Está en la página 1de 16

INFORME N°3: DETERMINACIÓN DE LOS LIMITES DE CONSISTENCIA O DE

ATTERBERG DE LOS SUELOS

GRUPO I:

JOSÉ JORGE GARAY LUNA

MAICOL ANDRÉS MACEA SIERRA

MARIÁ EMILIA RODRÍGUEZ SUÁREZ

MAICOL ALEXANDER SEVERICHE PAEZ

ING. LEONARDO TOSCANO

UNIVERSIDAD DE SUCRE

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

SINCELEJO, SUCRE

06 DE MAYO DE 2019
TABLA DE CONTENIDO

PÁGS

GENERALIDADES ----------------------------------------------------------------------------- 3

OBJETIVOS -------------------------------------------------------------------------------------- 4

MATERIALES Y EQUIPOS ------------------------------------------------------------------ 5

PROCEDIMIENTO ----------------------------------------------------------------------------- 6-7

CÁLCULOS Y RESULTADOS -------------------------------------------------------------- 8-10

ANÁLISIS DE RESULTADOS --------------------------------------------------------------- 11

CONCLUSIONES ------------------------------------------------------------------------------- 12

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ------------------------------------------------------- 13

ANEXOS------------------------------------------------------------------------------------------- 14

CUESTIONARIO -------------------------------------------------------------------------------- 15-16


3

GENERALIDADES

Los suelos finos se caracterizan dependiendo del contenido de humedad que posean, ya que el

comportamiento de estos depende de la cantidad de agua que recubra cada una de sus

partículas.

En consecuencia, cuando e posee un gran contenido de humedad se tendrá un suelo sin

resistencia estática al esfuerzo cortante y al disminuir la húmeda esta resistencia aumenta y el

suelo e comporta de manera plástica, si la disminución de la humedad continua el suelo puede

llegar a adquirir alta resistencias a esfuerzos.

El ingeniero Atterberg a través de estudio de laboratorio determinó las fronteras entre estos

estados, definiéndolos de la siguiente manera:

Limite líquido, es el contenido de humedad del suelo en el límite entre el estado líquido y

plástico.

Limite plástico, es el contenido de humedad del suelo en el límite entre los estados semi-

sólido y plástico.

Índice de plasticidad, es la diferencia entre los limites líquido y plástico, es decir, el rango de

humedad del cual el suelo se mantiene plástico.

Para la obtención de estos límites se necesita de una muestra de suelo que pase por el tamiz

Nº40, lo que indica que no solo se trabaja con la parte fina del suelo (> malla Nº200), sino que

se incluyen igualmente la fracción de arena fina.


4

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:

 Determinar e interpretar el limite líquido, limite plástico e índice de plasticidad de una

muestra de suelo y la variación de su contenido de humedad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Aprender a realizar de manera adecuada la práctica de límites de Atterberg de un

suelo.

 Determinar experimentalmente los diferentes límites de consistencia de un suelo

(limite líquido, limite plástico, índice de plasticidad).

 Establecer las diferencias de consistencia de un suelo a diferentes contenidos de

humedad.

 Comprender la importancia de los límites de Atterberg en el estudio de las propiedades

mecánicas del suelo.


5

MATERIALES Y EQUIPOS

 Muestra de suelo que pasa el tamiz N°40 (0,425mm).

 Cazuela de Casa Grande.

 Solera plana.

 Ranurador trapezoidal.

 Espátulas.

 Tazas de plástico.

 Balanza con sensibilidad de 0,01gr.

 Horno con temperatura constate de 100 a 110°C.

 Recipientes para almacenaje.

 Lamina de vidrio.

 Agua.

