Está en la página 1de 12

LABORATORIO N°1

ENSAYO DE METALOGRAFIA
GRUPO N° 6 - JUEVES

 LAGUNA, ENZO HERNAN – LU: 305.404


 LOPEZ ALESANCO, ALVARO – LU: 308.048
 AVENDAÑO, JUAN – LU: 306.846
 SEQUEIRA, JAVIER ENRIQUE – LU: 309.403
 MORALES, GONZALO – LU: 304.616

Fecha de ejecución: 11/10/2018 - Fecha de presentación: 18/10/2018


ÍNDICE.

MARCO TEÓRICO……………………………………………………………. 1

EQUIPOS Y MATERIALES………………………………..………………… 1

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL............................................................2

A- PASOS DE OBSERVACIÓN A TRAVÉS DE LOS OCULARES

B- CAPTURA DE LA IMAGEN A TRAVÉS DEL SOFTWARE DE LA


CÁMARA DIGITAL

C- OBSERVACIÓN A TRAVÉS DE LA CÁMARA DIGITAL

DATOS EXPERIMENTALES..……………………………………………… 6

RESULTADOS OBTENIDOS Y CALCULADOS………...………….………6

ANÁLISIS DE RESULTADOS……………………………………………….8

CONCLUSIONES……………………………………………………………...8

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………….8
MARCO TEÓRICO

La parte más importante de la metalografia es el examen microscópico de una probeta de un


metal o aleacion (correctamente preparada), el cual puede proporcionar información sobre la
constitución del metal o aleacion. Se puede conocer el tamaño de grano; tamaño, forma y
distribucion de las fases que comprenden la aleacion.

Si se observa el diagrama de fases hierro-carburo de hierro se puede encontrar a temperatura


ambiente dos puntos invariantes (es decir que tienen cero grados de libertad): eutectico
compuesto por Austenita (2,0% de C) + Cementita (6,67% C) y eutectoide (perlita)

compuesto por Ferrita (0,02% C) + Cementita (6,67% C). Asi mismo se puede encontrar a

temperatura ambiente ferrita la cual tiene una solubilidad de 0,008% a temperatura


ambiente y cementita que es el carburo de hierro con una solubilidad de 6,67% C.

El carbono presente en una fundición puede estar como grafito, cementita y solucion solida
asociado con la forma o con la forma . Existen cuatro clases diferentes de fundiciones:

-blanca: aquella que contiene cementita en vez de grafito en matriz perlitica.

-gris: el carbono se encuentra en forma de grafito al ser de concentracion muy alta.

-ductil: su carbono esta como nodulos de grafito.

-maleable: formada por aglomeraciones de grafito.

EQUIPOS Y MATERIALES

-Microscopio metalográfico, marca Lancet Instruments, modelo XJL-17BT, con oculares de


10x y objetivos metalográficos acromáticos de 10x, 20x, 40x y 100x. Con iluminación
halógena ajustable.

FIGURA 1: Microscopio metalográfico

-Camara para ocular, marca Lancet Instruments, modelo DC-1USB, para ser utilizada sin
adaptador. Resolucion 640x480. Con salida a PC por puerto USB.
-PC con software específico para captura y procesamiento de imágenes.

FIGURA 2: Equipo montado-Cámara montada al microscopio y conectada a la PC

-Set de probetas metalográficas:

Probeta 1: Fundición gris de matriz ferritica

Probeta 2: Fundición gris de matriz perlitica

Probeta 3: Acero hipoeutectoide, casi ferritico, con estructura perlitica en bandas

FIGURA 3: Probetas utilizadas en el laboratorio

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Se visualizó las tres probetas, en cada caso se las colocó sobre la platina porta muestras
dirigiendo hacia abajo la aleación a observar. Luego se ajustó los oculares a la medida
interpupilar del alumno. Luego se desplazó con los botones de desplazamiento hasta obtener
una imagen de la muestra, una vez hecho esto se regula la luz mediante la perilla de regule de
iluminación y finalmente luego con las perillas de enfoque se obtiene una imagen lo mas
nítida posible. Y se observa la muestra a través de los oculares.

