Está en la página 1de 41

CHARLA DE 10 Código: CPP-SST-

MINUTOS- FO-146
CAPACITACIONES Fecha: 01/08/2020
Versión: 01

CHARLAS DIARIAS,
CAPACITACIONES DE
SEGURIDAD Y MEDIO
AMBIENTE
MES DE DICIEMBRE 2020
“OBRA”

CONSORCIO CARRETERO DEL PERU

Perú – Yanahuanca 2020


CHARLA DE 10 Código: CPP-SST-
MINUTOS- FO-146
CAPACITACIONES Fecha: 01/08/2020
Versión: 01
FECHA: martes 01 de diciembre del 2020

ACEITES USADOS

Los aceites usados son una mezcla muy compleja de los productos más
diversos.

Un lubricante está compuesto por una mezcla de una base mineral o sintética
con aditivos (1 -20%). Durante su uso se contamina el medio ambiente con
distintas sustancias, tales como:

 Agua

 Partículas metálicas, ocasionadas por el desgaste de las piezas en


movimiento y fricción
 Compuestos organometálicos conteniendo plomo procedente de las
gasolinas
 Ácidos orgánicos o inorgánicos originados por oxidación o del azufre de los
combustibles
 Compuestos de azufre

 Restos de aditivos: fenoles, compuestos de cinc, cloro y fósforo

 Compuestos clorados: Disolventes, PCBs y PCTs

 Hidrocarburos polinucleares aromáticos (PNA)

Nota: El Aceite usado no puede vértice en


el agua. Un Litro de Aceite contamina
1.000.000 Litros de Agua. Los aceites
usados vertidos en suelos producen la
destrucción del humus y contaminación de
aguas superficial es y subterráneas
CHARLA DE 10 Código: CPP-SST-
MINUTOS- FO-146
CAPACITACIONES Fecha: 01/08/2020
Versión: 01

FECHA: miércoles 02 de diciembre del 2020

Conducción Segura de Vehículos

La aplicación de las técnicas de manejo defensivo es de suma importancia


para evitar sufrir accidentes de tránsito y debemos tomar en cuenta que la
conducción segura es una decisión personal, a continuación, describimos
algunas de las más importantes prácticas seguras para el Consorcio
Carretero del Perú:

 Antes de conducir un vehículo por más corto que sea el tramo que vamos a
recorrer, es obligatorio inspeccionar el vehículo según lo establecido en el
Checklist diario.
 Siempre antes de iniciar la marcha del vehículo hacia adelante o realizar una
maniobra de retroceso o giro, debemos asegurarnos mediante una inspección
visual al rededor del nuestro vehículo, que no exista nada ni nadie a lo que
pueda hacer daño.
 Cuando transitemos por una vía que tenga ancho operativo suficiente, no
debemos para ante la presencia de otro vehículo en sentido contrario;
pararemos el vehículo a un costado de la vía siempre y cuando contemos con
un sobre ancho que nos permita orillarnos mientras pasen vehículo o equipos
sobre dimensionados.
 Ante la presencia de climas adversos (vientos fuertes, arena, lluvia, etc.) que
no permitan una conducción segura, la mejor decisión es para el vehículo en
un lugar seguro y comunicar a nuestro supervisor.
 Para subir a un vehículo, este debe estar apagado.
 Para bajar de un bus, minibús, van; debemos asegurarnos de que el vehículo
haya parado totalmente, esto sucede cuando el conductor nos da el aviso o
abra las puestas automáticas como señal de que podemos abandonar la
unidad.
 En la garita de control, no es necesario apagar el vehículo para registrar el
ingreso o salida, pero se tiene que advertir cada maniobra con el código de
toque de bocina.
 El conductor no debe hablar por celular o radio cuando se encuentre
conduciendo. Para tal fin debe detener o estacionar el vehículo.
 Se debe conservar en todo momento una distancia de seguridad mínima
respecto al vehículo que circula por delante, para contar con una distancia
segura aplicaremos la técnica de los 3 segundos en condiciones normales.
 Para rebasar un vehículo, Verificar previamente que la visibilidad sea
suficiente y la señalización de la vía no lo prohíba.
 No iniciar la maniobra de adelantamiento cuando el vehículo se aproxime a
CHARLA DE 10 Código: CPP-SST-
MINUTOS- FO-146
CAPACITACIONES Fecha: 01/08/2020
Versión: 01
una intersección o cruce, curva o cima de cuesta, puente, paso a desnivel o
peatonal, túnel o zona peligrosa.
 Constatar que el carril contrario se encuentra libre de vehículos hasta una
distancia suficiente para garantizar una maniobra segura.
 Asegurarse que el conductor del vehículo que desea adelantar sepa que va a
realizar la maniobra de adelantar y constatar que el vehículo al que
pretendemos pasar o el que nos sigue, no haya indicado el propósito de iniciar
igual maniobra de adelantamiento.
 Efectuar la señal direccional de giro a la izquierda y realizar la maniobra de
adelantamiento rápidamente colocando el vehículo totalmente en el carril
izquierdo.

Finalmente: Ante la presencia de somnolencia, pare


“INMEDIATAMENTE” el vehículo e informe
de su estado a su supervisor
Código: CPP-SST-FO-146
CHARLA DE 10
MINUTOS- Fecha: 01/08/2020
CAPACITACIONES
Versión: 01
FECHA: jueves 03 de diciembre del 2020

INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
Información Puntual

Proceso de Investigación de Accidentes:

 Asegúrese de que el personal lesionado o enfermo reciba una pronta atención


médica y que cualquier condición de emergencia sea mitigada.
 Los que responden inicialmente deben conservar el escenario del accidente
en la mayor medida posible. Las fotografías o películas de video del escenario
pueden ser muy beneficiosas más tarde.
 Investigadores entrenados deben entrevistar a los testigos lo más
rápidamente posible, para obtener la más precisa información cuando los
detalles están frescos en sus mentes. Otras personas familiarizadas con la
operación deberán ser entrevistadas después de los testigos. La información
clave para recoger comprende:
 ¿Qué sucedió?
 ¿Cuándo sucedió?
 ¿Dónde sucedió?
 ¿Quién estuvo involucrado?
 ¿Cómo sucedió el incidente?
 ¿Qué eventos llevaron al incidente?
 Utilice la información recogida para identificar la causa raíz, causa directa y
cualquier causa que contribuyera al incidente.
 Personal responsable debe determinar e implementar cualquier acción
correctiva necesaria.
 Documente toda la información en el formato de investigación de
accidentes. Limítese a informar los hechos, sin señalar o asignar culpas.
 Comparta la información sobre el incidente, incluyendo el análisis de causas
raíces y acciones correctivas, con todo el personal potencialmente afectado.

Cierre

Las investigaciones realizadas de manera rápida y completa suministran


valiosas lecciones para ser aprendidas. La prevención es el arma más
importante y efectiva que tenemos en la batalla de mejoramiento continuo del
programa de salud y seguridad.
Código: CPP-SST-FO-146
CHARLA DE 10
MINUTOS- Fecha: 01/08/2020
CAPACITACIONES
Versión: 01
FECHA: viernes 04 de diciembre del 2020
Código: CPP-SST-FO-146
CHARLA DE 10
MINUTOS- Fecha: 01/08/2020
CAPACITACIONES
Versión: 01
Código: CPP-SST-FO-146
CHARLA DE 10
MINUTOS- Fecha: 01/08/2020
CAPACITACIONES
Versión: 01
FECHA: sábado 05 de diciembre del 2020

SEGURIDAD EN CASO DE TEMBLORES


Introducción
Los temblores ocurren a menudo en ciertas regiones del país. Hay muchas
precauciones de seguridad que deben tomarse para sobrevivir a la fuerza bruta
de este desastre natural.

