0.006 0.05 0.005 0.003 0.02 0.02 0.003
131807-129 0.022 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.033 0.005 0.005 0.01 0.006 0.05 0.055 0.003 0.03 0.02 0.003
131807-130 0.080 0.1 0.001 0.003 0.02 0.003 0.293 0.005 0.005 0.01 0.006 0.05 0.062 0.003 0.04 0.02 0.003
131807-136 0.083 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.001 0.005 0.005 0.01 0.006 0.05 0.005 0.003 0.03 0.02 0.003
131808-004 0.012 0.1 0.001 0.004 0.02 0.003 0.007 0.006 0.005 0.01 0.009 0.05 0.053 0.003 0.02 0.02 0.003
131808-009 0.022 0.1 0.004 0.001 0.02 0.003 0.192 0.005 0.005 0.03 0.009 0.05 0.050 0.003 0.02 0.02 0.003
131808-020 0.003 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.001 0.005 0.005 0.01 0.006 0.05 0.046 0.003 0.02 0.02 0.003
131808-024 0.020 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.006 0.006 0.005 0.01 0.006 0.05 0.159 0.003 0.02 0.02 0.003
131808-029 0.003 0.1 0.005 0.001 0.02 0.003 0.003 0.010 0.005 0.03 0.006 0.05 0.075 0.003 0.02 0.02 0.003
131808-031 0.003 0.1 0.001 0.002 0.02 0.003 0.001 0.005 0.005 0.01 0.006 0.05 0.040 0.003 0.02 0.02 0.003
131808-034 0.021 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.023 0.092 0.005 0.01 0.008 0.05 0.081 0.003 0.02 0.02 0.003
131808-043 0.007 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.001 0.005 0.005 0.01 0.012 0.05 0.040 0.003 0.02 0.02 0.003
131808-045 0.003 0.1 0.004 0.005 0.02 0.004 0.003 0.009 0.006 0.01 0.010 0.05 0.035 0.003 0.02 0.02 0.003
131808-049 0.008 0.1 0.001 0.002 0.02 0.003 0.006 0.038 0.005 0.02 0.010 0.05 0.090 0.003 0.03 0.02 0.003
131808-051 0.036 0.1 0.005 0.001 0.02 0.004 0.378 0.007 0.006 0.03 0.012 0.05 0.088 0.003 0.02 0.02 0.003
131808-053 0.098 0.1 0.005 0.002 0.02 0.003 1.033 0.008 0.005 0.06 0.014 0.05 0.028 0.003 0.08 0.02 0.003
131808-054 0.022 0.1 0.002 0.024 0.02 0.003 0.644 0.005 0.019 0.01 0.006 0.05 0.005 0.003 0.06 0.02 0.089
131808-057 0.009 0.1 0.001 0.047 0.02 0.003 1.249 0.005 0.046 0.01 0.006 0.05 0.005 0.003 0.02 0.02 0.295
131808-064 0.101 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.167 0.005 0.005 0.01 0.600 0.05 0.206 0.003 0.17 0.02 0.003
131808-070 0.008 0.1 0.008 0.115 0.02 0.318 2.315 0.005 0.085 0.01 0.006 0.05 0.005 0.003 0.02 0.02 0.726
131808-073 0.080 0.1 0.004 0.002 0.02 0.003 0.019 0.009 0.005 0.03 0.007 0.05 0.049 0.003 0.02 0.02 0.005
131808-074 0.013 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.001 0.005 0.005 0.01 0.013 0.05 0.074 0.003 0.02 0.02 0.003
131808-075 0.012 0.1 0.001 0.003 0.02 0.003 0.007 0.005 0.005 0.01 0.017 0.05 0.102 0.003 0.02 0.02 0.003
131808-077 0.003 0.1 0.004 0.002 0.02 0.003 0.002 0.006 0.005 0.03 0.006 0.05 0.015 0.003 0.02 0.02 0.003
131808-082 0.364 0.1 0.005 0.001 0.02 0.003 0.357 0.017 0.005 0.02 0.006 0.05 0.093 0.003 0.02 0.02 0.004
131808-084 0.031 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.036 0.010 0.052 0.01 0.014 0.05 0.052 0.003 0.02 0.02 0.034
131808-085 0.011 0.1 0.003 0.004 0.02 0.003 0.003 0.007 0.005 0.04 0.009 0.05 0.024 0.003 0.02 0.02 0.003
131808-090 0.028 0.1 0.005 0.004 0.02 0.003 0.002 0.019 0.005 0.03 0.008 0.05 0.031 0.003 0.03 0.02 0.003
131808-096 0.006 0.1 0.001 0.003 0.02 0.003 0.007 0.005 0.005 0.03 0.023 0.05 0.053 0.003 0.04 0.02 0.003
131808-100 0.036 0.1 0.001 0.043 0.02 0.006 0.973 0.005 0.048 0.01 0.011 0.05 0.045 0.003 0.02 0.02 0.044
131808-103 0.003 0.1 0.006 0.002 0.02 0.003 0.002 0.014 0.005 0.05 0.006 0.05 0.015 0.003 0.02 0.02 0.003
131808-105 0.024 0.1 0.002 0.011 0.02 0.016 1.274 0.006 0.005 0.01 0.016 0.05 0.005 0.003 0.02 0.02 0.189
131808-108 0.012 0.1 0.010 0.067 0.02 0.019 0.740 0.005 0.036 0.01 0.005 0.05 0.023 0.003 0.02 0.02 0.460
131808-111 0.003 0.1 0.004 0.002 0.02 0.003 0.002 0.018 0.005 0.01 0.006 0.05 0.109 0.003 0.05 0.02 0.003