 Panolas.
6

PROCEDIMIENTO

Determinación del límite liquido (L.L.):

Calibrar la altura Colocar con la espátula Aplastar extendiendo de un

de caída de la una porción en la parte lado a otro (hasta ± 1cm en

cazuela inferior de la cazuela el punto de mayor espesor

Contar el N° de Realizar un surco con el


Girar la manivela a
golpes para que se ranurador con el borde
razón de 2 vueltas/s
cierre el surco biselado hacia adelante

Tomar ± 15 gr próximos a las Repetir 3 veces el ensayo, luego

paredes del surco donde se cerró colocar a secar en el horno por 24h

Determinar el contenido de humedad

 Pesar el recipiente vacío: WR

 Pesar el recipiente con la muestra tomada de la cazuela: WR + S.H.

 Pesar el recipiente con la muestra seca: WR + S.S.

 Suelo seco: S.S. = (WR + S.S.) – WR

 Agua: Ww = (WR + S.H.) – (WR + S.H.)

 W(%) = (A / (WR + S.S.) – WR)) * 100


7

Determinación del límite plástico:

Utilizar una porción del material que queda del ensayo del limite liquido

Tomar una bolita de suelo y amasarla sobre el vidrio con la mano hasta

formar bastoncitos de 3mm de diámetro

Reconstruir la bolita de suelo, uniendo el material con fuerte presión y

amasar nuevamente hasta alcanzar el limite plástico

Pesar inmediatamente el bastoncito para determinar su contenido de

humedad, realizar este procedimiento 2 o 3 veces

Determinar el contenido de humedad

 Pesar el recipiente vacío: WR

 Pesar el recipiente con la muestra tomada de la cazuela: WR + S.H.

 Pesar el recipiente con la muestra seca: WR + S.S.

 Suelo seco: S.S. = (WR + S.S.) – WR

 Agua: Ww = (WR + S.H.) – (WR + S.H.)

 W (%) = (A / (WR + S.S.) – WR)) * 100


8

CALCULOS Y RESULTADOS

TABLA Nº1: Límites de consistencia del suelo

LIMITES DE CONSISTENCIA
LIMITE
LIMITE LIQUIDO
Nº DE ENSAYOS PLÁSTICO
1 2 3 1 2
LATA Nº 43 55 50 3 13
WR + S.H. 64,9 50,1 46,1 30,4 34,3
WR + S.S. 57,9 46,2 43 28,3 31,9
WR 31,2 31,6 31,5 16,4 18,5
S.S. 26,7 14,6 11,5 11,9 13,4
Ww 7 3,9 3,1 2,1 2,4
HUMEDAD (W%) 26,22 26,71 26,96 17,65 17,91
Nº DE GOLPE 29 22 16

Determinación del límite liquido:

 Se determina el contenido de humedad en cada uno de los ensayos:

Ww ( WR+ S . H . ) −( WR+ S . S . )
w= = ∗100
S .S. ( WR+ S . S )−WR

Para el ensayo Nº1:

64,9−57,9
w= ∗100=26.22 %
57,9−31,2

De la misma manera se determinan para los siguientes ensayos.

 Se realiza una interpolación lineal con la finalidad de conocer el limite liquido el cual está

definido como el contenido que humedad con el cual el surco se cierra a los 25 golpes,

entonces se tiene:
9

29−25 26,22−L . L .
=
29−22 26,22−26,71

L . L .=26,5 %

O se puede obtener observando la gráfica, así:

27.2

27
contenido de humedad %

26.8

26.6

26.4

26.2

26

25.8
15 17 19 21 23 25 27 29
Nº de golpes

Determinación del límite plástico:

Se determinan los contenidos de humedad en cada ensayo de la misma forma que e hizo con

el limite líquido, entonces se tiene que:

L . P .=
∑ wi
n

Donde:

∑wi = sumatoria del contenido de humedad de cada uno de los ensayos.

n = número de ensayos realizados.