Información Puntual
Sugerencias de Seguridad para el Hogar:
 Comedores:
 Objetos rompibles – Mantenga los objetos que se rompen en estanterías bajas
o en gabinetes con pasadores.
 Cocinas:
 Aparatos de gas: - Instale conexiones flexibles en el punto de conexión de las
tuberías de gas a los electrodomésticos.
 Provisiones – Almacene suficientes suministros de alimentos y agua.
 Extinguidor de incendios – Compre un extinguidor de tipo ABC – (apto para
todo tipo de incendios). Inspecciónelo regularmente.
 Equipo de emergencia – Guarde un estuche de primeros auxilios, un radio de
pilas, velas, fósforos, linterna, etc.
 Refrigerador – Retire o asegure los rodachines del refrigerador.
 Áreas de Almacenamiento:
 Corte de electricidad – Localice el interruptor de electricidad principal, la caja de
fusibles o el circuito de interruptores.
 Estanterías – Instale un cable o una cuerda en el frente de las estanterías, para
mantener los objetos en su lugar.
 Almacenamiento sobre travesaños – Utilice cuerdas para atar los objetos que
se guardan
 sobre travesaños.Cierre No espere hasta el último minuto para prepararse para
un terremoto. No hay manera de que usted esté preparado efectivamente, a
menos que lo planee con anticipación. No aprenda la lección de la manera más
difícil. ¡Su vida puede depender de esto!
Código: CPP-SST-FO-146
CHARLA DE 10
MINUTOS- Fecha: 01/08/2020
CAPACITACIONES
Versión: 01
FECHA: domingo 06 de diciembre del 2020

RIESGOS ELÉCTRICOS
Introducción
Los riesgos eléctricos crean problemas en las industrias. Muchas personas están
expuestas a peligros eléctricos algunas veces fatales, debido a su falta de
conocimiento en el tema.

Los riesgos eléctricos muchas veces no están a la vista. Pero incluso los ocultos deben
tratarse con respeto. No hacerlo puede acarrear problemas, que van desde un shock
eléctrico leve, hasta una electrocución. Hay que tener en cuenta que la electricidad es
un elemento esencial de la vida moderna; literalmente no podríamos vivir sin ella. Sin
embargo, si no se le respeta podría acabar con nuestra vida.

Información Puntual

Como ocurre un shock eléctrico:

 La persona entra en contacto con ambos cables del circuito eléctrico.


 La persona entra en contacto con un cable de un circuito electrizado y la tierra.
 La persona entra en contacto con un elemento metálico que está “caliente”, por
contacto con un cable electrizado, al mismo tiempo que está en contacto con la tierra.

Severidad de un shock eléctrico:

Hay tres elementos primordiales que intervienen en la severidad de un shock


eléctrico:

 La cantidad de corriente que fluye por el cuerpo (medida en amperios).


 El curso que sigue la corriente por el cuerpo.
 La duración de tiempo que el cuerpo esté en el circuito.

Corrección de riesgos eléctricos:


 Aislamiento.
 Protección.
 Conexión a tierra.
 Implementos protectores contra electricidad.
 Prácticas de trabajo seguras.

Cierre
Los peligros eléctricos son serios. Es importante dar a los empleados una educación
básica, relativa a los peligros de la electricidad. ¡Los peligros que no están a la vista
también deben ser tratados con respeto! Nunca se descuide cuando se trate de trabajar
con electricidad. Trabajar tomando atajos o no ser cuidadoso puede ser muy peligroso.
Diga a sus empleados que señalen los peligros y los informen a los funcionarios
indicados de la compañía - nunca deben intentar corregir el problema ellos mismos, a
menos que estén debidamente entrenados.
Código: CPP-SST-FO-146
CHARLA DE 10
MINUTOS- Fecha: 01/08/2020
CAPACITACIONES
Versión: 01
FECHA: lunes 07 de diciembre del 2020 CAPACITACIÓN PONER POR 45
MINUTOS

IPERC
La matriz IPERC, tal y como sus iniciales lo indican, es una importante
herramienta de gestión, de obligatorio cumplimiento y auditable, que permite
Identificar los Peligros y Evaluar los Riesgos asociados a los procesos y
actividades de cualquier organización, así como determinar los controles a
implementarse para evitar daños a la integridad y/o salud de nuestros
trabajadores.

En nuestras actividades en el proyecto, esta matriz se lleva a cabo como un


compromiso generado por el área de Seguridad Salud Ocupacional, pero
sobre todo para contribuir a garantizar la seguridad de nuestros
colaboradores en general asignados a los diferentes frentes de trabajo ya que
facilitará identificar, evaluar y controlar de modo permanente cualquier riesgo
de accidente y prevenir enfermedades asociadas a su labor.

Por ejemplo, en el caso del equipo de trabajo de los ferrería, antes de realizar
sus actividades se realiza una evaluación de todos los peligros y riesgos a lo
que están expuestos en su jornada de esa manera después de realizar dicha
evaluación se procede a realizar la difusión a todos los involucrados en la
actividad para tomar las medidas de seguridad usando los 5 controles críticos
eliminación, sustitución, diseño de ingeniería, administración y epp , este
trabajo del IPERC se realiza antes de iniciar el proyecto y conforme pasa el
tiempo también se realiza actualizaciones donde todos los integrantes en
dicha actividad tiene el compromiso de realizar las mejoras. Ello, se ha ido
desarrollando en base a evaluaciones para todos los puestos de trabajo con la
consigna de mitigar los riesgos a los que normalmente están expuestos.

En este proceso participan todos nuestros integrantes de las diferentes


actividades del proyecto, además del área de SSOMA (Seguridad y Salud
Ocupacional y Medio Ambiente) , quienes se encargan de dar el visto bueno
a esta matriz.

Esto constituye el primer y más importante paso que se desarrolla a lo largo


del año con todo el equipo de trabajo
Código: CPP-SST-FO-146
CHARLA DE 10
MINUTOS- Fecha: 01/08/2020
CAPACITACIONES
Versión: 01
FECHA: martes 08 de diciembre del 2020

¿CÓMO INFLUYE LA VEGETACIÓN EN EL CLIMA?


La presencia de árboles y plantas, es decir de toda la vegetación existente,
influye en el clima. A nivel local la vegetación ayuda a disminuir la
temperatura ambiental y genera precipitaciones y vientos y a nivel global,
influye ayudando a mitigar el cambio climático.

Por este motivo, la tala indiscriminada o masiva de hoy en día está influyendo
negativamente en el clima, favoreciendo la aceleración del cambio climático.

La vegetación como regulador del clima urbano


En los ámbitos urbanos existe un efecto denominado efecto isla de calor, que
es la generación de calor como consecuencia de las grandes cantidades
hormigón, pavimento y otros materiales que acumulan calor, además de que
son lugares en los que hay gran cantidad de máquinas, como coches y aires
acondicionados, que al funcionar emanan calor. Este efecto tiene un fuerte
impacto sobre la sostenibilidad ambiental de una ciudad. Debido a esto las
ciudades ponen a prueba las capacidades de adaptación del ser humano
ante las elevadas temperaturas y así surgen los conceptos de ciudades
inteligentes, arquitectura urbana o ecología urbana, que ya se usan como
indicadores de la sostenibilidad urbana. La vegetación urbana (plantas y
especialmente árboles) proporcionan grandes beneficios a los ambientes
urbanos, haciendo que en ella se desarrolle una vida más agradable, además
de su importancia estética y ornamental.

