Está en la página 1de 8

ARTÍCULO DE PORTADA

El examen del recién nacido: Parte I.


Emergencias y anomalías comunes que afectan la piel, la cabeza, el
cuello, el pecho y los sistemas respiratorio y cardiovascular
MAMTA FULORIA, MD, y SHELLEY KREITER, MD, Facultad de Medicina de la Universidad de Wake Forest, Winston-Salem, Carolina del Norte

La evaluación de rutina del recién nacido debe incluir un examen de tamaño, macrocefalia o microcefalia, cambios en el color de la piel, signos de trauma al nacer, malformaciones, evidencia de dificultad respiratoria, nivel de

excitación, postura, tono, presencia de movimientos espontáneos y simetría de movimientos. Un recién nacido con una malformación anatómica debe ser evaluado para detectar anomalías asociadas. Los niveles de bilirrubina total y

directa deben medirse en los recién nacidos con ictericia y debe obtenerse un hemograma completo en aquellos con palidez o tez rubicunda. La consulta neuroquirúrgica es necesaria en lactantes con craneosinostosis acompañada de

crecimiento cerebral restringido o hidrocefalia, cefaloceles o nódulos exofíticos en el cuero cabelludo. Las masas de cuello se pueden identificar por su ubicación e incluyen malformaciones vasculares, tejido linfático anormal,

teratomas y quistes dermoides. La mayoría de las parálisis del nervio facial se resuelven espontáneamente. La conjuntivitis es relativamente común en los recién nacidos. Es posible que los bebés con anomalías en el pecho deban ser

evaluados para detectar el síndrome de Poland o el síndrome de Turner. Los soplos en el período neonatal inmediato suelen ser inocentes y representan una transición de la circulación fetal a la neonatal. Debido a que la cianosis es

principalmente secundaria a causas respiratorias o cardíacas, los recién nacidos afectados deben ser evaluados rápidamente, con la participación de un cardiólogo o neonatólogo. (Am Fam Physician 2002; 65: 61-8. Copyright © 2002

Academia Estadounidense de Médicos de Familia.) Los soplos en el período neonatal inmediato suelen ser inocentes y representan una transición de la circulación fetal a la neonatal. Debido a que la cianosis es principalmente

secundaria a causas respiratorias o cardíacas, los recién nacidos afectados deben ser evaluados rápidamente, con la participación de un cardiólogo o neonatólogo. (Am Fam Physician 2002; 65: 61-8. Copyright © 2002 Academia

Estadounidense de Médicos de Familia.) Los soplos en el período neonatal inmediato suelen ser inocentes y representan una transición de la circulación fetal a la neonatal. Debido a que la cianosis es principalmente secundaria a

causas respiratorias o cardíacas, los recién nacidos afectados deben ser evaluados rápidamente, con la participación de un cardiólogo o neonatólogo. (Am Fam Physician 2002; 65: 61-8. Copyright © 2002 Academia Estadounidense de

Médicos de Familia.)

A
El examen también debe realizarse después
La librea ayuda al médico a de que el recién nacido haya completado la
detectar anomalías, lesiones de transición de la vida fetal a la neonatal. El
nacimiento y cardiorrespiración. examen puede comenzar con una
examen
trastornos cuidadoso en
mentales que pueden evaluación del tamaño neonatal (Tabla 1). La
ILUSTRACIÓN POR STEVEN OH

comprometer la adaptación exitosa de un recién presencia de una malformación anatómica


nacido a la vida extrauterina. Un detallado debe impulsar una evaluación de asociación

TABLA 1
Factores a considerar al evaluar el tamaño en los recién nacidos

Pequeño para la edad gestacional (peso al nacer Asimétrico


por debajo del percentil 10) Características: inicio tardío en la gestación; ningún efecto
Simétrico o efecto mínimo sobre el crecimiento del cerebro fetal;
Características: inicio temprano en la gestación; tamaño del contenido reducido de glucógeno y grasa en relación
cerebro correspondiente al tamaño del cuerpo; contenido de con el tamaño corporal (por lo tanto, mayor riesgo de
glucógeno y grasa correspondiente al tamaño corporal (por lo hipoglucemia); mayor riesgo de asfixia perinatal y
tanto, menor riesgo de hipoglucemia) policitemia (hiperviscosidad)

Etiología: factores ambientales como el Etiología: insuficiencia uteroplacentaria con hipoxia


tabaquismo o las drogas (heroína, fetal crónica
metadona, etanol, fenitoína [Dilantin]); Grande para la edad gestacional (peso al nacer por