131808-113 0.014 0.1 0.001 0.004 0.02 0.003 0.054 0.008 0.005 0.02 0.003 0.05 0.077 0.003 0.02 0.02 0.003
131808-117 0.014 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.007 0.014 0.005 0.01 0.015 0.05 0.048 0.003 0.02 0.02 0.003
131808-126 0.006 0.1 0.001 0.002 0.02 0.003 0.001 0.006 0.005 0.01 0.007 0.05 0.065 0.003 0.02 0.02 0.003
131808-128 0.013 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.053 0.006 0.005 0.01 0.016 0.05 0.030 0.003 0.02 0.02 0.003
ELEMENTOS TRAZAS:
CÓDIGO Ba Bi Cd mg/l Co mg/l Cr mg/l Cu mg/l Mn Mo Ni mg/l Pb Sb mg/l Se Sn Ti Tl V Zn mg/l
mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l
131808-130 0.003 0.1 0.001 0.007 0.02 0.003 0.006 0.013 0.005 0.02 0.006 0.05 0.025 0.003 0.02 0.02 0.003
131808-137 0.008 0.1 0.001 0.004 0.02 0.003 0.001 0.005 0.008 0.02 0.006 0.05 0.077 0.003 0.03 0.02 0.003
131808-147 0.024 0.1 0.092 0.146 0.02 0.501 4.380 0.016 0.103 0.03 0.006 0.05 0.060 0.003 0.08 0.02 2.366
131808-151 0.003 0.1 0.001 0.002 0.02 0.003 0.001 0.006 0.005 0.03 0.007 0.06 0.009 0.019 0.03 0.02 0.003
131808-153 0.003 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.001 0.005 0.005 0.01 0.014 0.05 0.013 0.003 0.02 0.02 0.003
131808-154 0.011 0.1 0.001 0.004 0.02 0.003 0.001 0.012 0.005 0.02 0.006 0.05 0.053 0.003 0.02 0.02 0.003
131808-156 0.010 0.1 0.001 0.002 0.02 0.003 0.001 0.006 0.005 0.02 0.007 0.05 0.059 0.003 0.02 0.02 0.003
131808-157 0.060 0.1 0.002 0.017 0.02 0.011 1.407 0.009 0.015 0.02 0.006 0.05 0.046 0.003 0.03 0.02 0.201
131808-158 0.432 0.1 0.001 0.003 0.02 0.003 0.301 0.015 0.005 0.01 0.758 0.05 0.017 0.003 0.02 0.02 0.005
131808-159 0.011 0.1 0.001 0.002 0.02 0.003 0.003 0.020 0.006 0.01 0.006 0.05 0.022 0.003 0.02 0.02 0.006
131808-162 0.251 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.619 0.021 0.008 0.02 0.008 0.07 0.023 0.003 0.04 0.02 0.005
131808-164 0.019 0.1 0.001 0.002 0.02 0.003 0.001 0.005 0.005 0.03 0.006 0.05 0.021 0.003 0.03 0.02 0.004
131808-165 0.009 0.1 0.001 0.003 0.02 0.003 0.011 0.015 0.005 0.01 0.006 0.05 0.013 0.003 0.02 0.02 0.004
131808-168 0.363 0.1 0.001 0.004 0.02 0.003 0.918 0.017 0.011 0.01 0.025 0.05 0.037 0.003 0.02 0.02 0.005
131808-173 0.013 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.001 0.005 0.005 0.01 0.013 0.05 0.097 0.003 0.02 0.02 0.003
131808-174 0.003 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.001 0.005 0.007 0.01 0.019 0.05 0.124 0.003 0.02 0.02 0.003
131808-175 0.799 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 1.426 0.036 0.011 0.02 0.576 0.05 0.015 0.003 0.07 0.02 0.008
131808-176 0.014 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.001 0.005 0.005 0.01 0.017 0.05 0.012 0.003 0.02 0.02 0.003
131808-179 0.764 0.1 0.001 0.003 0.02 0.003 0.858 0.008 0.005 0.02 0.164 0.05 0.039 0.003 0.04 0.02 0.004
131808-180 0.574 0.1 0.001 0.003 0.02 0.003 0.560 0.010 0.005 0.01 0.034 0.05 0.005 0.003 0.03 0.02 0.003
131808-181 0.795 0.1 0.002 0.007 0.02 0.003 0.624 0.019 0.006 0.01 0.026 0.05 0.075 0.003 0.02 0.02 0.003
131808-182 0.003 0.1 0.002 0.005 0.02 0.003 0.001 0.005 0.013 0.01 0.006 0.05 0.162 0.003 0.02 0.02 0.003
131808-185 0.006 0.1 0.001 0.006 0.02 0.003 0.001 0.005 0.006 0.01 0.006 0.05 0.031 0.003 0.02 0.02 0.003
131808-187 0.044 0.1 0.001 0.002 0.02 0.003 0.004 0.017 0.005 0.01 0.012 0.05 0.058 0.003 0.05 0.02 0.749
131808-189 0.003 0.1 0.001 0.003 0.02 0.003 0.001 0.005 0.005 0.01 0.014 0.05 0.047 0.003 0.02 0.02 0.003
131808-191 0.017 0.1 0.001 0.006 0.02 0.003 0.023 0.019 0.005 0.01 0.006 0.05 0.020 0.003 0.04 0.02 0.005
131808-192 0.683 0.1 0.001 0.002 0.02 0.003 4.268 0.009 0.006 0.01 0.006 0.05 0.014 0.003 0.09 0.02 0.019
131808-196 0.195 0.1 0.001 0.003 0.02 0.003 1.200 0.015 0.005 0.01 0.006 0.05 0.018 0.003 0.02 0.02 0.005