En primer lugar, la vegetación urbana mejora la temperatura del aire a través


del control de la radiación del Sol y la humedad ambiental, por lo que la
vegetación regula el clima de las ciudades. Los árboles y plantas dan
estabilidad a la temperatura urbana al subir los niveles de humedad ambiental
mediante el proceso de evapotranspiración (eliminación de vapor de agua a
través de las hojas). Además, las hojas tapan el paso del Sol, logrando
disminuir la temperatura de estas islas de calor. En épocas veraniegas, la
temperatura del asfalto bajo la sombra que dan los árboles, puede ser hasta
20ºC más baja que si no hubiera esta sombra y el follaje de los árboles hace
que el aire esté entre 3ºC y 5ºC más fresco.

Además, los árboles son como pulmones urbanos que proporcionan oxígeno
a la atmósfera y absorben el CO2 mediante el proceso de fotosíntesis. La
vegetación también filtra y aromatiza el aire y tienen una gran capacidad de
reducir la polución. Esto lo hacen filtrando la contaminación, ya que atrapan
las macropartículas de polvo, productos químicos y hollín. Mediante la
fotosíntesis, además, remueven contaminantes peligrosos y absorben
elementos a base de petróleo, previniendo que los sistemas de agua los
reciban.

Cómo influye la vegetación en el clima de lugares urbanos, rurales y naturales


Código: CPP-SST-FO-146
CHARLA DE 10
MINUTOS- Fecha: 01/08/2020
CAPACITACIONES
Versión: 01
No se puede hablar de la vegetación como reguladora del clima global, sino
más bien a nivel local. Además de que la vegetación tiene efectos de
enfriamiento sobre la temperatura local, también ejerce otro efecto, el efecto
de calentamiento del clima.

La presencia de vegetación reduce el albedo, que es el porcentaje de


radiación que una superficie refleja respecto a la radiación que incide en ella,
ya que los colores más oscuros absorben mayor cantidad de radiación solar
y reflejan menos de esta radiación hacía el exterior. A esto hay que sumarle
que, al ser organismos de superficie rugosa, absorben más. Como
consecuencia, la vegetación aumenta la temperatura local por aumento del
calor transferido.

Por otro lado, al haber mayor cobertura vegetal, también hay más
evapotranspiración, lo que favorece la condensación y la generación de nubes
y lluvias locales. Además, se gasta más calor en pasar el agua desde el
estado líquido al gaseoso, lo que da lugar a un enfriamiento de las
temperaturas locales.

Por tanto, el efecto de la vegetación sobre la temperatura es ambiguo. Hay


ambientes, como el urbano, donde predomina más el enfriamiento donde las
coberturas vegetales no son tan amplias y otros ambientes, como ambientes
rurales y naturales como las selvas, donde hay más vegetación predomina
más el efecto de calentamiento.

La vegetación influye en el clima global reduciendo el cambio climático

Las comunidades vegetales pueden ayudar a reducir el cambio climático,


actuando como sumideros de carbono gracias a su capacidad de absorber el
CO2 que emitimos. Así, una buena gestión de los ecosistemas agrarios y de
los bosques puede ayudar a mitigar el cambio climático estimulando su efecto
de sumidero. Esto incluye reducir la deforestación e incrementar la protección
de los hábitats y los bosques. Sin embargo, los bosques también pueden
convertirse en fuentes de emisión de CO2, por ejemplo, en los incendios.

Otro uso de las plantas es la generación de biocombustibles que son recursos


renovables, así se evitarían el uso de combustibles fósiles. Aunque esto no
lograría retirar el CO2 de la atmósfera, sí que conseguiría evitar el aumento
en las emisiones de CO2. El problema es que se podrían generar otros
efectos colaterales, como el aumento de los precios de otros cultivos o la tala
de zonas del bosque.
Código: CPP-SST-FO-146
CHARLA DE 10
MINUTOS- Fecha: 01/08/2020
CAPACITACIONES
Versión: 01
FECHA: miércoles 09 de diciembre del 2020

EXTINTORES DE INCENDIOS
Introducción
Una de las formas más rudimentarias de prevenir la propagación de un incendio en el
trabajo o en el hogar es el uso de un extinguidor de incendios. La habilidad de un
empleado para reaccionar rápidamente y usar el extinguidor en forma apropiada,
puede marcar la diferencia en minimizar las pérdidas por incendio y reducir las
amenazas de lesiones personales.

Information Puntual
 Los trabajadores que usan extintores deben estar familiarizados con los principios
generales del uso de los mismos y los peligros presentes en apagar un incendio en su
etapa incipiente.
 El entrenamiento requerido debe ser realizado por lo menos una vez al año.
 Los extintores deben ser instalados, ubicados e identificados de tal modo que sean
fácilmente accesibles a los empleados, sin exponerlos a accidentes.
 A los extintores se les debe hacer una revisión anual de mantenimiento. El registro de
la fecha del mantenimiento anual debe permanecer por un año después de la última
revisión; usualmente se coloca en una etiqueta exterior.
 Los extintores deben ser revisados visualmente cada mes, fijándose que no se hayan
descargado o dañado. Los extintores de químicos secos deben ser inclinados o
sacudidos periódicamente, para evitar que el polvo se compacte.
 Los extintores deben mantenerse en condiciones óptimas de carga y de operación y
permanecer en el lugar designado en todo momento, excepto durante su uso.

Información básica: El usuario de un extinguidor debe entender que éste debe ser
usado solamente en fuegos incipientes y que nunca para apagar un incendio de
mayores proporciones. Usar un extinguidor en un incendio mayor puede terminar en
una pérdida superior a la de la propiedad, puede terminar en la pérdida de la vida.

Clases de extintores de incendios:


 Clase A - Combustibles generales (Agente extinguidor: agua).
 Clase B - Líquidos y gases inflamables (Agente extinguidor: espuma, dióxido de
carbono y químicos secos).
 Clase C - Eléctricos (Agente extinguidor: dióxido de carbono y químicos secos).
 Clase D - Metales combustibles (Agentes extinguidores especiales no usados en A, B
y C).
 Multipropósito ABC.
Reglas para el uso de extinguidores - El método P.A.S.S.:

 P (Pull) - Hale el gancho de seguridad y retroceda ocho o diez pies (2.5 ó 3m).
 A (Aim) - Dirija el extinguidor hacia la base del fuego.
 S (Squeeze) - Presione el disparador del extinguidor.
 S (Sweep) - Haga un movimiento de barrido en la base del fuego con el agente
extinguidor
Código: CPP-SST-FO-146
CHARLA DE 10
MINUTOS- Fecha: 01/08/2020
CAPACITACIONES
Versión: 01

Cierre:

Los extinguidores de incendios están diseñados para eliminar un fuego en su


etapa inicial. La eficiencia en esta etapa del incendio, puede determinar en
buena medida el grado de destrucción que tendrá el incendio. Los empleados
deben saber cómo usar un extinguidor apropiadamente. Si no están
entrenados, no deben intentar apagar el fuego, porque el uso inapropiado de
un extinguidor puede poner en riesgo al operario y generar expansión del
fuego.
Código: CPP-SST-FO-146
CHARLA DE 10
MINUTOS- Fecha: 01/08/2020
CAPACITACIONES
Versión: 01
FECHA: jueves 10 de diciembre del 2020

PROTECCIÓN DE LOS PIES


Introducción
El propósito de esta charla es conocer los tipos básicos de riesgos que pueden afectar
sus pies y entender lo que se puede hacer para protegerlos.

Información puntual
Los pies cumplen dos funciones básicas pero importantes: son nuestro principal medio
de movilización y ayudan a soportar nuestro cuerpo. Es importante que reconozcamos
y controlemos los peligros potenciales que podría tener un impacto negativo en
nuestros pies.

