Está en la página 1de 3

Introducción

Desde épocas muy artiguas las investigaciones arqueológicas indican más o menos cien mil años, en la
región de Turkestán ya existían indicios de canales, principalmente para el riego.
Cuando los pueblos dejaron de ser nómadas, la experiencia anterior fue desarrollada por las poblaciones,
principalmente al Sur Valle de los Rios Tigris y Éufrates. Aquí, prácticamente, se puede decir que se
desarrolló la técnica de los canales, ya que se construyeon miles de ellos en la región de Mesopotamia.

Fue En Irak donde se originó la agricultura a través del riego. Una de las ciudades que logró un gran
desarrollo fue Bagdad y se cuentan con datos que tenían alrededor de ciento sesenta kilómetros a la
redonda, contaban con varios canales de riego, principalmente para aquellos lugares áridos, y los datos
reflejan que la construcción de canales y acueductos así como las presas y estructuras hidráulicas, en
general tuvieron un alto nivel.

Los canales de riego fueron construidos alrededor de los ríos mencionados, siendo el margen izquierdo
del Río Tigris, el Canal Narván y margen derecho,. el Canal Diyel. El canal Narván tiene un ancho de
ciento veinte metros y profundidades de diez metros a lo largo de cuatrocientos kilómetros de longitud;
y el canal Diyel un ancho de cincuenta metros con una longitud de cien kilómetros .

Un rey de Bagdad (Ur Namú). dijo ante de terminar los trabajos de los canales de Bagdad: "que daba
gracias a sus dioses por ese regalo maravilloso. que es el agua. y que es la riqueza de nuestro pueblo "
agregando a eto las palabras del rey Nabucodonosor:"gloriosa e invisible agua que ha venido a ser en
nuestra tierra la más fructífera.
También en la antigua Grecia y Roma se han dejado huellas de canales antiguos,algunos existen en la
actualidad, principalmente en Roma donde hubo grandes maestros de la construcción, principalmente en
estructuras hidráulicas,como por ejemplo está toda la canalización de la antigua Roma.
El abastecimiento de agua a la ciudad de Roma fue una de las maravillas del antigua mundo, ya que en
tiempos de tiberios se llevaban a la ciudad de Roma hasta 800 mil metros cúbicos de agua diarios.
Este trabajo de tesis presenta una metodología de diseño y cálculo aplicado a canales, que pueden
orientar al lector a tener lineamientos claros y concretos de los aspectos a tomar en consideración al
momento de diseñar canales.
El trabajo se inicia en el glosario, en el que se definen una serie de conceptos, necesarios para una mejor
comprensión de los temas aquí tratados. El primer capítulo, presenta una descripción tallada que trata
de diversos aspectos relacionados con la mecánica de fluidos. En él capítulos dos se definen las funciones
principales relacionadas al principio de energia,y su aplicación en hidráulica de canales.
Los conceptos " sobre flujo uniforme se describen en el Capítulo 3; asimismo. . diversas fórmulas empiricas
que orientarán al lector la influencia que tienen las misrnas en el campo del diseño.
Posteriorrnente, en el capitulo cuatro, se clasifican perfiles que se presentan en el flujo gadualmente
variado. En el capítulo cinco se describen los aspectos más importantes de la selección del coeficiente de
rugosidad.

Los detalles de diseño y aspectos constructivos de los canales se presentan en el capítulo seis y
siete,haciendo énfasis en el diseño de canales revestidos y no revestidos.
El trabajo de tesis se completa con las conclusiones y recomendaciones,posteriormente,se incluyen dos
apéndices ; el primero, trata sobre prácticas de laboratorio,donde se analizan algunos ensayos aplicados al
diseño de canales. Como complemento del apéndice se encuentran algunas tablas numéricas,que son
utilizadas para facilitar el cálculo del diseño.
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES
1. Indicar las condiciones hidráulicas y físicas que intervienen en el comportamiento de
flujo en canales abiertos y su aprovechamiento.
2. Enfocar de manera fácil y sencilla los métodos de análisis de flujo en canales abiertos y
su aplicación en el diseño de los mismos.
3. Establecer los criterios de diseño que permiten obtener las dimensiones más
funcionales,económicas y de fácil construcción en un canal abierto.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Definir los conceptos básicos geométricos, hidráulicos y físicos que intervienen en el
flujo de fluidos en canales.
2. Estudiar los aspectos hidráulicos de energía específica,movimiento específico,salto
hidráulico y presión hidráulica, basado en el principio de energía en hidráulica de
canales.
3. Estudiar el flujo uniforme de canales, su establecimiento y fórmulas utilizadas para el
diseño de canales bajo este régimen hidráulico.
4. Proporcionar los criterios básicos para la selección del coeficiente de rugosidad en
canales.
5. Clasificar los perfiles de flujo gradualmente variado de acuerdo a su posición y
proporcionar los conceptos básicos para el estudio de este régimen.
6. Proporcionar los diferentes elementos hidráulicos y geométricos de los tipos de
secciones transversales más comunes en canales.
7. Proporcionar los métodos de diseño de canales revestidos y no revestidos.
8. Proporcionar los conceptos básicos para el diseño de canales de tierra estable no
revestidos, basados en la fuerza atractiva y los conceptos básicos para el diseño de
canales revestidos.
9. Proporcionar algunas ideas constructivas que simplifiquen el diseño y construcción de
canales.

También podría gustarte