131808-200 0.133 0.1 0.001 0.003 0.02 0.038 0.005 0.008 0.016 0.01 0.011 0.05 0.011 0.003 0.04 0.02 0.706
131808-210 0.003 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.016 0.012 0.008 0.01 0.006 0.05 0.015 0.003 0.02 0.02 0.006
131808-213 0.007 0.1 0.002 0.002 0.02 0.003 0.001 0.014 0.005 0.01 0.006 0.05 0.123 0.003 0.02 0.02 0.004
131808-215 0.003 0.1 0.001 0.003 0.02 0.003 0.001 0.008 0.005 0.03 0.012 0.05 0.093 0.003 0.06 0.02 0.003
131808-217 0.002 0.1 0.001 0.003 0.02 0.003 0.001 0.016 0.005 0.01 0.013 0.05 0.012 0.003 0.02 0.02 0.004
131808-219 0.003 0.1 0.001 0.005 0.02 0.003 0.004 0.009 0.006 0.01 0.006 0.05 0.062 0.003 0.02 0.02 0.004
131808-220 0.004 0.1 0.031 0.366 0.02 1.175 5.415 0.005 0.288 0.01 0.010 0.05 0.005 0.003 0.03 0.02 2.162
131809-003 0.009 0.1 0.001 0.006 0.02 0.003 0.002 0.005 0.005 0.01 0.006 0.05 0.011 0.003 0.03 0.02 0.115
131810-001 0.005 0.1 0.001 0.003 0.02 0.003 0.005 0.006 0.005 0.02 0.016 0.05 0.018 0.003 0.03 0.02 0.003
131810-003 0.003 0.1 0.001 0.003 0.02 0.003 0.007 0.005 0.005 0.02 0.005 0.05 0.101 0.003 0.02 0.02 0.003
131810-006 0.003 0.1 0.001 0.003 0.02 0.003 0.001 0.005 0.005 0.01 0.007 0.05 0.109 0.003 0.05 0.02 0.003
131810-014 0.003 0.1 0.001 0.004 0.02 0.003 0.001 0.005 0.005 0.01 0.006 0.05 0.170 0.003 0.02 0.02 0.003
131810-015 0.087 0.1 0.001 0.002 0.02 0.003 0.772 0.005 0.006 0.01 0.109 0.08 0.016 0.003 0.11 0.02 0.003
131810-017 0.027 0.1 0.001 0.003 0.02 0.003 0.046 0.008 0.005 0.01 0.015 0.05 0.074 0.003 0.06 0.02 0.003
131810-020 0.069 0.1 0.001 0.004 0.02 0.003 0.316 0.005 0.009 0.01 0.159 0.05 0.013 0.003 0.06 0.02 0.003
131810-021 0.018 0.1 0.001 0.004 0.02 0.003 0.005 0.009 0.005 0.02 0.016 0.05 0.042 0.003 0.03 0.02 0.005
131810-024 0.042 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.291 0.005 0.005 0.02 0.052 0.05 0.012 0.003 0.09 0.02 0.007
131810-028 0.021 0.1 0.001 0.004 0.02 0.003 0.185 0.014 0.006 0.01 0.007 0.05 0.019 0.003 0.08 0.02 0.003
131810-031 0.017 0.1 0.001 0.002 0.02 0.003 0.001 0.006 0.005 0.01 0.008 0.05 0.044 0.003 0.02 0.02 0.003
131810-035 0.007 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.007 0.005 0.005 0.01 0.011 0.05 0.064 0.003 0.02 0.02 0.005
131810-039 0.007 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.002 0.005 0.005 0.01 0.006 0.05 0.177 0.003 0.02 0.02 0.004
131810-043 0.038 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.007 0.005 0.005 0.02 0.006 0.05 0.025 0.003 0.04 0.02 0.003
131810-044 0.012 0.1 0.001 0.002 0.02 0.003 0.007 0.005 0.005 0.02 0.006 0.05 0.083 0.003 0.02 0.02 0.003
131810-045 0.021 0.1 0.001 0.002 0.02 0.003 0.111 0.006 0.013 0.02 0.006 0.05 0.038 0.003 0.05 0.02 0.012
131810-048 0.003 0.1 0.001 0.001 0.02 0.003 0.001 0.005 0.005 0.01 0.006 0.05 0.021 0.003 0.06 0.02 0.003
131810-052 0.010 0.1 0.001 0.002 0.02 0.003 0.001 0.005 0.008 0.01 0.006 0.05 0.041 0.003 0.05 0.02 0.003
131810-056 0.027 0.1 0.001 0.004 0.02 0.004 0.143 0.005 0.005 0.03 0.006 0.05 0.026 0.003 0.02 0.02 0.004
131810-057 0.003 0.1 0.001 0.004 0.02 0.003 0.002 0.005 0.010 0.01 0.006 0.05 0.057 0.003 0.04 0.02 0.003
ANEXO IV
• SECCIONES HIDROGEOLÓGICAS DE LA CUENCA DEL RÍO
TAMBO
ANEXO IV Secciones Hidrogeológicas
ANEXO V
• CUADRO DE INVENTARIO DE FUENTES TERMALES DE LA
CUENCA DEL RÍO TAMBO
ANEXO V: Cuadro de inventarío de fuentes termales de la cuenca del río Tambo.
N° X Y Z CÓDIGO NOMBRE DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO SUBCUENCA TIPO T°C-
Tº C- PH CE
CE TDS
TDS Q (l/s) FECHA
Nº X Y Z Código Nombre Distrito Provincia Departamento Subcuenca Tipo Ph Q (l/s) Fecha
AGUA
Agua (µS/cm)
(µS/cm) (mg/l)
(mg/l)
1 347770 8191843 4387 131807-129 Putina Ichuña Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Termal 43.70 6.18 3310 1621 18.5 15/06/2011

