Está en la página 1de 264

,;i w

i
*il
ñflr
t
M"¡
fl
!l
,rJ
fr
ffi
-S€ :l
r ffi -.-,- ú
l*-"ffi
tr=
ffiH
¡ir; ?
II II I
",f
;I ,7rl
?
efentua'l Z7
EWIXE ü
e lnv
Aulora del libro del estudianle
Adriana Marcela Bernal Gu¿sca
Especialización en Didácticas para la Lectura y Escritura con énfasis en Literatura (Universidad de San Buenaventura)
Licenciada en Español y Filología clásica (Universidad Nacional de Co ombia)

Adecuación a la equidad de género y diversidad cultural


Raúl Antonio Mazo Molina

Directora del proyecto e lnvestigación de campo


Mara Rocío Benavides Reina

Director editorial Aula Máxima 9


lulian Acosta Riveros Copyright A 20§
Ediciones Escolares Educativas S.A.S.
Coordinadora editoria I Carrera 21 No. 37-24 B. La Soledad
Nayibe Eliana Orjuela Matta Bogotá, D. C., Colombia
PBX: 7031014
Ediior del libro Drstnburdo por
León Andrés Montoya Arias Eureka Libros S.A.S.
comercial@eureka ibros.com.co
I

Dirección y coordinación de arte eurekadigital.com.co


Giovanny Fajardo González Prohibida la reproducción total o parcial de este
libro, por cualquier medio, sin permiso de la
Equipo de diseño y diagramación Editorial.
Astrid Viviana González
Laura Katerine Suárez lmpreso por
WilmerAndrey Suárez Legis S.A.
lmpreso en Colombia - Printed in Colombia
Diseño de cubierta y preliminares
Giovanny Fajardo González
Depósito legal
llustración
Giovanny Fajardo González ISBN del libro: 978-958-5507-03-6
WilmerAndrey Suárez
Envíe sus comentarios al área de Lenguaje de
Fotografía Eu reka Libros: edicion@eurekalibros.com.co
A 2OO3' 2018 Sh utterstock
A 2orc Freepick O Todos los derechos reservados.
El editor ha realizado una búsqueda minuciosa en la obtención
Wikimedia Commons de los derechos de autor necesarios para la realización de los
actos de reproducción, distribución y comunicación pública.
_6) En caso de existenc¡a de titulares legítimos de derechos
l¿^\f<_ Lorcrones pertenecientes a obras no identificadas incluidas en esta obra y
íNl2) Escolares :
no amparadas por excepción o límite legal alguno, estos pueden
\ \:7 Educativas Contenidos Educativos
contactar al editor a través del correo electrón¡co para su
oportuna identifi cación.
lerJolrpa odrnbf
'aluaule!pJoJ
'oluaruuqnrf sepolne le
A oluerurrrouor lap ourtues la rerJoreJ ered 6 ueillxpfu.\¡ ssny la ue Jerlua e eleuJuv
'soregedu.rof snl
ap $ ap rofau o¡ es¡ndur ser]uarLu 'oJlsaeu n] ap so¡ A sasera]ur sn] eladsar enb
^
'e¡ern3 lenpr^ euu;o¡e1e¡d el apsap 'sollLugpe¡e sorredse sol ep lernleu ollorJesep la
oluerpau osaro.rd n1 eueduore A ¡enprn opunul Ia ef uefle n1 e euod ó et¡rrxgk{ elny
'a[ezrpuarde ap osaf,ord nl raoe¡e1ro¡ ered 'soqfarap so]se op seouaprna
sel apsep seale] uol VBO sol efqlgrd ua auod anb '3 lÉilel la 'sgurape 'atarlo aI
'ó sa$lxgrt e¡nv olarro a1 enb
selruof,r a senqrnJlsur 'senlleluaun8re'senqrsodxe'seuerelrl sernllol sel eluerpaur
'sapeprlrqeq snl elqlgrd ue reuod sgreqep 'elqrgprp erf uenfes e¡ ap edela epel uf
'reqlnfsa A re¡qeq 'rqulsa 'Jaal :selrsgq senqelrunLuol
sapeprlrqeq orlenl sel sellorJesap serlueru '¡eoua;alur e enqrsodo.rd 'en.qe1ueuun3;e
sepeprreder snl raleleuo+ e.red eluarLUeJJaq ro[au el sa & *w:xÉ&ñ* eÍnw
'esell nl ep soluaLuotu sol ua selloJresap anb sapeprnqfe sel ap oluerurn8es
le aluerpeu 'sopeprlrqap sn] reradns A seza¡eyo] snl Jeoualod e;ed efezrpuarde
nl ep sedela sel ralouor ap peprlrqrsod el ep a] S ry{*.§ixsry *¡ffi\f 'opel oJ}o Jod
'¡euos;ed oluerLuerofeu n1 seleleuol serluarLu 'selreuolf nlos op eJaueu roleu e¡
JeJluof ue A seuorrenlrs reluorle e.red e.reda.rd al 'lenos eouanrnuo: ep ser8eleJlse
seunS¡e rellorlesap 'opel un rod 'alarlo el * eu.¡¡xeys elnv 'on4a[qo alsa uo3
'ornln,t ¡a ered e.reda.rd a1A aluaur
n1 e1n;e[a 'euos-red ouro] aÁn;lsuor a1 anb o¡a¡ered orrrrefa un sa senqe]runLuor
sepeprlrqeq rellorresap A re¡orsa aluarque la uof sepeuorf e¡er ser8alerlsa rapuardy
'elqJJl A enga[qo eraueu eun
ap sauoon¡os rereua8 sapand olos ored 'ugnenlrs epef ronloser ered sepellnl4!p
li
snl e elsendsa; selleq ou 'salan seqlnl 'soJelolsa A se¡euosrad sauonenlrs
sesranrp e seluaJrua a1 A elp eper sesollrneleur serfueuadxa sanrn 'or8e¡o: le u_l
:aluerpnlsa opuan§
NOISVINsS]Ud
E
* Tu libro está organizado en cuatro unidades. En cada una encontrarás.

Diagnóstieo
Evalúa qué necesitas
saber antes de
empezar cada unidad

Evalúa las cuatro


Variedad de preguntas
habilidades: [eer,
contextua lizadas
para indagar por tus escribir, hablar y
presaberes.
escuchar, que has

Tabla de evidencias
DBA que permite
verificar a qué apunta
cada pregunta.

* Recorre las páginas del libro y encontrarás cuatro unidades, pensadas para cada bimestre
del año escolar.
Espacios de paz

Página de inicio que te muestra qué sabrás, qué


Aprende a resolver situaciones que se presentan
sabrás hacer y qué sabrás ser en cada unidad. en tu aula de clases y tu colegio, para lograr un
ambiente escolar más sano.

@g3*,*d*"ea

HFaay'l

Literatura lúdica Literoturo


. aa Anlologia

Una divertida actrvidad para Desarrollo conceptual, en donde Es una sección que compila
que juegues con la literatura. aprenderás y aplicarás lo que has textos de nuestra tradición
(§ aprendido. oral indígena, raizal y romaní.
J

kñ---j
lt il
o
=

I ru
I M
:ffi-
I
IO
'seleqes so^anu ep
elrerdo.rde A aluauu nl .rele.l ered sa¡enlrrn sos.tnlal selelluolua epuop -r'b} -."H3 -:ih} qe^ uelog
auoqTuoc'Surureallurlq'MMm77:sdi1q qenr eut39d el e osalle seuatl
'e+unBaJd
e elunSald
se^qeltunuof
sepeprlrqeq snl -)
leluua^ a]rulad :o)'
anb sogaduasap
o
-r
!
ap elqe c m
o epsep vBC sol
'solxaluol u
§, e:qre-td ua uauod
salueralrp ep o anb sapeprnq:y
t
;ryed e seperoqele
0,
'elsandsar
elrurl uol o- 'saueSgLrr ep e.rn]rel e¡ A uooe:runLuol ep.
o,
a¡dq¡nu u9r:do sorpeur sol ep osn le aluerpaur 'ugDetuJolul
ap selunSar¿ N
=. e¡ ep o[aueu A sorpeu ua oLusqaqe1le
o,
euralxo eqenrd o- ap eoualaduol nl relloresap e elrnur eI
'sepezuepuelsa seqanrd sel o,
ered e.ledard a1 A Lrqu:se A raa¡ solrlgqru!s seualsrs soJlo A
¡ ofellenll
ered ser:ualaduuo: sn1 ef leA: ugrfesrunuol ap sorpey!
'sorageduuo: snl e reL.llnlse
o
o
A o:r¡qnd un alue a¡eluasard A a¡eredard e uepnz(e
a1 enb sapeprnqle uol lero ugn3npoJd nl elelelrol 3
'solxal )
ap sasell solua.la¡p rnnpord ered osed e osed ¡a
ñ'
OJ
.,..* uol elussa ugp3npoJd 3p sopeprlrqeq snl elloresac Q.
.&.r o.
'sapepr^qre A e;n1ra¡ ap selnB ep s?^e.rl
=
e 'lenyal ug¡sualduro3 ap ser8alerlsa eluasard e1
'ueapor a1 anb sauonenlrs sel senlansar ourol elaueu e1 A sesuatd anb

ol 'saleq anb o¡ 'seluors anb o¡ 'san anb o¡ 'saÁo enb o¡ apsep afezrpuarde n+ uelnurqsa anb sapeptnq:y
ó-
=
t
Q-ffiü&rQPrwffi{iiClrcffitref-"''"-*8tr'
'solxe] selue,iejlp
ap s9^erl e elueue]l3rol
'l rqulsa e e9asu3 31
V
o¡3o;6o1.19 / on6ua1
'soJxeluol sosJeArp
ua serqe¡ed se¡ ap ope:qru8rs
¡a uo: .te3nl ? elesue aI
o
t& ,v"+ o3rluguras on6ua1
7,. * 4..' ,,-¿1*-
/ 0a
!.1 il"¡fi.,> "-11*i C
A
'sege;3 ugr:enlund 'ugoen+uele
[Jlt#l; ' ,tf] 'sepqJa^lp o)
ep seLue] so¡ rezrolar ered F?rc- sernJlel aluerpau serqe¡ed ep
orggrSo¡o o8anl'oprualorJue un sf
#=: sas?ll seluaralrp e:r¡dxa e1
DcrJDrüD.lC / on6ua1
---]
I
il
, Unidad 1 Las voces de nuestros ancestros

Factores Sección Temas Páginas


Espacios de paz Trabajo con mis compañeros de clase t.0
Eval uación d iagnóstica 1.2
Literatura lúdica 1.4
Literatura Tema 1. Literatura prehispánica 1.6
Tema 2. Literatura de la Conquista y la Colonia 24
Gramática Tema 3. Las oraciones yuxtapuestas 32
Lengua Semánüca Tema 4. El cambio semántico JO
Ortografía Tema 5. Los signos de entonación 38
Comprensión ComPrensióntextual Tema ó. El minicuento 40
y producción Producción escrita Tema 7. Escribe un minicuento 44
textual producción oral Tema 8. La exposición 46
Tema 9. El lenguaje de los medios
Medios de comunicación 4B
de comunicación

Otros sistemas simbólicos Tema 10. El muralismo 52

Evalúate 56

Unidad 2 Historias de una identidad

Factores Sección Temas Páginas

Espacios de paz Me comunico aserfivamente 62

Eva luación d iagnóstica 64


Literatura lúdica 66
Tema 11. El Neoclasicismo 68
Literatura
Tema 12. El Romanticismo 76
Antología 84
Gramática Tema 13. Las oraciones compuestas coordinadas 86
Tema 14. La polisemia 90
Lensua
"
Semántica
Tema 15. El acento enfático
Ortografía 92
Juego ortográfrco 94
Comprensión ComPrensióntextual Tema 1ó. El artrculo científico 96
y producción Producción escrita Tema 17. Escribe un artículo cientiñco 100
textual producción oral Tema 18. Los diálogos simultáneos 1.02

Medios de comunicación Tema 19. Los medios masivos y la socieda d rc4

Otros sistemas simbólicos Tema 20. La novela gráf,ca 108

Evalúate 1"1.2
ov-T I rallel
VZZ e.qelSot¡qt6
OZZ ele!le^f
9T¿ solrl9qLurs seualsrs sorlo
¡enldaruo: aUe lj '0, euel
21,7, solr.l9rurojur solrlap sol ót euel sorpa[A
oT,z eDuaraluof el '8t eual lero u9Dlnpord lenlxal
goz sa[er^ ap ef rugr] eun sqlrlsf '¿g eulal elrJlsa u9Dlnpord ugn:npo.rd A
sa[el^ ap e]luqrl el '99 eual lenlxal ugrsuarduuo3 ugrsuarduo3
VOZ
¿oz soqelJsouoLu ua elqJrlelp apl$ el '9e eual e.ger3o1.tg
ooz uJpol.uol soqJa^ sol 'r0 euel e]l]u9uJas enBual
96I Sepe]rpJoqns selsandluol sauollero sel 'te eual elq9LUer9
88I eaugJoduialuor ernleralll el '20 eutal
08I setpren8uen se¡A outstu.tapou lf 'trg eual ernleJalr-l
SLL ellpnl ernleralll
9LT er4sguSetp ugDenle^l
vLT, elne la ua eulll le uol oroqelol zed ap soneds3
seurSgd seLuol u9Dles seJolleJ
89t alellle^f
v9r. selreLu sel ap elqgrruas el '0t eual sof rl9qrurs seualsrs soJlo
09I saluarpuadapur saleuollpa sel 'ó¿ eual u9rselrunuor ep sorpal
89I ornbo¡r¡os lf 'BZ eural lero u9r3fnpord lenlxo]
99T. erJelalrl elqjrr euasar eun aqlrfsS 'L¿eweJ- eltJlse ugolnpordugrctnpord A
Z9T, eueJalrl efLlJJl euasar e1'92ewaJ- lenlxalugtsuerdulo3 ugtsualduo3
09r ocAg;3o¡o o8an¡
8bT anb rod '9nb:od 'anb.lod 'gnblo¿ 'gZ eulal e.ger3o1.tg
elqueLuas enñual
9bf. serxgl sapepatdo.tdut¡ 'y¿ eual
ZVT se^qesJa^pe sepeur prool sauolselo'ez eual erq9uerD
ovt e13o¡o1uy
ZET, ouJsrlernleu E'zzewol
ernleJalrl
VZT, or.usrleal
ll 'trz euel
ZZI er!pnl ernlelalll
OZT ecusguBetp ugnenle^l
8Tf. serfua;alrp sel ap opuardy zed ep sorredsS
seurSg¿ seuel u9Dlas saJolfel
lear Jas sa lejnleu ol opuenS t peplun
Las voces de nuestros ancestros

CuáLes son Las caracterÍsticas, obras y


autores pertenecientes a l.a Lrteratura
prehispanica
CuaLes son Las caracterÍsticas, obras y
autores pertenecientes a La Literatura de
La Conquista y cle La CoLonia
CuáLes son Las oraciones yuxtapuestas
y cómo se reconocen en un texto.
En que consiste eLcambio semántico y
Los factores que lo determinan.
Cuándo y cómo deben usarse Los sig-
nos de entonacion
CuáL es [a estructura, intención comu-
nrcativa y estrategias de escritura de Los
minicuentos
CuáLes La preparacrón que debes tener
para reaLizar una exposición cLara e in-
teresante
Como es eLLenguale de Los medios de
comunicación según eL mecanismo en
eLque se emiten,
Qué caracterÍsticas convrerten aL muraL
en un medio de expresion de ideas y
emociones.

Leerás textos y símbolos testimoniaLes de Las Usarás Los signos de entonacLon según sea La
grandes culturas indÍgenas existentes antes de [a jntención comunicat va de quien escril¡e,
l"Legada de CoLon
Leerás y escribirás minicuentos, comprendiendo
Leerás crónicas del encuentro entre españoles e sus elementos y tipo de narración,
indígenas americanos y a través de ellas com-
ReaLizarás y evaLuarás exposlciones teniendo en
prenderás La trascendencia del encuentro raciaLy
cuenta Los pasos prevros y el desenvolvimiento
cultural más grande en nuestra historia
adecuado que se debe tener en Las mismas.
ldentificarás La retación de yuxiaposiciori en ora-
ldentrfrcaras Los t pos de lengua;e que se ev
ciones independientes y dentro de un texto,
dencian en Los medios de comunicación
Reconocerás nuevos signrfrcados de paLabras que
Observarás murales y reconocerás en ellos
usarás de forma adecuada cuando se requiera,
expresiones individuaLes o popuLares,
'e[esueur nl e.llqrf,e.l onb rolnf,olrelulle ue sesuerd enbrod sequose onb ol op eluer3suof, seres
enrlcedsled n1 .lecenbuue
eLllro1 len6r ep A rlues ns roleur ]epuolue e;ed sorlo ep sef,rlsrpe A seleqren seuorse,tdxe sel sererole¡
'elezrpue;de op ouruuetr n] uo so^rlefqo son
-enu rezueole 'uorf,eroqelof, el A oledser lep sonerl e 'ue1ru-i;ed enb selednrO sepeprntlce serelloresoc
'uoof,nrJsuoc A euolsrq ns ep olueruJrf,ouooer lep senerl e ern]ln3 nl seur se.rezuoleA
a res sgrqes
l*
t
,Jft
Ir&
ffi
**§§
ll
'1,
llt
h
.Y!
*
.
*:tr #"\*
{d" /
;l
'soper4r u8rs sa¡q rsod sns .r nnpep ualuelur oluau-r.toualsod
elsa ue ren uapand es anb soloquls o sernSq sel arqos soregeduo: snl uol e¡qeq A ue8eur el ?^.resqo
T
Ambrente escoLar -
{.-
F Espacios de paz Trabajo con mis compañeros de clase

¿Me resulta fáciI trabajar en grupo?

Trabajar en grupo te facilita el logro de muchos objetivos, a través de tus aportes y los
de Lus compañeros de equipo. Es la oportunidad de poner tus habilidades en juego a
favor de una meta común.

las situaciones y marca la opción que indique cómo reaccionarías ante cada una de ellas.

r Cuando debes realizar un trabajo en grupo


.o
U a. imaginas que no va a salir bien y piensas en proponer que trabajarás solo para tener

L
o todo bajo tu control.
x ir aceptas que debes hacerlo, pero en el fondo sabes que tal vez tendrás que asumir gran
IJJ parte del trabalo.
,:. aceptas el reto y decides con quién podrias trabalar para lograr un buen resultado,
pensando siempre en el bien común.

Al organizar el trabajo en grupo


¡ decides cuál será la función de los integrantes sin escuchar sugerencias, pues siempre
debes tener el control de todo lo que sucede.
i.' a."rrrt el rol que decida el grupo, pero realizas críticas sobre las propuestas y
decisiones que se tomen.
c" aportas en las decisiones, asumes tu responsabilidad y haces lo posible por realizarla con
éxito atendiendo cualquier sugerencia que te pueda ayudar.
Tu acütud frente al trabajo en grupo es
: en general reacia.
1,. neutral, no siempre activa.
,:-. activa y colaboradora.

Cuando surgen discrepancias o desacuerdos en el grupo

a. ignoras el problema y sigues trabajando enlo S § VAU


tuyo.
b. tratas de entender el problema, pero no te
N-
v
- -.

B=
w)*r
involucras. r<
_Si
_l§=/i
c. escuchas el problema y aportas ideas para -
solucionarlo. Ae)
§-
Consideras que lo más importante en el trabajo
.ri(
en grupo es

que cada uno haga lo suyo y al final sea i i:t.
evidente el trabajo individual.
b. lograr un resultado final, asídebas ha-
cer gran parte del trabajo. tr
*':l
alcanzar juntos el objetivo, con los
aportes de cada uno.
G
.,/
irt
',_fl I
I
'souttu
'serSelejlse selss -el sononu reJluorua soLlapod enuara¡p /
elusnl ue seuaq rs 3lu3s3rd le ua jerquel e¡ ua enb eA 'sopol ap sepode sol eiole¡
uapand opesed la ua opr^r^ se^eLl 3nb s3l
-ednr8 seoueuadxa seleur se1 ¡a1eurluy! 'odnr8 ¡ap o8ze;apr¡ ¡a ered
lgn so eroperpou-r euos.rad eun e reSo:sa
'peprnqalqo uol sapellnrt1rp sel ranlos 'o¡duala Jod 'sopourgl o salran1 sgLU uel
-e-l uerSo¡ A oqunr le uaJASap anb grelrna -uars os anb o¡ ue o¡¡anbe ras aqap ardurars
o1s¡ 'onqafqo la e]sr^ ap uep"tard elunN epryed ap olund ¡1 'eluer8alut epe: e.red
erelr uonun, eun olunluor ua eurujalac
'saluesoralu r sauo¡:do .la:
-ar;o uapand uerquel soJlo sol enb sg;an 'souotl
ugouale selsard rs ored 'selrun sel uos o -ednroa;d o seapr 'seuolfenqour sns ;ofauu
seuanq Anur uos seJlsenu se¡ anb ra:a-r sgrapuardLuol rse lroap anb e8ual odn.t8
-ed apan¿ 'seapr senanu e orredse a¡e6 epel enb o¡ ardurars eqlnfsf
¡ap aluer8alur
sel6olerlsf
'sopol ap sapeprlrqeq sel ep opuaqred sopellnsoi sou
-;t -anq rer3o1 ep A solunfrefeqe;1 ap se[e1uan sel sa]ouolaJ
xl A sguap sol ep sauorurdo sel eluanl ua sauarl'odrnba
El
ol ua re[eqe;1 l¡rg+ e]lnsar a1 'r selsandsar sel ueuruuopard 15
oil
Q. I
o. I
'odrnba
rl
1e sapode snl rel+rlen: A sguLap sol ua ezueUUol n7 )ez
-ue+e saqap peprlear ua o;ad 'odn.l3 ua"te[eqe-t1 lr]e] sa
a1 enb rarared epand 'q selsandsar sel ueururopard rg
'o^qeJoqelor o[eqer1 ¡ap
se[e1uan sel oJ]arqnlsap sell ou ¡eraua8 ua A so-r1o so¡
i :.:':
ap sauorurdo sel rellrnlsa ln.qrp sa e1 'odnr8 ua refeqer1
ered sapel¡nlgrp saueq 'o selsandsor sel ueurutope;d rg
'sguu oqrda; as ugrrdo lgnl enrasqo Á selsandsar snl IE
Lx I
Evaluacion formaliva

Lee el fragmento y desarrolla las actividades 1 a 4.

La paloma blanca con pechera roja


Tupá gobernaba el cielo y la llerra. Desde las alturas miraba
las verdes planicies, las altas montañas, los mares azules y se
alegraba.
Había flores de todos los colores, pájaros de plumaje verde
y rojo vivo, animales de color amarillo, carmelita, negro y
hombres de piel morena. Su mirada se fijaba en las cumbres
blancas de las montañas y en las nubes y veía que este color
no se repetía en ninguna de sus creaciones vivas.
¡Ouisiera ver un animal de color blanco! Hace falta entre to-
dos estos colores fuertes, decía. Pero ¿cómo lograrlo?
Un día en que el Sol ya se había ocultado y Tupá seguía sen-
tado en su silla, pensando y ref lexionando, la Luna apareció
en el cielo, bañando la Tierra con su luz blanca. Al ver a Tupá
sentado en su hamaca con la frente fruncida, mandó a una de sus hijas a averiguar qué preocupaba al
dios. Apenas Io supo tomó una decisión. Ella misma le prestaría a Tupá su color blanco resplandeciente
para que pudiera crear un animal a su gusto.

DE WALSCHBURGUER, Ute. (1994) La paLomo bLonca con pechera roja En Leyendos de nuestra Amerlco. Colombia Norma.

l-. Marca la respuesta correcta. ¿De qué región del mundo crees que proviene esta historia?

.,. Asia.
i.
ATTIC¿.
.", América.
, Oceanía.

2. Completa los siguientes enunciados.

a. El ftulo del fragmento podría relacionarse con el contenido porque

b. La imagen O.f fras;ento podría ,.fr.¡onrrl" .on t"r,o porqr.


"l

c. Los nombres Sol.Tierray L;r;r.ri¿n .r.ritor.on ,rv¿,r.rt, inicial porqr"

E1 significado de Ia palabra resplondeciente es

.-, Marca la opción correcta. En los fragmentos subrayados se evidencia el uso de signos de entona-
ción. ¿Cuál crees que es el objetivo del autor al usarlos?

a. Diferenciar los fragmentos del resto del texto.


b. [Varcar un énfasis en lo que el personaje expresa.
c. Demostrar que el personaje tiene sentimientos.

7
L.
o 'sopergruBrs
D se¡qrsod sns ap e+uanl rep ered osa.rdxa A oa¡ anb serqe¡ed sel ap op4uas le oluquapl
'eAqeltunurol
D ugrrenlls el eluenl ua opuarual 'saleqral ou so8rpgr sounS¡e uauaq anb opquas la opuequl
'e^qelunLUol u9rf
D -ualur eun .rr¡dunc e.led enrseu ugoelrunuol ap sorpeu sol ap selLls1Jal3eJel sel olgquepl
'ugrrrsodxe e¡ ap solrsgdord A se¡qsJralleJel sel oluquapl
'oe¡ enb soluonlrurLu sol ua soluana o soqlaq opuarduo3
E 'oueralrl o;au93 eper ap serdord se¡3a1er1sa seunS¡e orzouofau
'olxel ap sodll sosle^tp ua setrsanduol sauollelo orUquepl
'ugoeuolue ap sou8rs sol ap openlape osn la olrJlsa un ua ofzouofau
H 'ua8eur o olxal un ap eual la rerqquapr ered 1eq;an ou Á ¡eqran uooeurolur ouonelau
'oa¡ anb solxa] sol ua opunur ap sauorsrn se¡ opuarduo3
H elsuarajal ep se3l4el^l-VgG sPlf, uap!^f
!s

'seAqeuiell
Á sesranrp sef[s.qre sauorsa;dxe
ue;lsanu anb sa¡ernur olzouo3 'gtr ¿olxal la
'serqe¡ed ue reigquepr sepand sauone-ro selugn3?'q
sel sepol ap opergru8rs ¡a rapualua
D :od odnloa.ld au-r 'oa¡ anb a;duar5 '6
:ras e1;pod olueuBe;1 lap olnl.q un 's
'sepepan8rqule urs Á ore¡r afen8ua¡
un sosel sol sopo] ua ueDuapr^a 'sopeounua so¡ e1e¡duuo3 '9
tr u9Delrunuol ap sorpau sol '8
'selenprnrpur sapepr:ede: se¡ 'lerleal'=
rellesal e ;epnÁe apand anb odn.r8 'o^qelleu ':
ap er8ale:1sa eun sa ugr:rsodxe el "¿ 'orqeuerp'=
olrl 'ts
'ercuauadxa n1
u¡3as'61 e¿ sapepr^qle sel ua oN o JS aqulsf orau93 le areueped o1xel ¡3 'E
enqs eueN euv
'peponelD e1 ap Áa1 el esrelnurol e e8a¡1 efunu oruof JSe s3 'aluardres el ap oft¡o8a:
ered e1;osuof ns B erlo eJ elerJo a1 Á pelrLu eun euo] E^3 'uolmaN ap ezoqel Bl a;qos raec ep olund
e glsa anb euezueur p[ sop ue a1;ed IIeI otu]ollrnD ap psrrerd elsa¡¡eq e¡ lod epe.redsrp eq)alJ e-l
'9 A g sapepr^r-tle sel elloresep Á o1xe1 le oo-I
'seurol rod eprun elsandu.Lot "4
'aluarpuadepur '*
'soluau:a¡duol sorJeA A olalns un uol a¡dLrLrs "1:
'soqJal soueA auaq anbrod elsanduor ';
. 'a¡dar es anb oqJaA un auaq anbtod elsenduo:'+
'oqJeA un euaq anb:od a¡dLurs 'u
ugrfero eun sa anb ezapac uot Jnap a¡qrsod sa'oqot8a¡o
as A sa¡nzo safiw sol 'sotloJuow sollD so¡ 'saotuo¡d saptatr sq Dquru sunUo sq apsa1 opetf unua laq
I-I
Literatura lúdica

Descubriendo mundos '-R"$


§) Lee cada uno de los siguientes fragmentos del PopolVuh y devela a través de cada actividad,
- las palabras misteriosas que al final te llevarán a descubrir algo nuevo de la cultura maya.

He aquí el relato de cómo todo estaba en suspenso, todo tranquilo, todo


inmóvil, todo apacible, todo silencioso, todo vacío, en el cielo, en la tierra.
He aquí la primera historia, la primera descripción. No había un solo hombre,
un solo animal, pájaro, pez, cangrejo, madera, piedra, caverna, barranca,
hierba, selva. Solo el cielo existía. La f az de la tierra no aparecía; solo
C
.o existían la mar limitada, todo el espacio del cielo. No había nada reunido,
'o junto. Todo era invisible, todo estaba inmóvil en el cielo.

L
o No existía nada edificado. Solamente el agua limitada, solamente la mar
o_
x tranquila, sola, limitada. Nada existía. Solamente la inmovilidad, el silencio,
LIJ
en las tinieblas, en la noche. Solo los Constructores, los Formadores, los
Dominadores, los Poderosos del Cielo, los Procreadores, los Engendradores,
estaban sobre el agua,luz esparcrda.

ANONIMO. (:398). Popol Vuh, España: Losada.

fl ei"nm en otro texto que se asemeje a este fragmento, búscalo y lee un párrafoen voz alta en
clase. a tus compañeros leer los textos que encontraron y compárenlos.

§) lmaglna quiénes pueden ser los personajes del último párrato. con tu clase sobre las
diversas posibilidades que vengan a tu mente.
-
Polabra misteriosa L: última polobra del segundo renglón del primer fragmento.

Como ellos sabían que estaba próxima su pérdida, su muerte, dieron órdenes
acerca de ella a sus engendrados. Ningún signo de enfermedad. No gimieron,
no tuvieron angustia, cuando dejaron su Palabra a sus engendrados. He aquí
los nombres de sus engendrados. Brujo del Envoltorio engendró dos [hijos]:
Qo Caib nombre del primer hijo, Qo Cavib nombre del segundo hijo, hijos
de Brujo del Envoltorio, abuelos, padres, de los Cavik. He aquí también Ios
dos que engendró Brujo Nocturno, he aquí sus nombres: Qo Acul nombre del
primer h'Jo. Qo Acutec se llamó el segundo hijo, de Brujo Nocturno, [abuelos,
padresl de los de Niha. Guarda-Botín no engendró más que uno, llamado Qo
Ahau. Estos tres engendraron. Brujo Lunar no tuvo hijos. En verdad, tales

nlVuh. Españat Losada

con ayuda de tus compañeros un esquema que represente que presenta


v@") elDiseña
fragmento y complétenlo con nuevos personajes.
Ogía

@) eiensa en las posibles razones por las que "ell proxima su pérdida y
- escribe una historia que lo expliqub. Léela en c

i l - Cavib.

o
'eÁeLu eJnllnl
el A sauaSgur sBl uof ugDelal ns A olep o^anu alsa eJqos esell nl
uor elqeH 'olJeuruouep ered uesn as soultuJgl sorlo gnb A alsuq
-nrsap anb o¡ ep opelgru8rs ¡a rosa¡ord n1 ap epnÁe uol ellnsuof
-
e)
serqe¡ed sarl sel aqrJlsf O
-- 'erelrol el se zon ns e sa eJSf 'erqeled eraurud e¡ altde¡ 6
- - 'erqeled epun8as el sa elsf 'eqells eun euro¡ A
esoualsrLU erqe¡ed ereurud el ap erlel eurlllrl A e.leuud elaqrJlsf O
'*'erqeled e"rauuud el so elsl 'esoualsrLU e.rqe¡ed epunB
-as el ep eJlal eLriql! e¡ a¡e39r8e A alsear: anb eqe¡1s el eqrJls:l O
'eqells eun euro¡ A
esouelsrLr erqe¡ed eralJol el ap erlal eLUplrl A e;eu.lud el aqUtrsf O
'eÁetu eJnllnl el uof, euonelar as enb oldaruor un ueuJo] anb serq
-e¡ed sarl rrqnfsap e.red sauor¡f nrlsur saluern8rs se¡ an8rs 'sesoualsrLu serqe¡ed
snl ap rued V (Q)
-
'osolunll ap owtuguls zar ns o sa anb'o4otslq o¡ ap ¡od1cu¡td a[ououad :g osotnlsu) uqlpd 'i
i
'soregeduror sn] ep seJerlrueJ sol uorenrq
anb soueluaurol A solxa1 sol eqcncsf 'asell ua sgreel enb oueluauol un equlse al anb a¡ep1d
A rer¡rure¡ un e ugneerl nl ool 'elseluanur anb o¡n111 lo opuezrlqn A eun epel ap elueyodr-ur
sgtu ol opueuorsn¡ er;olsrq elanu eun oqUcsf 'rorJalue oyol la uof euolsrq ns e.reduror A
oalaruoJd ap olrru ¡a a.rqos e8epul 'ersglf ernleralrl el ue eluern3ar eurel un oprs eq o8an¡ ,=
@
'oluau8er¡ alsa ered olnlJt alqrsod un eq¡lcsl
@
'epesol egeds¡ qn¡¡odo¿ (866r) Ol^,llNONV
'uoJeluolef es sgndsap Á uore[r¡oEa: os 'reun1 olnrg 'u1]og
-eplenD 'ournlfoN o[n;g 'or:ollonu3 ¡ap olnrg saruo]ug 'sBrlepues sns ep ugolrJ rod o8an¡ opuefes
ql o8anl olnpord eprn8es uE'osor^nld o!-lp'.,slg[1Jp so oN ¡uarg!,,'osor^nld e uoralrp',,o.¡r¡ ep souuoru ppp
E_l -le^ uo 'osornnJ¿ qg,, 'o8en¡ ns zat erlo uorerprd 'ou;n1ro¡ oln;g 'or.rollonug lep olnrg saouo]ug 'orlleq
ql
oJl o8an¡ eÁoqnq ou lozrue"r8 Ja:od ope8ede anrr o8en,r [a safuo]ua Ísnqrrl sBl sepo] apezaqe) e¡ a.rqos 9,{ec
ñl opnuau ozruer8 oqlnu isnqul sel ap o8an¡ la eqelluq apuope g¡1e 'o:acen8e uer8
o. I
rl un gzuourof soluolu! 'o8en1 lap esne] e ueqelrco8e; es 'ueqelualei es snqul
E -r * + se¡ anb ¡nbe a¡1 'oDUlJleS lep so-l 'seurdsS set op sol e osor^n¡¿ rod oq:rp
ñ#
ۃ:
&Tr¿-ff,*_ an¡',,eas ¡se anb Ía¡e[ orlsann o 'eas ¡se anb Ísotp oilsenn'oÁ'pepran
:*T,.ÉffQ'* uf 'uarq,(n¡¡¡,,'91qeq osor^nld'ser¡er8 elopugp'uo:ehp',,or1senu sorp
É.Str- ffi ,#FR
qo 'orlsenu loptrlnu qo 'ollsenu ug]sos qo 'sotp qo 'elueurerapepre¡,,
ul.I *\,.Ll¿'yosor^nl¿ grpuodser salJSe f ,,srg¡qeq len] tep oprpred oEan¡ [a se o]]sen¡
'slglt¡e so oN,, :orpuodse; osor^nld sa)uo]uA 'eprn8as ua uo;a[rp ',,o.¡.r¡
ep souuou sou loqceq oprs EJqeq enb o8en¡ orlsenu Áeq ou eÁ ¡Áy!,, 'ou
-rn13oN o[q;g 'ot.to1to^ug tep oln;g uo;ern o[ opuenr eÁ eqeauel¡ o8an¡ 1a
send 'erlsenu es ou oluertur)eu alse lo8anl Jo Jafeu ozlLllg 'olauud t:l 'snq
-ut seI ep sorp le ere e]sg 'osor^nld op sol glle ueqe]sa so¡o5 'o8anrr eJqeq oN
La literatura preh¡spánica
Literoturo E
Observa las siguientes imágenes, detallando cada elemento presente en ellas. Escribe debajo :
un título para cada una.

=t
.ol
ol
(§l
LI
ol
o-l
xl t
rrr
_l

EBtffiffiffi&ffiffiffi*

BB con tus compañeros sobre los títulos que escogieron, de sus conocimientos acerca de
las imágenes, de lo que se observa en ellas y de lo que más les llamó Ia atención.

Lee el siguiente poema y trata de entender qué es lo que se pregunta su autor. Coméntalo con
tus compañeros y prueba una posible respuesta.

Yo Nezahualcóyotl lo pregunto:
¿Acaso de veras se vive con raíz en la tierra?
Exptora tu canal Nada es para siempre en la tierra:
Solo un poco aquí.
La imagen de la derecha
Aunque sea de jade se quiebra,
es una adaptación del Aunque sea de oro se rompe,
Códice de Dresde. Forma Aunque sea plumaje de quetzal se desgarra.
un grupo con algunos de No para siempre en la tierra:
tus compañeros y, para Solo un poco aquí.
explorar su canal visual,
creen una página al estilo de
¿A dónde iremos
los códices prehispánicos,
donde la muerte no existe?
que inc uya imágenes y
Mas, ¿por esto viviré llorando?
textos, los cuales representen
costu m bres, creencias, Que tu corazón se enderece:
un calendario u otras aquí nadie vivirá para siempre.
caracterÍsticas importantes Aun los príncipes a morir vinieron,
de su entorno actual. los bultos funerarios se queman.
Que tu corazón se enderece:
aquí nadie vivirá para siempre.

NEZAI']UAI-CCYOIL 12:1' --. :

:j
'elollrSe ugDezrueSro sourLUel
^
ap p3J ns rod sopDouol uos 'los lap oluarpualsap
olnlosqe Aar ns 'elul le rod soperaprl 'sapuV sol ap
erollrprol e¡ ap a¡ed ue;3 ua sopeluase '
'orrLuguorlse eLualsrs A souepualer sns ua uorsr:ard
¡a
e¡ rod sopnouor uos'opelsa-sapepno ua epezueBto
'sasorp soue^ op eDuaarl el ua epeseq pepaDos eun
uol 'ueleln^ ap elnsuruade1 ua soprralqelsa 'set(eu so1
'e¡qrsuarduo¡ eas enb
ered elenOua¡ ¡a opueldepe '
epeztnbte rc[ aluau e.re¡] |eoos u gr:ezr u e8ro
'aiuoL!lerleoi so¡uelugsardar
eun uol 'aUanl Anu eluauJelrlrLi.r eJnllnl eun
Á so¡n11der sorauud sop
sol ueol 'soregeduo: sn1
uolan1 ',,epeu.ln¡dura aluardras ,, o'l+eg)lezlan§ sorp
uol ele]lfsuo3'enq:anb ¡a ue saluaÁaJl 'olrxgl¡l ue sopeluase 'sef,a]ze so-l
ua aluauJleur6uo elurse
'e¡ur ueOuo ap elr]gLUerp
erqo eun sa,{e1ue1i9 'souadur sapuer8
sarJ ap 'aped uel3 ua 'uaparo;d e¡oda esa ap soluenJasuo: elp ua Aoq
^ oclsglsoull
lBUe3 n] eroldxS anb ser.reralr¡ sauorsardxa se¡'elsrnbuor ap osa:ord la ua seprilns seprprgd
se¡ ;od o saluer8alur sns ap oLUsrpeuou ¡a rod 'uor::npord esersa ns -lod
eas eA'selp sorlsanu elseq te8a¡¡ uote;3o¡ ou anb seue"ta1tl sauonelsalrueu
m sesJanrp ofnpo.rd sopepaoos selsa ap eun epel aluaue;n8eg 'sor1o anb
a
r+ sepue;8 sgr"i.r soun 'saleoos sodnr8 soluqsrp ue sopezrue8ro seuaSlpur ap
ca
ñ er:uasa.rd e¡ -tod epe:reLU glsa edela elsa'saruolua 1sy'e:oda e¡¡anbe ua
r+
E elrJaqr e¡nsuruad el ap ouolural la opoouol era ouror'eruedsr¡ o'egeds¡
-o) ap'elrJaLuv ua eouasord e¡ ap salue grirnlo anb o¡¡anbe e:r¡dn-rr o:rugdsrq
l). {#
o.
J -ard o¡ anb'rnap s3 'selogedsa sol op onqrugep oluerurlalqelse le elseq "l
ep 'e OOO'0, la 000 0¿ oUe lo arlue '3uuag ap oqrarlsa la opuesa^erle
'ouolulal orlsanu ^ e saropelqod so;aurud so¡ uote8e¡¡ opuenl apsap aJuoul
-eluglsrr¡ euor:rsod as erruedsrqard e.tn1eta1rl el 'erpur ol aJqLUou ns ouol
elugdsrr{aJd ern}eraltl el ap osrrg}slt{ o}xa}uo) ffi
¿ereneur.rd e¡ alsrqr:ra¿?
sepelloresap
op¡¿b-17¡6'oo6 ¡ ¡:sd¡q sgur sernllnl sel ep 'aluaLu¡edour.td 'asrele:
:aleluo aluern6rs -se; uorerSo¡ anb soue;a¡¡ A so:ruoltalrnbte
la ua olleqJeJ oruopre4 rod 'solqs.q;e sor3qsan sol e sener8 sotlosou e
¡ogedsa ue Á ¡lenqgu enOua¡ g8a¡¡ ezanbu ns ap enuapr^a el 'soue op
uo ope;Jeu 'olun1a-td selrlr.r a]uernp saJqLunlsol sns uo;eluase A
ol o^ ap rolne ousrul sapepaoos uoJeLUroluo: anb sarope¡qod
¡a l¡oÁgr¡enqezoN ap uoraqsrxa 'sa¡ogedsa sol ep epe8a¡¡ e1 ep
ennewud op oluel eureod
salue oqrnu 'orJoluJal alsa ul 'alusuquol
lo elnrlsrp Á eqrnrsS
lap rns ¡e A orlua: la ua 'aluauerglredsa
^ o^lllpnB 'el,rgLUV ua aluauielrlg-l3oa8 alopuglrqn ou
leuec n] ero¡dx]
-eJalrl orpnlso nJ seorur anb alue¡oduu¡ s¡
erJeJaill euoal Á oruglstr{ o}xa}uo)c
€;'"=
I
I La tradición oral en la literatura prehispánica

La literatura prehispánica se manifestó a través


de diversas formas, especialmente de modo oral.
Fue mediante la oralidad que se transmitió el co-
nocimiento ancestral de padres a hijos durante
múltiples generaciones. Dicho conocimiento
comprende saberes, ritos, creencias, costum-
bres y otras expresiones culturales de aquellas
sociedades. Es importante tener en cuenta que
no utilizaban alfabetos fonélicos como el que,
por ejemplo, empleas cuando hablas español; es
decir, aquel cuyas letras representan un sonido,
sino que se valían de otras formas de comuni-
cación gráfica, como pictogramas o dibujos, e
ideogramas o signos, con los que representaban
ideas o conceptos. Posteriormente, fueron comunes los códices o manuscritos, en los que plasmaron
una parte significaüva de su tradición oral. De estos y de transcripciones a nuestra lengua, que se rea-
lizaron en la época de la Conquista, provienen las escasas pero importantes evidencias de su riqueza
I cultural.

(ñJ
v
t"" los siguientes fragmentos del PopolVuh,obra literaria fundamental de la cultura maya, que
agrupa mitos trasmiüdos a través de cantos.

I Canr
l-le aquí el comienzo de cuando se celebró consejo encontraron, lo que (debía) entrar en la carne del
acerca del hombre, (de) cuando se buscó lo que hombre. Ahora bien, poco (faltaba) para que se
entraría en la carne del hombre. Los llamados Pro- manifestasen el sol, la luna, las estrellas; encima,
creadores, Engendradores, Constructores, Forma- los Constructores, los Formadores. En Casas sobre
dores. Dominadores poderosos del Cielo, hablaron Pirámides, en Mansión de los Peces, así llamadas,
así: "Ya el alba se esparce, la construcción se aca- nacían las mazorcas amarillas, las mazorcas blan-
ba. He aquí que se vuelve visible el sostén, el nutri- cas. He aquí los nombres de los animales que tra-
dor, el hijo del alba, el engendrado del alba. He aquí jeron el alimento: Zorro. Coyote, Cotorra. Cuervo,
que se ve al hombre, a la humanidad, en la superfi- los cuatro animales anunciadores de la noticia de
cie de la tierra", (así) dijeron. Se congregaron, lle- las mazorcas amarillas, de las mazorcas blancas
garon, vinieron a celebrar consejo en las tinieblas, nacidas en Casas sobre Pirámides, y del camino de
en la noche. Entonces aquí buscaron, discutieron, Casas sobre Pirámides.
meditaron, deliberaron. Así vinieron, a celebrar ANONI|IO 3,99ü PopoL Vuh
Consejo sobre la aparición del alba: consiguieron, España. Losada

-r¡--
'oleldLuof olxal le ueqrJfsuerl oSanl
anb ered osafoJd la alueJnp sauorfuanJalur sel ap eun epel uaqeJg 'ue8uanralur sopol anb
elseq'¡er8alur opquas un apep e eÁnquluoc enb oluau8er¡ un an8a¡3e oun epef anb se eapr
el ',,'"'olla]sap uer8 un oqnLl ordr:r.r¡:d la uf,,:aseJ¡ aluarn8rs el aprq.red e eueJalrl erqo eun ap
englalol ugrfeaJl e¡ ue8uodo.rd A so"rageduo: sn] uol elqeH onlp-dtor Jalrerer ap A eurruoue
sa'Joap sa'oprugeprolne un auaq ou'olue] o¡ .rod iseuorcereua8 aluernp zotezot ap gsed
anb ¡e;o ugof nrlsuoo eun sa 'serugdsrqard seuerelrl sauorf elsa¡ueu seJlo otuof 'qn¡¡odo¿ 11
-
'alseJluof,ua anb sel oqrJcsS 'solle e uerager as anb serqe¡ed se¡ soluaurEer+ sol
uee]9quaplaga.I.saWnseJeSaunulofAsa1ueyodUls9l.USelapeun
'ouef uaue orJolrJre] ¡ap sauaS;.roqe sol ap serfuaeJf sel eluesardar ecodg elsa ap e;nleJalrl el
@
'se¡o:1r8e so1:adse sol e o ezelernleu el e sauoouau sel
eÁerqns A o1xa1 la aluauenonu aa-1 'elorfBe otladse- le eprpeLU ue.r3 ua opuelreqe 'e:rugdsrqald
ernleralrl el ua ulLuoc Anur sa anb o¡ 'ere¡errqeu el op soluauala e epnle es soluaurBer¡ sol u3
@
'soluau8erJ sol uaJagar as 9nb e ourapenl n1 ua eq¡lcse Á
so;egedurol snl uol elqeH 'ú53uo lap euel la epJoqe anb sa sella ap e"rauur.rd e1 'e:rugdsrqard I
ernleralrl el ap saluelrodurr sefqs.lrelferer seunS¡e Jelgquapr a¡qrsod sa JorJalue olxal la ,l ^
m
Q}|
o
-
C
r)
.+ 'epesol :eueds3 qn¡¡odo¿ (866r) OnINONV
-0C)
l).
o. 'asJe^or.u selue urs oprpuosse -arn 'uoraftp 'uorelqeq luoian¡ sarquoq Á 'eueunq
¿
ol opol ueJa¡ 'errer] e[ op er]r]redns e¡ ue 'o1err ¡ep er¡uauede uoJalAn] soluolu! 'olerf lep sosoiopod
epelgq e¡ ue 'opol e;e^ ol 'ropapa:¡e Bqerru Blsrn so¡ 'seropeuruoC sol 'saloperpue8u3 so¡ 'sarop
ns eluelsur or.rJsnu ¡e ua 'ueqerru opuenf Íolalua -eelford so1 'se:opeuroJ sol 'saroJ¡nrlsuoJ sol
opunu [e opo] uolerfouol'uotarl ol opol'gnela as .rod'ugr:eur;o¡ ns'ugr::nJlsuol ns (an¡)'(err8g¡¡¡)
eperrtrt ns eluelsur ¡e luoler¡ 'gllsrxa'anl euourau erfuer3 rod alueue¡os '(ocr39¡¡¡) rapo¿ rod alueu
el 'seuore¡ ep sorlsoJ lercuerrede ns lsosourraq -elos 'saJoperpue8ug sol 'se:opearlold sol 'opeu-r
'souenq selqluoq :uolarsp 'uotatnnpue 'uolor(o 'uol -JoJ ol ap sol 'oprnrlsuo3 ol ap solrod 'soperpua8
-ua uoron1;elnu (e¡) urs 'sopeerlold uolen,r Qel-nLu
el) ulS 'sauore¡ aluatueldurs soueuell sel sor]os
-ou iserped uorarAn] ou 'salpeLu uoralAn] ou lsop
-euro] aluauelos'soprnrlsuor elueuelos'se.rped
(soreu.rud) 'setpeul se.¡eurr.¡d serlsenu ep saJqu.lou
sol uere selel ]eunl olnrg :o1len: ¡a Á lu11og-ep
-renD :olafral ¡a 'sgndsap loulnlro¡ ofn.rg :op
-unBes 1e olnrg :arquoq ;aur:d ¡e
lor-ro1¡onu3 ¡ep
¡nbe e¡1 'sopeuroJ uolenj anb 'soprnllsuof uolan¡
enb sarquoq so:eur.rd sol ap serquou so¡ .¡nbe a¡1
9Z oue)
E
L
@ Géneros derivados de la tradicién oral prehispánica

¡1i atentamente los siguientes fragmentos.

.
,:., *i
r
",;; rr icii*. pt" ir:i:i*,1 ti¡ i-¡i;¡¡

La cuerda blanca es aldea. Hace ya muchos años, en la región de los nahuas


Las cuerdas de colores las familias. se hablaba de las maravillas del Imperio azfeca,
El coro de tu famrlia es el rojo. pero nadie había llegado hasta é1.
Del primer nudo pende la historia de tu padre. Un día, el joven y apuesto príncipe Yanique, que
Del cuarto nudo pende tu histona. también habÍa oído hablar del Imperio azteca, de-
El color de tu cuerda es el verde. cidió ir a conocerlo. Reunió entonces a veinte de
La cuerda primera son tus años. sus mejores soldados y emprendió el camino del
Si solo tiene una pulgada, has muerto antes de norte. Nadie supo para dónde iban; se vistieron
cumplir los diez de campesinos. (...) Cuando llegaron a la región
años en el ciclo de la alpaca. de los aztecas, se sorprendreron de lo que vieron,
tiene siete has vivido todo tu tiempo.
Sr pues nada de io que les habían contado podía com-
La cuerda segunda son tus funciones. pararse con la realidad. Los templos de los dioses
Del nudo verde saldrá la historia de tu trabajo en el se elevaban casi hasta el cielo, y sus paredes de
campo. piedra estaban adornadas con tallas labradas por
Del nudo azul tu función en los ritos. miles de artesanos. (...)
Del nudo rojo tus inventos. Los campesinos trabajaban la tierra y cultivaban
La cuerda color blanco del nudo rojo hablará de maí2, batata y cacao, y recogían frutas y verdu-
ca nc iones. ras que los nahuas no conocían. En los pueblos, la
En el tramo primero de trabajo, en el segundo de gerrte hacía adornos de plumas y fabricaba ollas y
memorias, en el va sija s.
tercero de tu amor, en el cuarto de sufrimiento.
Nada de esto es verdad, es tan solo una cifra de lo
posible.
Bastan nudos y cuerdas y un orden definido para
representar todas
las cosas:
Los dibujos de niebla, los matices del pensamrento,
los avances del
veneno en la sangre, los cantos de la luna creciente.

