Está en la página 1de 71

“En malas compañías, entre geopoetas y presos” le robamos tiempo a la muerte, con el

arte de perder el tiempo en el Establecimiento Penitenciario de mediana seguridad y


Carcelario “San Bernardo” de Armenia Quindío.

Juan Camilo Salgado Gutiérrez


Héctor Fabio Trujillo Restrepo

Fundación para la Investigación y el Desarrollo Sostenible – Funindes-.


Establecimiento Penitenciario de mediana seguridad y Carcelario de Armenia
(EPMSC ARMENIA).

2021

Agradecidos con Dios, y con nuestros clientes que gracias a su contribución logramos
desde nuestra área de proyección y responsabilidad social y empresarial, la unión no
solo como empresas, sino, también como Quindianos entretejer esfuerzos y aportar a la
Reconstrucción del tejido social y de la juventud
Línea de Investigación Social y Educación Ambiental-FUNDACION PARA LA
INVESTIGACION Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE – FUNINDES.

DERIVA Y ACCION INVESTIGATIVA

SENTIDOS, PRACTICAS GEOPOETICAS, ACCION COLECTIVA Y CONECTIVA


PARA LA CONSTRUCCIÓN DE SENTIDOS DE PAZ: educación, arte y cultura como
maneras otras de habitar los cuerpos en desarraigo; entre tejer memoria en perspectiva
continua y reconciliación desde la praxis del habitar la condición juvenil.

Entidades cooperantes.

Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad y Carcelario de Armenia (EPMSC


ARMENIA), Instituto Penitenciario y Carcelario (INPEC). Fundación para la Investigación
y el Desarrollo sostenible (FUNINDES-COLOMBIA). Universidad del Quindío
(BIOEDUQ).

Cofinanciado por

Hostal la Floresta, Cócora trek (Salento), Centro de Diagnóstico Automotriz “Tote-motos”


(Armenia) y Restaurante Típicos del Quindío (Calarcá).

Agradecidos con Dios, y con nuestros clientes que gracias a su contribución logramos
desde nuestra área de proyección y responsabilidad social y empresarial, la unión no
solo como empresas, sino, también como Quindianos entretejer esfuerzos y aportar a la
Reconstrucción del tejido social y de la juventud
FUNADACION PARA LA INVESTIGACION Y UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO – BIOEDU -.
EL DESARROLLO SOSTENIBLE –
FUNINDES-. Héctor Fabio Trujillo Restrepo
Docente Universitario

Álvaro Botero Botero


Juan Camilo Salgado Gutiérrez Docente Universitario

Viviana Marcela Ramos Restrepo


Investigadores Ana Milena Toro Campuzano
Docente Universitario

Vicky Vallecilla Valencia


Representante legal y Psicóloga Juan Camilo Salgado Gutiérrez
Viviana Marcela Ramos Restrepo
Valeria Trujillo Echeverry
Estudiantes

INSTITUTO PENITENCIARIO Y
CARCELARIO-EPMSC ARMENIA -. ALIANZA DE
RESPONSABILIDAD
Héctor Fabio Trujillo Restrepo EMPRESARIAL Y SOCIAL.
Dragoneante -Profesional

Yeison Young Castrillón


Geovanny Varón Restaurante Típicos del Quindío
Dragoneante y Artista

Juan Carlos Nieto Eliana Salgado Orrego


Hostal la floresta y Cócora trek
Dragoneante

Ciclos Cuatro y Cinco Andrés Mauricio Álzate


Personas Privadas de la Libertad Centro de Diagnóstico Automotriz “Totemotos”

Coordinación editorial: Juan Camilo Salgado-Gutierrez, Héctor Fabio Trujillo Restrepo.

Auxiliares de edición: Viviana Marcela Ramos-Restrepo, Valeria Trujillo Echeverry.

Comité Financiero y Tesorero: Gustavo Ríos Salgado; Yeison Young Castrillón.

Asesor Artístico: Geovanny Varón, Jorge A. Padilla.

Fotografías: Juan Carlos Nieto.

Todos los derechos Reservados. No se autoriza la producción y difusión del contenido de este documento hasta no ser avalado por el
Instituto Penitenciario y Carcelario, y previa autorización de los titulares de los derechos de autor, editores e instituciones que han
elaborado este presente documento. Este trabajo fue elaborado en el marco de la creación de la deriva investigativa: SENTIDOS,
PRACTICAS GEOPOETICAS, ACCION COLECTIVA Y CONECTIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE SENTIDOS DE PAZ:
educación, arte y cultura como maneras otras de habitar los cuerpos en desarraigo; entre tejer memoria en perspectiva continua y
reconciliación desde la praxis de habitar condición juvenil (Pacto de palabra y fe). Y se le seden los derechos de autor a la Fundación
Funindes y al Establecimiento Penitenciario de mediana seguridad y Carcelario de Armenia (EPMSC ARMENIA).

La información presente en este documento es responsabilidad exclusiva de los autores y no compromete la posición general de la
Fundación Funindes, Instituto Penitenciario y Carcelario (INPEC) o de la Universidad del Quindío (UQ).

Aun no se autoriza su distribución, ni replicación.

Agradecidos con Dios, y con nuestros clientes que gracias a su contribución logramos
desde nuestra área de proyección y responsabilidad social y empresarial, la unión no
solo como empresas, sino, también como Quindianos entretejer esfuerzos y aportar a la
Reconstrucción del tejido social y de la juventud
“Un docente que se forme pensando en su bienestar y su título es un indolente no es un
docente; La alfabetización, y por ende toda tarea de educar, solo será autentica
humanística en la medida en que procure la integración del individuo a su realidad
nacional y local, en la medida en que le pierda el miedo a la libertad, en la medida en
que pueda crear en el educando un proceso de recreación, de búsqueda, de
independencia y, a la vez, de solidaridad”

Agradecidos con Dios, y con nuestros clientes que gracias a su contribución logramos
desde nuestra área de proyección y responsabilidad social y empresarial, la unión no
solo como empresas, sino, también como Quindianos entretejer esfuerzos y aportar a la
Reconstrucción del tejido social y de la juventud
Dedicatoria

Esta investigación geopoetica es producto de las búsquedas e inspiraciones teóricas


y vitales de dos profesores del programa de Licenciatura en Biología / Ciencias Naturales y
Educación Ambiental de la Universidad del Quindío. Quienes con sus prácticas
decoloniales del saber, De-construyeron para lo que nosotros pensábamos que era la
educación. Desde su pensamiento cientifico, crítico y ambiental en la hermenéutica de sus
prácticas co-construimos un nuevo significado de la educación, donde no basta seguir
modelos actuales, o réplicas de teorías y prácticas en tendencia, donde seamos nosotros la
esperanza (la juventud) de asumir el reencantamiento de los estudiantes (cuerpos-aula). Re-
encantados nuestros cuerpos por sus actos educativos “acto de fe”. Decidimos realizar esta
hermosa deriva geopoetica, que si no es por sus búsquedas teóricas y vitales, nuestros
cuerpos seguirían encadenados al sistema-educativo-sistema-mundo, no hubiésemos
descubierto en La Educación Critica, maneras otras de Re-encantar y Re-habitar el aula,
formas otras de formar modelos y currículos para la co-construcción de proyectos y
propósitos de vida y no contenidos enciclopédicos.

Gracias a Carlos Alberto Chacón (de quien tomo prestado su Sentipensar) y Alba
Carolina Molano por ser esos Paidagogos que nos enseñaron a sentir, la estética como
didáctica de la ciencia. No a repetir y memorizar conceptos sino, Sentipensarlos y
ponerlos en tensiones críticas; por otorgarnos el derecho de tener una educación como
practica de libertad, educación sin efectos, sin expectativas, sin desear récor Guinnes o
reconocimientos sociales; que se aparta de esa mal llamada revolución educativa: modelos,
tendencias y teorías que son puras copias como los hijos de Diomedes; sembraron en
nosotros un desplazamiento del lenguaje y de nuestros cuerpos-docentes cuerpos-aula, a un
lugar de enunciación: lugar donde no buscábamos revolucionar la educación, buscábamos
poetizarla, Redescubrirla, Re-vivir aquella practica de liberación y re-existencia ante el
orden imperante “la educación poética”.

Dedico también esta deriva geopoetica a la profesora Marleny Salazar Salazar que
con sus bruscos pero sinceros y afectuosos consejos, ensamblaron ese puente entre mi
pensar y mi existir, me hicieron comprender que aún me allá criado en una esquina, y
Agradecidos con Dios, y con nuestros clientes que gracias a su contribución logramos
desde nuestra área de proyección y responsabilidad social y empresarial, la unión no
solo como empresas, sino, también como Quindianos entretejer esfuerzos y aportar a la
Reconstrucción del tejido social y de la juventud
aunque me allá tocado nadar contra la corriente, las barreras solo existen en la mente, y me
enseñó a no tener miedo Aprender y a soñar despierto. A ti profe mil gracias.

Dedico estos ilícitos geopoeticos y existenciales a lo que para mí pensar es el


INXILIO ensamblado y entretejido en Humanidad; Alvaro Botero Botero “OTRA
CANCIÓN LARGA”. Para quien no encuentro palabras de agradecimiento, de verdad el
diccionario de Ferreter-Mora queda corto.

Dedicamos además esta geopoetica investigativa a lo/as jóvenes que no pudieron


ser: asesinados, desaparecidos, exiliados por este gobierno del No Futuro, dedicamos esta
investigación a todas las personas que han muerto en la construcción de acción colectiva y
conectiva, en la lucha utópica por una nueva Colombia, a todos los juvenicidios presentes
durante, entre y después del inicio del levantamiento social en Colombia en el 2019 y que
para la fecha aún sigue en re-existencia.

A todos y todas las personas que pertenecen al parche, combo o muchachada DG,
LA L y pertenecientes a la comuna uno de Armenia, más que mi parche, son la familia
que la calle a mí me otorgo, son mis hermanos, que entretejiendo visajozas acciones fuimos
hilando acción colectiva y conectiva. Sentí en esta acción que mientras militaba proscritas
geografías urbanas emergía en mi la virtud crítica y soñadora, antes soñaba una casa con
piscina, ahora que inicio una vida profesional solo sueño con sacar los niños, niñas, jóvenes
y adultos de las esquinas; este encuentro educativo y poético ensamblo en mi un poco de
humanidad, de ética ambiental, un poco de ruinas para reconstruir maneras otras de re-
existir al juvenicidio.

Agradecidos con Dios, y con nuestros clientes que gracias a su contribución logramos
desde nuestra área de proyección y responsabilidad social y empresarial, la unión no
solo como empresas, sino, también como Quindianos entretejer esfuerzos y aportar a la
Reconstrucción del tejido social y de la juventud
Introducción

En Colombia en estos días, la poesía, el arte y la cultura se han vuelto más urgentes.
Casi imprescindibles; aspiran lograr ese puente que sobrepasa el horror, el temor, el
desamparo, la marginalidad, la exclusión social, la zozobra física, simbólica y social
(Juvenicidio) (Cobo-Borda, 2004; Valenzuela, 2019). Se han vuelto necesarias para
acompañarnos en la construcción del actual proceso de paz en Colombia, que se convierte
en una esperanza para llegar a una solución política del conflicto armado y social que vive
el país. En los diálogos de la Habana, la paz se debate entre el gobierno y la insurgencia,
pero también en el territorio mismo, mediante la activación de nuestra capacidad de
agencia, transformaciones y reconfiguraciones urbanas que reclaman justicia social y
democrática. La poesía, además de darnos un sentido de pertenencia y arraigo, nos impide
convertirnos en exiliados y nos convoca a habitar el Inxilio como Resistencia y Resiliencia
ante esta crisis ambiental y civilizatoria, el habitar el cementerio de hombres vivos (cárcel)
(Cobo-Borda, 2004; Muñoz, 2006), de todos modos la poesía anda del brazo de la
filosofía, baila con la música y resulta tan risueña como grave, resiste y entrega, da
esperanza y fe, allí donde habita la desesperanza; de tal manera que la pintura siempre será
como lo planteo J.G Cobo-Borda “ el iluminado libro de lectura de la poesía; toda mala
poesía es siempre sincera. La sinceridad, la autenticidad, el compromiso: la poesía no
tiene nada que ver con tales asuntos. Ella inventa una falacia, un artilugio, la ficción de un
espejo donde parece acentuarse las arrugas. Y en dicho laberinto comprendemos como el
Minotauros somos nosotros mismos” (2004).

El presente trabajo es la primera fase de la metodología del macro-proyecto titulado


(EtnoIctiologia: dos viejas señoras y dos señoras viejas “Ciencias Naturales y Ciencias
Sociales” transformando culturas), el cual se propone abordar una pregunta central en estos
tiempos de posconflicto y construcción de paz en la actual coyuntura histórica de Colombia
(German muñoz, 2013). Esta pregunta ha sido olvidada y negada tanto en lo académico
como en lo existencial (poético), no ha recibido la atención merecida; el interrogante se
sitúa en las relaciones de la poesía y la realidad, o de la poesía y la irrealidad. En esta
primera fase se incluye las posibles respuestas a una pregunta cardinal: ¿para qué poetas en

Agradecidos con Dios, y con nuestros clientes que gracias a su contribución logramos
desde nuestra área de proyección y responsabilidad social y empresarial, la unión no
solo como empresas, sino, también como Quindianos entretejer esfuerzos y aportar a la
Reconstrucción del tejido social y de la juventud
tiempos de desgracia? Planteada por Holderlin (J.G.Cobo-Borda; 2004). de este autor
tomaremos prestadas las palabras, los versos de otros y creyendo que son nuestros, solo así,
poco a poco, encontraremos nuestra voz; así pues, que el llamado será ha reconocerse hijos
del Inxilio (Muñoz, 2017, 2016; Pineda; 2017), donde la marginalidad, la exclusión y los
desencuentros que marcan nuestras vidas, desencuentros amorosos, laborales, sociales,
familiares, políticos, ideológicos y vitales, desencuentros que pueblan para despoblar,
desencuentros que llegan para distanciar (Cobo-Borda; 2004) serán convertidos en crítica y
poesía. La convocatoria que hicimos es para adultos y para a la condición juvenil que habita
el Establecimiento de Mediana Seguridad y Carcelario San Bernardo de Armenia-Quindío.

Logran reunir los cuerpos retenidos por el sistema bio y anatomopolítico en un


espacio de encuentro se les formulara dicha pregunta, se les convoca a la juntanza de esos
seres que no representan limites, historias ni sucesiones lineales de sucesos; así hilar
acción colectiva y conectiva (muñoz; 2006). Ya reconociendo lo que queremos averiguar
en este espacio de dialogicidad, de educación y comunicación popular intuiremos muchas
respuestas, pero dejaremos que sean ellos, sus palabras, sus críticas, sus expresiones, sus
senti-pensares lo que nos haga formularnos esa pregunta, a partir de la experiencia poética
misma. Tal vez de esta manera el interrogante sobre la poesía sea su propia respuesta o tal
vez descubramos que la desgracia consiste precisamente en la ausencia de lo poético
(Cobo-Borda; 2004; Muñoz, 2013; S.V. Salgado, Pineda; 2017). En este sentido el eje
central de estos encuentros es un tema desconocido y que nunca ha sido trabajo en estos
“No Lugares”: La Deconstrucción del significado de la palabra “LIBERTAD”, la Re-
construcción y Re-significación de este concepto desde el habitar el Centro Penitenciario
Y Carcelario San Bernardo de Armenia-Quindío. La ruta metodológica es de carácter
cualitativo, bajo el marco de la Investigación Acción Participativa como facilitadora de la
valoración de la cultura carcelaria, como fundante de un criterio que facilita los otros
modos de comprender los lenguajes y las múltiples formas de comunicación de los jóvenes
desde una experiencia educativa situada (Vega-García; 2014). Como resultados se definió
desde la colectividad y conectividad carcelaria que la poesía, la pintura y la música son un
juego inexplicable; su papel significativo y maravilloso en la construcción de un lugar de

Agradecidos con Dios, y con nuestros clientes que gracias a su contribución logramos
desde nuestra área de proyección y responsabilidad social y empresarial, la unión no
solo como empresas, sino, también como Quindianos entretejer esfuerzos y aportar a la
Reconstrucción del tejido social y de la juventud
encuentro poético (Inxilio) donde estos integrantes se denominaron Geopoetas Urbanos y
emergieron desde su interior con escritos, poemas, críticas y relatos recogidos que quedaron
como fuente de información clave para la implementación de la segunda fase del macro
proyecto; se asumió, reconstruyo y resignificación la palabra (Libertad) en tensión por
medio de los lenguajes del arte.