Esta es la primera parte de un


factores genéticos como tamaño pequeño encima del percentil 90)
de la madre o trastorno cromosómico Características: mayor incidencia de asfixia perinatal y
artículo en dos partes sobre el
(síndromes de trisomía 13, 18 y 21, lesiones al nacer; síndrome de dificultad respiratoria;
examen del recién nacido.
síndrome de Turner); infecciones hipoglucemia
Parte II, “Emergencias
intrauterinas como TORCH, bacterianas Etiología: diabetes materna (mayor probabilidad de un nacimiento
y anomalías comunes
(tuberculosis) o espiroquéticas (sífilis); de gran tamaño, síndrome de dificultad respiratoria,
malidades que involucran al
trastornos metabólicos como fenilcetonuria e hipoglucemia)
Abdomen, Pelvis,
Extremidades, genitales y
columna ”aparecerá en el ANTORCHA = toxoplasmosis, ohay virus, rubella, Citomegalovirus, hvirus erpes [simplex].
próximo número.

JANUARIO 1, 2002 / VOLUME 65, NOCRE OSCURO 1 www.aafp.org/afp AMERICANO FAMILY PAGHISICO 61
anomalías ated. La Parte I de este artículo de dos partes

Los nódulos exofíticos congénitos del cuero cabelludo siempre deben se centra en las anomalías y los trastornos que afectan a
la piel, la cabeza y el cuello, el pecho y los sistemas
evaluarse más a fondo porque del 20 al 37 por ciento de estas lesiones se
respiratorio y cardiovascular.
conectan al sistema nervioso central subyacente.

Piel
El eritema tóxico neonatal, la melanosis pustulosa
neonatal transitoria, la ampolla por succión, la
TABLA 2 miliaria y las manchas mongólicas se encuentran
Causas de hiperbilirrubinemia en entre las muchas afecciones cutáneas benignas que
recién nacidos
pueden ocurrir en los recién nacidos. Se deben medir
los niveles de bilirrubina total y directa en los recién
Hiperbilirrubinemia no conjugada nacidos con ictericia y se deben considerar varias
Hiperbilirrubinemia fisiológica (causa más común)
causas de esta afección (Tabla 2). Academia
Ictericia por lactancia y leche materna
Estadounidense de Pediatría1 ha publicado directrices
Aumento de la producción de bilirrubina: hemólisis
sobre el tratamiento de la hiperbilirrubinemia en
(inmune o no inmune), sangre secuestrada (hematoma
recién nacidos sanos a término. Debe obtenerse un
subdural, cefalhematoma, hemangioma, equimosis),
policitemia, sepsis hemograma completo en los recién nacidos con
Disminución de la captación o conjugación hepática: palidez o tez rubicunda.
hipotiroidismo, síndrome de Gilbert, síndrome de Crigler- El diagnóstico y tratamiento de las lesiones
Najjar (tipos I y II), hiperbilirrubinemia neonatal familiar vasculares cutáneas en recién nacidos se revisan
transitoria (síndrome de Lucey-Driscoll) en otra parte.2
Hiperbilirrubinemia conjugada
Trastornos hepatobiliares: hepatitis idiopática neonatal,
infecciones (TORCH, echovirus, sífilis, infecciones
TABLA 3
sistémicas), nutrición parenteral prolongada, enfermedad
Circunferencia de la cabeza y
hemolítica grave, trastornos metabólicos
Tamaño de la fontanela en recién nacidos *
(galactosemia, enfermedades por almacenamiento de glucógeno)

Alteraciones ductales en la excreción de bilirrubina: atresia


biliar, quiste de colédoco, síndrome del tapón biliar Macrocefalia: como anomalía aislada, a menudo es
familiar, con herencia autosómica dominante;
puede ser una manifestación de otras anomalías,
ANTORCHA = toxoplasmosis, ohay virus, rubella,
incluida la hidrocefalia y trastornos esqueléticos
Citomegalovirus, hvirus erpes [simplex].
como la acondroplasia
Microcefalia: puede ser familiar, con herencia
autosómica dominante o recesiva; puede estar
asociado con infecciones (virus como el
citomegalovirus) y síndromes como la trisomía 13 y
Los autores 18, Cornelia de Lange, Rubinstein-Taybi, Prader-
Willi y alcohol fetal
MAMTA FULORIA, MD, es profesora asistente en el Departamento de Pediatría de la Facultad de
Fontanelas grandes: pueden estar asociadas con
Medicina de la Universidad de Wake Forest, Winston-Salem, Carolina del Norte La Dra. Fuloria
hipotiroidismo, síndromes de trisomía 13, 18 y 21 y
recibió su título médico de King George Medical College, Lucknow, India, y completó una
residencia en pediatría y una beca en medicina neonatal-perinatal en el Centro Médico Bautista
trastornos óseos como disostosis cleidocraneal o
de la Universidad de Wake Forest. hipofosfatasia.