, :'l

OSPINA, Wittiam, lzotil. Quipus.En. Lo serpiente sin ojt


Colombia: Random House Mondadori. S
@
asell ua srsalgdrq
sn] 3]r?duJol ¿seua6lroqP
sernllnr sopuer6 sel
ap uu lap ordDUUd lo
an] anb saarr lgnl?
ser n]lnl
sspuer6 s? ap elluspelap 'o,r [e ]o[] e1 9Áe3
el e aJaua"r as onb gJeqel
ap oluaur6erJ lo euolou
!,i.1ca
r ocllfjc /ü
'olueu8erJ la atuaureluale ooi
@
'se:rugdsrqard sapepar:os sel ap saluer8alur sol ap seuerpqol A sesor8r¡ar seJqurnlsol.lesardxa
uorelsnq anb sa¡e;1eel serqo ap senuaprna seunS¡e uolsrxa'oluaLuleurl'seuooerJeu se¡ anb olorulu
ua salueurLuopard souaur 'sersaod sel ourol 'sauone.taua8 alue;np sopelardralur 'so:rdg soleleJ sol
oluel'sauooeaJl sns eruoulre op elop A a:a¡¡aqua enb'o:r"r¡ orauaB le arnral anb o¡ ;od'enqe[qns
eurJo1 ap soluarLuques A sauonoura sns .tesardxa ap peprselau el opeluauuodxa eq erduars oueurnq
-tas ¡a'a¡ed erlo rod 'o¡qand epel op pepquapr elreLUr+ear e uoraÁnquluo: anb sepuaÁe¡ A solrur so¡
'oluel o¡-rod 'uoreur8uo as rlle aC 'peprunurol epel ap sordo.rd saroleA sol ua sepel.reuua'sasorp sns
A seueSlroqe saorgq ap seuezeq sel uaqulsap anb 'serrdg sauooerJeu soLUerluorua 'eouelsur erauur.ld
uf 'peprle;o el ap aluoLue]laJrp uauarno.rd errugdsrqard e:oda el ap selqsr.talleJel ser-reralrl seur.Jo; sel
oJauai ol
oJauec o
-;]
ol orau9t o
Él
-l
CI
'solsa ap oun eper rod uojarprfap as salenl sel rod sauozer sel uenbrpur anb a^ell seJqeled -
3l
-l U
oJl sarl A aluelpuodsaJJof oraug8 la 'solxal sol eluesarder enb leralrl epef e aluaJ] 'oqucsf
a. I
o. I
'oun epel Jelgtself ueJrpod solsa ap lenl ua uepoap A otq I
:)
-gueJp o oJrJJl 'oltleJreu soraug8 solap se)qsJJol]eJel sel ua esuord 'saJorJa]ue soluau8er¡ sol
ua:aueyed anb so¡ B sorJeralrl soraug8 sol relgquapr ap ualerl A so.rageduol snl uoc e¡qeH (qI) ^ S
.I
'of,rxen op eLuouo nV peprsro^rull .oorxoh ocruodsrqah ouabrpur o4oal ul ftlcvlDlqad €66r) OnINONV tl
U
¿puniq e1 ep'saqnu sel ap oirq ours sala ou ennl? ¿et.tan? e¡ ep alsrn¡1? U
¿elsrles opugp a6?'eqce11 ru ap elund e¡ e opelndLuo uBq o]'eJJoll el ep oUenp le

'o¡ar: ¡ap ouanp IB sppep ueas selferD ¡olrlnef rtu oreuorsud rLu'olerren8 o,nerq
0
'o8rluo: ueas errer] e1 Á olarr ¡a en§! 'erJal] elopze! e¡ e'o¡er: ppze! e¡ e e.rqe¡ed -i
Itu ef rp e1JSV'eluel¡rq ozel rur uor'erue¡q epranf rtu uol opr)uol aq a1oÁ'ou o.¡se
a
eas olad'elnABJq rLu e'ez:en1 ru e'sa1a¡ezerq stu e'eq:eq tu)e'ezeu) ru; e'opnl
-so ru e'eqca¡¡ ru ep elund eJ e e1;e8erluo ep seqefe f]'errar] el alsrxa enb ou,ro¡ tl
ollarf ue1'o¡en [a g]so;¡Je enb otuof o]rerf uel ored ¿erJer] elepze! e¡ e'o¡arc ¡ap
S
ze! el e erqeled nt allp gnó? ¡ ,aqrl,) )eme) 'o:r.r9¡o: elqruoH ! ¡ef g ! '.lqrv leulqe¿
¡,lllrv leulqe¡'son Lrof uepanb ellar] el
,( o¡arc 1e an§l ¡so^ uof serqeled seqlnu JBrqure) e Áon ou oso rodl 'e;re11 elepze! e¡ Á o¡er: Iap zeJ el e
erqe¡ed ru alrp a1 '¡eurqe¿ )nme) 'qrueulezl so¡ ap 'qrq:e)eqr sol ap Áar 'gqere oruorl oÁn: 'se:;et seÁnr
o:eruud Ia sgios oN ¡ope;olJed'ope;e[nBe sglas f,'(ezaplsoJ n] op) oueraqos'rr1es e se¡! '.¡qcy.er{rl)
Jr.{3V leurqeu
_.._l
t
I Autores y obras de Ia literatura prehispánica

L"g atentamente las caracterísücas y obras más representativas de la literatura


I prehrspanrca.

Il,', Poesía quechua I

Recopilación de obras poéticas provenientes


o o-:a--
oo-"_uoo
del lmperio inca y, por lo tanto, escritas \¿. J ;: o

en quechua. Sus temas principales son la
a
t
"' »
/O
I
I i-)
religión, el trabajo y la guerra.

;$ 4 Anales de los cakchiqueles $


L*. ,*-.--""-**-*.-.-.
Libro escrito por los indigenas Francisco Díaz
y Francisco Hernández, en el que se cuenta
la historia cronológica de los enemigos de los
-' -

C quichés. Esta basado en las tradiciones orales


:o taa
() de sus padres y abuelos.

L
J

rJ
J
a))
It_, Chilam Balam l---------------
Ia- Literatura náhualt
lJ-l

Libro compuesto de textos religiosos. Su Antologia literaria


título lo forman dos palabras. Una significa proveniente de los f
brujo o jaguar y la otra se refrere a una clase olmecas, toltecas y
sacerdotal. Se compone de textos religiosos, aztecas. Su nombre
médicos, cronológicos, históricos, entre otros proviene de la lengua
en que están escritas
sus obras. Su principal
expresión es la lírica, que
se destaca dentro de la
lirica culta. Uno de sus
principales autores es
Nezahualcóyotl.

Popol Vuh

Obra anónima en lengu;


pueblo o de la comuni,
Manuscrito de Chichicast
estructurado en cuatro
origen o génesis del mu
los dioses o prof

@ Habla con un compañero e indaguen algunos


Busquen en ellos las características enunc¡adas
as obras mencionadas.

e
[ 'se.rn¡n: sapue;8 se¡ e se¡re.r8 e:¡ugdslqard ernleral¡1 e¡ ap so¡3pse^ sol ra]ouor a¡q¡sod s1 'p
'er¡r9ruy e sa¡ogedsa so¡ ue8a¡¡ anb ua olueuou olsn[¡a ue e]eu e:rugds¡qerd e.rn1era1¡¡ e1 'r
!
'senqranb solrJf,se ap sgneJl e gqrruserl as e:rugdsrqard ernleralrl el 'E
tr
ererre'sesre] uees enb sauor:do se¡¡anbe uf 'ugrreurge eper ," ror"otJil"tniftiSli:;;:ñl::'= ,
r$l
uos so¡duele soun6¡e
uos serJeralrl selllrojr sns
rod ezuepe;e) os enb e¡¡anbe sa
eru gdsrqald e.rn1e.re1r1
ffin :ecrugdsrqeld
ernle.Jalrl el ap sa¡edrru¡.rd se¡qsJralleJer se¡ ezqalurs anb ¡enldaruoc edeuu ¡a eia¡duro3 'tr
elezrpuerde olueruurnOos ep sepep¡Ar]lv
§¡e4pv
1e I
i
I
Literoturo

Literatura de la Conquista y Colonia ¡

Lee el fragmento y habta con tus compañeros sobre los posibles significados de las palabras
o expresiones subrayadas. -I

5abaclc eo 492

Puestos en tierra vieron árboles muy verdes, y aguas muchas y frutas de diversas maneras. El Almirante
Ilamó a los dos capitanes y a los demás que saltaron en tierra, y a Rodrigo de Escobedo, escribano de toda
la armada, y a Rodrigo Sánchez de Segovia, y d¡o que le diesen por fe y testrmon¡o como él por ante todos
tomaba, como de hecho tomó, posesión de la drcha Isla por el Rey y por la Reina sus señores (...) Esto que
se sigue son palabras formales del Almirante, en su libro de su primera navegación y descubrimiento de
.6
-l
I estas lndias: "Yo (dice él), porque nos tuviesen mucha amistad, porque conocí que era gente que mejor
ul
(§l
LI
se libraría y convertiría a Nuestra Santa Fe con Amor que no por fuerza, les di a algunos de ellos unos
ol bonetes colorados y unas cuentas de vidrio que se ponían al pescuezo, y otras cosas muchas de poco
-to_t
xl
trt I
valor, con que tuvieron mucho placer y quedaron tanto nuestros que era maravilla. Los cuales después
I
venían a las barcas de los navíos a donde nos estábamos, nadando. Y nos traían papagayos e hilo de algo-
dón en ovillos y azagayas y otras cosas muchas, y nos las trocaban por otras cosas que nos les dábamos,
como cuenticillas de vidrio y cascabeles. En fin, todos tomaban y daban de aquello que tenían de buena
voluntad. Mas me pareció que era gente muy pobre de todo. Ellos andan todos desnudos como su madre
Ios parió, y también las mujeres, aunque no vide más de una harto moza. Y todos los que yo vi eran todos
mancebos, que ninguno vide de edad de más de 30 años. Muy bren hechos, de muy hermosos cuerpos y
muy buenas caras. Los cabellos gruesos casi como sedas de cola de caballos, y cortos. Los cabellos traen
por encima de las cejas, salvo unos pocos detrás que traen largos, que jamás cortan. (...). Ellos no traen
armas ni las conocen, porque les mostré espadas y las tomaban por el filo, y se cortaban con ignorancia.
No tienen algún hierro.(. .).Yo vr algunos que tenían señales de heridas en sus cuerpos, y les hice señas
que era aquello, y ellos me mostraron como
allí venía gente de otras islas que estaban
cerca y los querían tomar y se defendían.
Y yo creí y creo que aquí vienen de tierra
frrme a tomarlos por cautivos. Ellos deben
ser buenos servidores y de buen ingenio,
que veo que muy presto dicen todo lo que
les decía. Y creo que ligeramente se harían
cristianos, que me pareció que nrnguna
secta tenían. Yo, placiendo a Nuestro Se-
ñor, llevaré de aquí altiempo de mi partida
seis a Vuestra Alfeza para que aprendan a
hablar. Ninguna bestia de ninguna manera
vi, salvo papagayos en esta lsla". Todas son
palabras del Almirante.

DUVERGUER, Christian. QoU). Diono de o bordo México Taurus-Penguin Random House


r

¿A quiénes crees que pudo ir dirigido el texto anterior? algunas opciones de


posibles destinatarios.
'soJauedruof
¿uglluale el sgul uoreuell solgnf?
snl ap sel ELlcncso asell ua e}lel n] oo-l 'ella ua e}lqeq anb alua8 el Á pepnll el ap ugllelal
ap e11e3 eun 'Jopelslnbuo: un ap o¡rlsa ro[au le AqUCSg 'egeds3 ap Áal ¡e aqt:rad A en anb
ol ap ugnelal rep aqap A pepnlr nl e le8all ap eqere onb lopelslnbuof un Sara anb eulSeu¡
'l oluau8erJ le ua lopelslnbuol la eleq anb uglxagel el selqeled sn1 uo: ellldxf @
¿'r r('q solueu8erl sol oJlua selluen3ue selluaJs}Ip 9nb? @
¿solradxa sarolelaj A oduaq
oqlnul e1Jganbal as 'eLunzalro6 ap saroprn8as sol ap so1t.l A ugllezlue8lo 'saJqLunlsol sel
'e olualuserl la ua anb saall 9nb rod? ;::
a¡uauuela¡dLuol ¡qtJlsap ered anb acrp sguof uguraH
er :,{ ol u i] L::,r;¡ r.'ir L:cls¡ o1 iirn¡ so¡ it-'1-1 -rll¡loralrua ¡Ll
i./Lli./-rilr rri)O]:illlDilal o:oL¿i¡-l j;il §lll iil:l la:'dll -!'Ur'f l al ¡lal
als 6a a se 9nb rod ,{ '¡ll-rarl
's esof
sal? uo ol selllslrslle]el
'ug lellqn ns opu?llpul sel sepol ua uauol] anb e1 la^ alqelrLUpe esof se'u9zP,l op saLlolleu
'aS?l-r Ua Se¡ellSanuu '( seilo ep uglleflunulor PI ap,( sor6 op o]ualullouol lap epel:ede
opelsn6 ue,{aq :1 anb ue1,{ eLeq;gq;es alua8 e}sa opuejeplsuof enb Á'9¡¡e ouuoc uapro '{
saua6qlut sop a6o:s¡ ollerfuof olllP] uol Á'egecls3 ue anb llAI^ Jp lsPl erJUeLU e1 '(eq e¡¡a
leruo ol e'lnltaltnb-le ap aiua8 elap oleil,( ot:tn;as ns ua Jnb ouls sPLU rt:ap olatnb ou (' ) ':
?L
arqos PlLnsuol
LU S Ses?l o:ls A sl?Ll 'seqn ,{ o:rd ,( sezeqef ,( eurn¡d ns
.ss.rel
aplo6? ¿e-lnilal nbrL uo) solonf sol uapue^'egtdel ep sene selso ep seunS¡e ap Á isole:.1u
ap od 1 alsa satouota¡? -la: ,{ seue¡tne8 'seuo:¡eq 'se¡tn39 'soLeqt¡q 'soÁe8eded 'e¡angec ua
sol¡eled'seluo¡ed'se¡o1.tg]'selellPz'sa¡e-1op'so:uPne1'sa:tutopof S
'
'se:tpred'seutl¡eB oluof JSe'Blrell e¡ ua,{eq anb sane ep saieur¡ so¡
sopo] uepuaA epuop PZPJ ap a¡¡e:,{e¡'seloueLU sESlsAlp ep lerqEI u
rod ,{ epe;qel elapeu 'so1ltlpe¡ 'saqope ';erqe¡ rod ,{ eperqe¡ e"rpard u
'¡e: asapu-a¡'serun¡d ep,,{ selo:e;e: ap'seq:uof ep'sosanq ep'selp [,
apuodsa.l ,{ -ard ap 'ogelse ap 'a:qo: ap 'r-rgle¡ ep'or'uo¡d ap 'ele¡d ,{ o"ro ap se'{ol s
ra6eut aluarn6ts Pl e^.tasqo 'se¡¡en1rn ap oulol soluolulueJUPu ap JSE'uelleq es seilall seI sepo] A
ua enb sejlnpelrau ap soieugS sol sopo] ,{eq epuop lopuetpua't '{ e
ts
leuec n] etoldx3 opuercJruo: sPuJtug l!ul uluasas ep eqtlle eluJLUPUPlprlol Áeq opuop
';opepel¡e sa¡e1tod ap epellal epol 'e:ueuteles ap pepnll el sals^ -
m sop otxot apue;3 ue1 eze¡d ello oualL'lopuon,{ -ielduto: op o}er} s
x i l
U ,{ ope:raru onul}uof Áeq apuop 'seze¡d seqlnlll pepnll P}so euolI o
ó-
- S
o., 'solladxa ,{nLu ,{ selolelel soqf nul
o. oPez leal e.'(eq l
o. anb afe,l letb un e P elP las,( oduuoli oqlnlu lelseuou ellas',{eq'logas a}se ap uela anhr
= a
rauucl o opuP.]lEU !or(e-u serlo sel ap oLUol pepnl) elsa ep ;se 'u9t:eu:aqo8 e1 ua anb uoplo
a
e¡osrad eun P o so Jr"rqe c e1 ap,('auen alua8 elsa anb saiqulnlsol,{ soit-l sol Jp '('e¡¡a Jp -lou
SO
sa"lped sn1 ap oun e ?qe.r, -os'eLUnzalnl4 olsa op otflAlas,( o1iogas ¡ap'ueltlxtiual ep pepntl
PF
uerB elsa op sesof sesoIll^PJBLU,{ segerlxe'ezapue:3 e1 ep'et:ua1
opezilea.l r' el
-ofxa leer ellsonA e 'Lo¡.¡as osorapod ,{nu 'e}uan: rep ered 3[bLo¿
ttz tJ S A-ta Pe 5o/'€ t ) Sa p u €-t b
Sol arib SP,/sJ^E'Jl 5P/ AP .ouef txaul ouolula]
s:ur/slso//P^ -s8/]uJpl^; l.los lap ejqDlad A elan anb sesol sel opuBuollelal
aptaq e ap o alen alr so/,/rrp 'A solre] Aar ¡e glqlrfsa s?uol uguraH anb epe: epunSas e¡ ap
¿
soi "'anb sapÁP oN sopeuede saiualn8ts sol arqos selun8ald sel asell ua apuodsar
^ SE
'lolJalue olxal la olllfsa opls
raqeLl opnd salens se¡ .rod sauozel sel ap solagedLuol snl uol c."r
pContexto histórico y teoría literaria t-
A frnales del siglo XV Europa era un contrnente que buscaba crecer- cada vez más a través de la aper-
tura de nuevas rutas comerciales.
Con ese frn, y gracias al surgimiento de descubrimientos cientrfrcos que marcaron el inicio del Rena-
cimiento, el italiano Cristóbal Colón emprendió un proyecto financiado por la Corona española, para
llegar a Asia. La idea era seguir una ruta diferente a la habitual, que diera la vuelta por el occidente, en
lugar del oriente. Así, realizaron ios cálculos y emprendieron el viaje. Sin embargo, debido a que Ia dis-
tancia no fue correctamente establecida, los españoles encontraron, sin saber, un nuevo continente.
Pensando que estaba en Ia lndia, Colón llamó "indios" a los aborígenes que encontró en cada uno de
sus viajes.

D Contexto histórico de la literatura de la Conquista y la Colonia

El 12 de octubre de 1492 se inició el pro-


ceso de Conquista, que pondría en contac-
S€quirCo rLolc '1493 496
to a dos culturas diferentes. Este encuentro ---'

desembocó posteriormente en el mestizaje 3


o mezcla de diferentes GZas, y en la conso-
lidación del gobierno español en territorio
americano, en el periodo conocido como la

g Colonia. Asi entonces, donde antes se asen-


taron las grandes culturas aborigenes, se es-
ta b lecieron vi rrei natos con las ca racterísticas
propias de la sociedad española. Esta etapa
duró casi tres siglos, hasta que la Revolución
f rancesa y otros hechos históricos generaron
en el nuevo hombre americano el deseo por
alcanzar su independencia. No obstante, la
permanencia de España en ese tiempo influ-
yó definilívamente en la religión, la lengua, Ia
arquitectura y la organización social y económica de estos territorios.

Mediante los escritos de Colón y otros conquistadores, la Corona española empezó a recibir
noticias del recién descubierto continente. Así, América se posicionó en el imaginario español
como un lugar ideal y prometedor, y escenario de historias fabulosas, como la de El Dorado.
Consulta sobre esta leyenda y habla con tus compañeros sobre la veracidad de la misma.

Escribe en cada espacio de la derecha el número que corresponda al personaje de la izquierda,


según el papel que desempeñó.

a. Lideró la primera expedición que dio la vuelta al a-..1


mundo, descubriendo un estrecho. t-J
Américo Vespucio
1".
ft
b. Financiaron el viaje de Colón y motivaron la fl
2" Galileo Galilei
3. Fernando de Magallanes
expansión de la religión católica. D &
rq
4. Reyes católicos c. Defendió y demostró la teoría heliocéntrica.
D &
ex
d. Descubrió el error de Colón. D üo
@ 'oue]]3t|e orjol
-r.Lal ua elsrnbuol el A olusrLUUqnssac lep ssor?q sol selleleq sel ellexa
^
anb ordg oleler un 'DuD)nuV 01 uqo el sa olsa ap oldluall 'opuauqnrsep
ueqt enb ollanbe ep 'sepeJaSexa sauorselo ua 'sauorsaJdur sns ueJlsrSej
enb sol uo'selruorl A se¡e:'souerp ap eurol ue'saropelsrnbuo¡ sol ep
soleler ap elerl ag'sodLuaq soJlsanu e uo.re8a¡¡ anb ser;eralrl serruapr^a
sel ua selsrd seunS¡e re.rluolua souuapod ls 'peprlelol ns ua soprpuodsal
ueras ou aluauern8as salueSo;"ralur soJlo A solsa anbuny ¿sa¡ogedsa so¡
soapr^ so¡ ap ugr:rsodxa
ap epe8a¡¡ e¡ e sauaSl.roqe sopeporfos sapue;B se¡ ep ugnenlrs erapepJa^ I
eun ue:rue6ro 'leuU lV
'ueluesarder el era ouug3? ¿so¡;ezr¡a8uena eqelsnq anb einllnl enanu eun e elualorn
eu.rJoJ ap uorarsndo as anb sarquJOr.l n so:gr:ed saras seueBrpur sol osere
so¡ anb ered so;egeduo:
uoran¡? ¿seJn]lnl sequre arlua oluarueluarlua Ia an] olualorn ue1 9n§? 'so1 'e
sns op sop e u0uoD)olas
aluaulJoualso¿'eleuosrad -uaruoeluole sol ep olrpJron oluaruoouol un e uerdse anb selsr¡eoedsa A
epel e sepenlape sosorpnlse sol e euoqsenl ufe elsrnbuo3 el ap oporrad ¡a'pepr¡en+le el uf
selun6a;d uaelue¡d enb 'ot
¡a ua 'orna-td uorn6 un lo
uequls: erur e.rnllnl el 'eollq[rd uor3ecnp] op e relorcos rocrxen
rl
sDtpul sol ap uotscn4sap ol ap uotcap) Dulsrdg (Boo¿) eLuololreE 'svsvl svl lc
ap euablpur un e Aotrczt¿
olsr)uer J ropelsrnbuor 'oluedsa loueu¡
le eDrllu elsrAerluo eun op ou serlo spl sepol enb Á 'operlad;ed ueq es selle ue anb soure,¡ ,(
ualrlea.r enb ¡e ue 'opor ser:ur¡o;d 'solqand ap seuollelqodsep ¡{ se}uarour se}ua8 ep so8erlsa Á
ooprn un sorageduor sn1 sezueJetu sel uos 'selse erluS 'opuntr; Ie ue uo,¡a,(o Á uolern es sopesed
ep sounD¡e uol eroqell
so¡8rs so1 ue 'uesen¡ enb sesogezeq .rod 'seluenc sepol E 'oprl¡o .leuod
03!s9l§ou!I e saiuelsEq Á 'or:ua¡rs olsand ,( ope¡qnge Jeqeq ua)e.red enb oprA sel
leuec nl eroldx3 ou uarnb e o:au93 opo] ua salq1erl ou ue],( sa¡qerru.rpe uE] oprs ueq'er
-o8e ep selp sol elspq eluelape osa:o.rd ¡a ua sgndsep r('oun3¡e odurar]
:e1sa eled salogedsa uoJanJ sella B anb ordr¡urld ¡ap ,( oluaruuqnfsep
F] osollr^elerl ns apsap'serpu¡ sel ua opoaefe ueq anb sesof sel sepol
-:"h} selpul sBl ap ugDlnJlsap el ep u9r)elar euilsJ^er8
'olxal la JrqrJlsa le oln] ugnualur 9nb Á sBsBJ sel ap guroloueg
il AerS an; ugrnb ellnsuol'elueurJoualsod 'olueu8er¡ ¡a eef
\
@
3p
'e1r
-slI
UA
ue
-eL
'e^arq euuoJ ep elaqJJlsap A eqre.rep el ap ua8eur e¡ eruasqO
@J -J3'
elsrnbuo) el ap ernlerolrl (E
'l
3 Literatura de la Colonia f
Desde cuando los españoles llegaron a América, qui- 1'-"!

sieron implantar en estos territorios sus costumbres y


práclicas en diferentes aspectos de la vida religiosa, so-
cial y económica; lo que se hizo aún más evidente en el
periodo colonial, influyendo incluso en las manifestacio-
nes artísticas. Desde entonces no es posible desligar el

!
desarrollo cultural de ambos continentes, el cual evolu-
cionará de forma paralela, sobre todo en su literatura,
que se verá beneficiada con los aportes mutuos.

@ t"" el siguiente fragmento y subraya las palabras que no entiendas.

Hombres necios que acusáis


a la mujer sin razón,
Combatís su resistencia
y luego, con gravedad,
t
F.
sin ver que sois la ocasión decís que fue liviandad ¿
de lo mismo que culpáis: lo que hizo la diligencia.
-
.o si con ansia sin igual Parecer quiere el denuedo
U

L solrcitáis su desdén, de vuestro parecer loco
f, el niño que pone el coco
+,
U ¿por qué queréis que obren bien
J
L si las incitáis al mal? y luego le tiene miedo.
+r
t
ltJ Sor Juana lnes de La Cruz. Qoog\. Obros completas t Lírica personol. Mexico FCE

El poema estáescrito en forma de redondilla. Consulta en qué consiste este tipo de composición
y escribe una estrofa más siguiendo el tema y el estilo.

La literatura colonial no solo se vio influida por la religión católica, presente en las crónicas, sino
por el estilo barroco español, con sus cultismos y su estilo intrincado, a través del cual elaboraron
descripciones del paisaje americano, asícomo de la vida en sus ciudades y el transcurrir cotidiano de
sus habitantes. Algunas piezas teatrales, por ejemplo, tenían como finalidad evangelizar alos indigenas,
y otras buscaban imitar el estilo de los escritores del Siglo de Oro español, como es el caso de la obra
de Juan Ruiz de Alarcón.

(.. ) Ia creación de un orden universal, logro extraordinario de la Colo- ;


nia, sí justifica a esa sociedad y la redime de sus limitaciones. La gran
Desanollatu poesía colonial, el arte barroco, las Leyes de indias, los cronistas, histo-
riadores y sabios y, en fin, la arquitectura novohispana, en la que todo
Lee la reflexión de Octavio se armoniza bajo un orden tan riguroso como amplio, no son sino ref le-
Pazy habla con tus jos del equilibrio de una sociedad en la que también todos los hombres
compañeros sobre su
y todas las razas encontraban sitio, justificación y sentido. La sociedad
punto de vista al respecto.
Finalmente, planteen
estaba regida por un orden cristiano que no es distinto al que se admira
en templos y poemas. No pretendo justificar a la sociedad colonial. En
J
hipótesis de qué hubiera
sucedido si América rigor, mientras subsista esta o aquella forrna de opresión, ninguna so-
ciedad se justifica. Aspiro a comprenderla como una totalidad viva, y,
il
no hubiese vivido la
colonizacrón española. por esto, contradictoria.
'asell ua oluodxf 'eruolol el ap sajolne sol ap sel
'orlo la Jod '^ elstnbuo] el ap serolne sol ap sauaSgur eÁnllur 'erer eun Jod 'osuJ un eloqell
@
et:uelrodu.r ns se ¡gn: A eJqo elsa eler1 gnb ap oulapenf n] ua eqlllsf 'ollqsel
lap zeJC leurag ap'egodsl o^anN o¡ap ollnbu@ q ap uaporya^ a)oJvH erqo el ep egasal el oe-"¡
@
'ot6t o6a¡
Dl ap osDltuog
'n.rad D.ul ap oloÜad
pp ¡o.taua8 a)oJStH elleLrec
'nq pp Dpuoa 01 zalezuoc ossrsuprl
:uelelsap selqo sns oJluf
'elur opouad aluetnp 'ouenled
¡e
orJolrJJal lap seropelqod so¡ op sauootpe.rJ
A sarqLrnlsol 'euolsrq e eluanl as anb
la ua olrj9+srLlrallerel ap ouelslll olxa_L
'seJeal so!relueuo] u
:e8a¡ e¡ ap oselnle! elul ,S
ep
uo
o6rnqsrele¿ ue5
'aDelruure¡ oesn¡r1
ou
ol9r'o1gn7 A o¡tct1
'saped sall ua grqutsa anb epoouot
ap osuo¡y a¡aod ¡ap
eJqo elrun ns sa elsf 'souetnele sopeLUell olDljau 'o3orc ll
uo
uarqLUel'saq:ndeLu seluaSuquo: so¡
erluol se¡ouedse sa+sanq sel uoJelualJUa
;'] 0l as anb el uo 'ornery ap er;anB el ellesa¿
'allql ap elsrnbuot el oluernp soptpalns
soqlaq sol elelal o¡lda eutaod a1s¡
=l
3l
'euelneJV el :ellrr.rl ap osuolv
il I
ellr^os
'serpul sel ep lereuec
'sDpnp a)op sDlap opDlul o^rqlrv IAX's sDsD,
sDl ap aLuolouDq
'suosaluú otod so¡?at A ost,ty lo"r¡ oLuruouy
:uelelsep selqo sns sllu¡
'alusuquoJ o^anN
lap e^qeu ugr:e¡qod e¡ ua e¡ogedse
uooezruolol el onnl anb sor'qe3au solla1a
sol Bnunuap 'souelilaue seuaSlpur so¡
ep soqlotap sol ap rosuajlap ¡edrrur.rd
¡a
an; uarnb 'rolne le 'erqo elsa uf
'serpul sel ap ugtffnrlsap el ep ugDelaJ I
eurs.lnarg :sese3 sel ap auo¡of eg Aer;
elsrnbuo3 el ap eJnleJaltl el ep ,*,trfr"r"rdar seJqo A salolne ep elstl .rrJffJ??;t"i
O
serqo Á seto¡ny ¡
F
E
Actívatg
' en la linea del tiempo los siglos que correspondan al desarrollo de las literaturas señaladas.

Siglo XIV §iglo XV Siglo XVIII Siglo XV! Siglo XVll Siglo Xlll
Prehispánica e**-

Conquista *- - i Colonia

?. Lee las siguientes formas literarias y encierra en color azul aquellas desarrolladas en la época de
la Colonia y subraya en negro aquellas desarrolladas en la Conquista.

teatro, carta, leyenda, lírica, cuento, ensayo, crónica,

3. Lee cada una de las definiciones referentes a conceptos que enmarcan la literatura de la conquista
y de la Colonia y relaciónalas con sus conceptos correspondientes.

-t.'ülol
(§l Territorio dominado y administrado por otro;
*l
LI
época histórica. Mestizaje

el Palabra culta que se usa en textos literarios


I
EI y generalmente es de origen griego o latino. Barroco
C
EI
#l
Autor de crónicas sobre hechos históricos
E] del cual es teshgo.
Cultismo

Mezcla de cu turas y tazas que puede Colonia


originar otra nueva.

Diario de navegación
Bitácora en la cual se descrrben os sucesos
.la utr vtolu.
uu ' ^ ',i.io

Cronista
Esülo literario caracterizado por una rica
ornamentación del lenguaje.

o
a[a\ap ütx?t\lap q§nbuo) saloil sou0wawo)
ou0to olap uot)o\il ap ouCI)
eSeA el 3p oselDJeg elul s9uo] u9uraH u9lol leq9]suf
[J]
I o)l
I ¡l
lol +l
I
I ol
Il-l rDl
.)l
=l 'etuolol elÁ elstnbuor el ap ernlerelrl el e oun epel ap sauode sol uoJan} selgnl
ñ'I ouJapenf nl ue oqucso'o8anl 'e^qeluaserder erqo ns uof Jolne epef e eeu.,l eun uol euollelau '9
.<l
<l
0Jl
ol eruolol - elstn buol 'salerleal sezard seunSle ol.npo]d 'e
-l
0)I
o. I eruolol - elsrnbuol 'louedsa oto]leq olqsa
lop oaur.iad as 'p
o. I
r
=l ) eruolol - els n buol
'elouedse eDuanuul suanJ eun eDuapl^l 'l
n
eruolol - elsr buol 'selruorl A sepe: 'souerp orSqsan ou.tot ole6 'q
eruolol - elsrnbuol 'sernllnl arlua orluanrua la oqlllsec 'e els
¡a u¡8as erqsJrallues epef ered 'sequte o ouolo) o o¡lnbuol erqe¡ed el erJalluf '9
'oluarurJqnrsop lap sosetns soltod uglleJtutpe ns esardxe JopeJJeu lf 'p
D 'saluaralrp sopunu sop ap elqeLl olxol lap oplueluor
D lf 'l
'opoouolsap sa e¡3a¡e el ap Jopeleu ll 'q
D 'elrJgLUV ue ugnezruolol ep osa:otd le ugtsnle ateq euaod ¡3 'e ep
D
'eueLre^el peprs.]e^ Un rerqu]oloc sotpul ap
eun olos sand isop ueas anbrod o¡
sa.Isnlt sauuD^ ep o¡6a¡1 (tooz) uenf 'SONVI-llISVf, lC 'opun8as urs otllaq .rod o8uei oÁ enf
o¡od o.r1o ,{ oun ¡a uagrf o}uen3 'opunu onanu un rrqnlsap anJ oulo3
olos opuntu un Á'se elt:qg,t eun 'soluaua] se1 se¡qed¡ed Á seluesat¿
'so1ua¡orn g selernleu sosJnl sns sourrA ou anb sesof sopuerB rs sgul tr
eunS¡e esof souau g sgru raua] uts :souoralou sou ugrfellr.upe uer8 y
'soluarLurnou soaJgla sotusl.u soun 'souurpouu ,{ souresad rs selenf sol
'eun¡ elos eun Á 1os olos un :sourolou enb aprd ugzet enb soseJ
'solueua¡a ap eapor.es eurnbg¡¡¡ soturArA enb o1ue1 erlue uoporns
epuodse;roc u¡8as (orapepren)¡ o (os¡e¡) 1
apuodsar Á soue¡¡a1sef ap uenf ap'sDtpul ap silsnl sauuotap soBa¡1ap oluau8er¡ aluetnBts la ea-l ', 'sel
te o+uetulnOes ep sepepl¡llcV
lLefbztpuerde
I
Lenguo I Gromótico

Las craciones yuxtapuestas D


descripción de una de las siguientes imágenes, explicando Ia disposición de los
/ escribe la
7¡)
elementos presentes en ella.

*t* bP&*S f vo.nlos os ,


St¡.--rcLr>\e\ CN
.,\ e¡ -{.¡r ¿, flt vc t,r^ /
t¿r( ("Jn(rn i o ),.( tt u'

ol ¿)
.l
.ol .y_Y1 rJ i_{,I O t u: aol ot¿ 5
tS La€ &5
tl
ol
(El \rr r.ro)
LI
ol
ol
xl
rrJ I
* i" [^'*!,,J ., ]
t\aS
¡ft\€t Uo*v>

-A'
f,y la descripción de uno de tus compañeros, léele Ia tuya y establezcan los elementos
en común (no importa que hayan escogido imágenes diferentes). en las líneas las pala-
bras o expresiones en las que coincidieron y habta con tu profesor sobre las semejanzas entre
las cuatro fotografías.

§) Lee el siguiente fragmento y organiza las oraciones de otra forma,


@ » Explora tu canaI procurando que tenga sentido. En lo posible, no agregues ni quites
auditivo v -
ningún elemento.
Escucha los textos
reorganizados de tus
compañeros y comenta con
ellos si al realizar la actividad Ya es tarde ,'Del.,,rc ;-.:a. dejó en vistoi No puede
vieron la necesidad de dectdtrsi f¿rerr i': - e una hora que se atre-
agregar o cambiar algún t io a esci'lbl/ :- .: r . . : c un1 respuesta; t,al ve:z
elemento. ¿Cuál?

l/
@
')euowp e )t
ap eroq se eA za^ lel 'erqLueq eqf nLU ueluars aluadar ac
opelsnO uei(Pq al s?LU anb
sel aqulsl sPlsandelxn,(
'eA'reler] gnb
sauoDPro ap soldualo
eJluanlue u( 'r1a 'sa¡eLnu..r apDep'uarq esuerd 'eztque 'ugrfenlrs el otoer ap erN
'pepr:r¡qnd'sr1r1er6'se¡¡en sall
:ropaparle n1 e ooedsa ¡a 'eLU
oluaLU epruolep e^rosqo
salueserelur uos :ug,l, e.ue, ep serqo ,r, ,;:5r:1:j'5il
leuee nl ero¡dx3
:eredas sel anb uorcenlund ap ou8rs la arelduaar anb erqe¡ed
eun 'eun epes e aluaJ; 'aqrJfsa A selsandelxnÁ sauorceJo sel oa-1
€'frp
'soynd sop tod u?tqwol sosoc soun8¡o u3 'optn8as olund o Duto) A oynd
'Dtilo) tod sopotodas upJsa aluawphua8 sopandoTxnt sauonoJo sDl:fjNVlUOdl/VI
aJlu
'l ugr:un[uo: e¡ Jesn urs uoorpe ap uooelal eun Jesardxa ualarnb anb sauor:ero ap uonrsod -ele
-e1xnÁ eun soLUeJJUofuo oser opun8as la ul 'anbtod uorsa;dxa elresn ap peprsalau urs'esnel-olla+a sol
ap ugnelar eun -tesa-tdxa uarernb anb sauone.ro sop ap uoorsodelxnÁ eun souaual oser rauLud ¡a u3
m
l.r1
al.
'DlsDcl ol sa pw0w lw ap q'oslDd oÍapuDq q sa ou)o^ol oplwú lN
L
l)
Fl.
--)
0
'oluotd o1¡dat as anb otadsa :u)uv ap o$a4 q ua opDsowap g)aNp aN
r).
o.
5 'sauooeJo sel arlua elquguas ugnelal el e ugnuele elsard A so¡duafa soJlo solso
aluauieluale ael 'sepellouol aluauelr:1¡dur uglsa opergru8rs ns ua anb orell sa 'olunfuor ue sel]eel I
le'aluelsqo oN'olqrglursA ¡eurorr o1:adse la ue seluerpuadepur sauooero souaual sosel soqure ul
z, f.
'osot?ttap sa
(
I
¡
l:
'selsandelxnÁ o erlo e¡ e olunf eun sepelrqn seuone-ro ap sodnr8 sop souran rnbe o¡duefa ro¿
'e1n1¡dxa eLrro+ ap eun se¡ anb etqe¡ed eun eÁeq
ou anbune rs erlua sepeuonelel elúeuieluaprne uglse 'uerfunua as anb la ua olxaluol la A op4uas
ns rerUuaA ¡e'o8reque urs :seluorpuadepur res uerenared'er1o el ap uonenuquol e eun sepelrqn
'souooelo seqlrC ',,e-tlo ep elrel esoi eLfn ielolor,, o,,e olunf tauod,, err¡dtr.rr anb nuodolxnz{ ourul9l
sol i
la lLle ap :erlo el op opel Ie eun uelrqn as aluauleuro¡ anb se¡¡anbe uos selsendelxnÁ sauorfero sel
selsandelxnÁ sauo!)ero sel e
-
Actír¡atq.
, el siguiente texto y subraya las oraciones yuxtapuestas que encuentres.

Dentro de papá vive un alien pequeñrto que lo


controla. Por eso hace cosas que no me gustan;
se comporta como si fuera de otro planeta.
Le grrta a mamá. A mí casi no me habla. Da
órdenes al llegar del trabajo. Tiene hambre todo
el tiempo. No le gusta salir a pasear ni nada
de lo que hace la gente. No tiene amigos. Su
plan es conquistar el mundo y debe empezar
por nosotros. Los extraterrestres no son
hombrecitos verdes. Se ven como cualquier
humano. Como papá. Como Carlos. Como yo.
Desde hoy voy a reunir señales para descubrirlo.

v u Ñ oz .r u ria na (2017) zt se ñ a Le sp o ro,le¿:íi,ir#:#i::

2. ¿Por qué consideras que las oraciones que subrayaste son yuxtapuestas? Comparte tus razones
con tus compañeros de clase y revisen juntos si las oraciones elegidas son correctas.

3. nuevamente el texto anterior en tu cuaderno tratando de sustituir la mayor cantidad


posible de signos de puntuación que separan las oraciones yuxtapuestas. Puedes cambiarlos
por palabras de enlace como: y, pero, por lo tanto, sin embargo, además, o las que consideres
necesarias para que el texto sea comprensible.

4. lntercambia el cuaderno con uno de tus compañeros, su texto y verifrca que haya sustituido de
forma coherente los signos de puntuación que separaban las oraciones yuxtapuestas. Recibe de
nuevo tu cuaderno y si es , el ejercicio, teniendo en cuenta las observaciones
necesario
de tu compañero.

5. Escoge uno de los siguientes productos y


un texto publicitario que resalte sus caracte-
rísticas. Utiliza en tu escrito máximo cuatro oraciones yuxtapuestas. Posteriormente compártelas

-l
en clase y seleccionen los mejores textos.

r-<

It_/ .'-ld¡
,-qd!! 10, I
- \*I 11. I
72j
d
¿
,o
'etfueuadxe nl elqos asell n} uor elqeH 'seeJf or.usrur nl anb oun o )ezllee"l ap seqele
enb sol ap otf,tfre[a un ap sgnel] e oprpuarduol eÁeq anb elUrJaA'asell n] ap eas ou anb ueln8le
o etltureJ n1 ap uern8le e elelJunuo¡ A elsandelxnÁ ugt:ero ap ellnuas ugtltu4ap eun ua esuald '¿tr
'op4ues euoq ts elUtJaA A a1ue1¡nsar o¡elgd lo elle zon ue eel 'r1
'sopenlepe ugrcenlund ap sou8ts so¡ e8alSe A ourepent n1 ue olxa] la aqpcsS 'gtr
'ugr:enlund ap sou3ts lod sepelteuo: selsandu.tol sauollelO
D
'erqgu-ier8 arqos olnlqre un lalreÁy
3
ore¡: Anur anj opol sandsa6
[
'rse o3¡e seuueI opeq]nlsa elqeq o¡
!
[e 'selsendelxnA sauor:e;o sel uere eLual n5
l3l ! sel
I ql selsanduro: souonero alueluleal uela anb uqn:sa¡ ! -41
IOt
-l
(Dl ¡selsandeynÁ seuor:e";o oa¡ oduaq le opofl D
=l
ól
oJl '.rapualua e uo-lepnAe
au anb so¡duue[a sounS¡e lA O
-<l SOU
ñl api
ol 'uaplo epc
-l
o., I
c). l
orepeplal ns anbrpur anb olaur¡u un eun epel ue oqpcs3 'olxol un JeulJoluol 'oluel lod 'uepand
o. I
ue8ual ue8uodelxnÁ as opuen: enb eur.ro¡ ap selezJueS.ro A seuot¡elo saluetn8ts se¡ ee1 '6
A opr-lues
=I )
SEJ€
'oluauBer¡ sou
lap leluaulepun¡ optueluol la laplad urs 'eluaraqof euuo¡ ap selsandeynÁ souotfelo opeztlltn pep
.B
eÁeq anb ef$uan A o1xe1 ns aol 'solaueduo3 snl ep oun uof ourapenf la ononu ap etquellelul
sau(
'oluetu8er¡ lep lelluasa opquas ¡a taptad urs'salqrsod selsendelxnÁ sauonelo
.L
ap olaruttu loÁeu la Jesn opuelnrold ourepenf nl ua JorJelue olxal la elueuenanu oqpcsS
'sloog esles .eurlue6ry opuaÁa¡ ua ounuoc as anb oaqc pp DUolslq D1 .:ssa4 (oroz) 'e3nl 'llolvf,
'ozrenJso ,( olue¡ei ep
oseq e eprnBesuor er;eurproeJlxa elellef eu¡ 'eperodLuel
elos eun ua sedoc sras op ropeue8 Euolelreg fJ la uol
olrlgrpeu Á ocrls;¡oq1n¡ oduur¡g la etsetl eutlue8ry ua leleu
oueso¿ ns ep errar] ep soduuec sol epsop '¡eqo¡8 olop.l aise
ep e,rrlrodep Á ¡e1ll etro]:eÁer] e[ etlpu tssa¡¡1 'elueuotsede
or.ulrJ un ,{ se.rope¡ana.l selle}ep uo] 'elrolslq el ap uano[sguj
opearnel e¡du1 ¡a sa u?rqrue] enb outs'(ualseg ue¡ or.re¡¡¡ ,(
rurleld laqrlN ';¡Ánr3 ueqo¡) oprpeca.rd uPq eI enb setnBrl
serl sel e eJen8r olos ou 'opoul else aC 'oJO op ugteg Ia
seuorsef o sor] ue opruelqo eq soue yTseuade uoo lopunu 1ap
Ioqlfj ap .rope8nl rolau ¡a oruof opeteptsuof sa ISSaI oa'1
' :selsandeynr{
seuoneJo uelfeuof anb ugoenlund ep sou8rs sol eJJerfua A o1xa1 aluatn8ts la ugouale uol gal '9
ef-ezrpuerde 1e olueruurnOes op sepeptnl]f,V
I
Lenguo / Semóntico
Tema W
4 cambio semá ntico

§1) Lee los siguientes enunciados y complétalos teniendo en cuenta el significado de las palabras,
sin consultar el diccionario.
-
La palabra coche antes signifrcaba carruaje. Ahora significa '-ms
La palabra azafata antes significaba criada al servicio de la reina. Ahora significa

La palabra retrete antes signiñcaba habitación ínüma. Ahora signifrca

O La palabra rabia antes signifrcaba enfermedad. Ahora signifrca

Acude al diccionario de la RAE, busca las palabras anteriores, revisa todas sus acepciones y
posteriormente completa o corrige el ejercicio. t.

Consulta el diccionario etimológico de Joan Corominas (lo puedes descargar de lnternet) y tee
la historia de las siguientes palabras: bigote, crisis y casa. con tus compañeros sobre lo
que descubrieron.

D Qué es e¡ cambio semántico


Las palabras guardan mundos; a través de ellas damos
signifrcado a todo aquello que vemos y sentimos. Son
entidades activas que cambian y se flexibilizan de
acuerdo con su entorno y el uso que hagas de ellas. Es
por esto que pueden sufrir cambios en su significado o,
como los denominaremos de ahora en adelante, cambios
semánticos.
La semántica es la disciplina encargada de estudiar los
diversos significados que puede tener un mismo término
(o signifrcante). Los cambios semánticos se deben a tres
motivos fu ndamenta les.

i4istóri*¿:s
Son causados por el paso del tiempo y pueden evidenciarse en un car^bi: ce signifrcado, una
ampliación del mismo o su total desaparición. Porejemplo, la palabra azafata:,: antes se refería
a la "empleada de la reina" y ahora es "la persona encargada de a:e^l:'*:'s:'as en un avión". 3-r

Son causados por situaciones lingüisücas específicas .." - - - ' :_r¿ o se con-
tagia del signifrcado de otra. Pueden darse oor una . r'' . ' -'.''.:'at un elemento
con el nombre de otro). Por ejempio, cuando se cli,:= mo', ; -. teléfono móvil.

Son causados por prejuicios (tabúes), , .:r r:::aíircas de los ha-


blantes en relación con los oyentes. P : '- , :, :or ejemplo, cuan-
do se usan términos de animales pa .'..,1 l: Una persona. en
ocasiones como burla.

\
'errolof, eun se eurro^ tur anb'rr:ap oqa6't
(.1.: rÉ;..or.,§¡\. \o.io> I
'alodap laleq eqelsnS au 'oqelueu ele opuenJ 'J
/ rni^,c,<, 1
,",!
,, - 'pepa erellel e¡ eled selluaptsar ser..llnLu olzouor oN 'a
i nk
lo J t t "¡ 1
- un eurro] 3s elueulereuat'p
(; ri,óii\ ) oru9r] le ue ellaloq ep ollenr
un sa
- q» 'oraut¡¡ea o]renr nr 'f,
,f
\ -, [or"-lr§,1.}i
,,,,, ,
(c¡,tí]t,[,tr[ 'o¡¡etapseledselrelt^aetedseua.r:uett¡deassarafnuse]'q
(;;;iájil y j 'uerq rolo e;ed etuo¡oc (ap enSe) uesn sarafnu] sel 'e
'sepellessJ
sauorsaldxa o serqe¡ed sel ap sof,r-lugtues sorquef sol ua uoraÁngu¡anb sesner sa¡qtsod selaqUcsi 't
:
lrl ii)
lr.;,: --! ?\v r
d'P o¿l ,T - Aew -d
üoS ) n,b \ ',? I rl Y? a& (a So')16 "1o: \ Sc)
lÉl _(n f
o \*A
w: ,a'eiv¿! 5 ,c ¡) ar t-ra 09 wzy: n d a1m":o5 |
§
$l
. bt\Apd b^to 2p
o¡á2)va) 1b w\doPvXg brur'o1 n
b r¡Q o Y)uo 2 ? a^u, pl l?4 bb,) t" $ort19 r ¡t,ut(
t At^¿.tV ol a
o
bt$ 7,9 eol
\aR oq§d {n "P,oq! o(Pr)-)tvr
\¡¡T?
rrq n, q Olro6!
vluñ O(uoo1 <7 qol ttolSt{
¡t sa
'eun epe: eled
so¡dua[e sounS¡e e]ueseJd 'ue]srsuof 9nb ua serqe¡ed sn] uol e:r¡dxa 'eqlerap el ap sorpenfar
sol ua :olquguras orqurel lap sesnel sa¡edrourld se¡ eprarnbzr el ep soJpenlar sol ua oqpcsf 'Z
'se.rqe¡ed sel ep ope:gruBrs
lo erpnlsa anb eur¡dt:slp el ffi
'srxelurs e¡ ap e8rerua as anb e:qsrn8ur¡ el ap eLUe-r eun 'q
. -:t
'serqe¡ed sel erpnlsa anb eouao e¡ 'e
sa elquglues e¡ anb retuJge a¡qrsod s3 ';
§¡en;pV
elezrpuerde 1e olueri-urnOes ep sepeprnrlf,V
I B-T::¡
I
Ortogrofío

Los signos de entonac¡ón

Lee en voz alta el fragmento frente a tus compañeros. Luego, con ellos y pídeles que
evalúen tu forma de leer.

Dr e tonocernos

¡Las siguientes semanas pasaron volando! Tengo un recuerdo borroso de tormentas de nieve, ensayos de
baile y trabajos para la exposición de ciencias, además de tener que estudiar para los exámenes e intentar
resolver el misterio de qué había sido de Gordy Johnson.
¡La señora Atanabi resultó ser un sargento! Encantadora, con sus andares de pato, pero muy mandona.
Para ella, nunca ensayábamos suficiente. Ejercicios, ejercicios y más ejercicios ¡en pointe! ¡Shimmy! ¡Mo-
vimientos de cadera! ¡Ballet clásico! iDanza moderna! ¡Un poco de jazzl ¡Nada de claqué! ¡Demipointel

PALACIO, R. -i. (2015). Wonder ChorLotte tiene la poLabra España: Nube de tinta.

H (fit
\-/ 1"" nuevamente el texto, pero esta vez reemplaza los signos de admiración por signos de interro-
gación. ¿Qué sucedió? Habta con tus compañeros sobre las diferencias que encontraron.

(611 1"" el mensaje y explica qué sucedió. ¿Se comprende el mensaje? ¿Por qué? Corrige los errores
\-/ de puntuación, entonación y coherencia. En tu cuaderno, escribe nuevamente el texto.

§¿re*o, me alegra. Y* también.

la sé.
E
D Uso de Ios signos de entonación

El español es una lengua llena de matices; cada mensaje que emites está cargado de las emociones
relacionadas con lo que quieres decir. Por esta razón, es muy importante que cuides el aspecto de la
entonación o de la modulación de la voz, ya que en esta también radica gran parte de la comprensión
de los mensajes que expresas. Sabes que como emisor, siempre que comunicas una idea, tienes el
objelivo o intención de ser comprendido por el receptor. Si no entonas de manera adecuada, esta
intención puede ser malinterpretada, y en algunos casos, incluso generar discusiones. Los signos de
entonación aportan en este proceso porque son aquellos encargados de evidenciar explícitamente tu
intención de preguntar (¿?) o exclamar (ll), ya sea por sorpresa, enojo o alguna emoción que requiera
un énfasis. Asíentonces, el lectoria través de ellos, tendrá una pista de la intencionalidad del emisor,
y podrá imprimirle el énfasis adecuado al mensaje. Es importante que tengas en cuenta:

O Los signos de entonación deben escribirse al inicio y al frnal ¡siemprel


O Después de un signo puede escribirse cualquier signo de puntuación, excepto punto.
O Los pronombres interrogativos y exclamaüvos dentro de los signos, siempre deben llevar tilde.
@
elen]s souo slpl-::)j ocrxen
Dlun ap uozDtoc (Boo¿) erlourol lyNnl
o8rLUUof ue¡ 'ol 'lole¡ lo¿-
'oual la gounJj ar33a6¡
'apl¡1 L¡¡¡ ,{ ¡¡Í4
1g
.a[ iO e]rrLUrop ep se]ue opua,{a¡ ope}so seq 9n§- 'JOSt
'orqrl la glrede arped n5 etar
'ESel eJlsanu aluaLue[r¡ opuerrtü g]sA '.lS- nl a
'e.¡n8as sglsg 'uarnE¡e ,{eq ?nó- eps
'serlal sel ap olulJoqel Io epsep 'opunLu elsa
ollo le eps0p ourluPf [a Jel]uofua soJUor.uoul soun al la s
-relsof e.,los 'eln]la¡ ns eldunr.¡alur anb a.lduars oulo¡ U9!S
'oluesne eJle uol glLU e[ Í,ezaqn el g]uenal a.rped n5 el et
'orled ¡e ue uarnS¡e Áeq 'o¡¡¡- SAU
'euolUau el e sepu
-eqpe uppanb as se¡errr"rl uel seso) gn| alue¡ape sgru
ose as eJreprole os ugrqruEl ar33e6¡ 'op!lgd lnze plel
ap sedel sE[ eJUa] oqJou ellenbe E,al oy\ anb o.rqr¡ ¡3
elur] ep ugzuo)
'openrepe saJoprsuol anb reSnl le ue ugrfeuo+ua ep souS¡s sol uol olxal le elueue^enu squcsS 'z
SAIC
-olJi
'elu!l
'seueuras ',
¡
elu
'uaprd anb s;a¿:.4s sol sopol rn8esuo: e;ed sa¡earal saluanqns oprurol a¡ 'o8rure 'ln8asuo: o1 'a
-ol ¡
'olrse 'euo
lep ugrfesuas el 9JOS o.uoB n1 otn8a5 'p
'olrer^Ua u3 seueures o]lenl ueplel'saLU un 3p ollusc 'l relu
aps
'olarn gtas e¡'q
'¡eruaB gres 'osorsue Aolsa e¡'oloB rr-u lrpad gtpod eroqV'e
:sopenf,ape
saJeplsuol anb ug¡ceuolue ep souSls ro' oqo¡3 le ue operf unua epet erlqn 'tr enb
"OrO,'aluarpuodsa.uor
elezrpuerde olueruurnOes op sopeprAr]3V
§l"rypv
1e
t @T
Comunicoción / Comprensión textuqi
Tema

6 El minicuento
f:
a"" atentamente los siguientes textos.
@
Juego
Li:gaba tarde a la oficina cuando un ejército de mángoras me
interceptó. Estaban desfilando en la vereda. Pero no era un
deslile rrilitar. Iban jugando) unas con otras, desprendiendo
ese olor a primavera fardía, a pasiones que se niegan a ser
olr,idadas. Túve que dar un paso largo para no pisarlas.
Co: pierdo el equilibrio.
,Al principio no notaron mi presencia: seguían con sLls
-=t
.ol
juegos de tnmoviltzar el tiempo, de sembrar arrullos, de
dictar los sueños. Y de pronto la más amarilla me miró
(Jl
(§l como invitándome a jugar. Sus ojos me prometreron risas
LI
ol de ár-bol, el sabor a la tarta de manzanas de mt abuela, y
ol
xl navegara contra viento. Pero le dije que no. Yo no podía jugar.
trr
I Iba apurado.