A manera de conclusión se llegó a la celebración y cumplimiento de un acuerdo en


que se concretó que la poesía puede ser bálsamo y consuelo, refugio en tiempos de
tempestad, un boleto de libertad. La poesía, la música, la pintura son un juego inexplicable,
que baila con la filosofía y permite recoger otras narrativas y entender otros modos de
interpretar y comprender la comunicación y educación popular.

Agradecidos con Dios, y con nuestros clientes que gracias a su contribución logramos
desde nuestra área de proyección y responsabilidad social y empresarial, la unión no
solo como empresas, sino, también como Quindianos entretejer esfuerzos y aportar a la
Reconstrucción del tejido social y de la juventud
Planteamiento del problema

El departamento del Quindío territorio consagrado como cuna de hermosos paisajes


y sus suelos impulsan hacia el azul del cielo la palma de cera, la cual eleva su tallo a lo alto
orgullosa de ser símbolo patrio y representar la altivez del quindiano.

Un Quindío que presentan los medios como un buen lugar para descansar y pasar un
rato en familia, pero como se sabe, solo se vende lo que se muestra. Por ello las autoridades
ocultan la realidad tras estos hermosos paisajes cafeteros, la corrupción no es ajena a estas
tierras y la guerra política por el poder no da tregua, mientras en las comunas de Armenia
el microtráfico llena varias neveras y las llamadas guarderías son financiadas por las
mismas juntas delictivas, donde los afectados más visibles son los niños, niñas y jóvenes
integrantes de esta geografías urbana, donde día a día se presentan heridos, más muertos
que vivos (CODELPA,2016; 2020).Que bonito se ve mi Quindío mientras niños pierden su
inocencia atravesada por un cuchillo, al mismo tiempo los operativos judiciales en la
ciudad en contra de los actores principales de este conflicto son más frecuentes, en la
mayoría de los casos las capturas son realizadas de manera efectiva lo que conlleva al
desplazamiento de estos sujetos hacia instalaciones apropiadas para la detención de
personas, uno de estos lugares es el Establecimiento Penitenciario de mediana seguridad y
Carcelario San Bernardo de Armenia, en donde se encuentran personas por diferentes
procesos penales; hurto, homicidio, secuestro, extorsión, acceso carnal violento,
microtráfico, etc. (Farfán-Muñoz; 2019). En algunos casos la racha de violencia en el
departamento genera hacinamiento en el centro penitenciario. En lo transcurrido entre los
años 2019 - 2020 no se presentó hacinamiento dentro de ningún centro de reclusión penal
del Quindío, pero si se presentan una serie colapsos en las estaciones de policía del
departamento antes mencionado. Siendo esto ocasionado por la alta reinserción de estos
actores de las juntas delictivas; notando se aquí la falta de estrategias educativas que
permitan la verdadera reincorporación social de tales actores delictivos (Consejo de
Armenia;2019) , la falta de acciones propias de estas personas para generar espacios de
praxis de su habitar callejero, la poca inmersión del arte en la cultura carcelaria para
redirigir sus horizontes y poder así construir un pensamiento ambiental sentido, un

Agradecidos con Dios, y con nuestros clientes que gracias a su contribución logramos
desde nuestra área de proyección y responsabilidad social y empresarial, la unión no
solo como empresas, sino, también como Quindianos entretejer esfuerzos y aportar a la
Reconstrucción del tejido social y de la juventud
pensamiento ambiental pensado SENTI-PENSAR de sus visajosas acciones, para generar
un pensamiento crítico que les brinde herramientas y fundamentos para pensar lo ya
pensado (Bachère; 2005).

El interés de presentar esta propuesta investigativa geo-poética del habitar


carcelario surge de la toma de conciencia colectiva y conectiva, de la activación de nuestra
capacidad de agencia para hacer frente a los aspectos antes mencionados y reconociendo la
falta de acciones y actividades de pensamiento, análisis, concienciación y liberadoras del
ser en la cultura carcelaria; en esta dirección y bajo el lente de la investigación acción
participativa se percibe la poca practica y ejecución de la pedagogía critica, la cual orienta
sus epistemes teóricos e historias prácticas y sus fundamentos en el ejercicio de la
educación como practica de libertad (Molano-Gómez; 2011).

Siguiendo la intención antes propuesta de pensar lo ya pensado, vemos como en el


proceso de formación profesional se prepara para la producción, mas no para la vida, con
un sentido más humanístico y más ameno con los otros modos de habitar la tierra; es de
esta manera como en una electiva profesional decidimos pensarnos y poner en tensión los
procesos y fundamentos del sistema educativo, se percibe la falta de espacios de
pensamiento crítico y que se reconozcan falencia del arte de educar, y los pocos procesos
prácticos que llevan acciones sentí-pensadas que permitan construir imaginarios colectivos
en donde la educación se fomente y profane como práctica de la libertad, se reconozca la
falta de educadores concientizados que promuevan estrategias y acciones que ayuden a
orientar esas voces negadas, esas voces excluidas, llevarlos a una concienciación de su de
sus acciones, entrelacen sentires y emociones para mejorar la realidad del mundo en el que
habitan.

Querido lector esta apuesta busca generar una pedagogía de las Re-existencias que
permita escuchar a los negados y excluidos por el capitalismo, el bio-poder confabulado
con la bio-economía del castigo, al callar estos pensares, su causa y efecto se tornan
difusos; lo que conlleva a un habitar del resentimiento, es por esto la necesidad de espacios
como los que propone este trabajo en donde el dialogo es una exigencia existencial. Y

Agradecidos con Dios, y con nuestros clientes que gracias a su contribución logramos
desde nuestra área de proyección y responsabilidad social y empresarial, la unión no
solo como empresas, sino, también como Quindianos entretejer esfuerzos y aportar a la
Reconstrucción del tejido social y de la juventud
siendo el encuentro que solidariza la reflexión y acción de sus sujetos encauzados hacia el
mundo que debe ser transformado y humanizado.

El militante Paulo Freire cuando nos habla de la libertad, de justicia, de igualdad


cree en ellas en la medida de que estas estén encarnando la realidad de quien las pronuncia.
Solo entonces estas palabras, en vez de ser vehículos de ideologías alienantes, o
enmascaramiento de una cultura decadente, se convierten generadoras, en instrumentos de
transformación autentica, global, del hombre y de la sociedad. Por eso mismo este militante
ambiental latinoamericano expresa y propone la educación como un acto de amor, de
coraje, es una práctica de la libertad hacia la realidad, a la que no teme; más bien busca
transformarla, por solidaridad, por espíritu fraternal.

De acuerdo a lo anterior surge la pregunta que dio inicio a la elaboración de esta


propuesta investigativa: ¿cómo integrar el arte y la cultura para llevar acabo procesos y
actividades de educación en donde se reconozca la educación como practica de libertad,
para guiar pensamientos hacia otros posibles modos de habitar la cultura carcelaria y así
reconocer, de-construir el significado de la palabra libertad y resignificarlo desde el habitar
el Centro Penitenciario de mediana seguridad y Carcelario San Bernardo de Armenia,
Quindío?.

Agradecidos con Dios, y con nuestros clientes que gracias a su contribución logramos
desde nuestra área de proyección y responsabilidad social y empresarial, la unión no
solo como empresas, sino, también como Quindianos entretejer esfuerzos y aportar a la
Reconstrucción del tejido social y de la juventud
Justificación

Paulo Freire denuncia la concepción “ingenua” de la alfabetización, porque


esconde, bajo una vestimenta falsamente humanística, su “miedo a la libertad”. “la
alfabetización – dice- aparece, por ello mismo, no como un derecho (fundamental), el de
decir la palabra, sino como un regalo que los que “saben” hacen a quienes “nada saben”,
empezando, de esta forma, a negar al pueblo el derecho de decir su palabra, una vez que la
regala o la prescribe alineadamente, no puede constituirse en un instrumento cambio de
realidad, de lo que resultara su afirmación de sujetos de derechos”. La alfabetización, y por
ende toda tarea de educar, solo será autentica humanística en la medida en que procure la
integración del individuo a su realidad nacional y local, en la medida en que le pierda el
miedo a la libertad, en la medida en que pueda crear en el educando un proceso de
recreación, de búsqueda, de independencia y, a la vez, de solidaridad (Alvarado, S. V.,
Ospina, H. F., Botero, P., & Muñoz, G; 2008). Es por esto que surge esta apuesta geo-
poetica la cual busca acercar al individuo a su realidad personal y su habitar interpersonal
generando un espacio de praxis del habitar urbano, en donde la estética surja como
estrategia de expresión para fomentar de esta manera una reflexión Senti-pensada
mitigando esas geo-poeticas encausadas, brindando herramientas para fortalecer la ética de
la comunicación proponiendo llevar la encausa por los diálogos asertivos construyendo así
caminos de paz en el habitar carcelario(Valenzuela Arce, J.M; 2019); de lo anterior esta
apuesta geopoetica beneficia a la cultura carcelaria generando espacio de pensamiento
crítico, análisis, valoración y comprensión por la multiculturalidad y divergencias
presentes; a su vez mi formación profesional se va centralizando de una manera
concientizada en donde acepto mi realidad, no le temo, la valoro y la pienso desde la
crítica, y propongo un posible paradigma del habitar geo-poéticamente la encausa “la
cárcel”.

Es importante mencionar que esta investigación geopoetica carcelaria cobra mayor


relevancia al brindar pensamiento y acción crítica a los participantes, brinda herramientas
conceptuales, artísticas, literarias y musicales para la transformación de los cuerpos-celda,
para la activación de su capacidad de agencia para el afrontamiento del juvenicidio dentro y

Agradecidos con Dios, y con nuestros clientes que gracias a su contribución logramos
desde nuestra área de proyección y responsabilidad social y empresarial, la unión no
solo como empresas, sino, también como Quindianos entretejer esfuerzos y aportar a la
Reconstrucción del tejido social y de la juventud
fuera de la cárcel. Aporta de manera precisa al cumplimiento del objetivo de la educación
ambiental latinoamericana y del área de reincorporación social del INPEC (Molano-
Gómez, 2011; Garcés, De Rosas, Gacitúa & Pedraza; 2016). Esta investigación permite la
puesta en práctica y acción el conocimiento del moderador adquirido en su proceso de
formación inicial y en la co-construccion de conocimientos propios de las dinámicas
existenciales, en este sentido permite comprender “maneras otras de comprender las formas
de comunicación de los jóvenes”, para la creación de actividades, proyectos y programas
de educación como practica de libertad y el conocimiento construido sea ensamblado desde
la colectividad, la conectividad y acción poética misma del habitar. Este proyecto cobra
importancia en la manera que demuestra desde la colectividad y la dialogicidad que el
conocimiento académico no solo se construye en la academia y entre académicos, se
demuestra que este saber académico también puede ser construido desde las narrativas
sociales propias, desde el reconocer un lugar y aceptar habitarlo, desde las desgracias que
pueblan para despoblar, desde las pasillos adornados por rejas. La tensión en la que se
invita a senti-pensar la LIBERTAD nunca se ha realizado en estos espacios denominados
“cementerio de hombres vivos”, por ende es necesario y de carácter urgente realizar estas
propuestas ya que, llaman al arte y al pensamiento crítico como puente entre el pensar y el
existir, donde el encausado debe auto configurarse responsablemente por medio de la
discusión constructiva y el Inxilio ante el juvenicidio como política de estado en Colombia
(Pineda-Muñoz, 2016; Alvarado et al, 2017; Valenzuela,2015). siendo esta una discusión
colectiva basada en la pedagogía de la comunicación, proponiendo apreciar la divergencia,
la multiculturalidad y re existir desde las visajozas acciones del pasado, adentrando los
sentires, las corporeidades a un espacio de reflexión donde se piense lo ya pensado como
por ejemplo el significado de la Libertad; construyendo memoria continua, redescubriendo
y re-existiendo; proceso a través del cual la vida se hace historia, y en el que la vida como
biología pasa a ser vida como biografía (Pineda-Muñoz; 2015).

Agradecidos con Dios, y con nuestros clientes que gracias a su contribución logramos
desde nuestra área de proyección y responsabilidad social y empresarial, la unión no
solo como empresas, sino, también como Quindianos entretejer esfuerzos y aportar a la
Reconstrucción del tejido social y de la juventud
Objetivo general

Gestar espacios y capacidades de pensamiento crítico y de acción colectiva y


conectiva que permitan hilar justicia social y democrática orientadas hacia la
deconstrucción de sus imaginarios colectivos para reconciliación y la construcción de paz
estable y duradera en Habitar El Establecimiento Penitenciario de mediana seguridad y
Carcelario de Armenia-Quindío.

Objetivos específicos

Reconocer el significado de la palabra libertad, De-construirlo, Re-construirlo y


Resignificarlo desde el habitar carcelario.

Expresar a través del arte los sentires y pensares del habitar el cementerio de
hombres vivos de Armenia “la cárcel San Bernardo”, narrativas Geopoeticas y existenciales
del Juvenicidio en el Quindío.

Identificar características, potenciales y Senti-pensares de los Geopoetas que


habitan El Establecimiento Penitenciario de mediana Seguridad y Carcelario de Armenia-
Quindío.

Fomentar y Construir alianzas interinstitucionales, empresariales y sociales que


entretejan capacidad de agencia y posibilidades de transformación social y de la juventud.

Agradecidos con Dios, y con nuestros clientes que gracias a su contribución logramos
desde nuestra área de proyección y responsabilidad social y empresarial, la unión no
solo como empresas, sino, también como Quindianos entretejer esfuerzos y aportar a la
Reconstrucción del tejido social y de la juventud
Metodología

La metodología que se pretendió aplicar en el transcurso del proyecto es con base a


la Investigación Acción Participativa y sus fases fundamentales. La investigación acción
contribuye a la emergencia de sujetos activos de desarrollo, ya que presupone la
constitución de un sujeto colectivo capaz de intervenir con protagonismo en la resolución
de sus propias inquietudes. Ampliar las posibilidades de retroalimentación entre las
realidades complejas entre el hombre, la naturaleza y la cárcel (Aguilar; 2011).

El desarrollo de esta investigación es de tipo cualitativo (Koetting, 1984), con


enfoque descriptivo, se elabora de acuerdo a las 4 fases en las que se rige la investigación
acción participativa.

Primera fase “montaje Inter-institucional y empresarial e inicio metodológico de la


IA”

Presentación del proyecto. Esta presentación se realizará a las directivas del


establecimiento de mediana seguridad penitenciario y carcelario y ante los responsables
del área de reinserción social o educativas. En esta fase se presentara el artículo sustentando
sus propósitos e intenciones de una manera dialógica la cual busca la celebración y
cumplimiento de un pacto de realización en el cual se propuso un convenio inter-
institucional como estrategia para el abordaje de esta apuesta geo-poética.

Segunda fase (estudio provisional de la zona y población de estudio)

Se realizó una entrevista explorativa al personal del área de educativas, estas son de
carácter informal en las cuales se identificaron espacios físicos que presenta el
establecimiento y a su vez se tendrá conocimiento de la autorización de ingreso de
elementos tecnológicos para la ejecución de las actividades o si dentro del penal se
encuentran disponibles estos aspectos tecnológicos. En este mismo sentido, aproximarnos a
la organización de un cronograma de intervención.

Agradecidos con Dios, y con nuestros clientes que gracias a su contribución logramos
desde nuestra área de proyección y responsabilidad social y empresarial, la unión no
solo como empresas, sino, también como Quindianos entretejer esfuerzos y aportar a la
Reconstrucción del tejido social y de la juventud
Tercera fase (reexistir, repensar, reflexionar y rehabitar)

Esta fase será totalmente dialógica, en la cual la estética es nuestro vehículo para
generar condiciones de redescubrirse y conquistarse reflexivamente como sujeto de su
propio destino histórico, por esto le apostamos al arte y la cultura para esta fase, lo anterior
debido a que se debe retejer esos lazos sociales rotos por el desafecto y la violencia,
reconstruir esos imaginarios que ha desnaturalizado la desigualdad, la biopolitica y los
centros de retención de cuerpos.

