Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

Escuela de Ingenierías Eléctrica, Electrónica y de Telecomunicaciones Perfecta Combinación entre


Energía e Intelecto

Diseño del Sistema de Protección Externa Contra


Rayos
JHONNY ALEXANDER JAIMES
Jhonalex_@hotmail.es. Cod: 2082129
Escuela de Ingenierías Eléctrica, Electrónica y de
Telecomunicaciones
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

Se tienen tres métodos para el diseño del sistema de apantallamiento de una estructura, los cuales
pueden emplearse por separado o en combinación de acuerdo con las condiciones físicas y con las
necesidades de protección de esta, estos son:

• El método de la esfera rodante, aplicable a estructuras con altura menor a 55 m.


• El método del ángulo de protección, útil para proteger estructuras con formas simples,
pero está limitado a la altura de estas y al tamaño del sistema de captación.
• El método de enmallado, útil para proteger superficies planas como terrazas y techos.

Se realizó el diseño del sistema de protección externo contra rayos del edificio de Administración
Frigorífico Manzanares, aplicando los procedimientos especificados en la NTC 4552-3 y tomando
como guía la NTC 4552-1 y 2.

Se utilizó el método de la esfera rodante, ya que la altura del edificio es menor a 55 metros que
consta de su aplicación en el estudio del apantallamiento que proveen varillas verticales y
conductores horizontales a estructuras y líneas de transmisión respectivamente. Se determinó una
expresión matemática que relaciona la magnitud máxima de la corriente de retorno y la distancia
de impacto, tal como se muestra a continuación:

S=3.9∗Ip

En donde:

S es la distancia de impacto del rayo a una estructura

Ip es la magnitud máxima de la corriente de retorno del rayo

La selección de la corriente pico absoluta promedio (Iabs) se obtiene de la Curva de distribución


de probabilidad de magnitud de corriente de rayo para zonas templadas y zona tropical.
Considerando una probabilidad del 50%, se obtiene un valor de corriente pico absoluta Iabs,
aproximado de 40kA según la curva para Colombia, de acuerdo con la NTC 4552 - 2004.
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
Escuela de Ingenierías Eléctrica, Electrónica y de Telecomunicaciones Perfecta Combinación entre
Energía e Intelecto

Dependiendo del nivel de protección seleccionado de acuerdo con la NTC 4552-1, el radio de la
esfera rodante se determina de la Tabla 2 de la NTC 4552-3.

NIVEL DE PROTECCIÓN RADIO DE LA ESFERA rsc (m)


NIVEL I 35
NIVEL II 40
NIVEL III 50
NIVEL IV 55

Se realiza el radio de la esfera rodante de 40 metros, por el nivel de protección seleccionado, lo


cual, el principal objetivo es garantizar que la esfera nunca toque ningún punto de la estructura a
proteger sino a las puntas captadoras o sistema de apantallamiento. Un ejemplo del diseño es la
siguiente imagen:

Vista- Alzado
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
Escuela de Ingenierías Eléctrica, Electrónica y de Telecomunicaciones Perfecta Combinación entre
Energía e Intelecto

El SPECR consta de los siguientes elementos, los cuales se utilizaron:


UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
Escuela de Ingenierías Eléctrica, Electrónica y de Telecomunicaciones Perfecta Combinación entre
Energía e Intelecto

Figura 1. Sistema de Protección Externo.

• SISTEMA DE CAPTACIÓN:

Es el encargado de interceptar los rayos que vayan a impactar directamente sobre la


estructura para luego derivar la corriente de forma segura al subsuelo. Este sistema funciona
como un circuito de poca resistencia permitiendo establecer el último segmento del camino
de la descarga del rayo. Los dispositivos de captación utilizados fueron las varillas tipo Franklin.

✓ Varillas tipo Franklin o bayonetas: “Su misión es provocar la excitación


atmosférica por encima de cualquier otro punto de la estructura a proteger, para
aumentar la probabilidad de que la descarga incida en su zona de influencia, y
derivar a tierra la corriente del rayo”.

Teniendo en cuenta las recomendaciones de la NTC 4552-3, Art. 5.2, el sistema de captación
instalado debe cumplir los siguientes requisitos:
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
Escuela de Ingenierías Eléctrica, Electrónica y de Telecomunicaciones Perfecta Combinación entre
Energía e Intelecto

 Se utilizaron terminales de capitación de cobre sólido galvanizado en caliente o de


acero sólido inoxidable de 5/8”X1.0 m, con soporte de fijación horizontal o vertical
adecuado a las condiciones de la cubierta.
 Los terminales de captación se deben interconectar mediante alambrón de
aluminio de 8 mm o cable de aluminio 2/0 o AWG.

equipotencial y derivaciones deben estar de acuerdo con la siguiente Tabla:

• SISTEMA DE BAJANTES:

El objetivo de los bajantes es derivar la corriente del rayo que incide sobre la estructura e
impacta en los terminales de captación. El incremento del número de bajantes, se logra una
reducción de la magnitud de la corriente que circula por cada bajante y su ruta de ascenso;
Por razones eléctricas, mecánicas y térmicas los conductores de los bajantes del sistema