2 348692 8216958 3957 131807-043 Jesus Maria Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Ichuña Termal 51.10 5.5 40700 19999 40 16/06/2011

3 321724 8229161 3854 131806-065 Puquio Tolapalca 2 Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Paltiture Termal 21.70 8.18 1639 803 58 24/07/2011

4 321738 8229261 3882 131806-063 Tolapalca Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Paltiture Termal 42.70 6.38 1376 674.2 8 30/09/2011

5 321699 8229362 3859 131806-060 Tolapalca 2 Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Paltiture Termal 46.80 6.32 1502 735.8 21 24/07/2011

6 322590 8229281 3937 131806-062 Puquio Pujiane Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Paltiture Termal 23.10 8.14 1785 875 2.5 24/07/2011

7 322575 8229311 3925 131806-061 Puquio Pujiane Ichuña General Sánchez Cerro Moquegua Paltiture Termal 23.50 7.6 2060 1010 22 24/07/2011

8 301249 8187750 3434 131804-027 Yuracmocco Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Ubinas Termal 28.00 6.05 3290 1610 1.5 05/08/2011

9 306214 8180116 2535 131804-039 Homera Matalaque General Sánchez Cerro Moquegua Ubinas Termal 37.60 7.07 2767 1361 15 25/09/2011

10 342083 8232160 4271 131806-049 Amaycerca Mañazo Puno Puno Paltiture Termal 21.00 7.6 212 104 32 08/08/2011

11 385128 8144737 4654 131808-196 Puente Pajra Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Termal 29.90 5.64 4770 2337 3.5 21/09/2011

12 383902 8146381 4640 131808-192 Vizcachuni Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Termal 43.10 5.41 9350 4583 4 21/09/2011

13 382031 8149367 4618 131808-168 Putina Chila Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Termal 51.30 6.02 10820 5303 3.5 21/09/2011

14 380688 8147933 4601 131808-180 Señocco 1 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Termal 51.80 5.89 13480 6604 4 21/09/2011

15 380360 8147839 4596 131808-181 Señocco 2 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Termal 38.50 6.01 10370 5081 2 21/09/2011

16 380769 8148106 4595 131808-179 Huacamaña Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Termal 54.70 5.9 16570 8118 2.5 21/09/2011

17 380988 8148677 4610 131808-175 Hancco Putina Pampa Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Termal 53.30 6.41 25170 12334 3 21/09/2011

18 381040 8149900 4631 131808-162 Pataccollpa Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Termal 27.20 5.78 4510 2231 1 21/09/2011

19 381098 8150676 4647 131808-158 Pojtiri Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Termal 24.70 6.09 6910 3384 2 21/09/2012

20 379887 8155029 4682 131808-130 Santacrane Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Termal 25.40 8.08 24.77 12 1.5 25/09/2011

21 378533 8151465 4622 131808-154 Viscachuni Tiji Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Termal 23.00 6.93 18.81 9 15 25/09/2011

22 376037 8148925 4563 131808-173 Occoruni 1 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Termal 20.80 6.97 18.53 9 8.5 25/09/2011

23 343931 8148722 4520 131808-174 Chilota Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Termal 21.20 8.39 9.1 4 10 29/09/2011

24 356801 8168629 4394 131808-061 Hamuchuhumaña Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Termal 23.10 7.89 115.3 57 1 03/10/2011

25 356774 8168294 4401 131808-064 Baños Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Termal 65.20 6.18 38400 18835 3.5 03/10/2011
N° X Y Z CÓDIGO NOMBRE DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO SUBCUENCA TIPO T°C-
Tº C- PH CE
CE TDS
TDS Q (l/s) FECHA
Nº X Y Z Código Nombre Distrito Provincia Departamento Subcuenca Tipo Ph Q (l/s) Fecha
AGUA
Agua (µS/cm)
(µS/cm) (mg/l)
(mg/l)
26 358531 8165714 4450 131808-073 Huertapatilla 2 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Termal 48.40 7.11 611 299 5 03/10/2011

27 359192 8164938 4466 131808-077 Untupujo Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Termal 30.20 7.8 17.53 9 5 03/10/2011

28 360763 8164023 4451 131808-082 Q'uellopujo Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Termal 44.10 5.91 384 188 2.5 04/10/2011

29 354808 8171650 4400 131808-047 Titire 1 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Termal 45.50 6.5 29370 14399 0.5 05/10/2011

30 355141 8171417 4379 131808-049 Titire 2 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Termal 21.20 7.42 287.7 141 1.5 06/10/2011

31 352656 8169986 4363 131808-053 Titire Puente Bello Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Termal 78.70 6.53 17550 9421 20 06/10/2011

32 353471 8170989 4377 131808-051 Quello Carumas Mariscal Nieto Moquegua Coralaque Termal 31.70 6.45 16190 7934 1 06/10/2011

