Está en la página 1de 84

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las


Ciencias Administrativas

“Cultura Organizacional y Brecha Generacional:


Caso IIESCA”

TESIS
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRA EN GESTIÓN DE ORGANIZACIONES

PRESENTA

ARELY YAZMÍN MUÑOZ MARTÍNEZ

Director:
Daniel Armando Olivera
Gómez

Xalapa, Veracruz. México


Marzo 2016
RESUMEN

El presente estudio sobre la cultura organizacional dentro del Instituto de


Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas (IIESCA) permitió
identificar aquellas características propias de los individuos que influyen en el
comportamiento de la organización para anular los efectos que esta brecha generacional
pudiera tener en el Instituto, y para evitar que a largo plazo esta situación afecte
significativamente. Así mismo, se espera que con la identificación de los rasgos culturales de
los integrantes de la institución, se pueda diseñar una ruta de acción adecuada para
fomentar una cultura organizacional fuerte en la organización.

La cultura organizacional describe el ambiente interno que incorpora supuestos,


creencias y valores que se desarrollan a nivel individual y se comparten a nivel grupal y
organizacional.

Uno de los principales fenómenos que se deriva de las variables propias al individuo,
es la Brecha Generacional, que ha retomado importancia para las organizaciones en la
última década, por su injerencia en el desarrollo cultural de las mismas. Actualmente, es
común identificar en cualquier entorno laboral, al menos tres grupos generacionales con
diferencias en su qué hacer, que actuar y pensar. De acuerdo a diferentes estudios, la raíz
de los problemas generacionales se debe a que el cambio, “lo diferente” es percibido como
erróneo, por lo que la resistencia al cambio es mayor. Por esta razón, es común escuchar en
las organizaciones, juicios de valor negativo de una generación a otra provocando choques,
conflictos, problemas de liderazgo y retención de talento.
El Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas
(IIESCA), como muchas dependencias de Universidad Veracruzana, enfrenta cambios
organizacionales por la reciente incorporación de nuevos profesores, en su mayoría jóvenes,
por lo que ha sido necesario el estudio de brecha generacional que identifique el porqué
cada grupo generacional que ha adoptado una cultura organizacional diferente entre sí.

2
ÍNDICE

Capítulo I: Cultura Organizacional: Fundamentos y Estrategias de Cambio ....... 1

1.1 Desarrollo Organizacional (DO) ..................................................................... 2

1.1.1 Etapas del Desarrollo Organizacional (DO) ............................................ 3


1.1.2 Técnicas del Desarrollo Organizacional (DO) ......................................... 4
1.2 Cultura Organizacional .................................................................................. 4

1.2.1 Conceptualización ................................................................................... 5


1.2.2 Importancia ............................................................................................. 6
1.2.3 Características ........................................................................................ 8
1.2.4 Funciones .............................................................................................. 10
1.2.5 Tipos ..................................................................................................... 11
1.3 Brecha generacional .................................................................................... 14

1.3.1 Conceptualización ................................................................................. 14


1.3.2 Cultura de calidad ................................................................................. 16
1.3.3 Reingeniería .......................................................................................... 17
1.3.4 Benchmarking ....................................................................................... 18
1.3.5 Coaching ............................................................................................... 19
1.4 Técnicas de intervención ............................................................................. 20

1.4.1 Creatividad y pensamiento lateral ........................................................ 21


1.4.2 Inteligencia emocional ........................................................................... 22
Capítulo II: Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias
Administrativas IIESCA. Maestría en Gestión de Organizaciones ..................... 25

2.1 Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias


Administrativas .................................................................................................. 26

2.1.1 Antecedentes ........................................................................................ 26


2.1.2 Misión, visión y valores ......................................................................... 26
2.1.3 Objetivos y estrategias .......................................................................... 27

3
2.2 Maestría en Gestión de las Organizaciones ................................................ 29

2.2.1 Objetivo ................................................................................................. 29


2.2.2 Recursos ............................................................................................... 30
Capítulo III: Desarrollo Metodológico ................................................................. 33

3.1 Planteamiento de problema ......................................................................... 34

3.2 Pregunta de investigación............................................................................ 35

3.2.1 Variable ................................................................................................. 35


3.3 Justificación ................................................................................................. 35

3.4 Objetivos ...................................................................................................... 36

3.5 Población ..................................................................................................... 36

3.6 Unidad de análisis ....................................................................................... 36

3.7 Tamaño de la muestra ................................................................................. 36

3.8 Técnicas e instrumentos .............................................................................. 37

3.8.1 Instrumento de medición para Académicos .......................................... 37


Capítulo IV.- Cultura Organizacional y Brecha Generacional; Caso IIESCA. .... 45

4.1 Implementación ........................................................................................... 45

4.2 Resultados ................................................................................................... 46

4.2.1 Factor: Filosofía..................................................................................... 47


4.2.2 Factor Valores ....................................................................................... 50
4.2.3 Factor Creencias ................................................................................... 51
4.2.4 Factor Símbolos .................................................................................... 52
4.2.5 Factor Clima .......................................................................................... 54
4.2.6 Factor Normas....................................................................................... 55
4.3 Perfil de resultados ...................................................................................... 56

Conclusiones ..................................................................................................... 61

Referencias Bibliográficas ................................................................................. 63

Referencias Electrónicas ................................................................................... 64

4
Índice de Figuras
Figura 1. Plano del Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las
Ciencias Administrativas ....................................................................................... 31

Figura 2. Diagrama de Perfil de Resultados Final ................................................. 57

Índice de Imágenes
Imagen 1. Instituto de Iinvestigaciones y estudios Superiores de las Ciencias
Administrativas (IIESCA) .......................................... ¡Error! Marcador no definido.

Índice de Tablas

Tabla 1. Características de una CO según su tipo: Fuertes y Débiles ................. 13


Tabla 2. Matriz de Evaluación de Factores Culturales .......................................... 40
Tabla 3. Ejemplo de Matriz de Evaluación de Factores Culturales ....................... 41
Tabla 5. Cuadro comparativo de grupos generacionales existentes en el IIESCA 47
Tabla 5. Matriz de Evaluación Final ...................................................................... 56

5
INTRODUCCIÓN

La aparición de grupos generacionales es común durante el crecimiento de las


empresas o procesos de mejora al integrarse nuevos colaboradores, sin embargo,
la formación cultural del individuo influye en la dinámica del colectivo: si la forma
de pensar y actuar varía considerablemente entre grupos generacionales se
desarrollará una brecha generacional generando una Identidad y cohesión
organizacional inapropiada que puede llevar a distintos objetivos y metas, falta de
expectativas grupales y finalmente al fracaso de la misión.

Para la presente investigación el objetivo se centra en identificar y caracterizar


factores generacionales entre los docentes de la Maestría en Gestión de
Organizaciones del Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las
Ciencias Administrativas IIESCA de la Universidad Veracruzana que puedan ser
analizados bajo un enfoque de brecha generacional y delinear un perfil de la
cultura organizacional del Instituto que permita la formulación de una propuesta de
trabajo.

La importancia de identificar las variables culturales que influyen en la interacción


de grupos generacionales radica en la sinergia que dichos grupos pueden
desarrollar, el aprendizaje y mayor crecimiento en las organizaciones y una cultura
organizacional fuerte como ventaja competitiva,

El presente documento consta de cuatro apartados: en el primer capítulo se


presenta un encuadre teórico de la investigación para fundamentar los conceptos
clave de brecha generacional y cultura organizacional.

En el capítulo dos se desarrolla el análisis contextual de la unidad de análisis de la


investigación, una breve descripción del IIESCA, de la Maestría en Gestión de
Organizaciones y los recursos humanos y estructurales para comprender las

6
características del colectivo, y el ambiente donde se lleva a cabo la dinámica
social y laboral de los sujetos que participan en el estudio.

En un tercer apartado, se desarrolla la metodología empleada para la


investigación describiendo la unidad de análisis, la descripción de instrumentos
empleados y el sistema para su implementación.

Por último, en el cuarto capítulo se exponen los resultados de la investigación y las


conclusiones.

7
Capítulo I: Cultura Organizacional: Fundamentos y
Estrategias de Cambio

1
1.1 Desarrollo Organizacional (DO)

Este concepto se originó en 1962 derivado de la Teoría del Comportamiento hacia


un enfoque sistemático, que sostiene que los integrantes de una organización
desarrollan una nueva conciencia social que, conjuntamente con sus experiencias,
definen su rol en la organización.

El Desarrollo Organizacional (DO) es un proceso sistemático que se basa en los


principios de las ciencias del comportamiento para aumentar la efectividad de la
organización comenzando de manera individual.

Autores como Faria Mello (2004) -consultor de DO y psicólogo- el desarrollo de


una organización puede enfocarse a factores económicos, relaciones personales
entre los miembros, liderazgo o trabajo en equipo, y básicamente en cualquier
acción o necesidad que se centre en las personas más que en el objetivo, su
prioridad es el sentido humano.

Para generar un cambio organizacional efectivo hay que modificar la cultura


mediante un cambio primeramente externo, que influya sobre las autoridades y
después sea transmitido interiormente y aceptado por los miembros como la
nueva manera de conducirse. Para que este proceso pueda ser transmitido hacia
los consumidores o clientes, es importante que las colaboradores de la empresa
se identifiquen plenamente con la empresa, de esta manera será más fácil y
confiable la experiencia que brinden.

Entre las principales metas del Desarrollo Organizacional (DO) se pueden


enumerar:

 Fomentar la competencia interpersonal.


 Trasmitir los valores hasta ser considerados legítimos.
 Respeto y tolerancia entre grupos y cada integrante.
 Reducir riesgos y amenazas que influyan en la DO.
 Promover la participación de equipos de manera eficiente.

2
 Solución pronta y efectiva para conflictos comunes.
 Creación de sistemas orgánicos.
 Procurar los intereses personales encaminándolos hacia el éxito de ambas
partes.
 Valores humanos y democráticos.
 Descentralizar y delegar autoridad.
 Compromiso y responsabilidad con los objetivos organizacionales.
 Promover la mejora continua.
 Desarrollar autoanálisis.

1.1.1 Etapas del Desarrollo Organizacional (DO)

Generalmente se comienza por un diagnóstico provisional que se va


perfeccionando ajustándose a las necesidades de la organización, es importante
que se tomen en cuenta las demandas de todo el personal, la comunicación entre
los departamentos es vital para atender todas las áreas en el desarrollo de los
programas. Las etapas del DO, son las siguientes:

1. Decidir las necesidades de cambio mediante el DO


2. Crear un diagnostico
3. Determinar el modelo a seguir
4. Recolectar datos
5. Evaluar la cultura de la empresa
6. Reconocimiento de problemas
7. Plantear acciones y soluciones
8. Desarrollo de equipos de trabajo
9. Motivación personal y fomentar la comunicación y confianza
10. Educación y seguimiento
11. Evaluación y resultados.

3
1.1.2 Técnicas del Desarrollo Organizacional (DO)

Las técnicas de DO están basadas en las ciencias de la conducta para el


diagnóstico de problemas y cambios requeridos. Entre las técnicas más utilizadas
se encuentran:

 Retroinformación con base en encuestas. Se realiza una guía de entrevista


sobre los valores, innovación y participación dentro de la organización, es
aplicada a los colaboradores para conocer sus perspectivas y actitudes
sobre la manera en que se está dirigiendo cada área y cada miembro. Los
datos obtenidos son tabulados y ofrecen información útil para identificar
problemas y áreas de oportunidad. El último paso es la retroalimentación
mediante la encuesta.
 Formación de grupos. El interés se centra en formar “familias” en los
grupos y comunidades de la organización. Incluye actividades para
establecer metas y se analizan los roles y responsabilidades personales.
 Círculos de calidad. Los trabajadores comparten responsabilidades con los
administrativos y en conjunto solucionan problemas de productividad,
coordinación y calidad. Implementa herramientas relacionadas con la
gestión de personas. Algunos ejemplos so la evaluación de desempeño,
diseño de estructura de remuneraciones y activación de políticas hacia la
responsabilidad social empresarial. Faria Mello (2004)

1.2 Cultura Organizacional

La Cultura Organizacional representa en la actualidad una variable de gran


importancia como un factor de cohesión e identidad en las organizaciones
traducida como una fortaleza institucional que facilita los procesos de cambio,
innovación y actualización que la sociedad requiere de ellas.

4
Cultura organizacional, cultura institucional, cultura administrativa, cultura
corporativa, cultura empresarial, o cultura de negocios, son algunas expresiones
utilizadas para designar al conjunto de experiencias, hábitos, costumbres,
creencias, y valores, que caracteriza a un grupo o colectivo humano aplicado al
ámbito restringido de una organización, institución, administración, corporación,
empresa, o negocio Bretones y Mañas (2008)

1.2.1 Conceptualización

A partir del siglo pasado en la decada de los 80´s los administradores empiezan a
darle importancia al comportamiento de los miembros de las empresas y a los
aspectos que los rigen, generalmente a los que tienen relación con las condiciones
de trabajo, ambiente, clima laboral, y en especial a la cultura como factores de
desempeño y desarrollo organizacional.