Existen normas que exigen que los trabajadores usen calzado con protección,
cuando:
 Existe peligro de lesiones en los pies por la caída de objetos, objetos rodantes u
objetos que perforan las suelas.
 Los pies de los empleados están expuestos a peligros eléctricos.
Riesgos para los pies:
 Compresión: el pie es presionado, aplastado o torcido.
 Pinchazo.
 Electricidad.
 Resbalo.
 Exposición a productos químicos.
 Temperaturas extremas.
 Humedad: la exposición repetida puede causar infecciones por hongos, etc.
Consejos para la protección de los pies:
 Seleccione un calzado apropiado para el trabajo.
 Use calzado resistente, que se ajuste y sea cómodo para el trabajo.
 Use calzado de seguridad donde sea necesario.
 Use calzado o botas especiales para protegerse contra pinchazos, peligros eléctricos,
productos químicos, exposición a temperaturas extremas, resbalos o cuando trabaje
en el agua.
 Use el calzado del modo en que fue diseñado para hacerlo (atando completamente
los cordones, etc.), para recibir la máxima protección.
 No use calzado con defectos o que no ofrece una protección total.
 No use sandalias u otros zapatos abiertos, excepto en áreas permitidas.
 Informe y busque tratamiento cuando identifique signos o síntomas de problemas en
los pies, causados o agravados por el trabajo.

Cierre
La protección de los pies es usualmente pasada por alto como parte de la seguridad en
el lugar de trabajo. ¡Cuide sus pies y ellos lo cuidarán a usted! Recuerde, los empleados
tienen la mayor responsabilidad en el cuidado de sus pies.
Código: CPP-SST-FO-146
CHARLA DE 10
MINUTOS- Fecha: 01/08/2020
CAPACITACIONES
Versión: 01
FECHA: viernes 11 de diciembre del 2020
Código: CPP-SST-FO-146
CHARLA DE 10
MINUTOS- Fecha: 01/08/2020
CAPACITACIONES
Versión: 01
FECHA: sábado 12 de diciembre del 2020

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL II

Protección Ocular
Deben usarse anteojos de seguridad en todo momento en las
áreas de trabajo o donde se indique.
Protecciones adicionales para los ojos cara, tales como,
mascarillas o protecciones para soldar son necesarios cuando se
ha de quemar, esmerilar, manejar químicos, corrosivos. EI
personal que trabaje con soldadura deberá usar lentes con filtro
o placa de sombra no menor al N° 9, los ayudantes deben usar el
mismo equipo del soldador.
Para todo trabajo de soldadura con gas oxicorte será necesario
usar gafas, de sombra no menor al N° 4 en densidad y cubiertas
de plástico en ambos lados del filtro
Se debe cambiar de inmediato cuando presente una o más de las
siguientes condiciones
: Rayadura del visor; quebradura de la estructura y ante cualquier otra anomalía que
presente.

Protección Auditiva
Protección Auditiva apropiada y aprobada debe ser usada en todas las áreas
en que los niveles de ruido producido por máquinas, herramientas o equipos
sean muy altos. Ej.; perforación, motocompesoras, etc.

Protección Facial (Cara y Cuello)


Se debe asegurar que la protección adicional de ojos y cara esté
de acuerdo al tipo de trabajo a ejecutar.
Las máscaras de soldar “sólo” usarán filtros de luz y protector de
policarbonato y NO DE VIDRIO. En trabajo de soldadura y
esmerilado, además del protector facial, el trabajador deberá
mantener puestos los anteojos de seguridad.
En general, al realizar o en la cercanía de cualquier trabajo que
implique riesgo de impacto para la cara y el cuello.
EI uso de pañuelos, corbatas en el cuello, camisas deshilachadas
no están permitidas en la zona de maquinas
Los protectores faciales siempre se mantendrán en perfecto estado de visibilidad.

Protección de Manos y Muñecas


Guantes: Estos deben usarse siempre que se esté manipulando materiales y equipos.
Guantes de plástico o goma serán usados en trabajos especiales, por ejemplo:
solventes, tratamiento químico de materiales, etc.
Guantes testados dieléctrica mente serán usados en toda línea electrizada y donde haya
posible contacto
con circuitos energizados. (Ej: Rompimiento de concreto, perforaciones y
excavaciones). Siempre inspeccionemos antes de usarlos. Verifique con un Supervisor
la forma de guardarlos de manera, apropiada.
Código: CPP-SST-FO-146
CHARLA DE 10
MINUTOS- Fecha: 01/08/2020
CAPACITACIONES
Versión: 01
FECHA: domingo 13 de diciembre

JERARQUÍA DE CONTROL DE RIESGOS


En el día a día de trabajo, nos exponemos a diferentes peligros y riesgos que conlleva
nuestras actividades en el Consorcio Carretero del Perú. Y debemos tener presente:
“QUE NO HAY TRABAJO MAS URGENTE NI TRABAJO MAS IMPORTANTE POR
EL QUE NO NOS DEMOS EL TIEMPO NECESARIO PARA ESTABLECER LOS
CONTROLES ADECUADOS”.
¿PERO, QUE CONTROLES HAY?, la norma de seguridad hace referencia a 5 niveles
en la jerarquía de control de riesgos. Eliminación, Sustitución, controles de ingeniería,
controles administrativos (señalizaciones, capacitaciones) y el equipo de protección
personal.
Dentro de esta jerarquía de control de riesgos, hablaremos de 2 barreras, BARRERAS
DURAS Y BARRERAS BLANDAS.
¿CUÁLES SON BARRERAS DURAS? Son los controles que atacan el PELIGRO:
ELIMINACIÓN
, SUSTITUCIÓN Y CONTROL DE INGENIERÍA.
¿Y CUÁLES SON BARRERAS BLANDAS? Son los controles que atacan el RIESGO:
CONTROLES ADMINISTRATIVOS, y el EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL.
Pero hay un detalle muy importante con las barreras blandas ¿CUÁL ES?, para que
funcionen depende mucho de la ACTITUD, COMPORTAMIENTO DE CADA
PERSONA. Por eso en Consorcio Carretero del Perú les pedimos que tengamos el
VALOR DE LA SEGURIDAD.
Nuestros accidentes que tuvimos el año 2019, se dieron por no respetar nuestras
barreras blandas, Por ejemplo: No cumplieron los procedimientos de trabajo, no
llenaron permisos de trabajo (ATS, PETAR, CHECK LIST), entre los puntos más
importantes que podemos mencionar. Por eso llegamos a una conclusión y hacemos
una sola pregunta: ¿DE QUIÉN DEPENDE LA SEGURIDAD? Y todos responderán a
una sola voz “DE UNO MISMO”. Entonces, elijamos los controles necesarios que
reduzcan o controlen nuestros riesgos al realizar nuestro trabajo. Recuerda, a más
controles más seguro será nuestro trabajo!
Código: CPP-SST-FO-146
CHARLA DE 10
MINUTOS- Fecha: 01/08/2020
CAPACITACIONES
Versión: 01
FECHA: lunes 14 de diciembre CAPACITACIÓN POR 45
MINUTOS
Código: CPP-SST-FO-146
CHARLA DE 10
MINUTOS- Fecha: 01/08/2020
CAPACITACIONES
Versión: 01
Código: CPP-SST-FO-146
CHARLA DE 10
MINUTOS- Fecha: 01/08/2020
CAPACITACIONES
Versión: 01
FECHA: martes 15 de diciembre

COMO EVITAR LA CONTAMINACION DEL AIRE

El grave problema de la contaminación del


aire radica en que nuestra atmósfera es un
espacio cerrado y todo lo que se arroje al
ambiente se queda encerrado y la
acumulación de contaminantes ya es tal, que
se han empezado a dañar capas como la del
ozono, que nos protege los rayos UV del sol y
la tierra sufre un calentamiento global que
está provocando que los glaciares en los polos se derritan y que se estén
experimentando grandes cambios climáticos. Es importante evitar la
contaminación del aire, porque altera los elementos que lo componen,
afectando nuestro ambiente y sin el aire sería imposible la vida como la
conocemos.
¿CÓMOEVITAR LA CONTAMINACION DEL AIRE?