33 327848 8149662 4401 131810-016 Ticsani 2 San Cristóbal Mariscal Nieto Moquegua Carumas Termal 20.70 9.27 215.9 106 10 15/04/2012

34 319290 8149026 2929 131810-020 Putina San Cristóbal Mariscal Nieto Moquegua Carumas Termal 86.10 7.61 2270 1540 25 03/05/2012

35 322058 8151063 3072 131810-015 Silulaque San Cristóbal Mariscal Nieto Moquegua Carumas Termal 66.00 6.48 1401 618 120 16/04/2012

36 320579 8147161 3058 131810-024 Cuchumbaya Cuchumbaya Mariscal Nieto Moquegua Carumas Termal 48.30 6.17 3690 1810 6 17/04/2012

37 321241 8145681 3177 131810-028 Quelajahuira Cuchumbaya Mariscal Nieto Moquegua Carumas Termal 40.70 6.64 2130 1044 1.5 17/04/2012

38 321055 8146193 3144 131810-027 Cuchumbaya 2 Cuchumbaya Mariscal Nieto Moquegua Carumas Termal 20.90 7.6 1499 735 1 17/04/2012

39 321659 8147288 3266 131810-022 Chojocucho Cuchumbaya Mariscal Nieto Moquegua Carumas Termal 21.30 7.49 583 286 2 17/04/2012

40 326279 8143005 4202 131810-035 Ticsani 3 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Carumas Termal 21.90 7.05 45.3 22.3 25 18/04/2012

41 326175 8143044 4190 131810-034 Ticsani 4 Cuchumbaya Mariscal Nieto Moquegua Carumas Termal 21.80 6.42 452 222 20 18/04/2012

42 325843 8143090 4147 131810-033 Ticsani 5 Carumas Mariscal Nieto Moquegua Carumas Termal 21.30 6.89 395 194 4 18/04/2012

43 314301 8201733 3444 131805-046 Tarucane 2 Lloque General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Termal 20.00 7 14670 7187 1.5 30/04/2012

44 314583 8201937 3418 131805-045 Tarucane 3 Lloque General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Termal 27.90 6.69 8590 4191 3 30/04/2012

45 314908 8202015 3472 131805-044 Tarucane 4 Lloque General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Termal 30.40 6.61 11570 5671 8 30/04/2012

46 315029 8202118 3450 131805-043 Tarucane 5 Lloque General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Termal 24.40 7.1 3490 1713 3 30/04/2012

47 315025 8203159 3478 131805-042 Quimano Yunga General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Termal 36.00 6.28 11700 5732 4 30/04/2012

48 321273 8210591 3547 131805-026 Aquina Yunga General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Termal 40.50 6.4 9570 4687 3 01/05/2012

49 318974 8210214 3715 131805-032 Tassa 4 Ubinas General Sánchez Cerro Moquegua Yarihualla Termal 21.90 6.9 15510 7602 1 02/05/2012

50 292826 8183371 4610 131804-033 Pucapampa Matalaque General Sánchez Cerro Moquegua Ubinas Termal 21.60 7.6 248 122 2 04/05/2012

51 282602 8163088 2782 131803-016 Ulucan Coalaque General Sánchez Cerro Moquegua Puquina Termal 72.90 6.14 13930 6618 25 07/07/2013
RELACIÓN DE MAPAS E ILUSTRACIONES

Mapas
Mapa 1 Geológico de la cuenca Tambo
Mapa 2 Hidrogeológico de la cuenca Tambo

Cuadros
Cuadro 2.1 Bioindicadores para los pisos morfoclimáticos (Úbeda, 2011).
Cuadro 2.2 Geoindicadores para los pisos morfoclimáticos (Úbeda, 2011).
Cuadro 2.3 Equivalencias entre pisos bioclimáticos y morfoclimáticos (Úbeda, 2011).
Cuadro 3.1 Precipitación máxima en 24 horas por estaciones (mm), periodo 1962-2009.
Cuadro 3.2 Caudales del río Tambo.
Cuadro 3.3 Volúmenes de descarga media mensual al 75 % de persistencia del río Tambo.
Cuadro 3.4 Cuadro resumen del balance hídrico en la cuenca del río Tambo.
Cuadro 4.1 Clasificación de la descarga de manantiales.
Cuadro 4.2 Clasificación de la descarga de manantiales de la cuenca del río Tambo.
Cuadro 4.3 Clasificación de fuentes por temperatura.
Cuadro 5.1 Distribución de las aguas en el planeta Tierra.
Cuadro 5.2 Tabla convencional de permeabilidad según Benítez (1963).
Cuadro 5.3 Valores de permeabilidad en suelos no consolidados.
Cuadro 5.4 Permeabilidad y porosidad para clasificaciones hidrogeológicas.
Cuadro 5.5 Valores estimados de la conductividad hidráulica (metros/día), según varios autores.
Cuadro 5.6 Ensayos de permeabilidad realizados en la cuenca del río Tambo.
Cuadro 5.7 Caracterización hidrogeológica de las formaciones geológicas en la cuenca del río Tambo.
Cuadro 6.1 Secuencia de Chevotareb.
Cuadro 6.2 Parámetros fisicoquímicos tomados in situ.
Cuadro 6.3 Clasificación de dureza, Custodio y Llamas (1976).
Cuadro 6.4 Clasificación de dureza (Pérez, 1997).
Cuadro 6.5 Comparación de clasificación de dureza en los manantiales muestreados.
Cuadro 6.6 Cuantificación de facies en la cuenca Tambo.
Cuadro 6.7 Clasificación de facies químicas de las fuentes en la cuenca Tambo.
Cuadro 7.1 Leyenda hidrogeológica establecida para elaborar el mapa de vulnerabilidad de acuíferos según el método GOD.
Cuadro 7.2 Valores de vulnerabilidad calculados para la cuenca Tambo.
Cuadro 8.1 Pozos de estudio por Water Management Consultants 2009.
Cuadro 8.2 Niveles freáticos de estudio por Water Management Consultants 2009.
Cuadro 9.1 Fuentes termales seleccionadas para el estudio fisicoquímico.
Cuadro 9.2 Concentraciones en mg/l de los cationes y aniones de las muestras seleccionadas de las fuentes termales en la
cuenca Tambo.
Cuadro 9.3 Concentraciones en meq/l de los cationes y aniones de las muestras seleccionadas de las fuentes termales en
la cuenca Tambo.
Cuadro 9.4 Temperaturas estimadas (en ˚C) con el uso del geotermómetro Na/K.
Cuadro 9.5 Temperaturas estimadas (en ˚C) con el uso del geotermómetro Na-K-Ca.

