Está en la página 1de 1

AGENDAS DE EQUIDAD - GÉNERO Y MIGRACIÓN EN ESPACIOS PERIFÉRICOS E INFORMALES

Con los diferentes procesos que han experimentado las ciudades en América Latina desde la década de los 90, con la reduc-
ción del papel del estado en la producción de bienes y servicios, la implementación de la llamada descentralización y la apari-
ción de nuevos actores no gubernamentales que adquieren presencia y promueven la participación y el control comunitario,
también aparecieron nuevos enfoques para enfrentar la pobreza y las desigualdades de los espacios urbanos. sin embargo, la
pobreza, en la mayoría de los casos, ha tenido una aproximación relacionada con situaciones de carencias o bajos ingresos, no
obstante, existen diferentes condiciones como la marginalidad a la que están expuestos ciertos grupos de la población que
tienen que ver con cuestiones de género, preferencias sexuales, etnia, migración. etc.

El desconocimiento sistemático, que por mucho tiempo han sufrido los grupos poblacionales en sus contextos específicos, han
generado una enorme desigualdad en cuanto a derechos que no se le han sido reconocidos, sino con una larga lucha. En el
contexto de ciudad es necesario preguntarse. ¿Qué componentes del sistema urbano están o son adecuados para incorporar
temas de equidad en cuanto a género, migración, etnia, condiciones de discapacidad, edad, etc.?,

Las políticas que se adoptan para hacer frente a diferentes problemas sociales como la pobreza o desigualdades, generalmente
se basan en ciertos indicadores o cifras que muestran una realidad incompleta de la vida de los individuos que conforman la
sociedad, y es que los problemas se abordan mediante generalizaciones que no distinguen los rostros que se encuentran detrás
de fríos números a los que responden las acciones públicas. No todas las personas se encuentran en iguales condiciones, existen
aquellos que tienen algún tipo de discapacidad (no solo física), personas con preferencias sexuales distintas (se estima al rededor
de un 4% de la población), pueblos y nacionalidades (6%), y muchos otros aspectos que están ligados a situaciones de vulnerabi-
lidad y condicionan la práctica efectiva de sus derechos.

Uno de los aspectos que genera mayor desigualdad es la migración, que de ninguna manera es un problema emergente, sino
que se puede considerar como un proceso cíclico que configura tanto al lugar de destino como al de salida. Estudios focalizados
dan cuenta de las dificultades que sufren los migrantes para su inserción en
la ciudad, a saber, formas deficitarias de inserción habitacional, laboral,
social, etc. En este contexto, desde el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) existe una propuesta para trabajar la reversibilidad tangible e intangi-
ble de la migración, en la cual se intenta elevar la huella positiva de la
migración para incrementar las posibilidades de aprovechar de manera
sostenible los procesos migratorios.

Por otra parte, es necesario reconocer a la violencia como un problema al


que todos se encuentran expuestos, sin embargo, en el caso de las mujeres,
de manera más frecuente, esta violencia está sexualizada, especialmente
en conflictos armados, situación que también es otra causa de la migración.
En el caso de los grupos LGBTI+, también genera desplazamientos ya que al
no existir mecanismos de protección, el desplazamiento se torna como una
salida en búsqueda de mejorar sus condiciones y oportunidades.

Vinculado a la violencia, en el Mapa 1 se presenta el producto de un análisis


cualitativo, cuantitativo y espacial, en donde se muestra la percepción del
miedo que se pueden desarrollar dentro del ámbito urbano. En este caso, el
mapa se convierte en una herramienta que evidencia las problemáticas y
conflictos socioterritoriales de la ciudad como la delincuencia, la xenofobia,
la estigmatización, la discriminación, el abuso, entre otras situaciones a los
que están expuestas la personas en mayor o menor medida. Cabe destacar
el potencial de este tipo de ejercicios de investigación para sacar a la luz
importantes aspectos que generalmente no son considerados.
Mapas1.- Territorialización de la persepción del miedo en el DMQ

INFORMALIDAD URBANA, PERIFERIAS Y MARGINAILIDAD Cristian Siguenza G.


Autor
MAESTRÍA EN ESTUDIOS URBANOS Gustavo Durán S.
Profesor

También podría gustarte