Bajo este contexto de Desarrollo Organizacional (DO) los esfuerzos fueron


dirigidos hacia la conceptualización de varios términos entre ellos Cultura
organizacional (CO),

Entre los autores revisados que conceptualizan la cultura organizacional; Edgar


Schein (1992 p. 12) la define como un patrón de suposiciones compartidas,
aprendidas colectivamente para dar solución a sus problemas de adaptación
externa e integración interna, lo suficientemente buenas para validarlas y por lo
tanto, transmitidas a nuevos miembros como la manera correcta de percibir,
pensar y sentir en relación con esos problemas.

Por su parte para Robbins (1999p. 601) la cultura es difícil de describir por su
naturaleza intangible, implícita, y dada por sentada, sin embargo refiere que cada
organización desarrolla suposiciones, conocimientos y reglas implícitas que rigen
el comportamiento diario del lugar de trabajo.

5
Deal y Kennedy (1982), plantean por su parte, que los valores comunes de la
organización forman el núcleo de la cultura; por lo tanto la organización debe
trabajar sobre estos valores comunes desarrollando una cohesión organizacional
bajo modelos de referencia imitables dentro del colectivo.

Para Davis y Newstrom (1991) la cultura organizacional es el resultado de la


conducta organizacional en un complejo sistema social y el comportamiento del
empleado, donde interactuan por un lado las características personales de éste
último con el ambiente de la organización, mezclando una serie de suposiciones,
creencias, valores y normas. Consideran además que una cultura puede existir en
una organización entera o bien referirse al ambiente de alguna de sus estructuras .
Para ellos, la cultura de una organización trasciende a empleados y públicos de
interés, favoreciendo su perpetuación al atraer y conservar individuos que aceptan
sus valores y creencias como afines.

Por último, Chiavenato (1989 p. 464) define la cultura organizacional como un


sistema complejo que engloba un modo de vida, un sistema de creencias y
valores, una forma aceptada de interacción y relaciones en una determinada
organización.

De acuerdo a lo anterior, concretamos que la cultura organizacional para la


presente investigación, es la suma de valores, costumbres, políticas y expectativas
que guían el comportamiento de los involucrados con límites establecidos y son
transmitidos y aprendidos por los integrantes de la misma, como manera de
conducirse e identificarse con la organización.

1.2.2 Importancia

La cultura organizacional puede ser tomada entonces como una herramienta


administrativa para conocer la cohesión e identidad cultural de las empresas y sus

6
colaboradores. Leal M. (1991) menciona entre los puntos más relevantes de su
importancia los siguientes:

 Permite crear un sistema como principio de organización, que funcione para


guiar, dirigir, moldear y controlar el comportamiento de los miembros con
base a conductas establecidas, para el fin que convenga.
 Proporciona significado, dirección y movilización de los colaboradores hacia
los objetivos de la empresa.
 Da solución a problemas comunes manteniendo la estabilidad a la
organización.
 Estandariza la manera en que los colaboradores asimilan e interpretan las
reglas generales de la entidad.
 Funge como función vital para la adaptación externa (asimilación,
adaptación y sobrevivencia al medio ambiente externo)
 Logra la integración interna (integración de roles, relaciones externas,
asimilación e interiorización de experiencias y aprendizajes con respecto a
los retos que impone el entorno) al definir los criterios de inclusión o
pertenencia y de identidad, es decir, se puede identificar y percibir que las
personas están dentro de un grupo.
 Es un elemento de competitividad al lograr diferenciar entre una
organización y otra. Cada empresa reacciona de manera diferente a las
circunstancias dependiendo de la cultura organizacional que profesen.
 Provee perspectivas y expectativas de la organización; al conocer su
cultura, se puede obtener información sobre el pasado, presente y futuro,
facilitando procesos de planeación.
 Crea vínculos de pertenencia con la organización logrando una cohesión e
identidad elevando el desempeño de los colaboradores.
 Determina las estrategias, procedimientos y políticas, así como la tendencia
a corregir riesgos.
 Conforma el carácter de la organización, proporciona un sentido de orden,
conciencia y predictibilidad.

7
 Influye de tal manera en los individuos que moldea su comportamiento
también en su vida personal.

Por lo anterior podemos afirmar, que la cultura organizacional es de suma


importancia en las organizaciones al permitir conocer y entender a las personas en
lo individual y en lo colectivo la forma en que se desenvuelven y relacionan entre
sí para procurar el buen funcionamiento del sistema organizacional.

1.2.3 Características

La principal característica de la cultura organizacional es el ambiente de trabajo.


Cuando un candidato concursa por un puesto en la organización, uno de los
factores de mayor relevancia es evaluar su capacidad para adaptarse al entorno.
Este entorno se refiere a la cultura que ejerce la empresa, las relaciones de
trabajo, procesos y sistema en que se guían, se refiere a la manera en que los
miembros se conducen dentro de la organización.

A continuación, se mencionan las características que debe tener una cultura


organizacional:

 La cultura es aprendida. Una manera de aprender es mediante las


consecuencias, positivas o negativas, que genere nuestra conducta.
Cuando se recibe un incentivo por un buen comportamiento se repetirá con
mayor facilidad hasta adoptarse como parte de la cultura. Los estímulos no
siempre son económicos, el reconocimiento de los jefes es una manera de
promover esfuerzo y dedicación.
 La cultura se aprende mediante la interacción. Un empleado aprende
del otro. Los seres humanos por necesidad buscamos pertenecer a un
grupo, la mayoría de actividades requieren del esfuerzo en conjunto para su
logro y mayor recompensa. Esta cultura puede ser formada desde que el
departamento de recursos humanos recluta candidatos.

8
 Las subculturas se forman a través de recompensas. Cada empleado,
aunque sean miembros de un grupo, tiene intereses diferentes. Las
subculturas se crean en la manera que cada parte percibe los estímulos de
los administrativos hacia sus compañeros y se forman equipos de trabajo.
 Las personas forman la cultura. La cultura de una organización está
relacionada con la personalidad y vivencias de cada miembro. Las
experiencias personales nos forman y el comportamiento mayoritario es
adoptado por los miembros de las organizaciones. De estas conductas
dependerá la manera de regirse de la empresa, de forma negativa o
positiva si se sabe manejar adecuadamente.
 La cultura es negociada. Una sola persona es capaz de crear cultura. Los
líderes pueden cambiar la dirección, ambiente y forma de trabajo, pero es
muy importante que sepan dirigirse a los miembros para el correcto
funcionamiento de los sistemas. Si los miembros de la organización no se
sienten identificados con los valores de la empresa no podrán cumplir
metas en tiempo y forma.
 La cultura es difícil de cambiar. Es difícil modificar un comportamiento
que se ha desarrollado durante mucho tiempo, los dirigentes deben ser
persistentes y fomentar la participación de los empleados de la mejor
manera para lograr sentido de pertenencia y adaptar su cultura por la de la
organización.

Por su parte, Chiavenato I. (2009) al señalar que la Cultura Organizacional (CO)


es un campo del conocimiento humano vital para comprender el funcionamiento
de las organizaciones enumera las siguientes características:

1. Ayuda a las organizaciones a lograr niveles de desempeño más altos,


desde la parte interna hasta el exterior.
2. Busca satisfacción en los colaboradores elevando la competitividad y
contribución del éxito.
3. Se enfoca en las contingencias al identificar las soluciones para problemas
cotidianos ante las situaciones que se puedan presentar a las empresas,

9
dando el mayor provecho y reduciendo el margen de error, tomando en
cuenta que no existe un proceso estandarizado de guiar una organización,
cada empresa tiene sus propios factores que delimitan las acciones de para
cada circunstancia.
4. Utiliza métodos científicos al generalizar las dinámicas de comportamiento
mediante hipótesis y se comprobación basada en la investigación
sistemática propia del método científico.
5. Sirve para administrar a las personas en las organizaciones. Todas las
organizaciones son entidades vivas y sociables, por el hecho de estar
formada por personas; por tanto, se procura que cada parte se entienda y
comprenda mejor con el paso del tiempo. Es una acción fundamental la
“administración de personas” para alcanzar el éxito.
6. Se enriquece con aportaciones de varias ciencias del comportamiento,
entre ellas: a) las ciencias políticas, de las que retoma conceptos relativos
al poder, el conflicto, la política organizacional, etc.; b) la antropología, que
analiza la cultura de las organizaciones, los valores y las actitudes, entre
otros aspectos; c) la psicología, que ha desarrollado conceptos relativos a
las diferencias individuales, personalidad, sentimientos, percepción,
motivación, aprendizaje; d) la psicología social, analiza conceptos relativos
al grupo, dinámica grupal, interacción, liderazgo, comunicación, actitudes,
toma de decisiones en grupo, etc.; e) la sociología, en lo referente al
estatus, prestigio, poder, conflicto, y varios otros; y por último, f) la
sociología organizacional, en lo referente a la teoría de las organizaciones y
la dinámica de las organizaciones.

1.2.4 Funciones

La Cultura Organizacional (CO) tiene un papel importante en la organización,


Cuevas J C. (2011) analiza entre las principales funciones que permite que los
trabajadores se identifiquen con la organización, dando un sentido de pertenencia

10
y adopción de valores y criterios; de igual forma, facilita la organización de trabajo
en conjunto, aumentando la eficiencia y motivación personal, facilitando el
compromiso y cumplimiento de objetivos. Al considera a las personas como parte
vital de la organización, se reconoce el valor que las habilidades individuales
aportan a la organización

Por otro lado, la CO promueve los valores y filosofía de la organización -disciplina,


participación, responsabilidad, respeto, entre otros- ; y determina el uso de reglas
y normas de conducta, así como sistemas de control y regulaciones de control,
esto permite fortalecer el ámbito motivacional y establecer incentivos y
recompensas.

Promueve líderes como agentes de cambio, capacitación y desarrollo a nivel


personal, fomenta la mejora continua, calidad, competitividad y elasticidad para la
mejor decisión en la dirección de la organización; y permite transitar por nuevas
tecnologías y maneras creativas de desarrollo.

1.2.5 Tipos

Sonnenfeld J. (1995), creó un esquema sobre las diferencias entre las culturas
organizacionales y lo importante de integrar a su personal identificando cuatro
tipos de colectivo que atraen a ciertas personalidades y las vinculan con su
Cultura Organizacional (CO), influyendo en la escala de puestos administrativos
de acuerdo al tipo de organización a la que se pertenezca.

Según Sonnenfeld .las organizaciones son heterogéneas al tener una combinación


de culturas o porque están en transición, pero en su mayoría pueden clasificarse
dentro de cuatro tipos de CO:

1. Club: Asigna un alto valor a la lealtad, compromiso, antigüedad y la


experiencia. Los miembros de estás organización se preocupan por la

11
estabilidad, el responsabilidad y la adaptación a los cambios. Un ejemplo
son las dependencias gubernamentales.
2. Academia: Su función principal es la mejora continua, buscar sobresalir en
cada puesto. Son organizaciones que dan capacitación especializada a
jóvenes, busca prepararlos en una función específica dándole todo tipo de
facilidades. Un ejemplo es Coca Cola Company.
3. Fortaleza: Son orientados a personas dispuestas a los grandes cambios, la
flexibilidad es una característica en este tipo de CO, dan poca estabilidad
pero son un desafío emocionante para quienes deciden enfrentarlo. La
sobrevivencia en un medio ambiente adverso, es el principal motivo de
todos los ajustes que realiza.
4. Equipo de Beisbol: Es perfecta para tomar riesgos e innovación. La edad no
es un límite mientras exista experiencia y creatividad, son recompensados
mayoritariamente de forma financiera en medida de los logros. Algo común
es el salto de puestos. Un ejemplo son las agencias publicitarias.

Robbins S. (1996) visualiza que la formalización y la cultura son dos caminos


diferentes para un destino común. Mientras más fuerte es la CO de una
organización, menos necesidad se tiene de formular reglas y reglamentos
formales para dirigir el comportamiento de los empleados. Estas directrices se
incorporan en los empleados cuando aceptan la cultura de la organización.

En su mayoría, los autores están de acuerdo en la existencia de dos tipos de


culturas: las fuertes y las débiles, como Luthans F. (1995). Por su parte Deal y
Kennedy (1985) expresan que existen las culturas fragmentadas o débiles y las
fuertes, cohesivas o vigorosas. Una cultura fuerte resalta valores, está orientada al
éxito de la organización, sus miembros tienen un sentido de permanencia, tienen
un lazo afectivo con su trabajo y se desempeñan de manera responsable,
comprometida y leal. Cada parte de la organización se siente identificada con los
objetivos a cumplir y tienen intereses en común que buscan beneficiar ambas
partes, un colaborador “feliz” es un colaborador productivo.

12
La conexión entre los trabajadores es resultado de una cultura fuerte fundamental
en el desarrollo de la organización. Por el contrario, una cultura débil se presenta
cuando los trabajadores no saben cómo desenvolverse, si no hay una orden de
por medio, tienen mucho tiempo de ocio y no saben cómo reaccionar ante
situaciones de conflicto generando confusión, inseguridad e incertidumbre.