Figuras
Figura 1.1 Ubicación de la cuenca Tambo.
Figura 2.1 Mapa de unidades morfoestructurales.
Figura 2.2 Área total de la cuenca, de la cuenca de recepción y de la cuenca húmeda.
Figura 2.3 Longitud y perímetro de la cuenca.
Figura 2.4 Frecuencia de altitudes cada 1000 m.
Figura 2.5 Columna estratigráfica generalizada de la zona de estudio (Acosta 2013).
Figura 2.6 La cronoestratigrafía regional de la cuenca Arequipa (Acosta, 2010; Mamani et al., 2011; Rodríguez, 2011).
Figura 2.7 Sistemas de fallas de la zona de estudio (Acosta, 2013).
Figura 3.1 Ciclo hidrológico del agua.
Figura 3.2 Clasificación climática en América del Sur, de Koppen (1951-2000).
Figura 3.3 Isoyetas de la cuenca tambo.
Figura 3.4 Isotermas de la cuenca tambo.
Figura 3.5 Clasificación de las unidades hidrográficas.
Figura 3.6 Mapas de subcuencas de la cuenca tambo.
Figura 4.1 Mapa de inventario de fuentes subcuencas Tambo Puquina y Omate.
Figura 4.2 Mapa de inventario de fuentes subcuencas Ubinas.
Figura 4.3 Mapa de inventario de fuentes subcuencas Yarihualla, Paltiture e Ichuña.
Figura 4.4 Mapa de inventario de fuentes subcuencas Coralaque y Loriscota.
Figura 4.5 Mapa de inventario de fuentes subcuencas Carumas.
Figura 5.1 Sistema hidrogeológico (relación zonas de recarga y clasificación hidroeológica).
Figura 5.2 Clasificación de acuiferos desde el punto de vista hidráulico.
Figura 5.3 Esquema de ensayos de infiltración con carga constante y carga variable.
Figura 5.4 Mapa de sistema acuífero poroso no consolidado.
Figura 5.5 Mapa de sistema acuífero sedimentario, volcano-sedimentario.
Figura 5.6 Mapa de sistema acuífero fisurado sedimentario, volcánico.
Figura 5.7 Mapa de sistema de acuitardo, acuífugo y acuíclido.
Figura 6.1 Mapa de muestreo para análisis.
Figura 6.2 Configuración del diagrama de Stiff para aguas subterráneas.
Figura 6.3 Diagramas de Piper, que determinan directamente el tipo de agua.
Figura 6.4 Sistemas de flujos y evolución hidroquímica de agua subterráneas (modificado de Toth, 2000).
Figura 6.5 Factores a tener en cuenta en la determinación de flujos de las aguas Subterráneas.
Figura 6.6 Tiempo de vida media de las aguas subterráneas, comparado con otros sistemas (Merkel y Broder, 2005).
Figura 6.7 Mapa hidrogeoquímico de la cuenca Tambo.
Figura 7.1 Mapa de vulnerabilidad.
Figura 8.1 Mapa de sistemas acuíferos.
Figura 8.2 Simulación en dos dimensiones para analizar el nivel del agua sinusoidal con una pendiente regional que afecta
a los flujos de aguas subterráneas (Toth, 1963).
Figura 8.3 Esquema general de flujo local, intermedio y regional.
Figura 8.4 A) Laguna ganadora del medio superficial y subterráneo. B) Laguna con comportamiento de recarga a flujos
subterráneos y ganadora de flujos superficiales. C) Laguna de comportamiento mixto, recargado por flujos
subterráneos adyacentes y de recarga a flujos subterráneos. (USGS W. Schwartz, 2003).
Figura 8.5 Escenarios de sistemas de flujo local y regional, asociados a lagunas (Pfannkuch, 1984).
Figura 8.6 A) Río afluente drena el acuífero. B) Río influyente recarga el acuífero.
Figura 8.7 Zona de mezcla o interfaz.
Figura 8.8 Santuario Nacional Lagunas de Mejía.
Figura 8.9 Sección en la subcuenca Coralaque.
Figura 8.10 Ubicación de secciones A-A´, B-B, C-C´, D-D´, E-E´, F-F´, G-G´, H-H´, I-I´, J-J´, K-K´, L-L´, M-M´ y N-N´ (Anexo IV)
Figura 8.11 Sección A-A´. Interpretación de flujos, ubicando las zonas altas donde se presenta una recarga o circulación
de las aguas principalmente de precipitación, lo cual permite el afloramiento de manantiales en zonas no muy
lejanas del sector de recarga, así como fuentes termales probablemente condicionadas por flujo profundo.
Figura 8.12 Sección D-D´. Se aprecian los flujos. En la parte alta se presenta una recarga de agua. Esta sección atraviesa el
embalse Pasto-Grande donde se observa que la litología en la base favorece el almacenamiento de las aguas,
ya que es un acuitardo volcánico del barroso, también se aprecia una falla en la parte derecha de la sección.
Esta beneficia el represamiento, como el afloramiento de algunos manantiales cercanos.
Figura 8.13 Sección G-G´. Los flujos comienzan en las zonas altas y presentan una recarga o circulación de aguas en
dirección a los sectores más bajos, donde se aprecia claramente que obedecen principalmente a la variación de
altitudes (topografía), generando flujos principalmente de recorrido local.
Figura 8.14 Modelo conceptual hidrogeológico, A-A´, B-B, C-C´, D-D´, E-E´, F-F´, G-G´, H-H´ y I-I´.
Figura 9.1 Mapa de zonas de potencial geotérmico.
Figura 10.1 Configuración y diseño de zanja de infiltración para recarga artificial.
Figura 10.2 Principales fuentes termales en Toquepala.
Figura 10.3 Principal fuentes Jesús Maria (131807-043).
Figura 10.4 Acceso a la fuentes termales Silulaque y Putina.