SHELLEY KREITER, MD, es profesora asistente en el Departamento de Pediatría de la Facultad de


Medicina de la Universidad de Wake Forest, donde obtuvo un título médico y una residencia en * - El tamaño de la cabeza y el anterior y posterior-
pediatría. El Dr. Kreiter está actualmente completando una maestría en epidemiología en la Las fontanelas anteriores deben compararse con patrones
Universidad Wake Forest. apropiados. El tamaño de la cabeza varía con la edad, el sexo y
la etnia y tiene una correlación general con el tamaño del
Envíe la correspondencia a Mamta Fuloria, MD, Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina
cuerpo.
de la Universidad Wake Forest, Medical Center Blvd., Winston-Salem, NC 27157
( mfuloria@wfubmc.edu ). Las reimpresiones no están disponibles de los autores.

62 AMERICANO FAMILY PAGHISICO www.aafp.org/afp VOLUME 65, NOCRE OSCURO 1 / JANUARIO 1 de 2002
Examen del recién nacido

Las masas de cuello más comunes son


Cabeza y cuello malformaciones vasculares, tejido linfático anormal,
La circunferencia de la cabeza y el tamaño de la teratomas y quistes dermoides. Las masas del cuello
fontanela pueden indicar un trastorno congénito o un se pueden identificar según su ubicación (Figura 2).6
traumatismo craneal (Tablas 3 y 43). La craneosinostosis, o Quistes del conducto tirogloso, una de las anomalías
fusión prematura de suturas craneales, da como congénitas más frecuentes del
resultado una restricción del crecimiento perpendicular a
las suturas afectadas y un crecimiento excesivo
compensatorio en regiones no restringidas4 (Figura 1). TABLA 4
Esta anomalía puede sugerir un trastorno genético Formas comunes de traumatismo craneal en recién nacidos
como el síndrome de Apert o la enfermedad de
Crouzon. Si la sinostosis se acompaña de crecimiento Caput Successdaneum
cerebral restringido o hidrocefalia, es necesaria una Observado comúnmente después de un parto prolongado

intervención neuroquirúrgica. Los meningoceles o Secundario a la acumulación de sangre o suero por encima del periostio
encefaloceles grandes generalmente se diagnostican Manifestaciones clínicas: inflamación de los tejidos blandos mal delimitada que cruza las líneas

antes del nacimiento o al nacer. Los defectos más de sutura; edema con fóvea acompañante y petequias, equimosis y púrpura suprayacentes
Tratamiento: no se necesita porque la afección generalmente se resuelve en días
pequeños pueden confundirse con lesiones cutáneas
Cefalhematoma
como hemangiomas o quistes dermoides. Los
Menos común que el caput successdaneum, pero puede ocurrir después de un trabajo de parto prolongado y
nódulos exofíticos congénitos del cuero cabelludo
de instrumentación.
siempre deben evaluarse más a fondo, porque del 20
Secundario a la rotura de los vasos sanguíneos que atraviesan el cráneo hasta el periostio
al 37 por ciento de estas lesiones se conectan al Manifestaciones clínicas: hinchazón bien delimitada, a menudo fluctuante, que no cruza las líneas de
sistema nervioso central subyacente.5 Los signos sutura; sin decoloración de la piel suprayacente; posiblemente, fracturas de cráneo; a veces, cresta

cutáneos del disrafismo craneal incluyen el "signo del elevada de tejido organizador