N4ARCHEVICH Pablo (2o1o). Juega 3lA Micros poro viajctr a donde qureras/z Argenl nar Ed ciones Artlugios
=n

Destiempo
Nactó del agua. Todavía llevaba algas en los tobrllos. Tenía aroma a sal en el silencio, a roca acribillada
:
por las olas. De su vientre caían peces que borboteaban arena y joyas. Y en las venas le corría sal
y cemento.
Fatal coincidencia. Del mundo conocldo no quedaba nada.

POSSE, Fabi, (zoro). Destiempo. Enr BLA. Micros pora viajar a donde quieras/2. Argeniina Ediciones Artlugros.

El dinosaurio
Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba

IVONTERROSO, Augusto QooT). EL dinosaurio En, Obros compLetas y otros cuentos. Mexico Ediciones Era

Habla con tus compañeros sobre las primeras impresiones que te generan los tres textos
anteriores y escribe en la línea tres adjetivos que puedan describirlos.

@ enLeeellos.
nuevamente los textos y habla con tus compañeros sobre los personajes que aparecen

@ Escribe un nuevo final para Eldinosaurio.


'reJledLUr aqac 'rollal oceluosoo
le resuad anb elop leuU ll
'uezelaJluo as opnu A or:rur 'osef eJSe ul opnu olcrul
^
'ulnbeo¡A opeSoqe :sop olos uos osel alsa ul U
la
'rollal
la ua ugrsual .rerauaB 'oLUSrr.l.l
¡e olunIA o1xe1 la uo] ugrfelaJ rep;enB aqag olnllr
'(eJlo ua o) en8ue¡ erdord n1 ue 'oAqeLUell olnlJl
z4sontnb apuop D.)D[Dn atad soLcty¡ 'VjE .u= ¡sa a|cafaa¡y (oro¿) el ]-l llB^S
'u¡nbeo¡ ap soprlel so;auur.rd sol reqlnrsa e osndsrp es
'ugnJrnuol eua¡d uor',{ eso:o¡qu;e} oueu e¡ gle"rde'se;qu;nuad ue o}renr le grlue'¡{are¡ ep olrELrl
op soluel sol gpoLLlore as'sor:rn[a"rd so¡ gnrnbse'sauor:frAUof sns gtrrr]eai'senueue8 se¡ gr:arde
'seprpLgd sBl gnlena'sauor:alqo sel gqrnlsa'soluaLunBre sns gseder'se¡aded sol guopro opeSoqe ¡3
]se elrel eelv
m
Ul
.+ :serolof ua seper3uarelrp selqsJJelferef sns enJasqo A oluancrur* t,
c- ""f @
r)
.+
'saleulo+ sauoner;eA sesrenrp uol ernlf nrlsa eusrur e¡ uero¡dxe
-c
o)
l). anb'uor::grurLU o olelariorlrur'oluanlollrur la ouol solxel so"llo ueArJep o uopuardsap as'oluanl
o.
f -ruru lac'ro]lal le,,alullale,, anb e1:edLuof euolsrq eun -ier3o¡ ered afen8ual lap osn a]ualalxa un
1e
roJursa aBtx3 iouerluol o¡ opoll 'rrqulso ep ollouos sa'ana.rq uelras ¡e anbrarared apand sgLUapV
';nap arernb es anb ol ep opquas reluaura¡dLuor o rnlur ouesalau so sauorselo seqlnu; ue enb.lod
la
'enqle ugrsuarduo¡ eun A uoouale leloltoltal ¡e a8rxa olxal ap odq a1s3
'aluauJepelleJap solulsap uos ou A so¡od uos
¡eraua8 ua
anb'safeuosrad so¡ uo] apolns eraueLU ¡en3r e¡ 'ro]lol ¡e opua8ns
Jas olos o oJrol Anu"r oun epel esreluasard apend anb 'ate¡uasap
A opnu'oorur un uol uoolq ep euolsrq eun ernlrnrlsa ns ua
eluasard 'inap sl 'elunns eu.rJo+ ap o;ad 'leuoorperJ oluenl
un ap soluaurala sol eDuase ns u3 eNesuol oluanlrurLu ll
'ope;adsaur o ouquade-r
le.rau
-aB ue 'leuU un uor olJepuard.ros o8an¡ ered 'elueLUeaugluaul
' -oLU ,,olrezrJlrala,, o o¡"re1:edur e rollal le raeJle ersnq anb analq
Anu.l uor¡ereu eun aÁnlqsuo: 'efrpur ol arqurou ordo.rd ns oLUol
'oluanJrurr-u un sa
JSV'elr.rn+so as o8an¡ A sopun8as soun aluetnp
eLen) uol eurunlr enb oaueluelsur znl ap to3¡n1 u¡ 'edsrq: eun eurSeu¡
oluan)rurui un ap se)rlsJJal)eJe) .á
t
Actividades de comprensión

Comprende un minicuento qR3


Realiza las actividades teniendo en cuenta el minicuento Juego de la página 40.

1. Escribe F (falso) o V (verdadero), según corresponda. En caso de que la respuesta sea falsa,
justifica a la clase por qué y realiza una propuesta de cuál sería la opción verdadera. Discútela
con tus compañeros.

a. Una de las intenciones del autor es hablar de las mángoras y sus caracteristicas. E
I

b. El protagonista del texto es un oficinista. !


I

c. Por lo que se puede deducir del texto, seguramente las mángoras son especies reales que
suelen distraer a la gente en la calle. !
d. Otra de las intenciones del autor es invitar a la gente a jugar antes que trabajar. D
e. Al frnal el protagonista ignoró eljuego. D
2. Lee las siguientes expresiones, escoge la que más te llame la atención y explica con tus palabras
qué querría decir el autor con ella. Habla con tu profesor sobre tu elección.

a. "Sus ojos me prometieron risas de árbol, el sabor a las tartas de manzana, y navegar a
contra viento".

b. "lban jugando unas con otras desprendiendo ese olor a primavera tardia, a pasiones que se
niegan a ser olvidadas".

Realiza las actividades a partir del minicuento Destiempo de la página 40.

3. opinión ¿cuál de las siguientes ilustraciones representaría mejorel contenido del minicuento?
En tu
Habla con un compañero sobre su elección y las razones que los llevaron a decidirse.

4. ¿Cuál crees que es la relación entre el título del relato y su contenido? Habla con tus compañeros
y escribe las conclusiones a las que llegaron.

ñ
lr-A
,@
'alualop le ugJelrldxa o8enl anb sauorsnlluol ap elsrl eun sopol eJlue ueqrJcs3 'erusil.u
el ap opellnser le A elsanrua el ap selsendsar sa¡qrsod se¡ arqos soragedtuor snl uol elqeH '6
'oleluosop
la sa ienl pepr-rell uor osardxa anb sopelsenruo op oroLunN
C 'opnu
la so lenl peprJelr uo: orpuodsar anb sopelsanlua ap oraunN
C 'oorur
la sa lenl pepuell uo: o[npap anb sopelsan]ua ap oraLUnN
oluanrurru lo opeLllnlsa elqeq anb sopelsanlua op o.roLu¡N
__ I
-{
[)
a
IA
'elqe] elsa rela¡duor e.red solep
.+r
o sol aqlrcso 'aluauJopalsod 'seuosrad zarp e souaur le elsenluf 'sauorsnlf uol Jeles uelruurad a1A
-
o sorel3 ueas anb euroJ ap solez.rueS:o A se8uelqo anb solep sol aqpos3 'selsandsar sns eqcncs3 'B
=
!.
o)
q)
-o
§) ¿olL
ñ.
o. ¿olelaJrurru alsa salue opeqlnlsa serqe¡? 'r
AS¿
¿safeuosrad sol uos sauarnb o uarn§?'q
serq
¿euolsrq el op aleluasap la A opnu le 'onrur ¡a sa ¡gn3? 'e
:salun8a;d sel lenl el ua elsanlua eun ezrpat A D
sosJnl soJlo ap saluelpnlsa o so8rue 'saJerlrue1 snl e osoraluo4 olsn8nv ap oluanrurru la oo'I '¿
D
D
'oluenlrurur un sa alsa anb asrr:ap apend salenl se¡rod seuozer sar+ oqpcsi 'g
D
'gy euÉgd el op o,JnDsoulp lJ olxal lap .rqred e sepepr^qle sel ezrlea¡
D
'euolsrq el ap oplualuol la uof, ugrfele, ,rr4 anb'oluencruru la e.red o¡n1.q a¡qrsod oJlo oqpcsf 'g
uolsuerduuo3 op sopeprArJf,V
_l
Comunicoción / Producción escrito

m ini cu ento

Pqso 1 Ploneo
|i. Lee las siguientes oraciones. Una de ellas será el inicio de tu
minicuento, por lo que debes escoger la que más te inspire:

a. Tomó el control decidido a...

b. Me levanté en medio de un lecho de...

c. Ella sabía que iba a llover. §:i..

Teniendo la oración inicial, empieza a pensar en tu minicuento. Escribe en el siguiente pizarrón


algunas ideas sueltas o palabras que lleguen a tu mente sobre tu posible historia. No interesa que
después no las uses todas.

C
.o
(J

L
:l
+,
()
)
L
+r
tn
LU 3. Escribe el lugar donde se desarrollará tu historia.

-t
'ol
ul
rsl
4" Escribe el nombre del protagonista y sus caracterísücas (que no serán necesariamente descritas
en el relato).
*l
LI

:l 5. Lee las siguientes oraciones. Una de ellas debe aparecer en el final de tu texto, por lo que debes
escoger la que más te motive o puedas relacionar con las oraciones iniciales.

a. Y salió volando.
lÉl b. Adentro no quedaba nada.

c. Ya estaba hecho.
6. Escribe nuevas ideas u oraciones que se te hayan ocurrido en el proceso y complementan o
corrige las iniciales. Ten en cuenta las decisiones escriturales que ya has tomado.
,@
'euaal epond
e^qernpa peptunuol el enb opou ap 'elueputulo 'eJ8ololue eun leuloJuof ered soJoueduo:
snl op solxol sol e oleul A o¡eu¡rduur 'ropelndurof, ua oluanf,rurtu n+ ep leug ugrsran el eqpcsf '6tr
DCTUntuOJ ? osDd
'oluanllurru nl alueuenanu oqycse'soragedurof sn] ap sauooelJasqo sel ap rqed y '5 OL
¿leug uanq un auoq o1e¡ar ¡3? 'a
D
--{
o) ¿a¡qrsua;duo: 'o:r3o¡ 'aluaJaqol sa olxa1 ¡1?'p
f
a
n
-h
o
a uol a¡dLunr
o ¿saluerpuodseJrol se:ggr3o¡o seuJou sel oiu:sa ¡3?':
(')
=
u soq
6' A e1ua1e e.rnllal eun alopugrSrxa 'rope1 lap ugouale e¡ rernlde: e;8o¡ o1e¡er ¡3? 'q
D ¿enrsuarduror
o)
D ¿oluanlruruJ un ep selqs1JaJleJel sel uol a¡duun: o1xa1 ¡¡? 'e
-06')
ñ.
o' 'olulsa ns sel!
:f
.relofeu e e¡.repnr(e ered sofasuo] alep A sauorceruasqo sn] a¡er.¡¡dxa 'o]xel ns elst8eroc a¡ uatnb
e o;ageduof la uor elqeH 'sasrnor anb ¡ap ¡erauaS orJeluerr;ol un o¡ergd un ue ellepar leuU
¡e A enqeurge elsandsal epef ua y' un aqlJcsf 'oragedu.ro: un uof oluanrurur nl erquelralul :
a6u-rocñosrna¡ tospd
tl
r')
LJ
C] anb
u-or
C]
c-l
(l
(l
:opezrleal seq anb ugr:eaue¡d el eluanf, ua opuarual oluenlruru n1ep roperJoq le oqpcsg '¿
DlcDpeu ¿ osDd
Tema

Observa la imagen y habla con tus compañeros de clase sobre cinco claves para una buena
exposición. Escríbelas.
a¿1
d

--Et
.ol
rJl
(§l
LI
ol
o-l {_
xl
rrr
I
Lee las siguientes situaciones y marca un y' 5.
en el recuadro donde consideres que pueda ser
E
-o úül realizar una exposición. ó.

(U
L
f
+,
(, Presentar una tesis. C Desarrollar conferencias o ponencias. D
f
L
+,
Proponer un proyecto. o Conquistar. D
tn
lrJ Sustentar un trabajo en el colegio o Convencer a tus padres de salir. D
la universidad.
C Explicarle un tema a un amigo. O
Convencer a tu familia de realizar un Comparür una experiencia.
viaje a un lugar de tu agrado.
o Explicar una idea creaüva.
O
O
.ol
ul
rol
LI l} Cómo hacer una exposición
ñt
>l
>l Para preparar y presentar una exposición, es necesario seguir algunos pasos:
-l
.-t
UI
srl
LI
Poso 1 Plqneq ,-R"$
0Jl
SI
9l
LI
rol
LI
r-- l i Elabora una ñcha para planear tu exposición, en la cual determines:
.

de la exposición.
b. Temas y subtemas.
c. Tipo de público ante el que vas a exponer.
d. Parámetros de la exposición que te haya dado tu docente.
e. Materiales a usar.
t
f. Roles ytemas que desarrollará cada participante (si es una exposición grupal).

2. Consulta información en diferentes füentes: libros, periódicos o págínas confiables de Internet.


Escribe una lista de los materiales que usaste, especificando las referencias de cada uno y anéxala
a tu ficha de planeación.
'onlnu elezrpuarde 1e e.red olos ours 'ozpqler ¡e e-red:e8n¡ e,(eq
ou epuop'ezuerluoc ap aluarque un ua':e1;ode uararnb anb
olJeJo[eA sa sguap sol ap seapr seJ :eladse¿ 'splJnq ru sor¡rnl elex
']au-
urs seapr snl ualoprsuoc Á uaqcnrsa a1 anb se.ledsa'¡euosrad
í.). ,. . , ugrurdo n1 sesardxa o eapr eun sauodxa opuenf o'ugrcrsodxa
_j_r§,(Q),=,._i§
")1r-.. -J',' ,'&, eun.re:eda¡d JeoJdueta rod 'odn.r8 ua se[eqe;l opuen3
sgruep sol ep sPepr sel e]adsau
'ssuorf rsodxa seJnln+ ejed sauoDe^Jesqo sns eluanl ua u31 '?I
'esonJadsar
eLuJo+ ep souoru¡do sns eqlnfsa Á euj3l le relussard ap euro] nl uelle^e anb salspld'tI
'so.laueduror snl ap sepnp sel peprlrnbuerl uol erelle eqrn:sJ '¿tr
H Dqcncsf ? osDd
É
'ugnuale elJaeJlsrp epend anb o¡ opol uapren8 A sorrugrlrala solerede so¡ uen8ede enb elnr¡o5'tr1
l:l 'seralauef o seL1lg 'senqrsoderp sel ap oixal la aluaLualuelsuol
reel o'eque eneq'olens lererLU elrnl 'orlqnd ¡e epe.rruL e¡.rr8urp e.rn¡o.rd A ernlsod nt eprnl'gtr
'ugrurdo ns uap A ueqrn:sa a1 e;ed so8rLue o etltLUe+ n1
e epnÁe a¡rtpad sapand 'aleqer8 o'oladsa un e aluer1 soluaru-rnour A so1sa3'se;qe¡ed sn1 eÁesu3 '6
'openlape
¡eiodlo: oluarurnoru A zon ep ouol uanq 'peprlernieu uol alelJUnuol '8
mt
+l elnsaldx3 t osod
iñl 'o:r¡qnd
¡a ered anarq peprAqre o selun3a"ld seun e.reda.rd 'aluauqlad sa rg .L
'openlope A ran ap lne1 'oprLUnsal 'olell .las aqop
anb epran:au 'lla'ooprn'senqrsoderp'e-relelrel:ugorsodxa nl ap oÁode ap letJaleuJ ¡a ereredet¿ '9
JES E
il . 'ser4erSorlqrq seqrU opuesn 'ugr:rsodxa ap uornS un eroqell '9
'apeÁode ered sauaSgLr.r o serolol iesn sepand 'eu"ranbse un uo sep4ue?rc'e1uat-u.ror.ra1sod
:seualqns sol ap seLuel sol opuBnuara1rp 'ellnsuol nl ap saluepodL.ur sgur seopr sel ezqalurs 'v
aloloda.r¿ Z osod
¿epenrape ugolepar A e.¡1er8o¡o uol elulse glso ugneLurolur e1? 'p
DD (oreuur-rd lo uol elJeuroluol ou 'salelue soueA
EE uorelguansaqep'laurolul ep osef ¡a ua) ¿zetanSa olsefsnq enb ugneLuloJrur e-1?"o
¿o:r¡qnd ¡e e.ted
D t] a¡qrsuarduor A open:ape alen8ua¡ un ee¡dua uoltrsodxa n1 eted uooeurJolul el? 'q
DD aluanr,,
",#:':i:3;",;lil,ü3:ii:'
oN I§ recuuo rod solcedsv euar
'epuodsalo: u¡Eas
y' un uol elrel 'ugr]elt;uan ep elqe] elso ua alopugÁode sa]uenl sel et¡le^a A ugoeur.ro]ut el oo-l 't
rI-
I
El lenguaJe de los medios de comunicación f:
El lenguaje es Ia capacidad que tenemos los seres humanos y otras especies para comunicarnos con [--1

otros individuos y compartrr información, emociones e ideas con ellos. En la comunicación humana
intervienen muchos factores tanto verbales como no verbales.

''*-, Observa las siguientes imágenes y, según lo que te inspiren, escoge un título que se pueda
relacionar con cada una de ellas. con tus compañeros sobre las razones de tu elección. -.r-

I
if:

c
.o
(J
(§ ri
L
',1 '
o
o. :l
x
lll

\tr
a. Los medios de comunicación de hoy
b. Medios de comunicación y aves
c. Pantallas, personas y algo más.
r-
I
I
a.

I C. I# qui
\_"
En busca del numeral
Todos por la tendencia.
ero a I ca nzarelh a shta g
l
a \Í.. d
.,,! ,,?
:.
ll
i) .-.:r-iS- L
f-*d t\
W
r. La imposibilidad de escuchar. a. Eres lo que dices. I
¡. Dos señores divididos por una pared b. Las palabras vs los actos.
c. Barrera comurrcarva.
I

\-_---_lr ) A'huidade'ot%
Reúnete con un compañero y escojan una de las situaciones. Preparen una breve escena en la que
imiten un noticiero en cualquiera de sus secciones. lnvolucren la situación elegida en su representación,
haciendo énfasis en la opción de respuesta que en ella seleccionaron.
-
'opuelsnq sglse enb ol uol uoDelar ue srqod sa 3l.enSual la o 'peplrel] Aeq ou
sosel soqlnu uf 'sou.ilqDal anb sauoDeurolur sel ap alenSuel le ue opeprnl la sa repnÁe spand sou
anb elstd eun 'opol lap ou 'souaLU olrod 'o elren sa ou 'ella ap ualqell sopol4,,¡eJtA,, eas eltqou eun
anbune 'anb at"ln:o salen seqln[ 'seq]nrsa o saal anb saluen1 sel ep o]uallsuol las soqap olsa e.led
'saqoar anb uglteulo1ur el ap uonlales ep orell oualrJl un reuatr seqep anb sa 'sluepodu.tt AnuL o3¡e A
'aluaLr-rleutl 'lDtp un o salenos sapar sel sesn 'sourarn lap elsa+ el orqos raqes sararnb ts ora¿ 'salenptA
o sosatduur sotpeu.t ua senqou selsnq 'opunul la ua arnlo anb o¡ ap epeulolur seasap ts 'o¡dLuafa to¿
'ltqna-l sa-lalnb anb solep sol ap
,,anb ered,, 1a o onqal.qo la sepuaque anb alue¡odur sa 'aped e]]o lod
'soluarelrp pepnolanA euro¡ eun ua solle e soparle anb eA'salenptA so
ep solrsl1 sorpaLU solrenuora+rp saqap eJp ua Aoq 'seLr.repV'lglgi la o Iensrnotpne'¡elt8tp'lensr^ ollac
-se Ia'eJnlulsa el 'peprlero el ourol solradse ua erreLUUa as oun epel'leqron ou A leqroA.ta]lelel ap
uos sorpeur sol ua.rerluolua sapand
enb afen8ua¡ ep sodq so¡ '¡eraua8 u3
'JqrLUa ararnb as anb
a\t
elesueuu lap rolde:ar ¡ap A leuel lop
'q\-r
tt
\rt I
eluelue]le-rrp epuedap A os;anrp e1 @
-uesard as sorpau sol ap alenBua¡ ¡a
'saluolua rsy'so¡n8ug saluara+rp ua
oprpua;duor ras ;apod ered afen8
-ual ns ezrlrqrxau A opr8utp en enb
¡e orr¡qnd ¡e eldepe as orpau epel
'ropoparle n1 e ornlo anb o¡¡anbe
ap peprlear el e rapalle sapand sa¡
-enl sol ap s9^ei] e uoDeLUJOJUr
m
tn
ap saleuef sol oruol uaÁnlqsuor
-
C
as uoDef runurol op sorpau sol
o
.+
-c
o,)
o.
o.
:f
'eluenl ue opruel seÁeq ou anb sorpaur so¡ e8ar8e A sorageduof snl ap sel uol elsrl n1 ereduo3
'sesn sgtx anb so¡ ella ua erarfua A se¡ouo: enb ugrcmrunuof ap sorpaLu sol ap elsrl eun eqlrf,sf
@
'uefouof anb afen8ua¡ ap sodu sol aJqos so;ageduo] sn] uol elqeH .U9I:
@ epan
sou8rs ep seualsrs soJlo ap o
opPlnf rue opruos lep sg^el] e sgr.uep sol uor esrPfrunuo¡,( as.leserdxe ap oueunq los Jep pellnrel 'u
eueu
:lVU elauodord enb afen8uelap uglllur¡ap el oo1 !
@ uol
ug!)e)runl,Uo) ap solpal,u sol ua afenoua¡ la sa ou¡o) €
E , 1::::::::
:o.r tt-rtr i.. -
J
¡
s Tipos de medios de comunicación

atentamente las formas de lenguaje en diferentes medios de comunicación.

Medios radiofónicos. Su lenguaje se sustenta fundamentalmente en lo


sonoro. Su verbalización se da en dos sentidos primordiales: el informa-
üvo y el entretenimiento. Aunque no es posible identificar siempre el
aspecto no verbal en las comunicaciones radiales, en numerosos casos
los maüces de la voz permiten la expresión de emociones o la enfahza-
ción de ciertos mensajes.

Medios audiovisuales. Su lenguaje tiene en cuenta el aspecto verbal y


no verbal de la comunicación, ya que puede ser visto o escuchado. Por lo
tanto, permite percibir, además de los matices de la oralidad, la expresión
de mensajes a través de lo gestual. Asi mismo, tiene en cuenta el lenguaje
de la imagen, o el icónico, que en sÍmismo transmite códigos propios que
exigen ser desentrañados. En el caso de series, películas o cortometrajes,
se debe tener en cuenta también el lenguaje narrativo.

a-------------

Medios impresos. Este üpo de medios incluye revistas, folletos, volantes,


flyers, periódicos y cualquier comunicación que se quiera dar de forma
:§n
:HE@FElk-
impresa. Su lenguaje es principalmente verbal y en varias ocasiones invo-
lucra imágenes que pueden tener una función informaüva o publicitaria.
< Hoy en dia es un medio que cada vez se usa menos, porque los entornos
*
1ell_1":.!1.:::T91139:-:lr!.:1.?::l1r:!lI.-._.__._ ._._

Medios digitales. Son aquellos que a pesar de haber surgido más reciente-
mente, son los más usados y masificados. En muchos casos reemplazan la
televisión, la radio y los medios impresos, para instalarse todos en un solo
disposiüvo electrónico, que funciona en conexión a la web. Fusiona todos
los lenguajes que ya se han nombrado, pero mediados por la presencia
de la "pantalla'i punto en común entre todos. El lenguaje en estos medios
llega velozmente, y se renueva de forma constante.

Redes sociales, correo electrónico y buscadores. Se ubican en el espacio


de los medios digitales, funcionan en conexión a la web, y se subidividen
en diversas formas, teniendo en cuenta la necesidad de quien las usa.
Unas redes hacen mayor fuerza al lenguaje verbal; otras a la imagen;
varias a ambas. Predomina el lenguaje coloquial o cotidiano. En cada una

oo
pueden surgir nuevos lenguajes con signos propios, que solo aquellos que
los usan o leen pueden comprender. Muchos de estos se cargan de sig-
nifrcados que"también se renuevan frecuentemente. Hoy en día existen
muchas visiones sobre esta forma de comunicación y preocupación por
el uso inadecuado que en varias ocasiones se hace, tanto de su lenguaje
como de su contenido.
'alqrsr^reSnl un ue
eluanS?d 'saluelJodrur s9r.u seuorsnlluol sel uof eralauel eun usuesrp salenlre ugrfeflunujof I
rg
I
ep sorpeu sol ua efenSual lap er]uapua3serl el uelrleuv'a]seuoDfales anb soln].q sol sella ap
i -rr
eun epel ap opquas la arqos soJageduol snl uof elqeq A gy eur8gd e¡ ap sauaSgur sel ^ euolau ',
iU
I
'saqnar anb ugoeuro+ur epef auaq enb saluan; selJalouolou 'p
o ie
I
'soraoqou ua seLllnlsa anb ugoeulo1ur el aluaLuelos rqrurse{'tr tO
o I
'afesueur elrLUe as enb uo orpoLU openlape eas a[enBua¡ ap od4 anb ie]+r"raA'q i :r
o le le ¡a
i'E
I
'orpaLU o.r1o rarnblenr o
o saleoos sapar ap sane.rl e uelrurserl a1 soSrure sn1 enb ugneuro1ur rarnb¡en: ;ryedLr.ro3 'e
iu
lo
:u9DeLUJolur ap eeugrre
ugrsr.useJl elrelrne e uapnÁe el anb ser8elellsa sel ua /4. un efolo3 'uorfelrunurol ap sorpauJ sol
ep sgnerl e seqrfar enb ugrreuuolur el ep ugnlalas ap oJelf oualrJf, un se8ual anb elue¡odrut sg 'g
saropersnB 'so8rure srLU ap raqe5 '3
o 'sauonoua resa;dx¡ '¡
olru9j]lala oaJJol 0
sepeu o '?uolsrq eun Jeluol 'a
sosa.rdLr.r¡ 'peprunLuol rru 3p oqraq un reDunuec 'p
!
sale1rBr6 ! 'selrugrJlsrq sapepr:edef Jerlsoh'f
'saurorn lst
B sa¡ensrnorpny ! lap elsa+ el ap saroueurod so¡ralouol 'q I
so:ruolorpe¡ 'salue^sJer s9lr_r seDqou sel aJqos asreu]Jo+ul 'e i'e
! i-(
iel
so!poN so^!+ef, !u nuol so^!¡e[qo i's
'osel epef, ue seluarpuodse.r.ror serlal o erlel el erlqn
'so¡.rr¡dtunc ered sopenrape sgtu sorpau sol o uof soleugr:e¡er A sonqerunuor sonqefqo sol aol 'Z
la
sosatdwt sotpaw - pqar ou - üruolotpCIt - pq.tar - sa¡olt8rp - o)tuoJt
'JeUerluosap aqap rolda:a.r anb sa;e¡n:qred
¡a
(
so8rpor alruserl enb ' a[en8ua¡ la e]uanl ua uauaq salensrnorpne sorpaLu sol 'a
'e¡1e1ued eun
ap eouasard e¡ rod soperpaLU 'safen8ua¡ ep odq opo] ueuorsn1 sorpeu sol 'p
'sa¡elr8rp sourolue ;od sopezelduree; opuars uglse - sol 'f,
'o;ouos ol ua alualuleluaLuepunl alen8ua¡ ns ue]ualsns sorpsur sol 'q
'a[esuau
la aJrLUa uarnb ap eAqe]runLUol ugoualur el
op opuorpuadap ' ol,uo o ol ua srselua"toÁeu areq efen8ue¡ ns
A sorpau.r ueraprsLrol as sa-ropersnq A so:ruorlla a soor-rol'salenos sapal sel "r
'soperfunue saluarnBrs so¡ rela¡dtuoc e.red sellarol serqe¡ed sel euoofalas "I
-:'b3
elezrpuerde 1e oluerurrnOos ep sopeplnr]ov
§r*;lty
fi '-'=-'
I
Otros sistemas simbóticos

El muralismo
[}:

B") Observa la siguiente imagen y tres elementos que te llamen la atención de esta.

-;t
.ol
(Jl
rsl
LI
ol
ol
xl
LJ)

B) Piensa que la imagen está contando una historia. qué título le darías.

"u*ñ'

r=
LJ Habla con tus compañeros sobre si han visto alguna vez imágenes de estas características y
en dónde.

D Definición de muralismo

lmagina que no tienes computador, celular, cua-


derno, hojas ni algo parecido. Solo üenes a mano
un pincel, pintura y un muro. Si quieres expresar
algo que üenes en mente, un sentimiento par-
licular, tal vez una historia o mensaje, y decides
(y te es permitido) hacerlo sobre la pared, estás
realizando un mural. El muralismo es una expre-
sión artrsüca que se plasma sobre una pared o
muro. Suena extraño, teniendo en cuenta que los
muros no han sido creados para ser el soporte
de una obra artística. Sin embargo, desde la pre-
historia hemos visto cómo el ser humano se ha
valido de lo que üene a mano para comunicar sus
.r,
pensamientos. lncluso, hay evidencias de diver-
sas obras murales y de las diferentes técnicas
,d
/§i !I
que se han usado a lo largo de la historia, llegan-
}
-f
do algunas a permanecer durante siglos.

(fi') Conrrlta sobre la técnica "al fresco" y esc! el ltulo de una obra famosa que la emplee. t:
:
'leJnLu oue ap ugDrsodxerurLu eun ualtueSJo
aself e ele^?l-l 'sa]lnsuol anb sel ap eun aBolse o olol eun eLuol'erquolo] ua peprlenlf e el ua^
reNasqo uapand as anb seleJnL! sol ]auralur ua ellnsuo3 o 'peprlelol nl Jod opurofal un eaueld
@
'eluanr anb erJolsrq alqrsod el arqos soJauedluof sn] uol A toualue ua8eur el enrasqo
@
--'Éiiórsü-¿üñ
reluol uare.led
solle ap soqlnI
, 'oplualuotr ns
'seqJn ua selelnul
Je^rasqo uf Lrot sgLU sf
'oueqrn Jall9reS
'peparros el
3p soluoLUelsa
sol o sepDalqelso
seurou sel erluol
'epleqor rap9re)
I
Ás
ITI
a
at
a
-
ñ
c'+ §G
§.¡ 'onqe:qtuSts eas
r). í
)o' i olueuou ¡a ua anb
i orlo n uor8r¡ar 'erJolsrq
i'e:qr¡od ouuoc'ugne¡qod
i el ep sgralur ap seuol
i eproqe aluollJlelaueg
i'selernllntror3osseual
'pated e¡ ap
seuorsu3Lurp se¡ u¡3a5
'ogeue] uer8 ng
'ourstlernu lap selqsualleJel sel ua alel-4 A ua3eull el enlosqo
'te¡ndod o
¡euostad uolserdxa el sa a]re alsa ep uf u.rol sgu A leouaso loJ la olad 'oltuglfalrnbte oluau.r
-a¡duot ou-lol o e^qerolop aluarxeJauJ peprleuU eun uol iouelr:r¡qnd uU un raual apand :son8que salel
-nul uot epatns sauolselo seqlnur ua ou-nor'Jope;nelsar onqa[qo un uof :orq]eprp uU un uol'loep sa
'o31e;ert¡dxa ap oasap rod res apand 'lernu ele )eztpd apand es salenl so¡"rod sonqouJ soueA uelsrxl
¡a
oursrlernlu lap se)tlslla])ele) €
",=-= .
I
B El muralismo mex¡cano A
Una de las manifestaciones más sobresalientes del arte mural es el muralismo mexicano, surgido a -Er
principios del siglo XX, luego de la Revolución mexicana y en medio de la Primera Guerra Mundial. El
pueblo de México buscaba expresar sus inconformidades con el gobierno de la época. Un gran deseo i

de transformación se estaba gestando y, con este, varios pintores decidieron generar un movimiento I

artrsüco-social que consisüó en plasmar libremente la cruda realidad de su país luego de la crisis revo- (

lucionaria. También quisieron exaltar su tradición retomando aspectos de las épocas prehispánica y co-
lonial. Este movimiento no quería parecerse a los de los artistas tradicionales y por eso generó impacto E
y, en ocasiones, fue polémico. Entre sus representantes más reconocidos se encuentran Diego Rivera,
José Clemente Orozco y David AIfaro Siqueiros. La importancia del muralismo mexicano se extendió
posteriormente a otros paises y aún hoy se sigue manifestando esta expresión adstica.

RIVERA, Diego.2015. lnst¡tuto de artes de Detroit. FotografÍa: James R. Martin / Shutterstock.com

EI Diego Rivera también fue reconocido porsu relación con la artista Frida Kahlo. Para comprender
mejor su personalidad y forma de arte, puedes ver la película Frida, protagonizada por Salma
Hayek.

Organiza con tus compañeros un proyecto de mural. Esta vez lo harán en papel, sobre una
pared, con autorización del colegio. Escojan un tema de importancia para su comunidad o para
ustedes y piensen qué imagen puede comunicar su idea, procurando que cuente una historia.
Posteriormente, realicen un borrador y muéstrenlo a su docente. Por último, distribuyan los
roles de trabajo como ya saben hacer y imanos a la obra!
ocrxol/\'ou]elqoc aporceled IL0z o6arc vul^lu
sol
'el)
ue
EUT
eLU
rap
LUO:
á
,tr
t-Jt #!
r
l*l f
ffi
;f-\
l3l l3j,]* I
l:l
lo-ll
lol
ff
¡nl
l-l §1i
o)l 'otusrleJnu lap selqsJrelfeJel sel ella ua uanbgquepr 'oraueduoc un uo3 'A ue8eur el eAJasqO .?
o. I
o. l
/els^dlua/))-wTseutze1ewTuroc'sopunLUalurer,',r,,mm77:sd11q :ep operednce¡
3 leeurl uol sopunw a]ulaA uf 'Dpa)uac uaLuDS uo3 DJS^dJuf
'aluepue)seJy,t elueltodwr pr)os opetyuSrs un auarJsos ffi
ptnw opol enb e^'pepeDos e! e ugDep) ua elsere pp ug!s!^ ,( oluarwesuad ¡e eltodv pDos etntud
eun se enb e/{'etnlurd el ap alueuodwt sgu eued q s1 'ec¡ry1c¡d aJuatJJo) el ep ozeJq un sa'1ut ete¿
¿soqend sot ep psteMun etnqrc el e elJode ,anb Á ousr¡eJnw lap euen u.otflA ?nó? ro
3-"-:;t
'apuodsal A o1xe1 la aa-I 'oursrleJnu opuaDeq elultuof Á ocrxgyr¡ ue opuar^r^ elluanlua as uetnb
W
*
::É
'epalara3 uaurel eualrql elsrlernu eJ e epezrlear elsrnarluo eun ap
oluaur8el¡ un sa aluetn8ts lf 't §
**
'elqreprp peprleu+ eun laueJ epend lBlnLu Ia 'seuoodo se;lo alluf 'p
D
,,olsarj le,, anJ selernur sonSque sol ap seltulgl sel ap eun 'l ;
D
'erqo ns Jelurd epnep elsryE un anb ue ornLU esalalut oN 'q
-%
D le
ü olqglsa aluaure;nd onqelqo un aueq lelnul l= 'e 9!pu
'uel
'epuodsalloc u¡8as '(otapepro^)A o (osleJ) I oqpcsf olle
-o) /
'lenos ernlu¡d eun se oursrleJnu ugrseldxe el erg!u8!s gnb'l
¡a -o^a
'pepeoos el e souefrxeu selsrlernu sol ap ayode le en] lgnf 'q olua
'or.usrleJnur.rod sapuequa gn§ 'e oosa
ll'te
'ouJepenf, nl ua ecr¡dx3 eop
§le^!le
elezrpuerde 1e olueru-irnDes ep sepeprnll3v
Evalúate

Lee el fragmento de un ensayo de William Ospina y resuelve las actividades 1 a 3.

*G a
:j,Hi,?;:::fi ,H: il,liSl 1?,"j¿JL::',"
*4¡F, # e
::! r<
¡a Yl e ,¡
.:t¡4

@
it
"a .
;:::ff:',.;jffii:l:f; ili:Y::?Í
llos, nuestra América lleva siglos tratando -Sffi '+' -:
¡r J.t A¿^
'E'

:: ::llr:,i,li#'il,h1¡:;IlT:[.;.
la
ra simbólicamente la complejidad de su composición y
magnitud de sus dificultades. (. .) Se diría que de todos los
ffi
ffiffi ,ü
:
ll \r
-*-lf
v¿L

ru e
.-É
nombres que ha buscado para sí, el que más podría convenir- si

le es el de América Mestiza, que al menos procura definirla


re t§
J¡.
E
por su diversidad y por sus mixturas, no por la predominancia
de algunos de sus elementos. Y habría que entender por Mestiza
no solo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e in-
'f*
dígenas, sino la múltiple convergencia de elementos africanos, de las *fl-=
otras naciones de Europa y la creciente incorporacrón de tradiciones del resto
del mundo. Nuestra América es menos una homogeneidad geográfica que una
*" !f
conjunción histórica y cultural, pero el destino común de sus habitantes termi-

,A
nó convirtréndola en un mundo al que es preciso pensar y abarcar en conjunto, l--='
como al pensar en el continente europeo la mente incluye automáticamente a
Escandrnavia y a Islandia, porque la historia compartida termina inf luyendo
sobre la geografía.
Osprna, WiLliam. Qot3) Amenca Mesttza. Madrd: Mondadori
-l
5t
=l
-l
!l
t. William Ospina considera que a América debe llamársele Mestiza porque
^t
JI

il>.t
_t
vivió en sus inicios la mezcla de las raza española con la indígena.
-l
il
en la actualidad presenta una gran drversidad élnica.
-l evidencia una geogralia homogénea, es decir, similar en varios aspectos.
c-.¡
Ll
orl
I

debe conlugar todos los elementos que la caracterizan.


sl
6l
cl
rsl 2. De la expresión "Llamada hispánica por los españoles, ibérica por portugueses, latina por los fran-
el
'-) ceses, equinoccial, ístmica, insular y meridional por el barón de Humboldt y por los criollos" puede
decirse con seguridad que

es una oración simple porque üene un verbo conjugado.


es una oración compuesta porque liene varios verbos conjugados.
incluye varias oracrones yuxtapueslas separadas por comas.
p
no cuenta con un verbo conjugado, por lo cual no es una oración.

3. La época en que nuestro continente recibió su nombre actual fue ffi


Prehislorica n
E
Preh ispá n ica.
Colonial.
E.
Conq u ista.
'Blunoerd pl
opuü!¡uo oN
¿so^anu
elseldu¡oc epe
e¡ Qnb rod? ¿gnb rod
#
§J 'sotredez souell e -uel
f,

+r
o ("'ltles op olund e)
-
o
J
ó.
0) '¿ Á 9 sapeprn!:lf,e sel onlansar Á ue8etrr aluernS¡s el eAJasqO
o) 'eluolsrq uorsuarduuol ap eualqo;d un sa
a
a 'peprlear el e aJUaLUl?r:red apuodsar-rol alrp as anb o¡
§J
ó. 'uoqes o¡ ou seueSrpur sol o.tad'pepr¡ear el e apuodsaror elrp as anb o¡
o,
f 'peprlear e¡ e apuodsalrol ou opuonrp elso as anb o¡
anb ua elueuepun¡ as sauaSgrur sel ap olnrrgl o of rugr opquas 'S
ll
'uarerede anb seleuosrad §o¡ '6
'olu9lsrq olxaluol o u9Denlrs el")
'sa¡qrsod o seleer sauonenlrs uos enb 'g
'sa¡durs souorf eJo uos solxa] sns anb'y
unuof ua ueuaq sauaSgur sel 't
'3¡ uol6urqserq:oserOuoS 1ep ecelorlqrB 'oOBr c soc.req ue soue;lxo
ep epe6ell el ep nqul ns e opueL!.roJur 'uoruner ue eue6rpur e1e¡
7.
isourrqnlsep e
ffi
euarn anb A uglol "'selrula
euell as anb.arr6! ,: I SellOUlLU Sel ap
. sarouas sopeurLlsf
'g V sapeplnr-lle sel elloJresap Á sauaSgtur saluernS¡s sel e^rasqg
^
sercueled uuoc ;od enrleLuro1 uor3enlen=
I Prueba externa

é. En la situación anterior los signos de interrogación tienen la función de

aporlar un énfasis interrogalivo.


generar expectatrva al lector.
ayudar a comprender las preguntas.
generar una situación cómica.

7 " Un error que puede evidenciarse en la historieta es que


hay demasiadas preguntas.
no es claro el mensaje.
faltan signos de interrogación de apertura.
no hay ningún error.

Lee el siguiente fragmento y desarrolla las actividades 8 y 9.

Viniendo, pues, a lafraza del templo, es de saber que el aposento del Sol era lo que agora es la iglesia
del divino Santo Domingo, que por no tener la precisa anchura y largura suya, no la pongo aquí; la
piedra, en cuanto su tamaño, vive hoy. Es labrada de cantería llana, muy prima y pulida.
El altar mayor (digámoslo así para darnos a entender, aunque aquellos indios no supiesen hacer altar)
estaba al Oriente. La techumbre era de madera muy alta, porque tuviese mucha corriente; la cubija
fue de paja, porque no alcanzaron a hacer teja. Todas las cuatro paredes del templo estaban cubier-
tas de arrrba abajo de planchas y tablones de oro. En el testero, que llamamos altar mayor, tenían
puesta la figura del Sol, hecha de una plancha de oro, al doble más gruesa que las otras planchas
que cubrían las paredes. La frgura estaba hecha con su rostro en redondo, y con sus rayos y llamas
de fuego, todo de una pieza, ni más ni menos que la pintan los pintores. Era tan grande, que tomaba
todo el testero del templo de pared a pared. No tuvieron los lncas otros ídolos suyos ni ajenos con
la imagen del Sol en aquel templo ni otro alguno, porque no adoraban otros sino al Sol, aunque no
falta quien diga lo contrario.

GARCILASO DE LA VEGA, Inca. (18oo). Historio generol del Perú o Comentarios ReaLes de Los lncos España ViLlalpando

8. En la expresión era tan grande, que tomaba todo el testero del templo de pared a pared la palabra
subrayada puede ser reempla zada por

a parte del frente.


la cabeza.
la parte de atrás.
a parte de arriba.

9. La palabraagora está en desuso..Esto significa que sufrió un cambio semántico

por razones lingüístrcas.


por razones semántlcas
por razones históricas.
por razones sociales.
,@
gggg@
ggggE
ggggE
gEggB
I r" rglrrrolu" rouglr rol"p rorn rol"prárdroj ltUlJtSLYJ
fnlfnlf.\-') g --
l. "rol'rrt:-orllrqt,s "rn "p [_:_
'olxal lop eopr
eJolf,al-of,rleLuSer¿ el JeurtuJalap ered ¡eqran ou A ¡eqran ugrfetürolur euortreleu ggg ro a- lu
l-l t-YJ
erqel
t}
ló"
ggg E a-t_ L__
lq
tñ ggg rol a{ op -
L_Y-,,
t_
le
t<
loJ
OU
lo
l;
ggg ro] l.-a7 t_v
uol
n a7
o. ggg g eqet
= )
t_ SEL
sEL.{
UPJL
'elroÁeu e¡ e.red aluesoJelur orod sa JaUIMI 'C -J3t(
'JalllMI esn ou elsenlua el ap seuosred ap % gI p"= e[q
'JaUlanIep slrnl sol seluesaralur An ; ueraprsuol seuosrad se:od 'g (rp
-:'b§ 'slrnl sns A ra11ran1 eluelua a¡ seuosrad ep % ge le'V
el :l
anb elsan:ua el ap rnlruof a¡qrsod sI '0; EISS
§ül0.rr sü, :Js¡*j
{§*i*,r ?}} % ,§
seluesaralu! epeN o
Irnr¡ l z r! ¡. r--
lru+ur1 av; :,a \r, ::::,a.
seluesaralur olod
i(¡v+u1, oLl "/c Y¡,
saluesaJelul 6
i:Clü/r V, y. t;
salueserelu! AnU! g
¿ugrfelrunurof ap sorpatrl sol
ap Jollrml seluonf, set ualrula anb s¡am¡ sol seluesaralur seJluan:u3?
'gtr peplnptre el allanser Á elsanrue aluarnS¡s el eAJesqO
I

U Illr ^\ D
Historias de una identidad
t
I
a
re u I
Sabrás M T

á
CuáLes son Las caracteristicas, las obras
y Los autores pertenecientes a [a litera-
tura del NeocLasicismo,
Cuátes son Las caracteristicas, [as obras
F &
,#
y Los autores pertenecientes a [a litera-
tura del Romanticismo
t
Cua[ es La relación de coordinacion en
oraciones coputativas y disyuntivas 7,
En qué consiste La polisemia y cómo
elegir [a paLabra det significado en eL
contexto adecuado.
a En que consiste y cuando debe mar-
carse eI acento enfático
Fr§
) CuáL es La estructura, [a intención co-
municativa y [as estrategias de escri-
tura de Los artÍcuLos cientÍfrcos
§
t
a I
diál,ogos simuLtaneos. l
:i:i.i§ t' ta
) Cuá[ es influencia de los medios ma-
La
sivos de comunicación en [a sociedad
en [a cual se difunden
) Qué caracterÍsticas de [a noveLa gráfica
[a diferencian del cómic y otros medios
de expresión visuat,

Sabrás hacer
Leerás textos que evidenciarán eLproceso de Rea[izar rs simu[táneos como es-
construcción de rdentidad Latinoamericana. trategia
diversor
y de retroatimentación de
e vista,
I
a Reconocerás y usarás oraciones copulativas y
, sdeo
disyuntivas Recono cance que tienen Los me-
dios ma omunicación, a través del
&s.¡
) CoLocarás La tiLde correctamente en situaciones
Lengual
en las que se requiera hacer enfasis exclamativo I tg*e
o interrogativo, Leerás r ls y reconoceras sus
1! Leeras y escribirás artícuLos de tipo cientÍfico, a
caracter ma particular de narrar I escr¡c
partir de la juiciosa investigación que sustenta
yetq
este tipo de escntos
rolnsolretrut nl op elst^ ep olunc
)entlou.t sel Jepuolue sererOol 'euroJ plso ep 'A seuosred seJlo ep spopr sel elueuJeAtltre seleqtr
ueopor e1 enb seuos.led sel uol entl..lose uotoecrunruol eun seipuelL
tep
-:t
opnzuersuoS slstleue lop se^ejl e'uot
oseco;d lel op so5rlsel sol ep se.lqeled sel uetf,ue
)nb uo¡f,er p ourLu op se^erl e 'eueluorueoutlel peprluopt nl selocouc
ros serqes \-
't ::- 'a
V il
-.1 I
*. 'f ¡ t
:
w ffi
*w.q
*€
§&
13&
I
euelualueouqel peplluspt el ap o^q?luasarda.r solueLUals ualqeq A uoDdarjad n1 soreueduuo: sn1
ro: e¡eduo: 'alueulouelsod 'r qsqre uorsatdxa elsa ofnp rop re8n¡ 1a a:npap A u; Seuur e¡ e^rasqC
Seguridad (
Espacios de paz Me comunico aserlivamente

¿Cornunico l"o que p¡enso de forma clara, oportuna y respetuosa?

La comunicación es el vehículo principal de la expresión de tus deseos, intenciones,


opiniones y formas de ver el mundo; así mismo, es el modo de conocer las ideas de los
demás. Lograr manifestar tus ideas de forma drrecta y adecuada, te permitirá experi-
mentar una comunicación equilibrada con tu interlocutor, en la que prevalecerá el res-
peto mutuo.

ñl
\J
a"" las situaciones y marca la opción que indique cómo reaccionas normalmente ante cada
una de ellas:

Cuando un amigo hace algo que te molesta mucho, tú

se lo ciices. o inc uso se 1o gritas. para que entrenda lo


molesto que es para h y no vuelva a hacer o.
mejor no se lo dices. Es tLr arligo y no quieres una
cortlronLacio,-r.
se lo dices. explrcánclole cómo te hace sentir su
comportamienlo.

Al expresar una opinión sobre un tema, tú

le expresas enérgicamenle para que todos vean que


es la única opin ón válida
lo piensas mucho y espcras a que alguien más o haga antes de lanzarte
o haces. dando las razones que te llevan a pensar así

Cuando tienes ganas decir no a alguna propuesta, tú

lo drces enfáücamente y de forma un poco violenta para que sea cLaro que no lo harás.
aceptas, aunque no qureras, porque temes la críüca o e rechazo.
te niegas agradeciendo la oferla, pero aclarando que no es tu deseo en este momento.

Decidiste decirle a un compañero que no te gusta su actitud contigo. Entonces, tú

Ínalrrente te desahogas gritandole todo lo que sienles.


esperas mucho trempo, se lo dices con inseguridad y jush'ficando en exceso tus inquietudes.
lo haces, explrcándole con ejemplos por qué su actrtud es molesta.
'sgLu A sgLu grerlsnrl a1 olsa A o¡
'olrruuos rernblenl e ugrfnlos ap soururel -opuaoeLlJenuquor uepend 'sef er.l ol ou op
rerluolue uspand es opueqlnfsa 3nb saq -uenl'seuosrad sel aluaulerauo,'opranle
-eS 'soprenle e re8all e peprlrqrsod e¡ arqy g ep sglsa ou anb ol uol o elsalour a1 enb o¡1 'sepnli
-anbe Joap ap safap ou enb aluepodur s3
'sonrsa;8e oL-r-rol asrelerdralur uelrpod sau
-orsef o ua anb 'solsa8 snl saprn: A sofo so¡ e '_rolnlolrelur
se-rur ol anb alue¡odLrr sa olsa eJed 'Joap ni ep soluarurquas sol uarquJeJ ejoleA'alsq
enb aueq orlo le enb o¡ ua sgrelur e.J+sonN O -uas al oLlrol ap A oloua n1 uo.rafnpord anb
soLllaLl sol ap opuaqred 'o¡esgrdxa aJUeLU
'alualodard o onrsualo ouo] un uol -roualsod 'openlape ara.red a] ou o eJsalou
soleq ol JS 'seJqe¡ed se¡ uo: peprnrsar8e a1 o31e opuenl lorluol la Jaualueu elsnB 0
senuaprne ou anbune'seuorselo u3 'uarnB
-le uol selqeq opuenl zo^ ep ouol la eplnl o 'enualorn o solu8 ap sane.tl
e a¡auodLur salualur elunN 'elsrn op olund
'peprnqalqo e1 ap e.rdLrars aJred 'sor:rn[ n1 oladsar A ezauurg uol rapua]ap saqap
raleq urs
soqlaq sol eLllnlse o elrunLuol o e^qelrunulol pepr^qrase el )ezuelle eJed o
e^ruose ugroerrunuro3 el ejed ser6olel1sf
'elsrA ep
olund ;arnb¡enc relualsns e.red sonqatqo soqraq sol ap sa¡ed a.rdurars
A sguep sol ap sauorurdo sel eluenl ua seuerf 'onrsed Anu o onrsa.¡3e
Jes a;lua orpau olund le opuelsnq 'enqrese euJo; ap A openrepe o1
-ueurouJ le ua selqeH 'o8quo: ueprenluol ou sguJop sol rs osnllur 'eJSrA
ap olund nl relrunuror llrgl ellnsar ol ', selsendsar se¡ ueuruuopard ¡5
i*
'u9r:do ro[au e¡ arduars sa ou relle] 'oLusrur o8quo:
uerq sgrquos a1 ou A sararnb ou anb sesof rereq g-Jer.l al o1s3 'eÁn1 e¡
e;qos sgLrep sol ep ugrurdo e¡ opuaruod sglsa peprlear ua 'oun¡odo \
oluatxorx le ue ,,ou,, un rtop raurel le o seluors anb o¡ llep ou le 'alue]
-sqo oN 'JolnfolJalur n1 e oladsai le se1Jellel ou anbrod onqerunLlrol
lanru uenq un sauaq anb ra¡ared apand 'q selsandse; sel ueurLuopard 15
-;t
xl
'ugnleal n] opuarLuel ugreq o¡ 'uesuard anb o¡ a¡esardxa
El e uaurue as anb ua osel la ua 'seuosrad se1 'oze1d o8re¡ e seuonelar
ql seÁnrlsuor anb erelr¡rqrsod ou olsa A rolnlolrolur n1 e seladsorr 'opeu epe
oJl
.)l -ooun+ eÁeq a1 seuorselo ua anbune A 'opeqrn:se ras ep euio+.rolaur
o. I
=) ..,..-w el sa eJ-reuodur anb seraprsuol 'epenlepe eLUroJ ap saluats A sesuard
anb olresa"rdxa e;ed sapel¡nl+rp seueq'a selsandsoJ sel ueururopard 15
'sguu gurder es erlel lgnl e^rasqo Á selsandsar snl
""r @ -se-
-lJe
uorseroley' soi
'eun¡odo A e1:arrp eurol ap aluars enb o¡ arrp 'f,
'olroleLl ua oqlnur.epnp o 'esue¡d A aluars anb o¡ alrp ou aluau¡e"leua3 'q
'u9rnb e ru oLugl re¡odu.rr urs esuerd A aluers anb o¡ arrp 'e
(
anb euos¡ed eun sa.ra anb esJnep e¡rpod 'aluauleuJoN
OlL, =
EvaLuación formativa

Desarrolla las actividades 1 a 6, a parfrr de la imagen.