Esta fase consiste en una intervención urbana en la cual mostraremos e


interpretaremos canciones y videos musicales, obras de arte urbana y artísticas,
cortometrajes; lo anterior será abordado por secciones o secuencias en referencia a un
tiempo de dos horas (2); en este espacio se busca por medio de los lenguajes del arte
generar la praxis del habitar carcelario dando lugar al análisis, al dialogo, la crítica y la
argumentación hallando un puente entre el pensar y el existir donde se promueva la
reflexión en torno a la importancia de reconocer y pensar críticamente nuestras visajozas
acciones urbanas que hoy día los tienen en estos lugares del exilio; el cual surge como
herramienta facilitadora valorando y reconocimiento al oprimido como sujeto de
transformación, canalizando sus sentires y pensares en el rehacer de una pedagogía
liberadora en la cual tiene la oportunidad, el espacio de repensarse, reexistirse y
autoconfigurarse responsablemente.

Los lenguajes del arte propuestos en esta apuesta geopoetica además de tener
sentidos muy diferentes, es conveniente interpretarlos desde la crítica; con un carácter
teórico que nutra las reflexiones sobre sus experiencias urbanas. La contribución del arte
en esta apuesta carcelaria entrelaza los procesos históricos a través el cual cada geopoeta
transforma su vida en historia, y la vida como biología pasa hacer vida como biografía;
plasma sus vivencias en expresiones estéticas y culturales; re encantadoras del pensar y el
existir desde la experiencia artística. Además da la apertura a otros caminos creados por la
dimensión cultural y artística para enfrentar los conflictos sin el uso de la violencia (Acosta
& Galindo; 2010).

Agradecidos con Dios, y con nuestros clientes que gracias a su contribución logramos
desde nuestra área de proyección y responsabilidad social y empresarial, la unión no
solo como empresas, sino, también como Quindianos entretejer esfuerzos y aportar a la
Reconstrucción del tejido social y de la juventud
Cuarta fase “narrativas y praxis de la IAP y la Pedagogía Critica”

En esta fase se realiza la construcción del articulo final, en el cual se dejarán


evidencias existenciales y académicas del proceso de educación como practica de libertad y
de las narrativas recogidas en el habitar la cárcel desde la acción colectiva y conectiva; la
activación de la capacidad de agencia en espacios agotados y el reconocimiento de que
somos hijos del Inxilio.

NOTA: lo escrito en esta metodología se formuló basados en el diseño de la


investigación acción participativa planteada por LEF BOTER, cuya información fue
adquirida (Aguilar, 2011).

Agradecidos con Dios, y con nuestros clientes que gracias a su contribución logramos
desde nuestra área de proyección y responsabilidad social y empresarial, la unión no
solo como empresas, sino, también como Quindianos entretejer esfuerzos y aportar a la
Reconstrucción del tejido social y de la juventud
Resultados y discusión

Contexto

El Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad y Carcelario San Bernardo


se encuentra ubicado al sur de la ciudad. En la actualidad presenta características de
normalidad en la aceptación de remisiones bajo el marco de la privación de la libertad,
cuenta con tres patios, un área de educación, la zona de sanidad (Enfermería), cancha
sintética, taller de carpintería y panadería, cuenta con capacidad para (numero) personas,
características socio-económicas y socio-culturales son diversas: se encuentran campesinos,
negritudes, indígenas, estudiantes, cuerpos barriales, académicos y políticos. El área
educativa está integrada por una sala de sistemas y computo, dos aulas de clases equipadas
y una biblioteca gestada desde un proyecto al interior de la cárcel, realizada por uno de los
autores de esta investigación geopoetica; en dichos espacios donde se imparten derechos
esenciales como educación primaria, secundaria y algunos cursos cortos ofertados por el
Sena, visitas de grupos religiosos; en la actualidad la educación es por medio de encuentros
virtuales y talleres en físico.

Montaje institucional y metodológico de la IA

¿Qué significado tiene la LIBERTAD cuando ya se ha perdido y quizás perdido para


siempre, y como resignificarla en el habitar la Cárcel?

Esta pregunta es el inicio de nuestra aventura geopoetica, nos la planteamos en una


charla entre estudiantes en formación y académicos que discutían un tema para abordar en
el trabajo final de una electiva profesional. Al ver que es una pregunta vital e importante
como a la vez compleja y que tiene urgencia de una respuesta desde otros modos de
interpretación del lenguaje y de la comunicación juvenil y carcelaria; que se reconstruya su
significado desde espacios donde existen cuerpos retenidos ,exiliados bio-anatomopoliticos
(Valenzuela;2019).

Agradecidos con Dios, y con nuestros clientes que gracias a su contribución logramos
desde nuestra área de proyección y responsabilidad social y empresarial, la unión no
solo como empresas, sino, también como Quindianos entretejer esfuerzos y aportar a la
Reconstrucción del tejido social y de la juventud
Después de finalizada la lectiva profesional Pedagogía Critica, decidimos unir
nuestro interés por resolver esta pregunta desde los conocimientos adquiridos en la nuestras
formaciones, así pues, era tanta la decisión que decidimos crear un espacio de dialogo y
construcción de pensamiento crítico y ambiental, fue bautizado: Línea de Investigación
Social y Educación Ambiental, animados por este pacto de palabra y alianza de corazón
decidimos ir en busca de este lugar, aquel lugar que en la geografía urbana se resignifica
como “cementerio de hombres vivos”, la cárcel.

Nuestro acercamiento fue directo a la puerta principal donde nos indicaron que “el
dragoneante a cargo no se encontraba que volviéramos luego”, nos tardamos un buen
tiempo lograr un día de encuentro con el dragoneante a cargo del área Atención y
Tratamiento EPMSC Armenia; pues buscábamos y cada vez que nos acercábamos, el
encuentro huía, se ocultaba permanecía agazapado en la penumbra, viéndonos (Pineda-
Muñoz; 2016). Después de tantos desencuentros el encuentro llego y fue emocionante,
desafiante, hermoso, pues se quedó en enviar el documento, lo revisarían y pronto
tendríamos respuesta.

Figura 1. Correo enviado; y Respuesta por parte del área Atención y Tratamiento EPMSC
Armenia.

Agradecidos con Dios, y con nuestros clientes que gracias a su contribución logramos
desde nuestra área de proyección y responsabilidad social y empresarial, la unión no
solo como empresas, sino, también como Quindianos entretejer esfuerzos y aportar a la
Reconstrucción del tejido social y de la juventud
Figura 2. Evidencia fotográfica de la renovación del permiso de entrada al área educativa.

Figura 3. Fotografía del tiquete de entrada y salida del área de educativa

Es como se logró una segunda alianza, no solo con la cárcel, sino tambien con el
dragoneante a cargo, pues fue tanto la aceptación, que durante el proceso en “maneras otras
de enseñar” nos mostró el camino para transitar el sendero de la educación en estos
espacios agotados, aquel maestro que compartiría su conocimiento con esta juventud

Agradecidos con Dios, y con nuestros clientes que gracias a su contribución logramos
desde nuestra área de proyección y responsabilidad social y empresarial, la unión no
solo como empresas, sino, también como Quindianos entretejer esfuerzos y aportar a la
Reconstrucción del tejido social y de la juventud
soñadora, con las ganas de movilizar nuestros cuerpos para entretejer una educación critica
como practica de libertad.

Al salir de allí nos llevó directo a nuestro granjero del pensamiento ambiental, pues
este docente de la UQ fue quien con sus palabra y sus geopoesias del habitar el aula, quien
nos sembró estas maneras otras de enseñar. Nuestro actuar nos llevó a preguntarle por
cómo podríamos empezar y que si nos podía dar su opinión acerca del título que presentaba
para entonces esta deriva, en esta platica estético-poética que es siempre hablar con él; pues
en este dialogo sentipensante nos dejó con una gran duda, el profe responde:

“No es que yo les diga cómo empezar, ustedes no pueden guiarsen siguiendo a
otros, deben construir su propio camino, su propia respuesta, sus propias experiencias
vitales; chicos en estos tiempos de crisis ambiental que es igual a una crisis civilizatoria no
se necesitan sabios se urgen personas que sea capaz de enseñar a sentir, a reencantar y
reencontrarse consigo mismo y con la naturaleza (cuerpos-cuerpos; cuerpos-tierra), que
descolonicen el sistema-mundo, que proponga otros modos de habitar el aula-cuerpo”.
“Acerca del título, no se preocupen por eso, por ahora, la prioridad es ser ese docente que
se urge o más bien como ser PAIDAGOGOS en este lugar que merece otras maneras de
pensar, ver y habitar la educación y la cárcel” Carlos Alberto Chacón.

Al finalizar nos obsequió un pdf con del diccionario de Ferreter-Mora para que
construyéramos el título.

Con esta respuesta que nos arrojó a un paisaje o termino desconocido


“PAIDAGOGO” alguna vez leímos a Ossa & Osorio-Vallejo (2017) decir sobre: el poder
revelador que poseen la buenas preguntas, las básicas, las fundamentales; es allí donde
reside nuestro desplazamiento en hacer un alto en el camino y agenciar un encuentro
poético e intempestivo con un intersticio en el paisaje del pensar, en la educación como
practica de Libertad (Alvarado et al, 2017).

Luego de salir muy motivados, a la vez en duda y angustia por comprender este
interrogante inesperado que deambulaba por los pasillos y celdas de nuestras mentes
“Paidagogo” en busca de una respuesta; nos vimos enfrentados a la realidad de ser joven en
Agradecidos con Dios, y con nuestros clientes que gracias a su contribución logramos
desde nuestra área de proyección y responsabilidad social y empresarial, la unión no
solo como empresas, sino, también como Quindianos entretejer esfuerzos y aportar a la
Reconstrucción del tejido social y de la juventud
Colombia, ser joven en Colombia es andarse con el Cuerpo a la deriva (Pineda-muñoz;
2008, 2016), ¿de dónde sacaremos el recurso? Emerge una respuesta inmediata muy
popular en el país del espíritu santo “Dios proveerá, estamos actuando bien, el que obra
bien le va….”. La fe mueve montañas dicen las abuelas enredando y bordando
“sentimientos” tras cada hebra, fue así con nuestra fe en nosotros mismos, en nuestra buena
intención educativa, conocimos cuatro empresas regionales que al enterarse de nuestras
deriva geopoetica, decidimos pactar una nueva alianza para unirse al proyecto.

Figura 4. Logos de las empresas que pactaron la nueva alianza de interés en generar acción
colectiva y conectiva en el proceso de paz.

Logrando esta unión colectiva decidimos como grupo de ciudadanos, empresarios,


académicos y estudiantes hacer un pacto de palabra y fe, tiene un propósito: entretejer
capacidad de acción colectiva y conectiva para la transformación de escenarios de oídio,
espacios y cuerpos exiliados, de pensamientos del desarraigo. Para algunos algo ilusorios,
para nosotros un camino de reconciliación y reconstrucción de las paz (es). Entendiendo la
paz como un proceso que no podemos limitar a una visión conceptual única, sino, en un
trabajo ensamblado con el otro/as y con los otro/as; la paz va más allá de una firma, más
allá de la forma, la paz es un proceso vivo, proceso activo, donde los principales actores
somos los seres humanos, las instituciones, las organizaciones: sociales, empresariales; los
grupos que ayudan a hilar conocimiento (Londoño-Osorio et al, 2021; Garcés et al, 2016 ).

Agradecidos con Dios, y con nuestros clientes que gracias a su contribución logramos
desde nuestra área de proyección y responsabilidad social y empresarial, la unión no
solo como empresas, sino, también como Quindianos entretejer esfuerzos y aportar a la
Reconstrucción del tejido social y de la juventud
Figura 5. Imagen de la portada principal; espacios y cuerpos exiliados.

Pues siendo nuestro primer encuentro con los espacios y cuerpos exiliados
sentíamos nervios y ansiedad, quizás nuestro afán partía en Re-conocer estas personas, en
saber que es enseñar en estos espacios. Luego de pasar 5 filtros de seguridad, estábamos
allí, entre muros fríos y barrotes que afirman la perdida de la Libertad.

Al presentarnos propusimos generar un espacio que se ocupará en forma de círculo


de la palabra donde todos tengan contacto visual y realicemos la acción de la comunicación
asertiva. Teniendo como respuesta un “SI”; propusimos que nos compartieran su nombre,
un silencio interrumpió nuestro ánimo, nuevamente tratamos de motivarlos; logramos saber
su nombre nada más, uno por uno, en forma ordena repetían su nombre, como si fuera parte
de su cotidianidad; continuamos con la actividad sin lograr la atención y participación
esperada; pero la atención esperada se activó en cuanto se escuchaba de fondo el mismo
proceso de identificación pero con nombre propio, luego un caminar en compas y una voz
militante (DG. INPEC), pidió un espacio para realizar el control y se marcha, desde
entonces fue constante; luego uno de los moderadores de educación (recluso) nos entrega

Agradecidos con Dios, y con nuestros clientes que gracias a su contribución logramos
desde nuestra área de proyección y responsabilidad social y empresarial, la unión no
solo como empresas, sino, también como Quindianos entretejer esfuerzos y aportar a la
Reconstrucción del tejido social y de la juventud
una hoja donde debíamos firmar, y ellos poner su nombre, código y firma. Volviendo al
círculo de la palabra, el silencio rotundo develaba el poco impacto generado por nuestra
deriva. Poner una producción audio visual fue nuestra escapatoria al ser libres, pero
sentirnos prisioneros de este desinterés educativo.

Figura 6. Fotografía de la presentación del proyecto.

Mientras se terminaba, realizábamos nuestra praxis educativa: en términos de la


educación asertiva, hablando de carácter no verbal observamos como desde su postura, sus
gestos faciales y expresiones de desagrado, era más que evidente que lo único que los atrajo
fue nuestra escapatoria. Al terminarse decidimos ser sinceros y preguntarles por qué el
desánimo por la propuesta, la respuesta fue inmediata y profunda: “pirañitas lo mismo de
siempre, traiga un documental de plomo o rápido y furioso”, todos se fueron.

Salimos espavoridos con un encuentro que puebla, para despoblar (Chacón; 2021).
Poblamos el aula con nuestro cuerpo, pero su atención no se encontró.

Descolonización, comunicación y educación popular

Agradecidos con Dios, y con nuestros clientes que gracias a su contribución logramos
desde nuestra área de proyección y responsabilidad social y empresarial, la unión no
solo como empresas, sino, también como Quindianos entretejer esfuerzos y aportar a la
Reconstrucción del tejido social y de la juventud
Repensar, Reexistir y Rehabitar. En nuestro desencuentro, indagábamos formas
para adentrarnos más a ellos (presos); nuestra respuesta fue “No podemos seguir como
hoy, nada nos ganamos, la propuesta debemos cambiarla”, desde artilugio metodológico
de la IAP era posible, ofrece la flexibilidad y la construcción del encuentro de
investigación desde la participación colectiva, popular y cultural. Pues siendo así, la De-
construcción empezó por nosotros, esto nos cambió el rumbo. Decidimos seguir el
horizonte investigativo que emergen desde las intenciones teóricas y vitales de Muñoz &
Pineda-Muñoz (2017) “adentrarnos hacia dos campos aún desconocidos: el Inxilio y la Re-
existencia”.

Fue así como en S.V. Alvarado-Salgado, G. Muñoz, J.A. Pineda-Muñoz hallamos


un puente entre el pensar y el existir. Tomando prestadas sus palabras, sus búsquedas
teóricas y vitales Re-conocimos que éramos parte de una generación sin tregua atravesada
por la furia de Ares, el dios de la guerra; que éramos cuerpos en los que se alojaban los
signos de la guerra, cuerpos a la deriva. (Pineda-Muñoz; 2014).

Tomado este horizonte investigativo nos adentramos a dichos estos campos


desconocidos; lentamente la pedagogía critica se tornó insuficiente para logra llegar a
nuestro destino el Inxilio y la Re-existencia, y por supuesto la atención de estos geopoetas
carcelarios. Para dar cuenta de las múltiples “encausas” que se gestaban desde el ocupar la
cárcel, que los pone a patinar entre reja y reja. Nuestro primer hallazgo aparecía bajo la
figura del Sentí-pensar la educación en centros de encierro; en cuerpos exiliados, en la
condición juvenil y los juvenicidios presentes en este cementerio de hombres vivos”
(Alvarado et al; 2008, 2017). En la alternativa de claudicar renunciamos a la educación
hegemónica y convencional, renunciamos a eso para quedarnos en el martirio de estos
cuerpos exiliados, “elegimos el martirio como una vocación, como el acto más puro y
desinteresado de nuestra libertad intelectual” (Muñoz & Pineda-Muñoz; 2014, 2017).

Agradecidos con Dios, y con nuestros clientes que gracias a su contribución logramos
desde nuestra área de proyección y responsabilidad social y empresarial, la unión no
solo como empresas, sino, también como Quindianos entretejer esfuerzos y aportar a la
Reconstrucción del tejido social y de la juventud
Figura 7. Libertad guiando al pueblo; Eugene Delacroix.