collar del pelo" (pelo más oscuro y grueso que rodea Complicaciones: hemorragia intracraneal con shock resultante; hiperbilirrubinemia
Tratamiento: ninguno recomendado para lesiones no complicadas, que generalmente se
el nódulo del cuero cabelludo), malformaciones
reabsorben en 2 semanas a 3 meses; para fractura sospechada o detectada, radiografías
vasculares y hoyuelos y senos paranasales cutáneos.
nuevamente a las 4 a 6 semanas para asegurar el cierre de las fracturas lineales y para excluir
Los cefaloceles y los nódulos exofíticos del cuero la formación de quistes leptomeníngeos, que pueden detectarse por radiografía (si hay duda,
cabelludo deben evaluarse mediante resonancia la tomografía computarizada craneal puede ser útil)3; para fracturas de cráneo deprimidas,
magnética (MRI) y un neuroquirúrgico. consulta neuroquirúrgica inmediata

debe obtenerse una consulta.5


ILUSTRACIONES DE CHARLES H. BOYTER

Cráneo normal Trigonocefalia Braquicefalia (plagiocefalia frontal coronal Plagiocefalia occipital o Escafocefalia
y suturas (sutura metópica) sutura metópica) (coronal unilateral (lambdoide unilateral (sutura sagital)
sutura) sutura)

FIGURA 1. Formas del cráneo asociadas con el cierre prematuro de suturas simples. Las flechas indican direcciones de crecimiento continuo a través de las suturas
que permanecen abiertas. Las líneas gruesas indican áreas de máximo aplanamiento del cráneo. Cuando las combinaciones de suturas permanecen cerradas, se
producen formas de cráneo más complejas.

JANUARIO 1, 2002 / VOLUME 65, NOCRE OSCURO 1 www.aafp.org/afp AMERICANO FAMILY PAGHISICO 63
cuello, son típicamente de la línea media e inferiores
al hueso hioides. Se requiere consulta quirúrgica en
recién nacidos con quistes del conducto tirogloso.
1 2
Las fracturas de clavícula son los huesos rotos más
comunes en los recién nacidos, especialmente en los
5 recién nacidos grandes. De estas, las fracturas en
4 8 tallo verde son las más frecuentes y suelen ser
3
7 asintomáticas. Los recién nacidos pueden presentar
6 disminución o ausencia de movimiento y dolor o
sensibilidad al mover el brazo del lado afectado,
9
10 deformidad y decoloración en el sitio de la fractura y
11 crepitación o irregularidad a lo largo de la clavícula.
El tratamiento está dirigido a minimizar el dolor o la
CLAVE: incomodidad del recién nacido. Si el recién nacido
1 = Área preauricular (glándula parótida): lesiones congénitas — higroma quístico, con fractura de clavícula tiene dolor, el brazo
hemangioma, malformación venosa; condición inflamatoria: linfadenitis
afectado debe inmovilizarse, con el brazo en
secundaria a una infección en la parte superior de la cara y / o el cuero cabelludo
anterior abducción más de 60 grados y el codo flexionado
2 = Área postauricular: lesiones congénitas: hendidura branquial I (quística, más de 90 grados.3
inflamado, o ambos); condición inflamatoria: linfadenitis secundaria a la
inflamación del cuero cabelludo posterior
3 = Área submentoniana: lesiones congénitas: quiste del conducto tirogloso, quístico ROSTRO

higroma, quiste dermoide, malformación venosa; condición inflamatoria:


