Está en la página 1de 7

Guía de aprendizaje Nº 2: El Título

La pregunta por el título


- La idea central de un texto nos conduce al título, es decir, resulta conveniente que te preguntes primero, por la
síntesis adecuada del fragmento o texto y luego por el título que elegirás.
- Por lo tanto, el título lo extraigo con la misma pregunta que utilizo para extraer la idea principal, esta es: ¿DE
QUÉ SE HABLA EN EL TEXTO?
- La pregunta por el título es una pregunta de síntesis que requiere una lectura global del texto de principio a fin.
Un buen título:
a) Debe corresponder al sujeto o idea principal del texto.
b) Debe ser lo más específico posible.
c) Debe ser lo más abarcador.
d) Debe evitar ideas secundarias o datos irrelevantes.
La pregunta por el título te solicita una “síntesis de la síntesis”, por ende, el título no puede ser tan general como
para llegar a utilizarlo en cualquier texto; ni tan específico, que abarque parcialmente la información del texto.
Un buen título debe contener las palabras clave, aquellas que uno tiende a ir subrayando cuando lee.
Con palabras clave nos referimos también al sujeto temático, esto es, ¿de qué o de quién se habla en el
texto?
O a aquella idea que actúa como columna vertebral del texto o fragmento que te presentan.
¿Cómo lo hago?
Aplicando las Macrorreglas de Van Dijk:
1. Leer todo el texto.
2. Supresión u Omisión.
3. Generalización.
4. Integración.

Ejemplo oficial del proceso de admisión 2005:


“Las pensiones están estrechamente vinculadas con el mercado laboral. Por eso debe haber una mayor
articulación entre las políticas laborales y de seguridad social, para que contemplen no sólo la realidad de los
grupos sociales a lo largo del ciclo de vida, sino también a las trabajadoras (y trabajadores) que se alejan de los
promedios. Este es, por ejemplo, el caso de las mujeres con menor educación, más hijos y empleos
mayoritariamente informales, con trayectorias laborales interrumpidas. Es entonces recomendable tener especial
cuidado en el debate previsional, evitando centrar la discusión sólo en la edad mínima de jubilación como
fórmula para mejorar las pensiones de las mujeres. Por el contrario, sería deseable efectuar una discusión
comprensiva de un conjunto de medidas, donde los cambios graduales en la edad de retiro sean una de ellas,
pero que también contemplen el reconocimiento del aporte de la mujer en las tareas productivas no
remuneradas y su situación desventajosa en el mercado laboral en materia de remuneraciones y calidad del
empleo”.
La Nación, 25-06-2006 (fragmento)
Seleccione un título adecuado para el fragmento
A) “Sistema de jubilación para la mujer: algunas consideraciones”
B) “Edad de retiro de la mujer y el sistema de pensiones”
C) “Problemas de la jubilación de la mujer en Chile”
D) “La actividad laboral de la mujer y sus implicancias”
E) “Perjuicios para la mujer en su vida laboral y económica”
Ejercicios:
Aplica la estrategia trabajada en la clase para determinar el título en cada uno de los siguientes textos
TEXTO 1

1. El título más apropiado para el cómic es


a) Facebook y la seducción
b) La adicción a las redes sociales
c) El fracaso amoroso
d) El acoso a través de las redes sociales

TEXTO 2
“Facebook estaría trabajando en una nueva opción para mantener entretenidos a sus usuarios por mucho más
tiempo.
La red social se encontraría probando nuevas salas de chat que funcionarían en forma similar al sistema de
conversación privado que se encuentra disponible actualmente. La idea de estas salas de chat sería poder
conectarte de manera más sencilla con amigos de tus amigos, ya que la opción para unirse a ellas no requeriría de
invitación.
Las salas de chat se mostrarán en columnas similares a las que aparecen cuando conversas uno a uno con tus
amigos.
En las pruebas iniciales solo existe soporte para texto, aunque podría integrarse Emoji. Si bien Facebook aceptó
que se encuentra probando esta opción con un porcentaje pequeño de usuarios, la compañía no quiso ofrecer
más detalles de la funcionalidad”.
http://www.revistacarrusel.cl

2. El título más apropiado para el texto leído es


A) Facebook y las salas de chat.
B) Facebook y su última aplicación: Emoji.
C) Innovación en Facebook: Salas de chat.
D) Redes sociales y chat.