Fotografías
Fotografía 2.1 Presencia de yareta, indicador de piso bioclimático supraforestal.
Fotografía 2.2 Presencia de ichu y tola, indicadores de piso bioclimático templado forestal.
Fotografía 2.3 Indicador de piso bioclimático semiárido.
Fotografía 2.4 Pampa costanera, sector de Crucero.
Fotografía 2.5 Altiplanicie del sector Chilota.
Fotografía 2.6 Colinas altiplánicas.
Fotografía 2.7 Vista lateral del volcán Ubinas, donde se aprecia un imponente aparato volcánico, conformado por rocas fisuradas,
flujos de lava y material detrítico no consolidado, ideales para la recepción, acumulación y transmisión de agua.
Fotografía 2.8 Laderas escarpadas.
Fotografía 2.9 Piso de valle, sector de Cocachacra.
Fotografía 2.10 Superficie volcánica plana con presencia de precipitados .
Fotografía 2.11 Calizas de la Formación Arcurquina, de intenso fracturamiento
Fotografía 2.12 Grupo Maure.
Fotografía 2.13 Grupo Barroso, coronando zonas de recarga.
Fotografía 3.1 Dique y conducto de drenaje del embalse Pasto Grande.
Fotografía 4.1 Manantial Incalacaya. Nótese el importante caudal de 150 L/s.
Fotografía 4.2 Manantial Jatunpujo de 90 L/s.
Fotografía 4.3 Manantial Tipujo de 85 L/s.
Fotografía 4.4 Manantial Mamapuquio 2 de 80 L/s.
Fotografía 4.5 Manantial Captado Umajalso de 80 L/s.
Fotografía 4.6 Manantial Mamapuquio-Pampacucho de 60 L/s.
Fotografía 4.7 Manantial-Pujuni de 60 L/s.
Fotografía 4.8 Manantial-Campaya de 60 L/s.
Fotografía 4.9 Manantial Huallata Mancaña de 50 L/s.
Fotografía 4.10 Manantial Huaynacuni de 50 L/s.
Fotografía 4.11 Manantial Pecon de 30 L/s.
Fotografía 4.12 Galería filtrante San Antonio de Esquilache 4 de 25 L/s.
Fotografía 4.13 Manantial Chaje 2 de 25 L/s.
Fotografía 4.14 Manantial Ticsani 3 de 25 L/s.
Fotografía 4.15 Manantial Ñañocasa Punco de 24 L/s.
Fotografía 4.16 Manantial Huaylla Pujo de 20 L/s.
Fotografía 4.17 Manantial Surapatilla de 20 L/s.
Fotografía 4.18 Manantial Ticsani 4 de 20 L/s.
Fotografía 4.19 Manantial Paccha 2 de 18 L/s.
Fotografía 4.20 Manantial Cconccomani. Nótese el importante caudal de 16 L/s.
Fotografía 4.21 Manantial San Antonio de Esquilache 1 de 16 L/s.
Fotografía 4.22 Manantial Viscachuni Tiji de 15 L/s.
Fotografía 4.23 Manantial Patamillo de 12 L/s.
Fotografía 4.24 Manantial Logena de 12 L/s.
Fotografía 4.25 Fuente termal Putina Carumas (86.1 °C), hipertermal.
Fotografía 4.26 Fuente termal Puente Bello (74.8 °C), hipertermal.
Fotografía 4.27 Fuente termal Ulucan (72.9 °C), hipertermal.
Fotografía 4.28 Fuente termal Silulaque (66 °C), hipertermal.
Fotografía 4.29 Fuente termal Hanco Putina Pampa (53.3 °C), hipertermal.
Fotografía 4.30 Fuente termal Jesús María (50.8 °C), hipertermal.
Fotografía 4.31 Fuente termal Tolapalca 2 (46.8 °C) , hipertermal.
Fotografía 4.32 Fuente termal Putina Ichuña (43.5 °C), hipertermal.
Fotografía 4.33 Fuente termal Señocco (38.5 °C), mesotermal.
Fotografía 4.34 Fuente termal Quello (31.5 °C), mesotermal.
Fotografía 4.35 Fuente termal Viscachuni Tiji (23 °C), hipotermal.
Fotografía 4.36 Fuente termal Ocoruni 1 (20.6 °C), hipotermal.
Fotografía 4.37 Galería filtrante de mayor caudal (25 L/s) en San Antonio de Esquilache .
Fotografía 4.38 Bofedales de pastoreo, sector de Pasto Grande.
Fotografía 4.39 Pozo Mandamiento.
Fotografía 5.1 Material no consolidado, sector de actividad agrícola, valle Tambo.
Fotografía 5.2 Circulación de aguas subterráneas en depósitos volcánicos. Nótese la circulación del agua entre las fracturas.
Fotografía 5.3 Circulación de aguas subterráneas entre depósitos.