“En la imagen se observa cuerpos caídos, sumergidos en la muerte, algunos de


ellos, emergen del desarraigo y apostando todo a su último aliento, mira la libertad con
esperanza, con fe e ilusión de ser salvado. Mientras un el fondo se observa una jauría de
hombres todos armados: todos distintos, representación de la unión de un pueblo que ha
olvidado sus diferencias y se ha centrado en sus existencias, buscando y confiando en la
libertad colectiva; en el centro de la imagen se observa una mujer torcidesnuda, pues igual
que la libertad no tiene nada que esconder, tiene en su mano (derecha) una bandera que
de varios colores que representan una historia y lucha colectiva de una nación, (mano
izquierda) una bayoneta tipo fusil que representa la libertad individual y colectiva, abre
camino sobre cuerpos que se representan desde otra forman de la existencia (la muerte)
guiando al pueblo; a su lado, un adolecente (futuro) que en sus manos empuña un arma ,
este joven representa la esperanza (la juventud) al lado de la libertad, aprendiendo como
desde la revolución y la descolonización se lucha por la libertad…… Así debe ser la
educación siempre desnuda, sin esconder nada, sin alinearse al sistema-mundo, sin
confabular su acto con lo lógico-matemático: que no se enseñe y se aprenda por la nota,
que el pueblo la apoye y luche con ella por la libertad, en ustedes mis estimados y queridos
futuros docentes, está la esperanza, la fe de la decolonización del saber, de la educación.
Este espacio es un escenario de encuentro para la De-construcción, Reconstrucción y

Agradecidos con Dios, y con nuestros clientes que gracias a su contribución logramos
desde nuestra área de proyección y responsabilidad social y empresarial, la unión no
solo como empresas, sino, también como Quindianos entretejer esfuerzos y aportar a la
Reconstrucción del tejido social y de la juventud
Resignificación del sentido de la educación. La educación debe formar para la vida,
educar para la sociedad; es una educación que construya y Sentí-Piense proyectos y
propósitos de vida, dedique más a tiempo a los lenguajes de la tierra (lenguajes del arte:
música, fotografía, cine, pinturas, baile, poesía, cultura) y menos conocimientos
enciclopédicos”. (Fragmento de Clase Maestra “Pensamiento Ambiental Latinoamericano”,
Carlos Alberto Chacón; 2018).

Realmente hermoso, poético, mágico; tomando prestada una de sus palabras


“Metamorfosis conceptual” OVIDIO (1983) decidimos pasar por esta tensión la pedagogía
crítica; pensarnos el proceso educativo que ya se han pensado por miles de académicos, fue
el acto más puro, desinteresado y de la buena fe de nuestra de nuestros cuerpos re-
ensamblados intelectualmente, un acto insurgente de Resistencia, Re-existencia y Re-
habitar; se encargó de superar las formas estrechas en que se tenían al pensar sobre la
pedagogía y las formas de habitar el aula (Walsh; 2013). Pensar lo ya pensado nos llevó
por medio de esta tensión pedagógica a construir “maneras otras” de co-construcción de
sentidos en realidades multifacéticas, y nos invita a la De-construir de las prácticas
educativas hegemónicas, todo lo consagrado como adorablemente educativo por el orden
imperante en Colombia será decolonizado (Pineda-muñoz, ,2013,2017; Walsh, 2013) se
reconstruirán desde nuevas pedagogías y nuevas apuestas decoloniales, y se Resignificaran
desde la pedagogía como parte de lo que “llamo Lewis Gordon: la buena fe critica”
entendida como una forma de vigilancia perpetua con respecto a todo lo que consideramos
evidencia y conocimiento; reafirmada como el puente irreducible entre la
de(s)colonialidad del ser, del hacer y del poder” (Walsh; 2013); la educación sentí-pensada
como practica de libertad En estos centros de encierro(Molano, 2011), espacios
fantasmales, cementerios de hombres vivos donde el estado les declara la muerte: simbólica
y social (Juvenicidio) a estos cuerpos a la deriva; por qué ser joven en Colombia es andarse

Agradecidos con Dios, y con nuestros clientes que gracias a su contribución logramos
desde nuestra área de proyección y responsabilidad social y empresarial, la unión no
solo como empresas, sino, también como Quindianos entretejer esfuerzos y aportar a la
Reconstrucción del tejido social y de la juventud
con el cuerpo a la deriva (; Muñoz & Pineda-M, 2017)

Animados por el desplazamiento del lenguaje y de nuestros cuerpos “Capacidad de


Agencia” decidimos crear un espacio de encuentro geopoetico en el cual la pedagogía
critica se resignifico como Pedagogía de las Re-existencias: aquella que convoca
académicos, artistas y creadores, a la condición juvenil, indígenas, afrocolomianos,
estudiantes, profesores, científicos y empresarios a conversar sobre la educación como
practica de libertad, como herramienta estética para la co-construccion de la(s) paz (es)
nueva y justa (Chacón, 2021; ; Garcés et a, 2016). “Esta educación Inspirada en el
paradigma del buen vivir es, también, una sutilidad que refleja una manera reversa de
criticar lo instituido” (Walsh; 2013). A medida que nos adentrábamos más en la educación
tras las rejas, comprendíamos que esta metamorfosis conceptual nos obligaba sentipensar:

“algo profundo, esencial y hondo ha escapado a la comprensión de las ciencias


sociales cuando comparecen, desde la razón, a los estragos de la guerra. La existencia
escapa a la ciencia; los gestos de la vida afectiva no pueden atraparse en una teoría, su
lenguaje es otro. La vida afectiva habla a través del arte, de la experiencia estética, de la
narración literaria; su revelación es pictórica, su acontecer es mítico y poético; exige un
afuera del pensamiento, otro modo de decir, un giro hacia la sensibilidad, un salto de la
imaginación” Muñoz & Pineda-Muñoz (Alvarado et al; 2018).En este sentido era
necesario buscar otras coordenadas que nos permitieran dar un giro a las formas de
comprender los lenguajes juveniles, lenguajes urbanos y carcelarios. Paulo Freire eran esas
coordenadas, nos arrojaron a la recuperación de lo dialógico, lo participativo de la practica
educativa desde la comunicación; siendo esta una tarea que nos compete a todos, de la cual
no podemos excusarnos, de la que no podemos escapar si afirmamos nuestro que-hacer a
deambular en la pedagogía de las re-existencias; dichas intuiciones fundamentales y el
legado de su práctica educativa, nos podían de nuevo nuestros cuerpos en tensión critica,

Agradecidos con Dios, y con nuestros clientes que gracias a su contribución logramos
desde nuestra área de proyección y responsabilidad social y empresarial, la unión no
solo como empresas, sino, también como Quindianos entretejer esfuerzos y aportar a la
Reconstrucción del tejido social y de la juventud
debíamos entretejer sus intuiciones con el pensamiento de otros pensadores, y así
descubrimos que no teníamos que buscar otras coordenadas, lo que debíamos hacer era
reafirmar nuestro horizonte. Esta afirmación de nuestro rumbo, nos planteó sentipensar el
campo de la educación y la comunicación; este preludio fue la declaración de un
desplazamiento:

“El despliegue de una fuerza que se desahoga, la potencia de un pensar que se


expande. Este preludio es la búsqueda del pensamiento por-venir, en lo que este guarda de
enigmático: persistir en la conspiración, en la lucha por la emancipación, en la sospecha
ante todo lo que intentaron hacer y decir sobre nosotros” (Alvarado et al; 2018).

Encontramos el despliegue de nuestro acto buena fe crítica y desinteresado “La


Educación Poética” (Cobo-Borda; 2004), como nuestro refugio, nuestro lugar de
enunciación, en nuestra arma de lucha. Esta educación es mala compañía para la pedagogía
de las re-existencias, pues su modus operandi es otro; opera de forma ordenada empieza
por enriquecer las prácticas y los saberes populares, ancestrales, cotidianos, tradicionales
(CIESPAL; 2015). Luego crea una fuga en la espesa oscuridad de la educación actual que
anula la comparecencia ante otro modo de ver, de sentipensar y habitar el aula-cuerpo, un
indicio de que lo imposible se está abriendo camino y va tramando otros significados que
permite a la superación del concepto de la educación exclusivamente limitada a ese ámbito
académico, luego empieza a operar desde el pensar la inteligencia colectiva, el aprendizaje
invisible, y la educación expandida (Muñoz; 2008, 2013; Alvarado et al; 2012). Esta mala
compañía nos ínsito unirnos a su operar, nos convocó a delinquir con ella, nos propuso
escapar de los propósitos y usos instrumentales de la educación; escondernos y seguir su
modus operandi en esta lucha entre la vida y la muerte (Juvenecido), las tristezas y la
esperanza, las posibilidad y la exclusión. Para lograr seguir operando, necesitábamos la
reconfiguración de la educación y para ellos teníamos que actuar bajo las epistemes del
Sur: pensar desde nuestra especificidad, desde lo local, desde nuestros territorios, desde
nuestra historia, desde nuestra vocación a la construcción solidaria de proyectos de vida;
como De-construir y Re-construir un pensamiento nuestro (De Echeverry, 2007; CISPAL,
2015).

Agradecidos con Dios, y con nuestros clientes que gracias a su contribución logramos
desde nuestra área de proyección y responsabilidad social y empresarial, la unión no
solo como empresas, sino, también como Quindianos entretejer esfuerzos y aportar a la
Reconstrucción del tejido social y de la juventud
Figura 8. América Invertida de Joaquín Torres García. Epistemes del Sur, donde el Sur se
Re-construye y Re-significa como el norte. (Alvarado & Pineda;2014).

Y a partir de este actuar construir una ecología social del pensamiento ambiental
latino americano, esto significa que no se trata de pensar por separado: por un lado la
educación y por otro lado la comunicación y por otro la cultura; sino pensarlas desde el
arraigo histórico, desde la construcción propia desde nuestros lenguajes (Muñoz; 2013;
Acosta & Galindo, 2010). Animados por la evocación de un pasado que antecede nuestras
luchas contra las expresiones de la colonialidad, re-conocemos por supuesto que en estos
lenguajes caben los lenguajes juveniles (Distintas formas de expresión MUSICALES) y
“hablar de estos lenguajes juveniles implica pensar el divorcio del mundo académico con el
mundo de la vida, que se visibiliza en la incomunicación entre el maestro y el estudiante”
(CISPAL, 2015), entre la escuela y la comunidad local Este divorcio permanece oculto en
el aula, en los conocimientos de los expertos (saber sabiondo) en los textos escolares,
olvidando y negando los saberes sabios, saberes producidos en la cotidianidad a partir de la
experiencia: en las comunidades, en los múltiples lenguajes que recogen las voces y
lenguajes del arte, de la tradición, de la acción colectiva que se producen en esa educación
del RIO (aquella que se piensa como el Rio, cuando el agua decide llegar más allá de sus
límites litorales, no le importa los obstáculos, las barreras simplemente llega hasta donde se
lo propuso e incluso su fuerza es tan vital como arrasadora que sus aguas tocan otros
terrenos, otros cauces), del Aula abierta; cuando se propone este legado de chacón
Agradecidos con Dios, y con nuestros clientes que gracias a su contribución logramos
desde nuestra área de proyección y responsabilidad social y empresarial, la unión no
solo como empresas, sino, también como Quindianos entretejer esfuerzos y aportar a la
Reconstrucción del tejido social y de la juventud
“educación del Rio” es una educación sin límites, una educación que construye proyectos y
propósitos de vida desde los múltiples lenguajes de la tierra (Lenguajes del Arte), es una
método-estesis, usa las malas compañías de la poesía e ínsita a los docentes a operar desde
la estética, desde la aceptación de las maneras otras de vida; es una práctica de libertad que
nos enseña a robarle tiempo a la muerte desde el arte que aun la educación hegemónica no,
nos ha querido enseñar, el arte de saber perder el tiempo “des-aprender/ Aprendiendo y
enseñando a sentir, Habitar la tierra (la poetización del aula-cuerpo)” es una Educación
Poética.

German muñoz a esta educación la llama la educación expandida una educación que
se construye en todo momento, en cualquier lugar y nos saca de la idea de pensar
restrictivamente la educación, la comunicación en términos mediáticos, y nos propone un
centrar la educación sin importa su apellido, a un objetivo multifacético intrincado en
donde se vinculan los elementos nombrados anteriormente, y se articulan en una sola
coordenada en donde cada uno de los dos aporta elementos pero deja de ser lo que se ha
entendido como parte de una mirada simplificadora, y nos propone desde el Centro
Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE), desde la educación
comunitaria y expandida gestar espacios donde se vinculen académicos, ciudadanos,
grupos comunitarios, expresiones barriales, empresas, docentes, artistas, filósofos y poetas,
niño, niñas, jóvenes y juvenicidios, pero que no vincule a estos actores como escuchas,
personas que se encuentran en el plan pasivo de alumno, sino que con sus relatos, con sus
experiencias, con sus sentipensares aporten a un dialogo de saberes: lo que saben, lo que
producen, el saber sabio y la forma de comunicarlo, pero para escucharlos tenemos que
tener claro que las formas de comunicarlo son múltiples, son muy diversas, deben ser
escuchados desde un ejercicio abierto, nuevas prácticas de educación y comunicación,
formas nuevas de producción de conocimiento (CISPAL, 2015; Muñoz & Pineda-M,
2017). Esta educación expandida, poética o del RIO nos ofrece maneras otras para entrar a
estos mundos nuevos o incluso ancestrales en los cuales no hemos entrado por ese divorcio
radical entre los mundos de la vida y los mundos académicos. Entrar a comprender estos
nuevos mundos no adentra a sentipensar la educación en la condición juvenil y ya no, de

Agradecidos con Dios, y con nuestros clientes que gracias a su contribución logramos
desde nuestra área de proyección y responsabilidad social y empresarial, la unión no
solo como empresas, sino, también como Quindianos entretejer esfuerzos y aportar a la
Reconstrucción del tejido social y de la juventud
jóvenes; la condición juvenil no tiene que ver con una edad específica. Autores como
Muñoz (2007), Valenzuela (2014, 2015, 2019), Pineda-Muñoz (2015), argumentan que
para América latina cuando se anuncia la condición juvenil, se está hablando de una
condición que implica precariedad, incertidumbre, desesperanza, violencia. Condición por
la cual desde el CINDE propone trabajar estas educaciones otras bajo el objeto de
investigación el JUVENICIDIO como un tema grave, duro, un tema que nos convoca a
todos y todas, los convocados y vinculados anteriormente para entender lo que Achille
Mbembe en sus luchas y manifiestos por la vida plante como una concepción radical y
transgresora de la relación entre el Estado y la ciudadanía y lo que el Colegio de la
Frontera Norte (México) y el Centro De Estudios Avanzados En Niñez y Juventud –
CINDE- (Colombia) anuncia como Necropolítica (CISPAL; 2015).

“Quienes merecen vivir, quienes pueden vivir, quienes deben morir, la sociedad
entera está poniendo a los jóvenes en una situación de marcar limites acerca de si pueden
o deben morir entre quienes deben que esta hasta cuando y como. Pero no estoy hablando
de estamos hablando de eliminarlos físicamente, estamos hablando de unas características
más amplias que implicarían entonces pensar si pueden o no pueden tener trabajo:
¿Quiénes pueden vivir económicamente, políticamente y socialmente? Y ¿Quiénes
merecen vivir Simbólicamente? Ya que los medios los señalan los satanizan, los
discriminan” G. Muñoz.

(Fragmento transcrito del Conversatorio Comunicación, educación y juventud;


CIESPAL, 2015).

El deseo por comprender lo que se siente el habitar la condición juvenil y el


juvenicidio (físico, Social y Simbólico) en la cárcel, nos sumerge en la busque de una
respuesta construida desde la de otras formas de ensamblar la encausa, maneras otras de
ver, pensar y hacer de la educación carcelaria como una práctica de libertad,
geopoetización del el aula-cuerpo (el Cuerpo-Cárcel) (Ospina-Alvarado; 2018), al
interrogante de:

Agradecidos con Dios, y con nuestros clientes que gracias a su contribución logramos
desde nuestra área de proyección y responsabilidad social y empresarial, la unión no
solo como empresas, sino, también como Quindianos entretejer esfuerzos y aportar a la
Reconstrucción del tejido social y de la juventud
¿Qué significado tiene la LIBERTAD cuando ya se ha perdido y quizás perdido para
siempre, y como resignificarla en el habitar la Cárcel?