TEXTO 3
Las redes sociales en internet son aplicaciones web que favorecen el contacto entre individuos. Estas personas
pueden conocerse previamente o hacerlo a través de la red. Contactar a través de la red puede llevar a un
conocimiento directo o, incluso, la formación de nuevas parejas.
Las redes sociales en internet se basan en los vínculos que hay entre sus usuarios. Existen varios tipos de redes
sociales: Redes sociales genéricas; son las más numerosas y conocidas. Las más extendidas en España son
Facebook, Tuenti, Google +, Twitter o Myspace. Redes sociales profesionales; sus miembros están relacionados
laboralmente. Pueden servir para conectar compañeros o para la búsqueda de trabajo. Las más conocidas son
LinkedIn, Xing y Viadeo. Redes sociales verticales o temáticas. Están basadas en un tema concreto. Pueden
relacionar personas con el mismo hobbie, la misma actividad o el mismo rol. La más famosa es Flickr.
http://www.guiadigital.gob.cl/articulo/sobre-redes-sociales-en-chile
3. El título más apropiado para el fragmento es
A) Las redes sociales profesionales en España.
B) Concepto y clasificación de redes sociales.
C) Vínculos creados por redes sociales.
D) Facebook, Tuenti, Google +.

TEXTO 4
Facebook perjudica a personas con baja autoestima

1. Tenemos la noción de que Facebook puede ser un lugar fabuloso para fortalecer las relaciones entre personas.
Pero en la práctica, los individuos con baja autoestima se comportan de manera contraproducente en esta red
social, bombardeando a sus contactos con mensajes negativos sobre sus vidas y volviéndose cada vez menos
amigables para los demás, según se desprende de un nuevo estudio de la Universidad de Waterloo (Canadá)
publicado en la revista Psychological Science.
2. Joanne Wood y Amanda Forest, coautoras del estudio, comprobaron que la gente con baja autoestima se
comporta de manera diferente a la hora de expresar sus emociones cara-a-cara o en Facebook, y que perciben la
red social como un lugar seguro para evitar situaciones sociales violentas o embarazosas, por lo que se
comunican más on-line. Sin embargo, la realidad es que los demás "se cansan" de los mensajes negativos, que
son emitidos con más frecuencia por sujetos que tienen la autoestima mermada. Lo peor es que "en Facebook no
vemos las reacciones de los demás", reflexiona Wood, y los individuos siguen emitiendo mensajes que les
perjudican socialmente. www.muyinteresante.es
4. Un título apropiado para el segundo párrafo del texto sería
a) Facebook: el refugio de los inadaptados.
b) Facebook cansa a las personas normales.
c) Redes seguras para sus usuarios.
d) Comportamiento de emisor y receptor en Facebook.

TEXTO 5
“La investigación y los comentarios de los medios han subrayado los problemas de privacidad y respeto a la
intimidad que acarrean las redes sociales. A veces se ha puesto el acento en la seguridad de los usuarios más
jóvenes. En este sentido, puede ser interesante el análisis de lo que autores como Barnes llaman “paradoja de la
privacidad”. Se describe así también esa desconexión que existe entre el afán de proteger la intimidad de los
usuarios y su comportamiento en las redes sociales, a veces narcisista en extremos que rozan lo enfermizo. La
protección de la intimidad se va configurando como factor decisivo para proteger la frágil confianza. Algunos
sugieren que Facebook superó a MySpace en protección de la intimidad. En general, se puede argumentar que las
crisis más graves que han tenido las redes sociales en su breve historia están vinculadas a la protección de la
intimidad y los datos personales. A menudo se ha relacionado con este aspecto el descenso de la audiencia de
MySpace y el declive de Friendster”.
Francisco Javier Pérez Latre, Las nuevas redes sociales, ¿moda o revolución? En
http://www.unav.es/nuestrotiempo/temas/las-nuevas-redes-sociales-moda-o-revolucion
5. Selecciona el título más adecuado para el texto presentado
a) Las redes sociales y su impacto en la privacidad.
b) La privacidad en el siglo XXI.
c) La protección de la privacidad en las redes sociales.
d) La frágil confianza en las redes sociales.