Justo la cuestión
que quiero tratar
hoy aquí.

DOXIALiS, ApostoLos et al Qot-$ Logicómix. Unct búsquedct de la verdod España. Salamandra graf c

t. De las siguientes opciones selecciona el géne- ,i Piensa en un consejo que puedas darle al
ro al que pertenece el contenido de la imagen. expositor para que, además de usar el pro-
yector, todas las personas puedan parücipar
Visual. con sus opiniones y aportes.
Narrativo.
Lír co.
Teatra .

ilE
2. Si quisieras buscar imágenes similares, ¿en
qué medios masivos de comunicación crees
L¡g
que las encontrarías? ', lmagina que el personaje de la historia hace
una investigación completa sobre la lógica y
publica un artículo en una revista cienffica.
Escribe los aspectos esenciales de la inves-
E
E
, En las viñetas 1 y 3 se hacen preguntas
en
donde puedes notar que las palabras cuóles
tigación que, según tu criterio, el científico
debería mostrar en su texto. ET
y qué llevan tilde. Selecciona la razón por la
cual crees que es apropiado acentuarlas. Ll-|,.
t6I
Srempre deben ser acentuadas, sin impor
tar el contexto.
Son palabras graves terminadas €n -s y
voca l.

Deben expresar el énf¿sis que se hace


pron u ncia rlas.
al
H
'sef qsgJ e sauorselseJr u eul saluaJall p olzouolau OI
'olxal lap uorsuarduuo¡ e¡ ered sauorsrn sa¡dq¡nu uep aLU anb serqe¡ed olgquepl 6
'oa¡ anb solxel sol ua solrsgdo.rd A sauor:ua1ut olgquapl I
'olxal lap ugrsuarduuor e¡ ered sauorsr^ sa¡dq¡¡u uep au anb serqe¡ed orgquapl I
'e^qellunLuol
ugoenlrs el eluenl ue opuerual'saleqJan ou so8rpg: sounS¡e uauaq anb opques la opua[uf s
D t] 'oa¡ anb solgl-Juan solnl.qre sol ap peprleug e¡ A ernpnrlsa e¡ opuarduo3 I
'oa¡ anb solxal sol ua solrsgdold A sauo¡ruelur olqquapl t
'olllg]Ue Oluafe lap openlape osn la ollJlsa un ue olzouoseu g
olu.qu.
'e^qellunLUof
EE ugouelur eun rr¡durn: e.¡ed enrseu ugoelrunuof ap sorpau sol ap selqsJJalleief, sel orgr-luapl
z -saAUl
t] t] 'eluJ-lui
'ua8euu¡ o olxal un ap oreug8 la relgquapr ered ¡eqran ou .,( ¡eqran ugoeuJro;Ur ouonelau I A ecr39
el3ueroJor ep saf, lrlEr{-vEG sel3uap¡Af sol--: aleq el
E r 'euecuoLUeourJel erelrn6 ep erLUopecV :eLueued DLuDuDd
ap sDllaq saLu sauopuot sDl (Booz) oprecru 'vc:UEVJ
'znl eprpugldse e¡ erp.rofuof ep
olao n1ap lnzP 1a au.rope anb Á
iznn e¡,( ouen¡e: ¡e opesed 1ep
olal un uor lrqnl osnerd s3
I
.redrrq.
-ord ¡a
e!Jas (srq) 'ugoeu EISRU el eurunlr es
gueued ouJol e¡;1ed eun ap erruapuadeput euo¡8 ap se.ro8¡n¡ soluerpre uol le elre
ap oluaruquas oJnu un ua asreuse¡d
la Íu9run el ap zrlaj odue: ¡a ua '3ge
e¡rpod enb e¡ Brlls.qJe ugrsardxa eun '0I
uol Buolfr^ e¡ url rod souezuellv
9ruPuPd op oururH
'o¡uau8er¡ ¡a u¡3as gtr e8 sapeptnme sel e^lanse¡
'erqe¡ed e¡ ap e13o¡ou.rqa el ':.:
-;txl 'leuoDero srxelurs el ".1
ap s9^eJl e eJJas refouol e elrep ap 'olrJolsrq osarord 'r-:
E_l ¡a
ol eraueur.ro[eu el 'gtrreued erqos ugr]euJo]ur 'olqu9ures orqurel '+.1
-l
oJl le
ól orr¡qryd un alue reluasard anb serarnnl t5 6
o. I e alepaqo erqe¡ed elsa ap
=) 'sopergruBrs ugoeuuolsuerl el '(sgruer¡ ue 'sa¡req3) ou
sa¡du¡¡ru euatl epeÁerqns -8euo¡re3 ep serJolsrr.l sel ueqereu anb erp
erqe¡ed e¡ anb rrcap a¡qrsod s3 -:
-an pepl el ep sauDlDqoq) solap auarn anb
'o¡torlc ap o^t.lnururp le se D1lpDtp erqe¡ed e1 '¿
'u9¡leu
'opuesuad
e^anu el ap euolsr^ el Jellexa sa
rolne lap sauoDualur sel ap_eun : elsa aieuosrad ¡a anb o¡ elseUrueu "+
'opuaqurs elsa a[euos,rad anb o¡ esardxa ':.
'peueqrl ¡e
el 'opeloue glsa al-euosrad 'r,
¡e
sa oluauSer¡ ¡ap ¡edrruud eual ¡f .,
'ozul p r?rJeA er;anb Jolrle '::,
lo
'epuodsaro: enb.rod soJlo sol
u¡3as (orapepran) ¡ o (os¡e¡)g aq¡lcsg '8 e aluaJalrp se , elegr^ el ep lerlue: oqo¡8 ¡1 '9
áCorazon o rozón?
Como sabes, y seguramente has escu-
chado, la literatura es el vehículo perfecto
para expresar emociones. Sin embargo,
no todos tienen la misma facilidad o dis-
ponibilidad para hacerlo. Habrás notado
que a tu alrededor hay personas que tien-
den a ser más racionales que otras. Esto
no es bueno ni malo; simplemenle son
formas diferentes de ver e interpretar el
c
-o
mundo. En la historta misma de la literatu- &*
U ra se ha visto esta dualidad, teniendo épo-

L
o cas en donde se ha considerado que es §

o-
x mejor ceñirse a io racional, describiendo
l¿¡- la realidad tal cual es, y otras en donde se
da rienda suelta a la emotividad.

Hoyvas a jugar ¿Corazón o razón?, un juego que te reta a pasar de lo racional a lo emocionalyviceversa.

Poro iugor neces¡tos

Dos dados: uno corriente y otro con dos caras


§%
que tengan la palabra corazón y en las otras dos
razón. En la quinta cara debe tener la oración c

"retrocede dos" y en la sexta "avanza dos". C0ÍazÓrt a1
Una lista de conceptos o expresiones raciona- k,c C
les y emotivas que deben estar en una bolsa. ic c
Un tablero como el de la siguiente página. a
Fichas de parqués.

lnstrucciones de iuego

El objetivo deljuego es ser el primero en darle la vuelta al tablero.


Todos inician en el centro.
lnicia quien saque mayorvalor en el dado.
Quien inicia el turno debe lanzar los dos dados. Primero se debe tener en cuenta la informa-
ción de aquel que tiene las palabras. Allídebe seguir las instrucciones, que pueden ser:

a" Avanza dos casillas.


h. Retrocede dos casillas.
c. Razón.
d.Corazón.
,t
Ir:
..a" fu-*i
-eur.l
t
'esJ a,
m
x

ffi
¿ugzu o ugzuo)? reue8 A reln;;srp ered alergdaLd A alua:op
E-
o
a nl e epnre 'epnp op osel ua 'a-tdurarg ')ezuexe sepand anbrod opeunl;ole sa.;a 'uozu erarles rS
OJ
r). ',,sezalsul srLU ueroLuaLuar reqLUg so¡e19d snl'elloqer oLuol,, leuonoura A onqafqns'orrlgqLurs
o. sgLU
f openunua un e elJqienuol eqap',,uoze)o),, grles el opep le ua A'o:ue¡q Jolol ap olqqsalnol
oqlnq un sa elloqe: e1 :o¡duale rod ouuo: :e1a¡dLUol uorsa.rdxa eun epuodse;;or al rs 'orqLUel uf
'ellrser eun8uru ea.)exe ou'o¡rer8o¡ ou ap osel uf 'anbrput el opep oJlo anb se1¡tser se¡
la
ezuete'olras ap osei ul 'eller,rol se aser1 el rs grpoap odnr8 ll 'uozeroi la ue o1r+ se pepalos el
:oLuol oAqoLUa A or¡gqLurs sgLUopenunue un Jeleq apand'uozotot orles al opep le ua rs'orqu.ref uf o
',,eruedLUol urs o olos relsa ap olie
le s3 pepalos el,, oLUol 'enqa[qo h ¡euoner sgLlL ugodu:sap
eun e opue¡ede ope¡runue un releq eqep rope8nl p 'uozot grles opep ¡e ua A 'pepalos :e-tqe¡ed
el ales rs :o¡dua[e ro¿ 'epuodsaro] u¡8es equlsep e¡ enb openunua un JeaJl aqap 'oldaruo:
o erqe¡ed eun apuodsaJrol ol rg '(aluacop ¡ap oÁode uor eperederd aluauetna;d) ugtsa.rdxa o o
o
erqe¡ed eun esloq el ap reles aqap rope8nl 1a',,ugzoto),, o ,,uozD),, seuondo se¡ ue8te: opuenl (t ,¿
=
E
il Neoclastctsmo *,-* l'*;1:#.*

Observa atentamente las imágenes; habla con un compañero sobre su contenido y significado.
Posteriormente una lista de cinco conceptos o ideas relacionadas que vengan a tu
mente alverlas.

,..¡

il
.,,i

'1

f t:

Explora tu canal
visua[ v E Lee el fragmento del Himno Nacional de Argentina y compáralo
con el de Colombia. Si es necesario, busca su letra. Habla con tus
Observa estas dos
imágenes y trata de
compañeros sobre los aspectos que encuentran en común.
identificar las diferencias
más relevantes entre los
tipos de arquitectura que Oíd, mortales, el grito sagrado:
representan. " ¡Libertad, libertad, libertad ! "

Oíd el ruido de rotas cadenas,


ved en trono a la noble igualdad.

Ya su trono dignísimo abrieron


las Provincias Unidas del Sud

y los libres del mundo responden:


"AI gran pueblo argentino, ¡saludl" !
DELLEPIANE, Antonio
histót
ercns ep osoT oruoluv
'erruapuadapur el ap eqrleru e[ a]uelape Jelall ue Á so8ruueua sol
Jrlequo) ua.¡esuad ueqap or:1ed loue lep a]uaulerfrur sop¡esod enb souef
-rlotue sol ua esnef ep peprluepr e[ ep o]uerurfueluof o]nlosqe rlu o¡da¡
'erod9 el ap e]u ,.\
-ouolne A peyaqr¡ ap oasep la lg ua elgquapr a oluau8er¡ la eal
olrs?lloau oluauerapepJa^
[9
eqDrad as anb ered solenlle 'elugureouqel ua olelsur es oursnrselloeN enb 'edornS ua opurnro
¡e
o so^Onu soluaurals raqeq ap sendsap o¡8rs un 'olueuour elsa ua enj 'seuef uauleouedsrq ser:
uanOarOV'operOe ns -uapuadapur sel ep osa¡o;d lap oorur la guolep'egedsl ep etql¡od uooenl
op 060u6 olru un ap
-rs el ap A atqwo¡1 pp soq)uao sol ap uqluDpae q ap opeueduole 'olsl
euol eualsa uo elsand el
uasl^ordLr.r r'solaueduJol
'pepquspr ns :leluaurepun] eLual un aJqos
op odnr6 un uo) ,(
olrsglroou olod un alalu?rs '¡er:adsa ua 'A senqerlsrururpe seuorsrfap euol el ua ugr:edr:qted esetsa
ns 'solsanduir sol olrLor solradse sounS¡e a;qos opuelsa8 uetuan as eA anb
^ ocls?lsau!>l soluarureuoqsanl sol elle zon uo uo;esardxa 'uoorsod euanq ap A so1¡n:
leueJ nl eroldx3
sarqLlroq 'elrJgLUV ue sopoeu sa¡ogedsa ap sol-rq 'solloul so¡ A 'so¡3rs sa:t
opezuelle eJqeLl rsel eA eruo¡o3 e¡ ap e:odg el 'elueLUV ue 'oluel selluotN
'serlal A sal-re sel
'apua rod 'A oluaruesued ¡e ralarou uorenrr.l pepen8quy e¡ ue anb salole^ sn] u
o¡er9d
sol ap re¡adsap onenu un 'opesed le relrLrL onanu un se 'eltput ol olqLUou
ns ourol'enb'oursr¡rselloaN la glloJiesap as epuop lnbe s¡ 'selqsrtre seu
-orsa"rdxe sel sepol A soluaruesuad so¡ peprleuooer op uo;eaLu;ad A uore8
-edord as seperlsnlr seapr sel'uorfellsnll el ep o selnl sel ap o¡3rg oruo:
m

opnouol'¡¡¡¡y o¡3rs ¡ere8a¡¡ elseq'oLulu ordord ns e sotqulel ot^tAalueu
-.+ -quol on8que lap uoneu epel olueurouolsod 'or-usruo8elotd ¡a onnlqo
C
o
.+ esarueJJ ugonlo^a¿ el opuenl 68LT ue eouerl ua an1 uau.la8 nS 'lllAX
C
-
§) le llAX o¡3rs ¡ap osed ¡a ue so:r3g¡oepr sorquer sopun¡ord ornrn edotnl
ó.
o.
J orusrflsel)ooN lop eJnleJalrl el ap o)rJgls¡tl olxaluo) ¡
'seuelt_reue
sepnlarnbur sel e asreLUns e uote8all solsa A uonn¡onel ep soluetA selJan+
uo;a[e;l seedo;ne serfqou sel :lllAX le llAX o¡3rs ¡ap ugr]tsuer] el ue alerlqn
'erqo elsa 'oluouquol ononN lop eprn ap eurJoj el ua enuanUUl ns erequts as anb
e uo6uo orp onb Puolsrr-l ozrq anb edo.rnf uol ugrxauol eun gorur as elrlgr-uv e se¡ouedsa sol ep
el asell uo sorauedu..ro) epe8all el uol 'ugneLUJolsuerl eun e:r¡dur er"tolsrq el ue oluaLUoLu epel
snl uol aal aluaLUrorjolsod
(sgu sarernb rs) solnurur
o)uo solau.lrd so1 eqrnrsa
Á¡rczoytl ap ,,ela) ap laL
'oauaaopl,, eradg e¡ e:sng
'selrsglr seu;oj Á seuel
reprlosuo) ,{ reuolat ep
oasap la rod epeaurad
an+ u9rquel elrslru el
nleL
leueo nl ero¡dx3 'opelL
erJeJalr¡ erJoal Á oruglstrl olxaluo) c
E
M
I-
D El Neoclasicismo en Latinoamérica I:¡
En Laünoamérica, el Neoclasicismo estuvo marcado fundamentalmente por la búsqueda de idenüdad :fr
del hombre americano. Es asi como las expresiones arfslicas hlcieron homenaje tanto a los clásicos 3
como a los héroes de Ia independencia. Los hombres que incentivaron las ideas revolucionarias fueron,
en general, cultos y conocedores de las ideas de la llustración. Por lo tanto, Ia literatura fue puesta al
servicio de las ideas y sus temas giraron en torno a la libertad y al progreso. Es por esto que puedes en-
contrar textos como himnos, poemas, cartas, actas y panfletos que exaltan las luchas y sus protagonis-
tas, comparándolos con héroes mitológicos o aludiendo a temas clásicos. Asimismo, es importante que
tengas en cuenta que, en su origen, el Neoclasicismo se opuso a las ideas del Barroco; por esto, sur-
gieron nuevas técnicas pictóricas y arquitectónicas que buscaron resaltar la estética griega y romana.

§l) Lee el fragmento de la Corta de Jomaica y subraya de un color, aquellas partes que aludan a
u la influencia europea en América y, de otro, los razonamientos relacionados con el logro de la
independencia: :n
3

Yo diré a Usted lo que puede po-


nernos en aptitud de expulsar a los
españoles y de fundar un Gobier-
no libre. Es la unión, ciertamente;
mas esta unión no nos vendrá por
prodigios divinos, sino por efectos
sensibles y esfuerzos bien dirigidos.
La América está encontrada entre
sí, porque se halla abandonada de
todas Ias Naciones; aislada en me-
dio del Universo, sin relaciones di-
plomáticas ni auxilios militares, y
combatida por la España, que posee
más elementos para la Guerra, que
cuantos nosotros furtivamente po-
demos adquirir. Cuando los sucesos
no están asegurados; cuando el Estado es débil, y cuando las empresas son remotas, todos los hombres
vacilan, las opiniones se divrden, las pasiones las agitan, y los enemigos las animan para triunfar por
este fácil medio. Luego que seamos fuertes, bajo los auspicios de una nación liberal que nos preste su
protección; se nos verá de acuerdo cultivar las virtudes y los talentos que conducen a la gloria; entonces
seguiremos la marcha majestuosa hacia las grandes prosperidades a que está destinada la América Me-
ridional, entonces las ciencras y las artes, que nacieron en el Oriente, y han ilustrado a la Europa, volarán
a Colombia libre que las convidará con un asilo.

BOLIVAR, Simón. (zo6). Corto de Jomoico. Edición del bicentenorto. Venezuela: Centro Nacional de Archivo

E) gscribe una carta de respuesta a Bolívar, en la cual le expliques cómo se está viviendo hoy la uni-
- dad que buscaba ayer. Además, explícale cómo funciona el gobierno, luego de más de doscientos
años de independencia. en clase.
'orele3'l^ reuedsf ]e^rloE e oTue) uunT ap Dlolc!^ a-l (gz8r) urnbeor gsor'ocll lo
'er.renB e¡ ep ,( zed e¡ ep orlrq.rE
soluor
erlar] el ue re^llo8 e etue[)oJC -run el
'a;qLunc epe)stJua Á a¡¡e,t opuoq Je
opuaoap;osua'attncstp Iru sola ue anr
euol)rA ep olue: ¡a ;
'arqunpr,tres eulale o8anl ,{ er8ues e
eqezeueue elunu enb zoral sgr-u anb
'erqunpaq:nu; euedstq e
elua,{nqe ,{ aduor uJun[ ua enb oÁer ¡a i
u9relo
'eledrur o¡er: enb erfunue sor6 l:
-aN P
'eralsa EpPtuPllur el loc
safuol
elelrp as opuequnlar opros i
ns els;
eluarnal n?et¡ ua anb opueJloll ouanll [f
-t+ rod re
rE^rlOB e oluBJ - uJunI op ElJo])li\ Bl sarqL!
i'Ii *-
tr- ,r,4
pollLull o¡ql :elrqC
.oilag sa.tpuv uop
ap sap¡dtuo3 silqo (¿1Br) serpuv'01116
'sellaq se]saro[] sn] e 'euafse apue.r8 ns ugloJ ep opunu Ie
(elnJJ
'ep¡en? o 'elor o ealldrnd ep ou aJqe ai apuope olenn [o se[rrrp ,(
'eqn] eluer^rrq e[ e sep 'eLuesap zanbtpnt enrleu n] anb
e^n Pl ni lse8rdsa sepeuet? ap 'edo;nE eilnl el e,{ selep anb sa oduar]
epleu.rrn8 ns oueral ¡e se[e1 q1 ielgeduo: seluotu sol ep o:e ¡a,{
¡seqrfuof 'zn¡ ns ap eperfrJefe 'eperouu en¡ e1nÉ epren el uarnb e ¡t
m 'eurrlc ouerepe) ue 'eltqwn PAIos e[ ep or]ua¡s [a uoj
t
r+ eurue os ras oluenc Á 'os:n¡ o8en ¡e epeuasua soluel snl rellnsuol v
-
C
t)
r-.|.
saqrDsun)Jt operoueue ¡os 1e anb 'elopelrqeq pepelos et ap !]
-C 'euoz epuncart 'an¡e5! 'e¡seo¿ eut^rC
o)
r).
o.
Epurgl euoz el ue eJn][nfrJSe el e e^Irs eJseod el e ugr3nlole ep e^lrs
'euelusueoullel -
ersglloau ernleralrl el ap sel!.lsJralrerer sel solla ua eruquap¡ 'soluar,u8erl sot eer (.|E)
'¡ear A elruoure sa anbrod ezelernleu el e¡ul 'el¡ugure 'elulgr..urs las aqaC O elep(
'o8a¡.rB e uepf
¡a A uqe¡ lap serqo ap ugrlrnperl A sel3o¡olrLU sel ap
ezueJqureurer 'solrsgll sarolne sol ep olqsa ap ugnelrur el eouaprna as 'ezapuel8 ns e oplqac O
.EUEU
'salesred A soq:aq uaqr;rsap es anb ours 'onprlrpur
le ernlo
a¡ anb ol a,rqos euorxegor es ou oso Jod 'rouelur o¡ anb sgu e¡odur rorJOJXa le uo ornro enb o-1 g -lns 'o
anb a1
'elqleprp ugDun]t eun Jeua] eqap 'rlop sa 'reuesue 3q3c o -sruoB
'leuone-r o]le un s3 'uorsed o oluerLrques un ap ope]lnsar oLUol aqnuol es oN O -ua sa
le els¿
'pepquepr ap aluelsuo: epanbs¡q eun efage¡ g 'uol3n
solrse
'oueluaueouqel ousrfrselloaN lap eJnleJalrl el ap selllsJralleJef sel aluaue*r"r,
pep!lu
"r- @
oue)uaweoullel otusr)lsel)oaN lap ernleJalrl pl ap selllsrJa])eJe) il
I
L
I I í

} -_'
D La literatura gauchesca

La literatura gauchesca fue un subgénero literario que se


superpuso al neoclasicismo y al Romanticismo hispanoa-
mericano. Nació de los campesinos conocidos como "gau-
derios o gauchos", que habitaban las llanuras argentinas,
uruguayas, chilenas, paraguayas, bolivianas y del sur del
Brasil (la pampa). Ellos fueron vaqueros con fuertes senü-
mientos nacionalistas y cuya literatura retomó Ia tradición
poéüca española. En sus escritos describían sus costum-
bres y hacían crítica social.

Uee los fragmentos: en el primero se describe a un gauderio o gaucho, y en el segundo, se


vEl) exalta la independencia.

Estos son unos mozos nacidos en Montevideo y en los vecinos pagos.


Mala camisa y peor vestido, procuran encubrir con uno o dos ponchos,
.ó de que hacen cama con los sudaderos del caballo, sirviéndoles de almo-
U
(§l hada Ia silla. Se hacen de una guitarnta, que aprenden a tocar muy maly
L

+J
l a cantar desentonadamente varias coplas, que estropean, y muchas que
(J
L
f sacan de su cabeza, que regularmente ruedan sobre amores. Se pasean a
pl
t/)1 su albedrío por toda la campaña y con notable complacencia de aquellos
t-rJ
) I

semibárbaros colonos, comen a su costa y pasan las semanas enteras


tendidos sobre un cuero, cantandoytocando. Sr pierden elcaballo o se lo
roban, les dan otro o lotoman de la campañaenlazándolo con un cabes-
"La primeras novelas del tro muy largo que llaman rosario. También cargan otro, con dos bolas en
los extremos, del tamaño de las regulares con que se juega a los trucos,
siglo XIX son testimo-
que muchas veces son de piedra que forran de cuero, para que el caballo
nio de la búsqueda de
se enrede en ellas, como asimismo en otras que llaman ramales, porque
lo que era singular en el
se componen de tres bolas, con que muchas veces lastiman los caballos,
continente, esa búsqueda
que no quedan de servicio, estimando este servicio en nada, así ellos
abnegada y fascinada
(...). Largamente "descu- como los dueños.
biertos" por otros, enfren- BtrsrAMANrFCarxto(concotE"i:::l'ff
tábamos el más grande :':j:yr:':|::"1,:r;líJ;ff ffi [:i',::
desafío, el de descubrir-
nos a nosotros mismos." Diálogos patrróticos
OSPINA, Witliam. (zoo7) Americo
Mestizo. EL pois deLfuturo.
Cielo, cielito cantemos,
Cotombia: Punto de Lectura.
cielo de la amada Patria,
Escribe un texto en el que con sus hijos celebra
que explores si hemos su libertad suspirada.
encontrado aquello que Los constantes argentinos
nos hace singulares y juran hoy con heroísmo !
si, finalmente, hemos eterna guerra al tirano
logrado "encontrarnos a guerra eterna al despotismo.
nosotros mismos". :
HIDALGO, Bartolome. (196! Cielito y diaLogos patioticos Uruguay Huemul
'etJereltl elodg else ep aued areq anb Jesuad uerJeq
enb soluau8er¡ so¡ elUquapr a erlal el oo'l 'so3rsglfoeu soluauala oprualuol ns ua ouaq \
ugrquel'y¡y o¡8rs lep soperpeu erreq olrrlsa an] erquolol ep leuoneN oururH le anbunV
fp
'leqran ugr:e8nfuol el ua 'o¡duafa rod serluen:ua anb seoue;oJrp se¡ soragedurol.1
A alua:op nl uol eluauor A o¡¡ag sgrpuv ap elqgruer8 e¡ ap soluau;8e.r¡ sounS¡e asell ua eef
[9
'oggt ¡ocrlowo¡d rp )D^1og )opDqaqtl
'D)tDwDr ap DUD)
7f eplllel^ elru elonued el op
anJ epoouoior sgur erqo nS 'sosrnlsrp A sepe: sesran
-rporqulsl 'ouelozeua^ o:q1¡od Arelr¡r6 relllog ugurls ?
j
a------r------
PSlle!-:
salLt[ -
'lpuol DUoz Dlap otry¡ntt8o o1 898r-tt8r 'ollag sapuv uop
ap olillad puou,(e¡ ursronuo¡1
A souotnwv ;DA¡S ueJluanluo as sepnouolar sgur serqo
soll0 i
sns arluf 'ersaod A sauor::nperl'elqeLuer8 a.rqos sopelerl
'sorugal solxal 'soÁesua orqrJls: 'elugureouqel ua 'so¡¡eq,
anb,ro
er:ue¡odu.rr ue;8 ap ouelozauaA elsrueLUnH 'ollag s?Jpuv
olleqP
'solnl:
ua selr-
'V.BL'atpdaH olDW Qsof
'seuonlnperl A sosrn:srp 'solqsJpoued so¡nrpre 'selrel ap alülad ell Luelsl 'ueLUZn9
-seqel
'soÁesua grqr.rlsa uglqurel 'onoLD ap \noalla uJ an1 eprl
oleso
seJalu;
m
tt -ouofar s9ur erqo ns'oueqnf eleod 'elparaH e.lJeN 9sor
r'l- so¡¡an b
-a
l) E UPES:
-.+ anb sa,
§J- .,{ ,
o. ¡eru
o. -or.uJP ;
o¿8r opaLulo ap utnboo¡
= asof ap olD4ad oprfouolsec u L
er:uapuedapur el ap 'soqf
ii saorgq sol ap se¡ezeq sel e]lexa sersaod sns uf ')DAtlo1 D 'soBeci
i oluo: A wunl ap oilolDq Dl uoJanl soJuerlesarqos seu so+
a'
-ufse sns 'ouerJolenre eleod 'opeulg ep u.¡nbeo¡ gsof I t-Tl
a-------------
at
'elanrsa e¡ ap zapr8u e¡ A se¡eroLn
sajole^ ap e]le+ el 'leruolor pepaDos el euoqsanl erqo el

tff
oBBr '!pDZq ap zapuoutaT unbao¡
Qsor ap olD4ad oprf,ouof,soc
u1 'oJuatuJes o¡¡rnbuad /_l anl epoouoleJ selr erqo nS 'eu
-elr.raLueouedsrq e¡anou el ap rosrnlard ¡e ouo: opnouol
-aJ ouelrxaLu Jolrllsl '!prezrl ap zapuguJa¡ u¡nbeo¡ 9so¡
:uoranJ sonqe+uasardar sgur sarolne ro1 'Lpr¡ lap sauoolnpe;14 so:qslpoued solnr.qre 'sosrnlsrp oluol
lse 'elseod e¡ A'oÁesuo la 'elanou e¡ 're¡olstda le ourol soraugS uorellorJesap as oLUSorselroeN la u:l
serqo Á sa.ro¡ny ¡
I
b
Actír¡atg
1. Completa los siguientes enunciados: *ffi.o
a. El neoclasicismo se oponía al

b. El neoclasicismo europeo se inició en el siglo

c. El neoclasicismo hispanoamericano inició en el siglo

2. A continuación encontrarás una serie de posibles respuestas a la pregunta ¿Cuóles son los aspectos
más importantes de la literatura del neoclasicismo hispanoamericano? Subraya aquellas que crees
que pueden ser las más apropiadas para responderla correctamente

a. La Revolución francesa.

b. Busca la armonía.
c. El neoclasicismo hispanoamericano inició en el siglo.

d. Representa el interior del hombre.

e. La búsqueda de independencia.

f . Los conflictos políticos y económicos.

g. En ella predomina la racionalidad sobre la emoüvidad.

h. El deseo de encontrar la autenticidad en todos los sentidos.


i. Exalta los ideales del pueblo.
j. Presenta temas humorísticos.

k. Se imita el estilo y forma de los autores clásicos.

3. ¿Qué fue la literatura gauchesca?

4. A conünuación, encuentras en la columna de la derecha títulos de obras neoclasicistas y en la de


la izquierda, autores de la misma época. Escribe en el espacio asignado, la letra del autor que
corresponda al ftulo que se enuncia.

tr Andrés Bello a. Corto de Jamaica

u -J. Joaquín Fernández de Lizardi b. Silvas americanas

tr José Joaquín de Olmedo c. El periquillo sarniento

tr Simón Bolívar d. La victoria de Junín

@
I 'asell el ap olser la uol olueugdtxof
'oluarlutf,aluo]e oLllrp e ue]ue3 el onb le ua eueod anarq un ueqpcse'o8anl 'ercuapuedaput ns
eqanld e rauod enb oprual ueÁeq enb ¡e ua oluala un aJqos uolqeH 'oragedtror un uof eleuna¿
ueOrqc ¡¡1 op pep sre^run saÁa¿ paptuul asoT uoo ap otayqsañ ¡ap sDldolsad (906r) pep ur;1 oso¡ Sl^:U
Ltwa? olslA eq al estuos uo)
et)asrw als)l ue enb egedsg ese y
'euadsa¡1e eAepse nd otp e1 tr
anb lo
opueuoJ ap sed so¡ e osnd a1¡g
ap el u
'tDnpuo) ¡afeq olsaunl ng
alted etlo e asa6n¡d opp le lS ¡Lto!
¡alrelleq le u9lo) opeso E
ozlq q ntqwv 't¡o sa¡euL ap 9n§!
t<*
'Jele nl ua osuat)ut la opuat)alo
etope Á enue^ anb peprcp e1
sgES sunpuoH ap etdwas nd ;t¡
¡opp pp uogl ¡pe1nq¡'pelLaqq!
EDueplradepur el v
'alseJluolua anb ol eJqos sorageduo:
snl uof 'oluau8erl aluarn8rs ¡a eluaserd sefrsglfoeu selqs1rellerer 9nb ergguapl '0I
¿eureod lap orrjl onr-lotu ¡a sa ¡gn]? 'r
¿euaod la ua saluasard oueo¡.raueouuel ousrfrself,oeu lep sesqsJrelleJef sel uos salgnl? 'q
¿euueod la ua ueuolar as oluglsrrl oqreq lap soluaua¡a 9n§? 'e
'apuodsar o3an1 'opaulo ap
ulnbeo¡ gsof ap eureod la uol ugr:eurorur n1 ereduot Au¡un¡ ap a)opt1 el ap euolsrq el ellnsuo3 '6
'ourapenf nl ua esold ue olxal le aqUcsS 'seuaod sop sol ap olrJJl olafqo ¡a se.rqe¡ed snl uof err¡dx3 '8
saaJl a
sopads
'se¡reze¡dtuae; sepand lenf, lo uol
or.ulugurs un 'uapJo ns ua 'oqucso A seueod so¡ ua e^rsJnl ua seJqeled sel orJeuorflrp la ua elsn8 '¿
'g A ¿ sapeprnqf e sel eziled '\L'd el ap ollag sgJpuv ap seuaod sol ue oseq uol
ourapenf
n] ua selsandsar se¡ oqlJcs3 'ecngod e^l!s el op selqsJJa]leJel sel uos salgnl A sa 9nb ellnsuo3
'Joualue olund ¡a ue alseÁerqns anb sefqs,relleref sel ¿¿ euÉed el ep solxal sol ua ellesau
elezrpuerde 1e oluerutrnOos op sapeplnlloy
r
h
Literoturo

El Romanticismo

el siguiente fragmento y trata de anticipar las partes en que podrían encontrarse pistas
de que este es un texto romántico. Subraya las que encuentres.

Facundo
Sombra terrible de Facundo, voy a evocarte, para
que, sacudiendo el ensangrentado polvo que cubre
tus cenizas, te levantes a explicarnos la vida secre-
ta y las convulsiones internas que desgarran Ias
entrañas de un noble pueblol Tú posees el secreto: f:
¡revélanoslol Diez años aun después de tu trágica
muerte, el hombre de las ciudades y el gaucho de
los llanos argentinos, al tomar diversos senderos
en eldesierto, decían: «¡No!; ¡no ha muerto! ¡Vive
aún! ¡Él vendrá!» ¡Ciertol Facundo no ha muerto;
está vivo en las tradiciones populares, en la políti-
ca y revoluciones argentinas; en Rosas, su herede-
ro, su complemento; su alma ha pasado a este otro
molde más acabado, más perfecto; y lo que en él
era solo instinto, iniciación, tendencra, convirtlose
_..)
3.§§ en Rosas en sistema, efecto y fin.

La naturaleza campestre, colonial y bárbara, cam-


César HipóLito Bacle. Juon biose en esta metamorfosis en arte, en sistema y
Focundo Quirogo en 1831. en política regular capaz de presentarse a la faz del mundo como el modo
Museo NacionaL, Buenos Aires de ser de un pueblo encarnado en un hombre que ha aspirado a tomar los
aires de un genio que domina los acontecimientos, los hombres y las cosas.
Facundo, provrncrano, bárbaro, valiente, audaz, fue reemplazado por Rosas,
Explora tu canaI hijo de la culta Buenos Aires, sin serlo él; por Rosas, falso, corazón helado,
espíritu calculador, que hace el mal srn pasión, y organiza lentamente el
E abora una ilustración
despotismo con toda la intelrgencia de un Maqutavelo. Tirano sin rival hoy en
de Facundo, teniendo en la tierra, ¿porqué sus enemigos quieren disputarle el título de grande que le
cuenta la descripción que prodigan sus cortesanos? Sí; grande y muy grande es, para gloria y vergüen-
se hace de él en el texto y la za de su patria, porque si ha encontrado mlllares de seres degradados que
imagen que vino a tu mente se unzan a su carro para arrastrarlo por encima de cadáveres, también se
al leer el fragmento. Luego, hallan a millares las almas generosas que en quince años de lid sangrienta,
compárala con la imagen no han desesperado de venceral monstruo que nos propone el enigma de la
que acompaña al texto.
organización política de la República. Un día vendrá; alfin, que lo resuelva;y
¿Encuentras parecido? la Esfinge Argentina, mitad mujer por lo cobarde, mitad tigre por lo sangui-
nario, morirá a sus plantas, dando a la Tebas del Plata el rango elevado que
le toca entre las naciones del Nuevo Mundo.
SARN¡IENTO Dor. ngo Falrst lo (1986) FocLrrdo España Cátedra

{,§ Consulta la biografía de Facundo Quiroga, el personaje que inspiró


el texto.anterior.

ii, tres palabras que vengan a tu cabeza cuando escuchas o


lees el término Romanticismo y úsalas para definir a una persona
romántica.
'epr^ nl ap olladse un aJqos ugrxaual eun 'aluaLualdurs'o uarnSle Jod olsnS lap
uglsardxa 'pelsrue euanq eun eJrdsu! al anb sauorforla sel 'alsn8 a] anb afesred un ap ugrfel -< euo
-lexa :seual saluarn8rs sol ap ounS¡e sa;o¡dxa leno el ua 'oursrLu n e epr8r.rrp e¡el eun eqUcs= (..EI O SEL
'ornln1.ro[au.¡ un e "¡errdse Á roua¡ur oulue]
g;rdsu
la relluofue e;ed erBalerlse eun ouof olsrA enJ orlsrfrlueuoU ¡e 'eur1e1 elrJ?ruV uE 'leJeqrl sgLU
oJuoruresued un 9¡lorresep os olle e serfer8 'euefr.¡alue erfuanllur ledr:uud e[ ua opr]raluof e1qerl es
erPoI.::
erfue4 e,,( olueurour ese uf 'sernpellrp se¡ Á oLusrllrpnel [a oluof souorfen]rs opuedr:r1ue'serr¡q¡daL
selop ugneLuro; ele ourrxef ¡e'oulsrurse'Á pnlrnelcse elap ugorloqp ap osolord Ja gzedLuE'seruolol
senBtlue sel ap oluarueuor)unJ lB o]¡edse¡ uo) Ierfos Á o:ruuguore [eAru e sorqtuef asreluaseld anb op
e uo:ezedue Á esopuglolfuof ueqelso ser:uepuadepur sel 'elrrgueourlel ua 'oJue] serluorl -rnBup
Á le,t¡ar
el ep e
'eluau:
uoze) el arqos oluaruquas lap orurujopa]d as u9l0
seuue enb seuos;ad se1 ep enb so¡
'opelreLU oLUSrleapl
opel le opeluauuedxa se,{eq -uanBr¿
enb se:r¡a1 soluou-rou elono 'peUaqrl e¡ ap epanbsn6 a¡ anb
,{ errs¡uu el aluars 'so[o so¡ ua Áoi1
slrarJ oLUS l lu?LUOE lap 'peprlenpr^rpur el 3p uoDeJl?x:
le eiLr¡
alueluasarda ) '+zsa zue))
'oluon+ oLUol uooerrdsur e-1
'ope¡ai.
ap ouerd e'ted e.tqo eun
's e so¡
ap oluau6eri un eqrnlsl 'euled e1 ap er3¡elso¡ 'sesol:
'erselueJ e-l sol rPL.

,@, opou
'sfen8ua¡ onanu :etqstn8ur¡ ugtlaqa¡ ,( eu;.
m
a 'sa¡ed sns -LUE]'E
ezalernleu el
c-
o ^
'opesed e-1
¡op e13¡e1sou '
asoll-1i
--)
o
orapepraA ol oLUol ezallaq e-l
a. 19ua¡
o' oJJO 3t:
f
-0pa.rer
o6rnquue¡ olrv op euole3 -llJIod I
'LtBt saqnu ap )Dw la ¿.tqos
aJUDUtLuD) prne6 redse3 'qcrrpou! :ua oluau.iepunj as XIX lllAX :o] ra n -,
^ rl
so¡3rs so¡ orlua opelloresop oluoruJrnour else ap ¡e.reua8 enuasa enr¡ I ;
'ersenSrnq el ap osualse sorapL.,
la leulsnpul uoDnlo^aE el ap oluaturu
-alpe la oluolsrq olxaluol ourol
^ onnl ousoqueuo¡ lo 'leleua8 u1 ép oLl_'
e¡rBe::
orust)llueurou lap ernleral!l e¡ ap o)tJglsltl ouatuo) e :olelle
sel uP.
'sluaLueJpre] s9u e).reSa¡l -altes
oluarlurnour alse enb e¡ e e¡¡anbe egedsl A 'e"leuord el etueulery arqnl
opuers 'u9Deu epel ua eluaja]rp eujloj ap olp 3s oLUSDqueluou le e.led';
'edorn3 ul 'serqsllqse seuro1 seqlue ua uorelueurr.ledxa soueJall
sarolne sounS¡e anb "ren sgrpod osnput a uolelol os 'uolelfzaul a§
'soperedas opol
lop soluerulnoul uoian+ ou solusrlu JS ua sop sq
anbund'oLUsnrselfoau ¡e osndelluol aS 'opunu la JoA lop eul.to¡
el ua orquie: uer8 un o:rldur anb e:oda eun an+ oulsoqueuou ll sels
erJeJalr¡ erJoal Á o]Lrglstr{ olxa}uo) e
¡
r
D Características del Romanticismo en Latinoamérica

El Romanticismo en Latinoamérica adaptó las características


esenciales de Europa, pero en un contexto de redescubrimiento de
idenüdad, a través de la reciente autonomía y las contradicciones
sociales y espirituales que trajo para las excolonias. El tema del
indio fue preponderante, pues se experimentó la necesidad de
rescatar lo tradicional, en confrontación con lo nuevo. En esta
parte, Ia frgura del gaucho también fue relevante.

Asifue como la literatura se fundió en este contexto e, incluso,


buscó entender su propio camino. Por lo tanto, en esta etapa,
presenciamos los primeros pasos en el desarrollo de una
literatura propia, un literatura nacional que se halla cargada
simbólicamente de los imaginarios de lo que el americano creía D:i
que debía ser tanto él mismo como su nación. El autor expresa
su yo, pero en una constante búsqueda.
Fuseli, Henry. Lo pesodtLlo. !9a-q9i.
Casa Goethe, Frankfurt

!
fi-J f-t" el fragmento y descubre las características del Romanticismo.

Era la tarde, y la hora A veces la tribu errante


en que el sol la cresta dora sobre el potro rozagante,
de los Andes. El Desierto cuyas crines altaneras
inconmensurable, abierto f lotan al viento ligeras,
y misterroso a sus pies lo cruza cual torbellino,
se extiende; triste el semblante, y pasa; o su toldería
solitario y taciturno sobre la grama frondosa
como el mar, cuando un instante asienta, esperando el día
el crepúsculo nocturno, duerme, tranquila reposa,
pone rienda a su altivez. sigue veloz su camino.
¡ Cuántas, cuántas maravillas,
Gira en vano, reconcentra sublimes y apar sencillas,
Realicen en clase un su inmensrdad, y no encuentra sembró la fecunda mano
concurso de declamación Ia vista, en su vivo anhelo, de Dios allíl -Cuánto arcano
de poética. Cada uno do fijar su fugaz vuelo, que o es dado al mundo ver
debe leer el poema de
como el pájaro en el mar. la humilde yerba, el insecto,
Esteban Echeverria, con una
la aura aromática y pura;
entonación, movimiento
de brazos y gestualidad
Doquier campos y heredades el silencio, el triste aspecto
adecuada. Ganará aquel del ave y bruto guaridas, de la grandrosa llanura,
que conmueva más a su doquier cielo y soledades el pálido anochecer.
Público. de Dios solo conocidas,
que Él solo puede sondar. ECHEVERRIA, Esteban (1986) El
motodero-Lo cautivo. España: Cátedra.
'epeso-l :euedsf 'DllDLuv (9roz) esor
:oh,luvl
'o1lel¡nco'o¡;e;n: ouesafau sa Á'seso¡ ap erqo el uos'sa¡errr¡o uos sepuaq sns olad .oprJar.l a
.-
-r,
,qe9]seenb¡e'esef nluattqtrelapseqeleanb¡ase'oplenp3'ua¡rofesalpelsrLleleura]pJJ.i:* -
e1 e8r¡ au uotnb uor uanol un ap atdLuors opelqell aq a1 'soula,,r sou anb se¡at se¡od sel ue
:olrp e¡ eLuud esouleq ns op eualnz? ::
segenbed sel opueluol Á'eleduuel el eqerolol prleuV enb ua o]le io ue esau e¡ e gu-rrxorde:,
'olanp ep oprlsaA un Bla anb ase¡a,raj ou ela] ns rs 'solqtuoq sol ap Á ouas
lep elnluelq
_
el lellesel la:eq eled optSolse e;.le:ated o;Bau efe:1 o,{n:'esoLu-raq ern8r; eun Á'oluarut}u¡s _
-xe op souoll sopled so[o soun'e¡¡eq Á esonlsaleu a]uerJ eun'etopeluelua elulouosr] eun.sL--:.
ap lefnLu eun ua'rtrqn:sep oplpnpS e uorBqio]se ou'salue soJUeulot! so¡od elero e¡ ap sE.¡.E :
s -rEd or^no l ep oosnn 'ole¡: ogelspl olloqel ns op sozu so¡ Á,opu; : ..
oa?t .tatLuD.ad autDpDW apalulad srno¡-senboe¡,p,re6 -e1Se enb SepetadSeUt SaUOtSeldU;l
Sel ap Oil:--=
-gd alueLueAlsafxo Bqelso erleuiV oluautoul :- ,
'salolJ ap sosB^ ep ,( sotqr¡ ap l_
'eqoeo ap epuopal eseu eun elqos e:edu,rg1 e1
'e¡es e¡ e opuelAlon ,{ 'eueluan el ap sollpt,\ s _ .
-ell l0ruec opuEnl oullleuJel rN op sauolfel.-,
e1a1 uenol e¡ zn¡ eÁnc e 'ollseqe¡e ep ereduel u=
eun o.l8eu lolulgru ep esou eun ep guuol Á.s; =_
ep anbrqel un .lod opeledas'e¡es e1
p on8ltu:: . . "
-rqe8 ogenbad un e opuauJor gsed ,¡arue6 ep :,* -
uenol e¡ e o]quou ns .lod souueltn8urlslp eÁ s:^_- :
-etry 'g1os la otqos oprBnp3 e glolol latueC o: -. _
ugr)BJn) PJer.uud e'I
'leDos otustfuueLuou ool
lep elqo eun ap oluauSerJ un
@
irir__
'loLUJeh oso[ p]J;anoqtl ueqalsl ,o]uatLU,reS ouqsneJ ia---
o8u,_._ - -
uos saJolne sns ap sounSly'leJoqrl oluaruJesuad opeua-l1sa uaoal lap seapr se¡ elagar ernlerall :_::
(Oggl-Oeg[) ler)os or.us!)rtuetuo¡ 13 e
'leJUaLUquas e¡ A ;
¡er:os e¡ :sauor:et;- =.:
sop ue relqlsell apand as elrJgLUeouqel ua ousnqueLUoU la'seLUa+ solsa ap ollor-lesap
lap JqJE: - f+-
,ri'&
'alezqsauu euotxaga¡ .&qin
la arqos :
'ugorper] el ap sarelndod soluauuala elelsau l
'erLUouo1ne e¡ A pe¡aqr¡ el ellex: _
'orpo ezleo¡
lo A.louue la oLUol soueunq soluotLtquos =
'1ilT:;#ffi;,": : ü
$'fr*t :selqsllallelel saluatnSrs se¡ ollotlesap ou.lsllqueLuou la e]JsLUeouqpl -:
E
L-
B El Romanticismo sentimental (1860-1890) J r_

Esta etapa refleja una literatura más senümentaly pura, no tan permeada por la polítíca
Algunos de sus autores son Jorge lsaacs, Benjamín Cisneros y CésarAugusto Salaverry. :

§J Lee un fragmento de una obra del Romanticismo sentimental.

t ,, .. , , : ,.. ;r.i,

Se llamaba Ricardo. Contaba apenas siete años. Tenía los ojos azules y el 1,il

rostro pálido. Sus cabellos negros, crespos y lustrosos f lotaban sobre sus
sienes y su cuello en hermosos rizos. Era rmposible verle sin acanciarle ni
oírle hablar sin sonreír y sin amarle.

Su madre, tipo de bondad y de dulzura, le llamaba siempre cuando, al


bnllar los últrmos resplandores de la tarde, correteaba con los niños de la
vecindad en el patio de su casa:

R.icardo

I

C
.o
(J respondía desde lejos una voz límpida y plateada.
(o
L
-Mamá,
#f Los tristes sones del Ave María se desprendían en ese instante de Ias torres
U
de la ciLrdad, y la ciudad enmudecía.
=
L
+,
t¡, Thom.¡s Lawrence. EL ntño rolo
Lrl a rezar la oración. r8z5 Colecc on p.tvada
-Ven
Y el niño obediente venía con las mejillas sonrosadas, jadeante, con los cabellos desarreglaclos y el ves-
tido descompuesto a arrodillarse a los pies de la que le llamaba.

Su fisonomía tomaba en ese instante una expresión indescrrptible. Olvidado comp/etamente deljuego y
de sus compañeros, con el rostro, iluminado, con los ojos Ievantados y fijos en los de su madre, parecía
absorto en la oración. Sus labios murmuraban el rezo lentamente como si pensara lo que decía y como
;@
si hubiera sentido lo que pensaba.

Ella le tendía la mano. Él la besaba con efusión, aunque precipitaclamente, y salía corrienclo.
El padre de Ricardo era un rico negociante italiano. Establecido en América hacía muchos años, se
había casado en Lima por amor, y aunque se creía dichoso, recordaba siempre el cielo de su patria con
pesar y con profunda melancolía.

¡Adorable capricho de la naturalezal los hermosos ojos del h¡o tenían la expresión tierna y dolorosa de
ese sentimiento del padre y el azul iímpido y sereno del cielo cuyo recuerdo le entristecía.
c s I N ERo s' ". gi
=
7l : :li:' É?.Tl, í Í'; ili?,1i1?i' 1,'; i?1,,1i1i

En toda América, en tiempos de Domingo Faustino Sarmiento (Facundo),

iéWffiffiáeffi
#+ *rítí*o
queríamos olvidar, borrar el pasado colonial. Creíamos qr-re bastaba para
consumar la disolución, el rito mágico de los aniversarios patrióticos.
qr
"
Lee el fragmento de Ia Afortunaclamente no pensaron así los grandes historiadores. (...)La cultura
derecha, habla sobre lo colonial, descubrimos ahora, no fue mero trasplante de Europa, como
que significa y comparte tu ingenuamente se suponía, sino en gran parte obra de fusión, fusión de
opinión sobre el mismo en cosas europeas e indígenas".
clase.
r- ¡r¡Lniou=z urena Peclro (2006) Lo utopia deAme',.o
=liÍ,.|Í,:::.Í.i.lf":f::::i:il::

@
erqLuolol
erqurolol
'ttBLeurled oprec E (068il sDUDruad sauoDtpul
EgBil üuglsn¡ o^zsua ep
'luq ap ugnsrnbu¡ q ap sapuv OLL
6g7il Dlilpuzd ap otuDs 11 elnllnl
(998r)/lpou 's
6VAil UJDaJ'ps pp o[!11 t1 e.led
'(opun
:ueluenf es sarqo sns oJlul
'elu9lsrq u9Dlu ep souol solelsr sol uelelsap 'selueAio3
'03tJUDLUU
erqo ns u3 'ouenrad orql¡od A elsrpouad 'rolulsl
ep BSoJol
'serv souenB'oluoruJres 9BBI) oyn?uuoq ap DplA
o3DOJSTH oosnn 0061 OJuatWnS gg7il u7uú uqDnnpa uqos Duowa\l
ouqsnol o5utwoo ap olulad (0gBT) o)utt¡otd ap soparcad uot eule
'eOeA oluerures urlo8 eruo6nf
(678il n¡ndod ugDnnpa q aO es 'soge
GVBil ouoilaJsn p )aalo )ouasua ap ¡onpot? opol?l
GVAil auDqDq A uoooz1m2 o opunDj
oluolr,ujes
ouuo¡ ,{
:uos serqo sns ou!lsnel
e;:ered '
ep seunS¡y'sled ¡ap lernllnl A orguueo osa;3ord ¡e o6u!ruoO
,( o8enl l
eJopelnpa roqel ns apsap oÁnquluo3 'souellelsel
selsrsord se;oÁeuL sol as oun ope.raprsuol
'Jolulsa A elsrpelsa 'aluolop lelrlrrr 'orqrlod -san ¡a ,i
'epeAr-rcl -. -
rn 'serv souenE
tn 'afa.t outc. :
op peprsre^run ,1Br 'eure^eqsl
-
C ueqols='uolreqS lseur=
r.) (0rBI-808I) uapDt)u
á t1
C
-
o)
(S0BI) u?nf uo]
r.).
fteBil Dlqd ap D^ou 0lo ut^|1 e!rro^aLlca
o.
= :unDJSap suqo ueqolsf
sns ilJU1 'ouuaJu o¡ua anb octll¡od olua sDw gtxow as
uqo nS'ouqua8ty ua owsDquouod pp )opnpoqul
¡¡ ¡o¡ou4ua6Ly
dnluaJt-l Dl ap DuolslH ep epelrol
er1er6olo¡ '996r loure¡¡ eso¡ WgBl) sotq¡od sauoDuapsuo)
ftg7il sDlsaod
\Seil opzzru) E
:uos rolne lap serqo serlo 'sesoE lanuen uenf ep lotur9l l
ourarqo8 la alueJnp eprnrn e:q¡¡od onos ugoenlrs 9SOf'
e¡ efagar '(¿EgTWAil Duowv'erqo ledr:uud n5
'euelueureouqel efqu9uor \
ernlerelrl el ap so^qeluasardar ,g* ,rrio A sarolne sol ap sounS¡e ap oJpenl
"1rn¡;;]i-'d;; @
serqo Á selo¡ny !
I
h
Actír¡atg
1"" Lee el fragmento y determina por qué podría decirse que hace parte de la literatura del
Romanücismo. Luego, responde las preguntas.