Jaime A. Pineda Muñoz dice que cuando las palabras se danzan, y se poetizan no
corren el riesgo en convertirse en categorías sino, en experiencias (Pineda-Muñoz; 2014).
es así como desde nuestro exilio interior emerge la buena fe crítica y en malas andanzas con
la educación poética, el arte y la cultura, danzamos y poetizamos las palabras de Alvarado
et al (2017) para que no cayeran en categorías, sino que se convirtieran en experiencias
situadas , experiencia de una palabra encarnada, incorporada, vivida, sentida en la piel,
alojada en el cuerpo, un horizonte en medio de la deriva que declara que somos : “HIJOS
DE LA CALLE (INXILIO); ROBANDOLE TIEMPO A LA MUERTE” estas dos palabras
fueron nuestro lugar de enunciación y acción colectiva; se alojaron en nuestros cuerpos, las
sentimos en nuestra piel. Era tanta la emoción de robarle tiempo al juvenicidio, que ya
alcolirykos Deconstruimos, Reconstruimos y Resignificamos el título a esta deriva
geopoetica.

Figura 9. Fotografía de la condición Juvenil, vagan entre versos, esfuerzos escriturales y


palabras profundas en busque de maneras otras de acontecer y comparecer. Créditos a quien
corresponda. Tomada de Facebook.

Que inicio con el nombre de Geopoetas Urbanos y Pedagogía Critica con un


tiempo máximo de 14 horas. Logramos poetizar el aula-cuerpo de unos pocos, esta vez
fuimos más ambiciosos nuestro modus operandi ya tenía un primer acercamiento.

Agradecidos con Dios, y con nuestros clientes que gracias a su contribución logramos
desde nuestra área de proyección y responsabilidad social y empresarial, la unión no
solo como empresas, sino, también como Quindianos entretejer esfuerzos y aportar a la
Reconstrucción del tejido social y de la juventud
Figura 10. Primer acercamiento con la cárcel.

Más que un acercamiento, era la co-construccion de un saber sabio y no sabiondo,


era el poetizar y danzar la pedagogía de las re-existencias en clave de la educación poética;
fue una experiencia existencial y situada en Re-conocernos y Re-pensarnos

¿Qué papel ocupan en la cultura o en las culturas y en la educación los agentes en


condición juvenil?

¿Qué nos tiene que decir? German Muñoz (CINDE, 2014; CISPAL, 2015)

Afanados por encontrar una respuesta, en los argumentos de German Muñoz


(CISPAL; 2015) encontramos otra pregunta:

¿De qué mueren hoy los jóvenes en Colombia?

Esta pregunta fue el proyectil que mato en nosotros la desesperanza, que ocasiono
la muerte rotunda de la educación hegemónica, de la pacificicidad de nuestros cuerpos y
acciones. Nos repensamos una y otra vez ¿Como la educación a domesticado el disimulo?
ante esta pregunta, como no se nos formulan estos conceptos (juvenicidio, Necropolítica) e
interrogantes como los antes planteados en la búsqueda intelectual de fenómenos y
procesos de nuestros entornos; más que un interrogante, es un fenómeno, es una
estructuración organizada de la muerte del cuerpo joven por parte del gobierno del No
Futuro.

Agradecidos con Dios, y con nuestros clientes que gracias a su contribución logramos
desde nuestra área de proyección y responsabilidad social y empresarial, la unión no
solo como empresas, sino, también como Quindianos entretejer esfuerzos y aportar a la
Reconstrucción del tejido social y de la juventud
Como LA Noche, se tornaba oscuro el paisaje utópico de una educación otra. Esta
vez Juan G. (2004) nos devolvía el aliento:

“La poesía esta en obligación de ser estatua y recursiva. De buscar indirectamente las
palabras prohibidas por la intangible censura que ensuciaba nuestros días y supera ese
fraude donde ya todo parece haber sido dicho y nadie escucha sino su propio inagotable
vacío. Esos lugares comunes. Ese mar de babas

Aullar, si es el caso; o callar; sin excusas. O escribir para que el silencio suene, se dilate, y
amplie el eco infinitivo de la musica. Para que el lenguaje se salga de madre y al terminar
de leer un poema ya seamos los mismos. En el algo nos confirma y algo nos sacude, hasta
ponernos la piel de gallina” Cobo-Borda.

Así como, se nos estaba poniendo a nosotros al danzar junto a Cobo-Borda, aunque
este no eran nuestro ritmo, ni mucho menos nuestro genero favorito, decidimos darlo todo
e intentar cogerle el paso a esta educación poética que se instauraba, se alojaba, se
albergaba en nuestros cuerpos, y ya se había convertido en experiencia.

¿De qué mueren hoy los jóvenes en Colombia?

En Colombia darle no respuesta, sino una solución a esta pregunta; la poesía se ha


vuelto necesaria para recorrer los más de 60 años que ha durado cruzar de la guerra a la (s)
paz (es).

Ya salidos de madre “al perro no lo capan dos veces” esta vez decidimos usar la
educación con esa fuerza de martillo que tiene y en medio de estas Noches Oscuras “Uribes
Noches” para romper esos imaginarios colectivos construidos en noches de penumbra, de
afirmación de un No Futuro, no decidimos jugar ese papel de Vigilante en el aula(Docente),
que como aquel celador mejor se duerme a falta de escopeta, ese Docente que por falta de
espíritu creador y fuerza expresiva decidió dormir despierto en el aula; ya estábamos
grande decidimos jugar en medio de La Noche, convocar a la juntanza de estas malas
compañías a resolver este interrogante que interpela nuestras maneras de comprender, las
maneras de interpretar y comprender los lenguajes juveniles.

Agradecidos con Dios, y con nuestros clientes que gracias a su contribución logramos
desde nuestra área de proyección y responsabilidad social y empresarial, la unión no
solo como empresas, sino, también como Quindianos entretejer esfuerzos y aportar a la
Reconstrucción del tejido social y de la juventud
Fue en medio de la noche entre malas compañías donde descubrimos el significado
del PAIDAGOGO. Claro eso es lo que nos quería decir el profesor Chacón:

Debíamos enseñarles a ellos ese arte que la educación teme enseñar, el arte que el
sistema-mundo-escuela-sistema tiene escondida, este intersticio empieza a crear una
realidad aún desconocida, un paisaje utópico, un lugar donde se enseñe el arte desde todas
sus expresiones y sentidos, en este lugar un arte por muchos aún desconocido, aunque lo
habiten, tan desconocido como el juvenicidio, este arte desconocido tiene la misma
intención que otros: darnos a comprender “la urgencia de repensar esta transición de las
sensibilidades, desde los bordes de la militancia critica. Desde el liminal espacio que
reclama otros ensamblajes del sentir con el pensar, que reclama nuevas derivas de lo que
se le ha llamado sentipensar” Escobar citado por (Alvarado et al, 2017).

Figura 11. Imagen de la canción: La Noche- Alcolirykos. Extraída de:


https://www.youtube.com/watch?v=S7Pi8M0V1WM

Fue en una noche donde descubrimos ese significado de que es SER PAIDAGOGO:
así como en aquella clase maestra Chacón por primera vez nos arrojaba pistas para que
bailáramos con el significado de este término, pero como dicen ALLA EN EL BARRIO:
yo no sé bailar y si bailo es borracho. Pero esta vez, esta palabra no se convirtió en
categoría, paso de ser un conocimiento SABIONDO de una clase maestra, a convertirse en
experiencia, en Las Noches de enseñanzas de la calle maestra y Alcolirykoz que estábamos,
ya entonados nos pusimos a bailar y poetizar esta palabra “otra” para construirla desde ese
arte oculto, ese arte que solo se crea y se aprende bajo la pedagogía de las Re-existencias

Agradecidos con Dios, y con nuestros clientes que gracias a su contribución logramos
desde nuestra área de proyección y responsabilidad social y empresarial, la unión no
solo como empresas, sino, también como Quindianos entretejer esfuerzos y aportar a la
Reconstrucción del tejido social y de la juventud
mal acompañada de la educación poética, el PAIDAGOGO es aquel Sabio que nos instruye
y enseña a SENTIR, y precisamente ese es el arte oculto de la educación. “El arte de
aprender a perder el tiempo”.

Es así como La Noche se convirtió en nuestra fuerza, en nuestra musa de


inspiración para construir aulas otras en Noches Oscuras:

Son vándalos por hacer el arte de la noche, ya pasaron varios años y el frio aun me
conoce. Mientras llego a casa y veo por la ventana empañada un viejo cielo durmiendo con
la luna desnuda en su cama, fiel compañera de dulces nostalgias, de amor y locura, de
tejados y pinturas…..

Enseña, la calle maestra de felinos rebeldes contando estrella, mientras mi cuerpo


vuela en sus nubes descubro en ella que tuve que estar despierto en vela para
conocerla……ALCOLIRYKOZ

Alguna vez poeta de niño soñó con una casa con piscina, pero poeta se convirtió en
un adulto que sueña como niño, como sacar a: niños, niñas, condiciones juveniles de las
esquinas. Desde la afirmación de su marginalidad y su No Futuro como futuro, habitando
espacios fantasmales y proscritas geografías y deambulando por las Noches; de tanto
trasnocho aprendió a soñar despierto.

Que comienza un nuevo mundo para que nadie, donde todos y cada uno somos
iguales…en medellin cambie mis tristezas por discos viejos………Esta ruta nocturna con
kilómetros mentales, es mi historia una avenida sin puentes peatonales la muerte siempre
recordada por la vida con la suerte que la Noche nunca este dormida…..Ya que lo
inesperado se creyó una estrella, la luna llena mi confianza y es no la enseña…….. Hoy
nos vimos temprano caminamos y no hablamos, volveremos a encontrarnos la noche y yo
solos… ALCOLIRYKOZ

Reflejadas nuestras palabras en estos geopoetas urbanos, poetas urbanos de la tierra


que sueñan despiertos con una Colombia utópica. Descubrimos maneras otras de
comunicarnos, de interpretar los lenguajes juveniles y barriales.

Agradecidos con Dios, y con nuestros clientes que gracias a su contribución logramos
desde nuestra área de proyección y responsabilidad social y empresarial, la unión no
solo como empresas, sino, también como Quindianos entretejer esfuerzos y aportar a la
Reconstrucción del tejido social y de la juventud
La fuerza creadora de la noche, fuerza expresiva de las interpelaciones políticas que
surgieron desde los lenguajes del arte. Es allí donde la cultura y el arte adquieren un papel
estratégico. Son los artistas con sus obras, con sus discursos, con su papel creador, los que
nos construyen sentidos sociales (IDEARTE; 2014). Construyen memoria en perspectiva de
continuidad (pasado, presente y futuro) no algo que fue y tengo que olvidar, sino, todo lo
contrario, algo que hay que reconocer, para podernos reconciliar en el sentido de la palabra
de, volver a pasar por el corazón, reconciliar significa volver a pasar por el corazón eso que
nos ha ocurrido, eso que esta “encausado”, eso que nos puede ocurrir al re-nacer, al salir de
este cementerios de hombres vivos “La Cárcel”. Para volver a tejer los vínculos con lo /as
otro/as, todo esto se debe a la complejidad del relato que aún no termina de contarse;
somos una sociedad totalmente dinámica que acontece bruscamente en una carrera entre el
pasado, presente y futuro. No vamos a poner en tensión la neutralidad del arte, la poesía, la
educación y la cultura, pero si queremos reafirmar el papel significativo y maravilloso en la
construcción de memoria colectiva, en la forma armoniosa y delicada que se relaciona con
los sentimientos de quienes no encuentran una manera de gritar su dolor, de contar su
verdad, de comunicarse con el mundo (Pineda-Muñoz, 2014; Walsh, 2013; Alvarado-
Salgado, 2013), en esta diversidad carcelaria emergió el espíritu creador que, en medio de
las atrocidades, inventando las más diversas formas de hacer memoria para que hechos de
violencia transiten por senderos de paz, por eso la figura de hilar capacidades, de hilar
sociedad.

Agradecidos con Dios, y con nuestros clientes que gracias a su contribución logramos
desde nuestra área de proyección y responsabilidad social y empresarial, la unión no
solo como empresas, sino, también como Quindianos entretejer esfuerzos y aportar a la
Reconstrucción del tejido social y de la juventud
Figura 12. Geopoetica de la guerra: frase tomada prestada de J.A Pineda-Muñoz. Créditos
de la imagen: a la re-existencia juvenil.

No es posible reducir a una formula, a una teoría o a unos indicadores la posibilidad


de Deconstrucción, Reconstrucción y Resignificar la libertad desde el habitar el Centro
Penitenciario mediana seguridad y Carcelario San Bernardo, a lo único que podíamos
acudir para lograr un giro de las visajozas acciones así el reconocernos hijos del Inxilio era
a la poetización de la educación (Muñoz & Pineda-Muñoz, 2017; Pineda-Muñoz, 2014;
2019; Chacón, 2021).

Figura 13. La Noche - Alcolirykoz.

Es así como en este escenario difícil, complejo, contradictoria nos dimos cuenta que
“La Educación Poética” no es alineada, ni sigue libretos gubernamentales; son prácticas

Agradecidos con Dios, y con nuestros clientes que gracias a su contribución logramos
desde nuestra área de proyección y responsabilidad social y empresarial, la unión no
solo como empresas, sino, también como Quindianos entretejer esfuerzos y aportar a la
Reconstrucción del tejido social y de la juventud
desordenadas, arbitrarias, dependiente de un extraño azar, estas prácticas no pueden
impartirse en una universidad, en un colegio o en un taller de poesía; el taller es uno mismo
(Cobo-Borda; 2004). Parte del reconocimiento al necesario papel instituyente de la poesía,
el arte y cultura, la comunicación y educación popular en maneras otras de interpretar los
lenguajes y la comunicación de estos cuerpos a la deriva (Muñoz & Pineda-Muñoz, 2017;
Alvarado-Salgado, 2008, 2013).

En la co-construccion del conocimiento en la emergencia de realidades otras y de


maneras otras de educar, de nombrar y de relacionarse con los actores sociales, las prácticas
y los contextos; nuevos sentidos que, para el saber de las ciencias sociales, se asoman desde
la epistemología del Sur, la producción estética, el sentipensamiento, la lucha por el
derecho a la vida y por legitimidad de nuestras formas de des-aprender/re-aprender, Una
huella transversal se conversan en clave decolonial, las pedagogías urgentes que proponen
mayores oportunidades de conflicto filosófico (Alvarado-Salgado, 2008; Walsh, 2013) . De
esta forma emerge una pregunta necesaria, amplia y compleja que tiene sentido cuando el
Exilio no basta para nombrar esta tierra ignota de estancias deshabitadas, espacios
fantasmales y proscritas geografías, cuerpos del desarraigo, cuerpos a la deriva, juvenicidos
encerrados (Pineda-Muñoz, 2004; Muñoz, 2013).

Figura 14. Construye su título. Tomada de Facebook, créditos a quien corresponda.

Agradecidos con Dios, y con nuestros clientes que gracias a su contribución logramos
desde nuestra área de proyección y responsabilidad social y empresarial, la unión no
solo como empresas, sino, también como Quindianos entretejer esfuerzos y aportar a la
Reconstrucción del tejido social y de la juventud
¿Para qué poetas en tiempos de desgracia?

Entre cada oportunidad que teníamos con estos geopoetas privados de la libertad
hilábamos no solo capacidades y sociedad, sino también hilábamos confianza para Re-
encantar sus cuerpos hacia nuestras praxis del habitar el aula y sentipensar la educación
poética; por ello decidimos convocar al arte: es la hulla más nítida del espíritu creador de la
humanidad, y por ese espíritu se han movido barcos en medio de grandes desiertos, se han
edificado torres en el océano (Ideartes; 2014), y pretendemos hacer un desplazamiento del
lenguaje y co-constuir maneras otras de comprender la libertad desde su perdida, su
Deconstrucción, Reconstrucción y Resignificación desde el habitar la cárcel. En estos
territorios de encierro y cuerpos en un estado de juvenicidio, marcados por una diversidad
exuberante con riqueza natural y desafiante, fueron despojados al derecho a ser libres: “al
orgullo. El mestizaje quizás nuestro tesoro más valioso, fue visto como una condición fatal
del destino de nuestras culturas, como la impronta de una sociedad que repudia su
condición más valiosa: la diversidad” (Fragmento del foro arte y cultura para la paz de
Colombia; Ideartes, 2014).

