Está en la página 1de 4

¿Cómo anticiparse a los “cisnes negros” en Argentina?

17 Diciembre, 2020 Por Factor

Según Claudio Pizzi, licenciado en administración, para sobrevivir y


prosperar, emprendedores y pymes deben aprovechar el conocimiento del
fracaso nacional, con el objeto de generar la suficiente flexibilidad y
capacidad de anticipación y reacción para hacer frente a la incertidumbre

CLAUDIO PIZZI
“Si hay un pueblo habituado a toparse con
‘cisnes negros’, ése es el argentino” aseguró
a Factor Claudio Pizzi, licenciado en
administración, magíster, docente universitario y
director de www.dorbaires.com. Según el
entrevistado, la de los cisnes negros es una
metáfora que describe un acontecimiento
sorpresivo que tiene un gran impacto. Se lo
analiza de manera racional, haciendo que
parezca explicable o predecible cuando en
realidad no se espera que ocurra. El color hace
referencia a lo atípico de esa especie. Esta teoría fue desarrollada por el
investigador Nassim Taleb y retratada en el texto de su autoría, subtitulado “El
impacto de lo altamente improbable».

Pizzi señala que en el mundo existen ejemplos muy variados, como las guerras
mundiales, atentados y pandemias. Algunos se niegan a incluir todo
acontecimiento extraño en la teoría si existen factores que los puedan identificar
como “predecibles”. Por supuesto, “todos lo serían con el diario del lunes”, afirma
Pizzi, y asegura que el libro de Taleb podría haber sido escrito en Argentina y no
habría sorprendido a nadie.

Usted menciona que Argentina está acostumbrada a los “cisnes negros”


¿puede explicar esta apreciación?

Claro, el país sufrió procesos de hiperinflación y alta inflación en los años 1975,
1989, 1990, 2014, 2018 y 2020. Cambió cinco veces su signo monetario en 139
años de existencia. En promedio, un cambio cada tres décadas. Su moneda
sufrió la quita de 13 ceros. Los argentinos padecimos seis megadevaluaciones
en un siglo de existencia, en 1958, 1962, 1975, 1981, 1989 y 2002. Ingresó en
procesos de default de su deuda en cinco oportunidades. En la crisis de 2001,
tuvo cinco presidentes en 11 días.
La economía argentina es cíclica. Se encuentra “atada a la política cortoplacista”.
Esto significa que viaja hacia los extremos. Del “populismo” al “ajuste” y del
ajuste al populismo. Se expande en gastos por sobre los ingresos, se financia
con préstamos locales e internacionales, genera deuda interna y externa que no
puede pagar en los períodos posteriores y termina en el ajuste fiscal, el cepo
cambiario y la inflación. Es un clásico que se repite entre los cuatro y los 10 años.
Este proceso se da en un contexto macro, pero no es el único al que hay que
atender.

¿Cómo impactan los momentos de incertidumbre en las organizaciones


empresariales, y de qué forma adelantarse a éstos?

La incertidumbre y lo altamente improbable no debería sorprender al mundo


pyme ni a los emprendedores. El desafío más importante para las organizaciones
locales es el de crecer, desarrollarse y lograr la sustentabilidad en tiempos en
los que este tipo de acontecimientos aparece con mayor frecuencia incluso en el
plano internacional. El planeamiento estratégico nos permite trabajar con
modelos basados en el riesgo empresarial. Realizar análisis de incertidumbre
ambiental, tomar en cuenta los potenciales cambios políticos, tecnológicos,
socioculturales y económicos que pueden influir en las diferentes etapas del
crecimiento y el desarrollo de una organización. Se analiza el microentorno
conformado por los grupos de presión, los clientes, los proveedores, los
gobiernos, los competidores.

Unite a nuestra COMUNIDAD


Suscribite ahora por $1008 x mes

¿Cuáles son los escenarios en los cuales tanto emprendedores como


pymes deben desenvolverse?

Tomando en consideración el contexto y vinculándolo con el grado de cambio y


la complejidad, podemos decir que emprendedores y pymes se mueven
habitualmente en cuatro tipo de escenarios. El primero es “estable-simple”,
caracterizado por una incertidumbre reducida. Se hallan pocos componentes en
el entorno, son similares, permanecen prácticamente iguales y no requieren de
un conocimiento sofisticado. Empresas que trabajan en estas condiciones
pueden ser las fabricantes de alimentos, embotelladoras, distribuidores. El
segundo entorno es “estable-complejo”. Aquí los componentes son numerosos.
No son parecidos entre sí, aunque permanecen iguales. Requieren
conocimientos sofisticados para manejarlos. Hablamos de empresas químicas,
universidades, compañías de seguros. El tercer entorno es el “dinámico-simple”,
en el que se encuentran pocos componentes de orden similar que cambian de
forma continua, pero requieren un mínimo de sofisticación a nivel conocimientos
para atenderlos. Como ejemplos podemos citar a las empresas de cosmética, de
la moda, del juguete, de la música. Por último, tenemos el entorno “dinámico-
complejo”, en el que se combinan muchos componentes no parecidos entre sí,
mutando de forma permanente los cuales requieren niveles sofisticados de
conocimientos para su atención. Hablamos de empresas aeroespaciales,
fabricantes de hardware, software, telecomunicaciones.