TEXTO 6
“El uso de redes sociales en la última década ha sido cada vez más frecuente y globalizado. En Chile, según un
estudio de VTR del año 2012, respecto de los hábitos de jóvenes entre 14 y 18 años en redes sociales, existe un
uso del 100% de Facebook. Los resultados indican que el 43% comparte sus claves de Facebook, Twitter y e-mail.
El 74% ha recibido solicitudes de desconocidos y el 22% las acepta. Finalmente, el 83% reconoce que entre los
riesgos en internet se encuentran: pedófilos y acosadores (68%), hackers (23%), psicópatas (21%) y cyberbullying
(8%).
La alta conectividad de niños y adolescentes ha generado una importante preocupación en padres y profesores,
quienes observan con inquietud la forma en que estos utilizan redes sociales. Por su parte, los medios  de
comunicación nos advierten sobre los riesgos que surgen en el uso de internet, construyendo un discurso
colectivo basado en los temores asociados a las herramientas tecnológicas, por sobre los recursos personales y
sociales para potenciar las buenas prácticas on-line”.
6. El mejor título para la selección leída es
a) Desventajas de las redes sociales.
b) Jóvenes y el uso de redes sociales.
c) Estadísticas del uso de internet.
d) Jóvenes y el mal uso de internet.
TEXTO 7
Hay usuarios aficionados a las redes sociales que tienen un principio de realidad muy acendrado en su esencia y,
a la vez, poseen una continuidad de propósito tan fuerte, que en toda su interacción con las redes sociales se
mueven con equilibro. Usan el tiempo en forma inteligente, seleccionan las personas con las que interactúan,
disciernen en qué redes es acertado navegar y, sobre todo, saben con qué propósito recurren a éstas, obteniendo
siempre los frutos del conocimiento que necesitan para satisfacer sus propias necesidades, siendo autónomos,
despiertos y conscientes, no marionetas. Hay otros usuarios, sin embargo, también aficionados a estas
comunidades virtuales; pero que teniendo sobrada inteligencia pierden el sentido de realidad al estar en
contacto con las redes sociales. No discriminan en sus interacciones con este microcosmos digital, de tal modo
que toda su vida gira en torno a este espacio virtual. Se dejan llevar por la emoción o la pasión y se hacen adictos.
Y, en consecuencia, diferenciándose del usuario antes descrito, son ciegos títeres atrapados irremediablemente
en los hilos invisibles de la máquina del tiempo virtual.
En las Redes Sociales. Elizabeth Sáez Romero.
7. El título adecuado a este fragmento es
A) Conectados: Intelectuales o emocionales.
B) Inteligencia y pasión por las redes.
C) De la razón a la sinrazón en redes sociales.
D) Tipos de usuarios de las redes sociales.

TEXTO 8
El concepto de red social alude a aquella estructura o forma de interacción social que involucra a un conjunto de
personas relacionadas a partir de afinidades, similitudes a nivel profesional, amistad y parentesco. Éstas pueden
ser clasificadas como redes Horizontales y verticales.
Las redes sociales horizontales son aquellas que no fueron creadas para alojar a un tipo específico de usuario o un
tópico concreto. De modo contrario, permiten la libre participación de quien así lo desee, proporcionándole una
herramienta para la interacción a nivel general. Ejemplo de este tipo de red social son Facebook, Twitter, Google
+, etc.
Por otro lado las redes verticales si designa a aquellas redes dirigidas a un público determinado, es decir son
especializadas. Las personas acuden a ellas debido a un interés en común. Ejemplo de este tipo son LinkedIn o
blogs temáticos. , Dogster, Unience.

8. El título más apropiado para el fragmento anterior es


a) Redes sociales: verticales y horizontales.
b) Tipos de redes sociales: facebook, twittery, dogster, etc.
c) Las redes sociales: concepto y clasificación.
d) Las redes sociales como forma de relación interpersonal.
TEXTO 9

CRUZ PAL´FACEBOOK

Francisca Muñoz. Santiago en 100


palabras

Se le quedó el Facebook abierto y


me volví loquita. Los mensajitos
dulces con su amiguita amarga.
Tragué saliva y como cien
lágrimas bañadas en rímel me
chorrearon por la cara como en la
comedia del Siete. Las hice todas
letras y se las escupí en la cara
junto con una lapa. El último
cigarrito me calentó hasta el
alma, y me tragué como cien
pastillas que me dejaron pálida.

9. ¿Qué otro título sería el más apropiado para este microcuento?


a) Decepciones cibernéticas.
b) Amargura en la red.
c) La era de las decepciones.
d) Desamor y lágrimas en la era de la informática.
e) El descubrimiento de una traición.

También podría gustarte