Por lo tanto:
10

17,65+17.91
L . P .=
2

L . P .=17,78 %

Determinación del índice de plasticidad:

I . P .=L . L .−L . P

I . P .=26,5 %−17,78 %

I . P .=8,72 %
11

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Se logró determinar los limites de consistencia de un suelo, los resultados fueron: limite

liquido (L.L.) = 26,5%, limite plástico (L.P.) = 17.78%, índice de plasticidad (I.P.) = 8,72%,

el resultado del I.P. se encuentra en el rango de 5 a 10% así que se esta trabajando con un

suelo bajamente plástico, se podría decir que es un suelo bastante arenoso.

Con todos estos datos ya se podría realizar una clasificación del suelo ya sea por la USCS

(Unified Soil Classification system) o por la ASSHTO (American Association of State

Highway and Transportation Officials).


12

CONCLUSIONES

 El limite liquido como el limiste plástico dependen del contenido de humedad presentes

en el suelo.

 A medida que aumenta el limite liquido de los suelos, aumenta su plasticidad y

compresibilidad.

 El índice de plasticidad indica una buena indicación de la compresibilidad, mientras

mayor sea el I.P. mayor será la compresibilidad del suelo, lo que permitirá determinar una

adecuada compactación.

 La determinación de limite liquido y el limite plástico deben realizarse simultáneamente

para que se puedan establecer correlaciones validas entre los resultados obtenidos.

 Los límites de Atterberg proporciona información de gran ayuda a la hora de la

clasificación del suelo.


13

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Braja M. Das, Fundamentos de Ingeniería geotécnica.

 Jean Pìerre Bardet, Experimental Soil Mechanics.

 Bowles, Joseph. Manual de Laboratorios de Mecánica de Suelos.

 Normas ASTM D 4318-93

 Normas AASHTO (T 89-90 y T 90-87)

 Guía de laboratorios de Geotecnia I, Laboratorio de Mecánica de Suelos y pavimentos,

Universidad de Sucre.

 https://es.slideshare.net/mobile/AngeloAlvarezsifuentes/informe-

demecanicadesueloslaboratorionumero2-ensayo-de-lmite-lquido-y-lmite-plstico.

 https://www.scribd.com/doc111975150/lab-2-limites-de-Atterberg.
14

ANEXOS
15

CUESTIONARIO

1. ¿cuál es la razón por la cual se recomienda no secar al horno el material que pasa

bajo la malla Nº 200 al hacer los límites de Atterberg?

El suelo secado al horno produce cambios irreversibles en los componentes orgánicos, lo

que genera que, a la hora de la determinación del límite líquido, este sea muy inferior al

realizado con el suelo secado al aire.

2. Un suelo in situ tiene un contenido de humedad que corresponde a su límite líquido.

¿podría tener una resistencia al corte superior a 0,02kg/cm2? Explique.

En caso dado un suelo posea un contenido de humedad igual a su límite líquido, este suelo

tendería a comportarse de una forma semi-fluida por lo que la fuerza que se le aplicaría

para deformarlo sería mucho menor, es decir, que su resistencia al corte va a ser menor a

0,02kg/cm2.

3. ¿qué factores considera usted que pueden afectar los valores de límites de Atterberg

de un mismo depósito de suelo fino?

Atterberg observo que un incremento en el porcentaje de arcilla produce un aumento en

ambos límites de plasticidad generando una mayor plasticidad en este, como la plasticidad

se encuentra en función de las partículas más finas del suelo, los diferentes suelos tendrán

distinta plasticidad dependiendo del contenido de arcilla.

La materia orgánica al igual que el contenido de arcilla, produce un efecto interesante en

la plasticidad ya que esta al sufrir un proceso de oxidación producto de su contacto con el

agua generan un descenso en dichos límites, e decir se vuelve plástico con menos agua.
16

4. ¿por qué no deben mezclarse diferentes capas de suelos de una muestra

estratificada?

No deben mezclarse puesto que al mezclar estos quedarían muchos espacios vacíos lo que

generaría una debilitación del suelo y la incapacidad de soportar cargas de gran peso.

También podría gustarte