A continuación en la Tabla 1, se describen las características de una cultura


organizacional fuerte y débil para una mayor comprensión. (Ministerio de Salud del
Perú MINSA)

Tabla 1. Características de una CO según su tipo: Fuertes y Débiles


CARACTERÍSTICAS DÉBIL FUERTE
Supervisión general. El
Supervisión estrecha. El personal personal tiene libertad para
Autonomía individual
tiene poca libertad en el trabajo. resolver los problemas de su
cargo.
Puesto de trabajo estandarizado. Puestos de trabajo flexibles.
Estructura Reglas y procedimiento Reglas y procedimientos no
debidamente formalizados. formalizados.
La gerencia centra más su atención La gerencia muestra gran
Apoyo en la producción y muestra escaso interés, ayuda y afabilidad por
interés por su personal. su personal.
Se aprecian y premian la fidelidad, el Las compensaciones y
Recompensa y esfuerzo la cooperación. ascensos que se otorgan al
desempeño Se desconocen los niveles personal están basados en su
productivos del personal. nivel de productividad.
La gerencia intencionalmente
La gerencia mantiene un nivel aumenta la intensidad del
Tolerancia al mínimo de conflicto constructivo. conflicto funcional o
conflicto Debido a la presencia de conflictos constructivo, lo suficiente para
disfuncionales o destructivos. que siga siendo viable,
autocrítico y creativo.
Elevada propensión al riesgo.
Bajo la propensión al riesgo. No se
Se alienta y utiliza el talento
Tolerancia al riesgo. estimula al trabajador a ser
creativo e innovador del
innovador
personal.
Fuente: Ministerio de Salud del Perú (MINSA)

13
1.3 Brecha generacional

Uno de los principales fenómenos que se deriva de las variables propias al individuo,
es la Brecha Generacional (BG) que ha retomado importancia para las organizaciones
en la última década dada su injerencia en el desarrollo cultural de las mismas.

1.3.1 Conceptualización

Existen 3 tipos de brecha generacional: sociocultural, psicológica y antropológica,


marcando diferencias importantes para clasificar a las generaciones de acuerdo al
tiempo y circunstancias en las que nacen. Estas diferencias inciden en los hábitos
de consumo, las relaciones interpersonales, entorno laboral, uso de la tecnología,
etc.

Una de las investigaciones pioneras en este tema es el de Margaret Mead,


antropóloga estadounidense, que en 1970 realizó el estudio “Culture and
Commitment”, donde señalaba los lastres que nos impiden comprender la
envergadura antropológica de los cambios que atravesamos. enmarcando
diferentes tipos de cultura conforme a la relación entre padres e hijos.

Es la diferencia que hay entre grupos generacionales en cuanto a su manera de


pensar y actuar, con base a las costumbres, tradiciones, estilos de vida etc.
propios a cada grupo.

La brecha generacional cuenta con autores decididos a establecer límites y rasgos


de cada una de las generaciones, entre los principales segmentos se tienen:

 Baby boomers, personas nacidas en tiempos de la posguerra y hasta 1964,


que son a menudo el foco de las campañas de marketing y planes de
negocios, son personas con aprecio por la independencia, capacidad para

14
relacionarse entre sí, compartir responsabilidades y rebelarse frente a las
jerarquías de las organizaciones.
 Generación X, personas nacidas entre 1965 y 1976, interesados en el
medio ambiente, responden a empresas con responsabilidad social, pero
difícilmente crean un vínculo estrecho con las organizaciones.
 Por último la Generación Y, nacidos entre 1977 y 1994, tienen destreza
para el manejo de la tecnología digital, la cual permea sus entornos casero,
laboral y social.

La diferencia entre valores aptitudes, actitudes y principios de cada generación


puede causar conflicto en las organizaciones. Los ejecutivos deben conocer estas
diferencias ideológicas y aprovecharlos como una oportunidad de conocimientos y
experiencias, que complementen el desarrollo de las empresas.

Existe una gran diversidad generacional presentada por diferencias culturales,


tecnológicas, de salud y demográficas. Actualmente es posible presenciar que en
una organización coincidan tres generaciones diferentes, cada una aportando lo
mejor de los conocimientos, experiencias, perspectivas y criterios generados en su
época.

Algunas situaciones enfatizan las diferencias. La formación de equipos, selección


de líderes, los procesos de innovación y cambio y la colaboración virtual son
algunas de las situaciones que pueden causar problemas. Combinar lo mejor de
ambos mundos genera mejores resultados y respalda la toma de decisiones
disminuyendo el margen de error y un ambiente de trabajo tenso.

La diversidad generacional es un fenómeno que marca la cultura organizacional.


Serralde R. (2013) enuncia que las empresas en las que no hay menores de 30
años ni mayores de 63, han implementado prácticas que consideran la diversidad
generacional. La diversidad bien encaminada aporta soluciones para consolidar el
éxito, eficientar los recursos, desarrollar tácticas y estrategias, adaptarse a los
cambios tecnológicos y entiende mejor las necesidades del mercado meta.

15
1.3.2 Estrategas de cambio

Cualquier organización puede implementar un plan de acción para el cambio de


manera exitosa si las estrategias son acorde a sus necesidades, involucran a
todas las partes y se evitan las contingencias. Existen diversos factores que
pueden influir en la consecución de metas y causar dificultades, aunque siempre
es posible crear las condiciones necesarias que ayuden a lograr el éxito con
mayor facilidad.

1.3.2 Cultura de calidad

Cultura organizacional es la suma de valores y conductas personales, que al


complementarse con prácticas y herramientas de calidad en la vida diaria,
permiten desarrollarse dentro de una organización enfrentando retos con
responsabilidad y compromiso.

La cultura de empresa determina el comportamiento y el quehacer de la gente, si


no es clara y no se transmite podrá caer en una cultura negativa, que cause
confusión y ambigüedad dificultando el optimo desarrollo de la organización.

Es necesario que las autoridades de la organización vigilen de cerca el


cumplimiento de los procesos, manteniendo el control y evaluando el progreso en
que ha permeado la cultura empresarial.

Estrategias recomendadas:

 Designar una comisión que se encargue de la evaluación continua. Debe


estar conformada de 3 a 5 personas que sean bien aceptadas por el
personal y que se identifiquen plenamente con la empresa.
 Reforzar los valores, filosofía y principios. Las encuestas son una
herramienta útil para conocer las necesidades del personal y tomar buenas

16
decisiones. Tomar en cuenta a los miembros genera menor riesgo y mayor
efectividad la identificación e identidad de cada propósito.

1.3.3 Reingeniería

Según Hamer y Champa (1994) la reingeniería es la revisión fundamental y el


rediseño radical de procesos para alcanzar mejoras espectaculares en medidas
críticas y contemporáneas de rendimiento, tales como costos, calidad, servicio y
rapidez. Es entendida como un proceso orientado a la mejora de los procesos de
una organización, especialmente reemplazando aquellos que no estén dando los
resultados esperados o simplemente aquellos que puedan ser optimizados para
crear el producto o servicio de una compañía.

Según Hammer y Champa (1994), existen tres tipos de organización que


emprenden la reingeniería.

1. Las empresas que se encuentren con graves problemas de subsistencia,


aquellas organizaciones que pasen por situaciones de alto peligro
económico, lo cual pueda llevarlas a la finalización de sus actividades en
caso de seguir por el mismo camino.

2. Aquellas organizaciones que aún no tienen problemas críticos, pero que


mediante sus procesos administrativos pueden pronosticar posibles
problemas o crisis.

3. Por último, se pueden identificar las empresas que recurren a la


reingeniería sin tener problemas es decir aquellas que se encuentran en
situaciones óptimas, pero que tienen el deseo de superar esa frontera y
llegar a una posición aún mejor.

17
1.3.4 Benchmarking

El Benchmarking determina la posición actual de una empresa en comparación


con otra, existen múltiples definiciones; Camp R. (1989), la define comoun proceso
de investigación industrial que permite a los gerentes desarrollar comparaciones
entre compañías sobre procesos y prácticas que permitan identificar lo “mejor de
lo mejor” y obtener con ello un nivel de superioridad y ventaja competitiva.

Según Philp Kotler (2012) el depender de mejorar uno mismo se puede estudiar
cuáles son los mejores de la clase en todo el mundo y se adoptan las mejores
prácticas.

American Productivity and Quality Center, (1993) define el benchmarketing como


la práctica de ser suficientemente humilde para admitir que alguien siempre puede
ser mejor en algo y a la vez ser suficientemente sabio para aprender cómo
competir y poder superarlo.

Spendolini M. (1992) por su lado lo encuandra en un continuo y sistemático


proceso de identificar, analizar y adaptar las mejores prácticas de la industria que
puedan a la organización a un nivel de desempeño superior.

Así, se tiene que el Benchmarking consiste en un proceso de comparación para


evaluar la situación actual de la empresa, respecto a las compañías líderes. Se
busca aprender las mejores estrategias, analizando sus factores de éxito y
aplicarlos en la organización para generar una mejora continua.

Ventajas que aporta la aplicación del Benchmarking:

 Predicar con el ejemplo. Impulsa al logro de objetivos mediante la


comparación de las empresas mejor posicionadas. Si ellos pueden ¿Por
qué nosotros no?
 Promueve la cultura de cambio y aprendizaje continuo. Están dispuestos a
la evolución y mejora en sus productos y procesos.

18
 Permite saber la posición actual de la empresa dentro del mercado.
 Es un método simple y económico.

Las características del Benchmarking de acuerdo a Manene L. (2011) son:


 Utiliza un método de investigación, diseño e implementación
 Identifica oportunidades
 Utiliza un proceso de gestión estratégica sostenida y continua
 Herramientas de identificación de estándares

1.3.5 Coaching

Según International Coach Federation (2014) el coaching profesional consiste en


una relación profesional continuada que ayuda a obtener resultados
extraordinarios en la vida, profesión, empresa o negocios de las personas.
Mediante el proceso de coaching, el cliente profundiza en su conocimiento,
aumenta su rendimiento y mejora su calidad de vida.

1.3.6 Tipos de Coaching

La siguiente clasificación del coaching es citada de José Manuel Casado González


en el libro Coaching Directivo: Desarrollando el liderazgo, quien afirma que existen
dos tipos básicos de Coaching, dependiendo de la posición del coach, tareas y
responsabilidades.
 Coaching para el desarrollo de liderazgo. Su objetivo es trabajar las
funciones específicas de la dirección, para pulir las técnicas del coach.
 Coaching para la mejora del desempeño. Tiene las mimas bases, la
diferencia radica en el objetivo. Identifica que no permite un buen
desempeño para poder modificarlo.

Ambos se dividen en:

19
 Individual
 Grupal
 Equipos

1.4 Técnicas de intervención

Se habla de intervención al acto intencional hacia un propósito u objetivo. Deben


existir dos partes involucradas. Es necesario elegir la intervención adecuada para
la situación particular de la organización, que facilite el proceso de manera que
sea continuo, medible y cuantificable.

Strauss (1999), nos dice:

“Que durante los años 50 y 60 nació un nuevo integrador tipo de capacitación, conocido
como desarrollo organizacional (DO). El cual consiste en una estrategia de intervención
que utiliza el proceso de grupo para modificar la cultura de la organización, con el objeto de
hacer que ocurra el cambio planeado. Por lo cual se propuso cambiar creencias, actitudes,
valores, estrategias y prácticas para que la organización pueda adaptarse mejor a su
tecnología y al rápido ritmo de cambio”.

Según Wendell, F. y Bell, C. (1995):

“El desarrollo organizacional ha surgido en gran parte de las ciencias de la conducta


aplicada y tiene cuatro raíces principales: la invención del grupo-T y las innovaciones en la
aplicación de los descubrimientos del entrenamiento del laboratorio en organizaciones
complejas, la invención de la tecnología de retroalimentación de encuestas, el surgimiento
de la investigación de la acción, y la evolución de los enfoques sociotécnicos y
socioclínicos de Tavistock”.

Por lo cual, se puede afirmar que la intervención tuvo su origen en procesos


orientados a la solución de problemas, utilizado diversas técnicas para el análisis
de situaciones complejas posibilitando una resolución acorde a las necesidades de
la organización.

Según House (1975). En una publicación referida en “Organization Development


and Change”, considera las siguientes técnicas de intervención:

20
 Sistema Total: Teorías contingentes de Diseño organizacional, Survey
feedback, reuniones de confrontación organizacional.

 Contacto individuo organización: Diseño de trabajos, Centros de Decisión,


Análisis de Roles, Administración por objetivos.

 Estilo personal de trabajo:Consultoría de procesos, intervención de


terceros, “Team Building”, Intervención interdepartamental, diagnóstico de
grupos familiares por reuniones.

 Análisis intrapersonal y relaciones: Planeación de vida y carrera,


entrenamiento en laboratorio, Grupos de Encuentro y Consultoría personal.

1.4.1 Creatividad y pensamiento lateral

El término pensamiento lateral surgió en el año de 1967 y fue desarrollado por


Edward De Bono en su libro New Think: The Use of Lateral Thinking, en el cual
muestra este pensamiento, como una técnica enfocada a la búsqueda de
soluciones de una manera totalmente diferente a como se venía haciendo hasta
ese entonces, haciendo uso de creatividad para estos procesos.

Su gran efectividad lo ha convertido en una herramienta de mucho uso en la


actualidad, especialmente en la mercadotecnia, con la finalidad de crear nuevas
formas de atraer a los clientes, sacándolos del patrón de lo cotidiano y
ofreciéndoles un valor agregado de su compra.

Sacar a las personas de ese patrón cotidiano o natural que viven día a día, es la
principal función de este pensamiento, y tiene todo su poder en la creatividad y la
innovación para resolver algún problema o cumplir un objetivo.