Figura 15. Éxodo fotografía de Sebastiao Salgado.

Agradecidos con Dios, y con nuestros clientes que gracias a su contribución logramos
desde nuestra área de proyección y responsabilidad social y empresarial, la unión no
solo como empresas, sino, también como Quindianos entretejer esfuerzos y aportar a la
Reconstrucción del tejido social y de la juventud
Es necesario reconocer que estos territorios están llenos de los fantasmas de la
guerra, la marginalidad, la exclusión social, la gubernamentalidad del no futuro, el
juvenicidio. También es necesario trabajar sin descanso por esa Paz (es) construida desde
los territorios mismos, que trae consigo un nuevo relato, nuevas formas de interpretar los
lenguajes y la educación poética en el habitar la cárcel y Sentipensar la condición juvenil.

A lo único que podíamos acudir era al Centro Internacional de Educación y


Desarrollo Humano (CINDE), para construir un lugar de enunciación educativo en el que
sea posible recoger los gestos de la vida afectiva, los nuevos relatos en el que convergen
múltiples lugares de enunciación y distintas resistencias situadas y diversas prácticas que
atraviesan los cuerpos y determinan los ritmos de los mundos de vida juvenil (Alvarado et
al, 2018). Relato que coloque en primer lugar a las víctimas, a la condición juvenil, a las
miles de personas privadas de la libertad, hombres y mujeres, que no han podido hablar,
que no han sido escuchados. Tomamos prestadas sus palabras, sus búsquedas investigativas
y de construccionismo social, para desentrañar los relatos sumergidos y que deambulan en
pensamientos del desarraigo; es el más honroso papel de la educación poética, de los
lenguajes del arte: darle voz a los silenciados y silenciadas entretejer la memoria en
perspectiva continua para poder hilar capacidades, hilar sociedades y arribar al día que
cese “la Uribe Noche”. Nunca jamás masacres, nunca jamás desplazamientos ni exclusión:
de la divergencia, del mestizaje de la condición juvenil, de los cuerpos que se reafirman en
la marginalidad de su “No Futuro” (Alvarado et al, 2017; Muñoz & Pineda, 2018).como el
no futuro se afirma en la condición juvenil, en nosotros se afirmaba la educación poética
sabemos que un proceso sin reversa, pero que requiere de un esfuerzo enorme para lograr
adentrarnos a la tensión poética de la educación como practica de libertad.

Agradecidos con Dios, y con nuestros clientes que gracias a su contribución logramos
desde nuestra área de proyección y responsabilidad social y empresarial, la unión no
solo como empresas, sino, también como Quindianos entretejer esfuerzos y aportar a la
Reconstrucción del tejido social y de la juventud
Figura 16. Alcolirykoz – El Salón De la injusticia.
https://www.youtube.com/watch?v=fzoeDhIcTMw

El interrogante que convoca a estos cuerpos exiliados a gestar espacios y


capacidades de pensamiento crítico, de acción colectiva que permitan hilar justicia social y
democrática orientada hacia la deconstrucción de sus imaginarios colectivos para
reconciliación y la construcción de paz estable y duradera en Habitar Carcelario, es urgente,
ineludible y complejo.

¿Para qué poetas en tiempos de desgracia?

Pero el mismo exige analizar lo existente y también lo deseado/posible; no podemos


limitar estas maneras otras de habitar la educación critica a políticas educativas, culturales e
institucionales. Pero debemos co-construirla dirigiendo siempre nuestra mirada a una
pedagogía de la Re-existencia, así pues, que entre malas compañías la poesía como gestora
de interés y acción colectiva; la poesía anda del brazo de la filosofía, que baila con la
música, entre malas compañías nos insita Re-pensar y Sentipensar posibilidades concretas
que contienen las artes, la poetización de la educación y las culturas, para aportar a la
construcción de memorias y reconciliaciones colectivas, que entretejan los relatos de
cuerpos del No Futuro y como lo hizo Chacón, sembrar esa semilla y bases sólidas para la
(s) paz (es) interiores, existenciales y co-habitadas; esas paz (es) otras que se entrejieron y
co-construyeron desde la acción colectiva y colectiva carcelaria.

Agradecidos con Dios, y con nuestros clientes que gracias a su contribución logramos
desde nuestra área de proyección y responsabilidad social y empresarial, la unión no
solo como empresas, sino, también como Quindianos entretejer esfuerzos y aportar a la
Reconstrucción del tejido social y de la juventud
Nos sumamos a este baile de los que sobran, este baile entre la poesía y la música e
invitamos a Nanpa Basico que sea el con su geopoesia musical quien nos conecte con la
tensión critica del juvenicidio.

Figura 17. La verdad del pobre; álbum pureza, Geopoesia de Nanpa Basico. Extraído de:
https://www.youtube.com/watch?v=WyVYmX7IKe8

Todos tenemos dentro un misterio oculto


La verdad del pobre es la mentira de los cultos
Poeta era un niño triste, ahora soy un adulto
Y en mi pecho hay escarcha de golpes, tiros e insultos

Y no suelo hablar de eso


Porque me arde hasta los huesos
Nunca toco el tema, en mi pasado fui travieso
Pero yo sé qué es el hambre y el dolor que lleva un preso.. Nanpa Basico

Esta vez la praxis de la poetización de la educación y la comunicación popular nos


dejó unas formas múltiples, formas otras de Resignificar la libertad. Comprendimos que no
bastaba solo con decidir trabajar la poetización de los cuerpos –aula desde la acción
colectiva, a medida que geopoetizabamos y danzábamos estas narrativas de urbanas,
sentíamos la urgencia de crear un escenario común (Alvarado et al; 2017). A medida que
nos adentramos en la educación poética entendíamos que:

Agradecidos con Dios, y con nuestros clientes que gracias a su contribución logramos
desde nuestra área de proyección y responsabilidad social y empresarial, la unión no
solo como empresas, sino, también como Quindianos entretejer esfuerzos y aportar a la
Reconstrucción del tejido social y de la juventud
“Las palabras entran al diccionario de la lengua española solo luego de que los
poetas las han usado, manchado con su saliva. Y se han divertido con ellas, ajándolas y
profanándolas. Quizás todas las palabras estén en el diccionario aguardando a que las
inventen de nuevo” Cobo-Borda (2004).

En malas compañías, entre geopoestas y presos fuimos roban y tomando prestadas


no solo palabras sino también, búsquedas teóricas y vitales de académicos, artistas, poetas,
colectivos barriales; de todos los actores y gestores de la (s) paz (es) para co-construir el
arte de perder el tiempo y desde este arte oculto y exiliado recrear formas estéticas de
comparecer y acontecer ante el Biopoder, y poder Deconstruir, Reconstruir y Resignificar
el significado de la libertad, pero también para reinventar la memoria (colectiva)en
perspectiva continua, las reconciliaciones con los otros y con las otras formas de co-habitar
la tierra y poder nutrir las reflexiones sobre las relaciones entre la cultura, el conflicto y la
paz, y poder Reconstruirla desde el sentipensar desde el SUR como un Norte. Esto deviene
más que acción colectiva pues “dentro de sus cuerpos anida un deseo de reconocimiento de
alteridad” (Alvarado et al; 2017). Esto exige un desplazamiento de la acción colectiva
hacia la convocación de un espacio: De KE Hablar.

Figura 18. De Ke Hablar (Video Oficial). Kiño


https://www.youtube.com/watch?v=IAqq23NwaBw

De ke Hablar; teníamos muchos de que hablar como por ejemplo:

¿Qué significado tiene la LIBERTAD cuando ya se ha perdido y quizás perdido para


siempre, y como resignificarla en el habitar la Cárcel?

Agradecidos con Dios, y con nuestros clientes que gracias a su contribución logramos
desde nuestra área de proyección y responsabilidad social y empresarial, la unión no
solo como empresas, sino, también como Quindianos entretejer esfuerzos y aportar a la
Reconstrucción del tejido social y de la juventud
¿De qué mueren hoy los jóvenes en Colombia?

De los jóvenes que murieron para que otros pudieran vivir (SER). Pineda-Muñoz

Figura 19. Rodrigo D No Futuro, Víctor Gaviria tomada de:

En las geografías urbanas también se pronuncian como mundos de la muerte,


escenarios de múltiples batallas, experiencias de guerras. En estos lugares de casas
construidas dentro y fuera de la planeación urbana, lugares donde se construyen la figura de
un imaginario muy conocido en Americalatina y el mundo la identificación del joven como
sicario, vinculados oficinas de microtráfico, como una imagen de la muerte, la segunda
imagen de la guerra vista más desde las acciones del hurto, drogopendencia; si para ser
joven es estas comunas se debe ser sicario o ladrón, y termina la co-construccion de figuras
de imaginarios y de identidades necropoliticas con la figura del Preso(CINDE; 2015).

La pedagogía de las re-xistencias como “signo estético, como lenguaje del Arte, el
ser-joven se revela como condición juvenil. Ahí se teje su disposición agonística, el sentido
que les provee del futuro y los invita a la Re-Existencia en el Inxilio” CINDE (2014) y a

Agradecidos con Dios, y con nuestros clientes que gracias a su contribución logramos
desde nuestra área de proyección y responsabilidad social y empresarial, la unión no
solo como empresas, sino, también como Quindianos entretejer esfuerzos y aportar a la
Reconstrucción del tejido social y de la juventud
los docentes a un desplazamiento del lenguaje y las prácticas educativas hacia la educación
poética: la poetización del aula, el reencantamiento del aula-cuerpo, deconstruir y
reconstruir el sentido de la educación actual y re-descubrir, cuyo sentido no es más que ser
una práctica de libertad.

Fue así como hablando de paisajes comprendimos que estas preguntas son
profundas después de estos paisajes de las Uribe Noche (s) y comprendimos que el
geopoetizar y danzar la palabra juvenicidio en este baile de los que sobran, implican más
que el pensar y la colectividad, nos propone habitar la educación carcelaria desde la acción
colectiva y conectiva.

Comprendimos que para ser (joven) se requiere la presencia del otro, que no se
puede huir de la alteridad; comprendimos que toda comprensión es con otros. Hacerse
cargo de la existencia es hacerse cargo de la presencia de los otros, y el otro se me revela
como necesidad expresiva, como signo estético. Hablamos de paisajes, porque la guerra
cuenta como telón de fondo que nos impide abstraernos de la realidad circundante, pero a
pesar de su desastrosa magnitud nuestro énfasis está puesto en la vida que brota y
reverdece entre las fisuras, en la fuerza que no deja desfallecer a esos jóvenes que se
juegan la vida con sus apuestas artísticas, que les permite agenciarse de manera individual
y colectiva en medio de la adversidad.

Con estas palabras de nuestro horizonte; sentamos las bases de nuestra experiencia
estética y comprendimos porque Juan Gustavo Cobo-Borda solía decir.

“Ni siquiera aristoteles al mostrar la poesía como mejor presentadora de los


motivos esenciales de la humanidad que la historia, pudo socializar tal sentido de utilidad,
hacer tangible ese para qué. Cuando nos preguntan por el porqué de la poesía, es como si
a los poetas en la frontera del mundo se nos exigiera cedula o pasaporte otra vez”.

Agradecidos con Dios, y con nuestros clientes que gracias a su contribución logramos
desde nuestra área de proyección y responsabilidad social y empresarial, la unión no
solo como empresas, sino, también como Quindianos entretejer esfuerzos y aportar a la
Reconstrucción del tejido social y de la juventud
Figura 20. Alcolirykoz – Baldor - El Arkeólogo
https://www.youtube.com/watch?v=bw3DzkgXU1k

Poco ganaríamos entonces con revelar por qué la educación como practica de
libertad en una educación dominada y movida por la estadística, aprender si es que el
memorizar cuenta como ello, por una nota, y no por la co-construccion de memoria
continua y reconciliaciones otras para la cristalización de nuestros proyectos y propósitos
de paz (es).

Reconstruir el relato de los que no pudieron ser y de los que pudieron ser en la
afirmación de su marginalidad y un No futuro, es primordial para construir la paz utópica.

Figura 21. Poetas del Inxilio Pineda-Muñoz (2014)

Agradecidos con Dios, y con nuestros clientes que gracias a su contribución logramos
desde nuestra área de proyección y responsabilidad social y empresarial, la unión no
solo como empresas, sino, también como Quindianos entretejer esfuerzos y aportar a la
Reconstrucción del tejido social y de la juventud
En malas compañías y “como una revelación, se va aclarando el horizonte de la
pregunta: somos esos que sí pudieron ser pese a todo; somos como las plantas imposibles
que sin agua, abono, espacio, ni riego, brotan por las fisuras del asfalto en las grandes
urbes, logrando florecer en contra de todos los pronósticos” (Alvarado et al;2017).

Figura 22. Convocados a habitar la cárcel desde dos campos desconocidos Inxilio y Re-
existencia.

“Se aclara así nuestra afectación fundamental en este itinerario vital que indaga por
un vestigio alojado en las profundidades del ser, que revela desde nuestra disposición
autobiográfica, esa necesidad de querer decir algo a partir de un otro inmerso en el mundo
en el que vive, llevándonos a interesarnos por las historias de (vida) y no de muerte”
(Alvarado et al; 2017).

Figura 23. Muerte a garrotazos- Goya. Tomadas de Google y Facebook.


Agradecidos con Dios, y con nuestros clientes que gracias a su contribución logramos
desde nuestra área de proyección y responsabilidad social y empresarial, la unión no
solo como empresas, sino, también como Quindianos entretejer esfuerzos y aportar a la
Reconstrucción del tejido social y de la juventud
Figura 24. A la sombra de la sierra – La Raíz.
https://www.youtube.com/watch?v=f1BQsyitRDE

Así fue como entre malas compañías comprendimos que en nuestras autobiografías
vivimos una desgracia Caín mata, por las peores razones, a su hermano y mientras esto siga
sucediendo, la poesía tendrá mucho que decir, como lo está haciendo, incluso desde su
silencio. A menos que el espíritu nos haya abandonado, cosa improbable, porque el espíritu
es la vida (Cobo-Borda, 2004).

Figura 25. Allá en el Barrio - Afaz Natural (Video Oficial)


https://www.youtube.com/watch?v=kZYqxqyT3G4

Agradecidos con Dios, y con nuestros clientes que gracias a su contribución logramos
desde nuestra área de proyección y responsabilidad social y empresarial, la unión no
solo como empresas, sino, también como Quindianos entretejer esfuerzos y aportar a la
Reconstrucción del tejido social y de la juventud
Figura 26. Somos Hijos del Inxilio, Hijos de la Calle.

Educar en este sentido implica un escenario real que por fuera de la estructura
institucionalizada escolar y académica, encuentra jóvenes activos que configuran
significados a partir de la autonomía y la auto-regulación, que orienta sus propios
procesos cognitivos y tiene en sus manos la experiencia del aprendizaje. Se trata de
aprender creando -la experiencia es inspiración-, no existe la figura del profesor y
tampoco se suministran saberes, es un conocimiento construido y compartido
colectivamente y conectivamente.

Entre los tres imaginarios del ser joven en Colombia, se configuraba una historia de
vida que por sus vizajozas acciones se afirmaba en los mundos de la muerte, era callejero
por derecho propio, esa era la filosofía de la libertad, y como si saliera a bailar la balada del
pistolero… era callejero una filosofía de la libertad.

Figura 27. Video Mc Kno | Callejero [Videoclip Oficial] Prod. By El Sonido Del Javier..

Agradecidos con Dios, y con nuestros clientes que gracias a su contribución logramos
desde nuestra área de proyección y responsabilidad social y empresarial, la unión no
solo como empresas, sino, también como Quindianos entretejer esfuerzos y aportar a la
Reconstrucción del tejido social y de la juventud
Aprendimos como desde la calla y la carrera, entre malas compañías a re-vivir en
poesía; en una especie otra de habitar el aula, en ver la educación como practica de libertad,
como forma de Resistir, Re-existir y Resignificar mi proyecto y propósitos de vida.