{ L;i¡i;iiil.; i-,if;íir:ir; V iiI

tus palabras me sorprenden y afligenl, ¿qué han


-¡Cumandá,
hecho de nuestras palmeras?
pie de ellas hay un montón de cenizas...
-Al han quemado?
-¿Lashan quemado, sí, y la mía ha sido derribada por el fuego; la
-Las
tuya no ha caído, mas está negra y sin vida. De las lianas que las
enlazaban y unían no ha quedado rastro ninguno.
y no llores, hermana; ¿qué importa que un enemigo
-Cálmate
oculto haya destruido el símbolo de nuestra unión si nosotros
vivrmos y nos amamos?
hermano extranjerol ese destrozo es la imagen de nuestra
-¡Oh
desdicha futura; es la muestra del destrozo que ya ha comenzado
en mi pecho. Óyeme, las indias que amamos con más ternura y
vehemencia que las mujeres de tu raza, sabemos también penetrar
mejor el motivo de nuestra tristeza; en el silencio del bosque
escuchamos unas voces que no sé si serán de los genios buenos o
malos, pero que siempre anuncian al alma lo que sucederá después.
De nuestras palmeras abrasadas me parecró que salía un acento
que oyó mi espíritu y se atribuló, y por eso sé que nos aguardan infortunios y dolores. Mas tú, aunque
.., padezcas, quedarás en pie;yo... ¡ah, extranjero querido;yo... acabas de oírme: tu palmera no ha caído,
r'l
y la mía está por tierra y destrozada!
tu imaginación de fuego te hace prever cosas que no sucederán; desecha esos temores,
-Cumandá,
amada de mi alma, y piensa que, a pesar de los obstáculos que quiera oponernos el anciano de la
cabeza de nieve, llegaremos a unirnos y seremos felices. El buen Dios, a quien tu puro corazón sabe
invocar, velará por nosotros; pues nuestro amor es casto y nuestras intenciones rectas, y Él es el Dios
l:
lr, que protege a los que andan por el camino de sus santas leyes. ¡Ánimo, hija del desierto! Además, sabe
ll
t' que la bendición que echará sobre nuestras cabezas el sacerdote cristiano será también segura prenda
de felicidad para entrambos.
l-l Carlos se esforzaba en dingir a Cumandá palabras que Ia consolasen y animasen; pero sentía como
ella que se agrupaban en su interior las nubes de una tormenta que no acertaba a conjurar. La anhelada
I
¡
presencia de la joven salvaje, ¡oh misterios del pobre corazón humano! le trajo el recargo de la oculta
pena que le había roído todo el día: creía que estaba a su lado el f río cadáver de su dicha soñada, y quien
a su lado estaba era, sin embargo, la única mujer que le había inspirado verdadero amor y traídole esa
dicha que ya imaginaba muerta.
Cumandá guardó silencio, mirando como embebecida y con indecrble ternura laf azde su amante bañada
"l
por un pálido rayo de la luna. Habíale tomado la diestra con ambas manos y la ajustaba suavemente. B¡
Carlos enmudeció también, y buscaba algún pensamiento capaz de que pudiese engañar su propia
pena y la de su amada; pero estaba el infeliz en aquella situación de ánimo en que los pensamientos f.F
I
oportunos se ocultan a toda dilrgencia, y.en que la mente del hombre es como un pedernal que no da
chispas por más que el acero le golpee. gl
MERA, Juan León. (r97il. Cumondo. España: Arial
o ta -- :
'u)at7 ulu9l 't
'anboq,uv ua 7pw epou,
pp oMns p ilqos Duowal 'l solua r
erdorci
'DUDwV 'a 'aluaul
'o8otrnQ opurczl uDnf epeue
ap lptt:auDqDq A ugtcoz1tn1 'p
ese elc
'ztqnD) o1 A otapolow 'f, uarnb
¡1
'sDlqatuq s9lap uot4 Dl 'q
ellnlo
epEI0ur
'(o1a¡d Luor erq uoN) D/rD,^/ 'e OLUO]
+
§)
:f

+! epLreJa
o
-
o aqes's
f
t1 'ellnsuor 'ouesafau ras ap osel sorc Ie
6'
uf 'Jolne lap aJqruou ¡a Á erqo el 'op;al seLl e^ enb solueu8er¡ so¡ eluanl ua uaf 'euelrlaueouedstq OQPS U
OJ eJnlelalrl el ep solqeluesorda; sgul sarolne sol ap sopr¡¡ade ap eurer8r:nJl la anlensau 'e el0p
-d 'selouJ,
0.)
r]. '3
o.
f 'op;e:
'q enbu np
olusl?
'e 's9nds
o souei
'efu9lreoul.lel ue oursr]queuou lap serqs.lra]reJel ser] CIqucsf '¿
anbsoc
rerJau¿
-:elugLUV ua oLUSnqueuJoU
Ia eorur anb ue olSls 'p ,( e.rnu,
:e auodo es ou.rsnqueLUoE opezu;
ll 'l erls0nL
:oedo.lna oursnqueLUoE le apalard anb oluglsLl oqraH 'q
sorlosr
:oursnqueuuoE la ue olueurLuopard o.lauag 'e o8rurei
:soperfunue saluarnBrs so¡ e1a¡du.ro3 9
se1 anL
e¡ lo8a
o^rlofqo o^r]eorc lB]uorul]uos ocr]c9prc lernboloc
ouos ocrugr.urv ocltsgluel leuolceu ocrrugpesv lenlcv o^llo[qns
uPLj ?r
'or.usrfqueuo¿ ¡a.rofau ueugap enb so¡¡anbe eJJa!]ua A sonqafpe seluatn8ts sol oe-l 'g
'ouefrJeueouedsrq ousnqueuJou lap sonqeluasaJdal saJolne seJl sorlo ep erquou la oqpcs3 ',
¿elqeLl as enb lep euralqord ¡a sa lgnf? '0
¿olueurBer¡ la ua uelloJJesap es seuel gnb? 'Z lap er
elezrpuo-lde 1e oluoruurn6os ep sepep¡ArJf,V
r
I
atentamente el siguiente fragmento.

Mi

Nací en México, capital de la América Septentrional, en la Nueva E


paña. Ningunos elogios serían bastantes en mi boca para dedicarlos
¿Cómo han cambiado
las costumbres mi cara patria; pero, por serlo, ningunos más sospechosos. Los que
alrededor del habitan y los extranjeros que la han visto, pueden hacer su panegíri{
nacimiento de un más creíble, pues no tienen el estorbo de la parcialidad, cuyo ler::
niño? ¿Qué cuidados de aumento puede a veces disfrazar los defectos, o poner en grandl
te tuvieron tus padres las ventajas de la patria aun a los mismos naturales; y así, dejando i
cuando naciste? descripción de México para los curiosos imparciales, digo: que nací e
esta rica y populosa ciudad por los años de 1711 a 73 de unos padre
no opulentos, pero no constituidos en la miseria; al mismo tiempo qr:
eran de una limpia sangre, la hacían lucir y conocer por su virtud. ¡Ol
t) Habta con tus hijos siguieran constantemente los buenos ejemnlos
I padres y pídeles :::';ff::/os t
que te narren los
hechos alrededor Luego que nací, después de las lavadas y demás diligencias de aquel{
de tu nacimiento. hora, mis tías, mis abuelas y otras viejas delantiguo cuño quería, ,.rl
Escucha su relato rrarme las manos, y fajarme o liarme como un cohete, alegando qu{
y escríbelo en tu si me las dejaban sueltas, estaba yo propenso a ser muy manilargo dl
cuaderno. grande, y por último, y como la razón de más peso y el argumento má{
incontrastable, decían que este era el modo con que a ellas las había{
criado, y que por tanto, era el mejor y el que se debía seguir como m{
seguro, sin meterse a disputar para nada del asunt-
porque los viejos eran en todo más sabios que los c=
día, y pues ellos amarraban las manos a sus hrlc,
se debía seguir su ejemplo a ojos cerrados.

A seguida, sacaron cle un canastito una ci: I


cha de listón que llamaban faja de dije, I
guarnecida con manitas de azabach; I
, .& el o¡o del venado, colmillo de caimá-
\ ¡.1.
\ \ "h y otras baratr.las de esta clase, di:
que para engalanarme con est¿:
i1 '
reiiquias del supersticioso p;'
ganismo el mismo día que s.*
había señalado para que e'
,fQ
rl boca de mis padrinos fuer.
, yo a profesar la fe ¡r sant. I
rel igión de Jesucristo.
)
FERNANDEZ DE TIZARD
Jose Joaquín (rgr:
.
E L pe r iq u i lLo so r n ento. ly'exic-
t

lnnprenta de VG Torre,
,íil
/f

"r-rrl'\
n-
,.-ir^.1
ffi ' Y'h n.,

#
\.\ i-
Ll r.r,::
-
'ols rl
tr{á} esÁ3j
prnlln3 el ienJ sour.
ue ropeS so] v souenE u)at7 utuDL!
oqcno1 p onb P.l'
16ooz¡ aso¡'ZICNVNUIH
enb elp
'lPrlueue{.u ep enBe or-uor OSOIf
I]
opuelorq ue^ ou se¡do: se¡ SE UO];
opueluef o:zelanua au-r Á (aseJf
rp
reqele opuenf o8ua] ou ref ep
reluef e o8uod eu ls seu eze
'oel1e¡ loluef
,{os ou o¡ alrp ap e
I eun olr
'oJuaruresued ru .¡¡¡e eSanI
solseq Á sedo:'so.ro uo3 septlred uo uoresLrpt - 'soper
'solsed so¡ relurl o8eq Le8:e¡ urs anb al;-. - rq sns P
oluarA ¡e e;e¡dos rs otuol :reluelsns uatarnb sp soJ anb
'sorageduof, soJlo iolueuun8re un lEluef E seprrnb¡e ap sgndsap ai': unse [ap
sns uol e¡uelrgduuo3 oleq un ep ueld lo ua otuars a[A 'seprualo uarq seurerr ,., or.uof
'ouJapenl la ua 'sa.roluet soqlnLLr olsrA eL, - ejqeq sel
'Brqe as erJer] el enbune olu0u-if
queqJJcse A ugouer
ieJluorue ap ueq au opueluel 'epnr uP] u9rsef o eLir , - o8le¡rue
eun ue8uodtr.ro3
'lelrsnu odn.r8 'Jeluer g euopugruod Á elsrse au anb sorq rtx g oi - opueS;
un uatujoJuof erqe¡ erLo¡3
rLu rPluef Io :elsr^ Pl eqlnt eul;. e ueuer
A soragedtuoc lerqe¡ed el ollerr oLU ru epnue au es enBuol el ;-, lenbe ap s
A enBue¡ ru aqeJ] as ou enf 'epn,{e rur ua sopol ue8r,;
snr uor etqeH
e) 'sosolSe¡ru solues ue8ii;'
leluel e opunuJ els0 e ourA soJdua[;
arpeLU ru ep erluarA le epuep 'oluJl tx lpual uJ I u] uJl Pl )t- ! 'pnlrrr
¿u9lrUel :erped oure]g ¡ap 9rd ¡e euoLUoLU e¡ uenbsaLlaL e,- oduerl
eun seJJpuodr-uo: :e8e1¡ ap aq opueluer r( PrJolsrLl ruJ rPluP) p Áo,t ar'- SOLJ I
sa¡ anb sol e seual oJueurour also ue oprd s; .¡ceu anb
sol ueJJos sa¡9n3? 'JeJ;a1ue ap ueq ou opueluef 'oluaruLesuad ru uepnÁe an: opuelap
¿relerd-ra1ur e¡r elsnB 'lloLu ap aL{ aul opuelueJ olorf lap soiues sol I opic er8 ua.
el lefrsnu oluauJnrlsur ueJ o,{n:
relue) orarnb ugrquuel or{ 'Plansuol es rBluef l0 uol u.¡3eued
9n§? ¿e¡anqrn
eun se 9nb seqeg? uetuel sopol enb epuap ,{ ellelrlos o^e el ourol anb so1 '
'ueluedse ol seLuselueJ sel ru 'eu eurp"ro.rlsa euad eu r solre)pel
relnler erPq o[ epeu elensep o¡ anb a:quroq ¡a ant: e^enN I
lesed ep eq orrerl ulirPIA¡ 'e¡anErn e¡ ap sgdluo: ¡e
. esedollolrl ollo epue sel¡l reluel g o8uod aLu .¡nby uol:
o,,i,],x',i,n^
'euaod le elle zol ue eal anb e.red o.rageduol un e uefr¡=
@)
f_
Observa las balanzas y con tus compañeros sobre las semejanzas y diferencias que "1

encuentras entre ambas.

Mateo escucha música [e gusta Mateo escucha mús¡ca

c
.o
(.) Ias razones por la cuales crees que en la primera balanza le gusta pesa exactamente

L
o Io mismo que Mateo escucha música, y en la segunda pesa más.
o.
x
IJJ

de nuevo las oraciones de las balanzas, pero esta vez reemplazalas palabras yy por-
que por palabras o expresiones diferentes que mantengan su sentido. Crea dos ejemplos para
cada caso. Posteriormente, las de tus compañeros.

Un amigo extranjero visitará el lugar donde vives y te escribió


haciéndote algunas preguntas sobre su viaje. Lee las preguntas y
habla con tus compañeros sobre qué cosas hay en común entre
Exp{ora tu canal
ellas y si podrían ir ubicadas en la primera o la segunda balanza.

Realiza un video de un
minuto en el cua e O ¿Usaremos zapatos ligeros o vesüremos calzado de montaña?
expliques a tu amigo
extranjero las características O ¿Es mejor que lleve camisas o camisetas?
más sobresalientes del
lugar donde vives, pero
O ¿Predomina el sol o el viento?
.
"^do so a- e 'e oraLiones CI necesario llevar equipaje ligero o pesado?
¿.Es
separadas pot "y" ¿ "a",
Por elemplo: En mL puebLo O ¿Debo Ilevar dinero en efectivo o sirve tarjeta de crédito?
disfrutarás deL cLLma cálido y
podrós hacer muchas cosrs. O ¿En el aeropuerto tomo un bus o un taxi?

CI ¿Tu casa queda al norte o al sur?


'alqrsod eas selqunÁsrp A senqelndo¡ sepeurpJoor selsanduof sauorfeJo
-^.
seluenf, uelrlqn 'rouelue eueuras ap ug la uorallrq anb o¡ ueleler A oregedtuor un uor BlqeH
fp
¿ uqrrrsodo.r¿ oxau tr ugDrsodoJd
n
r'ep¡d else soue.rp¡uor solunt souere¡rBr¡l
¿ uqrr:rsoclo"r¿ oxau tr ugr:rsodor6
¿o8an[ ¡a ran sa;arnb o I rJp
l" opol .refeqerl e se¡?l
u9rlsan) el
'soldLua[a sol oo-l
;?.
lqe oH ¿ouell o oqurs¡?
opunu.r l3 'o--lod a¡ardua aluarn8rs erqe¡ed e¡ anb ap osel ua,,n,, n,,,
rerqLUel ,( raLuor o.lornO ,EZL
soxau sol ap sgnerl e uonre erlo n eun ap ugnlelas e¡ err¡duut 'rt:ap
so^rleorl s9LU sa :ugrsnllxe ap opquas un uol ugnlola o eoueu.reJ¡e err¡durr anb ajlua
so¡ uefi¡a Á aselr ua saqlUP 'uooun^srp erqe¡ed e¡ ap ualred senqunÁsrp sepeurproof sauonero sel A selu
soi ap ?rlsonLU PUn uolr eor se^rlu nÁsr r
p sepeu pjooc souorceio 9!qrrrs
'oJUOLU.rOUalsOd SOpPDU nu3
saluern6rs so¡ ep oun61e uor
aluaraqol eas anb oornras
o o1:npord un6 e ap ¿ ugr:rsodo.r¿ tr ugrrsodo.r¿
I
ouelr:r¡qnd aqlqe un ?UasrC l'soureur.ro¡u¡ ered gurell tu anbsoq ¡e reBn[ e grles rN
leuec nl ero¡dx3 ¿ ugr:rsoda;¿ oxSu tr ugrrrsodo.r¿
'o1:aÁo.rd orlsenu ue gqr^ur a uorunar e¡ e g8a¡¡ eaJpuV
m
t 'so¡dtuafa sol
r-l-
orl
--
o
r-l' 'r- rod acarduua aluatnS¡s ered sc
--
o) e;qe¡ed ,, nio ap osel ua ,,a, o ,,¡u,, ',,4, soxeu sol ap s?AeJ+ e opueul -tod I
ó
o. -ns ueA as sauonrsodord se¡ senqe¡ndor sepeurprool sauooero sel ul
J
-:"b3 senr¡elndoc sepeurpiooc souorcerO
¿ ugr:rsodo.r¿ oxau tr ugrr¡sodo.t¿
'ayepuodsal ourgr 9plnlo n osa e elsandsar e¡ ?s oN
alual
'or.rad ns uol ellanA eun orp el A anbred le grles euerC
'so¡duua[a so¡ ':':-:'
'uoDeurprool el
olalqelse enb ,,oxau,, o erqe¡ed eun rod seprun uelsa sauor:rsodo.ld
selsf 'erlo el ep eun apuedap ou anb 'rrap sa 'elqueLuas elnbreraf
eLusrru el uauaq anb sauoorsodord sgr.r; o sop rod epeLuro+ eepr eun
uesa.rdxJanb se¡¡anbe uos sepeurprool selsanduo: sauorfero sel
sepBUl prooc
seisenduoc souo!oeJO AI
se^llunÁstp Á se^rlelndor sepeutpJoo) selsandulor ssuot)eJo
-
o''"
[
.ctívatq.
r
el texto y subraya las oraciones coordinadas que encuentres.

lorta oe Dan,

Preparación

1. Se pelan los bananos con cuidado, se ponen en un


recipiente y, con la ayuda de un tenedor, se hace un
puré suave. No importa si no queda homogéneo.

2. A este puré se le adiciona azúcar y mantequilla y se


mezcla.

3. Aparte, se cierne la harina con polvo de hornear o


bicarbonato de soda, y se añade a la mezcla. Se sigue
batiendo. Si se desea añadir algo más a la masa, este es
el momento.

4. Se pone a precalentar el horno a 350."C.


Se enmantequillan y luego se enharinan uno o varios moldes.

5. Se vierte la mezcla en los moldes hasta complefar 213 de su capacidad total. (No es recomendable
llenarlos, pues la mezcla sube y se puede regar y quemar).

6. Se introducen los moldes en el horno y se dejan 15-20 minutos si son pequeños, o25-30 minutos
si es un molde grande, o hasta que al hundir un cuchillo en la torta este salga limpio.

7. Se sacan los moldes del horno y se dejan reposar antes de desmoldar. Si se desea, pueden añadirse
a la masa otros ingredientes como 1 cucharadita de esencia de vainilla o de banano, uvas pasas, 1/2
taza de ron, 1/2laza de kumis o de crema de leche agria.
=r SANCHEZ, Enr que. Qo1».Paseo de oLLa recetos de Las cocinos regionales de Colombict
Bogotá, CoLombia: Ministerio de CuLtura-Biblioteca básica de cocinas tradicionales de CoLombia

Escribe de nuevo las oraciones compuestas coordinadas copulativas del texto anterior
convi rtiéndolas en oraciones coordi nadad disyu ntivas.

Escribe la diferencia que existe entre las oraciones coordinadas copulativas y las disyuntivas. Da
algunos ejemplos.
@ 'se^qun^srp saJ] A se^qelndol sepeurprool selsandurof sauorf erc s:--
ol rod 'uaaldluf 'rorJa]ue eueuas ap uU la uoJaorLl anb ol uequlsa A oragedtrol un - -:
I
s€uolcef)
I
)
I
r- souo!cex)
I
sauo!ceJo
{t

l
§J
(, €
o
a
o
ñ.
'sepeurproor selsanduoo sauorf eJo sel arqos euuanbsa la eta -'-- ::
o)
ci1csg716'ooO //.sd\1tl ep operednce¿ tqdot6oag puotJDN .ul
o,
6- (erqnl3o ep V¿'Lro¿) sa¡qopoLDapotq socQso1d uDllu)DSap souDlxaut sooAtJuatC ep opeidepy
ü
ñ.
o. 'soleur¡lodorq ap selosrn:e;d uos enb 'o)uJlnqrxolplq-t-U ,( ou;sr¡oc:---
(sou;SrueS.roo.r:ru.l j
Ie ue uepelSap as opuBnf sa soJJarf ep erfuoseJd ue uglse Er
Elnspq uo: elsodLuof ap seuorf rpuof ue uglse opuen3'sorrlsg¡d sol sot!esn elueuleLU.rolr anb .. ,:
sauonrpuof selJo ue uerBalursep as u9r:ela8u;a: ua uauodtuofsap es so;auu1¡odc - ,
'seleuorfueluol sollsgld so1 ueuari enb ourgep Ieluorque o]¡edLur la ouor] os ou
saluaserd sorusrue8roorfrru sol rod aluaueorSg¡orq opepe:8ap gros oreujlodorq ¡e 'elsoduuo: :-
Er.uelsrs un e erAUe es e:rug8:o Blnseq uor eurquo: as orrlsgld ep odrl olse rs enb ap elel":
e[ opuarua] 'a¡qeq:asap osn e.¡ed orrlsg¡d ap sesloq relr;qe] uapend es ale¡equre ep lerJa]etu
'soluaLur¡e repienB e;ed saropaualuol otuof osresn uepend'sorlsg¡dorq o'soleu;¡odorq sc-
sotqeperSepolq solrlsgld uellorrEsep souefrxeu sofu.!luarJ
¡a
'aluarpuodsarJol oxau la uol sepeurpJoo: selsanduuol sauonero se¡ ela¡duuoc A o1xa1
'se^Llun^stp o/A se^qelndol
sepeurproor selsanduor sauonero olos opuesn eleler enaJq eun aqucsa A ua8euil el e^Josqo 't
elezrpuerde 1e olueruurnOos op sopeprnr]f,V
I
h
A
Observa y lee las situaciones. Posteriormente, habla con tus compañeros de clase sobre las
razones por las cuales los enunciados pueden resultar hilarantes.

La cuerda floja
-¡Atmirante,
quince calaveras
aproximándose!
flota? '"-H"$
-¿Una
-No, flotan [as
quince.

.'l
.ol

il
^, Redacta con tus palabras la defrnición o definiciones de las palabras en las imágenes.
l9/
o
Problemas
o
Flota
g
c cf
.o Acude al diccionario de la RealAcademia de la Lengua y busca otras definiciones de las pala-


L
bras anteriores. Escribe cuántas encontraste para cada una. o
f
+, o
(J
=
L
+¿
tn
D Qúe es la polisem¡a g
IJJ
La polisemia es el campo de la semántica que estudia el múlüple signifrcado que puede tener una o
palabra (poli: muchos - sema'. significado). Si buscas en el diccionario, encontrarás que por cada término r¡
puedes obtener desde una hasta incluso más de cien posibilidades de signifrcados o acepciones.
Algunas pueden estar relacionadas entre sí, otras no tanto. La polisemia se da por diversas razones,
como el cambio semántico, el uso de figuras literarias para simbolizar conceptos o la influencia de
lenguas extranjeras. Como dato curioso, debes saber que dos de las palabras que más acepciones
üenen en español son "pasar" y "mano".

@ t"" atentamente el cuadro con algunos casos de polisemia.

Patabra Contexto 1 Contexto 2


Diego perdió la cabeza durante eljuego Carlota pasó a ser la cabeza de esta
Cabeza
de ajedrez. compañia.
Hoy inauguraron la nueva ala del Los pingüinos adaptaron sus alas para
Ata a.
hospita l. poder nadar.
Mi padre se compró una hermosa capa El albañil dijo que se debía aplicar una
Capa
de seda. nueva capa de pintura.
b.
Las plantas realizan la fotosintesis día Hoy construiremos Ia segunda planta del
Planta
tras dia. nuevo edificio.

Hojas El árbol perdió todas sus hojas. ¡No desperdicies las hojas de este librol

lndaga cuál es la diferencia entre palabras homónimas y palabras polisémicas. Escribe tres
ejemplos de cada una.
ro^E rod 'eu!39d ap 5ld elou el aal
!e
se/\eil erlua elulsa eqelsa ugrssjdxa esl 'l
l,no,
¿eJalerse soueSnf-? 'q
oilup€l un an] elqslpelse eju-.rouole ep esell el 'e
ugrf,ero epel ua epeÁerqns erqe¡ed el ap opelgru8rs ¡a oqpcsf 't
II
EI
lál sauot
ñ, 1
o. l
'nsuad'Du)D)'oila$ap'n¡n¡ac::IVU el ap orJeuonlrp le ua opmgtu8ts ns ap 3p eD
.SEUOZ
_1 ugrrdace erefrol el olos eluanl ua opuarual serqe¡ed saluarn8rs sel opuesn o¡ergd un aqucsi 'Z
'souot:
'eluaJjr el ap orpaLU ua senBaA o solleqer sounS¡e ueuaq O OU ILU]
anb 'o;lautglp ap sorleu.quel serl soun ep A opuopar souaLu o sgru 'soluelq so¡ad ap reunl O eun ta
'sepeuJe seL¿n] sel ap saleo4o A salal ep ugnenper8 e¡ e:tput anb ou8t5 6
'ouqsap 'opeq 'ours o
'eunl el oldarxe 'aqlou el ua uelluq anb salsa¡ar sodranr sol ap oun epel O
-e¡ed
'elleJlsa euanq sauaq anb ua:rp sopol'f
'olsandur o ugonqrJluol O
'saluerlunJ sol ap o8euglse le eprlrp as enb ua sapeprnel ollenr sel ap erarral O
'serqt]uar] serqo sel osrrprnrp ualans anb ua sa¡ed sel ap eun epel O
'ueurnloA
un ueu.uo1 'sepeurepenrue 'anb eluefauas ler]a]eLu oJlo n ¡aded ap se[oq seq:nu ep olunluo3 g
'soJqll so¡ esa;dura esa e erqol al ou opelsa anb soue aleH 'q
¡a
'orole ap elund A e;apeu ap oqel uor ugzund O
'ugoefrequra eun ap selaA el rauaJSos ered orape¡¡1 g
'rrurrdur ep esuerd el ep ollrsnq
-:E
¡ap rouadns aped e¡ ua orerq ap ezord O
'olans oluorl ap elueld O
lop ernlLe e1leo e ef Ururer anb 'oper'a¡e A osoga¡
sgJael ou rsv'roÁeur loqJg lop alualsos 'e
'epelleseJ e;qe¡ed el ep elleror ugrrda:e el eluaserda.r anb ugrrdo el euonlales 'tr
sel al
§¡erypv
elezrpuerde 1e oluerurrnOes ep ,rr, ,.
i
t
^f,c
@ t"" el mensaje habla con tus compañeros sobre qué sucedió.
y

.¡&:.
ffi Diana

-l
Mateo '§,:.;
,¡§i.
:ili.;la .ia:i:r
Cuando me fui, empezó a llover
§" .§'
,.t;:l-i,rlii
:;;li+.,';i-1
&,
1i Diana

-.t
.ol
UI
ñl
LI
ol Pues que si fe fulsfe el lunes o martes.
ol
xl
uJl &
lf ¡ahhhh! que ¿qué pasó? que ¿cuándo me fui? Me f ui
Mateo §i
,iis
..,4,r*i ,::tti,
ri.rrii, el martes y justo empezó a llover.,No sabes cuánto.
&J §,

C
.o
'ú D Qué es el acento enfático

L
J
+J
En español, el acento prosódico es aquel que representa la fuerza
rJ
f que se hace en las sílabas tónicas de las palabras. Generalmente no
L
# se marca gráficamente; sin embargo existen dos casos en donde el
v,
IJJ
énfasis es tal que no es posible dejarlo sin Ia ülde, a pesar de que no
sigue las reglas tradicionales de acentuación: los pronombres que
denotan el sentido de interrogación y exclamación. Así entonces,
el acento enfático es aquel que se marca en los pronombres que,
como, cuando, donde, cuanto, cual y quien, cuando üenen sentido
de pregunta o admiración (directa o indirecta).

Observa la explicación gráfica de lo que ocurre con la vozal acentuar una palabra en una oración.

Observa las siguientes gráficas.

Ahora observa de nuevo las gráficas teniendo en cuenta su relación con las oraciones.

¡Qué hermosa pintura! Querido amigo, ¿cénro estás?

@ t"" atentamente los ejemplos y presta atención a las palabras con acento enfático.

o ¡Qué fantástica nolicia Ia que nos dio Samaral


CI Espero saber pronto cómo Io solucionará mi tro.
o ¿Cuándo va a celebrarse el cumpleaños de Alirio?
o Vamos a mirar cuál apartamento tomar en arriendo.
o Y ahora, ¿quién podrá ayudarnos con la investigación?
@
soronllrv eurlueorv't )auund azDN )Dow o )d)oC (rro¿) seurel U]NHSVC
'oprllade ns P]qes e,r¡ -:
'sorped sns uera seuernb o 'rosuofse olnfso Io ua op[:-
-pq es orugf, o 'e¡uen opuop ep e¡qes ou eJnepol
sns erqos sppeLurue seuos.¡ad op soluan uol pepnr ^ :--
eze¡d epednro e¡ 'o8e¡ un ue opuepeu 'elepe;d esoqr;-
ua asopu?rpunJ eunl e[ ep znl epllgd e1 'esen8rnque -
opueruof 'se!-oq op elJorqnl e;olerJpf eun rod opuar
-oqJg ue enaru g[nqrg 'Euor]unJ ouo¡ ,{ opunlu lep
Á serroueul 'sauaEgu.rr o soqlaq 'solueruesuad sns ;
-ualturfouof lE 'ugllen¡s ns relnlIec opuelualur 'so1
eqBuorfunJ eluau ng 'a¡qrsod eJJas otuof rapualue
-{
q)
l 'olelrgLu r( orug¡ua oluale ue^sll anb se;qe¡ed se¡ e:guuepr 'oluauuSer} la ::-
ID
a
ID
f
a) ¿opuesuad selsa er^i
§)'
uc l
§)
soLUaA sou opuenl ualrp ou.r alern ¡ap uanBe¡¡ opu€-_
=
§) 'raLUol ap euanb enb a¡.ioap gpl^
a) C
ó: --_::-
= 'soueqe.lodsa souoLLr uernb an1 uoonlos e¡ odns uarnb anb er-trp uarnf : 4,"
\.
'a¡qruodsrp sauaq oduaq oluenl Jaqes orarnb euua¡qord n] e oluenl u: :
',:
\Y-\-.
¿lerpunLU le sourelursel: an§: :
ierp osa apsap opesed eq odruaq oluenl. :
¿uauarA sauorng :
'esel n1 e re8a¡¡ ered;areq anb Aeq anb olun8ard a61 'c
iou-rol au.l anb esen8rnqueq e¡ elsnB auL or-uo3i 'e
'epuodsaro:
apuop aplll el sa¡uod A ocng¡ua oluare re^all uaqap anb serqe¡ed sel elgquapr 'sauooero sel aa-
'serggl8 sel ap olle sglu olund la uof eprfurof erquouold oÁnc sauor¡ero oqpcsf -I
§¡erypv
elezrpue;de 1e oiueruurnOos op sopeprnr]rv .
J ",,.
I
,f,.l
¡Enforízolo!
\-"i
Descubre enfáticamente al autor del delito

Hubo un crimen que no aún no ha podido ser


resuelto. Un invesügador, un poco despistado,
perdió las preguntas que les habían hecho a los
sospechosos y solo se encontró un borrador con
algunas respuestas un poco desordenadas. De-
bes ordenarlas, leerlas y escribir las preguntas
correspondientes. Cada pregunta debe tener
una palabra que tenga acento enfático. Al ñnal
si enfatizaste correctamente, podrás descubrir
el nombre delcriminal.

r¡ lr lr rl rl ri 'i ¡i r; 1J il rr j, l¡ I r ¡i 1r ¡r t1 ,t ri t! 1| ii lt ¡¡ ij lj lt ,rt tl lf
,'I-,-L¡-:L& :.& ,¿ .i- ¿ -& -¿ -aJ-¡ ¿;¿ J- -a §- 'l LL ¿ ;l,'& J-,a,á ¿'rL ¿¡ú
Sospechosa # 1: Susana Pére Sospechoso # 2: Vicente López

,Q k $lf
§
üt

i:w

Pregunta: Pregunta:

Respuesta ordenada: Respuesta ordenada:


!se e¡qed¡nc Is^ :epeuepro elsendseg
:lelol
e el euF)J^
Pf,oq illuo)ua ofeqe
--{ I
ñl
fl
1
(, Itrt-r-tt
+l
ol
al
:ll
'a¡qed¡n: lap eJquou la'oluel
ñl o¡.rod 'A oreu¡u la sgipuelqo A ¡eug opellnsal nl
il'l
=l ap seJ}ll sop sel elseu 'sejole^ sol euns'ol!J9tu
<i
orl -nu roleA un alep elqel aluernBrs e¡ ap.¡q.red e Á
ó"1
:l opl$ el ena¡¡ anb lelo^ el a3ocs3 'orqglua oluaf,e
o)t
a.i elual sella ap eun epef uo enb erqe¡ed el esrnoJ leuJag edod :g y osoqcedsog
o. I
Jl 'sosoq:adsos sol e selun8ard sel srselug uof al
TY1§: TTTTTTY:TTTT"T
-seerf A selsandsal sel alseuapJo anb eroqy ¡:
il ii il , ,l ¡ ¡ i ! ,' i
"lr L
ii ,
:epeuapJo e¡sendseg :epeuopJo e¡sandsag
:elun6e.¡d :elun6e¡d
E
eou Brnel :, # esoLlcedsog
W
souel'I gsor:C 6 osoqcedsog
rr T T
i¡ ti
T;
- El artículo científico
Comunicoción / Comprensión textr,icrl

f:
.i t atentamente los fragmentos y con tus compañeros sobre los posibles lugares en
donde podrían encontrarse textos similares.

¿Cómo ha cambiado el uso de las palabras en

En 1700, los cinco sustantivos más usados en español eran "fe", "señor",
"cardenal", "rey" y "dios"; en el año 2000, todos estos desaparecieron
de los primeros lugares y han sido sustituidos por "parte", "estado",
"años", "vida" y "nacional". Lo que ocurrió en esos tres siglos, la
forma en que se ha modificado la frecuencia de las palabras año con
año en seis rdiomas distintos, ha srdo modelado, por primera ve4por
un grupo de [ísicos mexicanos.
Germinal Cocho, Jorge Flores y Carlos Pineda, investigadores del
[g Instituto de Física, junto con Carlos Gershenson, del Instrtuto de
lnvestigaciones en Matemáticas Aplicadas y Sistemas, y Sergio Sánchez, '
de la Facultad de Ciencias, todos de la Universidad Nacional Autónoma *,1
,,

de México, publicaron recientemente en PLOS One un estudio que aborda


la evolución de las palabras utiiizando herramientas de la física, la matemática,
la estadística y la computación.

RUEDI\. Ale da (2015) ¿Cónlo hc con-.biodo el ir-so de lo-s polcrbrcs en et tteinpo? En Rcrr:h Diversit'yof Lancluocles Aenertc Behovtor i'
Conputottcnctl Lrngutsttcs nst tuto de f Ís ca. Un veTs dad Autónorna Mér co PLOS One

l-*r.ali,¿aii 1il8 ¡:*iri¡giil'*s ili: rjii*re r¡lrs ri¡lLr-¡r'.¡. J;¡1iuLr¡.; Milx !ir:

Un total de 108 petroglifos de diferentes dimensiones, iconografías y


fiiiaciones culturales, que abarcan un horizonte temporal de casi 3.000
años, han sido localizados por especialistas del Instituto Nacional d. 6$F:il
Antropología e Historia (INAH) enlaZonaArqueológica La Campana, ,§ffiE
en la ciudad de Colima, en la región oeste de México. Enrique Martínez
Vargas, responsable del Proyecto Arqueológico La Campana junto
con Ana María Jarquín Pacheco, explica que el actual territorio de La
Campana ha sido ocupado culturalmente durante casi 3.000 años por
las bondades naturales que ofrecía: dos afluentes que lo delimitan y
abastecen (el río Colima al este y el arroyo Pereyra al oeste) y una planicie
de gran utilidad para el cultrvo y el comercio. La Campana es uno de los pocos
sitios de México con evidencia de todas las etapas culturales de Mesoamérica.

FORSS\¡ANN Alec (2018) Locolizctnto]pe:trocilifosc1e r1i[erente:;ct.ttturct:;ctnttc:tuosdel.4ertco


Rccu¡ei'ado cie htlps,//qoo qL¡ z'[nrqr,,

:i lndaga y los nombres de las universidades que más desarrollan investigación en


y
Colombia Latinoamérica.
@
'leiuoll ovdvseuroN olc- =
rod'opeurLUralapord olapoLU'eun opuornBrs as"re"roqelo uaqaC'olnlttie 1ap odran: la ua sc:.- -
solxal sol sopol A sopel¡nsuol sol+.quoo sofeqerl aAn¡:u¡ serqerSor¡qrq seln sel ap uon?ltc: - -,
serqgiSor¡qlq serf uaJa,= :
'ugoe8qse -. .
reluelepe e"red sauonnlesur a seuosred ap alred rod orqoar as anb epnÁe e¡ A apode la alouct =- =
soluatuJtlePe- !;
'ugr:e8qsanur el aluernp uo,realueld as anb sonqa[qo sol ap ou o ugr]nlasuol el ap :- -
uep sauorsnlluor sel 'aluaurouolso¿ 'solualsrxa eA soluorLUnouol sol ap olxaluol la re[: :,: -
as ella uol'oser ns ep elrare saropeBqsaAUl sol ap sauooenrasqo ueluasard as uorsnrs: . :
sauorsnlfuor A ugtsn:; -
'osa:ord la :-,.: '
uorarAnlqo as anb sopellnser soJA uooeS4seAUr el op sonqafqo so¡ 'enqa[qo e]aueuJ ap'er-=:- -
sopellns::
'o.i8o¡ es ella ua enb olreroqor;ol A uor:eBqsaAUr el -j:- --
saropeBqsanur sornJnJ e elrured anb uo reu.lroJU el epol A sapepquer 'solep 'sBr+n aue-- - -
'uooe8qsanur el a+ueinp uorea¡due as anb sounsur a solualu.r¡pa:ord so¡ sopo+ ueJUas:-.: -:
sopol?tu A sa¡euele,',
¿o8qsanur os anb? elun8erd e¡ e epuodsar as alred elso ul =
'osel lap soJuaruoaluole sol anbg:- - -
alsa anb ered saluaoqns selsrd selro]lal ¡e opuepode'uor:eBqsaAUrop euua¡qord le sa lenr er ::= -
u9rflnpoJl-
m
'orqaqelle uopro uo r a ofuD ros uaqac 'sep?xopur selsr^ar uo olnlue ia relrqn e uep'-'
(,
a^elf serqelec
-.+
C
ñ
.+ '(palsqD) sa13ur e ¡ogedse , -
-oC) r JqaC'olnll-lJe lop oprualuol la eluons eraueLU ap eluosatd as anb sel ua setqe¡ed OEI oLU X:.
r).
o. uaunsab
(uorco8tlsanut Dl D uotaAnquluot sauatnb) suoJnv
losrcerd A osrcuoc'orelc) olnclue lop olnlJI
-:'t# 'olg,¡-]uan oln4lre un ap ernllnrlse el ap euanbsa ¡a alueueluele eel
@
'sled ¡ap sauor:e8qsanur selrelqflaf A er:uer: e¡;enoLuo-rd
ap epeSre:ue pepquo el se senue¡llol 'erquolol u¡ 'epelrpene
pepque eun rod sepel4rsell o sepexepur uglse aluaua¡qualard
anb e:g¡1uar: ugneS¡nnlp ap selsrner ue sopelrlqnd uos solxal
solsf 'sonqe8qsanur solJone A so:r391opo1au sosed 'seuorJenqoru
sns re.louol e ep ofgl1uen ¡a enb alse ep sgle-r1 e se oursrur JSV
'uelloresap as anb sauorreS4saAUr sel ap sopellnsar sol Jolouol
souapod ¡en: ¡arod orpau-r ¡a sa (sa¡3ur ua ndod) ol+l-tuao olnltlJe un ua sa
svDNStf,'t03 @
o)ulluaD olnl,ue un sa gno
-
] 'on"--
I
Actividades de comPrensión

qRs
Comprende un ortículo científico

las pala-
Realiza las siguientes actividades teniendo en cuenta el texto ¿Cómo ha cambiado el uso de
bras en el üempo? de la Página 9ó.

justifica
1. Ese ríbe F (falso) o V (verdadero) según corresponda. En caso de que la respuesta sea falsa,
a la clase por qué y realiza una propuesta de cuál sería la opción verdadera. Discútela con tus
compañeros.

a. La intención de la investigación es evidenciarcuáles son los sustantivos más usados en español. u


b. Los invesügadores estudiaron la evolución de las palabras a través de varias estrategias. D
c. Uno de los objeüvos de Aleida Rueda al publicar los resultados de esta investigación es hacer D 6.
visible el trabajo de un grupo de físicos de la Universidad AutÓnoma de México.

d. A parür del estudio podemos inferir que la lengua tarda al menos tres siglos en evoluclonar. tr
e. Otra de las intenciones de la autora es motivar al lector a no dejar perder las palabras actuales tr
para que se mantengan a través del tiempo.

2. Eltexto es un fragmento de un arlculo científico publicado en una revista. Coloca un y' al frente
de las partes que crees que faltarían para completarlo.

a. Título D f. Referencias bibl iográfrcas ü


b. Autores D g. Agradecimientos D
c. Resumen / Abstract D h. Conclusiones D
d. Palabras clave n i. Discusión y resultados D
e. lntroducción D j. Materialy métodos u
..,. Encierra en un círculo la letra de la imagen que consideres más adecuada para acompañar el
artículo. Habla con tus compañeros sobre las razones de tu selección.

b.
Evolución lingüística

.* Sustantivos predomlnantes en 1700


Sustantivos predominanies en 2000
Sustantivos Que mantrt¡le'on La irecuencia
o^rtafqo o^rleerc ouos leluotulluos oclllleuv
lernboloc o^tleileN ocllslJounH oclLu?pecv ocligod o^llo[qns
'?nb rod ourepenl n] ua
e]lldxf 'ol+j+uo!l olnl-Ue un e JezrJelreJel aqap anb ol e uepuodsoJJof ou anb sollanbe 'so^qa[pe
ep odnr8 alualntls lap eJJaoua'L6 eul8gd e¡ ap elqet el Á so1xa1 sop sol eluonf, ue opueluel 'ó
'oluauu8er¡ ¡a apuodseroc
ayed 9nb e uanbgnuapr e olg.quan olnl,Ue un ep eJnpnrlsa el aJqos sorageduof, snl uo3 elqeH 'g
uD)uawv /euaog 'r.l
D e13o¡odorlue ap euerqLUolol elsr^a¡ 'p
-t selernleN A se:rs¡¡ 'selrexl senuarl !
OJ
ep euerqLuolol erureperv el ap eJsr^au 't 9lv '3
t=
+n
D D
o 'l
o D ugr:e8qsanur ap elsrllesel elsrna¡ D erfuerf A ugr:enouu! lellSlp elsr^a¡ 'q
f
a),
§) e18o¡o:rsd ap eueluaureouqel elsrnaE 'a eueuas 'e
u D
§)
o
- 'ornr.qre rarerluof,ua elrpod as anb sear: anb eruo Blsr^a,
r). "o "rtf,lrnJrt:;J"H;r#lJIHlj:';3
o.
=
'seperdorde sa^elf seJq
-e¡ed se¡Jas uaqep selse enb selaprsuor anb se¡ .lod sau
-ozu sq err¡dx¡ 'olxal ¡e ua8r.ro orp anb ugrre8qsanut el e
repuodsaroc ue.¡rpod anb ane¡r serqe¡ed o:un aqpcsf
'souJapenr sns ua seuorsnlfuos sns uequcsf
t
'oluatu8erl la erfunua anb oluaruuuqnlsep la euetl er:uepodr.ur 9nb arqos esel] nl uol elqeH '§ t
'l t
sn
el
'olrJpuarl
olnlJlle un ap a¡red e:eq oluauu8er¡ ¡e anb osJoap apand selenl se¡ rod seuozeJ saJl oqpcs¡ '"tr
I
ap sonrquo sunun) sayatalp ap soJyBotl."ad gg¡ uozuorol olxar ¡ep.ru.red , , , ,1uJ:ii:H :ü 3]íü'#
uorsuerduuo3 ep sopeprnrJ3v
I
t__
¡
I
Comunicoción / Producción escrito l
Escribe un artículo científico
j

Ploneo

t" Para realizar un artrculo cienffico, es importante que de-


sarrolles o participes en una investigación o proyecto de
ciencias. Puedes proponer uno en tu colegio o comunidad.
Además, debes documentar muy bien todo el proceso. En
caso de que decidan escribir el arfculo en grupo, pueden
realizar la planeación juntos y luego distribuirse la escritu-
ra de las secciones.

2. Tu artículo científico será claro en cuantotu invesügación lo sea. Por lo tanto, es fundamental que
al realizar tu experiencia cienffica pongas especial atención en los siguientes aspectos.

Los interrogantes que te llevaron arealizar la investigación. De ellos se desprende la hipótesis


que busca resolver alguno de estos. En este sentido será muy claro el objetivo de tu indagación,
que luego será expuesto en tu artrculo.
c
.o b. La metodología o forma de realizar la experimentación cienfflca. Hay varios caminos posibles
()

para lograr resolver el interrogante inicial y es importante escoger el más adecuado. De esto
P
)
L

u también depende la selección de materiales y fuentes para el experimento.


=L
+,
th c. El análisis de los datos obtenidos. Esto implica una organización de los resultados que vayas ob-
ll-¡
teniendo y la capacidad de deducir de ellos el resultado general de la experiencia, que luego co-
municarás en tu artículo.
7-l
ll Piensa en u n título atractivo y conciso que describa el contenido de tu artícu lo. Este debe despertar I
I
el interés de los lectores. Escribe tres posibilidades.

Decide qué palabras clave regirán tu escrito. Recuerda que son cinco y deben ir en orden alfabético.

5" Escribe la hipótesis que orientó tu experiencia cienffrca.

@
'eruJluarf uglleluol.u lradxe nl aJqos uglllsodxs
eun rareq uapand 'sgruapv 'Jelolsa eluJ-luell eJslAeJ eun
ap oJeunu raurJd le rezrue8Jo ese¡c nl ap solnl.4le sol
runar selrpod u9lqLuef 'santn apuop peptunuol el ap
elsrnal eunS¡e ua o Jelolsa ottpguad le ue olnl.qle nl eltlqnd
DCrunLuoJ ? ospd
'ol
'olnlllre nl arqos ue8eq e1 enb se¡cuale8ns A soueluauol sol eqcncs3 'B
+ D ¿a¡qtsua;dLuo: 'o:t8g¡ 'aluoJaqos sa o1xa1 ¡3?'a
O)
f
(n ¿aluarpuodsorol ugrfenluale el uol a¡duLn: o1u:sa 13?'p
-+r
o
D
a ¿elUr]uer] er:uauadxa el ap sopellnse-t A so]ep sol uol oJell se o¡n:.qre ¡3?'r
o D
c. ¿elq.quao ugne8qsenur el ap olloresep la lolrol le Jef tun[rio: e;3o¡ o¡n:.qle ¡1?'q
§) D
¿olgquao olnl.rye un ap selqsJJelletet sel uot e¡dun: o1xa1 ¡3?'e
0.,
D
o
a 'olxel
0) ns
ó Je+
6: le.lo[aul e uepnÁe anb sofesuo] elrep A a¡reluauo¡ e.red alst8eror a¡ anb e¡ e euoslad el uot elqeLl
¿
'feug le'A enqeulge elsandsel epel uo / un oqpcsf 'sorageduuof snl uof, olxel nl etquellelul 'y'
a6u.roc ñ ostna¡ -o
-q
¿ugr:e8qsanur el aluaLueltloal uoreÁode enb se:qerSotlqtq saluenr rr¡ ,ornnl sa¡9n3? 't
'l
ol
¿ugr:eSqsanur el e sa¡ode sns;od;a:apet8e aqap as saugtnb y?
S€
¿o1:adser p opeatea eq as eA anb o¡ e ue¡ode an§? ¿sopellnsal sol ueluasaldal an§? 'q
¿uorar^nlqo as sopellnsar gn§? '3 ,U
¿uoleztlqn 3s salelraleLu an§? ¿(opolauj) srsalodrq el 9lgue^ as ouu93?
'l SI
¿ugneSqse^ut el uelnporlur anb srsalodrq e¡ A a1ue3o;reJUt la uos sa¡gn3? 'a
¿o^ell se;qe¡ed sel uos sa¡en3? 'p
'f,
¿ugoe34sa^ur el ap ollolesap ¡ap (sa¡3ut a ¡ogedsa ue)stselu1S e¡ sa ¡en3?
!
¿sarolne sol uos sauatn§? 'q
ü
!
¿ugneSqsanur
el ap eguasa el rtqlrrsap ns e 'A a¡Q1¡ua;duro: 'ana.r! 'olBeLLe]] ras aPlnd olnlq
1a -an§l 'e
'salue8orrelut seluatnBts sol uenlansal
as olund epef ua anb opue:guax A ¿6 eurSgd e¡ ap sosed ap euanbse le opuatn8ts o¡eq;;cs3
'ofu.quaD olnfj_ue un ua u9J4ra^Uol as eJoqe lenlxal ugneeue¡d n1A ecq.4uat: ugtce8qsa^ut ni 'e
DlcDpau ¿ osDd
l",
T
I

Comunicoción / Producción orol

Los diálo os simultáneos

Lee el texto, observa la imagen y escribe un consejo para ayudar a solucionar la situación de
Ana y su clase.

"La clase de hoy ha estado intensa. Eltema ha


llamado la atención y todos quieren parücipar;
yo llevo esperando mi turno vartos mtnutos..)
En ocasiones algunos hablan al mismo úempo
y no enüendo lo que dicen. La profesora se ve
un poco impacientey, si seguimos así, no habró
üempo para escucharlos a todos".

Ana. Parte de atras de su cuaderno de español.


11:15 a.m.

D Cómo hacer diálogos simultáneos


Ten en cuenta que la estrategia del diálogo simultáneo se utiliza cuando el grupo es grande, resulta nece-
sario ver diversos ángulos de una situación y se quieren tener en cuenta los puntos de vista de cada uno
de los parücipantes.
-1:ol
LI

§l t-Hs
il ffiProneo
7. Para todos debe ser claro aquello sobre lo que se va a hablar y el objeüvo de hacerlo. Puede ser pro-
t
1,
puesto por el docente/moderador o ser decidido en común. Además es posible desarrollar solamente
un tópico general o dividir uno en varios subtemas.
g] t/
He aquí algunas posibles temáticas que se podrían trabajar. ü
a. El cine en contraposición a las series.
b. ¿Las sagas pueden seguir siendo consideradas literatura?
c. El deporte como expresión de identidad nacional.
d. El manejo de las basuras en tu comunidad.
e. El papel de los jóvenes en la construcción dela paz.

2. El grupo deberá dividirse por. prr"¡r. En Io posible trata de unirte a alguien con quien no hables fre-
cuentemente, para asítener un punto de vista diferente. Entre todos decidirán las normas y el üempo
de discusiÓn de los temas. Por ejemplo, una norma puede ser eljusto equilibrio de los aportes y tiem-
po de diálogo por parte de cada uno de los dialogantes. En algunos casos pueden planear hacer más
subgrupos. Es decir, primero se reúnen en parejas, luego en grupos de cuatro y asísucesivamente.

@
@
'aJr
'Pluenf ue oprue] glrlues as rolnfolJelur n] enbjod s9u
-LU
'opunBes ,( 'e;ledule .¡e:eue8 elrurad sou anb.lod 'oraur:¿ '1e1
odt
-uaruepun1 se elrlfe er.ulo1 op Jeqfnlsa anb olse .rod sE 'e,(n1 e¡
-ol
E salueleJrp sauorurdo reldace B Blrlur a1 ,( serrrlreds.led senenu
e]¡ode e] olsS 'seuosrad serlo op resuad ep etuJo1 Á seuorcerrl
-ou sel Jopua]ue .( ra¡ouo: e¡urad e] sgr.uep so[ uof ren]fera]ul
orlo lep seepr sel elusrue^rlfB oqlnfsS
uorf,ef,runLUos el ep el )tlJ
'pepr^qle el ap
leuq le sauorsnlluol sel eqrnrsl 'gtr
'olunluo: ue uoJ3rpnap es enb seur-rou sgLuep se¡ A ugr:eaue¡d e¡ ua opeprole oduaq 1a eladsa¡ 'ytr
'pepr^qle el ap elu
onqelqo ¡a rr¡dunr e sepeluouo u91se a.rdurers enb selunSe"rd ep sg^e.r1 e rolnlolralur n] e epnÁy'g¡ -oJ
'rauodxa ap ourLUJal se¡ anb ap salue'orageduuo: n1ap seapr se¡rrdurnr"lalur elrAl'2tr
o
'peprnqle e¡ ap onqafqo la uo] uauooelar as anb se¡¡anbe aluaur¡er:adsa
:saluerleserqos sgur seapr sel ap salunde euuol A opuanrp uglsa al anb o¡ e uoouale elsoJd 'trI §
pqcncsf osDd ou
? -3li
m
Lt1
'uoDuale el
.+
a
C -raerlsrp epand anb o¡ opol apJenE as A solruorlrala sole;ede so¡ uanBede os anb arduuars elrrlos'0E
r)
.+ 'peprnqle el op sauorsnlluor snJ uot epody '6
- leuU le
o)
r) 'openlope
6:
a zonap ouo] un uorA ere¡: euroj ap olzeq'o3o¡erp ¡ap saluepod
-urr sgu.r seepr sel uf u-rol ua ue8uod as anb ua oluaLuou-r le ul 'B
'eplnu
ees ugoesraAUol e¡ anb ernrord A open:ape elen8ua¡ un ezrlqn '¿
'rolnlolrstrur
nl rod oprpuarduof eas selrula anb openunua epe: anb ernrord '?
alnsa;dx1 e osod
'orf ualrs ap soluaLuoLu relrle e A ugr:es;anuoi el rezruieurp e uapnÁe anb selun8a.rd seunS¡e elrepaE 'g
'oualrJf nl orelf reual e epnÁy'euJel le arqos leuosred ugr:rsod n1 equ:s3 'y
'seluenJ snl ap
zaprlen el rerguan epranla¡ 'eJlnsuor enerq eun releq osnlfur sapend 'odueq seuaq rS 'euel lap
selzouof anb o¡ arqos seapr seunS¡e eln8 ouro: rqrJlsa sapand 'salouor eA ¡1 anb o¡ e e¡ade enb
elru;ed er8alerlsa elsa anbuny'g
-"rod ugr:erede;d roÁeur a8rxa ou ¡e.raua8 ua A pepraueluodse.roÁeu
aln"rocia-r¿ Z osnd
rD.
I
I
Meciias de comunicoción
:
.tt
ll
LOS rnec tos mast ylas üe !c{l a#
S
v
Obt"rra las siguientes imágenes y
habla con tus compañeros sobre la relación que tienen estas
con tu vida. Escribe un párrafo en el que expliques dicha relación.