Teniendo en cuenta lo mencionado en la NTC 4552-3, Art. 5.3, el sistema de conductores


bajantes para el presente proyecto fueron:

 Los bajantes se diseñaron con cable de cobre 2/0 AWG aislado, protegidas con tubería
metálica galvanizada de 1” EMT fijada con abrazaderas de doble ala, tornillos y chazos
de expansión cada metro.
 Cada uno de los bajantes termina en un electrodo de puesta a tierra y están separadas a
una distancia determinada, localizadas en las partes externas de la edificación.
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
Escuela de Ingenierías Eléctrica, Electrónica y de Telecomunicaciones Perfecta Combinación entre
Energía e Intelecto

o Es necesario que los bajantes sean ubicados, de tal manera que a partir del punto
de impacto del rayo hasta la tierra cumpla con los siguientes requerimientos:

 Existencia de varios caminos paralelos para la corriente.


 La longitud de los caminos de corriente debe ser mínima.
 Equipotencialización a partes conductoras de la estructura.
 Ubicación a una distancia considerable de circuitos internos y partes metálicas.

Por otra parte, también se diseñó:

 Malla inferior: Es la interconexión entre los diferentes electrodos del SIPRA


 Malla superior: Es la interconexión entre las diferentes puntas captadoras

Entonces, la conexión entre la malla superior y la malla inferior se realiza mediante las bajantes.

Se utilizó el Sistema no aislado o unido eléctricamente a la estructura: Para este tipo de sistemas
se tiene en cuenta la distribución simétrica de los bajantes, por lo que se establecen distancias de
separación que pueden verse afectadas por objetos que interfieren en el recorrido de los
conductores bajantes como son: ventanas, techos, voladizos, entre otros.

Para la distancia de separación promedio para conductores bajantes se debe tener en cuenta la
siguiente tabla con el nivel elegido:

• SISTEMA DE PUESTA A TIERRA:

El SPT es una parte fundamental del sistema de protección contra rayos que contribuye de forma
sustancial a la seguridad del personal y de los equipos en caso de la incidencia de un rayo; puesto
que provee una equipotencialidad a los equipos y estructuras y ofrece una trayectoria de baja
resistencia a la corriente del rayo, permitiendo su dispersión y disipación en el terreno sin causar
daño. Para el diseño de la puesta a tierra de protección contra rayos se tuvo en cuenta:

• La resistividad del suelo

• La acidez del suelo (pH)

• La estructura física del suelo (rocas, arenas, arcillas)


UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
Escuela de Ingenierías Eléctrica, Electrónica y de Telecomunicaciones Perfecta Combinación entre
Energía e Intelecto

• La forma de interconexión con las otras puestas a tierra y los sistemas de protección
contra corrosión.

• Los efectos adicionales en otros sistemas eléctricos y de comunicaciones.


Un SPT comprende la Red Equipotencial (RE) y la puesta a tierra (PT).

• La Red Equipotencial (RE): Es el conjunto de conductores que conectan varias partes del
sistema eléctrico y las estructuras de una instalación a un potencial igual. Tiene como
función interconectar la puesta a tierra con todas las partes conductivas de la estructura y
del sistema interno (sistemas eléctricos y electrónicos dentro de una estructura, excluidos
los conductores activos) para reducir las diferencias de potencial y el campo magnético
causados por las corrientes de rayo.

• Puesta a tierra (PT): Es la conexión eléctrica directa de todas las partes metálicas de una
instalación. La finalidad principal de una puesta a tierra es limitar la tensión que con
respecto a tierra puedan presentar las partes metálicas y asegurar la actuación de las
protecciones.
• En el diseño se utilizó:

o Electrodos: Conductor o conjunto de conductores enterrados que sirven


para establecer una conexión con el suelo, inalterable a la humedad y a la
acción química del terreno, pueden ser verticales, horizontales o se puede
utilizar la cimentación de acero reforzado de la estructura, en este último
caso se conocen como electrodos de puesta a tierra de cimentación.

o Varilla de cobre 5/8’’x2.4 metros.

o Cada varilla del sistema de puesta a tierra cuenta con una caja de
inspección de 30x30 cm con manija y marcada con el símbolo de tierra.

o La conexión de la bajante al sistema de puesta a tierra se realiza mediante


soldadura exotérmica de 115 g.

o Los electrodos y/o conductores del sistema de puesta a tierra están


enterrados a una profundidad mínima de 0.6 m.

o Todas las partes metálicas expuestas no-portadoras de corriente de los


sistemas de procesamiento de datos existentes se conectan a tierra de
acuerdo con el Artículo 250 (NFPA 70).
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
Escuela de Ingenierías Eléctrica, Electrónica y de Telecomunicaciones Perfecta Combinación entre
Energía e Intelecto

o Cualquier parte metálica estructural expuesta es puesta a tierra.

También podría gustarte