A. PASOS DE OBSERVACIÓN A TRAVÉS DE LOS OCULARES


1. Seleccionamos la probeta a observar y colocamos en forma invertida sobre la platina
porta muestra de manera que la probeta quede en la parte central de la platina a la altura
del objetivo.

2. Seleccionar el objetivo a utilizar, el cual puede ser de 10x, 20x ó 40x, girando el disco
porta objetivos, no utilizar el objetivo de 100x pues es de inmersión y sólo se debe usar
sumergido en un aceite de inmersión especial.

3. Cerrar el paso de luz hacia la cámara digital introduciendo la perrilla desplázale que se
encuentra ubicada en el lado derecho de la columna central del microscopio.

4. Regular la intensidad de la iluminación mediante la perilla de “Regule de intensidad


de luz” que se encuentra ubicada en la base del microscopio del lado derecho.

5. Mediante los botones de enfoque grueso y fino que se encuentran ubicados tanto en el
lado izquierdo como en el derecho de la columna central del microscopio, regular el
zoom de la imagen observada en los oculares hasta lograr la mejora calidad de imagen
posible.

6. Regular los oculares tanto en lo que se refiere a la calidad de imagen como también a
lo que se refiere a la distancia de separación de ojos del observador de manera de
obtener la imagen óptima.

7. Para desplazar en sentido lateral tanto hacia los costados como hacia adelante o hacia
atrás la probeta y por lo tanto la imagen.
FIGURA 4: Observaciones a través de los oculares del Microscopio Metalográfico

Finalmente se toma una fotografía amplificada de las probetas con la PC.


B. OBSERVACIÓN A TRAVÉS DE LA CÁMARA DIGITAL

1. Prender la PC y el monitor ubicados a la izquierda del microscopio.

2. Conectar el cable de la cámara a un puerto USB de la computadora.

3. Activar el software de la cámara digital.

4. Seleccionar el objetivo a utilizar, el c ual puede ser de 10x, 20x o 40x, girando el
disco porta objetivos, no utilizar el objetivo de 100x pues es de inmersión y solo se
debe usar sumergido en un aceite de inmersión especial.

5. Abrir el paso de luz hacia la cámara digital extrayendo la perilla desplazable que se
encuentra ubicada en el lado derecho de la columna centra del microscopio.

6. Regular la intensidad de la iluminación mediante la perilla de “Regule de intensidad


de luz” que se encuentra ubicada en la base del microscopio del lado derecho.

7. Mediante los botones de enfoque grueso y fino que se encuentra ubicado tanto en el
lado izquierdo como en el derecho de la columna central del microscopio, regular el
zoom de la imagen observada en el monitor de la PC hasta lograr la mejor calidad
imagen posible.

8. Regular los oculares tanto en lo que se refiere a la calidad de imagen como también a
lo que se refiere a la distancia de separación de ojos del observador de manera de
obtener la imagen óptima.

9. Para desplazar en sentido lateral tanto hacia los costados como hacia adelante y hacia
atrás la probeta y por lo tanto la imagen.
C. CAPTURA DE LA IMAGEN A TRAVÉS DEL SOFTWARE DE LA CÁMARA
DIGITAL

1. La imagen de la probeta se observa en la pantalla del monitor dentro de una ventana


presentada por el software de la cámara.

2. Una vez que el software funcionando y la imagen de lo observado se ve en el monitor


de la pc, r a la solapa “configurar” para efectuar la configuración de la imagen. Para
capturar la imagen hacer click con el botón izquierdo del mouse sobre el icono capturar.

3. La imagen capturada según lo indicado en el punto anterior se guarda en forma


automática en “mis documentos” en la carpeta “Web cam media” con el nombre
“imagen nº” en formato .jpg.