It
I

¿
If-=t
il.ol *
llil bl
Hl

llil
rsqlleql eplrH qlareSren ',,seuelrues se3qs]pelse sel sepol anb sgur alrp eles eun ep Jrles
e o[ar^ un e opuepn^e e]ruoq eJaura]Ua eun ep euo] elos eun 'ugrsr^elei el ap er3 el ue sour^r^,, o
orf oljsqun
',,seseLu 3p ugDelrunu.rol ap sorpsr.x sol ap orauorsud glse ou usrnb e se^qeuro+¡e alar]o olos aue lf ,, o
'3urp¡at¡
A;ue¡ ',,eÁeq se1 ou o seoqou eÁeq 'serqe¡ed op oraunu arduars elsuol orrpguad u0,, C
oLr.rsrur ¡ap
'uos)lef loeqrN ',,uapuen ou seoqou seuanq sel 'apuan anb o¡ sa anb ualuars so¡1a anbrod t
t
senqe8au sesol aqulsa alua8 e1 'or¡a8uena la eas anb rr:ap ararnb ou ueurr.rduur o1 enbrod olos ue1,, O I
t
I
'pepaDos eJlsanu ue ugDelrunurof ep so^rseu
sorpeLU sol ap erfuenl;ur el eJqos sosoue¡ sa[euosrad ap sauorurdo seunS¡e aluaurelua]e €a^l
¿so^rseur sorpaLU so1 e esreldepe ered rerqurer eueqep pepenos el? CI
¿ugnelrunuol ep sonrseur sorpau sol ap e13o1ou:e1 A rapod 1a -leq:er,o;de elrpod as ouLg3? g
¿saluapualseJ] elualuleeJ sesol ue
resuad a¡opuarprduur 'pepanos el e,,opuerprnle,, uglsa sonrseur sorpaur so¡ anbreurUe openlape s1? 6
¿sopol ered epenrape sa a;dulars ou anb eA'sorpau.i solap enrseur ugoellroJur elrelorluo: oLrLg3? 6
¿pepa¡ros e¡ ua enqe8au o enqrsod er:uengur eun uauaq uorfelrunLuoi ap sorpeLu so1? g
'solla ap oun epel e.red sep zr
-e¡do.rde uaJaprsuof enb selsandsar se¡ oragedtuoc un uof, eÁnrlsuoc A selueSo.rialur sol eel ,
@
'seuoslad ep seuol¡LU e'sorlo arlua'saleoos'solqgtxrll'solrLuouora'solq1lod so1:adse uo:
m
tJ1
opeuooelaJ olep un rqruserl ap'sopun8as so:od ua'pepoedel el uauaq ugoelrunli.rol ap sonrsptr
c- sorpaur so¡ anb roap ararnb olsl 'oUol An ; osde¡ un ua ugneurolur uaqnar 'ugoelrunLUol el ap
r)
.+
-C
o,
a).
)o.
¿
',on!seur, e.rqe¡ed el ep ugnrugop eun oqpcsg'elle ep JqJed e 'r( ua8eur alua¡n8rs e¡ enr".qg SE
@J
pepar)os el ua so^rsel'U sorpau sol ap e!)uanllu! el a
H
E
B La sociedad frente a los medios masivos
i
Retoma una de las frases sobre los medios de comunicación de la página anterior y escribe tu
perspectiva personal sobre ella. Además, indaga sobre el personaje que la dijo.

§ La sociedad frente a los medios mas¡vos

O Ten en cuenta que no toda la información de los medios de comu-


nicación masiva es cierta. Es importante que siempre verifiques el
autory la seriedad de la página en donde Ia estás leyendo.Tam-
bién es fundamental contrastar la información con varias f uentes.

o No debes compartir información que no has verificado o que dañe


o perjudique en alguna forma a alguien.

o En muchas oportunidades se ha privilegiado el derecho a la


información sobre el derecho a la inlimidad y la vida privada.

O La lucha de los diferentes medios de comunicación por tener mayor audiencia puede llevar
a un desaforado oportunismo mediático en eventos como catástrofes y desastres de gran
envergadura.

Subraya las oraciones que representen una situación que hayas experimentado con los
medios masivos de comunicación. Escribe las causas de este comportamiento y sus posibles
consecuencias.

A veces no me controlo y veo maratones de series, horas y horas.

Me dejan tarea y busco la información en lnternet. Siempre elijo lo que encuentre en la primera
entrada. Ia copio o imprimo.

Chateo todo el üempo. Aveces tanto que ya no converso mucho con mi familia.

Las páginas web son una herramienta que me ha ayudado a a prendersobre temas interesantes.

Me llaman la atención las nolicias de Facebook. Son entretenidas y siempre ciertas.

No concibo la vida sin el celular, tableta o computador.

A veces le hablo a la gente y no me mira porque está chateando o mirando el celular.

Las páginas web y las aplicaciones me han ayudado a resolver problemas y han facilitado cosas
en mivida.

El día que no hay Wi-fi, datos o électricidad, salgo a jugar con mis amigos o leo un libro sin
preocupación.

Tengo tantos amigos enWhatsApp y pertenezco a tantos grupos, que no doy abasto para
responderles a todos.

@
so-o|Vw/6€-/elcrlre/solqlno^/naeddna// dllq op operodnceu pnlua^nf Dl ap oadunapuod ua
(ozreLu ep 9I'Lto¿) la3as uosnpxa ap DSnDs uolcD)tunLuos ap sotpaLu sol ap DDUanaLtl
'aluerquel pepel]os eun
(ugrxallel ep
e leldepe epend as oDDlala un
ua 'anb ered uonrrs 'zatt e1 e olad 'peprleal
erdord ns uof saluoprfurof ou sala^ seqrnrl
p]lnpuol ep seullou,( selned'serole,n
lqrqxe'u9r:e:r¡rluapr ep solopor.u sopepurJq
ep pl se'sauangl,{ sogru ua ugrJefrunuo] ep
solpotu sol louo] uepand anb er:uen¡Ju! El
'ugnlole ap pepr:ede: Á pepr¡rqrsuas'solsnB
sns lod oladsar [a orel] ua opuarua]'olelns ¡a
r:1 alqos uelledLur eluaulaluElsuor anb se1;arLo
I
l§J-'l saldr1¡¡ru sel ap ,,eJnlfal,, E]lerrof eun eled
l=
lr¡
t+ seuEsarau 'se,trle8eu ourof selrlrsod olue]
l(D
la 'p)rUlf e¡ ,( srsr¡eue ep spluarurerreq sel 'ugDPurro] Á uor:ezr¡eDos ap osa:o.rd ua solalns sol p
lo
lf
ló repuuq ep asle8recua'pepar:os el ep olunluor ¡ap Á onrle:npa eualsls ¡a'et¡tutel el ap ugnunJ sf
lor
<l 'u9lre)npa e¡ ,i soJqr¡ soI osnlfur 'oLUnsuof
oJl
ol
al
ap oln)JlJe uo aslllenuo: .rod eurure] opol enb ¡a e.red ,,peprnlad.rad e eluelcel,, un uo elquloq Ie
§Jl opueurolsuerl'eluorcarf ounsuof un ap sopeplsorou seJ aluauesolapod elnurlse epue8edo.rd e1
ol
6: l
rl
) 'ounsuof op eJluellaLu eun ua eurnue8 ernlln3 el lrlranuol e.re8e¡¡ uapand selc
'¡er:os enb eoruuguofo ugrlsenf eun e sgu sopelsnle so¡apou; solrol) ap oalue¡d ¡a'peprcr¡qnd e1 sol
'epue8edo.rd pl op sgneJl e 'anb eÁ 'enr1e8au enr]:adsrad eun apsop ugllsanf el leloluo ouesofeu
se u?rqtuel'sopereuunua eÁ so¡ e olun['sauorfelauaB selanu sel ep ugrfezrlel)os ap oso]ord ¡a ua
ueroqB[o] Á uelueLue¡dLuof 'enr]rsod ugrsrl eun oleq '¡er:os ugnellunuol ep sorpau sol uorq IS
'oteins lep lentrqell otxoluor Á pepr¡ear
e¡ ap sopelale u9]sa'sofan seq)nu anbune'alueuruop e13o¡oapr pun e uepuodser elueuu¡e.¡eue8
anb'c1a'saro¡en'selcnpuof 'sa¡er:os solapoLu solenu opuaruodo.rd'saluozuoq sol opuBqluBsuo
'seseLu op ernllnl el ap ugllezrlesJe^run e¡ e'¡elaue8 oprlues un uo'uena¡¡ 'ugrceuro;u! pl ep
selsrdolne'¡ensrnorpne o eluf so esua:d 'aurf 'orper 'ugrsrne¡e1 eas e,{'ugr:e:runuuol ap solpau; so}s3
'e]lnpuo) op solapou ua sopedrloololsa
solepou opuorlrr^uor 'pepr¡ear el aJqos 'esn;uo: ,( eaugria ugrfeturolur eun llralsell ¡e 'euetp (
EplA el uo seAnou serfuanlosuor salreerlere apend'so1¡npe Á saueng['sogru sol ollua'sa¡erfos
sspei sel ,( ugr:e:runuol op sorpau so¡ 'pepr¡en]le el ue'uef;ala enb elopezrleDos elfuonlJur el
ler)os ugrsnlfxa op psnBs :u9rfef,runruo3 op sorpau sol ap erfuenllul
'so¡¡a ered seuoonlos sa¡qrsod se¡
,( uauodxa as lg ua anb seua¡qo;d so¡ arqos oragedtuoc un uof 'olnllue la
'ugqsanl ua orpau lap oprqapur osn lapepanos el ue opuereua8relsa epand anb eua¡qord un
aelue¡d as enb la ua oJeJJgd un elrepar Á se¡¡a ap sop aSorsa 'ygtr euÉed e¡ ap sauaSglur sel eLUoleU
efezrpue;de olueruurnOes op sepeprAr]3V
§¡e4tlll
1e
I
E
Otros sistemos simbólicos

La novela g ráfica I

',', la secuencia de imágenes y escribe un título para ella.

irl-'-'- ---
lltli,a:r'' cREo ouE
HERtDo
*srA
-,s§
ro rrrvnRrvos R
CUESTAS, UN TRECHO
ves y n
=srnRÁs
SALVO

,tt.ti,.
,. ?'.
6; ra

'ña
nlr. §
&#
fi&§
T

RIORDAN, Rick. (2015J. El ladrón del rayo. Novela. España: Salamandra.

.D r.Uta con tu clase sobre el género al que pertenece el texto y si han visto textos similares y en
oonoe.

ffi ei.nm en un recuadro adicional para conünuar la secuencia. el texto que tendría y haz
= un boceto de la imagen en tu cuaderno.
o
ope,ep,suor eas anbre¡druara un aserf,;:#:Tlü!;[l,|t:::,',,:'?J,t"'rt'1n:HilX1r"'ffi zeL
@
olqsuoLU nq : sa[euostad sol ap
Ua
opquos uo: safeuos;a¿ : so:r3o¡o:rsd sol:adse ua srselul o
seJau lA se:tpouad
se:od ua :e]ror uonereN i, seSarlua;od 'esualxa ugnereN O
eprsol elsr^or ap oleLurol i orqll ap oleu.r.rol O
. et¡gt3 ela^oN
'euuanbsa aluarn8rs 'ugnerruaralrp ns ered eluar:
la ua solaal
ua reuol uapand as enb so1:adse sounS¡e Aeq 'o8;equua urs 'leJaua8 osuasuol un ua opeloqlras::
ueq ou Aoq u¡e enb seleqap sorJen operaua8 ueq as'sourLurgl sop solsa arlua seouere1rp sel arqc:
l!rr.tg) ll, e4¡gt6 ela^ou arlua er)uaJallc
'souorcrpf rreqrlsv .oeqla )DZa pp souns so-l '(Broz) osed 'v3ou
-
tr1
ál
-l
CI
sl
CI
-l
o)l
ól
o. I
=)
'stNolt.tñu6' so't ¡\l ¡llyH
v v*' §'!Ho10) v)vd
vt¿v^?l'r ls vsr¡¿¡os ,no
'oluauaer¡ le oor
@
'ornpeur orr¡qnd un e'aluaur¡edouud'eprSurp enAolu:sa olxa] le arqos uaBeur e¡ er8a¡rnud as elsa ul
'elanou eun op sonqereu soJuoulals sol uol elusratlof
lensrn elq?1se eun apsep euolsrq eun elelal as enb
el ua'Jolne olos un ap aluoLulerauaS'o.tqr¡ ap oleluroJ uof uonelrlqnd eun e are+er os ourural a1s1 'opesed
o¡3rs ¡ap soleuq apsap enuanloJ1 seLu uol zarepe) epezrlqn-tas e ozadura otJotB Dprou uorsa;dxa e-1
saua69ufi uo) JeJJeN
-
ISC
D Estructura de !a novela gráfica
-r
f-

f, novela gráficacomparte varios aspectos formales con el cómic. En la siguiente escena pode-
j
ffilt
§/ mos observar algunos. Lee los elementos y trata de identificarlos en la imagen.
División de la historia en viñetas o recuadros generalmente rectangulares. Su distribución y ta-
maño dependen del autor y el editor.
La acción se desarrolla y se lee de izquierda a derecha.

Uülización de globos o bocadillos para introducir los diálogos entre los personajes. Pueden tenerfor-
mas diversasyen muchos casos apoyan la expresión de las emociones o pensamientos del personaje.

También pueden aparecer "cajas de texto" que aportan al contexto, o f uncionan como "voz en off".
Pueden existir espacios en blanco entre viñetas. Se conocen como "calles".
Es posible que haya viñetas sin texto, en donde la expresión del personaje es suficiente para en-
tender. En varios casos es posible usar onomatopeyas para representar sonidos o interjecciones.

E
,ffi
.o
()
It
L
f

u
=
L

(,t
lJl
r_l
t\x

I
P

DURAN, Cristina. Qot5). Cuondo no sobes qué decir. Novela España. Salamandra

ñ\ ¡Anímate a creartu propia novela gráfica! Escribe una historia breve e ilústrala. Puedes incluso
E/ h¿6s¡l¿ con algunos de tus compañeros. Para inspirarse pueden leervarias novelas gráfrcas en
clase o de su biblioteca.
B
ue
os
t-=t
0Jl
;l
+l
ol
-l
lDl
5l
ól
§)l
q)l
:l
ol
-l
oJl
ól
o. I
=) 'ollrperoq un eJaqsrxa enb ep osel ue rafajede ejrpod anb olxal la A elagrn el e^resqo
'f,
'q
'etggtt ela^ou e¡ A r¡ugr le ertue serruereJrp serl mr¡dxa A eq¡lcs3 '¿
d
----
^ €t
ap oJXeJ un ouol Jnap sf 'lrurol ¡ap re¡ndod 'seI
Jelf grel lep eJan+ osrezrleue aqap anb olxal un sa e:4gr8 ele^ou e¡ anb ueroprsuol sounS¡y "*
-ua
:sa (sauor:da:xa
eluase;d sauorsefo ua anb) f rLugl ¡a A erggr8 elanou el erlua lelueluepunrr enuerelrp eun 'p .IC
'a[er
-lol
:eluese.ld enb rr:ap s3 'e1a¡duol euolsrLl eun erJuanlua er4g;3 elanou eun eel oun opuenl 'l
-21
erss.' era^ou, .; -3p(
"r,,,;;";,;;,,;;"J:: ;1;:;;,;: "ffiJ:, ffi;
§¡eryt,v
r elezrpuerde 1e olueruurnOes ep sepeprnrlov
l
Lee el
il
-l
arfculo y resuelve las actividades las preguntas 1 a 5.

En Colombia publican artículos científicos que pocos citan

A partir de agosto Colciencias medirá el im-

#
""'?: .iil$¡
pacto de los artículos científicos con una me-
dida nueva llamada el "Índice H" que permi-
-€;*§e. te rastrear las menciones en bases de datos
,w1"t& electrónicas.
?''#--
fS , .s.
Hace cuatro años, Colombia batió récord en
publicaciones científicas: 5.000 fue la cifra
Pü\I L- q
qy.e nos convirtió en el quinto país de la re-
""d&§ '!'' ffif i
ilr'rffi: g¡ón con mayor número de artículos académi-
cos. ¿Pero estas publicaciones son valoradas
por la comunidad científica? Los números di-
cen que no. Según cifras de Colciencias, Co-
lombia aporta únicamente el 0,2 por ciento
de la producción científica internacional, es
decir, la publicada en las grandes bases de datos como WOS y ScoPus que juntas albergan más de '150
millones de artículos científicos en el planeta. Sin embargo, en las bases de datos gratuitas, Colombia
es Iíder en publicaciones por encrma de países como Brasil, Francia y España.
Sin embargo, a pesar de la gran cantidad de publicaciones colombianas que hay, tanto en las bases de
datos internacionales como en las gratuitas, son muy pocas las que son utrlizadas por investigadores
internacionales. "En el país tenemos mucha cantidad y muy poco impacto, es decir, cuántas veces
citan un artículo", indica Alejandro Olaya, subdirector del Departamento Administrativo de Ciencia,
Tecnología e Innovación (Colciencras).
Por esta razón, Colciencias está construyendo los nuevos lineamientos del servicio permanente de
indexación Publindex, pues se dieron cuenta que debían reaccionar a este panorama, en el que la li-
mitada contribucrón que está presentando el país en la generación y divulgación de conocimiento en
el ámbrto mundial, se ref leja en el bajo número de publicaciones científicas de autores nacionales y el
poco impacto que trenen.
Durante 20 años, el modelo de indexación de las revistas científicas se basó en ciertos requisitos edi-
toriales, porejemplo, que contaran con un comité de pares evaluadores externos y mantuvieran cierta
periodicidad en la publicación de sus números. Sin embargo, estos requerimientos fueron quedándose
obsoletos, mientras que las exigencias académicas pedían una mayor rigurosidad en los contenidos.
A pesar que este Publindex permitió que muchas revistas en el país mejoraran su proceso editorial y
el nivel de los artículos, actualmente la forma de evaluar la calrdad de una revista científica se centra
en el impacto que produce en la comunidad, lo cual, según Colciencias se mide exclusivamente por el
número de citaciones. Solo para poner un ejemplo, de las 542 revrstas científicas que hay en el país,
277 fuvieron menos de tres citas en los últimos cinco años.
"Las citaciones son una medida universal en las comunidades científicas. Si un artículo es citado es
porque se le considera valioso, relevante y con aportes al conocimiento. Así, cuantas más citaciones
tenga, es más reconocido y valorado", explicó el subdirector Olaya.
Por esta razón se formuló un nuevb modelo de Publindex, que responde a las necesidades del sector y
se centra en medir el impacto, según la cantidad de cada publicación.

MESA, Jesús Qold En CoLombto pubLlcon orticu[os ctentíficos que pocos


citon En EI Espectodor
Recuperado de https,/goo gllcEMmqG
@
cb
lopL
¡(;c
SOUr
'selrnlerS solep ep soseq sa
ua uan8rsuol as ou A uorsnlrp aluaogns uol ueluanr ou s¡ed la ua sopnnpord so¡nrgre so¡ anb 1
'saleuoneurelur a selrnler8 solep ep soseq 's1e
ue ugnef rlqnd ap elleJ ns A sled lo ua sopnnpord so:g.quoo solnltlre sol ap ugrsn1rp etod e¡ ¡; le r
'selrnler8 solep ap saseq ua eJlL
o¡os uanBrsuol as o;ad'uorsnrlrp aluangns uol ueluenr s.¡ed le ue soponpo.ld so¡nture so¡ anb ';.; Áre
EI 'saleuooeuralur a selrnler8 solep ap saseq ua
uerelr¡ord solsa anb ap resad e's1ed la ua sopnnpo.rd sorg.quoo solnf.qre sol ap uorsnJrp e:od e¡ '.¡ aso
al
IlHl el J¿
lsl '-c -lpa
ap erqglua¡qord e¡ ealue¡d rcpo¡cads1¡¡ o:rpouad lep olnl.qre ll
l§l 'srse1ua 'olue] IO ,i
asraleq aqap o¡ rod 'onqeSo;re1ur opquas auaq anblod o
Il<lorl 'olnl.qJe un elo as enb ua safen ep oleurf u ue srseJUg.ra:eq e.led UE
I ol la f .II
-l P
oJl 'se¡8ar se¡ a¡dunr ou enbrod eplq re^all euaqap ou
I
.). I
ep
o'l 'ugnenluale ap se13a; se¡ a¡dLln: V
_1 'PllL
anb.rod aplq auoq epelleser erqe¡ed el'op)1yo
unuops»atsulupn)toapsa'olcodwyotodAnwApDptfu»oq)nwsowaualsnd¡au3ugrsardxoeluS'f s0l;
SAI
3ps
:
'enqunÁsrp enqe¡ndor uone;o BUrT ':
.-.,
'enqe¡ndo: elsandLror ugo?ro eun
'enqunÁsrp elqL.
elsenduor ugoero eun .l
0qr
S¿'
sa epelleser ugrfeJo e¡ anb rrrap apand as'popplpo¡tad olta¡t uualtnluow olu;
A soun¡xa suopDryDta satod ap ?ilw@ un uo) uDtDluo) anb 'o¡dwa[a rcd 'sa¡ouoltpa soystnbat
-ol
-ip s
soJDD ua gsoq as sotrJpuat) szlslxar sq ap ugpoxapu ap oppow p'sot¿D OZ ayunp oluau8er¡ la '0 ul
s Ppi
.ILUi
'olnlqre un e1n as anb soral ap olaLuf u la
-al r
'ugr:e3qsanur eun elo as anb so¡an op oloLrnu
la
-;.b} 'peprunLUol eun ua a:npord anb o1:eduur erlr
1a
'olqquaD olnlqre uJi
lap oprualuol la ua peprler el
rod apru as elgJJuao elsrna; eun ap peprler el eluoulenlf,e'olnluJe ¡a un8a5 '¿ so-:
uelo as ou orad uapunJrp as seuerqurolol seuooeSqsanur se¡ C
- L,l
'ugoeu e¡ ap onqe8qsanur lanru le JeluaLune g;qrured xapagnd olapoLu la f
¡e
oralue;1xa o:t¡qnd sepipunlrp sgLU Jas uellaqap seuelquolol souooe8qsanur se¡ I
'epnnpal sa erqLUolol ue ugr:eBqse^ur el ep peprlpr el V
anb ezalral uof JuaJur a¡qrsod sa olnl.qJe le6 'I
óa8.
E

DOXIALIS, Apostotos et al. (2014). Logicóm¡x. Una búsqueda de la verdad. EspaRa: Salamadra grafrc

ó. En el fragmento se hace uso de las onomatopeyas para representar

las emociones del auditorio.


los sonidos de los personajes
las emociones del decano.
los sonidos del público.

Puede decirse que una de las intenciones de Lord Bertrand Russel con la expresión si me lo tomo
literalmente, podrían oír la charlo mós corta de la historio, es

i,. criticar el papel de la lógica en la historia.


.,. introducir la charla con algo de humor e ironia.
,l- hacer caso omiso al consejo del decano.
.=: hablar de la falta de lógica en los asuntos humanos.
'sofrlugtuas sodurel salqrsod ap eluonl Jep ered
Prolu3sS-of,r19u6erd sauolsardxa o serqeled arlua opLluos ap sauorfelal eralqelsl
T_-YJ
'so3$ugLues soduJel selqrsod ap eluanl Jep ered

g r-o B
er ol¡13s3 -of, rtr)e-1u IS
sauorsordxe o seJqeled arlue opques ap souol]elal alalqelsf ggE
'u9tf ef runuol
eroJussf -03r13-eluls ap ugDenlrs el ap elDJldrur ugrseu.]olur efouofeu gg E
eroJsal-o3,JueLU3s 'olxel lep oprueluol lep elruldrur ugDeulrolul eJednfau
gg E
'u9!f elluntuoJ
eroJtrel-of rlueuJos
ap ugDenlrs el ap ell]rldLUr ugl]euJolur alouolau gg E
'olxal un ap se^qefrunuiot sauot3ualu!
erolsal*osrtrueLUas
sel alqos elsrl ap solund i( seuozel aluaLualuaraLlor esaldx3 üI
C CV
l-J erol3ol-of,rlu9LUoS
'e^qellunuol u9Denlrs
eun ua orqglue oluele ¡ap sou8rs sol ap sosn so¡ epuarduo3 oE

E
CV
lal eJol3ol-03rleul6er¿ 'olxel le ua sepeurpJoor sauoDero sel ap ugDun] el alouoleu oI
E
CV
Irl erol?ol-03rlueLUas
'lenlxaluol
ns ua uorsa¡dxe o elqe¡ed eun ap opquas le e3uouapl gg E
l§l
l<l
lojl 'lenlxaluol
erol3al-03,]eu:6er¿
lol al ns ua uorsardxe o erqe¡ed eun ap opquas la elUouepl
o)l
ñl
gg IE
o. I
:)
'sar elnlqJ ed
ap oraurp olrsodap ua aqDai anb reSnl
'salusll) sns
ap solrsodap sol ap A selsruoDte sns ap
alusparord oJsurp l3 uot selaDueu+ sau
-oDe-rado raleq e erpap as anb es3-rdLul
'ol3t!nu
ueJB uo solunI ue^ onb se]ad ap o]un[uo] 'oT, 6 sepep!^$re
'seuosrad seLU o sop asreluos uapand sel a^lanseJ A sauaSguil salualn8ls
^ sel eruasqo
onb la ua 'la urs o opledsar uol oluorsv
'erel:)
sa euafsa uoDUnJ urs soueld soqlnuJ uelaueLU as
el ue ugrsnle afeq as ou anb el e sauotf,dafe 'oueld 3p odq un olos efoueLU os
sel ep eun 'elrrugsrlod sa úuDq eJqeled el '0I 'euolsrq el ua soueld 3p osn eleq as ou ':::
'euolsrq el e sopenlspe A sopeue^ uos
'soA Lre a-rtrue eualsa eun
'opl]uas ap pepanStque el anb ezeuar uof esreurqe
'euBrpqol uoDdUlsap.eun epand 'ueteur el ua selaur^ sel ap soueld sol
'e:qer3o¡o p?panSlqLUe el e olladser uol'orugJSoleutautf ol e olod un
asopugrJaf,e'elsrleal sgtil euroJ eun ep seu
ap s?AeJ+ e efqsJlor.unq las apuel -af,sa sel reluaserd ered soueld saluajaltp ap
-aJd anb ugrf enlts eun eluasaJdal ua8eul el 'ó osn af,eq es olu9r8-o^qerreu a[enSual le uf 'g
'UNIDAD uando lo natural es ser real
.1É*d$8{§i{iar..:,: .

,JM&.M]
tffi

re
ry--

Sabrás
Cuátes son Las caracteristicas, obras y
autores pertenecientes a [a literatura
deLreaLismo y del naturatismo
Cuá[ es La relación de coordinación en
oraciones coordinadas adversativas y
distributivas
Qué son y cuátes son las impropiedades
Léxicas más comunes,
Cuándo y con qué ortografÍa deben
usarse los diferentes 'porqués".
Cuá[ es La estructura, intención comu-
nicativa y estrategias de escritura de la
reseña literaria
En que consiste y como se prepara un
soLiloquio
CuáLes son las caracterÍsticas y objeti-
vos de Las ediioriales independientes
en contraste con las editoriales
comerciaLes.
Cómo analizar eLsentido de las marcas
comerciales a La Luz de [a semiotica

Sabrás hacer
Leeras textos que darán cuenta de La realidad social Leerás y escrrbirás reseñas crÍticas, comprendiendc
Latinoamericana, una veces a modo de retrato, otras su carácter argumentativo y Literario
mediante [a inserción de elementos fantásticos
ReaLizarás un sotiloquio en eL que expreses inquietu-
ldentificarás y diferenciarás las oraciones adver- des y reflexiones sobre tu vida o [a sociedad,
sativas de las distributivas a través de sus nexos
Reconocerás a Las editoriaLes independientes como
correspondientes,
una nueva propuesta de edicion Lectura y vision
Mejorarás tu lenguaje a través de[ reconocimiento sobre eLmundo delLibro
de errores [éxicos en e[ uso de vocabutario,'
lnterpretarás semioticamente eL signifcado que re-
Escribiras correctamente Los cuatro tipos de por- presenta cada marca y por ende serás un consumi-
qués según sea La situación comunicativa en que dor más consciente.
se emiten,
seuerelrl seurjo]
A seleuolrpe 'serolne selr seoouoc enb eptpeLU e sernlcel snl sere3ursrenrc -luJr
-OJ i
le,]o p^rles¡unLUof, uorf, ueruolur
rernblenc A eleqep op soJuorqLUe ue opeqlnose ies A-leqcncse ep eroue¡odLrr el sereoouolo¡
'orlo le roleu; repuerduuo] op peprunpodo eun se enb sereprsuof U9IS
or..¡.JC
pepren ue enb;od ours 'seJsrso.l sel enbrod olos ou soluereJrp seepr spl se;e1edse5
secge;Oopo ru ouelnqeoon ep souor3f,e.uoJur uo roe3 ou e-¡ed selqeq A sequcse enb o1 seLr-r seresued
elrqu3sop uojessnq
enb se.tolr;cse ep sprqeled sq ep se^e;l e euef,r;elreourlel peprleer el serooouotro¡
opu(
I
ros sgrqes
hi&;., .. **
F. "
'.3
r"'
F*.
:'ffi
j:ÉB''
'ffii
& T
reti
re
tu
se.qerSolol sns ep sg^erl e re8n¡ un eluauele¡duo: ra:ouo: e¡qrsod se rs arqos uelqeq A elsandser n1
sel eselr n] uol a¡eduro: 'elueuroualsod 'opueuerSolo¡ else as enb re8nl la alnpap A ua8eur
I
F
Me.¡oramiento insiituci<
Espacios de paz Aprendo de las dife'encias

¿Respeto tas ideas diferentes a las mías?

Pensar diferente te hace único. Como cada


persona en el mundo, tienes tu propia pers-
t
pectiva de la realidad y es a través de ella
que se definen poco a poco los rasgos de tu
carácter y, por ende, el camino que tomarás
frente a muchas posibilidades de decisión.
. ''l Es por esto que el hecho de que tus pen-
.ol samientos no sean iguales a los de las per-
(Jl
(§l
LI sonas que te rodean enriquecerá siempre
ol
o-l la convivencia con ellas y permitirá que tu
xl creatividad se abra a nuevos horizontes.
rrJ I

§)
\¿ t-ee las situaciones y marca la opción que indique cómo reaccionarías ante cada una de ellas, o
qué sentimiento te inspiran.

Cuando alguien expresa una idea diferente a la tuya, tú


. tratas de convencerlo de que tu idea es mejor.
:, no entiendes por qué piensa tan diferente y lo ignoras.
,r lo escuchas, tratas de entendersu propuesta yves si puede mejoraro complementar la tuya.
Tienes una opinión diferente a los demás sobre un tema, entonces tú

,, verificas que alguien más piense igual que tú, asíte sientes apoyado y lo expresas. De lo con-
trario, te abshenes de dar a conocer tu pensamiento.
,., no la expresas porque seguramente nadie la va a tener en cuenta o te van a )uzgat.
expresas tu opinión porque es valiosa y puede aportar una nueva mirada sobre el tema que
se está hablando.

Uno de tus amigos considera que el reggaetón es el mejor género musicaly, en cambio, a ti no te
gusta, entonces tú

insistes en lo terrrble que consideras este género. Tal vez así logres que cambie de opinión.
te molestas y te alejas, al menos cuando habla del tema.
no compartes su gusto, pero lo respetas. lncluso tratas de entender por qué le agrada tanto.

Cuando ves que la gente discute fuertemente por diferencias en opiniones políticas, deportivas o
de otra índole, tú

no prestas mucha atención. Al frn y al cabo 1a gente siempre quiere pelear por algo.
estás de acuerdo. Hay que defender las ideas propias a como dé lugar.
no comprendes por qué discuten. Las ideas contrarias no deberÍan generarviolencia.
'eluanl ua opruol sa eJSrA ap
olund ns anb ugla^ sopo] 'JSV 'ugqsanl ua uglsa anb seapl
seueA o sop arluaorpau olund la.reJluorua ap relerl lllf sl
'ugrsnlsrp eun ua sanbserlua al ou 'oue-rluol ol ap
:onqlnrlsuol aleqop un raual uapand 'aluauenqrsod euol
.Y o¡ euosrad el rS 'opJenle ep selso ou salenl se¡rod seuozer
ú 0 se¡ pepr¡rnbuerJ uol a¡"tesardxa sapend 'JSe se ou rS 'seprlg^
ü o ouol selrurnse a¡qrsod se rs o selle ep Jeruol sapand o1ue1
ar. fr 9nb esuerd 'sauozeJ sns uarq oprpuerduor seÁeq opuen3
\L \1/
u e^a a n b s a u oz e,
el
|
| : :: r:^T"".5 #
I#r:i¿t ::':;:
'solJelrelsap ap salue "'1:so¡ez1¡eueAsa¡ode sonanu sns eloleA
'arp anb ol ap sonrnlta:eq urs
":
rauodord anb e8ual euos"red epe: anb o¡ ardurars eqlnlsf
soluoroJrp seop! -L
sel op olodsoj lo ejed seroolejlsj
'o1:adse"larnb¡en: ua senanu sepeJrul eluenl ue leua+
a ep sefeluen sel selouorar A sguuap sol ep sauolutdo
sel eluanl ua sauarl'saluoJalrp seopr sel reledsal
\ llrgJ ellns3.r aJ'f, selsendsa; se¡ ueuluopard t5
o
'.lesuad
ap eLuroj n1 uol epranluol ou anb o¡¡anbe ap
sor:rnlJaleq e sapuorl'¡qn o3¡e a¡e¡ode uepand
-;] selse anb resuad urs seu.rap sol ap sel aJqos
xl seepr sn+ seroleA'saluara+rp seapt sel leladsa;
El
ol lo.qrp e+lnsar al 'q selsandsal sel ueuru-ropatd rg
-l
oJl
a. I
I
o. / 'senenu seapr rLunse ap euroj n1 ue A enuelelol
rl n1 ue refeqerl seqap u¡e otad 'saJUoJaJtp seapt sel
seladsar anb ra¡ared apand 'a selsandsar sel ueutulopatd 15
:sgul gurdar as erlal lgnl enresqo A selsandsa; snl
uor3eroleA
'eu.te1 rarnblenl aJqos enq:eds;ad e¡ uarenbr.rua seluqsrp sauorurdo se¡ send 'leJnleu 'f
'enuaArAUol el e ueUode ou A eJpleqar uelrpur salrLuJsrp soluarLUesuad so¡ anb;od 'onqe8au 'q
'a1ua8 Bl gJeuonlear ouQr ap o;n8as relsa sapend e:unu anb eA 'saual anb 'e
o3¡e sa eluaJalrp resuad 'q ele¿
I
Itf I
EvaLuacion formativa

Desarrolla las actividades 1 a 7 a parir del fragmento.

El clis del sol

No es cuento, es una historia que sale de mi pluma como ha ido


brotando de los labios de ñor Cornelio Cacheda, que es un buen
amigo de tantos como tengo por esos campos de Dios. Me la refi-
nó hará cinco meses, y tanto me sorprendió la maravilla que luzgo
una acción criminal el no comunicarla para que los sabios y los
observadores estudien el caso con el detenimrento que se merece.
Podría tal vez entrar en un análisis serio del asunto, pero me re-
servo para cuando haya oído las opiniones de mis lectores. Va,
pues, monda y lironda, la consabida maravilla.
Ñor Cornelio vino a verme y trajo consigo un par de niñas de dos años y medio de edad, como nacidas de
una sola "camada" como él dice, llamadas María de los Dolores y MarÍa del Pilar, ambas rubias como una
espiga, blancas y rosadas como durazno maduro y lindas como si fueran "imágenes", según la expresión
de ñor Cornelio. Contrastaban Ia belleza infantil de las gemelas con la sincera incorrección de los rasgos
fisionómicos de ñor Cornelio, feo si los hay, moreno subido y tosco hasta lo sucio de las uñas y lo rajado
de los talones. Naturalmente se me ocurrió en el acto preguntarle por el progenitor feliz de aquel par de
boquirrubias. Elviejo se chilló de orgullo, retorció la jelaza de pejibaye rayado, se limpió las babas con el
revés de la peluda mano y contestó:
yo soy eltata, más que sea feo eldecilo! No se parecen a yo, pero es que la mama no es tan pior,
-¡Pos
y pal gran poder de mi Dios no hay nada imposible.

GONZALEZ ZELEDON, Manuel (1999). Cuentos Latinoamericanos ChiLe Andres BeLLo

1. Se puede inferir que el estilo de escritura del fragmento es

romántico, por lo tanto idealista.


rir moderno y muy concreto.
realista, de carácter regionalista.
' vanguardista, por lo tanto rebelde.
2. En la expresión "podría tal vez entrar en un análisis serio del asunto, pero me reservo para cuando
haya oído las opiniones de mis lectores" la palabra subrayada üene la función de

. conectar los párrafos


. ser conjunción copulativa.
f . expresar adición.
:i ser conjunción adversaliva.

Escribe el concepto que se ajusta a la definición, según tus conocimientos.

3. Reflexión que se hace una persona a símisma, en voz alta.

4. Asíse conoce el fenómeno Ou" le da significado contextual a una palabra.

5. Editoriales pequeñas que se enfocan en un género.

6. Oraciones que expresan acciones alternas.


@ 'anbrod A enb rod 'anbrod '9nb rod 3p openlape osn la ollrlsa un ua olluarallc
D t] 'sBlreu seunS¡e ap se¡8o¡oquts sergs¡lelleJel sel opualduo3
D tl 'souelrcr¡qnd saqlUe
tl D so¡ A sornbo¡rlos sol 'solg.Lluatr soln3.qJe sol 'setJereltl seuasal sel ap ugllun] el oulullalac
'oa¡ anb solxa+ sol ue e1tcl¡dtut o eltrt¡dxa ugtf euJolut o:aUul
'se^qnqrJlsrp sauoDero sel ap selqs]rallBrel sel ofzouosod
'saluarpuadapur salerJolrpa sel op serqsJJa+rerel sel otzouolad
'errx9¡ pepardo;d ns elrnb sal as rs serqe¡ed sel raual uapend anb oper;a opquos lo opuaqul
'ornbo¡r¡os lap selqsJralleJel sel orUltuapl
'sepeurpJoor sauoDeJo ua so^qesra^pe soxau sol ap ugllun] el oruquepl
'oa¡ anb solxa] sol ua orJeralrl olqsa la olzouotau
elf,usraJar op sefuleN-vEo se!3uapl^3
EE o
'soue solllnlu ep u9Dtpel] eun uol
lan enb ouor] (olse epefns lednuud ugzet el 'seuos;ed seqrnu ue ugtsed ereue8
onb elJodap un ep elell as orad'e;qele3¡e elue] ep Ia uapuarluo sounS¡y
'lerpunu oluale
(etqulolof uf 'ugultluP
also e lelqrsell aiuer-ue,renu 913o1 err1el:adxa el e ueqelse sopo]
sJpd olUol yllj EI lod opeuorfoales enJ 'ttg¿ ¡oQ1!l op oleuoadr,ue3 lap epas Bl on] elsn¡
'epuodsaJJol uf Bes 'anb nd o ?nfuod'anb Jod'anblod uol oleJrqd la elalduJo3 '0I
Blo"¿"vtsso¿ 'loq+fl ap odrnba un 'p
D 's1ed
D u¡ ':
D 'Vl¡ et ap o3o¡ 13 'q
D 'loqln} ep osurol un 'e
ffi 'ua8eu.lr el ua ueluasa.rda.r as anb sauotrdo sel elJeN 'ó
'OT
6 sapeprnqle sel a^lanso"l A ua8eul el enresqo
^
ese,dxe euos ad ,,.?H?1.Y: il?:iil8l13i,iijn ouelnr¡qnd eLllUV 'p
pf 'eursrur el ap oualuf un opuep A elopugzt¡eue
El eueJelrl euasaE '3
ol 'erJe.ralrl erqo eun ap eluanl ep anb o1u:s1[ -,,]
-l
oJl
r)l 'el g.quan uot:e8qsenu! ornbo¡r¡o5 'q
o. I
r-)
BUn ep sopellnsa.r so¡ auodxa anb o1xa1[ I
') 'selenuasa selqs1lolle.ter sns A e¡"leu..l of+JJU3D olnrllrv 'e
r----r
ns 'ollnpord un uer:uaptna anb olxal A ua8eul I I
'epenlepe elqs.uolf eJef
el ua aluatpuodsa.l.lol eJlal el equlsf 'salenlxel set8ale;1sa sel ep eun epef euooelau 'E r
'leururJl u9Dle eun 9qsLuol ollauJo] roN 'p
D teuolsrq el ep ropereu
D lap seltq uos setqnl seueL.utaq sel ')
'orlsr8ar oteq apA re¡ndod ouelnqelo^ un asJelou apand olxal la u! 'q
D 'o[eq sa euoJSrq el ap e]sruo8elord
Iep leoos Ia^ru la anb asteut.l+e apand 'e
D
'epuodsaroc u¡3es (orepepran)¡ o (os¡e¡) I oqpcsf '¿
I
¡
¡Adivina quién! IRÉ
La literatura representa una visión del mundo y a través
de ella puedes conocer historias, lugares, personajes,
emociones y diversas características de las sociedades
que en cada momento histórico nos han dejado su huella.
Sus palabras representan la visión particular de sus auto-
res; son como una fotografía que nos permite visualizar
el entorno y las experiencias que aquellos enfrentaron.
Esta puede ser realista, nítida, detallada y bastante fiel.
En otros casos, en cambio, puede resultar algo comple-
=t
.ol
UI
(§l
ja y abstracta, porque representa, a través de símbolos e
LI imágenes, la subjetividad de su creador. El enfoque que
ol
o-l cada autor le dé a su obra varía según el tiempo y las
xl
_!l necesidades de cada época. En Latinoamérica, luego del
idealismo romántico, llegó una etapa en la cual reprodu-
cir la realidad de forma más nítida se hizo fundamental.

Objetivo del juego: descubrir autores


latinoamericanos que hayan mostrado un
aspecto realista en su literatura.

Método: al mejor estilo de un escritor realista, la


descripción será tu mejor herramienta.

lnstrucciones

1. Eljuego se desarrolla por parejas.

2. Cada uno debe disponer de un tablero, como el que aparece en la siguiente página. La idea es que
los jugadores se ubiquen de frente, de modo que uno no pueda ver el tablero del otro.

3. Cada jugador debe seleccionar de su tablero uno de los personajes propuestos, sin que lo sepa
quien se halle al frente. Luego, se ponen de acuerdo acerca de quién debe iniciar eljuego.

4. El elegido debe formular una pregunta a su oponente en relación al aspecto físico del autor que
seleccionó. Por ejemplo ¿Tiene barba? ¿Es rubio? ¿Es trigueño? (una pregunta por turno).

5. Por su parte, el oponente debe responderla con un "sí" o un "no". A conünuación, quien hizo la
pregunta debe cubrir las fichas que se descarten con Ia respuesta. Por ejemplo, si el personaje no
tiene barba, debe cubrir los personajes de su tablero que no sean barbados.

6. Si a través del juego crees saber cuál fue el personaje que escogió tu oponente, debes decir su
nombre. En este caso, no planteas tu pregunta; pero si te equivocas, pierdes el turno.

7. Ganas eljuego cuando descubras el escritor laünoamericano que eligió tu oponente.


'epesol .eurluoorv 9l.6r
o¡od oltoq uoc a1ua6 oqcn6¡ ap
opoltod ol ua olol'eu6ely orr3
'goo¿ rcpDrcJ lap o¡rdtuolse
ezec¡ eOro¡
#-
: §!'
it
{o3
eloDoE
euo]qrl
m
x
E-
-oo)
o.
o' 'se.rv souon8 'uoirD¡v
J
¡Nllno vNr^lov!
--]
I

Tema ffi
Literoturo t
2t
Lee las definiciones y escoge aquellas que, según tu criterio, se acercan más al concepto de
realismo.

Recreación fiel de la realidad.


lnterpretación fantáslica del mundo.
Manera de ver la realidad, tal como ocurre.
Facultad de interpretar de forma sensible el entorno.
Forma de ver las cosas sin idealizarlas.
I
=t
.ol
(JI
rsl
y escoge entre ellas posibles antónimos del término realismo.
[-,me las palabras
compañeros sobre la selección que hicieron:
tr-trahia con tus
LI
ol
o-l
xl
rrr
rt_ Obietividad Descripción ldealismo Romanticismo Subjetividad Evidencia
_l

Lee el fragmento y predice algunas razones por las cuales puede ser considerado realista.
Escribe tus reflexiones y compártelas con tus compañeros.

A bordo van dos pasajeros. Bajo la toldilla, un joven a quien la contextura


vigorosa, sin ser atlética, y las facciones enérgicas y expresivas prestante ga-
llardía casi altanera. Su aspecto y su rndumentaria denuncian al hombre de la
ciudad, cuidadoso del buen parecer. Como si en su espíritu combatieran dos
sentimientos contrarios acerca de las cosas que lo rodean, a ratos la reposa-
da altivez de su rostro se anima con una expresión de entusiasmo y le brilla
la mirada vivaz en la contemplación del paisaje; pero, en seguida, frunce el
entrecejo, y la boca se le contrae en un gesto de desaliento. Su compañero
de viaje es uno de esos hombres inquietantes, de facciones asiáticas, que
hacen pensar en alguna semilla lártara caída en América quién sabe cuándo
ni cómo. Un tipo de razas inferiores, crueles y sombrías, completamente
diferente del de los pobladores de la Ilanura. Va tendldo fuera de la toldilla,
sobre su cobija, y finge dormir; pero ni el patrón ni los palanqueros lo pierden
de vista. Un sol cegante de mediodía llanero centellea en las aguas amarillas
del Arauca y sobre los árboles que pueblan sus márgenes. Por entre las ven-
tanas, que, a espacios, rompen la continuidad de la vegetacrón, divísanse, a
la derecha, las calcetas del cajón del
Apure sabanas rodea-
-pequeñas
das de chaparrales y palmares-, y
a la izquierda, los bancos del vasto
cajón del Arauca tendi-
-praderas
das hasta el horizonte-, sobre la
Contempla el paisale o verdura de cuyos pastos apenas ne-
,ista que puedas ver desde grea una que otra mancha errante
-.-a ventana de tu lugar de de ganado..
. . erda. Presta atención
GALLEGOS RomuLo (zoo4. Doño Barbara España: Cátedra.
- :,:da detalle y haz una
:=;::ipciÓn minuciosa del
^ ;^^c Compártela con tus Consulta la biografía de Rómulo Gallegos y su obra Doña Barboro.
:,--':3ñeros de clase Habta con tu clase sobre la relación de la imagen con el contenido
del texto.
'selue[eures so]lrUuof ueluesord rs ousrleal lap erodg el a]ueJnp sepr8Jns
^
sel e sarelrurs saself uelsrxe peprlenlle el ua rs arqos soJaueduor sn] uof elqeH 'eJope[eqeJ]
^
aselr el rod opeuroluo3 'ersen8rnq el e osreuodo ap glerl enb lerros asell el an] opeue]alord ll (q¡)
'ella ua seJJaA anb ol 'epellelap eurJoJ
ep 'squcsS 'seuotfor.ile snl elueulau afauor anb eJ]erSo]o] eun reuo] sapend anb eurSeul
r
(q)
'epeuorsln^Uol pepaDos eun e ueqeluajlus as snbr
saleuosrad ap erSo¡orrsd e¡ A uorrelqod el ap solrLUouora A sa¡eoos seu-r
-a¡qord sol 'seuerpqol sauooedn¡oard sel relerla; ered ouusr¡ea.r lop orleA
'sa[euosrad as ernleralrl el 'oluel ol rod 'sol+rluao A so:ru:a1 soluelape sol ap esnel
soi e elzouo:e.l oprdgr sgu.r e saroleA sounS¡e ap eprprad el Jod ugoednroa;d ns relsalrueLU oruol lse
anb ¡a Á eluasardaL rolauu 'sapeplen8rsap sepunlord sel renunuap ap peprsalau el oqurs oueuJnq las
anb odrnbe ¡e o6enila lo'ol+Fuen A ¡eulsnpur a8ne atruana;r ¡a A'-oJuauJoul asa uo alueuru.rop -
9reuec'oluaLu leuoDeurolur -a;d ¡eoos asell el- ersan8rnq el ap iopualdsa lap orpaul ua 'oLUof lse sl s
o leuoDsu 'sopDouorar
se[euosred e 'P]srleor seul 'eluaLuv ua seruolol seLuqln sns ap eprp.rad elJod eloqedsa srsu¡ :BóBI t
O
Puroj ?l ep !elrLu U?qap
lenl l3 ua elru-rJLU ap
o6anfun as?l] ua uarrlea¡
'urmrec selreql ep ilqwoq ¡ap uaBuo /f ep ugnerlqnd :I¿BI O
r oclsglsou!{
leuec n] ero¡dx¡
'xle6 lre) ep oleunwo2 opa$uoy¡ lap ugnerlQnd :9731 g
t
'oluerurrAoul alsa
P urolrlel A¡o3 lnr:¿ oesnn ¿9Br ep oluglsrq olxaluol .¡a tapuatd
A98L úapDZD ua) AtqtuOH SloJu.rJ-UPü[ ldlrrl^ s
-urol ered anell soqlaq sounS¡e
eluanl ua raual a¡qrsod sa 'ol {
-uarLuDeu ns ap e]lex3 eqla, eun
e
e-l1sr3a-t as ou anbunV'aluouquol
la opol rod aluauu¡enperB g!pua]
-x3 as eDUerl apsap opuenr xlx
o13rs ¡ap pelru.r epun8as e¡ ue en,t
'seluaurUad sgLu Á sero[aLr
A 'oueralr¡ olueru-rnour un ourol
sel uos sal9nl sopol arluo eJanouoler as anb ep selue oLll
uepoap Á sguuap so¡ ap
-nLU epsap selqsjralrerel sns op
serrorlss sel eLlf,n)sf osrnl
-uenuaprla eruen eA ousrlear lf
lo opol uor e¡ue¡rgdwor
o6en¡ z( ugoenlrs el
aounuap anb uor¡ue¡ otrlstleal lap oltJglsltl olxaluo) €
eun ap elorlso el ualua^ul
'peprunurol ns e o]la+e 'souonenelqns serdo.rd
anb ¡er:os euua¡qord un sns eJArA elsa opuenl elrJgueouqel ua soJnr+ sns orp A orrart uaul;a8 alsa
ue uasuard Á soragedulor 'sandsap oduuatl'onqafqns anb onqa[qo sgu] 'oar?]a o¡ e anb ola.nuot ol
ap odnr6 un uol oloufaE
eDeq sgLU'olqugLUor oursrleapr lap glle selr.r'oJUauoLU lo ua opueluauU
-adxa eqelsa oueLUnq Jas la anb soluarureuoqsanl so¡ 'a¡qrsod epellelap
seu eulo+ el ap'reaJla.r glsnq anb oluerurnour un opuelsa8 onl as sau
-ooda:ap A tenqel:adxe e.r1ua 'lsv 'ornlnl ¡ep A aluasard ¡ap eperu el
operquel uerqeq 'leulsnpur e¡ A esaruerj el 'sauonnlonal sop sns A edo-tn¡
-fl# erJeJalrl etJoal Á oruglsil{ o}xa}uo) o
I
I
-l
D El realismo en Latinoamérica
El realismo llegó a América tiempo después de su irrupción en Europa y aunque mantuvo su esencia
como fiel retrato de la sociedad, aquí fue tomando, poco a poco, nuevos rumbos que lo llevaron a
convertir la literatura hispanoamericana en un fenómeno con identidad propia.

D EI realismo social

En la primera mitad del siglo XX, el inicio del realismo estuvo marcado por una transición en la que
se buscaba retratar las costumbres populares. Esta surgió a partir de la búsqueda de una idenlidad, la
cual habia empezado a tomarforma en el Romanticismo. Esta etapa, conocida como costumbrismo, se
tradujo en un retrato de la vida colidiana y de las tradiciones de las naciones recién conformadas, el
cual fue cargándose paulatinamente de crítica que al final derivó en un realismo social contundente.

D Características del realismo soc¡al

En el senür hispanoamericano de la época se vi-


vió un fuerte deseo de reivindicar a los menos
favorecidos, como la población campesina e in-
I
.o dígena, y a quienes buscaban ocupar un mejor
'6 lugar en la sociedad , a la sazón cargada de con-

l
+,
flictos y revoluciones, motivadas por las desigual-
()
J dades e injusticias que se vivían alrededor de la
L
+J
tn
posesión de la lierra. Así entonces, el realismo
t!
social se manifestó en sus inicios con la Revolu-
ción mexicana, en 1910. De forma paralela, otras
expresiones literarias buscaron poner en eviden-
cia la relación, en ocasiones conflictíva, del ser
humano con su entorno (literatura regionalista,
telúrica o de la tierra) y otras se empeñaron en
denunciar la explotación de la que aún eran ob- Rivera, Diego. Hrstorio de México (detoLtd. zor2. Patacio de
jeto los indígenas (literatura indigenista). Gobierno, México D.F. Mural

@ sulta
Lee acerca de la Revolución mexicana con el fin de comprender mejor el realismo social. Con-
en lnternet o acude a la biblioteca.