21
Este pensamiento ayuda a tener una visión más amplia de las cosas lo cual
permite a su vez, tener más perspectivas para analizar problemas o situaciones
que se presenten en el día a día.
Según De Bono (1970), el proceso de pensamiento lateral consta de cuatro
elementos clave para resolver problemas:

1. Comprobación de suposiciones: el pensamiento habitual dificulta la


búsqueda de soluciones a ciertos problemas.Por ello, es necesaria una
mente abierta para poder enfrentarse a cada nuevo problema.
2. Hacer las preguntas correctas: lo más importante en el pensamiento lateral
es saber qué preguntas deben formularse. Las preguntas deben ir de lo
más general a lo particular para encuadrar correctamente el problema.
Luego, examinar los datos conocidos con preguntas más específicas
poniendo en duda las hipótesis más obvias, hasta alcanzar una visión
alternativa cercana a la solución.

3. Creatividad: la imaginación es una herramienta clave del pensamiento


lateral. La costumbre de ver los problemas siempre desde un mismo
enfoque no siempre ayuda a resolverlos, entonces es necesario enfocarse
creativamente desde otro punto.

4. Pensamiento lógico: para lograr un pensamiento lateral bien desarrollado es


requisito refinar el análisis de modo lógico, la deducción, y la disciplina del
razonamiento, ya que sin estos elementos el pensamiento lateral sería un
pensamiento anhelante, que sólo se limita a extraer ideas excéntricas.

1.4.2 Inteligencia emocional

El término inteligencia emocional, fue popularizado en el año de 1996, por Daniel


Goleman, al publicar en el mismo año su famoso libro: Emotional Intelligence, el
cual atrajo rápidamente la atención de muchas personas por querer conocer más
sobre esta inteligencia.

22
Según Goleman (1996), la inteligencia emocional es una forma de interactuar con
el mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos, y engloba habilidades tales
como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la
perseverancia, la empatía y la agilidad mental, todas ellas carcterísticas que
configuran rasgos de carácter como la autodisciplina, la compasión o el altruismo,
indispensables para una buena y creativa adaptación social.

Se puede entender entonces como la capacidad de autocontrolarse


emocionalmente de la manera en que mejor convenga al individuo para alcanzar
un objetivo; con esto aseguraba Goleman en su publicación, que el éxito de una
persona no consiste solo en el coeficiente intelectual que éste posea ni por los
estudios académicos que alcance, sino que el conocimiento emocional también es
determinante para tener éxito.

La capacidad de control emocional dependerá de cada individuo y esta capacidad,


a su vez, definirá la inteligencia emocional, pero lo que determinará el éxito de
éste será la aplicación que le dé a ésta inteligencia, el buen uso de ésta influye de
manera positiva en quienes la poseen, ofreciéndoles la capacidad de controlar sus
impulsos así como sus relaciones verbales con otras personas.

Según Goleman (1996), la inteligencia emocional se puede organizar en torno a


cinco capacidades:

1. Autoconciencia: hace referencia a qué tan capaz es el individuo de estar


consciente, conocerse y sentirse a sí mismo, esto permite tener una idea
más clara de cómo dirigir su vida.
2. Autocontrol: es la capacidad de saber manejar de manera adecuada los
propios sentimientos, es decir, utilizarlos al propio favor con la finalidad de
que estos puedan ayudar a cumplir un objetivo.
3. Motivación: se refiere a tener en mente el cumplimiento del objetivo, sin
importar si las cosas no funcionan como se desea, mantener la calma y
aplicarse en mejorarlas para tener éxito con el objetivo.

23
4. Empatía: esta capacidad se refiere a poder entender los sentimientos de los
demás, es decir entender y ponerse en el lugar de alguien más, compartir
esos sentimientos con la persona.
5. Habilidad social: formar parte en la vida de las personas, que éstas tengan
presente a la persona y no vivir solo mirando; compartir momentos con
ellas, para poder entender sus sentimientos.

Una vez analizados los principios teóricos sobre la Cultura Organizacional,


Comportamiento Organizacional y Brecha Generacional, fue necesario desarrollar
un análisis contextual de la investigación, para comparar los elementos descritos
en este apartado, e identificar cual es la situación del colectivo en relación a las
variables mencionadas en apartados anteriores.

24
Capítulo II: Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de
las Ciencias Administrativas IIESCA. Maestría en Gestión de
Organizaciones

25
2.1 Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las
Ciencias Administrativas

2.1.1 Antecedentes

El Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias


Administrativas de la Universidad Veracruzana (IIESCA) nace el primero de marzo
de 1976 en la ciudad de Xalapa Veracruz, atendiendo las tres funciones
sustantivas de la Universidad Veracruzana: la docencia, la investigación y la
difusión y extensión de la cultura.

Con base a sus objetivos sobre la formación profesional en administración pública


y privada, el IIESCA ofrece a través de sus programas de posgrado los
conocimientos prácticos para atender la administración moderna (Universidad
Veracruzana, 2015).

2.1.2 Misión, visión y valores

Misión
El IIESCA tiene como compromiso fomentar una cultura administrativa, con
pertinencia y libertad creativa, generando y aplicando conocimiento a través de la
investigación, de la docencia, con valores humanísticos y sociales y de la vinculación
en beneficio de la sociedad y el desarrollo sustentable. (Universidad Veracruzana,
2015a).

Visión

Ser en el 2015 una Institución con espíritu de colaboración y compromiso social,


reconocida y certificada en su trabajo académico, líder en México en la

26
transformación de la cultura administrativa y referente para las Instituciones
Educativas y de Investigación. (Universidad Veracruzana, 2015b).

Valores
La filosofía institucional tiene como soporte ideológico, los siguientes valores
fundamentales: El respeto a: las instituciones y a las leyes de nuestro país, nuestro
estado y nuestra Universidad; los derechos, creencias y trabajo de los demás;
nuestros estudiantes y egresados y el apego a la verdad y al trabajo. Cano, Díaz,
García & Oliva. (2009)

2.1.3 Objetivos y estrategias

Objetivo General
 Posicionar nacional e internacionalmente al Instituto de Investigaciones y
Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas de la Universidad
Veracruzana, como una entidad académica líder en procesos de
investigación y de contribución a la sustentabilidad del entorno a través del
trabajo en redes colaborativas, así como desarrollar recursos humanos con
visión innovadora, capaces de resolver problemas relacionados con el
campo de la administración, privilegiando el interés institucional. Cano,
Díaz, García & Oliva.(2009).

Objetivos Específicos
 Lograr que el Instituto se reconozca como una entidad académica líder en
el quehacer de investigación y en el desarrollo de recursos humanos
preparados para la solución sostenida y sustentable de problemas sociales
relacionados con la ciencia administrativa.
 Consolidar sus posgrados para satisfacer las necesidades de conocimiento
y actualización en la gestión de organizaciones públicas, privadas y no

27
lucrativas de profesionales y académicos a través de programas educativos
de calidad.
 Contar con una planta académica de alto nivel que se oriente al cultivo de
líneas de generación y aplicación del conocimiento en el campo de la
administración, a fin de contribuir al desarrollo científico, tecnológico y
cultural a través de las funciones sustantivas con organizaciones tanto
nacionales como internacionales.
 Fomentar la vinculación de los proyectos de investigación con los sectores
de la sociedad, con el propósito de contribuir en las alternativas de solución
a su problemática facilitando los medios para la gestión de convenios y
programas conjuntos.
 Difundir los resultados del quehacer docente y de investigación, así como
de la oferta de servicios en el campo del conocimiento administrativo
orientados a la solución de problemas de la comunidad en la que se
encuentra inmerso.
 Fomentar la adopción de una cultura de calidad en la comunidad del
IIESCA y obtener la certificación de los procesos académicos del mismo.
 Procurar la búsqueda de recursos financieros externos que contribuyan al
adecuado desarrollo de las funciones del Instituto.
 Ampliar las instalaciones para fortalecer el desarrollo de las funciones del
instituto y; actualizar el equipo y el acervo bibliográfico y hemerográfico
para el desarrollo de los trabajos de investigación y posgrado. (Cano, Díaz,
García & Oliva, 2009) .

Estrategias
La estrategia que sustenta el quehacer del Instituto se sustenta en los ejes
siguientes:
• Implantar sistemas académicos permanentes de actualización y desarrollo en
los campos de la investigación y la docencia de nuestra área de
conocimiento.

28
• Desarrollar integralmente al elemento humano de toda la Institución, a través
de la mejora continua y de la calidad total.
• Propiciar la difusión y la extensión de la cultura en general.

(Universidad Veracruzana, 2015).

Actualmente el I.I.E.S.C.A. alberga tres programas de posgrado: Maestría en


Ciencias Administrativas, Maestría en Contabilidad y Gestión Gubernamental y la
Maestría en Gestión de Organizaciones, ésta última la de interés para el presente
estudio..

2.2 Maestría en Gestión de las Organizaciones

La Maestría en Gestión de Organizaciones se ha diseñado pensando en las


nuevas generaciones de estudiantes y profesionales que requieren el país y el
estado para enfrentar los retos del fenómeno de la globalización. Es un programa
orientado hacia la cultura de la calidad y pertinencia en la formación de
profesionales de la administración que se orienten a la gestión de organizaciones.

Presenta un modelo curricular flexible, atendiendo el modelo educativo adoptado


en la Universidad Veracruzana, para el estudiante elija de acuerdo a sus
intereses su propio programa educativo y donde el profesor solo transmite los
conocimientos para que el estudiante construya su propio conocimiento,
(Universidad Veracruzana, 2010)

2.2.1 Objetivo

Formar Maestros en Gestión de Organizaciones con competencias para crear,


innovar, gestionar y asesorar organizaciones en un entorno global, coadyuvando,

29
con responsabilidad ética, como emprendedor, director y/o consultor, al desarrollo
económico y social de la comunidad, en armonía con el medio ambiente.

2.2.2 Recursos

Humano
El Núcleo Académico Básico (NAB) se conforma por 14 académicos de tiempo
completo y parcial, así como también se tiene la participación de profesores
distinguidos de la Universidad Veracruzana y otras IES que fungirán como profesores
invitados, actualmente la plantilla de la Maestría se constituye con un total de 24
profesores. (Universidad Veracruzana, 2015)

Infraestructura
El Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas
se ubica en la Unidad de Investigaciones de la Universidad Veracruzana con domicilio
en: Dr. Luis Castelazo S/N Colonia Industrial Ánimas. Ocupa los edificios A y B cuya
distribución arquitectónica se ilustra en la Figura 1.

30
Figura 1. Plano del Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias
Administrativas

Fuente: Gustavo García López. Investigador del IIESCA.

En la planta baja del Edificio A, se encuentran ubicadas: las oficinas de la dirección,


oficinas administrativas, oficina de control escolar, área de archivo, área de servicios y
cuatro salones de clase. Del Edificio B, se ocupa exclusivamente la planta baja del
mismo. En ella, se ubica el centro de cómputo para estudiantes, y dos aulas de clase.
En la planta alta, se encuentran los cubículos de académicos, un salón de usos
múltiples y el área de servicios correspondiente.

31
En total se cuentan con 6 aulas con capacidad de 20 a 40 alumnos, un aula virtual,
un centro de cómputo equipado con 22 computadoras, un auditorio con capacidad de
100 personas, 26 cubículos para los profesores y un aula multiusos. Todo el Instituto
cuenta con internet inalámbrico, existe un estacionamiento para profesores y
alumnos, instalaciones sanitarias suficientes y el área de descanso al aire libre donde
se encuentra la cafetería. (Universidad Veracruzana, 2015)

32
Capítulo III: Desarrollo Metodológico

33
3.1 Planteamiento de problema

La Universidad Veracruzana, es la principal Institución de Educación Superior en


el Estado de Veracruz y una de las más importantes a nivel regional y nacional.

Desde su apertura hasta la actualidad, dicha institución ha logrado atender las


necesidades sociales en su rama, gracias a diversos cambios como la ampliación
de oferta educativa, construcción de nuevos campus y certificaciones en calidad,
entre otros.

A medida en que la Universidad Veracruzana ha mostrado crecimiento, las


plantillas académica y administrativa también han crecido paulatinamente, por lo
que han surgido grupos generacionales.

Sin embargo, los grupos generacionales a su vez han adoptado ideas, actitudes y
aptitudes propias a cada uno de ellos, lo que influye en la interacción con otros
grupos y en la adopción de cultura organizacional en las diferentes entidades.

El Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias


Administrativas (IIESCA) procura la mejora atendiendo necesidades de
modernidad y capacitación, por lo que en los últimos años la plantilla académica
ha crecido con la llegada de nuevos integrantes de una generación diferente a la
predominante en el Instituto.

De forma particular, en la plantilla académica de la Maestría de Gestión de


Organizaciones, se observa que la nueva generación mantiene ideas y actitudes
diferentes en el aula, por lo que los alumnos pudieran percibir y adoptar la cultura
y objetivos del Instituto diferente a lo diseñado, lo que a su vez puede generar un
choque generacional significativo y una brecha entre los grupos generacionales
del instituto.

Dicho fenómeno organizacional se atribuye a la cultura adoptada y al


comportamiento de los individuos dentro del grupo organizacional, por lo que el
estudio de la cultura en el Instituto, permite identificar las variables que pudieran

34
ocasionar la brecha generacional y también proporcionar pautas que, de aplicarse,
incidirán en la solución de la problemática planteada.

Ante la situación planteada, es necesario evaluar la cultura organizacional para


prevenir que dichos cambios tengan un impacto negativo en la organización y por
el contrario, permita afrontarse como una oportunidad de mejora hacia la
formulación de una ventaja competitiva.