La parálisis del nervio facial es causada por la
linfadenitis secundaria a inflamación en el área perioral, área oral anterior o
cavidad nasal compresión del nervio contra el promontorio sacro o
4 = Área submandibular: lesiones congénitas — higroma quístico, heman- por un trauma resultante del uso de fórceps durante
gioma, ranula; afección inflamatoria: linfadenitis de la glándula
el parto. La parálisis suele ser evidente en el primer o
submandibular secundaria a inflamación en la mejilla y / o en la cavidad
bucal media; en fibrosis quística, agrandamiento de la glándula segundo día de vida. El pliegue nasolabial del lado
submandibular sin inflamación paralizado se borra y la comisura de la boca
5 = Área yugulodigástrica (nódulo de amígdalas; las estructuras normales incluyen transversales
desciende; con el llanto, la boca se dibuja hacia el
proceso de C2 y apófisis estiloides): lesiones congénitas: hendidura
branquial I o II, hemangioma, higroma quístico; condición inflamatoria: lado normal4 (Figura 3). Con la paresia del nervio facial
linfadenitis secundaria a inflamación orofaríngea periférico, la frente y los ojos pueden verse
6 = Área de la línea media del cuello (las estructuras normales incluyen hioides, tiroides
afectados. La mayoría de las parálisis del nervio facial
istmo y cartílago tiroides): lesiones congénitas: quiste del conducto tirogloso,
quiste dermoide; condición inflamatoria: linfadenitis se resuelven espontáneamente en unos días, aunque
7 = Área en el borde anterior del músculo esternocleidomastoideo (estructura normal la recuperación completa puede requerir de semanas
las lesiones incluyen hioides, cartílago tiroides y bulbo carotídeo): lesiones
a meses. Un ojo constantemente abierto debe
congénitas: hendidura branquial I, II o III (la IV es rara), laringocele,
hemangioma, linfangioma, hematoma (fibroma del músculo protegerse del resecamiento de la córnea. Puede ser
esternocleidomastoideo) necesario realizar pruebas de electrodiagnóstico si
8 = Accesorio espinal: afección inflamatoria: linfadenitis secundaria
no se produce ninguna mejoría en un plazo de siete a
a la inflamación nasofaríngea
9 = Área paratraqueal: masa tiroidea, masa paratiroidea, derivación esofágica 10 días; raramente, se necesita una intervención
ticulum, lesión metastásica quirúrgica.3 La ausencia o hipoplasia congénita del
10 = Área supraclavicular (las estructuras normales incluyen almohadilla grasa, neumato-
músculo depresor del ángulo de la boca puede
cele del lóbulo apical relacionado con defecto en la fascia de Gibson [masa
prominente con maniobra de Valsalva]): lesión congénita — higroma simular una parálisis facial.
quístico; lesión neoplásica: lipoma. Los dientes en erupción están presentes en
11 = Área supraesternal: masa tiroidea, lipoma, quiste dermoide, masa tímica,
aproximadamente uno de cada 2.000 recién nacidos.7
masa mediastínica
Aunque los dientes natales se encuentran con frecuencia
en bebés normales, están más a menudo presentes en
FIGURA 2. Identificación de masas de cuello en función de su ubicación. recién nacidos con paladar hendido. También se asocian

Información de May M. Masas en el cuello en niños: diagnóstico y tratamiento. comúnmente con el síndrome de Ellis-van Creveld, el
Pediatr Ann 1976; 5: 518-35. síndrome de Hallermann-Streiff y la paquioniquia.

64 AMERICANO FAMILY PAGHISICO www.aafp.org/afp VOLUME 65, NOCRE OSCURO 1 / JANUARIO 1 de 2002
Examen del recién nacido

síndrome congénito. La mayoría de los dientes


erupcionados, especialmente si están flojos, requieren Aunque los dientes natales se encuentran con frecuencia en bebés normales,
extracción. El paladar hendido aislado difiere están más a menudo presentes en recién nacidos con paladar hendido. También
genéticamente del labio leporino. Las formas leves de
se asocian comúnmente con ciertos síndromes. La mayoría de los dientes
paladar hendido incluyen hendiduras submucosas,
erupcionados, especialmente si están flojos, requieren extracción.
incompetencia faríngea y úvula bífida. El labio leporino,
con o sin paladar hendido, se encuentra en recién
nacidos con síndrome de trisomía 13, holoprosencefalia
(labio leporino mediano) y secuencia de ruptura del las hemorragias, que son frecuentes después del
amnios. Los recién nacidos con labio leporino o paladar parto vaginal, no suelen representar un traumatismo
hendido requieren evaluación genética y cirugía plástica. ocular. La conjuntivitis es relativamente común en los
recién nacidos (Cuadro 5).8,9
Debido a las dificultades de alimentación, las madres de
estos bebés pueden beneficiarse de la consulta de El coloboma (ausencia o defecto de algún
lactancia y la terapia ocupacional. tejido ocular) puede afectar el margen
palpebral, como en el síndrome de Treacher
OJOS Collins, o el iris y la retina, como en la
El edema palpebral marcado a menudo resulta en asociación CHARGE (síndrome de Coloboma, h
una eversión del párpado superior cuando se aplica enfermedad de la tierra, coanal atresia,
fuerza para abrir el ojo. El examen debe posponerse crecimiento posnatal retardacion, gramo
hasta que se resuelva el edema. Subconjuntival hipoplasia enital y miar anomalías). La aniridia
(ausencia del iris) suele ser bilateral y casi
siempre se asocia con mala visión y nistagmo.
Los recién nacidos con aniridia o coloboma
deben someterse a un examen ocular formal.
El reflejo rojo normalmente no muestra opacidad
ni irregularidades. La pupila blanca (reflejo del ojo de
gato) denota una anomalía del cristalino, el vítreo o el
fondo de ojo. Uno de los signos de presentación más
comunes de una catarata es un reflejo pupilar blanco.
La catarata congénita está presente en
0,4 por ciento de los recién nacidos. Estos bebés
deben someterse a la prueba de ANTORCHA (t
oxoplasmosis, ohay virus, rubella, Citomegalovirus, h
infecciones por virus erpes [simplex]). Los recién
nacidos con cataratas densas o congénitas
monoculares corren el riesgo de desarrollar
ambliopía por privación. Los recién nacidos con
cataratas deben ser evaluados por un oftalmólogo.10