@ Lee las características del realismo social.


O Su literatura es principalmente narraüva, enfocada en el cuento y la novela.
O Reafrrma constantemente la nacionalidad, la cultura, las costumbres y la historia de cada re-
gión de Laünoamérica.
O Utiliza un lenguaje populary en ocasiones logra convertirse en testimonio vivo de los hechos
que denuncia.
O Describe de forma integral a ios personajes, tanto en su aspecto fisico como psicológico. Para
ello, recurre al uso de la primera persona o de un narrador omnisciente que explora el interior
de los mismos.
O Sus obras denuncian conflictos sociales, y sus temas principales son la vlolencia, la muerte, la
vida cotidiana, la búsqueda de justicia, la pobreza, las luchas sociales y la discriminación.
@
esnoi r-uopueLl e]nlerol l prqLuolof souLtbataci saJuan. a.co (,9:a¿) lo rclE3 z=aoEvn vLtrEV3
'oprrl;r;dtuo) olre op seledofso Á senbuei 'se1a1e 'seletsgLu :opo1
uo3'EuueLUqns e:sad ap odrnbe un uolarprd'sole¡ sgru Jr ep sosotsue'sgndsap sasal 'aulltJ elJot] to
D tt
ep sala8ug oulof soprulop ueqelluofua sol ,{ aur: ¡ep ueqesar8ar sarped so1 enb elseq 'e¡ni¡Lq e¡ ,{
eluelxas ¡ep olaueLr-r Ie opualpualde'aq:ou el ua sololrgruJ soI opue8a,teu uo;alnBts anb opoLu aq
'e¡es,{'ortuB 1e alqe oun :g}sa}uol e1- enBe Je otxof sa znl eJ-
'safo^ sop o[]BSUed ap "ro¡e,t la enn] ou oÁ Á'ug]oq un;e]a.¡de olos uof eJpuelua as zn¡ e¡ anb
era ouigf giunBard alr-r glol'solrlsgtrrop sorlrsua]n sol ap e,sood e1 a"rqos oueurLUas un ua eqedtrtlred
opuBnl elu ezara8r¡ eun ep opeilnsor Ia anJ esolnqe] elnluo^e elsg
'esel eJ ep splsr spl allue Lod ra:e¡d e uo.le8ereu,('a1oq ie uoleles
'oluoulo: e[ uore]lol saluo]u3 'solu¡ed or]pnl e o8a¡¡ IaAIU la
enb elseq rerrof uorelap o¡ Á'e1o"t elllqluoq el ap lles e gzaduua
enBe ¡a oLUof elsal; ,( eperop znl ap orroqf un 'eles e¡ ep eLedugl
eun ap eprpuafue BllrqLlloq e¡ uo:atdutot Á 'seueluan ,{ se1;and
uorelref 'ese: e1 op sa;ogos,{ soganp'sogtu sol'oull le uolan} -Ll
as sarped so¡ 'sa¡o::grru sol sopoi oLLto:'sa¡o)l?tul top or.llou el
'aself ua e¡aygduo3 'ugoorpe.rd n1 eluaua¡duo: Á oluau8e.r¡ tn
""f @
'ocrSguu oLusrlear ¡a sa anb o¡ ap
ugrcetr¡dxa eun redrcque ap elerl 'elle ep sgnerl e 'A aluauu nl ue eleq1i:sap 'ua8eut el enrasqg
'eueluoLueouqel eouasa erdotd el ap opneu'eadorna enuanuiur el ap oluelsrp'aluauquol ollsanu ap
oJella-l un ua gÁnlqsuo: os ernJeralrl elsl 'lerpunLu uorsnrradar ap leuolrpa A et;ere1t¡ ,,uorso¡dxa,, eun
rf
oLuor asrapueJua eltpod lenr la'ouo)uawDouqolLuooq la oLuol alouor asAoq enb o1 ep o¡ed uorontq I
+l
sololne snsA ¡euoneulalur laAru e olerpaLuur rsel olrxg un uorezue:¡e anb serqo ua o[npetl as oLUStleal
-l
CI ap euloj enanu els: 'olqselue+ ol eqerlnlonur enb enqereu eun eneq ereuonnlona A eratpuedxa as o1
ol
=r
Él
CI -uotLUtAoLU ¡a anb oztq ols:'selsrlear sauonerleu sel sgLU zan ?per uoraulnu anb'eueqn: uoonloAaE el
-l
oJl olStns solent sel ap orpoLU ua'salrAo seranB se¡A sernpellrp sel ep sa.loBu so¡ra:aped e eqezadu;a et
o. l
o. I -rJaLUeouqe¡ A se-t.lan3 saluanar sel ap so]la1a sol elArA ule opunur lo'XX o¡3ts ¡ap peltu epunSes e1 u¡
rl
seJaluoJ} apuar)serl 3nb ousrlear o^anu Il €t
L
er uouotrl r.,..rnllnl ep opuol .orxon atbqD ap sol (8oo¿) oueuEI VllnZV
"'o1sn8 ns 9]sn e e¡relrnb ol:n:o
sal as sererlrxnp sol e o ouesrLUo: ¡e anb ie1:and e¡ e elaro el eurlle'esed Á esed e;:r¡od 1a enb lglsn
uol asioialu e uezuerulo: anb o;e¿'arpeu e epuelo as ou anblod'ouenq glse opol'eueB eq:nuu ns
pp el ls'e1ue:,{ eirrS'oun a;r,{'o1snB oqlnu ep a¡ Á'o8el} lo oqns a¡ as Á'oueLil e¡ le8;e: elap as,{
oluorpuelsepuof oun so safaA e ieirdoc eI euio] eS'eluo spi lareq e zad91 oArlrtxrJd ep Bpuali el e
so8rure sol uol oun Brlua sgnCsaq 'sepuorurof ua sBJ sppo] Á saleuuolrIsns'seJ¡oqa: sns e;duot'eze1d
pl p e^ oBan¡ 'ugLr.ras Ja a,{o'esrLU ns oun e,{g 'seJp oqlo epe: re8n¡ ¡e releq ap alqLUn}sof eI soLUaua]
solaLlluel sol soilosou ';ogas'san¿ 'eqei¡eJ aul epeu enb';r:ap sa l;elques ered errotl ep ozeped un
,{ se¡e,r srLU'esef rrx p¡uaJ'e¡rdrq:n¡ ep uggel ornd ¡ap'enqeÁo1¡¡ ap pflol Ánuu '.¡1¡e'ugrull ap,{os o¡
ofeqe ap so'I
EU
eD
'oluerur^otu elso
ap sef4s]relferef sel l? ua elgquapr a leltros or.uslleer lep erqo eun ap oluauSer¡ la ool
@
t] El real¡smo mágico
i
Es la expresión literaria que aporta elementos mágicos o irreales a una historia, de tal forma que
parezca un suceso cotidiano o natural. Este rasgo no hace que pierda su carácter realista, slno que
lo enriquece, porque los personajes que habitan sus narraciones son un fiel reflejo de la sociedad
latínoamericana, que además le confieren una identidad en la que lo fantástico se mezcla, porcreencia
o tradición, con lo real y coüdiano. Por lo tanto, esta manifestación estética complementa muy bien
el realismo pues retrata de una manera sutil algunos hechos que marcan la historia del continente.

D Lo real maravilloso

Lee el fragmento que te ayuda a forjar un concepto más claro de lo "real maravilloso". Habla
con tus compañeros acerca de tus impresiones al respecto.

Fui a raspar el musgo del Chac Mool con una espátula. Parecía ser ya parte de la piedra; fue labor de
más de una hora, y solo a las seis de la tarde pude terminar. No se distinguía muy bien la penumbra; al
finalizar el trabajo, seguí con la mano los contornos de la piedra. Cada vez que Io repasaba, el bloque
parecía reblandecerse. No quise creerlo: era ya casi una pasta. Este mercader de la Lagunilla me ha ti-
mado. Su escultura precolombina es puro
yeso, y la humedad acabará por arruinarla.
Le he echado encima unos trapos; mañana
la pasaré a la pieza de arriba, antes de que
sufra un deterioro total.
Los trapos han caído al suelo, increíble.
Volví a palpar el Chac Mool. Se ha endure-
cido pero no vuelve a la consistencia de la
piedra. No quiero escribirlo: hay en el torso
algo de la textura de la carne, al apretar los
brazos los siento de goma, siento que algo
circula por esa figura recostada... Volví a
bajar en la noche. No cabe duda: el Chac
Mool trene vello en los brazos.

FUENTES, Cartos. (2oo8) Choc Moal. i\4éxico: nstituto NacionaI de Antropotogia e Histona

Lo real maravilloso es la expresión literaria que exalla el valor de lo


Desanollatu lalinoamericano como algo maravilloso en sí mismo. A través de este
crítico v movimiento, otras culturas del mundo se interesaron en conocer y
Escribe un texto de una explorar el universo de ideas que constituyen la idenüdad particular de
página que responda a este continente.
la pregunta: ¿Es poslble
hablar de realismo en Revisa qué tan acertado resultó el concepto que te formaste de lo
la actualrdad? Recuerda @ real maravilloso y coméntalo con tus compañeros.
que debes dar razones y
ejemplos que sustenten tu
respuesta. @ incluyas
Escribe un texto breve al estilo del realismo mágico, en el que
elementos reales. Recuerda que lo fantástico debe ser
percibido por el lector como algo naturaly cotidiano.
@
'8OO¿ apuanv 'sauaur sajo[au sol ap eJ]sanu eun asels ue ueSuodxf
'olrSgtu or.usrlear le aluaDauauad ela^ou 'sny)Jdsa sol ap DsDl 01
orqrl ns e ugrsnle e8eq enb aLUaLu un euasrc 'eJolne elsa ap erqo
Je
e¡ A e¡;erSorq elellnsuor A eqra;ap el ap e¡;er8o1o¡ el e^rasqo "§
a
'eu ?luaLUeouqel
ol
erserlursorpr el uelelsap anb
e ser:e;8 'leuooeuralur lanru e
uolorpualse)+ opunw aJSa ap outal
¡1 A sacn¡ o¡ ap o¡Ets,j sela^ou
seÁn¡ A,,osollrne-teLU leo-r ol,, ap
oldaruor la 'oueralrl euueroued ¡e
ue oluasard anb oueqn: rolulsf
'o:l3euu
ousrleor lap so^qeluasa;dar seu so¡duua[a
sol ap oun ua oqr^uol os '(ggóI) outupd
ilpad 'elanou errun eÁn¡'ouelrxaLu ro¡rlsf
m
(

C 'ernlfal ns uof renuluof e opeurue e.red onqelues
ó
á -a.rdar oluau8er¡ ury3¡e oueleuqsap la uol a¡eduor'ouesolau saarl ol rS'soprlgs soluaurn8re ua
-C
o) aleÁgde lserqo sns ap eunS¡e rael e sanqotu o¡ anb el ua rerlrLuel o o8rue un e e¡el eun aqufsa
l).
o. 'oBan1 'osollrnereur leer ol Á orSgnr ou.rsrlear lap sonqeluasa.rda.r saJolne sop solsa arqos 'V ool
:l
VE o D I -l -l v 3 'serqo se¡edrrur.rd sns ourof 1se ueluaserda.r
do V n V V Z Z I solanb¡aualernuunuaroqelaAsoragedu.tor
snl uoleuotflalas anb satolne sol eqcncsS '0
UV JV ]S OV I
'u9rf uale el opeLu
1Z Et 7\l
LU tn o -e¡¡ ueÁeq el sgr.u anb eprn ns ap soqlaq so¡A
EV tn EN IC d serqo sns ap seunS¡e esell el uo: apeduo: A
serolne solsa ap oun ap egerSorq el e]lnsuof
"
Il: I t1 ]C D
'o.r13 A orselsnf
9so¡'a8ro¡
t tt n EE dt V 'OlntUqU 'ouetlel¡¡ 'UBn¡ 'opJeflu :SaJq[UoU
IV V t^l I VC] V sns eluenf ua ual'e1srd or.uo3 'lenos otustl
^ -eal lap salueluase.rde.r sounS¡e ap sopr¡¡ade
V E V sol 'serlal ap edos aluarn8rs el ua 'erluanluf .
'onqerJeu oraua8 r
lap sgneJ] e'aluauu¡edr:uud'glsalruelu as oursrlear lop ernlerelrl
ouef rJaureou¡lel oursrleaj lap serqo Á sa.ro¡ny ¡
Actívateq
-.R3
L. Lee con atención los fragmentos y resuelve las actividades.

¡Desgracia! Una culebra ágil y oscura cruzó el camino, dejando en


el fino polvo removido por los viandantes la canaleta leve de su
huella. Pasó muy rápidamente, como una negra flecha disparada
por la fatalidad, sin dar tiempo para que el indio Rosendo Maqur
empleara su machete. Cuando la hoja de acero fulguró en el aire,
ya el Iargo y bruñrdo cuerpo de la serpiente ondulaba perdiéndose
entre los arbustos de la vera. ¡Desgracia! Rosendo guardó el ma-
chete en la vaina de cuero sujeta a un delgado cincho que negreaba
sobre la coloreada faja de lana y se quedó, de pronto, sin saber qué
hacer. Quiso al fin proseguir su camino, pero los pies le pesaban.
Se había asustado, pues. Entonces se fijó en que los arbustos for-
maban un matorral donde bien podía estar la culebra. Era nece-
sario termrnar con la alimaña y su siniestra agorería. Es la forma
de conjurar el presunto daño en los casos de la sierpe y el búho.
Después de quitarse el poncho para maniobrar con más desenvol-
tura en medio de las ramas, y las ojotas para no hacer bulla, dio un
táctico rodeo y penetró blandamente, machete en mano, entre los
arbustos. Si alguno de los comuneros lo hubiera visto en esa hora,
en mangas de camisa y husmeando con un aire de can inquieto,
quizáhabría dicho: ¿Qué hace ahí el anciano alcalde? No será que
le falta el buen sentido.

;t.ót ALEGRIA, Ciro. (rg4r). El mundo es oncho y ojeno. Santiago de Chile: Erci[La.

ul
§l
ol
il En medio de la humareda blanca de la fusilería y los negros bor-
botones de los edificios incendiados, refulgían al claro sol casas
sl de grandes puertas y múltiples ventanas, todas cerradas; calles en
sl
i;l
amontonamiento, sobrepuestas y revueltas en vericuetos pintores-
cos, trepando a los cerros circunvecinos. Y sobre el caserío risueño
se alzaba una alquería de esbeltas columnas y las torres y cúpulas
E.l de Ias iglesias.
hermosa es la revolución, aun en su misma barbarie!-
-iQué
pronunció Solís conmovido. Luego, en voz baja y con vaga melan-
colía: que lo que falta no sea igual. Hay que esperar un
-Lástima
poco. A que no haya combatientes, a que no se organ más disparos
que los de las turbas entregadas a las delicias del saqueo; a que
resplandezca diáfana, como una gota de agua, la psicología de
nuestra raza, condensada en dos palabras: ¡robar, matar!... ¡Qué
chasco, amrgo mío,.si los que venimos a ofrecer todo nuestro en-
tusiasmo, nuestra misma vida por derribar a un miserable asesino,
resultásemos los obreros de un enorme pedestal donde pudieran
levantarse cien o doscientos mil monstruos de la mrsma especie!
AZUETA Mar ano. (2oo8). Los de obajo Méx co Fondo de Cultura Economica
@
eas pepaDos eun enb eleq anb o¡1anbe outs e
eA os anb ol olos ou ernldel anb EUN OLUO] SA ll 'l
apsap ours'eadorna
eiluangur el opsap ou e^'oprnrlsuor oJerlar un a^nlqsuol ern+eralll el 'q
' el ep seqlnl
la epeDrur
sel ap ugoeluesardar e¡ ap s?Aerl e ugoelsa;rueLu eroLuud ns onnl ll 'e
'sopeounua so¡ e1a¡duo3 '9
r=t D 'sopo] ap solqlorrur sgLr.r soledez so¡ orduo: a¡ a.rped ns anb ue erp le elreprnlo elunN 'a
3l
D 'er^nll el euae.il anb ua ueqeguol sopol A sa¡qeutBeLUrur sarapod elual olpul
ll 'p
al
ol
fl
.rl 'o¡qend el 'l
o,'l D le opnouolsap un e1re3a¡¡ :soqnu selraal ap sandsap oq:tpard etqeq ol elonqe
.<l
ñl 'erlrueJ ns ap opepersq eJqeq
D our-lsap rod anb sele sel asrelrnb elrpod opugnr eqelun3a;d as A eprn ns ua Bqesuad e¡¡¡ 'q
rl
ñl
o. I
'erpa8ertr el ep eoueururur el e oprqop aJUaLuaJUesorur ueqeeiJnluel seuouro8 sol 'e
=) f-_l
LJ
'orrtgtu
otusrleeJ lep olqsa la ueluasaJda; anb sereprsuol anb se¡ ua y' un ef,olof, A seuo¡cero sel oa'I 'v
elsrJqunlso3 olrls9luel oA$eJJBN onpd¡.nsaq els!leuolreN
ol!s9l) leluauuues e1s¡ua8rpu¡ elsrleapl lenos onnafqn5
'oue3rJaueouqel lelf os
otustleol le pnlqlexe.roÁetu uof, rugap uepand enb so¡¡anbe e;ranua A sonnafpe saluern8ts sol ao-l '0
roperreu ap odrl
re¡ndod efen8ua¡
ap so¡dua[3
*.. ,-ff*==-*-..-.
\; sopelloJesap seual
ii
," 1".-,=:-=_*-*-.-^-"-*
orJeralrl oluarurAohl
o[oqo ap so-¡ oua{o A oqcuo sa opunw E
'olxal eper ap ugrferurolur el uol orpenl ¡a e1a¡duuo3

elezrpue-lde 1e oluoru;rnOes ep
I
t
Literaturo

El naturalismo

Las imágenes representan nociones relacionadas con el movimiento literario del naturalismo.
Obsérvalas con atención y escribe en la columna de la derecha la letra que corresponda a la
imagen que insinúe lo que expresa el enunciado.

Explicación de la conducta humana


l

Mirada detallada de la realidad


l

Muestrario de defectos sociales

Entorno que determina al hombre


'eDUeAV
D O D 'ugrrdnJrol o
'erpr^uf o 'eDUAlOrA O
o D
'peprnbaul o 'leDos eDqsn[ul o
D D
'oursloSl CI
'eDuars+rpul
D o o
'ezarqod
CI
'oursDqdalsl o
D D
'soff-urf s9r.u sol or.uo3 selJrqnssep seeJf, anb sollonbe oluaJJ un
. plolol Á seuolu.¡s saluern8rs sol ao-l 'lenpe pepeDos el e ue[anbe^ ,.\
l3u s?uJ
uoDeluasardar €l en] lenl anb serrualop selreururelep seqap Á ocrpgru sara anb esuard
E)
uou rLUroiop,{ se11er 6o1o1
sel uor se¡uereduro: ¡eur1 'elg.querf ugne8epur eun oqef e lenall eJed esltn8
lV elerl as ;e6n¡ gnb ep -as ueqap enb sosed sol uaplanrer A ase¡: n1 uof, elqeH 'of U1-tuatf
reurnrpe ap ualer] Á serqo opo]?ru la eJnleraltl el e leltlde eJuodord ualnb 'eloz alturf ap elnS ft¡
sns ase u0 usrqu?lrolul
l -g el ua 'erruer¡ ua gr8rns ousrlernleu le 'ousrlear ¡e en6 ¡en8r ¡y (3)]
aluau.rlar] aluasardat o¡ enb
ol-nq1p o ernlurd eun e,roqela 'eoque? orJapaj A satatequel otua8nl
,{ erquolo3 uo opelrsr^
'eJauoqrel ap ollaqel sepalrer! 'rournf ap ollehl epurJolJ 'leulleH,p
sez(eq anb e.tnleu efes ed
un ap eller6olo1 el elsng olsn8ny 'erpue! ouaz lanue6 'ep)e) z¿lgzuo) seqen uelluanlua
as ouBluauJeouqel oursrleJnleu lap salueluasetde; sa.toÁeu.l sol aJluf
leue3 nl eroldx3
'seuoluJs sns op opunlord srs¡leue un serl'efanbe o¡ anb
¡eut
la ialalqelsa ap elsnq ue olueoed ns e reururexa loJlop un apand oulol
¡e1 e:odg ns op pepooos el A opunt-u la uelan se+srlernleu sol'enqsneLlxa
sgLU eLUroJ eun ap peprlear el eqenresqo anb oursrlear ¡e o¡a¡e.ied otqspte A
rn
t oue.ralrl olqsa un ouror'XlX o¡3rs ¡ap soperpeu e'oluasatd as oulsllelnleu
-.+
C ¡a'so1da:uol sop solsa oleg
'e:rurguo:a A
lenos uonrpuol ns A e:qaua8
r)
.+
--"hb eouaroq ns rod epeururalep alueurelqeJrnaur eqelleq as eueLUnq enualstxa
OJ
-c e¡ anb eqeiaprsuol opunBas ll'eplA e¡ ap solradse saluarolrp uo elerpeLu
ñ.
ugneluaLur;adxa e¡ anb or8rxa A oluauroru Ia elseq eqeraduur anb o:queuuo.r
)o.
rallgrel ¡e osndo as o"raur;d lf 'oursrurLr-uolap Ia A outsrnqrsod ¡a ouo:
sorUgsolU soldarard ua opelreLUua onnlsa edoln¡ ua oulsllelnleu ll
otuslleJnleu lap o)rJglslr| olxoluof 3
'opol ol-iesardxa ararnb anb
sue¿ Áesrg ep oesn6
69Bt suapD1tdsa sq ap Dputla.t Dl selnt uolo]E osoonuru-.rA ourallxa seLU oursrleaJ
un :oLUSrlernleu lap eDUasa el sa esl
'soluarLUrJqnrsop snl ap eluelarnbur
a leer aurolur un seluasard ¡eug ¡e A
t
oluallroru lap seuuJrop se¡ tod alop
-u9rBu soprualqo solep sol sezrleue
'o8an-1 'uonre elsa rellnsal epand
epou..rglur o a¡qeper8esap uenl lel
-rodtrr urs'pepooos elap allelap epel
edn¡ eun uol seAJasqo anb :peprleaJ r)
el ap orUlluao un sa"le anb eur8eLr¡ 'o.
erJeralrl euoel Á oruglstr{ o}xa}uo) o
¡
h
B El naturalismo en Latinoamér¡ca

El naturalismo latinoamericano se desarrolló en la primera mitad del siglo


Explora tu canaI
XX, como un movimiento paralelo al realismo social, cuyos fundamentos
estuvieron, en esencia, influenciados por autores europeos que mostraron
Rea iza, JUnto a tus
compañeros, un exploración una visión más radical frente a la sociedad de su época.
por tu co egio, ¡r tomen
nota de os aspectos que las características de la literatura naturalista, en contraste con
observen, inc uyendo la realista y subraya aquellas que puedas identificar en el fragmento.
e comportamiento de
ios demás integrantes. Describe el mundo a lravés de un realismo acenluado.
o od ^óroq pro.eso.e,
y persona administrattvo. Se describe la realidad social con mayor rigor, mostrando incluso
Lr,iego, en c ase, escriban aspeclos desagradables que el reaiismo no hacía evidentes.
rrn curento a partir de cada
Busca explicar os comportamientos del ser humano en
:

u¡o de os aspectos que


relación con su entorno.
observa ron
Destaca a relación del laünoamericano con la naturaleza, po-
niendo en evidencra rasgos particulares de su culturra.
Su lenguaje puede ser autóclono y en ocasiones vulgar.

Aquella mañana se presentó con enormes contradicciones para don Al-


fonso Pereira. Había dejado en estado irresoluto, al amparo del instinto
y de la intuición de las mujeres esposa y su h¡a-, un problema
-su
que él lo llamaba de "honor en peligro". Como de costumbre en tales
situaciones donde le era rndispensable sLrrgir inmaculado-, había
-de
salido dando un portazo y mascullando una veintena de maldiciones.
Sus mejillas de ordinario rubicundas y lustrosas de sol y
-harlazgo
aire de los valles de la srerra andina-, presentaban una palidez verdosa
que, poco a poco, conforme la l¡ilis fLre diluyéndose en las sorpresas de
MiLLet. Jean-Francois. Lo cosecho
la calle, recuperaron su color natural. "No. Esto no puede quedarasí. El
de pcrpos 1855. Museo de Arte
\X/aLters BaLtimor. poco cuidado de una muchacha, de una niña rnocente de diecisiete años
engañada por un sinvergüenza1 por un criminal, no debe deshonrarnos
a todos. A todos... Yo, un caballero de la alta socredad... Mi mujer, una
matrona de las iglesias... Nliapellido...", pensó don Alfonso, mirando sin
Explora tu canal tomar en cuenta a las gentes que pasaban a su lado, que se topaban con
auditivo v é1. Las ideas salvadoras, las que todo pueden ocuitar y disfrazar hábil
Llno de estos dias, en y honestamente no acudían con prontrtud a su cerebro. A su pobre ce
horas de a rrañana, rebro. ¿Por qué? ¡Ahl Es que se quedaban estranguladas en sus puños,
dedica a menos clnco en su garganta
m nrrtos a escuchar cof l -Carajo.
atencior'r os sonidos de tu Coadyuvaban el mal humor del caballero los recuerdos de sus deudas
en{orfo. Luego, escribe u¡a tío Julio Pereira, al señor Arzobrspo, a los bancos, a la Tesorería
descripción mlnuclosa de tu
-al
Nacronal por las rentas, por los predios, por la casa, al Municipio por...
erperiencia y compártela "lmpuéstos. Maldrtos impuestos. ¿Quién los cubre? ¿Quién los paga?
en clase. Escuch¿ as ¿Quién...? ¡Mi dinerol Crnco mil... Ocho mil. Los intereses... No ilegan
descripciones de tus los billete§ con la facilidad necesaria. Nooo...", se dijo don Alfonso
compañeros m ientras cruzaba Ia calle.

1CAZA, Jorge 1934). Huasipungo, Ecuador: lmprenta Nacional


@
'salenpr^rpur seDuaajl spl olUol alueuodrur uel ere ou elu.qusD uoDeluauuadxe el
D o
'elrloler 3, el rod
o ours 'ssleuoDer sarolf eJ rod olos epeurujalap eqelsa ou epr^ el 'seDuearl sel unSas o
'ou eurnq
D ouqsap le ua eqedDqred sorc'leDos uoDenlrs el^ eDUaraq el ap elle seLU'anb erarl as o
'elruJguofo A
D ¡er:os ugorpuol ns A e:qaua3 er:uaraq
nsrod epeururJelep alueu.ialqelr^aur eqelsa euosrad eun ap eprA el anb erarr ag o
'uor8r¡ar e¡rod epeurLuralap eqelsa eueuJnq eprA el anb eqeraprsuol aS
o o
'euelueureouuel elsrlernleu elnlerelrl el ue openunuo.rd uel eJen] ou ouJSru ,4¡
-ruJalap la anb ozrq ousrf rlolel la anb sea-r: anb se¡rod sauozer sel soperfunue sol ap a3o:s3 @)
'sordx¡ oueocg :orxo6 Djuos'(groz) o3rropol 'VOEnVC
'ere[J erJUp]sns ep soperaulolSuof sosorenbse Á sogenb
-ad uor 'sesu8 sa¡eur.r8e¡ so¡ isonns sollaqpl ep seuereui sepe:r¡duro¡ 'so].reÁ ,( saur.¡oua soqo¡8
so¡ ep ercrlredns exa^uor el ua ueqelnurs anb seual sellr]apa; uof 'so¡edo 'soso8n.r 'sorzrnbue¡q
ue epelerqns ugrsardxa el auaq anb optluas le eJqos soregedurol snl ap ,r,r,0""il:ü:;3J; @
'olg.querf un ep epezuouau;od ugr:rsodxa e¡ ap ereleJl as rs or.uol
; 'eperoqela.rolaur uaJaprsuol anb e¡ ueforsj 'soregeduol snl uof e¡a¡gduroc 'aluaur.roualso¿
6l
+l 'ousrlernleu lep olqsa.ro[auu ¡e 'sonrn anb el ua peperfos el ep epelle]ep u9r:du:sap eun oquo§g
-l
CI
3l
cl 'pepellos eun ep ugneuroJap el uetagar anb so¡r¡pur sol aJqos sorageduor nl uol eHeH
-l
o)l @
ól
o. I
'oueftJeuleouqel
_:) /§
ousrleJnleu le uol asJeuorf,elar elrpod orrgl so;agedurof snl uol eluaulof A ua8eur e¡ eruesqg (Q¡Jl
'ernleralrl ap odq alsa ua a:eÁqns uarqLre]
lenl Ie'ou.rsnrlolel lap erruanUUr el e op!qep'edoLn3 ue ourol eluapunluol uel euroj ap olsaJrueLU es
ou ouusrurrurelep la 'a¡ed eilo rod 'eqeuoonlola pepenos el oulJoluol opueuroJap uoran, as salenl
so¡ 'ugr8ar el ep saleuonrperl soroleA sol uol ugne]
-uoJrruor e¡ e A ugr:ezrler"rlsnpur el e ourol ua uer8
elsrleJnJBU ernlerelrl el ap serqo se¡ anb olsa rod s3
'sepepnD sel ep ugt)eztu
-rapoLu aluenlasuo: e¡ A oLusr¡elrde: ¡a rod operreuu
sgrlr zan epel eLualsrs un e otod e orod asrelua;1ua
uoJerqap anb 'sourseduuer A seuaSlpur sol ep sordord
solunse sol ua ourol ,se 'ouolural ns ua saluesard
so:q11od A sa¡eoos soJrUUof sol ua alueLu¡edrrut.td
uoreseq as selqgural sns 'eadoJna enuauadxa e¡ tr
ap gqred ouelrJaureouqel ourstlernleu la anbuny f
ous¡ternlpu la ua sotJeloltl soJouao Á seue1l
-_l
Lee y observa las características del naturalismo. I
El platanar

Impasible y compacto regimiento,


' ,;;;l ;;;il;;;j;il'
tendido en las cañadas y laderas, el verde platanar con tintas rojas
que en sus manos alegre agita el viento. en el lienzo del aire estremecido.

Convidando al amable esparcimiento Mientras, buscando alivio a sus congojas,


están las verdes matas altaneras, el rudo caporal duerme rendido
que se cargan de frutas tempraneras, al plácido susurro de las hojas.
del encendido trópico al aliento.

ACOSTA, Vicente. (¿gst). Cien de Las me.jores poesÍas Líricas soLvodoreños. San Salvador: M nisterio del interjor

De la nobleza (ensayo)

Los que a fuero de creyentes reconocemos un solo origen al género humano,


Temas de
habremos de renunciar al aspecto filosófico que presenta desde Iuego esta
conflictos sociales
materia. La fe es holgazana que vive sin trabajo, la duda la irrita, la investiga-
y polílrcos del
ción la mata. Respetemos los privilegios de esta soberana ciega, y aun puede
terr torio.
pE ser que en su vacío imperio tenga su cuna la verdadera sabiduría. El presidente
u
(U del Senado entre los egipcios ilevaba al pecho una frgura de esmeralda sin
L
f,
+, ojos, este era el símbolo de la verdad. Nosotros, buenos sabios de estos tiem-
U
f
.L
pos, llevamos al pecho una frgura de oro sin ojos, esta es ia fe. Y como somos
+,
vt tan devotos que apenas somos cristianos, damos con piedras y palos sobre
lrl
los que se atreven a discurrir, lamentándonos de la abolrción del Santo Oficio.
t\4ONTALVO, Juan. (rBBz), Siete trotados. Ecuador Hermanos Garn er,
Aslntos propios
de los indigcnas y
ca nr pe sinos.
Santa

..Y srn aguardar más, echose a andar, de prisa, inclinado el rostro, medio
oculto el cuerpo todo bajo el pañolón que algo se ie resbalaba de los hom-
bros; cual sr la apenara encontrarse allí a tales horas, con tanta luz y tanta
gente que de seguro la observaba, que de f¡o sabía lo que ella iba a hacer.
Sistema marcado
Casi sin darse cuenta exacta de que a su derecha quedaba un jardín anémico
por e1 capilalismo
y descuidado, ni de que a su izquterda había una fonda de dudoso aspecto y
y la consecuenle
mala catadura, siguió adelante, hasta llamar en la puerta cerrada. Sí advirtió,
modernización de
confusamente, algo que semejaba césped raquítico y roído a trechos;arbustos
ias ciudades.
enanos y uno que otro tronco de árbol; sí le llegó un tufo a comida y a aguar-
diente, rumor de charlas y de risas de hombres; aun le pareció, no
quiso cerciorarse deteniéndose o volviendo el rostro- que varios -pero
de ellos se
agrupaban en el vano de una de las puertas, que sin recato Ia contemplaban
y proferían apreciaciones en alta y destempladavoz. acerca de sus andares y
modales. Toda aturdida, desfogose con el aidabón v llamó distintas veces, con
tres golpes en cada vez.
[¿ nduslria ización
...La verdad es que nadie, furera de [os ociosos parroquranos del fonducho,
y la confronlación
paró mientes en ella; sobre que el barrio, con ser barrio galante y muy poco
con los valores
tolerable por las noches, de día trabaja, y duro, ganándose el sustento con
trad icio n¿ les
igual decoro que cualquiera otro de los de la ciudad.
de a reg ón.
CAN4BOA, Federico. Qot6). Santo. México: Océano Expres
¿opeulul.lalop SAUD)lXAW
ueq sel anb so:r6g¡orq Á
sa.tqwnJsT ap Dp\ou :o1st¡aguorc ¡1
saleDos sorope+ sol ap eoqLUe, orJapal
osieJqrl uelrpod seuosrad
DJSnbuUad
sel peprlenlre e¡ ue enb D]UDS
saar¡? o+:edser ¡e ugturdo
n] aJqos so:agedLuo: sn1
)auuodualuo)
z(
pnlua\nf DUn ap soJUawoLU :oq)nDd sapl?Jrn, oprelrE
uol elqeq olueru.]esuad
alsa olqos euorxeuau leDos uquos opun8ag uoq
ourolua ns z( er:ueraq ns
optu uts saAV loulnl ap olleN epur.ro l
rod aurlap as oueurnq
res ¡a anb eqeJoprsuol
sDt)uan)asua) sD1
oLrJsrlernleu la 'saqes ouro) erauoqlel ap
uopoaE
^
ollaqel sapsrraN
)suadwo)u A o1tlnag
I
oBuuoq
aJUDS ua sapuap) sapl sDl A otnllns o1 euarn zenbuu¡ orpad a
ugsatdxa DiJSanu ap nsnq ua so^DSUa sas
sat8uos sDl sDpol
lllA oLuof ouoc¡qndaL nLa¿-rua¿
pp üralsH:uf gro¿ sepen6,ly ere¡ eso¡ olxas E sepan8ry er.ren osoI
sopunJud sot.tsol
otqoB o1
sopDUt)nlD sal reurleH,p olsn8ny
a-ta)nl DUDnI I
DJSquarc opalad ¡ap oqo¡ptaq
ml eSorrn§ orfe-roH
6l alana ap ap toaD ap soJuan)
unq
+l
al
CI ^
ol
+l )awD uls
cl
-l
oJl sD)sow sDl elanzv oueueN
ol ofoqa ap so1
o. I
rl )
DlDq) Dl
eJpuet ouez lenuen
ouDDnl A oso¿
s0sa)
elrie! zal?zuo) se.qe^
out atawttd o1
sallD) sDluS
9061 3 seplernC opDqd ap olD4ad Dilats 0lap oilCIB eze1a?rc¡
oBundtson¡1
serqo sorolnv
'eueralrl ugrsardxa elsa
ap sonqeluasarde; sgr.u saro+ne sol op sounS¡e sg-rerJuoluo 'uonenuquol
y'osorn8r-r sgur grnlon es olrsrleoJ ns anb uesuard aluaura¡durs sorlo'ugtl
-nlona eun oLuol oSser alse ueJeprsuol sounS¡y'ernlr.rlsa ap eaull elsa ap
salqeuJ uararnbpe seJqo sns anb o 'elsrlernleu oluarurAoLU le saluonaual
-rad ouro: operaprsuol ueq as uarqLUel lenos onisrleal lep sarolne soparl
ouef rJarueourlel ousrlPJnleu tap serqo Á sa"rolny g
rl
Actívatq.
1. Lee con atención los siguientes fragmentos y desarrolla las acüvidades. rR3 z

En efecto, el hombre acababa de salir del rancho y avanzaba hacia el toro.


Tiaía el palo en Ia mano, pero no parecía iracundo; estaba sí muy serio y
con el ceño contraído. El anrmal esperó que el hombre llegara frente a é1, A

y entonces dio principio a los mugidos de siempre, con fintas de cornadas.


El hombre avanzó más, el toro comenzó a retroceder, berreando siempre y
arrasando la avena con sus bestiales cabriolas. Hasta que, a diez metros ya
del camino, volvió grupas con un postrer mugido de desafío burlón, y se
lanzó sobre el alambrado.
Barigüí! ¡La pasa todol ¡Pasa alambre de púal a
-¡Viene -alcanzaron
clamar las vacas. Con el impulso de su pesado trote, el enorme toro bajó el
testuz y hundió la cabeza entre los dos hilos. Se oyó un agudo gemido de
alambre, un estridente chirrido se propagó de poste a poste hasta el fondo,
y el toro pasó. Pero de su lomo y de su vientre, profundamente canalizados
desde el pecho a la grupa, llovía ríos de sangre. La bestia, presa de estupor,
quedó un instante atónita y temblando. Se alejó enseguida al paso, inundan-
do el pasto de sangre, hasta que a los veinte metros se echó, con un ronco
suspiro. A mediodía el polaco fue a buscar a su toro, y lloró en falsete ante
el chacarero impasible. El animal se había levantado, y podía caminar. Pero
su dueño, comprendiendo que le costaría mucho curarlo
-si esto
posible-, lo carneó esa tarde. Y el día siguiente tocole en suerte
aún era
al malacara
llevar a su casa en la maleta, dos kilos de carne de toro muerto.

QUIROGA, Horacio. lg9d Cuentos de omor, de Locuro y de muerte.lcuador: Libresa.


c
.o

§
o

La esperanza de un descanso bien ganado despertó una rara felicidad en los
(§ viajeros a la vista de la casa de la hacienda y sus corrales y galpones
cl
U -man-
cha blanca en el verde oscuro de la ladera-. De la casa de la hacienda que
Lorl
lLl
loJ se erguía como una fortaleza en medio de un ejército diseminado de chozas
l9
lol pardas. Cuando el mayordomo se halló frente a los patrones detuvo a raya
lcl
lrol
tÉl
L)
su mula
-complemento
indispensable de su figura, de su personalidad, de
su machismo rumboso, de sus malos olores a boñiga y cuero podrido-,
obligándola a sentarse sobre sus patas traseras en alarde de eficacia y de bra-
vuconería cholas y con hablar precrpitado a peras descompuestas
-tuflllo
por viejo chuchaqui de aguardiente puro y chicha agria-, saludó:
nas tardes nos dé Dios, patroncitos-. Luego se quitó el sombrero, dejando
-Bue-
al descubrerto una cabellera cerdosa que le caía a mechones pegajosos de
sudor sobre la frente. tardes, Policarpio. muero. Semejante
-Buenas -Me
lluvia. Toditrco el día. ¿Qué es, pes? ¿Qué pasó, pes? ¿La niña chiquita tam-
bién viene? Sin responder a la pregunta inoportuna del cholo, don Alfonso
indagó de inmediato sobre la conducta de los indios, sobre las posibilidades
de adquirir los bosques, sobré los sembrados, sobre las mingas...

ICAZA, Jorge. Og34). Huasipungo. Ecuador: lmprenta Nacional


'aod uellv reSpl
ep el^ e8o;rn§ ooeroH ep erqo el arlue alsrxe anb ugoe¡ar el ellnsuoJ 'J
¿o¡ed ¡a eqepod
anb arquroq le A oro+ lap ouanp la or+ua serluanfuo ugnelor an§?'a
¿seleA sel ap pnlqle el rqrJrsep le rolne lep ugrrualur el sa lgnl?'p
¿oluau8e;1 le enrur anb uo¡'opaJa ua ugrsardxe e¡ ergtu8rs an§?'r
¿elsrlernleu erqo eun sa eJSa anb ran uefap sauorsardxa ?nó?'q
¿oluau8er,r lap lerluar eLUa] la se ¡en3?'e
:ouJapenf nl ua
apuodsar A ggI eur8gd el ep aganw ap A otnto¡ ap towD ap sogarc sol ap oluau8er¡ le euoleu '9
'o?undtsong't eoqure3 oruapal !
'ofoqo ap sol'] ollaqel sapac,ray',¡ !
[J 's0ouan)asuo) s?-l'a sepan8ry eue7i1 aso¡ !
I $l 'sopunJotd soy sol'p eSorrn§ onero¡ !
t6l 'out otawud o1't elanzv oueueTr¡ !
lel 'aqanu ap A otnco¡ap')ouD ap soluan)'q e1rre! zaEZUo) se.qe¡1 !
<t
oJl 'oprnbuosa¿'e
ol lauorol ezer¡ eSro¡ !
-l
oJl
n. l
l
o. 'eqlerap el ep euurnlol el ue erqo ns uor eprernbzr el ep euunlol el ep rolne epel euorfelau '§
=)
:ollaqel sapalrar\i 'l
:e3o;rn§ oneroH
:lauoro3 ezeq a?rc¡ 'p
:elanzv oueUeN 'f,
:apuallv laqesl 'q
:zanbre6 ellre, lar-rqe, 'e
-eer re A otrsr¡ernleu rap ernleralrr er e rolne eper ep ayode ¡a se.rqe¡ed ..;"r:t;§ff::ltJt"rffll 'v
'eJnllnf ns ap saJeln¡q.red so8se.r erfuaprne A'eze¡ernleu el uof ouefueueouqel
Jolulsa lop ugnelal el aJlsenuu anb olxal epel ep o]lerlxa un ourepenl nl ue oqpcs3 't
'ouollglne afen8ua¡ un e uefzauayad enb sauo¡sardxa o seJqeled a
se¡ otrxa1 ¡a ua eÁerqn5 '¿ o-
a
=
Antología

E un fragmento de la obra de Ricardo Güiraldes, Don Segundo Sombra.

b* Don Segundo Sombra

En las afueras del pueblo, a unas diez cuadras de la plaza cénlrica, el puente
viejo tiende su arco sobre el río, uniendo las quintas al campo tranquilo.
Aquel día, como de costumbre, había yo venido a esconderme bajo la sombra
fresca de la piedra, a fin de pescar algunos bagresitos, que luego cambiaría
al pulpero de «La Blanqueada» por golosinas, cigarrillos o unos centavos. Mi
humor no era el de siempre; sentíame hosco, huraño, y no había querido avisar
a mis habituales compañeros de huelga y baño, porque prefería no sonreír a
nadie ni repetir las chuscadas de uso. La pesca misma pareciéndome un gesto
{ superfluo, dejé que el corcho de mi aparejo, llevado por la corriente, viniera
a recostarse contra la orilla. Pensaba. Pensaba en mis catorce años de chico
abandonado, de «guacho)), como seguramente dirían por ahí. Con los párpados
caídos para no ver las cosas que me distraían, imaginé Ias cuarenta manzanas
del pueblo, sus casas chatas, divididas monótonamente por calles trazadas a
escuadra, siempre paralelas o verticales entre sí. En una de esas manzanas, no
más lujosa ni pobre que otras, estaba la casa de mis presuntas tías, mi prisión.
¿Mi casa? ¿Mis tías? ¿Mi protector don Fabio Cáceres? Por centésima vez
aquellas preguntas se formulaban en mí, con grande interrogante ansioso, y
por centésima vez reconstruí mi breve vida como única contestación posible,
sabiendo que nada ganaría con ello; pero era una obsesión tenaz.
¿Seis, siete, ocho años? ¿Qué edad tenía a lo justo cuando me separaron de la
que siempre llamé «mamá>>, para traerme al encrerro del pueblo so pretexto
de que debía ir al colegio? Solo sé que lloré mucho la primer semana, aunque
me rodearon de cariño dos mujeres desconocidas y un hombre de quien
conservaba un vago recuerdo. Las mujeres me trataban de «m'hijato» y dijeron
que debía yo llamarlas Tía Asunción y Tía Mercedes. El hombre no exigió de
mí trato alguno, pero su bondad me parecía de mejor augurio. Fur al colegio.
Habíaya aprendido atragar mrs lágrimas y a no creer en palabras zalameras.
Mis tías pronto se aburrieron deljuguete y regañaban el día entero, poniéndose
de acuerdo solo para decirme que estaba sucio, que era un atorrante y echarme
la culpa de cuanto desperfecto sucedía en la casa.

cÚlRRfo=s Ricardo (1996) Don SegundoSombro


Edicion critica Costa Rlca: Un versidad de Costa R ca

¿Alguna vez has ido de pesca? De no ser así


¿cómo te imaginas esta acüvidad? ¿Qué seria
importante tener en cuenta?
F{abta con un adulto que haya ido algún
dÍa de pesca y pÍdele que te lo describa.
Escribe su relato en tu cuaderno.
#'a-.á
. §iv
I
'soreuedulol
I
sn] uol selalieduror
§
selssndser snl sqHes§^
¿enb rod?
) ¿rolouol eJrelsnS
.l-,y, a} eJ.rarI el op reSnl onD?
..tliri:
¿eDUsUadxo esa OprArA
seLl sala^ seluenl?
/ ¿sareSnl so^anu rslouol
;J ap aejle al seLu anb ol
§ s3 anÓ? ¿salouolsap
ñ
onll re8nl un e se8all anb
á zJA epn seluars anÓ?
eleueld
erqLr.rolo:) oaD.tDd upad (Lao4 uenf
<<eqfou el eluernp
(errarl
elopugurr.rlnlr el opueanbuelq 6eleuol aA as rPSnl eso epsoc 'ornpelu z,euj
(sa}ourlol sol
Ja.rod BlliJetue oSle'aple^ ernuell eun ep esoureq,{nu elsrn El
ap olrend lo opuesed'¡¡¡e,(e¡1»:lal ered solo sns orp eLU anbrod'seso: se]sa
gluJ elle anb uo: solo so¡ o8re:1 're8n¡ ns ua o8uan oÁ eroqy'grllon sgr-uelored
loulolal ¡e;od'e¡euro3 rod opuerrdsns ello grArA erdLuer5'so"rrdsns ep sozeler alluo
'er8¡e1sou ns ap ierpeLu r.u op sopran:or sol ap sgner] e o¡lenbe re,r eqeurBeurr o¡
'roges 'sodu;ar] soI uoS-
¿alsul ue] olse an as 9nb rod ¡?-
';ogas 'o;nBag-
¿eleurof sa eÁ anb ap orn8as glsg?-
';ogas'e¡euo3-
¿ofeqe gltp e^ es enb o¡qand la eu]ell es anb petsn elrp otu93?-
'«efeq 'ouorn anb ¡e ered ieqns 'en anb lo eled
'euetA es o e^ es u¡8es eleq o aqns» :eqeleq,( e;qns ourLr]El ¡3'serreuodes sel ep opupod
rolo la rod opeuouo^uo'e1uer¡e: e¡dos olso8e op errp le opuenl'e¡nr.¡uer e¡ ep oduuetl oso erj
'eleuloJ e aurA ose rod 'elpeu rul ap opueuu ¡e'ouuelgd oJpod opeuellroUes
¡enbe e;a anb ezue;edso el op ropopalle opunu un opueu;ro; en,t eu os opour elsa op 'sauorsnlr sel p
olenA ellep e'sogons op oureuoll e gfuor.uof oluord eroqe anb elseH'esouro.¡d rru rrldLunr^ gsuad ou orad
'oJperil '9req oJ,sV-
'oref oleselqgl'o[r.l ruu 'onn1 sou anb ua
opr^lo 13 "'olp eu elunu Á aurep e ope8r¡qo o^nlsa anb o1 'orlsenu o¡ a1e31x3 'ppeu elirped e seÁen o¡-
:oqlrp ejqeq aul solue e1nepol'spilanu soueu sns op ¿stelez oleqeri glsol sal soueur srur
eanbsgndsapuneopuanrp;n8aso¡ osolasrJlapoluelep f,'e¡rcqo¡¡seenbellnopoursesof erlorafeq
epnd ou seruolug'«elre:ouof olsn8 g.rep e¡ enb ap ern8es Áolsg'o-rlo alsa op Á oporu ollo ep EUell oS
'-gpuerrloler eLU- ollplrsrA e rr ep selap o¡» 'opol olJoloLuord ap ue¡d ua o,( ,( es"¡r.loru :od eqelsa e¡¡a
sand ielreq o¡ enb op Ieuas ue soueul sns 91a"rde al 'eraunu elle oluenl ue olleA B e!JpueA anb;]auuord e1
or{ ohp ol eur alpeu ll 'ouergd olpad le} un 'arped rrx eJArA g:e enb uo;alrp eu enb.;od Eleuo3 e ourA
¡
CIi_u8red ajpcd
'owupd orpad'oJlnu uenf ap erqo el ap olueur8er, un oal (..EI
l_cnguc / Gromcticcr

Oraciones cocrdinadas adversativas y Cistributivas I


Observa las parejas de imágenes. Relaciónalas e interpreta lo que
sucede en la secuencia. Posteriormente, una oración que
describa la situación.

t
-=t
.ol
UI
(El
bl
o-l
xl
trr
_l

Explora tu canaI

Dibu1a dos situaciones en


secuencia, como las de esta
pdq nd PocteriO'me^-e
píde1es a tus compañeros
que redacten una oración
compuesta que la describa
Haz io mrsmo con las de
e los S quie'es pLeoe:
usar recortes de revistas o
periódicos.

'fl
c. I §"# {.ft a.-.

Lee tus oraciones en clase y compáralas con las de tus


compañeros.
'u9r^e ue sou.reA uarq o 'snq un sou]eurol uelq o o
'rerlrue+ odLUeq auar^ eA 'eueuas ap uu e
Ia l3 eSall o
oluarLUesuad la 'o3le souJeqaq enb ees 'ollod uo) zu)e soLUeLiJol anb eos CI
.rellor]esap ap eurorr elrul
'aluaLUallur g
el uos se)r]9ujalPLU sel 'q los un areq serlo 'ananll salon seun olqand ¡anbe u3
'o^rperle s9u] 'sopelues uepsnb as soJlo 'saJSole usJrol souru sounSlv o
o]]odap lo sa loq]f+ ll 'e
t
'salouol 'safelue soursrru sol uol seuoDero
eÁ anb sonriesranpe soxau se^anu eerf oSenl 'ugrf,rsodord epe: ep selue sopellesal selelua
sol opuezrlrln 'olnlar el o sol ue a1eÍu lsenunqulsrp sauoneJo ap so¡dtuafa saluern8rs sol eo-l
eOuodo as 'e6rperluo:
e1 enb o1xe1 un aqrJlsa 'seuoDle sel ap eun epel
z( sauonero saluarnbrs opuarperelue'ugnero el ua ueurel¡e o uaÁnqutrsrp es anb (sgLu o)sop ours
sel ap eun a6o:s¡ 'olrurl oxeu un olsrxe ou selle ul'esrnllxa urs'sola[ns sgu.] o sop aJ]ue
uapeda; as sauonle se¡ anb sel ue se¡¡enbe uos senqnquJsrp sauooe;o se-l
se^rlnqrJlsrp sepeu!PJoo) sauor)ero sel {
I
'¡ercred o lelol sa ugrcrsodo el rs aJqos so;ageduor snl uof elqell A ase¡: ua
seuorf ero snl oal 'enqesJalpe ugr:un[uo: epe: rod epeu!proo] elsanduoc ugnero Bun oqUcs3
'oqun ua'o asad'oldaxa
'opoJ uü'uatq s'ap nsad o'anbuno'sou'ouuJuú lD'outs'aluDlsqo ou'ofuoqwa us'otad:a1uau¡edr:uud
'res uepand A a.lquou oLlrsrLU lo uaqoar salqrsod soxau sns'senqesJanpe sepeurprool sel ap osef la i
ul'sella ap orluap sauorrle sel euonela; anb oxau un uauaq selsanduLor sauonero se¡ anb ep;anra¡ !
saqelf arx-5ñtr 'sequlsa aur anb otarnb o¡ *
:o¡dLuala rod 'erJo e¡ e osed rep ered lenrur eopr e¡ aÁn¡rxa as A e1a¡duLol sa epeurp;ool
ugoero e¡ ap sa¡red sel eJlua ugorsodo n pepauerluol el opuenl eluasard as lelol ugnlrperluor el
i
.,:1
'selernleu seouarl rprad anb 'or8a¡o: la ua uotq anl aN
:o1duafa.]od 'lenrur ope:gru8rs ¡a ¡eored eur-ro] ap elsar as'rlep sl 'aluau.rlelo] arperluor e¡ ou orad
'?Jlo el e uor:rsodo euao eun e:eq saped sns op eun epeurproor uonero el ua opuenl ep as oserraur;d
ll 'lelol A
¡erued :uonlrperluo) el )eapar ap seu-uo] sop uauoq senqesJanpe sepeurprool sauonero sel
,
'oueu e areq o¡ anb ours ropelnduro¡ ua aqulsa ou euerJpV
'oueu,.r e
aqulsa orad'ropelnduo¡ auaq eueupV ' I
'eJlo el e auodo as anb ugoero el openunua epe3 ua eÁelqn5'sella
F\ E
arlua opllues ep erfuereltp el arqos sorageduof snl uof EiclBrl A sauorre.lo selualnSrs sel éo1
illEJ
'uarn3¡e e o o3¡e e rlaperluof 'soururgl sorlo ua 'o
,,reuerluor,,
ergru8rs anb setetluolua ,,..reslanpe,, elqeled e¡ oueuoolp Ia ua selsnq rS
'eapl
erlo uol opergru8rs ns e orod un serelseJ a¡ o8anl A o3¡e se;esaldxa rs
ourol sl 'erlo.rod aluaurJorJelsod euodo n elrperluol as opruoluot oÁn:
eapr eun rod sepeu;o+uol uglsa senqesranpe sepeutplool souolleJo sel
se^rlesJo^pp sppeurpJoof sauot)eJo se'l I
r
Actívate.
1. Observa las parejas de imágenes. Relaciónalas e interpreta lo que sucede en la secuencia. Poste- 3.
riormente, escribe una oración compuesta coordinada adversatíva o distributiva que describa la
situación.