3.2 Pregunta de investigación

Derivado de lo expuesto se plantea la siguiente interrogante como guía de estudio:

¿Cuáles son las caracteristicas de la cultura organizacional de los grupos


generacionales que pudieran describir una brecha significativa en el IIESCA-UV?

3.2.1 Variable

Aún cuando no se considera hipótesis en la pregunta de investigación, se plantean


dos aspectos sobre los que gira el estudio; cultura organizacional y brecha
generacional. Estos dos conceptos son los que se adoptan como variables.

3.3 Justificación

El estudio sobre la cultura organizacional dentro del IIESCA permite identificar


aquellas características propias de los individuos que influyen en el comportamiento
de la organización para entender los efectos negativos y positivos posibles que
puedan desarrollar una brecha generacional en el Instituto, y aprovechar los
resultados como una oportunidad evitando que a largo plazo esta situación afecte
significativamente negativamente la organización. Así, la identificación de los rasgos
culturales de los integrantes permitirá diseñar una ruta de acción adecuada para
fomentar una cultura organizacional heterogenea y fuerte en la organización.

35
3.4 Objetivos

Objetivo General

Identificar las características generacionales mediante el análisis de la cultura


organizacional de los académicos del Instituto de Investigaciones y Estudios
Superiores de las Ciencias Administrativas que participan en el programa de
Maestría en Gestión de Organizaciones para determinar diferencias significativas
que puedan considerarse positivas o negativas en una brecha generacional.

Particular

Analizar las alternativas teóricas, que permitan identificar una brecha generacional de
los académicos de la Maestría en Gestión de las Organizaciones que permita
elaborar una propuesta de mejora en la situación de cultura organizacional de la
plantilla docente de la Maestría en Gestión de Organizaciones.

3.5 Población

La población a partir de la cual se realizó el estudio, se constituyó por la plantilla


académica de la Maestría en Gestión de Organizaciones participando 24
académicos y la totalidad de alumnos inscritos en el programa.

3.6 Unidad de análisis


Se consideraron candidatos de este estudio a todas las personas que han impartido
una experiencia educativa en la Maestría en Gestión de las Organizaciones, durante
el periodo 2011- 2014,.así como alumnos matriculados del programa.

3.7 Tamaño de la muestra

36
Dado el número de la población (24) se realizó un censo, pudiéndose obtener
información primaria sólo de 18 elementos de la organización.

3.8 Técnicas e instrumentos

Revisada la bibliografía se optó por tres técnicas, la documental, la entrevista y grupo


focal. La evaluación de cultura organizacional atiende las clasificaciones mencionadas
en el apartado teórico de la presente investigación, considerando dos posibles
resultados: cultura organizacional fuerte y cultura organizacional débil.

3.8.1 Instrumento de medición para Académicos

El instrumento de medición de la presente investigación retoma elementos de la


investigación desarrollada por Carolina Olmos Torres y Katerine Socha Fandiño,
académicas de la Universidad de Sabana, Chía en 2006, así como del instrumento
elaborado por el M.A Juan Manuel Ortiz, académico de la Universidad Veracruzana,
en el año 2010 para la empresa Comisión Federal de Electricidad; para constiturse en
uno ex profeso para la investigación. Ver anexo

La entrevista de académicos, (Anexo I) se conforma por dos tipos de preguntas, las


primeras que se identifican como base, y el segundo tipo, que se identifican como
complementarias. Ambos tipos se encuentran clasificadas por factor de estudio, los
cuales son los elementos de la cultura organizacional.

En primer lugar, se despliegan 64 preguntas base que fueron atendidas por cada
entrevistado, medidos por una escala de Likert, dando información para determinar si
la cultura organizacional es fuerte o débil en la organización.

37
Por cada pregunta base, se desarrolló una nueva serie de preguntas
complementarias para atender la valoración de carácter cualitativo de cada uno de los
factores, lo que permite identificar el porqué de las calificaciones asignadas en las
preguntas base y, en caso de existir, por qué se asignan valores poco favorables. Las
preguntas complementarias se expusieron a los entrevistados, sin embargo, cada uno
tiene la libertad de responderlas de forma detallada u objetiva. La importancia de las
preguntas complementarias, radica en que se pueden abordar variables que en las
preguntas base, pueden considerarse subjetivas.

Variables:

El instrumento evaluó los siguientes factores:

Valores: constructo entendido como el conjunto de principios o cualidades


consideradas por los integrantes de una organización, en algunos casos como el
servicio al cliente y el grado de innovación entre otros.

Creencias: definidas como la hipótesis o consideraciones que se tienen del modelo


del negocio en la organización las cuales pueden ser verdaderas o falsas.

Clima: entendido como la atmósfera o los sentimientos dentro del ambiente


organizacional, que se hace visible en la parte física del lugar, como trabajan los
empleados entre otras.

Normas: conocidas como los estándares o reglas que envuelven la organización


incluyendo la manera en cómo deben comportarse los trabajadores.

Símbolos: definido como el conjunto de íconos, rituales y tradiciones esenciales para


la organización, por ejemplo las ceremonias celebradas con cierta temporalidad.

38
Filosofía: entendida como las políticas establecidas e ideologías que guían las
acciones organizacionales.

Aplicación

El espacio físico en el cual se aplicó el instrumento es un área de trabajo asignada,


para poder observar variables propias del individuo y su entorno organizacional:
decoración de cubículo, distribución de espacios, uso de TIC, entre otros factores.

Se juzgó pertinente aplicar la prueba cuando los sujetos no estuvieran cansados


(preferiblemente en las horas de la mañana). La aplicación se hizo en una sola
sesión.

Para la aplicación, se contó con los recursos necesarios (guía de entrevista,


grabadora de audio y/o video, cámara fotográfica).

Se mencionó a los participantes el objetivo de la aplicación del instrumento de


investigación y la inexistencia de respuestas buenas o malas. Se evitó la presencia de
directivos o supervisores para no interferir o cohibir en el proceso de respuesta de los
participantes.

Calificación e interpretación

El procedimiento de calificación se hizo de forma manual, y aplica únicamente en


preguntas base del instrumento. Se revisaron las entrevistas para comprobar que se
haya respondido todo y sin contradicciones; y en su caso considerar nula la pregunta.

39
El formato empleado para la calificación, es el siguiente:

Tabla 2. Matriz de Evaluación de Factores Culturales

Fuente: Elaboración propia

Se analizó el proceso de interpretación de datos, para ello, se identificó el rango


de la respuesta de acuerdo a la siguiente escala:

1 - Nunca (En lo absoluto) = 0%

2 - Ocasionalmente (Poco)= 25%

3 - Algunas Veces (Más o menos) = 50%

4 - Frecuentemente (En lo general) = 75%

5 - Siempre (Totalmente) =100%

Posteriormente se realiza la puntuación, la cual resulta de la suma que le asignó el


sujeto a todas las preguntas que conforman cada factor, por ejemplo:

Filosofía =item A (3) + item B (4)+ item C (2) +item D (3) = 12

El resultado se anota en la columna bajo el nombre SBT IND .

40
Después de haber obtenido los resultados totales de cada entrevistado, se formó
el perfil de resultados promediando los resultados de la población por factor, para
ello fue necesario sumar los resultados individuales de la columna SBT INV, y
dividir el resultado por el número de preguntas correspondientes al factor que se
atiende, por ejemplo:

Tabla 3. Ejemplo de Matriz de Evaluación de Factores Culturales

Fuente: Elaboración propia

Para presentar el perfil de resultados, se llenó el diagrama empleado, en el cual,


en la parte inferior, se encuentran los factores evaluados, y en el lado izquierdo
una escala de valor del 0 al 50. Dicha escala se adaptó del diagrama original;
dadas las adecuaciones al instrumento, se determina con base al cálculo de
posibles resultados máximos por cada factor.

Una vez obtenidos los resultados por factor, se ubica de acuerdo al valor obtenido
en el diagrama.

Para la interpretación de resultados, se consideran los rangos identificados en el


diagrama correspondiente a los dos tipos de cultura, de acuerdo al nivel de

41
fortaleza que refleje; basta con identificar a simple vista el área donde quedaron
las puntuaciones de los factores para determinar el tipo de cultura, por ejemplo:

Retomando el ejemplo anterior del factor Filosofía, el resultado obtenido en dicha


variable fue 72. Una vez graficado, se puede observar que en ese factor la cultura
es fuerte.

Instrumento de medición para Estudiantes

El instrumento elaborado para el alumnado (Anexo II), se desarrolló a partir del


instrumento de medición de desempeño docente elaborado por la Universidad
Veracruzana, para cuidar el apego a las líneas de enseñanza que el docente
desarrolle en aula conforme al Modelo educativo vigente. Cabe mencionar que para
efectos de la investigación, se adaptó dicho instrumento, manteniendo solo algunos
de los cuestionamientos originales.

Normas de aplicación

Para su aplicación, se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos establecidos para el


instrumento de académicos:

El espacio físico en el cual se aplicó el instrumento, reunió condiciones suficientes de


amplitud, temperatura, iluminación y ventilación, para promover un ambiente de
comodidad y confianza.

La aplicación se debe hizo en una sola sesión.

Se mencionó a los participantes, el objetivo de la aplicación del instrumento de


investigación y la inexistencia de respuestas buenas o malas.

42
Se evitó la presencia de factores que cohíban las respuestas de los participantes
como los directivos o académicos.

Desarrollo

La etapa de desarrollo, se basó en la estructura establecida por Gerza consultores:

 El Moderador da la bienvenida a los participantes, presenta el preámbulo, da


instrucciones generales y ubica mentalmente al grupo en el debate.
 El moderador formula la primera pregunta e invita a participar. En el caso de
que nadie hablara, el moderador puede estimular respuestas por medio del
recurso de la “respuesta anticipada”, que consiste en contestar uno mismo
insinuando algunas alternativas posibles.
 Una vez iniciado el debate, el moderador lo guía prudentemente cuidando de
no ejercer presiones, intimidaciones o sometimientos. Lo que importa no es
obtener la respuesta que se desea, sino la elaboración mental de las
respuestas propias del grupo.
 El moderador prestará atención no solo al desarrollo del contenido que se
debate, sino también a las actitudes de los miembros y detalles del desarrollo
del proceso de grupo. Distribuirá convenientemente el uso de la palabra
alentando a los tímidos o remisos. Observará las posibles inhibiciones o
dificultades que se le presenten
 Se debe tener en claro que la función del moderador es conducir, guiar y
estimular el debate. Mantendrá siempre una actitud cordial, serena y segura
que servirá de apoyo en eventuales momentos de acaloramiento de quienes
los particpantes que están intelectual y emocionalmente entregados a la
discusión. Debe evitar tomar posturas y “entrar” en el tema.
• El Relator u observador, anotan las respuestas de los participantes y observan
los mensajes no verbales en los participantes.
Gerza consultores, (2012)

43
44
Capítulo IV.- Cultura Organizacional y Brecha Generacional; Caso
IIESCA.

4.1 Implementación

El estudio comienza con las entrevistas hacia la plantilla académica de la Maestría,


durante el periodo julio 2013-julio 2014, obteniendo un total de dieciocho entrevistas

45
concluidas. No fue posible implementar la entrevista a los 24 académicos
considerados originalmente, por conflicto de horarios entre sus diversas ocupaciones.

No se consideró ninguna variable para determinar el orden en el que se desarrollarían


las sesiones (género, edad, antigüedad), sólo la disponibilidad de los académicos, por
lo que el horario de las mismas varía entre el matutino y vespertino.

De acuerdo a las normas de implementación que se establecieron en apartados


anteriores, las entrevistas se desarrollaron dentro de las instalaciones del IIESCA; sin
embargo, no fue posible que todas fueran en los cubículos de los académicos, como
se planteaba originalmente.

4.2 Resultados

Los resultados que se muestran a continuación, son datos obtenidos después de


implementar los instrumentos mencionados con anterioridad.

Antes de comenzar con el análisis de datos de cada variable de estudio es


importante decir que el estudio permitió identificar una brecha generacional en el
Instituto, sin embargo, los grupos generacionales no son delimitados por variables
como edad o antigüedad, sino por el estilo de interactuar con el alumno en el aula
y la conexión que se logra con él.
Dicho lo anterior se identifican dos grupos: el primero (Grupo A) es del académico
que desarrolla en aula un ambiente agradable al alumno, siempre muestra orgullo
por formar parte de la Universidad Veracruzana, procura la motivación en cada
sesión de trabajo y establece un vínculo con el alumno que genera confianza y
buena comunicación. Este tipo de académico fomenta el uso de tecnologías,
siempre muestra información actual y relevante y es flexible en los procesos de
enseñanza-aprendizaje. El perfil del académico en este grupo es muy amplio:
podemos profesores de edades entre los 30 y más de 55 años de edad y
antigüedad de los 5 a 30 o más años.

46
El segundo grupo (Grupo B) se caracteriza por desarrollar un buen ambiente en el
aula pero la relación con el alumno es limitada. La comunicación no es mala pero
no la mejor a desarrollar y no trasciende fuera del espacio de clase y el
aprendizaje se basa en procedimientos poco flexibles proyectan un aspecto
negativo a los alumnos y muestran inconformidad con procesos institucionales y
en ocasiones hacen pública su opinión sobre el trabajo de sus compañeros de
trabajo. Generan una mala impresión al alumno. Al igual que el grupo anterior el
perfil del académico en este grupo es muy amplio, hay profesores de edades entre
los 35 y más de 55 años de edad y antigüedad de los 10 a 30 o más años.
Importante decir que los profesores de menor antigüedad presentan
características únicamente del primer grupo.