“No deberíamos recurrir a los cadáveres para estudiar la vida”

Esta frase es como Otra canción larga: mi abuela decía que vivir tantos años es
también ver morir a muchos. Le dejo está inquieto y aquí vamos como Otra canción larga

Y ahí voy yo, borracho mí nunca fue así


escuchando a Tito Rodríguez, inolvidable La calle me enseñó a vivir, a escribir, a
Como los demonios que me persiguen resumir
Recordando al viejo siempre dando El amor a sumar, y el desprecio a dividir
clases sin enseñar Contando con los dedos cuántos días nos
Mudo, sentado en su mueble escuchando quedaban
salsa En esta carrera de relevos, donde había
Recuerdo mi rúbrica y esas sensaciones que elegir
únicas Eras pillo o el rapero vago
Cuando conocí esta música Y yo, ¿adivina cuál de las dos escogí?
Yo solo bailaba "Mamblues" sin Mi lápiz disparaba, las pistolas escribían
descansar Yo vivía en mi cuaderno, afuera se
Era el Dios del viento, nadie me podía morían
parar Saltando muros con mi primo más de
La necesidad era un juego metro ochenta
Gracias al televisor creía que todo era a Jugando seguimientos volamos sin
blanco y negro darnos cuenta
Así que chismosas no se preocupen Grafiti en los noventa, nuestro pan de
Decían que era pobre, la ventaja fue que cada día
yo nunca lo supe Ya hacíamos hiphop y sin conocerlo se
Perdía matemáticas tal vez por discutir sentía
Menos por menos siempre te da más para Lo que se empeñaba se perdía…

Agradecidos con Dios, y con nuestros clientes que gracias a su contribución logramos
desde nuestra área de proyección y responsabilidad social y empresarial, la unión no
solo como empresas, sino, también como Quindianos entretejer esfuerzos y aportar a la
Reconstrucción del tejido social y de la juventud
Entre la calle y la carrera, había que elegir eres Docente o PAIDAGOGO….
¿adivina cuál de las dos escogí? Mi lápiz disparaba, las pistolas escribían Yo vivía en mi
cuaderno, afuera se morían. Como Otra canción que llega tarde y no saluda. La Calle y La
Carrera Imposible de resumir. En un rincón de nuestras almas estaba lo que la plata no
mueve. Llorar con la DG, recuerdos que la felicidad me concede, Con valor cuento mis
tristezas para que tengan un precio A ver si en las esquinas me las roba algún necio, así
como entre malas compañías robamos versos y palabras de otras para sentirlas como
nuestras.

Figura 28. Alcolirykoz – Otra canción Larga.


https://www.youtube.com/watch?v=FXr4bGs4Rso

En esta ocasión si era urgente traer la poesía a estos cementerios de hombres vivos
(juvenicidios), la educación como practica de libertad para estos cuerpos exiliados: cárcel.
Y como desde la calle y la carrera danzamos y Sentipensamos:

La educación poética es mi lugar de enunciación: más que en las ciencias


naturales, me eh situado en la experiencias naturales y sociales. Para comprender por qué,
y pese a todo, hemos hallado vida allí, donde solo se revela la muerte, La Cárcel.

Esta vez las palabras de Pineda-Muñoz (2014) cobraron el propósito con el cual
fueron escritas. Tomando prestada palabras de otros y versos de otros geopoetas y creyendo
que son nuestros invitamos a estos cuerpos del desarraigo, cuerpos en encierro, a
adentrarnos al Inxilio y la Re-existencia. Fueron estos campos desconocidos quienes
lograron ese puente entre el pensar y el existir.

Agradecidos con Dios, y con nuestros clientes que gracias a su contribución logramos
desde nuestra área de proyección y responsabilidad social y empresarial, la unión no
solo como empresas, sino, también como Quindianos entretejer esfuerzos y aportar a la
Reconstrucción del tejido social y de la juventud
Encausados ya en Resistir y Re-existencia ante el gobierno del No Futuro, y desde
los lenguajes del arte, Proponemos a estos cuerpos encerrados, a desenmascarar las
identidades bautismales asignadas por los ejercicios del poder sobre el cuerpo (Juvenicidio)
y animados por el esfuerzo de co-crear, co-construir maneras otras habitar la educación y
de concebir el instante creador de la pedagogía de las re-existencias (Pineda-Muñoz,2014;
Muñoz & Pineda-Muñoz, 2017); tomamos las palabras de Juan Manuel Roca, German
Muñoz y Jaime Alberto Pineda Muñoz e invitamos a estos geopoetas a Re-conocersen
Hijos del Inxilio pues ya teníamos un lugar en común.

El INXILIO es más que una


palabra, es una sensación y está tan cerca
del Exilio que su misterio parece ser el
mismo que alguna vez hizo a Daniel
Sueiro decir:
Jaime Alberto Pineda-Muñoz
“Exilio no es una palabra, ni es encontró en esta palabra:
un drama, ni una estadística, sino que es
Yo encontré en este vértigo, un
un vértigo, un mareo, un abismo, un tajo
dolor, un tajo en el lenguaje, una palabra
en el alma y también en el cuerpo cuando
herida, un poco de ruina para reconstruir
un día o una noche, te hacen saber que
el vestigio de la juventud en Colombia, un
aquel paisaje tras la ventana, aquel
telón de fondo para comprender la senda
trabajo, aquel amigo, aquella silla y
de este cuerpo a la deriva. Aquí Ser Joven
aquel hueco en aquel colchón, aquel
es andarse con el cuerpo a la deriva
sabor, aquel olor y aquel aire que habías
(2017:136).
perdido, lo has perdido y lo has perdido
para siempre, de raíz y sin vuelta. Si
somos capaces de sentirlo siquiera un
instante, tal vez pueda evitarse volver a
caer en él nunca más”.
Fragmentos de Robándole Tiempo a la Muerte “EXERGO: generaciones del Inxilio
(Muñoz & Pineda-Muñoz, 2018).

Agradecidos con Dios, y con nuestros clientes que gracias a su contribución logramos
desde nuestra área de proyección y responsabilidad social y empresarial, la unión no
solo como empresas, sino, también como Quindianos entretejer esfuerzos y aportar a la
Reconstrucción del tejido social y de la juventud
Así como estos geopoetas del habitar, nosotros encontramos en esta palabra herida,
en este abismo, en este tajo en el alma, maneras otras de habitar el aula, de profanar la
educación como practica de libertad, para nosotros el Inxilio se convirtió en lugar poético
donde todos los martirios, tristezas, desarraigos, encausas, marginalidad y exclusión social,
se convierten en poesía, en ese lugar de arribo “educación poética” ese lugar de encuentro
donde podemos Gestar espacios y capacidades de pensamiento crítico y de acción colectiva
y conectiva que permitan hilar justicia social y democrática orientadas hacia la
deconstrucción de sus imaginarios colectivos para reconciliación y la construcción de
sentidos de paz.

Figura 29. Geopoetas Urbanos “Hijos del Inxilio”.

Ya tomada la decisión de bautizarnos hijos del Inxilio, proponemos a estos reclusos,


prisioneros, o los significados que se construyan sobre estos imaginarios proponemos que
desde “su exilio interior encontraran las formas de la Re-Existencia” Muñoz & Pineda-
Muñoz (2017). Así como nosotros habíamos encontrado la forma “educación poética” de
Re-existencia ante la educación convencional propuesta por el orden imperante.

“A medida que nos adentrábamos en las formas de Acción Colectiva y sentíamos la


necesidad de crear un escenario común para comprender sus diferencias, nos fuimos
convenciendo de la necesidad de resignificar sus sentidos de realidad”. (Muñoz & Pineda-
Muñoz, 2017) Y fue desde esta necesidad estética que decidimos Deconstruirnos desde las
visajozas acciones (memoria en pasado); Reconstruirnos desde el Inxilio utópico: Su

Agradecidos con Dios, y con nuestros clientes que gracias a su contribución logramos
desde nuestra área de proyección y responsabilidad social y empresarial, la unión no
solo como empresas, sino, también como Quindianos entretejer esfuerzos y aportar a la
Reconstrucción del tejido social y de la juventud
experiencia de ser joven estaba atravesada por la utopía, movilizada por el deseo de un
lugar idílico, un espacio maravilloso diseñado en poesía, una geografía imaginaria
sumergida en el afán de transformarlo todo Pineda-Muñoz (Cinde, 2014) lo que les está
pasando (memoria del presente) y Resignificarnos desde el fondo de la poesía.

Decidimos llamar al Salón de la Injusticias al viejo coronel, para entretejer diálogos,


memorias y reconciliaciones colectivas. Y construir sentidos de paz y libertad.

“esperar la libertad, mientras perder el tiempo entre estas rejas” respuesta de un


geopoeta urbano.

Figura 30. Descansa la lanza y Ponte a coser. Fotografías de Darío Hernando Alarcón.

“Este viejo coronel, con la edad del conflicto armado y la expresión perdida entre
las arrugas de su piel, descansa la lanza y se pone a coser…

En un dialogo entre aguja y bandera.. cose, une, arregla, encaja con fe y esperanza,
que aunque sean diferentes los colores, habrá una mañana en que ondulen juntos y libres
bajo el viento, como una sola bandera de paz.

Listo para la foto…esta imagen amable y tierna, difícil de encontrar en los tiempos
oscuros de nuestro país, que a pesar del buen sol, se ilumino aún más al estar llena de fe y

Agradecidos con Dios, y con nuestros clientes que gracias a su contribución logramos
desde nuestra área de proyección y responsabilidad social y empresarial, la unión no
solo como empresas, sino, también como Quindianos entretejer esfuerzos y aportar a la
Reconstrucción del tejido social y de la juventud
esperanza, y poder comunicar con ella los símbolos que motivan una posible solución a
nuestro conflicto armado.

La silla. Sentarse a dialogar. Las guerras no tienen precios tan altos como las
vidas, cuando se evitan ganándolas sentados dialogando.

El viejo coronel. Tan viejo como nuestro conflicto, con su rostro cansado, uniforme
con mil condecoraciones pero sin el reconocimiento mayor…LA PAZ, decide dar su última
y definitiva batalla con una táctica diferente….

La lanza que descansa. Para dar paso al arma más eficaz como lo son el dialogo y
los acuerdos.

La bandera. Es el manto que debe cobijar a todos los colombianos por igual.

Remendarla y unir los diferentes colores es como respetar la diferencia de ideas,


pero estar unidos y poder convivir con un solo objetivo, que es el bienestar de nuestra
patria” (Idearte, 2014)

Con esta imagen y escrito puestos en tensión, direccionamos el pensamiento sentido


y el pensamiento guiado a una crisis del ser, donde analicen su historia de vida y las
visajozas acciones que los pusieron hoy en un estado de excepción, de exclusión, en
juvenicidio (simbólico y social) (Valenzuela, 20019,CINDE;2015);

“esperar la libertad, mientras perder el tiempo entre estas rejas” Relato de un


geopoeta.

Agradecidos con Dios, y con nuestros clientes que gracias a su contribución logramos
desde nuestra área de proyección y responsabilidad social y empresarial, la unión no
solo como empresas, sino, también como Quindianos entretejer esfuerzos y aportar a la
Reconstrucción del tejido social y de la juventud
Figura 31. Radio MC – Ganar o Ganar.
https://www.youtube.com/watch?v=0M92Nh1QQzg

Reconstruirnos con un arte que no hemos aprendido aun y que solo depara la poesía.
El arte de saber perder el tiempo. El tiempo no se gana en un objetivo concreto, en escribir
varios artículos o la programación de una agenda. El tiempo se gana aprendiendo a sentir.

¿Cuánto tiempo inviertes en aprender a sentir?

En el abordaje de esta incógnita nos arrojó diversas y posibles respuestas, pero la


única respuesta a este interrogante fue otra pregunta:

¿Para que la poesía en tiempos de desgracia?

La respuesta más acertada a la que llegamos es que: La poesía, la educación, el arte


y la cultura como escape, como fuga, como lugar de enunciación y de confrontación; La
poesía, la educación, el arte y la cultura como experiencia para robarle el tiempo a la
muerte. Es así como desde otros modos de habitar la educación y la cultura carcelaria nos
Resignificamos Geopoetas Urbanos para robarle tiempo a la muerte (Juvenicidio). Al dejar
de conocernos como reclusos o presos, y reconocernos Geopoetas Urbanos se gestaban
maneras otras de Resistir y Re-existencia ante el juvenicidio.

Al poeta lo mataron por poeta; no hay poetas sin poesías, pero si hay poesía sin
poetas. La poesía es un proyecto, una actitud, una canción, una visión de vida. El que tiene
esta virtud o este mínimo ético como principio no puede pretender ser maestro, solo vivir
como aprendiz, tan intensa y sutilmente como pueda (Cobo-Borda; 2004).

Fue así como reconocidos hijos del Inxilio y en un acontecer estético del cuerpo,
invitamos con esta frase a los geopoetas y presos escribir un verso desde su exilio interior
del significado que tiene la libertad desde habitar la cárcel.

“Las RE-EXISTENCIAS nos demostraron que los Jóvenes son cuerpos en


agenciamiento, situados, territorializados, capaces de imaginar alternativas frente a la
crisis de sentido que emana de esta época. Sus palabras fueron aflorando y y las políticas

Agradecidos con Dios, y con nuestros clientes que gracias a su contribución logramos
desde nuestra área de proyección y responsabilidad social y empresarial, la unión no
solo como empresas, sino, también como Quindianos entretejer esfuerzos y aportar a la
Reconstrucción del tejido social y de la juventud
que los gobiernan y los administran desde el Estado, aparecieron distantes, agrietadas, y
regularmente, sometidas a una crítica que dejaba sus dispositivos al desnudo, las tornaba
imposibles e incluso, las volvía impensables. Los mundos de vida de los jóvenes en RE-
EXISTENCIA alteraron el orden de una gubernamentalidad juvenil, fisuraron las prácticas
discursivas hegemónicas, desplazaron la lectura de las idealizaciones epistémicas de los
Juvenólogos, hacia las construcciones narrativas, vivenciales y testimoniales; un
desplazamiento que recuperaba una marca en perspectiva generacional: Estos jóvenes son
hijos del Inxilio. En sus bitácoras habitan los rastros de otras generaciones que
encontraron en esta palabra un telón de fondo para exponer su dolor y una escenografía
para desplegar su indignación” (Muñoz & Pineda-Muñoz, 2017).

La poesía es tiempos de desgracia siempre será la voz presente y única. Ayer, hoy,
mañana y siempre no son tiempos, son vivencias. “Mientras la narrativa de la actualidad
cuenta su cuento efímero y pierde su efecto en el olvido, la poesía basa su mensaje en el
presente y memoria. Ninguna época, que se sepa, ha sido traicionada por la poesía, lo que
obliga a depositar aún más nuestra confianza. La poesía, es inmortal y eterna, es la prueba”,
Cobo-borda; 2004). Y pues entre malas compañías no seriamos la primera época en
traicionar la poesía.

¿Qué significado tiene la LIBERTAD cuando ya se ha perdido y quizás perdido


para siempre, y como resignificarla en el habitar la Cárcel?

Con un ondo movimiento por existir de geopoetas entre rejas, porque es finalmente
en el sentir donde el pensar encuentra su esencia y este Inxilio su morada. Fue así como
encontrando asilo en el Inxilio, cuando la cárcel no basta y se torna difusa para comprender
el verdadero sentido de la libertad emerge la palabra Inxilio con el único fin de De-
construir, Re-construir y Re-significar sus visajozas acciones en proyectos y propósitos de
vida, co-construidos en la educación como practica de libertad (Pineda-Muñoz; 2019).

Agradecidos con Dios, y con nuestros clientes que gracias a su contribución logramos
desde nuestra área de proyección y responsabilidad social y empresarial, la unión no
solo como empresas, sino, también como Quindianos entretejer esfuerzos y aportar a la
Reconstrucción del tejido social y de la juventud
Figura 32. MAMAÁ no me des fuete por estar Entre malas compañías robando le tiempo
a la muerte, con el arte oculto de la educación.

Danzando y poetizando la libertad la Deconstruimos, la Re-construimos y Re-


significamos y la pasamos de una categoría, a una experiencia, a una palabra aloja en
nuestro cuerpo, sentida en el la piel, la libertad es poesía.

Figura 33. Fruko y sus presos – Alcolirykoz.


https://www.youtube.com/watch?v=dJFO3sEWdaA

RESIGNIFICACIONES DE LA LIERTAD DECONSTRUIDAS Y


RECONSTRUIDAS…..ENTRE MALAS COMPAÑIAS………..

Narrativa estético-poética del geopoetizar y danzar la libertad. A poeta en tiempos


de desgracia lo han llamado LOCO

Agradecidos con Dios, y con nuestros clientes que gracias a su contribución logramos
desde nuestra área de proyección y responsabilidad social y empresarial, la unión no
solo como empresas, sino, también como Quindianos entretejer esfuerzos y aportar a la
Reconstrucción del tejido social y de la juventud
El Loco Jeanpaer como aquel poeta con su saliva remojaba la inspiración, encontró en
la poesía el arte de saber perder el tiempo.