Fotografía 5.4 Ensayo de infiltración sobre tobas del barroso.
Fotografía 5.5 Ensayo de infiltración sobre calizas de la Formación Arcurquina.
Fotografía 5.6 Dique del Barroso que atraviesa la Unidad Maure.
Fotografía 5.6 Muestreo en la fuente termal Silulaque.
Fotografía 7.1 Proceso de quema de residuos agrícolas en el valle Tambo.
Fotografía 7.2 Residuos sólidos echados en la ladera del cauce del río Tambo.
Fotografía 8.1 Piso de valle con cultivos de arroz y caña de azúcar, que evidencian que el riego por inundación favorece a la
recarga del acuífero poroso no consolidado.
Fotografía 8.2 Santuario Nacional Lagunas de Mejía.
Fotografía 9.1 Fuente termal Vizcachuni.
Fotografía 9.2 Fuente termal Putina Carumas.
Fotografía 9.3 Fuente termal Jesús María.
Fotografía 10.1 Sector Cuchumbaya en San Cristóbal de Calacoa.
Fotografía 10.2 La fuente termal Quimano (131805-042)
Fotografía 10.3 La fuente termal Tarucane 4 (131805-044).
Fotografía 10.4 La fuente termal Tolapalca (131806-063).
Fotografía 10.5 La fuente termal Tolapalca 2 (131806-065).
Fotografía 10.6 La fuente termal Jesús María (131807-043).
Fotografía 10.7 La fuente termal Putina Ichuña (131807-129).
Fotografía 10.8 La fuente termal Q’uellopujo (131808-082).
Fotografía 10.9 La fuente termal Puente Bello.
Fotografía 10.10 Geiser Puente Bello y geiser por debajo de Puente Bello.
Fotografía 10.11 Estructura debajo de Puente Bello y vista panorámica del río Titire.
Fotografía 10.12 Fuente termal Silulaque (131810-015.
Gráficos
Gráfico 2.1 Curva hipsométrica de la cuenca hidrográfica del río Tambo.
Gráfico 2.2 Curva de frecuencia de altitudes de la cuenca del río Tambo.
Gráfico 2.3 Rectángulo equivalente de la cuenca del río Tambo.
Gráfico 3.1 Esquema proyecto Pasto Grande (INADE).
Gráfico 3.2 Descarga en volúmenes anuales de los ríos de la región hidrográfica del Pacífico.
Gráfico 5.1 (a) Rango de la porosidad de rocas consolidadas y no consolidadas. (b) Rango de la porosidad de rocas
magmáticas y metamórficas (Kresic, 2007; Francis y Taylor, 2010).
Gráfico 5.2 Rangos de la permeabilidad de rocas consolidadas e inconsolidadas.
Gráfico 5.3 Recta de descenso de caudal infiltrado en calizas de la Formación Arcurquina, mediante el ensayo de infiltración
de carga constante.
Gráfico 6.1 Diferentes procesos de sorción (Appelo y Postma, 1993).
Gráfico 6.2 Stiff 131802-001.
Gráfico 6.3 Stiff 131802-014.
Gráfico 6.4 Stiff 131801-002.
Gráfico 6.5 Stiff 131805-029
Gráfico 6.6 Stiff 131804-039
Gráfico 6.7 Stiff 131804-027
Gráfico 6.8 131805-026 y 131807-043
Gráfico 6.9 Diagrama de Piper y Diagrama de Scatter, de las subcuencas Tambo (131801), Puquina (131802), Omate
(131803) y Ubinas (131804).
Gráfico 6.10 Diagramas de Piper y Scatter, subcuenca Yarihualla (131805)
Gráfico 6.11 Diagramas de Piper y Scatter, subcuenca Paltiture (131806)
Gráfico 6.12 Diagramas de Piper y Scatter, subcuenca Ichuña (131807)
Gráfico 6.13 Diagramas de Piper y Scatter, subcuenca Coralaque (Parte 1) (131808)
Gráfico 6.14 Diagramas de Piper y Scatter, subcuenca Coralaque (Parte 2) (131808)
Gráfico 6.15 Diagramas de Piper y Scatter, subcuenca Coralaque (Parte 3) (131808)
Gráfico 6.16 Diagramas de Piper y Scatter, de las subcuencas Loriscota (131809) y Carumas (131810)
Gráfico 6.17 Diagramas de Piper y Scatter, representación de la relación Na+K y Cl+SO4 de fuentes termales
Gráfico 7.1 Patrón de parámetros y valores de ponderación según índice GOD (Modificado de Foster, 1988)

También podría gustarte