 Mantén tu automóvil en buen estado, poniendo especial atención en el


sistema de escape.
 Mantén en buen estado el sistema de aire acondicionado, asegurándote de
que no haya filtraciones. Haz menor cantidad de viajes. Planifica tu itinerario,
de manera de evitar las zonas de tránsito congestionado.
 Reduce el consumo de electricidad

 Comparte tu automóvil con personas cercanas.


 Usa la bicicleta.
 No realices quema de basura y llantas.
 Evita comprar artículos desechables y plásticos que no son biodegradables.
 No arrojes basura en la calle, bosques y parques.
 Evita el consumo de tabaco.
 Cuida los bosques, no provoques incendios ni destruyas las zonas verdes
de la ciudad.
 Aplica el poder de las 3 Erres: Reduce-Reutiliza-Recicla.
Código: CPP-SST-FO-146
CHARLA DE 10
MINUTOS- Fecha: 01/08/2020
CAPACITACIONES
Versión: 01
FECHA: miércoles 16 de diciembre

TEMA: SEGURIDAD DEL PEATON

Todos los años mueren en el mundo ciento de miles de personas como


consecuencia de atropellamientos con vehículos. Todos los días, cientos de
personas nunca regresan a su hogar por este motivo. Probablemente pensará
que nada puede hacerse para evitarlo, sin embargo, si Ud., PARA, MIRA Y
ESCUCHA al acercarse un vehículo, puede reducir las posibilidades de
transformarse en una cifra estadística.

En el proyecto, son comunes los vehículos de desplazamiento lento. Los


vehículos no pueden desplazarse a más de 20 Km/H.en zonas de trabajo,40
Km/H en la vía, estando los conductores obligados a respetar esa velocidad
máxima. Si Ud., encuentra un vehículo de desplazamiento lento:

 NO debe ponerse impaciente


 Manténgase lo suficientemente alejado del vehículo como para ver alrededor
de éste.

Vehículo de emergencia: “AMBULANCIA”

Cuando la ambulancia u otro vehículo de emergencia se desplaza o esté


detrás de Ud.:

 Desplácese inmediatamente hacia la derecha de su trayectoria.


 Si no fuese posible desplazarse hacia la derecha, permanezca donde está.
NO se desplace hacia la izquierda.

RECOMENDACIONES:

Evite caminar por la senda vehicular al ingresar y salir del proyecto, caso
contrario, hágalo enfrentando al tránsito y manteniéndose lo mas a la
izquierda como sea posible. Al enfrentarse al tránsito que se aproxima, Usted
tiene más posibilidades de ver una condición peligrosa y reaccionar a tiempo.

Tránsito nocturno: caminar de noche es una actividad peligrosa debido a que


es difícil ver y ser visto, “ evite el tránsito vehicular” o enfrente
manteniéndose a su izquierda.

No camine en grupos de personas en las calles habilitadas para el acceso


vehicular, No cruce en forma imprevista y No corra salvo que las causas lo
justifiquen.

UD. COMO PEATON SIEMPRE TENDRA LA PREFERENCIA, LA


PERSONA DEL MOVIL “PENSARA IGUAL
Código: CPP-SST-FO-146
CHARLA DE 10
MINUTOS- Fecha: 01/08/2020
CAPACITACIONES
Versión: 01
FECHA: jueves 17 de diciembre

El Manejo Defensivo evita accidentes

El MANEJO DEFENSIVO es una forma de conducir un vehículo de cualquier


tipo, teniendo siempre presente la conducción de los demás conductores,
además del cumplimiento efectivo de las normas de conducción vehicular
establecidas en la Ley de Tránsito. Significa manejar previniendo accidentes, a
pesar de las acciones incorrectas de los otros conductores, o la presencia de
condiciones adversas en las vías.

Los conductores defensivos tienen en cuenta la falta de habilidad o de


conocimientos de otros conductores. Saben que no tienen control sobre las
acciones imprevisibles de otros conductores y peatones o sobre las
condiciones del tiempo y la carretera. Por ello, desarrollan las defensas
necesarias contra todos esos peligros. Ceden el “derecho de paso” y ofrecen
cualquier otra concesión que pueda evitar un accidente.

El conductor defensivo piensa por adelantado sobre lo que pudiera ocurrir y


está preparado para cualquier emergencia. Cuando se conduce
defensivamente, se aprende a ceder.

EL conductor defensivo ajusta su comportamiento de conducción a las


acciones inesperadas de los demás conductores y de los peatones.

En el manejo a la defensiva hay que anticipar cualquier problema tratando de


entender cómo piensan los otros conductores, y de esa manera evitar
situaciones peligrosas que pudieran resultar en un accidente.

El conductor defensivo siempre está atento a lo inesperado. Los conductores


defensivos nunca tienen una fe total en las señales de otros conductores.
Saben que algunos conductores señalan a la derecha, cuando quieren ir a la
izquierda y viceversa. Y evitan colisiones disminuyendo la velocidad en las
intersecciones.

Los conductores defensivos evitan el seguir demasiado cerca. Y cuando ven


que se aproximan a una situación en que quizás deban frenar repentinamente,
bombean el pedal del freno varias veces para que el conductor de atrás pueda
tomar también precauciones especiales. Dan siempre las señales adecuadas
y tienen la habilidad necesaria para disponer de un margen suficiente de
seguridad en las emergencias.
Código: CPP-SST-FO-146
CHARLA DE 10
MINUTOS- Fecha: 01/08/2020
CAPACITACIONES
Versión: 01
Si todavía dudan si el manejo a la defensiva merece la pena, considere lo
siguiente: en las investigaciones hechas sobre las causas que producen los
accidentes, se ha descubierto que muy pocos son causados por falla
mecánica. En un choque entre dos vehículos, por ejemplo, generalmente, un
conductor es responsable por su imprudencia de adelantar, cuando se acerca
otro vehículo en sentido contrario. Y en la mayor parte de los casos, el
accidente se pudo haber evitado si hubieran sido conductores defensivos.

La causa más importante de muertes, lesiones serias y daños a la propiedad


es la colisión entre dos vehículos. He aquí algunas cosas que ustedes pueden
hacer para evitar la colisión entre dos vehículos:

• Permanezcan alerta. Fíjense en los vehículos que van delante, a su lado y


atrás. Tengan siempre en cuenta las señales de giro del vehículo que va
adelante.

• Miren lo más adelante que puedan de la situación a la que se aproximan y lo


más adelante posible de los vehículos que van delante suyo, y no se olviden
de los vehículos que pueden estar detenidos.

• Mantengan una distancia segura de seguimiento constantemente, y dejen


más distancia todavía cuando el tiempo o las condiciones de la carretera son
adversas.

• Cedan el “derecho de paso”. Cuando esté parado para girar a la izquierda,


mantenga las ruedas enfiladas hacia el frente. De esta forma si alguien le diera
un golpe por atrás no le arrojaría en contra de un vehículo que se acercara.
Siempre use cinturón de seguridad.

• En las intersecciones, planee por adelantado, disminuya la velocidad y espere


lo inesperado, señalando sus intenciones y reanudando la marcha con
precaución.

• Cuando deba adelantar a otro vehículo, inspeccione el tráfico tanto de delante


como de atrás y recuerde poner las señales de giro adecuadas antes de
cambiar de vía.