El análisis de la incertidumbre y el riesgo empresarial, no tan solo debería


reducirse a estudiar las posibles decisiones que toman los gobiernos sobre unas
cuantas variables de la macroeconomía. El mundo cada vez está más cerca,
activo y dinámico. Estamos más y más conectados por medio de la Internet de
las Cosas y la logística de última generación. La matriz FD-OA, fue creada para
analizar las fortalezas y debilidades internas, así como las “oportunidades y
amenazas” a las que se exponen emprendedores y pymes.

Por ello, es aconsejable saber hacia dónde se apunta a nivel corporativo, “cuál
es el norte” antes de pensar en la elaboración de un presupuesto de compras,
ventas, producción, ingresos y gastos. El análisis del entorno nos lleva a “pesar
los escenarios”, a calcular probabilidades, a interactuar con modelos al alza, a la
baja, a la constante. Buscar caminos alternativos en el sistema de
comercialización, el de contratación de personal, en la estructura de costos, y
por supuesto, en el modelo de gestión.

¿Cuál es su consejo para emprendedores y pymes?

Para poder sobrevivir y prosperar, emprendedores y pymes deben aprovechar el


conocimiento del fracaso argentino con el objeto de generar la suficiente
flexibilidad y capacidad de anticipación y reacción para hacer frente a la
incertidumbre. El mundo global tiene sus ventajas y desventajas. El valor
agregado, en este aspecto, consiste en desarrollar anticuerpos para aprovechar
las primeras y minimizar los efectos de las segundas. “ Prepararse para estar
preparados” eleva las posibilidades de anticipar cisnes negros. En el peor de
los casos, “minimiza sus consecuencias”. No alcanza con activar el radar y
mantenerlo encendido todo el tiempo sino se sabe cómo operar ante la magnitud
de los hechos. En la película “Gladiador”, Russell Crowe interpreta a un general
romano perseguido por el nuevo emperador, quien debe luchar en la arena del
coliseo recreando la batalla de Zama. En ese momento, Crowe, en el papel de
Máximo Décimo Meridio, arenga al resto de los esclavos que lo acompañaba con
una frase que resume la búsqueda de la respuesta al título de este artículo: “No
sabemos a qué nos enfrentamos, pero es más fácil que sobrevivamos si
peleamos juntos”. Lo importante del aprendizaje para las organizaciones es la
necesidad de “prepararse para cualquier cosa” como diría Alfredo Coto, titular
de una de las cadenas de supermercados más importantes del país.
¿Qué aprendizaje nos ha dejado la irrupción del Covid 19?

La teoría de Taleb y la actual pandemia nos han enseñado algunas cosas. La


primera se relaciona con el aprender a “diversificar el riesgo empresarial ante las
eventualidades”; la segunda, a subrayar la frase de Peter Drucker. Aquella que
dice que no existen países desarrollados y sub desarrollados, solo países bien o
mal administrados. Lo tercero y último es demostrar lo lejos que aún estamos de
trabajar en la creación de la cultura de la imprevisibilidad.

https://comercioyjusticia.info/factor/actualidad-profesional/como-
anticiparse-a-los-cisnes-negros-en-argentina/

EXPOSITOR – MG. CLAUDIO MARCELO PIZZI


Master en Dirección Estratégica de Empresas (Universidad de Barcelona - España). Master en
Administración de empresas – Especialidad Finanzas (Escuela de Economía – Universidad de Belgrano).
Licenciado en Administración de Empresas – especialidad marketing estratégico -Universidad de
Buenos Aires. Auditor & Consultor normas de calidad - ISO 9.000 versión 2.000 -Georgia Technology
Institute – EE.UU.– Profesor adjunto de Administración General en U.B.A. (Universidad de Bs. As.
Facultad de Ciencias Económicas). Profesor Titular interino – Planeamiento estratégico y Estudios de
Mercado – Carrera Lic. En Administración con orientación en emprendedurismo en la Universidad Nacional
de La Pampa. Profesor de Administración & Fundamentos de estrategia en la Universidad de Palermo
C.A.B.A. – Instructor de finanzas corporativas. I.A.E.F. (Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas)
– Disertante Nacional e Internacional en temas de management. Instructor en programas de desarrollo
empresarial para IDEA – CFI (Consejo Federal de Inversiones) y BID (Banco Interamericano de Desarrollo).
Autor de textos técnicos: Las organizaciones pymes. - Las 10 llaves de la Cobranza. Herramientas
para la gestión eficaz de deudas. Editorial Sb. – abril 2019 - Como ser un negociador eficaz. Editorial
Longseller - marzo 2.010 - La relación con mis clientes, ¿estrategia o ruptura?, el cambio hacia un
modelo integrador. Editorial Buyatti – Julio 2.009. Las Organizaciones del Siglo XXI Editorial Pluma
Digital - Planeamiento Estratégico Editorial Sb - 2020 Director de dorbaires (www.dorbaires.com)
Consultora en desarrollo organizacional.

También podría gustarte