Tabla 4. Cuadro comparativo de grupos generacionales existentes en


el IIESCA

Variables Grupo A Grupo B

Rango de edades Amplio (entre los 30 años y más de Amplio (entre los 30 años y más
55) de 55)

Antigüedad De 5 a 30 años De 10 a 30 años

Comunicación con el alumno Excelente Regular

Implementación de TICs SI NO

Identidad institucional Los docentes se sienten Los docentes NO se sienten


identificados con la organización identificados con la organización

Estrategias enseñanza- Es flexible en los procesos de Es poco flexible en los procesos


aprendizaje enseñanza-aprendizaje; implementa de enseñanza- aprendizaje; son
diferentes herramientas de acuerdo limitadas las herramientas
a los saberes teóricos. empleadas en clase

Fuente: Elaboración propia

4.2.1 Factor: Filosofía

47
El Factor Filosofía fue de gran importancia para identificar la brecha generacional
entre los integrantes del Instituto y las características de los grupos
generacionales que predominan en el Instituto.

Respecto al conocimiento de la misión organizacional, el existen dos grupos el de


los individuos que afirma tener conocimiento de la misión, visión y propósitos
institucionales, predominando los académicos de mayor antigüedad laboral (grupo
A) y los que tienen desconocimiento o conocimiento parcial. (Grupo B)

Los del primer grupo se muestran identificados con los enunciados institucionales,
el resto considera que los enunciados no muestran apego a los principios y
objetivos institucionales y que deben actualizarse, ya que el contexto en que se
creó el instituto ha evolucionado y deben estar preparados para atender las
necesidades de nuevas generaciones; menos la mitad de profesores considera
que el cumplimiento de ellos pueda darse en tiempo de acuerdo a la vigencia
establecida (2015).

De acuerdo con los profesores entrevistados, los valores adoptados de la filosofía


institucional son el respeto, compromiso y responsabilidad, pero solo los
profesores del Grupo A coinciden en que éstos se transmiten a los estudiantes,
los profesores del Grupo B son conscientes de que la relación con el alumno no es
la mejor, y lo ven reflejado en la comunicación fuera del aula, la cuál es casi
inexistente.

El concepto de filosofía institucional, varía para cada sujeto de estudio, sin


embargo, pese a la adaptación que da cada individuo, no hay profesor que no
actué en apego a la misma.

Con base a los resultados obtenidos en los grupos focales, los académicos de
mayor antigüedad laboral, son quienes transmiten la filosofía institucional en el
aula en mayor apego al diseño institucional, de acuerdo al gráfico I el 80% de
alumnos coincide en que los docentes que pertenecen al grupo A transmiten una
versión de filosofía diferente a la postura oficial,(“actual” es la palabra que utilizan
para describir la postura del docente respecto a la variable de estudio), mencionan

48
que si bien actúa en apego a los principios institucionales, proyectan una visión
deseable.

Gráfico I. Perfil docente que


promueve la filosofía Institucional en
el aula
Perfil de
grupo B
20%

Perfil de
grupo A
80%

Fuente: Elaboración propia

Así mismo, el 70% de los alumnos considera que los académicos que buscan
crear un vínculo alumno-institución son los más jóvenes y de menor antigüedad
laboral; como se observa en el gráfico II, el profesor del grupo A busca los medios
de crear mejor comunicación basada en la empatía, por la similitud de edad,
mencionan que el vínculo con el académico joven los motiva a participar en el
cumplimiento de la filosofía institucional y coinciden en que la imagen de lo que
ellos esperan ser al egresar se proyecta en a mayoría de los profesores jóvenes

Gráfico II. Perfil docente que promueve la


comunicación en el aula

Perfil de
brupo B
30%

Perfil de
grupo A
70%

Fuente: Elaboración propia

49
4.2.2 Factor Valores

Respecto al factor Valores, los sujetos del grupo A coinciden en que la brecha
generacional influye en la forma de percibir y transmitir los valores en el quehacer
docente, lo que influye a su vez, en las relaciones personales y la comunicación que
se crean mediante el trabajo en equipo en el Instituto. El Grupo B, son profesores que
también se muestran conscientes de la existencia de brecha generacional, sin
embargo la conceptualización se enfoca únicamente al grupo generacional definido
por la edad o antigüedad, y no es lo correcto. No más de una cuarta parte de los
profesores entrevistados menciona la importancia de contra restar la brecha por el
impacto que esta pudiera tener en los alumnos.

Respecto a los procesos de innovación en el Instituto, la totalidad de sujetos afirma


que hay trabajo por hacer en lo que respecta a la capacitación e investigación., y que
si bien los talleres impartidos facilitan el proceso, no existe el seguimiento o la
formación apropiada con enfoque hacia la innovación. Así mismo mencionan que los
procesos de innovación del Instituto en la actualidad son un reflejo de la existencia de
brecha generacional.
.

Un área oportunidad que se identifica a partir de esta variable de estudio es el


desarrollo de actividades de vinculación entre el estudiante y el académico, ya que
las actuales no son adecuadas para las expectativas y aptitudes de las nuevas
generaciones de estudiantes; esta situación es una de las principales causas por las
que los alumnos perciben la brecha generacional existente, y si bien las experiencias
han resultado satisfactorias, la totalidad de alumnos coinciden en que son actividades
tediosas, el aprendizaje no es mayor a lo analizado en clases y son actividades en la
que se percibe la inconformidad de algunos profesores por llevarlas a cabo, misma
situación que puede mal interpretarse como falta de interés y compromiso al Instituto
o a los mismos alumnos, así mismo comparten la opinión de que dichas actividades

50
no se desarrollan con frecuencia y por lo tanto, no permiten la participación de todas
las generaciones.

La percepción de los alumnos respecto a los valores en el Instituto denota una opinión
dividida: como se aprecia en el gráfico III, el 55% de los alumnos considera que la
totalidad de maestros promueve los valores en el aula, el resto considera que la falta
de valores es una de las principales causas por las cuales los alumnos no generan
identidad y compromiso hacia el Instituto.

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a los alumnos los profesores que se rigen en estricto apego a los valores
organizacionales son académicos que pertenecen a una generación mayor, es decir
que los casos en los que se ha generado una mala relación con algún profesor por
falta de valores, ha correspondido a un perfil joven sin embargo la totalidad de
alumnos coincide en que los académicos que promueven mayor innovación dentro
del aula son también los profesores jóvenes, y son dichos profesores en el mayoría
de los casos los responsables de promover la relación estudiante-docente.

4.2.3 Factor Creencias

Respecto a las creencias institucionales, el cien por ciento de los entrevistados


afirma que las diferentes generaciones realizan su labor docente de forma
51
diferente, principalmente por la formación en temas de tecnologías de información
y comunicación (Tic), lo que influye en la relación entre alumno- docente, ya que
entre más joven sea el maestro, más confianza puede desarrollar el alumno. Sin
embargo, la diferencia de edad, formación o antigüedad laboral no representa una
barrera para los profesores respecto formación en tecnologías y procesos de
innovación. Los profesores de mayor trayectoria buscan actualizarse (en su
mayoría del grupo A) y consideran que el manejo de Tic favorece el vínculo con
los alumnos. Esta variable corrobora la diferencia ideológica sobre los grupos
generacionales mencionados con anterioridad ya que el Grupo B, si bien cuenta
con formación y actualización tecnológica, poco hace o muestra interés sobre
llevar dicho conocimiento al aula.

Todos los sujetos afirman que la misión y visión se han visto vulnerables en la
práctica por la brecha generacional existente (pese a la variación conceptual de
cada grupo generacional), si bien consideran que todos actúan de acuerdo a lo
planteado en estos conceptos, es la adopción de dichos conceptos–diferentes
para cada individuo- lo que ha producido una desviación en su cumplimiento.
Sobre la injerencia sindical, se menciona que actualmente no ha sido necesaria la
negociación formal, y que en las ocasiones en las que interfiere la representación
sindical, ello ha resultado benéfico para el Instituto.

De la misma manera que los docentes, los estudiantes coinciden que el manejo
de nuevas tecnologías influye en la relación hacia con el docente; para el 100%
de los alumnos, la formación en las TIC facilita la comunicación con el académico
dentro y fuera del aula. Así como la mayor comprensión de temas en las
diferentes experiencias educativas.

4.2.4 Factor Símbolos

Respecto al factor Simbolismo del IIESCA; los sujetos de estudios coinciden que
la práctica de ceremonias, ritos, costumbres, son elementos importantes para

52
determinar la identidad del Instituto, sin embargo en la práctica se identifica la
diferencia entre grupos generacionales, ya que dichas actividades no se han
adoptado de igual manera

Para el grupo A, la participación en ritos o ceremonias tradicionales, depende de


la antigüedad y círculo social en el que se participe.
Los profesores de menor antigüedad muestran apatía respecto a estas
costumbres dentro del Instituto.
Los profesores del grupo B no identifican el logotipo institucional, ni algún símbolo
que relacione al Instituto, y para el grupo A, si bien identifica el logotipo y
símbolos institucionales, consideran que el significado del logotipo no tiene
relación hacia la misión o visón de la entidad.

El resultado de los grupos focales, indica que el 100% de los alumnos está de
acuerdo en que los profesores del grupo A, como se presenta en el gráfico IV,
los profesores de dicho grupo son los que promueven el simbolismo en el aula,
con la promoción de actividades sociales y desarrollo de costumbres, aunque los
que solicitan el uso del logotipo institucional en las tareas o actividades en las
diferentes experiencias educativas, son los profesores de mayor antigüedad.

53
Fuente: Elaboración propia

Por último, los alumnos coinciden en que al no haber refuerzo entre académicos
de las costumbres o usos de símbolos que unos u otros desarrollen, éstos no son
de importancia para ellos.

4.2.5 Factor Clima

Este apartado permite identificar el descontento que para algunos representa el


festejar el cumpleaños de los compañeros, los actores principales en dicha
tradición son el personal de apoyo administrativo, y se ha visto para algunos
casos como una obligación y no como un gusto. Al no existir estándares para
desarrollar los festejos, se hieren susceptibilidades, ya que existe punto de
comparación entre los compañeros y ello genera barreras entre los mismos.
Pese a lo anterior, todos los profesores entrevistados buscan participar en dicha
actividad.
El Grupo B de académicos considera que sí se promueve la toma de decisiones
colectivas y el trabajo en equipo.
El Grupo A presenta una opinión dividida: los de mediana a mayor antigüedad
laboral que participan en dicho grupo considera que la toma de decisiones es
colectiva y la colaboración es buena mientras que los profesores de menor
antigüedad manifiestan que el desarrollo de clima organizacional no es apropiado
y que en muchas ocasiones las decisiones son centralizadas.

Los alumnos afirman que el clima organizacional no es positivo, los alumnos


perciben falta de comunicación entre profesores, y mencionan que en repetidas
ocasiones es perceptible el desacuerdo entre algunos académicos, lo que genera
tensión entre los alumnos; así mismo consideran que no se percibe un trabajo en
equipo entre profesores, pero a su vez, que todos los profesores sin excepción

54
promueve en el aula la buena comunicación y la colaboración entre compañeros
estudiantes, y son los profesores jóvenes los responsables de promover los
festejos entre alumnos.

4.2.6 Factor Normas

En este último apartado, se muestra descontento por la mayoría respecto al tema


de horario y la falta de mecanismos de control, ya que al no dar seguimiento
adecuado a ambos temas, se considera que existe favoritismo hacia algunos de
los compañeros.

Todos los académicos conocen la estructura organizacional, sin embargo una


mayoría coincide en que las líneas de comunicación entre responsables no son
formales y, en algunos casos, no están definidas las responsabilidades de los
puestos.

En ambos grupos, participan profesores que indica que no se desarrollan


programas de estímulos que consideren la participación en gestiones internas y de
la totalidad de académicos, los que muestran mayor inconformidad respecto al
tema, son los profesores con menor antigüedad, que participan en el grupo A

No existen normas de vestimenta oficiales en el Instituto, pero los académicos


mencionan que en eventos importantes como actos académicos, presentaciones
especiales, exámenes de oposición y entrevistas, la vestimenta de los
compañeros es más formal.

De acuerdo a los alumnos, el 90% de profesores manifiesta compromiso y


cumplimiento a las normas institucionales, tal como se observa en el gráfico V y
todos, promueven el desarrollo de normas en el aula.

55
Fuente: Elaboración propia

4.3 Perfil de resultados

La implementación de ambos instrumentos se llevó a cabo en un periodo de 12


meses, en el cual se recabó información de dos grupos focales, sumando un total
de 14 alumnos y 18 profesores.