• Señale también su intención de regresar a la vía original y vuelva a la velocidad


normal, tan pronto como haya pasado con seguridad.

• Y cuando alguien desee pasarles, faciliten la maniobra, dándole al vehículo el


espacio necesario para poder realizar el adelantamiento con la mayor
seguridad posible.

• Ajuste su velocidad al tiempo. Si observa que su vehículo ha empezado a


patinar, gire el volante hacia la dirección a la que quiere ir.
Código: CPP-SST-FO-146
CHARLA DE 10
MINUTOS- Fecha: 01/08/2020
CAPACITACIONES
Versión: 01
• Mantenga su vehículo en condiciones óptimas de funcionamiento. No
conduzca con frenos defectuosos o con el volante o ruedas en condiciones
deficientes. El manejo defensivo tiene la ventaja de permitir lograr un margen
de seguridad que se necesita cuando se presenta una emergencia. Desarrolle
lo más que pueda sus técnicas defensivas y recuerde no dejar en casa el
sentido común. Conduzca siempre con ambas manos en el volante. Maneje
siempre a velocidades moderadas y asegúrese que todo el mundo en su
vehículo se abrocha el cinturón de seguridad.
Código: CPP-SST-FO-146
CHARLA DE 10
MINUTOS- Fecha: 01/08/2020
CAPACITACIONES
Versión: 01
FECHA: viernes 18 de diciembre
Código: CPP-SST-FO-146
CHARLA DE 10
MINUTOS- Fecha: 01/08/2020
CAPACITACIONES
Versión: 01
FECHA: sábado 19 de diciembre

EXCESO DE CONFIANZA - UNA SOLA VEZ

¿Cada vez que veo personas cruzando calles lejos de las esquinas o cuando el semáforo
esta en verde para los vehículos pienso qué es lo que nos impulsa a realizar actos tan
inseguros y a correr riesgos tan altos como la posibilidad de perder la vida? No es
necesario ser un especialista en leyes físicas para reconocer que el choque de una
persona contra un vehículo -por ligero que este sea-, estará en contra del peatón. (en
este punto el supervisor invita a los asistentes a participar nombrando riesgos que se
corren con frecuencia y hace una lista)

En varias oportunidades he preguntado a diferentes personas la razón por la que corren


esos riesgos y con frecuencia su respuesta se relaciona con la prisa que han tenido, la
orden de terminar pronto, el cansancio o, a mi juicio, la peor de todas: "Yo siempre soy
cuidadoso. Solo lo hice esta vez".

¿Si siempre somos cuidadosos y gracias a esas precauciones hemos logrado conservar
nuestra integridad, por qué, de repente, cambiamos nuestras buenas costumbres? Para
terminar en un hospital basta un solo golpe en la cabeza, un solo tropezón o una sola
quemadura. Todos sabemos eso y no necesitamos pruebas.

¿Acaso la mente se nos nubla y olvidamos las consecuencias de nuestros actos


inseguros? o el hecho de haber realizado nuestro trabajo con precaución por muchos
años nos hace pensar que somos invencibles o súper poderosos?

Por el contrario, Yo pienso que la experiencia debe servirnos para asociar eventos y
aprender a hacer las cosas cada vez mejor. ¿Es razonable pensar que las herramientas
que usamos todos los días van a dejar de cumplir su función de repente?

Veamos algunos ejemplos: Una guillotina está hecha para cortar y no es selectiva. Es
decir, si pongo una pila de papel bajo la cuchilla, ésta lo cortará. Pero si en lugar del
papel mi mano se encuentra en el camino de la cuchilla, mi mano será cortada; la
función de la guillotina es esa: cortar lo que se encuentre bajo la cuchilla. (en este punto
el supervisor invita a los asistentes a participar nombrando algunos ejemplos)

¿Entonces, si nuestra experiencia y nuestros sentidos nos muestran que esos equipos
que usamos cortan, golpean o atrapan, la experiencia no debería indicarnos que
debemos tener cuidado al usarlos “todas las veces” y que “una sola vez que nos
descuidemos” puede lesionarnos?

Todos los accidentes se pueden evitar: usar los puentes peatonales y las cebras, respetar
las señales, usar el equipo de protección recomendado para cada trabajo, apagar y
asegurar las herramientas que no se están usando, y especialmente actuar bajo los
parámetros de la prudencia y pensando siempre en nuestra integridad es lo mejor que
podemos hacer, sin importar cuanta prisa tenemos. Al final, si sufrimos una lesión,
perderemos más tiempo curándola y recuperándonos.
No debemos olvidar que debemos proteger nuestro cuerpo, nuestras herramientas y
nuestro equipo. Es lo que necesitamos para trabajar y gozar de una vida mejor. ¡La única
vez que somos imprudentes puede ser la última!
Código: CPP-SST-FO-146
CHARLA DE 10
MINUTOS- Fecha: 01/08/2020
CAPACITACIONES
Versión: 01
FECHA: domingo 20 de diciembre

DIEZ FACTORES HUMANOS QUE CAUSAN ACCIDENTES

Identifique y controle los factores humanos que causan accidentes y usted


habrá dado un paso gigantesco hacia la disminución de accidentes. Entre el
80 y 90% de todos los accidentes (en el hogar, en la carretera o en el
trabajo) son producidos por factores humanos. He aquí diez factores
humanos que debemos evitar:

1. NEGLIGENCIA: Dejar de observar las normas o instrucciones de prevención


de accidentes; no mantener los equipos como se debe.
2. MAL HUMOR: Contribuye a que uno actúe irracionalmente y que deje de
lado el sentido común.
3. DECISIONES PRECIPITADAS: El actuar antes de pensar conduce a tomar
atajos peligrosos.
4. INDIFERENCIA: Falta de atención al trabajo, no estar alerta, soñar
despierto.
5. DISTRACCIONES: Interrupciones por otros mientras se realizan funciones de
trabajo normales o tareas peligrosas que no son de rutina. Problemas
familiares, bromas pesadas, pensar en cosas ajenas al trabajo (distracción
mental).
6. CURIOSIDAD: El hacer una cosa desconocida simplemente para saber lo
que pasa.
7. INSTRUCCIÓN INADECUADA: Una persona entrenada incorrectamente o sin
entrenar.
8. HÁBITOS MALOS DE TRABAJO: Área de trabajo desorganizada, ropa suelta,
falta de orden y limpieza, etc.
9. SOBRECONFIANZA: Demasiado orgulloso, el correr riesgos innecesarios,
comportamiento machista.
10. FALTA DE PLANIFICACION: Dos o más personas, cada
una de ellas dependiendo de la otra para realizar algo que nunca se realiza.

Estos son factores que todos los trabajadores deberían de tener en cuenta.
Aprenda a descubrirlos antes de que produzcan accidentes. Identifique las
áreas de trabajo donde es posible hacer algo para corregir o mejorar los
factores humanos.
"PRACTIQUEMOS HÁBITOS SEGUROS EN NUESTRO TRABAJO"
Código: CPP-SST-FO-146
CHARLA DE 10
MINUTOS- Fecha: 01/08/2020
CAPACITACIONES
Versión: 01
FECHA: lunes 21 de diciembre del 2020 CAPACITACIÓN DE 45 MINUTOS

MANEJO DE EXTINTORES
Código: CPP-SST-FO-146
CHARLA DE 10
MINUTOS- Fecha: 01/08/2020
CAPACITACIONES
Versión: 01
Código: CPP-SST-FO-146
CHARLA DE 10
MINUTOS- Fecha: 01/08/2020
CAPACITACIONES
Versión: 01
Código: CPP-SST-FO-146
CHARLA DE 10
MINUTOS- Fecha: 01/08/2020
CAPACITACIONES
Versión: 01
Código: CPP-SST-FO-146
CHARLA DE 10
MINUTOS- Fecha: 01/08/2020
CAPACITACIONES
Versión: 01
Código: CPP-SST-FO-146
CHARLA DE 10
MINUTOS- Fecha: 01/08/2020
CAPACITACIONES
Versión: 01
Código: CPP-SST-FO-146
CHARLA DE 10
MINUTOS- Fecha: 01/08/2020
CAPACITACIONES
Versión: 01
Código: CPP-SST-FO-146
CHARLA DE 10
MINUTOS- Fecha: 01/08/2020
CAPACITACIONES
Versión: 01
FECHA: martes 22 de diciembre del 2020

REPORTE DE ACCIDENTES

Introducción
Muchos accidentes no son reportados. Esta estadística es desafortunada, porque es
virtualmente imposible eliminar los riesgos, a menos que se conozcan las causas de
los accidentes. Un sistema formal de reporte de accidentes minimizará esta posibilidad.