El glaucoma congénito, aunque poco común,


puede presentarse al nacer. Con mayor frecuencia,

FIGURA 3. Asimetría causada por parálisis del los signos de glaucoma se desarrollan durante las
nervio facial, con incapacidad para cerrar el ojo, primeras semanas o meses de vida e incluyen
aplanamiento del pliegue nasolabial e nubosidad y agrandamiento de la córnea, lagrimeo,
incapacidad para mover los labios del lado blefaroespasmo y fotofobia. El edema corneal
afectado. Los recién nacidos con parálisis del también puede ocurrir como consecuencia de la mala
nervio facial tienen dificultades para sellar el
colocación de las pinzas durante el parto. Está
pezón y, en consecuencia, babean la leche o la
fórmula del lado paralizado de la boca. indicada la derivación inmediata a un oftalmólogo.11

JANUARIO 1, 2002 / VOLUME 65, NOCRE OSCURO 1 www.aafp.org/afp AMERICANO FAMILY PAGHISICO sesenta y cinco
TABLA 5
Conjuntivitis en recién nacidos

Conjuntivitis química
Por lo general, ocurre dentro de las 24 horas posteriores a la instilación de la profilaxis ocular después del

nacimiento.Características clínicas: edema leve del párpado con secreción ocular estéril.

Tratamiento: no es necesario porque la afección generalmente se resuelve dentro de las 48 horas posteriores al nacimiento.

Conjuntivitis gonorrea
Por lo general, ocurre dentro de las 24 a 48 horas posteriores al nacimiento.

Manifestaciones clínicas: edema palpebral profundo, quemosis, exudados intensamente purulentos, ulceración corneal

Tratamiento: para organismos probados susceptibles a la penicilina, penicilina G cristalina acuosa, 100.000 unidades por kg por
día IV administradas en cuatro dosis divididas durante 7 días; debido a la aparición de cepas resistentes deNeisseria
gonorrhoeae, la terapia recomendada es ceftriaxona (Rocephin), 25 a 50 mg por kg IV o IM (sin exceder los 125 mg)
administrados una vez, o cefotaxima (Claforan), 100 mg por kg IV o IM administrados una vez; hasta que se elimine la secreción,
irrigaciones frecuentes de los ojos con solución salina; tratamiento gonorreico para la madre y su (s) pareja (s) sexual (es)

Conjuntivitis por clamidia


Por lo general, ocurre dentro de los 7 a 14 días posteriores al nacimiento.

Manifestaciones clínicas: secreción acuosa que luego se vuelve copiosa y purulenta; si no se trata, puede provocar cicatrices
en la córnea y formación de pannus
Tratamiento: eritromicina administrada por vía oral, 50 mg por kg por día en cuatro dosis divididas durante 2 semanas

Conjuntivitis por HSV


Por lo general, ocurre dentro de las 2 semanas posteriores al nacimiento.

Ojos afectados en el 5% al 20% de los bebés infectados por HSV

Manifestaciones clínicas: los lactantes pueden presentar queratitis, cataratas, coriorretinitis o neuritis óptica; imperativo para
descartar el herpes diseminado
Tratamiento: agentes antivirales tanto tópicos como sistémicos, porque los recién nacidos infectados por HSV no
presentan conjuntivitis aislada; terapia sistémica: aciclovir (Zovirax), 60 mg por kg por día en tres dosis divididas
durante 14 días si la enfermedad se limita a la piel, los ojos y la boca; terapia tópica: trifluridina al 1% (Viroptic) o
vidarabina al 3% (Vira-A); derivación a subespecialista

IV = intravenoso; IM = intramuscular; HSV = virus del herpes simple.