El resultado global del instrumento aplicado a profesores, indica que la cultura


organizacional del Instituto es fuerte tal como se observa en la tabla 4 y figura 4, sin
embargo, los resultados de filosofía, valores y simbolismo institucional son
contradictorios, ya que si bien dichos factores obtuvieron valores altos en ambos
grupos generacionales y han permeado en cada individuo, la práctica de cada
concepto difiere en lo que respecta a los fundamentos establecidos por el Instituto,lo
impide el cumplimiento de los mismos. Esto genera que el alumno perciba dichas
variables de forma diferente a lo que se espera. Y aunque resultan las las variables
más fuertes de la cultura desde la perspectiva docente, para los estudiantes es en
donde se requieren más acciones correctivas

Tabla 5. Matriz de Evaluación Final


FACTOR PTS

56
FILOSOFÍA 72
VALORES 49
CREENCIAS 25
SÍMBOLOS 64
CLIMA 34
NORMAS 17
TOTAL 260
Fuente: Elaboración propia

Figura 4. Diagrama de Perfil de Resultados Final

50

25

1
FILOSOFÍA VALORES CREENCIAS SÍMBOLOS CLIMA NORMAS

Elaboración propia.

La fortaleza de los tres factores que indica el resultado en la Figura 4, se debe a que
la filosofía, los valores y el simbolismo que ha desarrollado cada individuo en su
formación personal coincide en gran parte con lo establecido en el Instituto, sin
embargo como los alumnos lo explican, cuando se refiere a cumplir objetivos
mediante la comunicación y los procesos de enseñanza, en algunos casos dejan
mucho que desear.

57
En relación a estos factores, se puede decir que los profesores en el Grupo A
muestran mayor empatía con el alumno y aunque las variaciones en la concepción de
cada factor son evidentes, se procura actuar con base a los lineamientos
establecidos, pero promoviendo la innovación y mejora en cada proceso.

A diferencia del grupo B, si bien la actualización es importante, no hay interés en


llevar a los alumnos un sentido de mejora, por lo que los las estrategias de enseñanza
son muchas veces las básicas, basadas en modelos poco flexibles y dejando de lado
el vínculo con el alumno, por lo que la identidad institucional no permea en ellos.

Los profesores de entre 25 y 44 años de edad, proyectan mayor dificultad para


adoptar las tradiciones y valores institucionales, lo que impacta directamente en la
percepción de los alumnos.

En ambos grupos de alumnos, se afirma que los profesores de mayor trayectoria


laboral, comparten y proyectan en clase la filosofía, las creencias y normas del
Instituto, a diferencia de los profesores con menor trayectoria, sin embargo, no
están de acuerdo en las estrategias de enseñanza del primer grupo, por lo que
desarrollan una relación más cercana con los profesores jóvenes.

De acuerdo al concentrado de resultados presentados en la Tabla 4 y en la Figura


4, las áreas de oportunidad a desarrollar, de acuerdo a las variables estudiadas,
son: Símbolos, Normas, Creencias y Clima Organizacional sin embargo, como se
mencionó con anterioridad, la Filosofía, los Valores y el Simbolismo son las
variables que están influyendo de forma negativa en la percepción del alumno.
Por lo anterior, se propone la elaboración de un programa de fortalecimiento de
cultura organizacional y mejora de identidad institucional que atienda las
siguientes estrategias de cambio para mejorar la situación actual en las variables
mencionadas:

58
Cultura de calidad: se sugiere la creación de una comisión que evalúe la cultura
organizacional periódicamente y en periodos extraordinarios cuando se desarrollen
cambios estructurales importantes en personal.

Dicha comisión debe estar conformada por académicos de la Universidad


Veracruzana que no formen parte de la plantilla activa del IIESCA, para evitar el
sesgo en la información.

Tal como en el instrumento implementado para esta investigación, es importante


evaluar no solo la cultura (definiendo si es fuerte o débil) sino identificar de qué forma
ha permeado en los estudiantes y la participación de los profesores en dicho proceso.

Reingeniería organizacional: se propone la revisión y evaluación de los procesos


organizacionales en el Instituto, con el fin de identificar las áreas de oportunidad y la
actualización de procesos.

Con base en los resultados obtenidos en esta investigación puedo sugerir atender
prioritariamente:
a) Los procesos de Inducción tanto de los profesores como de los alumnos, los
procesos de capacitación y la creación de procesos propios al Instituto y no
depender de los procesos establecidos por la Universidada Veracruzana bajo
los programas de Educación Continua o Programa de Formación Académica, y
los procedimientos correspondientes para su seguimiento.
b) Los procedimientos en el aula procurando estandarizar los medios de apoyo en
clase y que los proyectos tengan relación entre si con otras experiencias
educativas;
c) Procesos de innovación que generen proyectos de investigación
multidisciplinarios en los que se pueda involucrar al alumno con prácticas de
campo y permita la creación de redes con otros organismos en la universidad
(Institutos, CA’s,) e incluso abrir la posibilidad a desarollar investigación con
otras Intituciones de Edcación Superior (IES) nacionales e internacionales.

59
d) Procesos de vinculación :un enfoque académico en los que alumnos y
maestros lleven la clase al campo de estudio, para el desarrollo de habilidades
y aptitudes en el estudiante y generar experiencia profesional(podrían apoyarse
con la Coordinación de Brigadas Universitarias de la UV); procesos de
vinculación pero en un enfoque social, que permitan la creación y seguimiento
de por ejemplo calendarios, para el festejo de cumpleaños, y fechas
importantes en los que participen no solo los maestros y alumnos de la
Maestría en gestión de organizaciones sino toda la comunidad IIESCA.
e) Procesos de control en lo que respecta cumplimento de carga y horarios
laboral (dicho proceso de evaluación debe llevarse a cabo con el apoyo
sindical)
f) Los procedimientos y ajustes derivados del proceso de reingeniería deben
actualizarse en los manuales administrativos correspondientes,
g) Bencmarking para identificar procesos que lleven a cabo Universidades de
prestigio nacional en lo que respecta a procesos mencionados en el apartado
anterior. Se sugiere dados los antecedentes de colaboración, sean
consideradas la Universidad Autónoma de México, la Universidad de
Guanajuato, y El Instituto Politécnico Nacional.
h) Coaching implementado en sus dos enfoques: a) el desarrollo de liderazgo que
atenderá la formación de altos mandos en el Instituto, en el caso de estudio
correspondería a la Dirección y Coordinación para guiar al resto de
colaboradores en las tomas de decisiones colectivas y desarrollo de trabajo en
equipo, para la construcción de identidad. Y b) coaching para la mejora del
desempeño qu atenderá la formacón de los profesores,permite inicialmente la
identificación de un bajo desempeño o áreas que se pueden mejorar en ámbito
laboral y desde la perspectiva individual y la orientación de acciones al
crecimiento profesional. Esto para contrarestar los efectos que la conducta de
algunos colaboradores han originado.
i) Creatividad, a manera de fomentar el pensamiento lateral para romper con los
paradigmas que han frenado los procesos de innovación. se sugieren tres
etapas con talleres acorde los objetivos de cada una:, sensibilización eliminar

60
barreras, resistencia a cambio:, implementación de técnicas creativas, las que
de acuerdo a un diagnostico previo sean adecuadas al perfil del los profesores
del IIESCA, para la generación y selección de ideas y por último desarrollo de
proyectos, para que el proceso de creatividad de inicio a un proceso de
innovación. en este punto dependiendo de los resultados, cada proceso
requerirá un seguimiento para la implementación adecuada. Por último se
sugiera que el proceso de creatividad sea dirigido por un profesional externo.

j) Inteligencia emocional para orientar los procesos de cambio y desarrollo


organizacional de la forma adecuada y sana, evitando resistencias al cambio y
estructuras mentales negativas que los individuos puedan construir sobre las
adecuaciones que los nuevos proyectos pudieran generar, procurando un
mayor compromiso con los proyectos, compañeros e Instituto. Dicho proceso
se llevaría a cabo con base a las capacidades a desarrollar mencionadas en el
apartado 1.5.2 de este documento y se sugiere también sea dirigido por un
especialista en el área que no pertenezca a la plantilla del Instituto.

Conclusiones

El análisis de cultura organizacional en el marco del comportamiento


organizacional, representa en la actualidad una de las principales áreas de estudio
en las organizaciones, dada la estrecha relación entre el desempeño de las
organizaciones y el comportamiento de los individuos.

La cultura organizacional, como se explica en apartados anteriores, define los


ambientes en la organización basada en el desarrollo de creencias, filosofía,
valores, símbolos y normas que regulan la conducta de los individuos que
participan en el colectivo.

61
Los diferentes niveles de la cultura organizacional –individuo, grupal y colectivo-
deben analizarse de acuerdo al contexto en que se desarrolla la organización,
pero siempre interrelacionados, pues variables propias a cada nivel, influyen a su
vez en el comportamiento en los otros niveles de estudio. de la cultura
organizacional.

Una de las principales áreas que ha desarrollado la investigación del individuo


relacionada con la organización, es la influencia que tiene el grupo generacional al
que pertenezca, y su desenvolvimiento dentro de la organización.

La brecha generacional constituye uno de los fenómenos sociales que tienen


mayor impacto en las organizaciones por el proceso de cambio y crecimiento en
las empresas, debido a la transición entre ideología y prácticas que manifiesta el
colectivo, sin embargo, al parecer poco se ha investigado al respecto.

Respecto al caso de estudio IIESCA, se ha comprobado inicialmente la existencia


de una brecha generacional y en segundo la relación entre ésta y el desarrollo de
la cultura organizacional; si bien los resultados muestran que el Instituto cuenta
con una cultura fuerte, existen variables que han influido en la aparición de grupos
generacionales que representan una amenaza y que puede debilitarla.

Los grupos generacionales en el IIESCA, no son delimitados por las


características de edad, antigüedad laborar o género, sino por la forma en que han
adaptado y adoptado la cultura organizacional y con base a ello, definen la forma
en que se interactúa con el alumno y se le forma.

Actualmente dicha brecha no ha impactado significativamente en el desarrollo


organizacional, sin embargo si ha trascendido en la formación del estudiante,y
aunque por ahora el efecto no es grave, de no atenderse, puede resultar en un
efecto irresversible.

Los cambios en la organización son procesos naturales y cíclicos, por lo que


resulta necesario definir campos de acción ante la situación actual, para prevenir

62
que en el futuro, la organización no resista el choque ideológico y los cambios que
se pudieran generar por la aparición de nuevos grupos generacionales.

Por lo que se considera que en función a que se atiendan las propuestas


mencionadas con anterioridad, se logrará contrarestar el efecto de la brecha y dar
como resultado una cultura fuerte pero unificada.

Referencias Bibliográficas

American Productivity and Quality Center, (1993). TheBenchmarking Management


Guide. Productivity. Portland, OR.: Press.
Bretones, F. D. y Mañas, M. A. (2008). La organización creadora de clima y
cultura. Madrid: Pirámide
Camp R. C. (1989). Benchmarking: La búsqueda de las mejores prácticas que
conducen a un rendimiento superior. Michigan: Pulse calidad
Chiavenato I. (2009). Comportamiento-Organizacional. México: Mc Graw-Hill
Daniel Goleman (1996). Emotional Intelligence, Ed. Kairos.
Deal T.E. & Kennedy A. A. (1982). Corporate cultures: The rites and rituals of
corporate life. Harmondsworth: Penguin Books.
Deal, T.E. & Kennedy A.A. (1985) Culturas corporativas, ritos y rituales de la vida
organizacional. México: Fondo educativo Interamericano.
Edward de Bono (1970). Lateral Thinking. A textbook of Creativity, UK: Paidos
Hamer M. & Champa J. (1994). Reingeniería. Bogota, Colombia: Norma.
House J. R. (1975). “Organization Development and Change”. Foresman
Kotler P. & Keller K. (2012). Dirección de marketing. México: Pearson educación.
Leal Millán, Antonio (1991). Conocer la cultura de las organizaciones: una base
para la estrategia y el cambio. Madrid, España: Actualidad editorial, S.A.
Luthans F. (1995). Orgnizacional Behavior. New York: Mc Graw-Hill.

63
McAllisterU. J. (2003). GenXegesis: Essays on Alternative Youth (sub)culture.
USA: Popular Press

Martín B. J. (1996). Heredando el futuro. Pensar la educación desde la


comunicación. Revista Nómadas N° 5. Universidad Central.
Newstrom J. W. & Davis K. (1991). Comportamiento humano en el trabajo, México,
D.F.: Mc Graw-Hill.
Robbins S. (1999). Comportamiento organizacional. México DF: Prentice Hall; 8va.
ed.
Robbins S. P. (1996). Comportamiento organizacional. Mexico: Prentic Hall,
Schein, E. H. (1992) Organizational Culture and Leadership. San Francisco:
Jossey Bass Publishers,.
Sonnenfeld, Jeffrey A. (1995). Concepts of leadership. Aldershot. Brookfield, Vt.,
USA: Dartmouth
Spendolini M. J. (1992). The benchmarking book. USA: AMACOM Libros
Strauss S. (1999). “Administración de Personal”, Mc Graw-Hill
Vilallonga M., Hernández F. A., & González JM. (2003). Coaching directivo:
desarrollando el liderazgo, fundamentos y práctica del coaching;
México: Ariel
Wendell, F. y Bell, C. (1995). “Desarrollo Organizacional”. México: Prentice-Hall
Hispanoamericana, S.A

Referencias Electrónicas

Cano M., Díaz A., García T. & Oliva M..(2009) El IIESCA a través de los años
Ciencia Administrativa, Recuperado de
http://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/historiaiiesca2009-1.pdf p.6-12.