A pesar de que no hay un marco regulatorio para el reporte de accidentes (a menos


que ocurra una muerte), el concepto es muy importante en un programa de seguridad.
El reporte efectivo de accidentes permite a las compañías concentrar sus esfuerzos en
áreas que lo necesiten.

Información Puntual

Usos de los reportes de accidentes:

 Hacer seguimiento y reportar lesiones de modo rutinario o mensual.


 Agrupar los accidentes por tipo, causa, parte del cuerpo afectada, momento del día y
procesos involucrados.
 Determinar si existe una tendencia en la ocurrencia de los accidentes y graficarla, si
es posible.
 Identificar los equipos, materiales o factores ambientales comúnmente presentes en
los accidentes.
 Discutir con el comité de seguridad posibles soluciones a los problemas identificados.
 Proceder a hacer mejoras para reducir la probabilidad de ocurrencias futuras.

Reglas para reportar accidentes:

 Lleve a cabo una investigación del accidente en el lugar donde ocurrió, tan pronto
como sea posible.
 Hable con los empleados involucrados y los testigos en forma separada.
 No interrumpa a los empleados cuando les haga preguntas.
 Repita a los empleados su versión de los hechos y deles tiempo para hacer
correcciones.
 Después de que el empleado haya dado su descripción del evento, haga preguntas
apropiadas que se concentren en las causas.
 Cuando haya terminado, recuerde a los empleados que la investigación se hizo para
determinar la causa y posibles acciones correctivas.

Cierre
Al usar un método consistente para reportar accidentes, la concentración se mantendrá
en las causas reales, para que puedan ser corregidas. Es importante que todos los
empleados conozcan la necesidad de informar un accidente, para que éstos no sean
pasados por alto.

Informe siempre las fallas cercanas; ¡ellas están a la espera del próximo accidente!
Código: CPP-SST-FO-146
CHARLA DE 10
MINUTOS- Fecha: 01/08/2020
CAPACITACIONES
Versión: 01
FECHA: miércoles 23 de diciembre del 2020

ESPACIOS RESTRINGIDOS – EMERGENCIAS

Introducción
La entrada a los espacios restringidos es una operación extremadamente peligrosa. Aun
cuando las cosas parezcan ir bien, el equipo de entrada debe estar siempre preparado
para un problema potencial. A menudo la habilidad del grupo para responder
rápidamente hace la diferencia entre la vida y la muerte. Es importante que cada
persona implicada en el proceso de entrada sepa qué hacer en caso de una
emergencia.

Existen normas que exigen que todo empleado implicado en la entrada a espacios
restringidos esté preparado para emergencias.

Debe haber documentación escrita sobre cómo manejar estas situacioneTipos de


emergencias que pueden encontrarse:

 Caída de personas.
 Fuego.
 Explosión.
 Enredo en equipos.
 Deficiencia de oxígeno.
 Acumulación de materiales tóxicos.
 Quedar sumergido (granos, agua, fuego, etc.).
 Derrumbes.

Entrenamiento requerido para el personal de rescate:

 Uso apropiado del equipo de protección personal.


 Uso apropiado del equipo de rescate.
 Uso apropiado de protección respiratoria.
 Cómo realizar tareas de rescate asignadas..
Equipo que puede ser necesario en una emergencia:
 Arneses de cuerpo completo y cuerdas de rescate.
 Trípode de rescate.
 Unidad de respiración (SCBA).
 Ropa de protección contra productos químicos (trajes, botas y guantes).
 Implementos de comunicación adicionales.
 Herramientas que no produzcan chispas.
 Equipo de primeros auxilios.

Cierre
Usted no puede esperar hasta que suceda una emergencia, para ver si está preparado
para ella. Para poder realizar adecuadamente actividades de rescate, usted debe estar
entrenado y preparado con anticipación a la emergencia real. Además, asegúrese de
que el personal de apoyo que está por fuera del área para ayudarle, esté
adecuadamente entrenado en emergencias en espacios restringidos
Código: CPP-SST-FO-146
CHARLA DE 10
MINUTOS- Fecha: 01/08/2020
CAPACITACIONES
Versión: 01
FECHA: sábado 26 de diciembre del 2020

PROTECCION AUDITIVA

¡Imagínese cómo sería vivir sin poder escuchar! Este sentido le permite
sostener una conversación, escuchar su música favorita en discos compactos
(CDs) en su casa, camión o automóvil. En el trabajo puede oír las alarmas de
retroceso de los equipos bidireccionales para movimiento de tierra o los
sonidos de alerta de la bocina de una grúa.
Más de veinte millones de personas sufren alguna pérdida auditiva medible y
16 millones de trabajadores están expuestos en su lugar de trabajo a ruidos
que pueden afectar su audición. Las regulaciones de la OSHA requieren que
los empleadores tomen medidas para reducir la exposición a niveles de ruido
de 90 o más decibeles (la intensidad de un sonido se mide en decibeles –dB-
). Un susurro mide alrededor de 20 dB, nuestra voz mientras conversamos
mide alrededor de 60 dB, el sonido que emite una sierra puede medir
alrededor de 100 dB y un avión puede medir 140 dB. Muchas áreas alrededor
del sitio de trabajo tienen altos índices de ruido y todos los trabajadores deben
tomar las medidas necesarias para prevenir lesiones a sus oídos. En primer
lugar, se puede intentar mantener el ruido aislado ubicando barreras de
sonido o encerrando ciertos procesos. Segundo, la compañía puede programar
a los trabajadores para que pasen menos tiempo trabajando mientras estén
expuestos a operaciones altamente ruidosas.
Dependiendo de las circunstancias, es posible que las dos opciones
mencionadas no puedan ser implementadas, pero hay una tercera opción que
se puede hacer en cualquier lugar y momento mientras trabaja – utilizar
equipo protección auditiva. Éste equipo está disponible en diferentes formas
y tamaños – los tapones ofrecerán alguna protección, las orejeras protegen aún
más. Sí desea lograr máxima protección auditiva se pueden usar ambos
equipos cuando sea posible.
Su empleador es responsable de exigir la utilización de equipos de protección
auditiva en las operaciones en las que haya exposición a altos niveles de ruido.
Como empleado, su responsabilidad es obedecer los avisos que le indican que
se requiere protección auditiva (use el sentido común) si el ruido es alto,
utilice precaución.
La exposición constante a altos niveles de ruido y/o vibración pueden destruir
su audición lentamente. Usar equipo de protección auditiva es su mejor opción
contra la pérdida de la audición.
Código: CPP-SST-FO-146
CHARLA DE 10
MINUTOS- Fecha: 01/08/2020
CAPACITACIONES
Versión: 01
FECHA: domingo 27 de diciembre del 2020
¡PELIGRO! TRABAJOS EN LA VÍA