Información de Meisler DM, Beauchamp GR. Trastornos de la conjuntiva. En: Nelson LB, Harley RD, eds.
Oftalmología pediátrica de Harley. 4ª ed. Filadelfia: Saunders, 1998: 199-214, y Pickering LK, ed. 2000 Libro rojo:
informe del Comité de Enfermedades Infecciosas. 25a ed. Elk Grove Village, Ill .: Academia Estadounidense
de Pediatría, 2000.

dactyly. En ocasiones, pueden presentarse


Cofre deformidades más graves por reducción de
Aunque el pectus carinatum y el pectus extremidades, hemivértebras, anomalías
excavatum preocupan a los padres, estas renales y dextrocardia. Pezones muy
anomalías físicas rara vez tienen importancia espaciados, piel nucal excesiva y linfedema
clínica. La ausencia o hipoplasia unilateral del son hallazgos asociados con el síndrome de
músculo pectoral mayor sugiere el diagnóstico de Turner. La evaluación de los recién nacidos
síndrome de Polonia (a veces llamado secuencia con sospecha de este síndrome debe incluir
de Polonia). Los hallazgos comunes asociados en análisis cromosómico, ecocardiografía para
este síndrome incluyen defectos en las costillas, detectar lesiones cardíacas y consulta genética.
hipoplasia de las extremidades superiores y sin- Un tórax pequeño sugiere hipo-

66 AMERICANO FAMILY PAGHISICO www.aafp.org/afp VOLUME 65, NOCRE OSCURO 1 / JANUARIO 1 de 2002
Examen del recién nacido

plasia. El tórax en forma de campana suele estar presente La frecuencia cardíaca normal en los recién nacidos es
en los recién nacidos con anomalías neurológicas o de 120 a 160 latidos por minuto. Algunos recién nacidos a
algunos síndromes de enanismo. término tienen una frecuencia cardíaca en reposo por
debajo de 90 latidos por minuto. Si la frecuencia cardíaca
Sistemas respiratorio y cardiovascular no aumenta adecuadamente con la estimulación, se
Los recién nacidos con atresia de coanas deben controlar los niveles de electrolitos séricos y se
presentan cianosis que se alivia con el llanto. El debe obtener un electrocardiograma para descartar un
diagnóstico generalmente se establece por la bloqueo cardíaco.
incapacidad de pasar un catéter a través de las Los pulsos disminuidos en todas las extremidades
fosas nasales. La atresia de coanas unilateral indican un gasto cardíaco deficiente o
puede permanecer sin diagnosticar durante años. vasoconstricción periférica. Los pulsos femorales
Los lactantes y los niños con esta anomalía ausentes o disminuidos sugieren la presencia de
congénita pueden presentar moco o secreciones lesiones cardíacas dependientes de los conductos (p.
malolientes de las fosas nasales afectadas y Ej., Coartación de la aorta). Aunque la hipertensión es

dificultad respiratoria asociada con una infección poco común en los recién nacidos, rara vez es

de las vías respiratorias superiores. Los recién idiopática. Un enfoque para determinar la causa de la

nacidos con cianosis significativa deben ser hipertensión neonatal se presenta enFigura 4.12

evaluados rápidamente. Dependiendo de los La palpación y la auscultación pueden revelar un


hallazgos clínicos, es posible que se requiera la cambio en la posición del corazón de lo normal, como
consulta con un neonatólogo. La enfermedad ocurre en la dextrocardia. En los recién nacidos, un soplo
respiratoria es más probable en los recién no siempre significa la presencia de una enfermedad
nacidos taquipneicos y que utilizan los músculos cardíaca, ni la ausencia de un soplo asegura la
accesorios de la respiración. Los recién nacidos normalidad. Los recién nacidos con lesiones
con enfermedades cardíacas generalmente relativamente benignas, como pequeños defectos del
respiran normalmente, excepto en casos de tabique ventricular, a menudo tienen los soplos más
taquipnea leve o hiperpnea.Cuadro 6. fuertes, mientras que los recién nacidos con