Gerza Consultores, (2012) Grupo Focal, México, Recuperado de


http://www.gerza.com/tecnicas_grupo/todas_tecnicas/grupos_focales.html

64
International Coach Federation (2014). Definición de coaching según ICF.
Recuperado el 27 de octubre de 2015 de ICF: http://www.icf-
es.com/mwsicf/sobreicf/definicion-coaching-icf-espana

Manene L. (2011, 15 de abril) Benchmarking: definiciones, aplicaciones, tipos y


fases del proceso [Web log post] Recuperado de
https://luismiguelmanene.wordpress.com/2011/04/15/benchmarkingdefi
niciones-aplicaciones-tipos-y-fases-del-proceso/

Olmos M, & Socha K. (2006, Junio) Diseño y Validación Mediante jueces expertos
del instrumento para evaluar cultura organizacional, Academia, [Versión
electrónica] Recuperado de http://www.academia.edu/8956970/

Serralde R. (2013). La interacción generacional en el trabajo. Recuperado el 27 de


octubre de 2015 de Top Management:
http://topmanagement.com.mx/la-interaccion-generacional-en-el-trabajo/

Universidad Veracruzana, 2015, Recuperado de https://www.uv.mx/iiesca/quienes-


somos/prueba-de-entrada/

Universidad Veracruzana, 2015, Recuperado de https://www.uv.mx/iiesca/quienes-


somos/prueba-de-entrada/

Universidad Veracruzana, 2010, Recuperado de


https://www.uv.mx/docencia/programa/Contenido.aspx?Programa=GOR
G-10-E

Universidad Veracruzana, 2015, Recuperado de


http://www.uv.mx/mcgg/general/espacio-y-equipamiento/

Universidad Veracruzana, 2015, Recuperado de


https://www.uv.mx/universidad/info/introduccion.html

65
Anexo I: Instrumento de Evaluación de Académicos- Guía de
Entrevista.

66
GUÍA DE ENTREVISTA

Buenos días (tardes). Esta entrevista se realiza con la finalidad de determinar las características del personal del Instituto de
Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas relativas a los sistemas cultural y socio-estructural de la
organización. La información obtenida se considera confidencial. Gracias por su cooperación.

1. Género F M

2. Rango de edad 25-34 35-44 45-54 55 o más

3. Años de antigüedad en
0-10 11-20 21-30 31 o más
IIESCA
4. Tipo de personal INV PTC TA APOYO

Guía de entrevista profesores.

Variable Pregunta Base 12 3 4 5 Complemento cualitativo- Observaciones

¿Quiénes somos?

1. ¿Conoce la misión del Instituto? ¿Cuál es nuestra razón de ser como institución?
FILOSOFÍA

¿Qué representa para Ud. la Misión del Instituto?

2. ¿Comparte Ud. esa misión? ¿Con qué elementos de esa misión se identifica?

3. ¿Colabora Ud. para contribuir al logro de la misión? ¿En su caso, qué aspectos no se cumplen?

4. ¿Considera que se cumple con dicha misión? ¿En qué aspectos colabora?

67
Variable Pregunta Base 12 3 4 5 Complemento cualitativo- Observaciones

¿Qué representa para Ud. la Visión que se ha planteado


5. ¿Conoce la visión del Instituto? para el Instituto?

¿Con qué elementos de esa visión se identifica?

¿Cómo le gustaría que fuese el Instituto en un futuro? (corto,


6. ¿Comparte Ud. dicha visión? mediano y largo plazos)

7. ¿Considera que las acciones que aquí se realizan se encaminan


al logro de esa visión? Razones

8. ¿Colabora Ud. para contribuir al logro de esa visón? ¿En qué aspectos colabora?

9. ¿Identifica valores en la misión/visión del Instituto? ¿Cuáles valores identifica?

¿Cuáles?
10. ¿Comparte esos valores?
Razones

¿Por qué sí?


11¿Considera que los valores que Ud. identifica refuerzan el logro
de la misión y el alcance de la visión del Instituto? Razones por las cuales no lo considera

12. ¿Considera que los propósitos que persigue el Instituto son


claros? Razones

13. ¿Considera que se logran esos propósitos?

14¿Se identifica con esos propósitos? ¿En qué aspectos?

15¿Contribuye para lograrlos? ¿De qué manera?

16¿Considera que con el cumplimiento de esta filosofía se ¿Cómo traslada, a través de su ejercicio académico, esta
contribuye a proporcionar un servicio de educación satisfactorio al estudiante? filosofía a sus estudiantes?

68
Variable Pregunta Base 12 3 4 5 Complemento cualitativo- Observaciones

¿En cuáles?

17¿Considera que esta filosofía ha permeado en Ud. valores?

18¿Considera aplicar esos valores a su práctica académica? ¿De qué manera?

19¿Considera que se comparte de igual manera la filosofía (misión,


visión, propósitos, valores institucionales)? Razones

20. ¿Considera que se colabora equitativamente para cumplir con la


misión del Instituto? Razones

21¿Considera que existe una equidad de valores entre la brecha Razones


generacional que actualmente existe en el Instituto, respecto a la aplicación de
la práctica docente?

VALORES 22¿Considera que dichos valores se aplican de igual manera a la


práctica docente, tomando en cuenta la brecha generacional? ¿En qué sentido?

¿Cómo se desarrolla?
¿Qué efectos tiene?

23Considera que en el instituto se fomenta el trabajo en equipo? ¿Se traslada a los estudiantes?

¿En qué sentido?

24¿El instituto promueve actividades que refuercen la relación ¿Con qué frecuencia?
alumno- académico? ¿Cómo se desarrollan?

¿Qué impactos tiene?

¿De qué manera?

¿Cómo refuerza la filosofía del Instituto?


25¿Considera que en el instituto se fomenta la innovación?
¿Qué impactos produce?

69
Variable Pregunta Base 12 3 4 5 Complemento cualitativo- Observaciones

¿Con qué frecuencia?


26¿En el instituto se promueven cursos de capacitación para el uso ¿Cómo se desarrollan?
de nuevas herramientas que apoyen la labor docente?

¿En qué tareas?

¿Se aplicaron los conocimientos adquiridos? ¿Por todo el personal capacitado?

¿Qué impacto tienen?

27¿Son efectivos los cursos? ¿De qué manera se da el seguimiento?

¿En qué sentido?

28¿Opina que el cambio generacional de académicos en el Instituto ¿En cuanto a la misión?


incide en el cumplimiento de la filosofía institucional?
¿En cuanto a la visión?

¿En cuanto a los valores institucionales?

¿En cuanto a los propósitos?


CREENCIAS

¿Cuántas generaciones identifica?

¿Qué características visualiza en cada una de ellas?

29¿Cree Ud. que cada una de las generaciones identificadas en el


Instituto realiza su labor académica de manera diferente? ¿En qué sentido?

30¿Considera Ud. que cada una de estas generaciones de


profesores aplica su labor docente de manera diferente? ¿En qué sentido?

31¿Cree Ud. que la relación profesor-estudiante sea diferente


considerando la brecha generacional? ¿En qué sentido?

70
Variable Pregunta Base 12 3 4 5 Complemento cualitativo- Observaciones

32¿Cree Ud. que exista injerencia sindical en los procesos


académicos del Instituto? ¿Qué opina de ello?

Razones
33La injerencia sindical es benéfica para el desarrollo de las tareas
académicas del Instituto

34¿Existen símbolos en el Instituto? ¿Cuáles identifica?

35¿Conoce el logotipo del Instituto? ¿Qué representa para Ud.?

36¿Sabe su significado? ¿Puede explicarlo?

37¿Se identifica con dicho significado? ¿En qué aspecto?

38¿Existen costumbres arraigadas en el Instituto? ¿Cuáles identifica?


SIMBOLOS

39¿Se relacionan con la filosofía del Instituto? ¿En qué sentido?

40¿Existen ceremonias en el Instituto? ¿Cuáles?

¿Qué representan para Ud.?

¿Considera que son adecuadas a la filosofía institucional?

41¿Se han transmitido de generación en generación? ¿De qué manera?

42¿Considera que son del conocimiento general? Razones

43¿Considera que refuerzan el sentido de identidad? Razones

71
Variable Pregunta Base 12 3 4 5 Complemento cualitativo- Observaciones

¿Cuáles?

44¿Existen ritos en el Instituto? ¿Qué representan para Ud.?

¿Considera que son adecuados a la filosofía institucional?

45¿Se han transmitido de generación en generación? ¿De qué manera?

46¿Considera que son del conocimiento general? Razones

47¿Considera que tanto las ceremonias como los ritos refuerzan el


sentido de identidad? Razones

48¿Cree Ud. que estas costumbres se visualizan de igual manera


por cada una de las generaciones de académicos que integran actualmente el
Instituto? Razones

¿De qué manera?

¿Qué aspectos?
49¿Considera Ud. que el simbolismo que existe en el Instituto se
traslade a los estudiantes? ¿Qué efectos visualiza?

¿De qué manera?

¿Qué aspectos?
50¿Cree Ud. que en el caso de que exista ese traslado, se
promueva por igual en cada generación de académicos? ¿Qué efectos visualiza?
CLIMA

51. ¿Se implementan en el instituto herramientas para la toma de ¿Cuáles?


decisiones colectivas? ¿Cómo se desarrollan?

72
Variable Pregunta Base 12 3 4 5 Complemento cualitativo- Observaciones

¿Cuál es ese ambiente?

52. ¿Percibe usted un ambiente de cooperación dentro del instituto? ¿De qué manera se da?

53¿Percibe tener autonomía para tomar decisiones relacionadas a


su trabajo? Razones

54¿El instituto promueve los convivios o celebraciones por


cumpleaños del personal y festividades? ¿De qué manera?

¿Cuál es?

55¿Existe un estándar para desarrollar los festejos? ¿qué propone para mejorarlo?

56¿Se les festeja a todos?

57 ¿Se invita a todos los académicos? ¿Al personal de apoyo


administrativo? Razones

58¿Participa en todas las celebraciones? ¿De qué manera?

59¿Conoce la estructura organizacional vigente del Instituto? ¿Qué aspectos considera más relevantes?
ESTRUCTURA/NORMAS

60¿Considera que es adecuada a los propósitos institucionales Razones

61. ¿Existe cumplimiento respecto a los horarios de entrada y salida


del instituto? ¿Qué opina de ello?

62. ¿En el instituto existen normas respecto a la vestimenta del


personal? ¿Cuál es su opinión?

¿Qué opina de ellos?


63. ¿Existen mecanismos de control? ¿Por qué?

73
Variable Pregunta Base 12 3 4 5 Complemento cualitativo- Observaciones

64. ¿Considera que existe respeto por parte del personal, en lo


relativo a la cultura organizacional? Razones

74
Anexo II: Instrumento de Evaluación de Alumnos- Guía de Grupo
Focal

1
Guía de Entrevista- Grupo Focal

Buenos días (tardes). Esta entrevista se realiza con la finalidad de determinar las
características del personal del Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las
Ciencias Admisnitrativas relativas a los sistemas cultural, y socio-estructural de la
organización; la información obtenida se considera confidencial. Gracias por su cooperación.

Número de participantes en el grupo:

Género (total por grupo): _______M _______F

Hora de inicio:

Hora de término:

Nombre de la E.E.__________________________________________________

1. ¿El académico asistió con regularidad a clases?


2. ¿Fue puntual en su asistencia?
3. ¿El maestro impulso la participación durante las clases para mejorar el
aprendizaje?
4. ¿Cómo fue dicha participación?
5. ¿Cómo fue el ambiente de trabajo promovido por el maestro en este curso?
6. ¿El maestro brindó apoyo y asesoría cuando se le solicitó?
7. ¿Cómo fue dicha asesoría?
8. Durante el desarrollo del curso el maestro fomentó:
a) Discusión en clase
b) La crítica razonada
c) El auto aprendizaje
d) La sensibilidad artística
e) El razonamiento científico
f) La protección al medio ambiente
g) El trabajo en equipo
h) Los trabajos de investigación
9. ¿Consideras que el académico promueve valores durante sus clases?
10. ¿El académico promovió actividades sociales en el grupo? (ejemplo
celebración de cumpleaños y/o tradiciones)

2
11. ¿El académico permite la participación del grupo para determinar el esquema
de evaluación?
12. ¿Qué herramientas son las que el académico emplea para impartir la clase?
a) Artículos científicos
b) Manual de prácticas
c) Antología
d) Libro de texto
e) Video
f) Materiales de Audio
g) Audio visual o multimedia
h) Recursos materiales informáticos
i) Diagramas, esquemas, mapas conceptuales
j) Ejercicios prácticos
k) Ninguno

13. ¿Cuáles fueron las principales fuentes que el maestro promovió para la
consulta de información en el curso?
a) Biblioteca virtual de la UV
b) Otras bibliotecas
c) Páginas de internet
d) Libros
e) Revistas
f) Periódicos
g) Archivos
h) Colecciones
i) Bases de datos
14. ¿Durante el curso se llevaron a cabo prácticas de campo o ejercicios de
vinculación?
15. ¿Se determinaron normas de comportamiento al iniciar el curso?¿Se
cumplieron dichas normas?¿Por qué?
16. ¿Se cumplió con el programa en tiempo y forma? ¿Por qué?
17. ¿Se fomentó la creatividad en el curso? ¿Por qué?
18. ¿Cómo fue la comunicación con el maestro durante el curso? ¿Por qué?
19. ¿Se promovió la Filosofía Institucional durante el curso?
20. ¿Se transmitió información sobre las tradiciones propias del instituto? ¿Invitó a
los alumnos a participar en la celebración de dichas tradiciones?

También podría gustarte