Está en la página 1de 4

CONVENIO COLECTIVO

REQUISITO DE FORMACION
Se presume, hasta prueba en contrario, la existencia del contrato de trabajo en toda
relación de trabajo personal. Cuando se presenten en la práctica situaciones mixtas, en
las cuales el contrato de trabajo se halle involucrado con otro u otros contratos, se dará
preferencia a aquel de los contratos que esté más vinculado a lo esencial del servicio
prestado.
Las estipulaciones del contrato de trabajo, así como los hechos relativos a su ejecución
o modificación pueden probarse por todos los medios.
Sin embargo, se exime de la carga de la prueba al trabajador sobre los hechos que
establecen los documentos que el empleador, de acuerdo con este Código y sus
reglamentos, tiene la obligación de comunicar, registrar y conservar, tales como
planillas, carteles y el Libro de Sueldos y Jornales.
El menor emancipado, o el menor no emancipado que haya cumplido 16 años de edad,
se reputan mayores de edad para los fines del contrato de trabajo. El menor no
emancipado, mayor de 14 años y menor de 16 puede, celebrar contrato de trabajo,
percibir las retribuciones convenidas y las indemnizaciones fijadas en este Código y
ejercer las acciones que de tales relaciones se derivan, con la autorización de su padre y
de su madre o de aquél de éstos que tenga sobre el menor la autoridad, o a falta de
ambos, de su tutor. En caso de discrepancia de los padres o a falta de éstos y del tutor, el
Juez de Paz del domicilio del menor podrá conceder la autorización. En ningún caso el
trabajo del menor podrá impedir su instrucción escolar obligatoria, la que estará a cargo
y correrá por cuenta del empleador, bajo la súper vigilancia de las autoridades, cuando
por el hecho de dicho trabajo el menor no pueda recibir la instrucción escolar.
La mujer tiene plena capacidad para celebrar el contrato de trabajo, percibir las
retribuciones convenidas y ejercer todos los derechos y acciones que la ley acuerda al
trabajador.
Cualquiera de las partes puede exigir de la otra que el contrato de trabajo celebrado
verbalmente se formalice por escrito, y, en caso de negativa, dirigirse al Departamento
de Trabajo o a la autoridad local que ejerza sus funciones, para que cite a la otra parte
con el objeto indicado. Si la parte citada no comparece o mantiene su negativa, o si
surgen diferencias, la cuestión se someterá al juzgado de trabajo, en la forma ordinaria
de los asuntos contenciosos, para que se haga la debida justificación de la existencia del
contrato y de sus estipulaciones.
Cuando el contrato de trabajo conste por escrito, sus modificaciones deberán hacerse en
igual forma.
El trabajador o el empleador que no sepa o no pueda firmar suplirá su firma válidamente
fijando sus señas digitales en las actas relativas al contrato o a su ejecución o
modificación. En este caso, las actas deberán además ser firmadas por dos testigos, los
cuales certificarán que han sido leídas a las partes y que éstas las han aprobado en la
forma indicada.
CONTENIDO
De todo contrato de trabajo por escrito se harán cuatro originales: uno para cada una de
las partes, y los otros dos para ser remitidos por el empleador al Departamento de
Trabajo o a la autoridad local que ejerza sus funciones, dentro de los tres días de su
fecha. Dicha autoridad local archivará uno de los originales, después de ser registrado
en el libro que llevará con tal objeto, y enviará el otro original, en los tres días de
haberlo recibido, al Departamento de Trabajo para su registro y archivo en esta oficina.
En caso de pérdida o destrucción del contrato escrito, en todos sus originales, la prueba
de su contenido se hará por todos los medios.
El contrato de trabajo escrito enunciará:
1. Los nombres y apellidos, nacionalidad, edad, sexo, estado civil, domicilio y
residencia de los contratantes y las menciones legales de sus cédulas personales de
identidad;
2. El servicio que el trabajador se obliga a prestar y las horas y el lugar en que deba
hacerlo;
3. La retribución que habrá de percibir el trabajador con indicación de lo que gana por
unidad de tiempo, por unidad de obra o de cualquier otra manera, y la forma, tiempo y
lugar del pago;
4. La duración del contrato, si es por cierto tiempo, la indicación de la obra o servicio
que es objeto del contrato, si es para una obra o servicio determinados, o la mención de
que se hace por tiempo indefinido;
5. Lo demás que las partes puedan convenir de acuerdo con la ley. Contendrá las firmas
de las partes o sus señas digitales y las firmas de los testigos, si a ello hubiere lugar,
según se prevé en el artículo 20.