Quienes trabajamos en la vía en actividades de construcción, mantenimiento u


ornamentación, por solo mencionar algunos, estamos expuestos a serios riesgos que
debemos tener en cuenta de manera permanente para proteger nuestra vida.
Recordemos que el trabajo en la vía involucra muchos factores externos cuyo control
está fuera de nuestro alcance. Les voy a narrar un accidente ocurrido durante las obras
de reparación de una carretera que podría repetirse en cualquier trabajo en la vía y no
deseamos que ocurra en ninguna de nuestras operaciones. En horas de la tarde, un
grupo de trabajadores se encontraba realizando obras de reparación del pavimento en
una carretera. Alrededor de las 17:00 horas, un pequeño camión que pasaba por el área
de las obras, sufrió un desperfecto y se apagó. El conductor del vehículo, que se
encontraba solo, bajó de él y comenzó a empujarlo para hacerse a un lado de la vía,
pues debido a las obras, solamente había un carril disponible para transitar. Como es
de suponer, el conductor no era capaz de mover el camión por sí mismo y pidió ayuda
a los trabajadores que se encontraban cerca, quienes acudieron en su ayuda. Uno de
los trabajadores era precisamente quien se encargaba de hacer señales a los vehículos
que se acercaban. Finalmente, entre tres trabajadores y el conductor procedieron a
empujar el camión a un lado de la vía para despejarla. Mientras ellos lo hacían, se
acercaban al lugar otro pequeño camión y un automóvil. El conductor del automóvil,
decidió adelantar al camión acelerando a toda marcha sin notar que solo había un carril
disponible ni el camión varado. El conductor del automóvil, al ver finalmente la
situación, frenó bruscamente y el vehículo sin control fue directamente hacia uno de
los trabajadores, golpeándole y causando su muerte. Como pueden ver, a este
accidente contribuyeron causas fuera del control del trabajador accidentado, como la
velocidad del vehículo o la falta de habilidad del conductor para controlarlo. Pero había
otras que sí podrían controlarse para evitar el accidente. Recordemos que no somos
jueces y no es nuestro interés hallar al culpable del accidente. Nos interesa saber qué
medidas debemos tomar para que no nos ocurra a nosotros. (En este punto el
supervisor invita a los asistentes a participar preguntando qué se podría haber hecho o
dejado de hacer para evitar el accidente) Menciono algunas de ellas:
1. Nunca debemos desatender el tráfico. El señor encargado de las señales no puede
distraerse en otros asuntos
2. Instalemos señales a distancia suficiente para que el tráfico sea informado de las
obras con anticipación
3. Tengamos en cuenta la hora de los trabajos, pues la posición del sol puede reducir la
visibilidad de los conductores y de nosotros mismos

4. Consideremos que los vehículos de carga por su tamaño impiden la visibilidad a otros
vehículos

Hagamos del trabajo en la vía una actividad segura. ¡Tomemos las precauciones
necesarias y evitemos cambiar de actividad sin tomar las precauciones del caso!
Código: CPP-SST-FO-146
CHARLA DE 10
MINUTOS- Fecha: 01/08/2020
CAPACITACIONES
Versión: 01
FECHA: lunes 28 de diciembre del 2020 CAPACITACIÓN DE 45 MINUTOS
PRIMEROS AUXILIOS - DESMAYOS

Introducción

El objetivo de esta charla es educarnos y aprender algunos procedimientos básicos de


primeros auxilios para ayudar a una persona que se ha desmayado. Un desmayo es la
pérdida parcial o total de consciencia, debido a una reducción del suministro de sangre
al cerebro, por un corto período de tiempo.

Información Puntual Síntomas Usuales:


 Palidez extrema.
 Sudoración.
 Enfriamiento de la piel.
 Mareo.
 Cosquilleo en las manos y en los pies.
 Náuseas.
 Posible distorsión de la visión.
Primeros Auxilios:

 Mantenga la víctima acostada.


 Afloje la ropa apretada y evite aglomeración de gente.
 Si la víctima vomita, acuéstela de lado o voltee su cabeza. Si es necesario, limpie la
boca con sus dedos, preferiblemente cubiertos por una tela.
 Mantenga abierta la circulación de aire.
 No vierta agua sobre la cara de la víctima, por el peligro de que la aspire; en lugar de
esto, frote la cara suavemente con agua fresca.
 No dé ningún líquido a la víctima, a menos que haya revivido.
 Examine a la víctima para determinar si ha sufrido alguna lesión por la caída.
 A menos que se recupere rápidamente, busque asistencia médica.
 La víctima debe ser observada cuidadosamente después del desmayo, pues éste
podría ser un breve episodio en el desarrollo de una enfermedad grave subyacente.

Cierre

Ocasionalmente una persona se desmaya repentinamente, sin ningún aviso. La


recuperación de la consciencia ocurre casi siempre cuando la víctima cae o es colocada
en posición reclinada. Para prevenir un desmayo, una persona que se sienta débil o
mareada debe acostarse o doblarse, de modo que la cabeza quede a la altura de las
rodillas. Recuerde, trate muy seriamente los desmayos y busque asistencia médica
competente, tan pronto como sea posible.
Código: CPP-SST-FO-146
CHARLA DE 10
MINUTOS- Fecha: 01/08/2020
CAPACITACIONES
Versión: 01
FECHA: martes 29 de diciembre del 2020

LOS INCIDENTES SON UNA ADVERTENCIA

Una y otra vez, se nos ha repetido que los accidentes son provocados por
nuestros propios errores, nuestra negligencias o por no cumplir con las
normas de prevención de accidentes. También provocamos otros
accidentes que denominamos incidentes (o casi-accidentes) ya que
generalmente nadie resulta lesionado ni se produce ninguna pérdida
considerable. Sin embargo, los incidentes son una advertencia de que algo
anda mal y de que existe algún peligro o condición que necesita ser corregida.

Probablemente, si tuviéramos los datos a nuestro alcance, encontraríamos


que la mayoría de los accidentes que no causan lesiones (los accidentes) son
los que se producen con mayor frecuencia. Por ejemplo, si se cae un objeto
pesado a nuestro lado, puede que nos lesione un pie, pero puede que no
suceda a así. En caso de que no nos lesione lo llamamos incidente, si llega a
lesionarnos lo consideramos un accidente. Algunas veces encontramos que
un vehículo(volquete) retrocede para descargar material: tierra, piedras, etc.
En un área donde el suelo es arcilloso y está en condiciones húmedas, podría
ocasionar una volcadura y dañar el vehículo y lesionar al conductor.

Aunque los incidentes no provocan lesiones, son una advertencia que


debemos tomar en cuenta porque indica que hay una condición o un error
que debe ser corregido para evitar que se repita y se llegue a convertir en un
accidente que provoque lesiones o que cause daños a la propiedad.

Han pensado ustedes en ¿Cuál es el factor que realmente puede convertir un


incidente en un accidente?

Generalmente el factor que determina que se convierta en un accidente es el


tiempo, simplemente una fracción de segundos puede ser responsable de la
situación. Piense que en menos de un segundo pueden producirse una serie
de hechos que cambien el curso de nuestras vidas, incluso llevarnos a la
muerte.

Por eso para finalizar quiero recalcar que para el bienestar de todos, debemos
estar siempre alertas y corregir toda situación peligrosa que observemos, si
no podemos hacerlo por nuestros propios medios, debemos informarlo para
que la corrija la persona indicada. Es necesario que mantengamos los ojos
muy abiertos y las mentes muy despiertas para descubrir los peligros y no
permitir que los incidentes se conviertan luego en lesiones serias y daños.
Recordemos siempre que los incidentes son advertencias de los peligros que
nos rodean.

También podría gustarte