TABLA 6
Diagnóstico diferencial de cianosis en lactantes

Trastornos pulmonares Trastornos cardiacos Otros


Síndrome de dificultad respiratoria Tetrología de Fallot Trastornos del sistema nervioso central:
Síndromes de aspiración: sangre, meconio, Transposición de las grandes arterias infecciones neuromusculares, asfixia,
líquido amniótico Atresia tricúspide convulsiones, hemorragia, apnea
Infecciones: neumonía Atresia pulmonar con tabique ventricular intacto Trastornos hematológicos: policitemia
Neumotórax, derrame pleural Truncus arteriosus Trastornos metabólicos y endocrinos:
Hernia diafragmática Anomalía de Ebstein hipoglucemia, hipocalcemia,
Hipertensión pulmonar persistente del hipermagnesemia.
Ventrículo derecho de doble salida
recién nacido. Hipotermia
Ventrículo único con estenosis pulmonar
Atresia de coanas Drenaje venoso pulmonar anómalo total
Síndrome de Pierre Robin * Coartación de la aorta†
Distensión abdominal: elevación del Arco aórtico interrumpido†
diafragma
Síndrome del corazón izquierdo hipoplásico†

*- El síndrome de Pierre Robin incluye micrognatia, glosoptosis y hendidura del paladar blando; el defecto primario es la hipoplasia mandibular temprana.
†-La coartación de la aorta, el arco aórtico interrumpido y el síndrome del corazón izquierdo hipoplásico causan hipoperfusión sistémica con cianosis leve o nula.

JANUARIO 1, 2002 / VOLUME 65, NOCRE OSCURO 1 www.aafp.org/afp AMERICANO FAMILY PAGHISICO 67
El titular de los derechos no otorgó
derechos para reproducir este
artículo en medios electrónicos.
Para el elemento que falta,
consulte la versión impresa
original de esta publicación.

FIGURA 4.

la enfermedad cardíaca grave puede no tener soplos. tin RJ, eds. Medicina neonatal-perinatal:
enfermedades del feto y del lactante. 6ª ed. St. Louis:
Los soplos auscultados con más frecuencia en el
Mosby- Year Book, 1997: 425-54.
período neonatal inmediato son los murmullos de 4. Fletcher MA. Diagnóstico físico en neonatología.
flujo que representan una transición de la circulación Filadelfia: Lippincott-Raven, 1998: 173-235. Drolet
5. BA. Signos cutáneos de disrafismo del tubo neural.
fetal a la neonatal (p. Ej., Regurgitación tricuspídea,
Pediatr Clin North Am 2000; 47: 813-23. May M.
conducto arterioso persistente). Se requiere una 6. Masas en el cuello en niños: diagnóstico y
evaluación adicional si un soplo persiste más allá de tratamiento. Pediatr Ann 1976; 5: 518-35.
7. Nazif MM, Davis H, McKibben DH, Ready MA.
varias semanas en un recién nacido sano o si hay un
Trastornos bucales. En: Zitelli BJ, Davis HW, eds. Atlas
soplo en un lactante críticamente enfermo. de diagnóstico físico pediátrico. 2d ed. Filadelfia:
Mosby-Wolfe, 1996: 20.1-20.21.
Los autores indican que no tienen ningún conflicto de 8. Meisler DM, Beauchamp GR. Trastornos de la
intereses. Fuentes de financiación: ninguna informada. conjuntiva. En: Nelson LB, Harley RD, eds.
Oftalmología pediátrica de Harley. 4ª ed. Filadelfia:
REFERENCIAS Saunders, 1998: 199-214.
9. Pickering LK, ed. 2000 Libro rojo: informe del Comité de
1. Parámetro de práctica: manejo de la hiperbilirrubinemia en Enfermedades Infecciosas. 25a ed. Elk Grove Village, Ill .:
el recién nacido sano a término. Academia Americana de Academia Estadounidense de Pediatría, 2000.
Pediatría. Comité Provisional de Mejora de la Calidad y 10. Potter WS. Cataratas pediátricas. Pediatr Clin North
Subcomité de Hiperbilirrubinemia. Pediatría 1994; 94 (4 Am 1993; 40: 841-53.
pt 1): 558-65. 11. Wagner RS. Glaucoma en niños. Pediatr Clin North Am
2. Wirth FA, Lowitt MH. Diagnóstico y tratamiento de 1993; 40: 855-67.
lesiones vasculares cutáneas. Am Fam Physician 12. Bada-Ellzey HS. Hipertensión. En: Korones SB, Bada-
1998; 57: 765-73. Ellzey HS, eds. Toma de decisiones neonatales. St.
3. Mangurten HH. Lesiones de nacimiento. En: Fanaroff AA, marzo Louis: Mosby-Year Book, 1993: 152-3.

68 AMERICANO FAMILY PAGHISICO www.aafp.org/afp VOLUME 65, NOCRE OSCURO 1 / JANUARIO 1 de 2002

También podría gustarte