FIGURA 5: Toma de fotografía de las probetas


OBSERVACIONES EXPERIMENTALES

 En la realización de la experiencia con el microscopio se debe tener cuidado al ajustar


el zoom grueso ya que se puede perder fácilmente el enfoque de la imagen.

 La regulación de la intensidad de la fuente de iluminiación, es támbien un paso


fundamental para conseguir una buena imagen a visualizar, ya que podría verse muy
oscura la misma

DATOS EXPERIMENTALES

En esta experiencia los datos obtenidos son proporcionados por la Cátedra y son referidos a los
materiales que tienen presentes las probetas ensayadas:

 Probeta 1 = Probeta 7 Aguilar 121203 = Fundición gris de matriz ferritica.

 Probeta 2 = Probeta 8 Fundición gris de matriz perlitica.

Microestructura grafítica de 2.5% a 4 % de Carbono y de 1 a 3 % de Silicio. El silicio hace


diferenciar a la fundición gris de la fundición blanca; esto es debido a que el silicio es un
estabilizador de grafito. También la velocidad de solidificación de la colada ayuda a la
formación del grafito, tiene que ser una velocidad lenta para producir más grafito y una matriz
ferrítica. Una velocidad moderada tenderá a producir una mayor matriz perlítica. Y para
lograr una matriz 100 % ferrítica se debe someter la fundición a un tratamiento térmico de
recocido.

 Probeta 3 = Probeta 8 banda 1020 = Acero hipoeutectoide, casi ferritico, con


estructura perlitica en bandas.

Muestra de acero con contenido de carbono menor al 80%, casi ferritico. Se obtiene por
calentamiento rápido hasta aproximadamente 900 °C, se mantiene la temperatura el tiempo
suficiente hasta convertirla austenita y luego se realiza un enfriamiento lento hasta obtener la
estructura (fases ferrítica y perlítica.)

RESULTADOS OBTENIDOS Y CÁLCULOS EFECTUADOS

En el laboratorio se realizaron dos muestras de fotografías de cada probeta de ensayo, las


capturas de las fotografías se muestra a continuación:
FIGURA 6

FIGURA 7
FIGURA 8

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Analizando las imágenes, podemos observar lo estudiado en las clases teóricas y distinguir
las distintas zonas de las probetas:

 En la probeta N° 1, FIGURA 6, se observa un constituyente oscuro en forma de


hojuelas o laminas finas, el cual es grafito y como constituyente claro se observa la
matriz ferrítica.

 En la probeta N° 2, FIGURA 7, su matriz está formada de perlita de color verdoso con


inclusiones de grafito en forma de hojuelas o laminas más gruesas. Como se sabe, la
perlita contiene un 0,8 % de C, por consiguiente, esta unidad de carbono se halla en la
fundición perlítica gris en estado ligado (es decir, en forma de cementita).

 En la probeta N° 3, FIGURA 8, es un acero hipoeutectoide (1020) casi ferritico, con


estructura perlítica en bandas (forma de manchas negras), se observa la ferrita en zonas
de color amarillento.

CONCLUSIÓN:
Conforme aumenta la complejidad de los constituyentes en una fundición o acero también
aumenta la complejidad de las imágenes obtenidas. La dificultad del análisis no reside en la
toma de las fotografías sino en su interpretación una vez obtenidas, aunque se necesite de
ciertas instrucciones y guia para realizarlas.

No hubo problemas en el procedimiento experimental. Las fotografías se obtuvieron con la


suficiente nitidez como para realizar las interpretaciones y la iluminación tambié n era la
correcta. Se logró apreciar con el presente laboratorio la composición de cada probeta.

Se aprendió a utilizar y calibrar adecuadamente el microscopio metalográfico para poder


visualizar y analizar las características estructurales de las distintas probetas.

BIBLIOGRAFÍA:

Smith, W. F.: “Fundamentos de la ciencia e ingeniería de materiales”; Mc Graw Hill.

Higgings R.: “Ingeniería metalúrgica”, tomo I, CECSA. Metalografía Práctica

También podría gustarte