Está en la página 1de 7

FÍSICA II

Entrega de problemas: 6 y 21 del


Repartido N°3

Integrantes:

- Karina Vieira
- Guillermo Martínez
- Claudia Castillo
EJERCICIO N°6

Si una persona tiene una resistencia de 1 kΩ y con las manos


húmedas toma dos conductores:
a) ¿qué diferencia de potencial es necesaria para que se produzca en la
persona una corriente eléctrica de 10���� de intensidad (la cual es
suficiente para “dejar bloqueadas” las manos en los conductores)?
b) ¿Qué diferencia de potencial se necesita para que se produzca una
corriente eléctrica de 100���� de intensidad (la cual causaría fibrilación
ventricular aproximadamente en un segundo)?

Un material conductor de la corriente eléctrica es el agua, hay que considerar


que nosotros los seres humanos estamos compuestos aproximadamente de un
70% agua, por lo tanto, el cuerpo humano de por sí es conductor de la corriente
eléctrica, es por esta razón que desde niños nos dicen que no podemos tocar
aparatos eléctricos ya sea con las manos húmedas o cuando recién nos hemos
bañado y tenemos el pelo mojado. E incluso, también se recomienda evitar usar o
conectar aparatos eléctricos en un área húmeda como un baño ya que el vapor hace
que el ambiente se encuentre lleno de partículas de agua que pueden ser
conductoras.
En esta situación, la persona toma dos conductores (por donde circula
corriente eléctrica) con sus dos manos húmedas, por lo tanto, la corriente eléctrica
también pasará a circular por la persona, causando de esta manera, posibles daños
en la salud e incluso, si la intensidad de corriente eléctrica es demasiada, puede
llegar a causar la muerte. En la primer parte del ejercicio no fue así, sino que la
intensidad de corriente eléctrica causó en la persona que sus manos quedaran
bloqueadas, este bloqueo se debe a que la resistencia que ejerce la persona no es
suficiente para poder abrir su mano ya que, inevitablemente se queda rígida sin
poder hacer nada porque ha perdido el control de sus músculos.
Sin embargo, en la segunda parte del ejercicio, la intensidad de corriente que
circuló por la persona fue mayor que en la primera parte del ejercicio, por lo que
causó otro efecto distinto mucho mayor que dejar sus manos bloqueadas, esta vez
causó una fibrilación ventricular la cual duró aproximadamente un segundo.
a)
Teniendo todo esto en cuenta, podemos calcular para la primera parte del
ejercicio, la diferencia de potencial (ΔV) necesaria para que se produzca en la
persona una corriente eléctrica de 10mA de intensidad, la cual, como se
mencionaba anteriormente, es suficiente para dejar las manos bloqueadas, ya que,
la resistencia que ofrece la persona (1 kΩ) no es suficiente como para
poder abrir sus manos por su propia voluntad. Primeramente,
debemos pasar las unidades que nos da el ejercicio a unidades del
SI

Resistencia (R), debe estar en Ohmios, por lo tanto:


1kΩ —-- 1000Ω

Corriente eléctrica (I), su unidad en el SI es el Ampere (A):


1mA —--- 0,001A
10mA —- X
X = 0,01A

En este caso, aplicaremos la Ley de Ohm

�� =����

��. �� = ��

1000٠. 0,01A = ��

10V = ΔV

Por lo tanto, se necesita una diferencia de potencial de 10 V para que se


produzca en la persona una corriente eléctrica de 0,01A de intensidad.
b)
En esta segunda situación, se debe también calcular una diferencia de
potencial pero en este caso, para una intensidad de corriente de 100mA, por
lo
tanto, también debemos pasar esta unidad de mA a A, ya que esta última es la
unidad del Sistema Internacional:

1mA —--- 0,001A


100mA — X
X = 0,1A

Esta intensidad de corriente que como podemos observar es


mucho mayor a la anterior, causaría fibrilación ventricular, es
decir, un ritmo cardíaco anormal, aproximadamente en un segundo en
la persona. La resistencia sigue siendo la misma (1000Ω), ya que
se trata de la misma persona.

�� =����

��. �� = ��

1000Ω . 0,1A = ΔV

100V = ΔV

Por lo tanto, se necesita una diferencia de potencial de 100V para que


circule una corriente eléctrica con una intensidad 0,1A en la persona.
EJERCICIO N°21

Un panel de energía fotovoltaica es capaz de captar una densidad de energía


de 100��. ��/��2.
a) ¿Cuántos metros cuadrados de este panel serán necesarios para suministrar la
energía necesaria de una vivienda que dispone de 800��. �� para iluminación,
500��. �� para frigorífico y 1200��. �� para otras aplicaciones, si el
rendimiento de los paneles es del 45%?
b) Si demora un día en captar esa energía, ¿cuál es la potencia recibida por
el panel?
c) ¿Cuánta energía capta en una hora?

a)
Primeramente, debemos tener en cuenta que, la densidad de energía de
100��. ��/��2 captada por el panel fotovoltaico, sería de esa manera si su
rendimiento fuese de un 100%, sin embargo, en la letra aclara que en realidad, su
rendimiento es de un 45%, por lo tanto, un panel captará 45��. ��/��2.
Para saber cuántos metros cuadrados de este panel serán necesarios para
suministrar la energía necesaria de la vivienda que propone el ejercicio, debemos
sumar las energías que consume cada aparato eléctrico mencionado, para saber el
total de energía que necesita la vivienda, por lo tanto:

800 W.s + 500 W.s + 1200 W.s = 2500 W.s

La energía que necesita la vivienda en total es de 2500 W.s y sabemos que,


el panel capta 45 W.s por metro cuadrado, entonces para saber cuántos metros
cuadrados necesitamos, podemos hacer una regla de 3 donde relacionemos todos
estos valores y, de esta manera, saber cuántos metros cuadrados son necesarios de
este panel que tiene un rendimiento del 45%, entonces:

45 W.s —--- 1m2


2500 W.s – X
X = 55,55m2
Por lo tanto, se necesitarán 56m2 de este panel para poder suministrar la energía
necesaria en esta vivienda. Deben ser 56m2 y no 55m2 porque además de la
regla del redondeo, si fuesen 55m2 no alcanzaría ya que haría falta un poco más de
panel para completar.

b)

Un panel solo demora un día en captar 45 W.s ya que su rendimiento es del


45%. Sabemos que la Potencia se puede calcular como Trabajo/Tiempo. El trabajo
es justamente esta energía, de hecho, la unidad de W.s se puede escribir como Joule
ya que es lo mismo, y por lo tanto con esto sabemos cuál es el trabajo, el cual
necesitaremos saber para poder calcular la potencia más adelante. Por lo tanto,
deberíamos calcular el tiempo, nos dice que se trata de un día, entonces serán
3600s ya que la unidad debe ser en segundos. Por lo tanto, la potencia recibida por
el panel si demora un día en captar esa energía, es la siguiente:

�� =����

�� =45��.��
86400��

�� = 5, 2��10 −4 ��

5,2x10-4 W es la potencia que recibe un panel con un rendimiento del 45%


en un día con 86400s.

c)

Análogamente realizaremos el procedimiento para poder calcular la potencia


que recibe un panel con un 45% de rendimiento, sólo que ahora, el tiempo es
distinto, ya no serán los segundos de un día entero, sino que los segundos en una
hora, los cuales son 1440s.

�� =����
�� =45��.��
3600��

�� = 0, 0125 ��

0,0125 W es la potencia que recibe un panel con un rendimiento del 45%


en una hora de 3600s.

También podría gustarte