Geopoesia urbana escrita e inspirada entre malas compañías.

Otro geopeta se arriesgó y entre letras difusas y perdidas en la nada.

“No solo los poetas hacen poesía ni tampoco son ellos los únicos que la escriben. Y
a pesar de su presencia permanente y de su comprobado poder de resistencia, muchos
todavía preguntan para que poesía en tiempos de desgracia” Castaño (Cobo-Borda 2004).

Agradecidos con Dios, y con nuestros clientes que gracias a su contribución logramos
desde nuestra área de proyección y responsabilidad social y empresarial, la unión no
solo como empresas, sino, también como Quindianos entretejer esfuerzos y aportar a la
Reconstrucción del tejido social y de la juventud
Manifiesto por la vida: la vida es un libro, puedes hacerte una leyenda leyendo y
perdiendo el tiempo en el arte de habitar la cárcel y la libertad.

Geopoeta no sabía escribir y pues más que acción colectiva; es acción colectiva y
conectiva, el loco presto su mano y su escucha para transcribir la danza-poetica de esta
palabra Libertad. Para el poeta que en la escuela hegemónica no le enseñaron escribir aun
siento libre, pero este poeta siendo preso aprendió a SENTIR (sentipensar) entre malas
compañías en la universidad de la Calle, en esa educación como practica de libertad.

Figura 34. Alcolirykoz Sinfónico – Tararea


https://www.youtube.com/watch?v=gU6HGs32_0M

¿Para que la poesía en tiempos de desgracia?

¿Para qué entonces? ¿Para hallar un espacio entre uno y el otro problema, que
según algunos es momento de felicidad? ¿Para tomar o no los dos caminos? ¿O
simplemente para no tomar ninguno?

Agradecidos con Dios, y con nuestros clientes que gracias a su contribución logramos
desde nuestra área de proyección y responsabilidad social y empresarial, la unión no
solo como empresas, sino, también como Quindianos entretejer esfuerzos y aportar a la
Reconstrucción del tejido social y de la juventud
“La libertad es actitud, ganas de re-vivir entre muertos, como abito yo ahora”.
GEOPOETA Y PRESO

“La liberta si se sentipensar puede ser algo más que una palabra” GEOPOETA Y
PRESO.

“Las palabras, las palabras exactas y verdaderas… Pensar antes de hablar. Pensar
antes de escribir. Pensar antes de hacer. En el campo del pensamiento siempre existe la
esperanza en el mundo. Y en ese inmenso territorio también es posible guardar el sueño de
un cambio de sociedad y de una transformación individual e historia…. La exigencia
mayor es pensar en si m mismo…” (Cobo-Borda 2004).

“Sentipensar las palabras se convierte, en una de las Resignificación de la libertad,


ya que cuando se piensan, se danzan, se poetizan y cuando se siente en el cuerpo, se alojan
en la piel, la libertad deja de ser una categoría y se reconstruye en experiencia estético-
poética” Narrativas poeticas de ALLA EN EL BARRIO. Resignificación colectiva y
conectiva (Hijos de la Calle, Hijos del INXILIO).

Fue así como desde la pedagogía de las re-existencias entre malas compañías
“Educación Poética” convocamos a estos presos, hacer Rodrigo D No futuro; en este orden
vemos como está muerta de la educación hegemónica, nos hacen parte de un crimen
organizado y desde este modus operandi como los convocamos a repensar la cárcel no
como un No Lugar: lugares o espacios que no se reconocen nuestros, a los cuales no nos
reconocemos. Y resignificarla como nuestro lugar poética de enunciación, así como Víctor
Gaviria emprendió la tarea de convocar las voces marginales de las comunas, las voces de
los jóvenes, que cinematográficamente no era más que la crónica de muchas muertes
anunciadas, como se es joven entre tanto juvenicidio. Los convocamos hacer parte de una
banda que no trafica, que no mata, que no roba; sino que canta, crea y recrea, entreteje
historias no las historias de vida, sino la historia de la muerte de estos geopoetas (CINDE,
2015)

Agradecidos con Dios, y con nuestros clientes que gracias a su contribución logramos
desde nuestra área de proyección y responsabilidad social y empresarial, la unión no
solo como empresas, sino, también como Quindianos entretejer esfuerzos y aportar a la
Reconstrucción del tejido social y de la juventud
Figura 35. Entre poetas y presos – La Raíz.

Para reafirmar nuestra existencia en perspectiva de memoria continua, y para nunca


morir, y siempre ser eternos como la poesía, plasmamos nuestras tristezas, encuentros que
desencuentran, nuestro fantasma de la guerra en esta canción.

Somos mil manos haciendo un Cientos de gritos contra el pestillo


túnel Somos el preso libre entre rejas
Desde las minas hasta las nubes Pasamontañas, rompecabezas………..
Somos cizallas contra el candado
Somos los hijos de los versos
Final de un cuento nunca acabado
De los poetas y los presos
Somos la fuerza de la estampida
La voz que grita entre los huesos
Somos el mundo patas arriba
De las cunetas para despertar
Somos hijos de unos pocos
Al universo…La Raíz
Locos que dibujaron la salida…..

Caballo en Troya y en sus


castillos

Agradecidos con Dios, y con nuestros clientes que gracias a su contribución logramos
desde nuestra área de proyección y responsabilidad social y empresarial, la unión no
solo como empresas, sino, también como Quindianos entretejer esfuerzos y aportar a la
Reconstrucción del tejido social y de la juventud
Esta canción re-afirmó que somos hijos de la calle, de los presos, de los poetas,
somos HIJOS DEL INXILIO.

Somos los que fueron tanto siendo nada, somos hijos de poetas y presos……

Esta canción afirmo nuestro sentido educativo, enseñarles desde la figura de


aprendiz, entre geopoetas y presos le robamos tiempo a la muerte, desde el arte de
perder el tiempo (aprender a Sentir… El arte de re-vivir en este cementerio de
hombres vivos)

NO pudimos por la pandemia hacer el mural con el Re-significado de la libertad,


pero comprendimos en Pineda-Muñoz: que el no llegar a un lugar, es también cumplir con
un destino, y el nuestro era llegar a construir el significado de la libertad; nuestro destino
era entre poetas y presos robarle tiempo a la muerte, desde el arte de saber perder el tiempo
en los centros de exclusión: cárcel (CINDE, 2015).

Nos vemos por ahí en la poesía, la educación, el arte y cultura.

Agradecidos con Dios, y con nuestros clientes que gracias a su contribución logramos
desde nuestra área de proyección y responsabilidad social y empresarial, la unión no
solo como empresas, sino, también como Quindianos entretejer esfuerzos y aportar a la
Reconstrucción del tejido social y de la juventud
Bibliografía

Acosta, F. y Galindo, L. (2010) Hacia un estado del arte sobre sentidos y prácticas
políticas juveniles en Colombia. 2000-2008. En Sara Victoria Alvarado y Pablo A.
Vommaro (Comps.), Jóvenes, cultura y política en América Latina: algunos trayectos de
sus relaciones, experiencias y lecturas 1960-2000. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.

Aguilar-Forero, N. (2016). COMUNICA(C)CIÓN. La comunicación en la acción


colectiva juvenil: dos experiencias organizativas en la ciudad de Bogotá. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2), pp. 1331-1344. Aguilar-
Forero, N. & Muñoz, G. (2015). La condición juvenil en Colombia: entre violencia
estructural y acción colectiva. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud, 13 (2), pp. 1021-1035.

Alvarado, S. V., Ospina, H. F., Botero, P., & Muñoz, G. (2008). Las tramas de la
subjetividad política y los desafíos a la formación ciudadana en jóvenes. Revista argentina
de sociología, 6(11), 19-43.

Alvarado, S.V.; Borelli, S. y Vommaro, P. (eds.) (2012). Jóvenes, políticas y


culturas: experiencias, acercamientos y diversidades. Rosario: Homo Sapiens Ediciones-
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.

Alvarado, S. V., & Pineda Muñoz, J. (2014). El giro ambiental de las ciencias
sociales. Nómadas, (41), 13-25.

Bachère, B. L. (2005). Reseña de" Michel Foucault y las prisiones" de François


Boullant. Economía, Sociedad y Territorio, (19), 659-665.

Catherine Walsh, 2013. Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir,


(re)existir y (re)vivir. TOMO I Ediciones Abya-Yala; Quito-Ecuador.

Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud. (Productor). (2015). Teleconferencia


Juvenil. [Video]. De https://www.youtube.com/watch?v=RYNmcBLaRNc

Agradecidos con Dios, y con nuestros clientes que gracias a su contribución logramos
desde nuestra área de proyección y responsabilidad social y empresarial, la unión no
solo como empresas, sino, también como Quindianos entretejer esfuerzos y aportar a la
Reconstrucción del tejido social y de la juventud
Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud. (Productor). (2020). Desafío
que la contemporaneidad impone a la educación del futuro. [Video]. De
https://www.youtube.com/watch?v=W6rs8zCo63E

CIESPAL. (Productor). (2015). Conversatorio comunicación, educación y juventud.


[Video]. De https://www.youtube.com/watch?v=RZOpGAHwe1Q&t=3139s

CODELPA. (2016). Diagnóstico local participativo de la comuna dos de Armenia,


Rufino Sur. Alcaldía de Armenia. De:
https://drive.google.com/file/d/0B2P5fez8JapWV2RMQzh0RVV2YjA/view

CODELPA. 2020. Diagnostico local participativo de la comuna tres de Armenia,


Alfonso López. Alcaldía de Armenia. De:
https://drive.google.com/file/d/1V4mJ_w8CfsGvTUmbNFR36Us0cVzoSWlf/view

Corbetta, S. (2021). Educación Ambiental y Educación Intercultural: hacia una


construcción de puentes desde un pensamiento ambiental y latinoamericano crítico. Gestión
y Ambiente, 24(supl1), 107-130. Corbetta (2021).

De Echeverri, A. P. N. (2007). Complejidad ambiental: propuestas éticas


emergentes del pensamiento ambiental latinoamericano. Gestión y ambiente, 10(1), 05-30.

Farfán Muñoz, N. A. (2019). Análisis de la relación entre el desempleo y la pobreza


en Colombia en los años 2010 al 2018.

Flick, U. 2007. Introducción a la investigación cualitativa. Segunda edición.


Ediciones Morata, S. L. ISBN: 978-84-7112-480-7. De:
http://investigacionsocial.sociales.uba.ar/wp-
content/uploads/sites/103/2013/03/INVESTIGACIONCUALITATIVAFLICK.pdf

Garcés, H., De Rosas, N., Gacitúa, D., & Pedraza, M. (2016). Educación para la
libertad: Propuesta de mejoramiento de la calidad y pertinencia de los procesos
pedagógicos para establecimientos educacionales en contextos de encierro.

Agradecidos con Dios, y con nuestros clientes que gracias a su contribución logramos
desde nuestra área de proyección y responsabilidad social y empresarial, la unión no
solo como empresas, sino, también como Quindianos entretejer esfuerzos y aportar a la
Reconstrucción del tejido social y de la juventud
J. A. Angulo, Gutiérrez; 2019. Presidente Corporación Consejo Municipal de
Armenia; Quindio. Area de Comunicaciones. Extraído de:
http://www.concejodearmenia.gov.co/nuevo-sitio/node/3132

J.G. Cobo Borda et al; 2004. Poesía i-realidad ¿para qué poetas en tiempos de
desgracias? Memorias del encuentro de poetas colombianos. Editorial UNAB.

Koetting, J. R. (1984). Foundations of Naturalistic Inquiry: Developing a Theory


Base for Understanding Individual Interpretations of Reality. Research and Theory
Division Symposium: Naturalistic Methodologies for Deriving Individual Meanings from
Visuals.

Londoño, C. J. M., & Muñoz, J. P. (2014). Vivir y morir en el decir: narraciones


después de la guerra. Revista Eleuthera, 11, 127-134.

Londoño-Osorio, N., Hernández-Álvarez, C., & Betancur-Giraldo, H. (2021). Cine


y resistencia: jóvenes, poderes y contrapoderes en la película La noche de los
lápices. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(2), 1-24.

Mbembe, A. (2011). Necropolítica. Sobre el gobierno privado indirecto. Barcelona:


Melusina. https://aphuuruguay.files.wordpress.com/2014/08/achille-mbembe-
necropolc3adtica-seguido-de-sobre-el-gobierno-privado-indirecto.pdf

Melero Aguilar, N. (2011). El paradigma Crítico y los aportes de la investigación


acción Participativa en la transformación de la realidad Social. Obtenido de
http://http://institucional. us. es/revistas/cuestiones/21/art_14. pdf.

Molano Goméz, E. A. (2011). La educación como medio para la rehabilitación,


resocialización y redención de pena del interno en los establecimientos penitenciarios y
carcelarios de Colombia en el periodo 2004 a 2010.

Muñoz González, G. (2007). La comunicación en los mundos de vida


juveniles. Rev. latinoam. cienc. soc. niñez juv, 283-308.

Agradecidos con Dios, y con nuestros clientes que gracias a su contribución logramos
desde nuestra área de proyección y responsabilidad social y empresarial, la unión no
solo como empresas, sino, también como Quindianos entretejer esfuerzos y aportar a la
Reconstrucción del tejido social y de la juventud
Muñoz, Germán (2008). Las tramas de la subjetividad política y los desafíos a la
formación ciudadana en jóvenes. Revista Argentina de Sociología, 6 (11), 19-43. [Fecha de
Consulta 26 de Junio de 2021]. ISSN: 1667-9261. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26911765003

Muñoz González, G. (2013). La comunicación en los mundos de vida juveniles:


hacia una ciudadanía comunicativa.

Muñoz, J. P. (2015). Relatar, narrar y fabular los modos del habitar


ecopoético. Revista Luna Azul (On Line), (19), 1-de.

Muñoz, J. P. (2015). La reinvención erótica de un territorio existencial. Revista


Luna Azul (On Line), (16), 1-de.

OVIDIO (1983) Metamorfosis. Madrid: Gredos

Ospina-Alvarado, M. C., Melenge, J. A., & Pineda Muñoz, J. (2018). SENTIDOS Y


PRÁCTICAS DE JÓVENES INVESTIGADORES E INVESTIGADORAS.

Pineda-Muñoz, J. (2016). Pensando en otras maneras de la paz. Revista Aleph, 61-


66.

Pineda Muñoz, J. A. (2016). Geopoética de la guerra: he escuchado música en el


estruendo del combate y he hallado paz donde las bombas escupían fuego.

Pineda-Muñoz, J. (2016). Pensando en otras maneras de la paz. Revista Aleph, 61-


66.

Pineda Muñoz, J. A., & Jiménez Pinzón, A. M. (2018). Michel Foucault in the idols'
sunset. Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social
Contemporáneo, 10(1), 14-29.

Pineda, J. (Productor).(2019). Generaciones del Inxilio en Colombia. [Video]. De


https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=EPtxRmVwurw

Agradecidos con Dios, y con nuestros clientes que gracias a su contribución logramos
desde nuestra área de proyección y responsabilidad social y empresarial, la unión no
solo como empresas, sino, también como Quindianos entretejer esfuerzos y aportar a la
Reconstrucción del tejido social y de la juventud
Ruíz Vanegas, T. A., Castro Quintero, A. M., & Mosquera García, S. A. (2019).
Memoria intergeneracional y emociones políticas de niños y niñas del municipio de Amalfi
como aporte a las pedagogías de paz.

Valenzuela, J. M. (2015). Juvenicidio. Ayotzinapa y las vidas precarias en América


Latina y España. México DF: ITESO/Colegio Frontera Norte/NED Ediciones.

Valenzuela Arce, J. M. (2019). Trazos de sangre y fuego: Bio-Necropolítica y


juvenicidio en América Latina.

Valenzuela, José Manuel (2004). “Culturas identitarias juveniles”, Reguillo,


Rossana (Coord.). Tiempo de híbridos: Entre siglos jóvenes. México: SEP- Instituto
Mexicano de la Juventud - Secretaria General de Juventud.

Vega-García, H. (2014). El pensamiento ambiental ancestral latinoamericano como


respuesta a la actual crisis planetaria. Revista comunicación, 23(1 (2014)), 4-16 Vega-
García (2014).

Agradecidos con Dios, y con nuestros clientes que gracias a su contribución logramos
desde nuestra área de proyección y responsabilidad social y empresarial, la unión no
solo como empresas, sino, también como Quindianos entretejer esfuerzos y aportar a la
Reconstrucción del tejido social y de la juventud

También podría gustarte