ÁMBITO DE APLICACIÓN EN TIEMPO Y ESPACIO


El contrato de trabajo puede ser por tiempo indefinido, por cierto, tiempo, o para una
obra o servicio determinados.
Cuando los trabajos son de naturaleza permanente el contrato que se forma es por
tiempo indefinido. Sin embargo, nada se opone a que el empleador garantice al
trabajador que utilizará sus servicios durante cierto tiempo determinado.
Se consideran trabajos permanentes los que tienen por objeto satisfacer necesidades
normales, constantes y uniformes de una empresa.
Para que los trabajos permanentes den origen a un contrato por tiempo indefinido, es
necesario que sean ininterrumpidos, esto es, que el trabajador deba prestar sus servicios
todos los días laborables, sin otras suspensiones y descansos que los autorizados por
este Código o los convenidos entre las partes, y que la continuidad se extienda
indefinidamente.
Los contratos relativos a trabajos que, por su naturaleza, sólo duren una parte del año,
son contratos que expiran sin responsabilidad para las partes, con la terminación de la
temporada. Sin embargo, si los trabajos se extienden por encima de cuatro meses, el
trabajador tendrá derecho a la asistencia económica establecida en el artículo 82.
Los contratos estacionales de la industria azucarera, se reputan contratos de trabajo por
tiempo indefinido sujetos a las reglas establecidas para éstos en caso de desahucio, salvo
disposición contraria de la ley o del convenio colectivo. Los períodos de prestación del
servicio, correspondientes a varias zafras o temporadas consecutivas, se acumularán
para la determinación de los derechos del trabajador.
El contrato de trabajo sólo puede celebrarse para una obra o servicio determinados
cuando lo exija la naturaleza del trabajo. Cuando un trabajador labore sucesivamente
con un mismo empleador en más de una obra determinada, se reputa que existe entre
ellos un contrato de trabajo por tiempo indefinido.
Se considera labor sucesiva cuando un trabajador comienza a laborar, en otra obra del
mismo empleador, iniciada en un período no mayor de dos meses después de concluida
la anterior. Se reputa también contrato de trabajo por tiempo indefinido, el de los
trabajadores pertenecientes a cuadrillas que son intercaladas entre varias obras a cargo
del mismo empleador.
Cuando el trabajo tiene por objeto intensificar temporalmente la producción o responde
a circunstancias accidentales de la empresa, o su necesidad cesa en cierto tiempo, el
contrato termina sin responsabilidad para las partes con la conclusión de ese servicio, si
esto ocurre antes de los tres meses contados desde el inicio del contrato. En caso
contrario, el empleador pagará al trabajador el auxilio de cesantía de conformidad a lo
dispuesto por el artículo 80.
Los contratos de trabajo sólo pueden celebrarse por cierto tiempo en uno de estos casos:
1. Si es conforme a la naturaleza del servicio que se va a prestar;
2. Si tiene por objeto la sustitución provisional de un trabajador en caso de licencia,
vacaciones o cualquier otro impedimento temporal;
3. Si conviene a los intereses del trabajador.
Todo contrato de trabajo se presume celebrado por tiempo indefinido. Los contratos de
trabajo celebrados por cierto tiempo o para una obra o servicio determinados, deben
redactarse por escrito.
Los contratos de trabajo celebrados por cierto tiempo o para una obra o servicio
determinados fuera de los casos enunciados en los artículos que preceden, o para burlar
las disposiciones de este Código, se consideran hechos por tiempo indefinido.
Revisión

Cuando las partes así lo decidan por mutuo acuerdo y como consecuencia de aplicar la regla
"Rebus sic stantibus" las partes legitimadas (sujetos negociadores o secciones sindicales en
casos concretos) de una empresa podrán denunciar un convenio antes de la expiración de su
vigencia. El Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, ha estudiado el caso de una
transmisión de empresa, en la que el cesionario no está obligado a mantener las condiciones
de trabajo convenidas con el cedente más allá de la fecha de expiración del convenio colectivo,
aunque esta fecha coincida con la de la cesión, por lo que si el trabajador extingue por este
motivo la relación laboral en virtud de un empeoramiento esencial de las condiciones de
trabajo, no tendrá derecho a una indemnización equivalente a la del despido improcedente,
aunque sí deberá soportar el cesionario las consecuencias que el Derecho nacional aplicable
asigna a la rescisión del contrato imputable al empresario, como el pago del salario y de otras
ventajas correspondientes, en virtud de ese Derecho, al período de preaviso que dicho
empleador debe respetar .

La denuncia del convenio colectivo

La denuncia del convenio colectivo es la comunicación dirigida por una de las partes de la
negociación a la otra parte por medio de la cual le informa de su decisión de que el convenio
colectivo de aplicación no se prorrogue de forma automática y se abra un nuevo proceso
negociador.

Los principales efectos de la denuncia del convenio colectivo son los siguientes:

.- Supone la comunicación a la otra parte negociadora de la intención de negociar unas nuevos


condiciones colectivas de aplicación al ámbito del convenio colectivo.

.- Conlleva, de hecho, el inicio de la negociación entre las partes.

.- A partir de la denuncia del convenio colectivo decaen las cláusulas convencionales por las
que se hubiera renunciado a la huelga durante la vigencia de un convenio (artículo 86.3 del
Estatuto de los Trabajadores).

Transcurrido un año desde la denuncia del convenio colectivo sin que se haya acordado un
nuevo convenio o dictado un laudo arbitral, aquel perderá, salvo pacto en contrario, vigencia y
se aplicará, si lo hubiere, el convenio colectivo de ámbito superior que fuera de aplicación.

También podría gustarte