4.

2" Lee el fragmento y subraya en él las oraciones coordinadas adversativas.

-
:9 "Pensé que me estaba volviendo loca, pero estaba perdiendo la
U
(o
o
r§ A Kirsty James a los 13 años le dr.¡eron que se quedaría ciega. Cada
mañana se preguntaba si sería la última vez que se vería en el
.(§
(J espejo. Eso fue hace 15 años, pero mientras intentaba aceptar su
tr diagnóstico, comenzó a ver visiones.
(,)
L
()
q-- Temió que no solo estuviera perdiendo la vista, sino que
V,
c

también estuviera perdiendo la cabeza. Estaba en la escuela.
L
F Veía el pizarrón con drficultad, pero no se animaba a admitirlo.
No habló del detenoro de la vista con nadie y nadie sospechó,
hasta que un día pasó junto a su madre en la calle y
no la reconoció.
lba reiteradamente al oculista, pero este no encontraba nada
malo. Le decían que fingía no poder ver porque quería usar lentes.
Cuando finalmente fue aceptaba en un hospital, se le diagnosticó
un síndrome ocular degenerativo llamado enfermedad de Stargardt, muy
difícil de detectar en su etapa inicial, y se le dijo que se quedaría completamente ciega.
Había un lugar donde Kirsty se sentía normal. En las fiestas. En una discoteca en 201 I conoció a
Tom. Se enamoraron y con el tiempo se casaron, pero cuando Kirsty se fue a vivir sola, las
cosas empeoraron.
Adaptado de McDERMOTT, Sarah (2018, og de abriD BBC. Pense que me estoba voLviendo Loca,
pero estobo perdiendo Lo visto. Recuperado de http:,/www.bbc comlmundo,/notlc as-43667538

@
olsr^aJd elqeq ol ou anb ap iesad v 'l
eranle ap uos anb sol oldarxl'q
olrnbuerl Anuu se 'eluelsqo oN 'e
ffi:znJAoso8toqtua
ur5 :o¡duefa rod 'eJJnnporlu! sol enb ugrrero el oqpcsa solle ep rqred e A soluaut8er¡ so¡ ee1 'L
'aluDlsqo ou ugtsald
-xe el opueny¡n'osudap Anw oposat&otd sowaH ugnerurge el ualnler anb sauor¡eJo sop oqycsf '9
'ugoero el aqulsaau 'otod Anw sownuas up p tod'op
-Dsowap soutosuad opolun;o¿ ugrsardxa el ua enqesranpe ugnunluo: eun.rod euor el eze¡diuaa¿ ';
uo 1e-lod;o3 uu.¡ ¡ urldeq3 sol-reqJ .soprun sopelsl ¡ecge;Oo1eL,ueu o elur3l
ADUA ostl3lp)lopDptp uot6 ¡1 1oi6r¡ so1-leq3 NlldvH3 ap opeldepy
'opot glaplod es'e1ue¡orA gles eprA e[ sopeprlen] sB]so urS'Ernzlnp Á pepuoq reual'er:ue8r¡e1ut anb sg¡l¡
'peprueunq sgtu soue¡sef eu seurnbguu enb sg61 'orod Ániu souurlues orlo ¡a rod 'operseuuap soruesued
opel un lod'sofos Á sotnp'errue8r¡a1ur EllsonN'soJrujl oq)oq BLI sou o}uerurrfouof or}sonN'peprsalau
e¡ ua elep sou'erJuepunqe eel) onb'olusrulnbeul ¡3'sou;Sru] sol]osou e opeletrelua soueq sou otad
'esudap ,(nuu opeserSo:d soLue¡1 'sezueleul se1 ,{ seuasru sel eneq opefndua eq sou eÁ 'otpo ap selellEq
opeluelel eq eÁ 'seure sel opeuaualue eq enrpof El e^ 'oplprad soiuaq o¡ o;ad 'osoruraq Á alqr¡ ras apand
eprA eI ep ourtue] JI 'sares sol sopol e re]uaurlp apend Á e:r.l so erJar] euanq e¡ ,( sopol e;ed orlrs Áeq
opunu alsa uI 'orpeu e lercardsap ru rerpo soue.lenb oN 'sopeoel8sap soureleq ou 'sgruap sol e saltlaJ
lafeq soua.ien§'1se souos soueunq saras sol lsorlo sol e soun sol sourepn,(e anb sotuauaf 'sa¡r1ua8
sol uglse e11e,( so;pnl sol uglse lnby'sorBau uos sorlo'so:ue¡q uos sounS¡y 'a¡qrsod BJanJ ts sorio sol e
lapuolesep urs soun so¡ e repn,{e ours'or:r1o ru se ou esg'roperedtua Jes oletnb ou o,{ o"lad'oluats o1
'sarluanrua anb
senqnqulsrp A senqesranpe sepeurproof sauone;o sel eÁeJqns A oluaulSel¡ la aol 't
'aluesaJalur e¡n:1¡ad eun ran orarn§ '3
'pepnD esa olzouor oN ']
'aluaurelqepn les oLUol'a
'aluesaJalur Anur sa e¡luao el 'p
'oonrefe oq]nur o8e¡ ':
'oraurp ol1lnu o8ual'q
'e¡n:t1ad e¡ g1sn3
aN 'e
'oltff¡w¡;¡m
'opu!Saanbsoq¡1o,op0pL1p0JuDuaa¡¡¡:o¡due[a
rod 'enqesJa^pe epeurproof, elsandruof ugrfeJo eun rlnJlsuol eJed aluelleJ ugt:tsodo.td el eqgcsf 'e
etezrpuerde 1e olueruurnOes op sepepinrllv
i
E
Lenquo / Semántico
Las im

Observa el meme y con tus palabras una explicación del sentido que tiene y la razón
por la cual puede ser considerado cómico.

-t'ol
.ol
(§l Gp Qué son las impropiedades léxicas
LI
ol
o-l
xl
trJ I
Como su nombre lo indica, las rmpropiedades léxicas comprenden un fenómeno semánh'co en el que
a un término se le atribuye un significado que no le corresponde y, por o tanto, se ub tza de modo
incorreclo en diferentes contextos. Tal situación puede deberse a factores como el desconocimiento
de la lengua, la confusión de vocablos por similitud de sonidos, y asumir que el sentrdo verdadero de
C
.o una palabra es aquel que el común de la gente acepta.
(J

L
J
-u
rJ
(fi1 1"" atentamente los ejemplos y presta atención a la explicación de la impropiedad léxica en
f
cada uno de ellos.
L
+,
th
llJ
-
Un Ferrari nunca pasa desapercibido.

Aquí, se confunde el adjelrvo tnadverhdo: que no es percibido,


notado o adverüdo, con el adjelivo desapercibido: que no está
prevenido, dispuesto o preparado para algo. La expresión
correcta es "Un Ferral'i nunca pasa inadvertido".

O Debemos reiniciar el trabajo donde lo dejamos.


3.
En este caso, se confunde el verbo reiniciar: comenzar
nuevamente, con elverbo retomar: reanudar algo que se había
interrumpido. La expresión correcta es "Debemos retomar el
trabajo donde lo dejamos".

los siguientes enunciados y explica por qué el uso de las palabras resaltadas es incorrecto.
Compara los resultados con tus compañeros y con ellos sobre las razones de tu elección.

La situación fue muy bizarra,e incómoda.


Le infligieron un castrgo por su mal comportamiento.
Mi mamá es reh'cenle a usaI ca[[o.
El rector es una persona asequible.
Pero ¿entonces qué hacemos?
u9lrenlls el ap uorerepodure es seluelpnlse so-l ';
el ezg,uercZ ou se:¡1q¡d sezran1 sel op ug¡ez¡;epped e1 '3
_peplnba
'?Jer ap uonelel ap leuooeulelur ueueUal un et:tutAo¡ 'p
'leururJal pepaulrajrua aner8 eun rod gunLu osnlo ,o
ll 'l
'serqe¡ed sellaq uol olreursose ua oUesua aS "q
i
'seleouaprsard sauon:olo ua epenala ugnualsqe uerozrnv'e
t-]qt
dt
+¡ 'operdorde our.urg] la opuesn seleqJJlsoa.r ¡{ sauorsardxa sÉ¡ ua erlx9l pepardordu.r el erglluapl '§
mi ;.
¡l
JI
c. I
'oler} o osalfe l!l9J ac
:l<l 'asrezuelle o asrn8asuo:
o /
oJl apand en§f]
3l aplnbase euos.rad eun sa Jollar ll '3
!. I
o. l
=l )
'osnelde ep ou8r6 'enrleur uo: o3¡e Jellel o rellnroü
'repalns apand anb o31y!
3
eoea¡ Q
'e^enll anb SppñelE s3 'a 'orjel.resn e axralliar sa eueu rn 'q
olrl9sul 'seuaprg ieluerqanó
c C
'o8qse: un rauodu¡!
oplo o¡ Q
'opunur 'oluaruepod
la ua ezarqod eÁeq u¡e anb olpneu¡ s¡ 'p -LUol leLU ns rod ugoues eun úo;álE¡1ur e-1 'e
'sorageduol snl ap sel uof se¡ergdruoc'o8an1 'alseuonfalas
ou anb sauor:do sel ap eun eper ered ugrrero eun CIqlJcsa'aluauro¡ralsod 'osef, epel ua
epeÁerqns erqe¡ed el ep ollerol
opquas o ope:gru8rs ¡a enbrpur anb ugrrdo Bl euooralas 'Z
ffi
T
rf§
'eauoJJa eperaprsuo: ras apand
aserj el lenr e¡ rod ugzu q A auaq anb opuuas ¡a serqe¡ed snl uor err¡dxa A auauu la e^rasqo ,
§r*;ttv
I
I
Lenguo / Ortogrofío

Porqué, porque, por qu é, por que /

@ t"" el diálogo. 1.

¿Por qué la gente Creo que es porque


no sabe escribir los requieren una
porqués? explicación

Realmente no \ ¡Estcy ansicsa


--;t entiendo el porqué por que todcs
.ót
.-l
(Jt
j d' !:rl: :?'r::l_ó! i cor-nprendanl
(§l
LI
ol Habla con tus compañeros sobre el uso de porqué, por que, por qué, porque y, a partir del
ol
xl
rrJ diálogo, traten de deducir las situaciones en las que se usa cada una de las cuatro posibilidades.
_,J

f Uso de porqué, porque, por qué y por que


-
@ .", "n la tabla las funciones y categorías de cada caso.
.o
'o
(o
l-
f

L)
fL Palabra Categoría gramatical Función Ejemplo
+J
Vl
lJl
Se usa para dar una razón,
jusüñcar un enunciado o in- Me gusta el clima cálido
Porque Conjunción
porque me anima.
dicar la causa de un hecho.
Preposición + pronombre lndica pregunta o exclama- ¿Por qué te gusta el
Por qué
interrogalivo ción directa o indirecta. clima cálido?
Generalmente está
precedido por un arlÍculo 2-
No enüendo el porqué
Porqué Sustanlivo e indica la causa, motivo o de tu pregunta.
razón de algo.
El "que" puede ser
Preposición + reemplazado por- "el cual", o La razón por que
Por que pronombre relalivo o puede ser el antecedente de vino es incierta
conjunción una oración subordinada.

a"" los ejemplos e inventa otro, de acuerdo con el modelo.


@
Por qué: ¿PaLqUC estás tan hambriento?

Porque: Porque no desayuné muy bien.

Porqué: Me gustarÍa saber e[ porqué de tu ausencia.

Por que: La razón por que te busqué es desconocida.


'o3¡e ap uoze) o onqour 'esnel el
elrpur a olnrlre un rod oprparard elsa aluaLUlerauaD enb ro¿
'oqraq un ap esnel el Jelrpur gnbro¿
o openunua un -rerUqsnl 'ugzet eun rep ered esn ag
'ellarpul o ellaJrp ugneLUellxa o elunBa;O ,r,p.ff 9nb;o¿
'ñ.-. anbro¿
'epeurpJoqns uorfe.ro eun 3p aluapslaluP
la ras o ',,lenl la,,
rod opezeldLUaar ras apand ,,anb,, 13
'osel epef eJed oldua[a un aqr;cs3 'a]ualpuodsa.r.roc ugllun] ns uof, ug¡sardxa el euonelau 'Z
lDu.)ag DuDupv
'trnrn eued e¡
eleA rpplof er e,¡duors Á opueuorrunrr ef urluol
opunur Ie sauozel sErapepjo^ sel rrqnlsap E
olrAUr sol 'sepun¡ord sgru ot¡lnu sapnlernbur reuorfnlos
¿ou ? ,{ etsendser ap sopeprlrqrsod se.rolau Á
sgr.u relluolua e¡u;;ad sou selun8ard sgLu soure:eq anb
raporns epand 'peplleer erlsanu ap saluaDSuol s9r.u ras e
soua¡adua BSOTSUe ,(OlSe Ored 'e"ln3as ¡(olsa
oN ¿selJaqes ou ap o selsandser sel ep opertu soueuel?
¿selun8a.rd sgtu sotuafeq sou ou ? 'osor.¡nc.ras
un ouslI.II ua sa arquoq -'t
JS la leurou o8¡e sa anb ue;eprsuof sol]o orquel ug 'soqru so[
uos selun8eid seluei ualeq enb so:ruq sol elp ue,{oq pepuer¡noad eun so elrls,Jalfele) f
elsa anb uesuerd sounS¡y'euopueqe ou ou anb peprsounr elru4ur eun ue elrper selun8erd seiuel
o8eq u;re Á e1:eq o^rlou lg '(opoi o¡re:r¡dxe epand etpeu e¡qrsod ero apuop
elseq'ouang)'oueurgue,t Eppl ap ¡e ue.¡puodsar au elrugur enuar:ed ns uo) so¡e ¿oll
-anbe ?o ¿o1sa ? serped sru e eqelun8erd egtu opsop anb op;ance¡ ^ ? ¿
:elun8ard euJale E[.!ru ua e[rns onb aJeq euroJuo] ol anb oueugua] eper Á elueSolralur uer8
un olLro) ]u elup eluasa-td as opunul lE'sesol seI ap elqos opeuo[]sanl eq eu e:dLuarg
sssof, seI ep te
:epuodsarrol apuop 'anb rod Á gnb.rod 'anb.rod '9nb rod oqpcsS 'I
§¡erlpyr I
T
Atrévete a jugar ¡"parqués"1, un juego creado para que el porqué de los porqués sea más claro y en-
cuentres frnalmente el camrno para no olvidar nunca su correcta escritura.

Para jugar necesitas:


I
I
I
7{
t.Un par de dados.
e-o
iG
2. Fichas de parqués (cuatro para cada uno de los
jugadores). $r
3. El tablero de "porqués" que encontrarás en la '3.
siguiente página.
L
c
4. Tablero o papel para escribir oraciones o párrafos f e
usando los porqués.
5. Marcadores o esferos.

lnstrucciones:

El "Porqués" sigue as reglas báslcas del parqurés:

A cada jugador le correspor'¡derá un grupo de fich¡s y Lrna de as esqrinas de tablero,


que en esle caso reciben el nombre de una de las for¡¡as clc los porqués.

Ubicados al ideben lanzar os cjados.^n cada turno y avanzaI conforr¡e se indica.

fn caso de caer en un seguro (que en este caso tcndrá uno de los porqués") ellugador
deberá c[ear una oración en donde se Lrse esa paiabra. Por ejerrp o. si cae en la pa abra
"por qué" eljugaclor dcberá escrib r una oración como "¿por qué eres así7". Cuando el
grupo de jugadores y el doce nte vaiiden ia respuesta. se poclrá conünuar e juego. Er-t
caso de incurrir en Lrn error. eljugador irá a la cárcel.

Cuando una ficha es enviada a la cárce y se sacan los pares correspondientes para que
pueda sa ir de alli. eljugador lo hará. siy so o si redacta una idea en la cua aparezcan a
menos clos ejemp os de uso del porclu-Á que aparece en su esqLrina clel t¡blero.

e. Cuando el docente y el grupo de jugadores verifiquen que el uso y ortografía de la


palabra son correctos, eljugador podrá sacar las fichas de la cárcel. De lo contrario,
perderá un turno.

f. Ganará eljuego quien logre sacar primero sus cuatro frchas del tablero.

g. En caso de sacartres pares seguidos, eljugador podrá sacarautomáticamente una ficha


del juego.

h. Pueden jugar cuantas veces lo deseen y así ser cada más expertos en ¡porquésl
*fi* ¡:¡*d
,,,:ri. .:t,fi
3no uod ,nouod
VT¡1V§ §{:b},*d
fi I
§
ffiffi
re :}
&
l.J
g,*

{r1 )
ry
§
é§
psR 8{"}§ §&L§MA ::.
3nb uod snbuod
.:a. ..ir,: :
B{3RQl"j§
r
Comunicoción / Comprensión textuoI I
La reseña crítica litera ria

@ t"" con atención eltexto.

El sentimiento sublime de Ia guerra

" La guerra misma...,tiene cierta cosa de sublime, y vuelve el espíritu del pueblo, que así lo hace
tanto más sublime, cuanto más expuesto se halla a mayores peligros".
(Kant. Crítica del juicio. 260)

Se presenta en esta lectura del cuento "Victoria al atardecer" de


la colección "Cenizas para el viento" (1984), el tópico de Ia
guer;ralesde Ia memoria del trauma de la guerra como

: : 1,i":ü it : i::l
'@a;os
personaje.
:' ::
límites de ii
la :realidad y :,'.yl
:: I:^o :,' l,T:':' :l
el recuerdo del
" a
El cuento de Hernando Téllez se estructura en el
discurso de la memoria de un soldado derrotado del
ejército francés durante la Segunda Guerra, quien
huye a tierras americanas buscando alejarse de la
experiencia traumática de la derrota, pero se ve en-
frentado de nuevo a la presencia del enemigo en el
encuentro con un alemán que es su jefe inmediato en
laf ría ciudad americana donde busca refugio.
En la narración, se presentan tres niveles de construc-
ción del argumento: En primer lugar se puede identificar la
voz narrativa externa en tercera persona que sitúa la acción del
personaje y describe las realidades sensibles a este, así como introduce el
discurso interno de la corriente de pensamiento del héroe, donde este discurre y experrmenta "el
recuerde sublimado". Además, la voz narrativa externa, también abre la dimensrón dialógica de las
voces discursivas del alemán y el francés enfrentadas en desigualdad de poder en el espacio traspa-
sado por ra
saoo la memona
memoria oer
del Irauma
trauma oe ta guerra.
de la
Se puede identificar en primer lugar el gronotopo del encuentro que dimensrona Bajtin en la novela
griega. En este caso el héroe emprende
emprende un viaje a tierras lejanas forzado por la derrota en batalla y
la consecuente huida de su patria, dejando a su familia a merced de la ocupación alemana. El héroe
derrotado se debe enfrentar a un lugar extranjero, en el motivo del viaje, y así mismo a la ausencia
de todo lo querido y lo conocido por él que se ubrca en un más allá que se desdibuja en la memoria y
en el anhelo de lo propio representado por el recuerdo de su mujer y sus hijos: "¿Cómo era, cómo es
mi mujer?". Y buscaba en su imaginación el recuerdo preciso, que se le desvanecía en un brumoso
horizonte de la conciencia, en el cual aparecía ella desdibujada, esfumada y vaga.
TORRES, Nohora, QoB). El sentimiento subLime de la guerro. Reseño de'Victoio ol otordecer" de Hernando TeLLez.
IMensale en un bLog).Recuperado de: https:,/aLatieltaLes.wordpress.com/page/3/

Busca en el diccionario el significado de las palabras subrayadas y lee nuevamente el texto


tratando de reemplazarlas por sinónimos o expresiones similares.

@ e""ribe el género al cual crees que pertenece el fragmento.

@
xu-r uo V oJ¡n¿ uan¡ ap autüDd o-tpad Duasad 11roz; e 1e1 S:¡VEO7¡ I
-:"e3 'euedsrq erqPq rp serererrr I
sauolfea-lf sBrxrxgtx sel op eun ap opuorprod sglsa e1'ouelg¿ orpJd opral sBLl ou i
utle lS'elenou Bl ep ollrur ¡e anb o¡qe:eduur ap ¡enBr leurJ un elseq seurBed sns rod
I
solopuglall 'se:o1:e¡ sns E oJerrgd raLrr.rd la apsap uede.¡]e'seperSo¡ ,{ sepeprn: I
erqril alueurBtuns'oJlnU ep serlal sel 'alqeper8e,( aLlr¡qns er:uar:adxa eun 'epelr¡dr,uo:
i
alueurereul elnlfal eun anb salue'ezard else ep ueleq'eze¡¡aq,( pepr¡eurBr.lo I
ueLB e¡ 'o¡r1se aluolafxo la'oluelsqo ou lezanbrr ns epo] raeilxe ered erelseq
I
ou ernlfal pllu! pun oluatxJeJauaS,{.raa¡ ep lpg} orqrl un sa ou eisa ppnp urs
i
'or.uEr9d orpJd or.usil.x
lap erJojsrq el I
'eluau¡edrcuud 'greproqe 'euosled erofle] uo epprreu 'e1red epunBes el :elpLUoJ I
I
rod operra:¿ uenf ap ernluene eleluenr Á euostad e:aull.¡d ue opprJeu sa ela^ou el
ep orf rur 13 'peprun pun ap olueulSe;1 ¡e rauodruo:lod ueulu;.ral sepo] aluaurleuU I
orad'seleuosred sol.ren op selro]srq sel uezelar]ua as seu¡8gd sns ap o3.re¡ o¡ y I
'sopran)or op ouall glso'o8reqLUa urs'enb opeuopueqe o¡qand un prrqnfsap
euolsrq el i
ap uaurnsaE l? uol asrelluo)ue ap .re8n¡ ua orad 'oulerg¿ otpa¿ 'alped ns e te:snq eled I
eleLUoJ e e8rrrp es uelnb'oper:ar¿ uenI ep er]o]srq el eluanl'e;lsaeu eiqo e]sf I
'opunu lop ropeporlE opetorlos Á oprpuan Ánr-u oLqr¡ un opuers
I
I
elulluof Á'¡lenqgu lo oprnlour 'seuuorpr 0, ep sglr,l e epnnper] oprs eLleluaullen]lV
'lBSreArun elnlelolrl el ap selonou sa.lo[euu sBl ap eun 'so:r11r: Á sarolu:se soq]nur
I
i
rod epeleprsuor sa Á'.,opun¡¡¡ lj,, orpgued ¡a rod eperpal 'yy o¡8rs ¡ap ¡oqedsa
erqo el ep ua selanou serolau;00t sel ap e]s!l el ep oliuep oprnlrur on] orqrl ¡3'o:r8euu i
u9DeuroluI oursrlpar lap oiqLUn) eJqo osopugrn¡on'eue:r-raueouedsrq elnlelelll pl ap aiuaralJr I
un ue grlrAUof as oluo.rcl enb olrod'sas;ed solJEA ua sa;e¡duafa ap ug¡¡¡Lu un ap
I
sgur oplpuen e,qeq ,.otüergd orped,, 'oue un ep soueur uf 'ouelelrl opunLu ¡a rod
i
I
oprSoce uolq an; olqrl ¡a'ugr:err¡qnd ns apsep'¡eteua8 etauelr ep'oBLequua urs
lerqo ler¡n:ed orad'e:r;luBeuu el elue Esolefar eJaueLU ap ueleuorflpal soltUll
sounS¡e enb o:o,to.ld lpnl ol '¡euor:uanuo: o:od eorSg¡ eun ¡{ so:rSglouoll solles
erqo opual)npoJlur a Jeuoorper] otusrlper lep elopugla¡e 'eue:uaureouedsrq enlletleu
el ep srsrleuv el guol)nloner'o¡r1se osopa^ou,{ oueurpropr}xe nS'§E6f ua zen e;aur.ld tod
-+ epe:r¡qnd en¡ io¡¡n¡ uenf ouelrxeur rolulsa lap elonou pun so ouleigd orpad
-:z'><1---/
__--
olnlJl or.ueJ9d orped
'saJolol ua seperfualelrp selqsrJalleJel sns eruasqo Á euelalr¡ etqJJf euesal el q
'eusrur el e ugnela.r uol eueroued n1-ler¡dLue A sauorurdo snl.lelseJluol
ap onqefqo la uo] 'erqo eun raal ep s?ndsap solxol ap odq alsa Je]lnsuol
sapand u?lquJel'uonlele n1 ue epnÁe a1 anb elsr¡enadsa un ap elqlrl
ugnrsod el auodxo A'opo1 lep elreluor u¡s eJqo eun ap salelaua8 so]tadse
eluasoJd anb onqeluaun8re A onqeurolur rallelel op olxal un sa elq;rl
eussar ql 'selsa ua aseq uof eun reuoDralas ered uoDuale n] uoL|ell onb
seJqo ap elq1rl euasal el reel o 'alualop un ap o o8ru.Le un ep 'olalqrl
un ap ugoepuaurolar el rpod 'o¡duLa[a rod lserBaleJ]sa setjleA e trJlnlel
sepand ¿sapeprlrqrsod seluel a;1ua e¡rr8elo eJed saleq ?nb?'senenu sesof
auode a1 Á ugooLra erznpo;d a1 anb erJerolrl eJqo eun lool seasap tS
elleJalll e)llll) elosal el tI
_l
I
r, Acti{Tidades de.jeé pr"nr'Un'.,,

comprende unq reseño crírico lirerqriq {m3


Realiza las actividades teniendo e¡ cuenta la reseña crítica literaria de la página 152.

1. Escribe F (falso) o V (verdadero) según corresponda. En caso de que consideres falsa la afirma-
ción, justifica ante la clase por qué y propón la opción verdadera. Discútela con tus compañeros.

a. El tÍtulo no se relaciona con la obra reseñada.Ql *üulo¿9¿)wmb¿ ot ta o0''" 6


b. Presenta todas las partes que componen la estructura de una reseña crítica literaria ú
c. La obra reseñada es una novela. I
d. EI tema principal de la obra reseñada es Ia guerra SJ";;-" É",-\¡:i gir" o€e\ \'er @
e. La reseña evidencia claramente que la autora disfrutó la obra. @
f. El contexto de la obra reseñada se enmarca en la Segunda Guerra Mundial. e
2. La autora introduce su reseña con un epígrafe. Escribe la razón por la cual crees que hizo uso de
este recurso.

3. Escribe, frente a cada enunciado, si corresponde'a la descripción, al análisis, al resumen o a Ia


críüca de la obra.

a. EI cuento de Hernando Téllez se estructura en el discurso de la memoria


de un soldado C n,Ulrl f9
b. En la narración, se presentan tres niveles de construcción
del argume nto. d a-qcf! l-clcn

,i Escoge, entre los siguientes aspectos, los que la autora tuvo en cuenta en el análisis de la obra:

k; Relación temporal y espacial.


r' )p.,6r-ipcior t>irologica oe los pe'sonajes.
:, Tipo de narración.
:i. Descrpción del ambiente.
A-"l sis cle lo rgu¿ e.

li lndaga quién esBajtrny porqué la autora considera pertinente referenciarlo en la obra:

r":', La reseña en mención fue publicada en un blog. con tu clase sobre otros posibles medios
en los cuales sea posible encontrar una reseña crítica literaria.
@
olleJrol 'ler3ua8 u3 '^ slqrsusJdurof 'oplnu s3 slenSual j:j
!
\ 'solxal op sodq A sarolne sorJo uol uorf elar el JaA opand os 'tl
aluarfrJns Aercp sa erqo el ap ugDeLUroJUr el '§
K
'epeuasar erqo el ap openlape uaLUnsa_r un eJUasard 'j
t" 'Jollal lo eted oAqeLUell A openrepe olnlr] un suarI '+
A
's?suoJxa Anuu setlo
tt
re L] n sef ol op?rseLUap saljBd aLraq ou 'rlap sl 'einllnjlsa ns ua o rqr rba Jqt )rJd JS ,p
euasar el ap eJolne el ap erqlrr ernJsod Bi ua pepUeLr ']
m L_l ^eH
f--l 'opeuasal orqrl
lap srsrlgue la ua peprpunloJd erf uepr^e es
i
N L_J '":
--r ,§
nl 'eJJeJSolJo A ugD:epe; alualalxs eluasaJd olxal
--l I
ll
ol
+l
nm
aDt .+f{, 1
-l
3l
ol
nrl 'seJreq ol oLugr A as.re.rofau ueupod anb so]fadse sol uos salgnl asell n] e
elrldxa 'o8anl 'saleJol^l ejlel ap olxal lap ugrf enle^a ap oualrJl epel e aluar+ oN o JS euoDfalas it i.
-lil
orl
sl
oil .r1.elE rl ,l -!-llpr
r V
!l
.)l
tl .t_ ,_.lr _ rrjl.]
lñ,r -i rp
-_-r--l
)
I I J- l-tl r-¡¡ 'lr rr¡
'uoDer?u e p odt l
'olqsl
'sa|eucs-rad sol ap Bl Sololrsd Lroodi.rlsoC
' BDedsJ A eroduel uo f e JE
11 .^
'opellelap A opn8e oun ered 'oruD A ¡er:padns oluarLueJerl un ered oun 'ofuD e
oun ap ugDeroleA eun uo3 peprpunJoJd ap ¡anru ns elgDadsa'sauoDfalas anb sollanbe ered 'erqo
el ap srsrlgue l3 ua eluanr ua o^n] eJolne el anb solladse sol ap oun epel e a+uar+ EUrl B]JEfi r.:
b- é-!:¿J].i&r1 ?-;-..{;?:*---=-{
;)--¡;A i "rr[13
^^;5;- rl
'euasar e¡ e-ted a¡qrsod olnlJ-l orlo
.r.
i
" :euejaltl etqlJf
euessr eun e epuodsar.ro¡ olxal la anb asJeuJue apand salenf sel rod ssuozej serl oqucse '¿
'e eur89d elap owuod orpad ap egasar el ap rqred e sapept^qfe sel ellorresac
9I
Comunicación f Producción escritc

Escribe una reseña crl'tica literaria

Pcso 1 Flcneu

': . muy bien la obra que vas a reseñar. Si es necesario, debes


volver varias veces sobre su lectura hasta que comprendas todos
los aspectos presentes en ella. Mientras lees, puedes tomar
apuntes de algunas ideas, comentarios o reflexiones que te surjan
en el proceso.

2. Realiza una indagación sobre los datos de la obra. Ten en cuenta incluir:

a. Título completo
b. Nombres y apellidos del autor
c. Nacionalidad
d. Año de publicación de la obra
e. Si es el caso, premios obtenidos o trascendencia, tanto del autor como del libro.

,, Analizar implica desglosar con detalle cada parte o aspecto de un objeto, asunto, obra... Elabora
un esquema en el que organices el análisis de la historia para reseñar. Considera los siguientes
aspectos.

I Personajes principa es y secundarios.


I
I
r
Descrrpción psicológica yfisica de los personajes y contraste entre e los.
t
Tipo de narración.
I
I Género de Ia obra.
I
r Estru ctu ra .
I
I Temas tralados.
I
I Contexto histórico.
.l
'l
r Lenguaje.

I Relación con otros textos o autores.


I
I Símbolos.
I.l
I Eslilo.

'1. Reflexiona sobre tu posición crítica frente a la obra. los aspectos que más te gustaron y
los que no, argumentando las razones que justifiquen tu perspectiva. Piensa, además, si recomen-
darías su lectura.
@ 'asJrpunJrp uepand anb ¡e ue orpeu orlo ua o Jelolso orrpguad la ua selJelr¡qnd ep ug le uol
solxol sol sopol aulal 'soraqedtuol snl uo3 'e¡au1.rduur a egasal nl ap leug ugrsJal el oqrJcsf 'trI
DclunuloJ , ospd
'egasal nl aluauenanu oqpcso 'alsrqner enb seuorceruasqo sel ep rued y'6¡
¿euesa.r el ap ouelueuol
U srsr¡eue la ueluaLua¡duLo: enb seepr o solxal JeouaraJa.r ered se:gg.rSollqtq selo e arln:a¡?^ '3
¿epeluolsns alueuraluen+ns glse epegosar erqo el ap erqlr: e1?'¡
D
¿epenlope ugoeeue¡d
eun e apuodse: anb eouaprno A a¡qrsua;duLo: 'e:r39¡ 'oluereLlol s3?'a
¿se:gg;3o¡o seu-rou sel uol e¡dun: o1r;rsa ¡1?'p
¿enrsue;duror A e1ua1e ernllal EUn alopu?r8rxa !o1re¡ ¡e -ternlder e;8o¡ euesar e1? 'c
¿saped selueJa1rp sns erlue ouqr¡rnba eouoprne aS?'q
¿eueralrl elqul eUeser eun ap ernllnrlse el uol a¡dun: o1xa1 ¡3? 'e
B! 'euasal ns.re.rolau e epnr{e a¡ anb
o[asuo¡ un alep ioteqerl ns aJqos sauo!]eNesqo A e1s¡n ap olund n1 a¡er¡dxa Á orageduof n] uol
m
ttt
elqeH 'egasal el ap leJaua8 oueluauuof un oqpcso leug le A enneurge elsandsa; epef ua y' un
.+ elrel 'euanbsa aluarn8rs la ua aseq uol lg ap lo esrnar A'orageduof un uof olxal la erquelralul 'ó
-
C
(1
c.+
a
o, a6u-rocñosrna¡ tosod
a).
)o.
'e:ggrSor¡¡qrq uooelr3 ap seurou sel esrnau 'aluarpuodsarJol elo el)eapd saprnlo ou
'olradse u¡8¡e.tezrpun¡o.rd o rerr¡dxa e;ed saÁode a1 anb sel ua serqo serJo Jerf uaralal ap osel u3 '8
'erqo el ap elsr^ ap olund n1A srsr¡
-9Ue la uor eurJoJ eunE¡e ep auorrelar as anb A rope¡ lap u9lluale el auell anb o¡n1¡1
un oqpcsf '¿
'elqu]'p
'ststl9uv '3
ffi '¡erauaB srsalujs'q
'eiqo el ap solec 'e
:seyed sel uefzarede anb uo uapJo ¡a reyodtur urs
'ernllnrlsa aluarn8rs e¡ reluase;d eqap anb eluenf ue opueruel 'eueJelrl efnJrf egasal n] oqpcs3 '9
'o¡eÁ¡¡rur a opadse u¡3¡e reraprsuol glleJ el rs ezrleuv'saluenalal sgru uos salgnl
eurLuralap A eun epe: selesJnau 'ugr:eaue¡d el ap euanbsa ¡a ua alsrnlfur anb seapr sel elloriesa6 's
olDDpaH z osDd
Comunicoción / Producción oroi

oquto
Observa la situación y habta con tus
No tiene usted por
compañeros al respecto: ¿Algunas vez qué preocuparse. Lo
les ha ocurrido? ¿Qué tan extraño les
de hablar solo es más
parece el hecho de hablar solos?
normal de lo que parece
El monólogo interior o soliloquio es
una técnica literaria que consiste en
reproducir en primera persona las
reflexiones íntimas de un personaje.
Escribe, en una hoja aparte, un mo-
nólogo interior en el que plasmes los
pensamientos que surgen en tu men-
te cuando estás preocupado o tratas
de resolver una situación.

Lee el soliloquio y, con apoyo de tu docente, busca y observa un video sobre el tema. Con
base en ello, elabora una lista de elementos que consideres importantes para la representación
teatral de un monólogo. Compártela con tus compañeros.

Dios. Señor, ¿estás ahí? Dime, padre, ¿por qué te ensañas así conmigo? ¿Qué clase de juguete soy
para tu extraño regocijo? ¿Por qué debe recaer en mí la decrsión que deshaga este embrollo? ¿Por
qué me has dado el poder de decidir sobre la vida y destino de dos almas jóvenes? ¿Por qué, Señor,
por qué? ¿Acaso debo casar a lulieta con Paris? Hacerlo ahora sería un grave pecado, se condenaría
esa niña y me condenaría yo, sin remedio. ¡Una boda secreta! ¿En qué momento pasó por mi cabeza
la idea de que, casando a Romeo con Julieta, sus familias aprenderían a reconcrliarse? Fui tan iluso
:9
L)
(o
de pensar que el odio sería ahogado por el amor. ¡Ah! ¡Malaya la hora en que Romeo me tomó por
o consejero! ¡Malaya el momento en que accedí a casarlos! ¡Malaya Verona, con sus Montesco y sus
f§ Capuleto y su interminable y absurdo baño de sangrel Dios, son dos chiquillos, Señor, que están
aprendiendo a vivir, no te ensañes con ellos.
.q
U SHAKESPEARE, Witliam. lzot4). Romeo y Julieto . CoLombia: Penguin clásicos
C
0.)
L
0.,
rts

-(§ D Cómo hacer un soliloquio
I
FL Ten en cuenta que este discurso unipersonal implica una reflexión y por lo tanto un diálogo consigo
t
mismo, el cual, generalmente, se da a solas, mirando al horizonte, a un espejo, o a otro objeto inanimado.
No obstante, en el ámbito teatral este diálogo se presenta a un público con el objetivo de hacer
explícitas las características psicológicas de un personaje. Asíentonces, debes decidir si representarás
una reflexión propia, o las profundidades emocionales de un protagonista literario.

Poso 1 Ploneq

t. Enelprimercaso, debes buscarun tema quetegenere preguntasyseconectecontus preocupaciones


más trascendentales. Toma apuntes de algunas ideas y redacta posibles interrogantes que puedan
generar un monólogo fluido.

2. En el segundo caso, puedes escoger un soliloquio ya existente o seleccionar un personaje literario


que te llame la atención y tenga una personalidad rica en matices.

@
¿seurue a1? 'onr1e;oqe¡or ofeqer] o o]ca¿(o.rd un re¡¡o:resep selle ep
rr1:ed e ,( ser(nl sel e selru1srp seepr eluenf ua seBua] anb se1 ua
sauorfenlrs ue ugrcedrrr].red oluelsuol e[ op sgler] e ol;efryual
onr¡sod se 'o8lequa urs 'olueralol euosrad eun otuof selaprs
-uof e] eluauern8as Á 'olrarqe ras IrrgJ la¡ered apand '¡euosled U
oluerunell S
I ¡e eied euesereu ,{ enr}¡n.r}suol peprlr}Je eun so
'so.r1o so1 ep sel ep s?Apr] e seldo.ld seapr sel eqan-rd p Jeuod
seJru sEI e seluaraJrp
sauor xellar eluor.uBArlsn Jlsuo) ounsv
'sornbolrlos soLurxgJd eJed serf uara8ns sns eluanf ua ual A sarolnco¡ralur snl e ugrf uele uol 'E
t-¡
0rl
4l Dqsncsf , osod
ol
dl
SI ap eq ra,'"1,",,,ffiY'"i:i1[::Hii?;"':"1'"'ffi:Hffil:,;"'frH!:1 :r?fr[1,]ii;J:T ,
alnsa-rdx3 g osod
B] 'sorseltr u nDuo¿ erqu..rolol plwDH 19roz1 ue¡1i,1X':EVldSl)VHS
¡oruntroJUr Ie epr^ e3:e¡ uel ep enb ugrxolJer e¡ sa elsg!
'epr^ el op ourlleqro] Iep
m
l!\
et
opersqrI soure,(eq sou opuen] 'alranlu el op ouons ese ue lr^lAelqos uepend souens 9nb reraprsuo: 1e
--
l)
e8uelap sou enb osozro1 sa sond ¡olnlglsqo [o gisa ] qe 'lS ! ¡.regos ze^ lel'.r rLu-rop "ruol4 I ¡a¡qrcalede
L eluetuelolap ouruugl un ynbe ag! ¡aurec el op erouoraq e1 uaÁn¡1suo: anb so]ll]uol soleln]eu lrtu
OJ
- so¡ e ,( uozeJo) ¡ap.resad Ie uU sou]ep ogans un uof anb lesuod ¡! sguu ou l.rrr-u.rop '"'ruo¡¡¡ ¿sella uor
o.
o. leqefe 'a1uer¡ selopugneLl ',{ sapeprueler ep o8e¡grd Ie pr}uof sptrire leuo} o pun}lo} alue}lnsur el u9i.
5
ap soprep Á sed¡oB sol rulns 'n1r-r.¡dsa ¡e ered ope^elo sgu sa gn§? 'u9r1sanr e¡ lnbe aq 'ras ou o ras uo
'elorlnf A oauo¡
ep o3o¡guou lep ugrfeluasard e¡ ua alsrn anb solqg¡.ueJp serqeur sol eluenl ue uaf 'ogadLuasap
n+ ep efqulolne eun opuaneLl olenr?sqo o8an¡ Á o¡ror oaprn un eqeJg 'peprnrsardxa nl leÁesua
e.red o 'soJ1o e
reluasa;d e.red ees uorq 'Jesn sapend anb ornbo¡rlos un se;Juanlua ugnenuquor V 'g
'lrLUJSoreA eas A aluaulernleu eÁng anb
eLuro] ap olezJrorlalur a olezJrotuau 'alualsrxa eA ornbo¡r¡os un ue Jen]le alsr8a¡a !s 'aluauleull 'g
'peprleuosJad ns uor aluaraqo3 ras epand anb o3o¡grp un ellepal Are8n¡ ns ua aluod'se:r8g¡o:rsd
serqsJ;alferef sns ezlleue 'ugolele nl ep orJerelr¡ afeuosrad un e reluaserdar e sen orque] ue !S 't
'Jolnlolrelur of rutr le seas nl lenr ¡a ua o8o¡gtp un ellepal Á opesuad
seJqeq eA anb selun8ard Á seapt se¡ ezrue8ro 'orr¡q¡d le sapnlarnbur sn1 .resa.rdxa alstpnap rS 't
aln.rodar¿ ¿ osod
l0ro uc :
I
Medios de comunicoción
I
I
Piensa en un libro más allá de sus palabras. Reflexiona sobre
su estructura, lo que lo compone. Detrás de cada uno hay un
proceso que implica muchos pasos que al frnal se materializan
en un vehículo inmortal de historias y conocimientos.

Compara la elaboración de un libro con la ejecución de una receta y escr¡be cuatro pasos que
consideres fundamentales en su preparación:

CI

C o
.o :

u

o
L
o o
o-
X
llJ
Detrás de la elaboración de un libro se encuentran las editoriales, empresas encargadas de sos-
tener y orientar el proceso de formación de una obra. Piensa en tres acciones fundamentales
de un buen editory hai:ta con tu clase sobre tus ideas.

Consulta el nombre y el logotipo de cinco editoriales comerciales y cinco independientes re-


conocidas en Colombia o en el mundo y realiza una infografía en la que muestres qué géneros
publican y a qué público van dirigidas. Posteriormente, intercambien sus infografías en clase
para que cada uno reconozca más editoriales.

t"..f os siguientes títulos de libros con ojos de editor y escoge uno de ellos que
@ qursreras puDlrcar.

O Antologia poéüca de Alfonsina Storni.


O Los detecüves salvajes de Roberto Bolaño.
O Las venas abtertas de América Lahna de Eduardo Galeano.

Consulta sobre su historia y elabora un afiche que promocione su lanzamiento. Escribe en este
una sinopsis de la obra, agrega la foto del autor, la imagen de la carátula y las razones por las
cuales se debería comprar el libro.

Realicen una subasta de títulos a partir de los afiches realizados y determinen juntos cuál fue
el libro más solicitado.

fC nhorc imagina que quieres escribir un libro. Escoge a cuál de los siguientes géneros podría
pertenecer tu obra y comenta con tu clase el porqué de tu elección.
-
O Ciencia ficción O Novela de aventuras
O Lírica O Fantasía
O Teatro O Cuentos o minicuentos.
O Novela gráfica O Novela policiaca

en cuenta tu selección, busca en tu infografía cuál editorial o editoriales elegirías para


@ Teniendo
llevar tu texto. Habta con tu clase sobre sus posibilidades.

@
r
ue
'3sell nl uol sauozeJ snl aueduol
'orqrl n1 esarpunlrp anb e,relsn8 a1 ¡gnc
oqpgss Á peprunuol n1 ep salerfrauol o .n
saluerpuadepur se1rarqrl sel arqos e8epu¡ (.. l
'asell ue o¡aygdnro: A e¡¡a ered odnoSo¡ un eero 'leuolrpa n1 ered aJqtuou un ua esuard
eJrp(
f^\
'er:ua:a¡a:d n1 ap gnbrod ¡a arqos aselr n1 uof ,tl.
anJ I
:seJrefoJue el lenl ¡a ue oreu98 ¡a A sapepr¡enualod
A solsn8 snl ua esuerd 'aluarpuadapur lerrolrpa eun JepunJ ap peprlrqrsod e¡ sauap enb eur8eu¡ (B sel J
alsa
'sauooerlqnd ap odq alsa uopun1rp
A ueÁode anb'saluarpuadapur seua-rqrl ua aluauilereua8 uerluanfua as so,iqrl sns
'lenraLUor onUouoq un rauaJqo anb seu
lernllnl orpau-r ¡a ua re1:edurr sa onqal.qo nS
'sauor:do seJlo arlua'uonlU ou ap seJqo'uorferlsnlr 'ersaod'uon:4 eouan'erger8 elanou
ue sepezrlerradsa saler-rolrpa'o¡duala-lod'rerluorua sapand'oraua8 un ua uezr¡enadsa ag
'elqalso uorsardxa
ap olalqo un oLUol oiqrl la ueroleA anbrod soleurol sol uor aluoLUaluelsuol LreJUoLUuadx¡ asell
'soJAU-€
'sa,rollol sononu rerluorua A rarouor e 3srep uerSo¡ elr-uo+ elsa
-eJ sal
aC'saler-rolrps solraÁord sor;anbad ueÁode anb sauor¡ezrue8ro n s3Llooeilose e uoraua¡ad
E
'salolne sonanu a re: ¡qnd ap peprl qrsod e¡ uarqy selelu€
-sos e!
anb seganbad seu uo5
:seluerpuedapur solerJolrpa sel ulurol ua uauaq anb ]felef seunS¡e uos selsl
'leoreuol elueLue.lnd
uor:or-uo;d eun e uala loui ap seperoprsuos sel
e ssluerelrp ssuoDelrlc r-r1o.rod uese;elur es enb
anb sos
so:r¡qnd e re8a¡¡ A'o1eu 3 orlo n oun ua esopugz
-r¡er:adse 'sorqr¡ A sa.r llr rpunrrp uelsng 'JoJles
¡ap sesardure sapuer8 SE orsodur sel ap 'sgltLape
'asre8r¡sap A 'sorqr¡ a¡ rgr::npo.rd el ua sapeptl
-rqrsod senonu rero¡dx ) sarolulse A selsqle ep -
pnlarnbur e¡ ap rqred e arpuadepur salerJoltpe sel
salua!Puadapur salPrJolrpa sel uos gno I
UOICDJ
I
I
Actír¡ate.
L. Escribe con tus palabras la definición de editorial y sus funciones.

. los enunciados y , frente a cada uno, la letra "1" si corresponde a una característica
de las editoriales independientes, o la letra "C" si encaja en una característica de las editoriales
comerciales o de gran escala.

a. Producen un número elevado de ejemplares porque buscan abarcargran porcentaje del


mercado.
b. Sus obras presentan propuestas únicas y arriesgadas de material y diseño. D
c. Buscan capturar nuevos lectores. D
d. Sus libros se encuentran en puntos específicos dependiendo del tipo del lector al que
van dirigidos. Generalmente son las librerías independientes aquellas que los difunden
D
con mayor fuerza.
e. Producen un número limitado de ejemplares porque buscan llegar a un público especí-
tl
f"
frco y sus recursos en algunos casos son limitados.

Se valora la originalidad y profundidad de los contenidos.


tl
r g" Los adjetivos que la definen son: visible, corporaüva, estable. D
.o
l)

L
o 3. Escribe F (falso) o V (verdadero) según corresponda.
D

a. Las editoriales independientes se enfocan en autores reconocidos para difundir sus



TJ libros más rápida y fácilmente.
C
(] D
OJ
b. Los ejemplares de las editoriales presentan propuestas estandarizadas de material y
\F
(,
r diseño. T_-¡
f§ t-J
t-
L
c. Los autores de las editoriales independientes no siempre son reconocidos.
d. Los adjelivos que definen a las editoriales comerciales son: valiente, singular y experi- LJ
n
mental
D
4. Subraya las ventajas que creas más importantes de Ia existencia de editoriales independientes:

a. Aumento en las ventas de libros.

i:" Producción de un número elevado de libros.

*. Aumento de la producción editorial nacional. q-ffip


u iiiiqn''
e*" Nuevas y más crealivas posibilidades literarias.

@
Egt l
I -,1
'orllqnd opo] 3r?d souerqLUolol seLuaod eJrp: sorqrl eroJglal
'lerpunLU ?rnJlnl
sauolrrpf sepl^
el uo soluo^ngur sofeuosjod op se]JerSoiq uelrlqnd
'ollnpe orlqnd le soprSurp 'soluaLUala sns o ezalernleu el 'apraA
op ueproqe ardLUars onb soJ]or soluanl ap soJqll elrpl
eLUoJ 1a ua sauorfereN lerJolrpS
'sopepa sel sepol e
soprSrJrp 'also lap edornl ap solrselr so]olne op sorqrl olnpe4 lerrolrpf 'opunN lap saro^
'soueluaLUeouqel sarolne aSolsa
sg4 o8¡y A selegr¡ Ieuolrpf
aldLUarS 'sorrolsrq seuo] uelo] anb selqelS sela^ou ?rlqnd I
'elsood A oluanr
sauoDrpf sepuoloJ serqeled I
ua elo1ua aS 'eouelur e.lauuud e¡ ered sope,r+snlr sorqrl errlqnd
I
lurad leuolrpl
I
olulxlleLi-rruV prqLuolol ot1o1otuo1uaapou.iapDn:) (1ro¿) olreqtr.lnH SOEl ¡sl-rVE
'ie,re¡1 gfap os er]uo]srsoi ep oepedred un ep sgndseq 'soueu ,{ serd ep grse ol o8r1r9,t u¡
'eluerJ elgzoJ a1 'ar:adse ns ap pun o¡ras apand I
ou oLUor esoulaq,( ¡rrgr3'e¡1r¡od e1 'solo sol glue^ol 'sgr"u ro1; erlo Bre enb opuesued'ozprq p gza)
el piquos eu¡ 'se¡ra8o:er e.red ginrlnfe as Á sard sns e uoresod ag'e.iio o8anlÁ grpuardsap as lol,L
,I
eun 'loqJg Jp g]Jale a5'en8e ¡ep ¡e anb oprnl oJlo p.lqeq oN'o,(o"r"¡e un 19 p o]unl,{ rol} Lre ozeraf un I
e1qe¡1 'operd un ua eqelso oqons ns uj 'ellrlod eun uo¡ gUos loperadLua ¡a pepa ep soUe oferl sns V
eun I
'ugDralas ns ap sauozeJ sel aJqos asell nl uof I
'eun epef ap ¡g;ad la eluanl ua ual'eJrereprsuol ol alualua¡qrsod anb salerJolrpa sel ap eun I
'opelrlqn a.ia¡nb A o;qr¡ un olulsa eLl opaqurnH ..1
euoolalas aluaurorlalsod A oluau8er¡ ¡a
f
reloA sal
ef
'arnpo.rd
elsa anb sorqrl sol raal e o:r¡q¡d le salrnur anb ua o;ergd un 'aluauroualso¿ 'e1rpa anb
sorqrl ap odl] ¡a o elolua as anb la ua oraug8 ¡a acnpap A ¡euolrpa eun op oduoSo¡ la e^rasqo '§
Otros sistemos simbci ::-

La semiótica de las marcas I


Observa los productos y, al lado de cada uno, escribe dos marcas que vengan a tu mente que
I
se relacionen con ellos.

:
'-Hs
'll

i
1

#;:l;ii:; con tus compañeros de clase sobre si al elegir un producto, tienes más en cuenta su
@ marca o sus características.

@ Observa las palabras y trata de inferir su sentido dentro del mundo del mercadeo.
MARCA LOGOTIPO SEN/IÓTICA SIGNO PRODUCIO CONSUIVIDOR PRECIO

@
fIEE
ffiñ
lril§pE .Áedpi,lu¡¿@ .cx] ou¡w¡rotfitilfi
.§ r;*c¡,¡q,¡ .Ácd*+r .,.,,*.,*,"v$ YSíA iüíf}U
"'"1* zÁO¿ql ,r"'r1n1Prqf
'*$r'a
e$ lllr{S -.,.,.á YÁq¿ 'fr,XT,liV g§¡
niot¡¡¡ @ +tn+ut alriffi {rmo§
JIV =.. u!o)1!g PNI.áE!¡orI¡frY
,ffiiw H
sru¡uÁedmfi¿
¿§Év d* l+ 'T (r% @
'selle ep seunS¡e uaferlo solrnpo.rd
9nb A ua:aua¡ed selgeduor gnb e aqucsS 'selle ap of,urf a8r¡a A saueSgur sel e^resqo 'or:a.rd
ns ap glle sgru olrnpord ¡ap Jolen la uezrloqurs anb sou8rs.rod sepeluesa.rda.r uos selreuJ sel
@
'efJetu ap oldacuol nl asell n] uo:
alreduo3'sopeuorfuatu soluoruole sol eluanl ua opuarua]'ollnpoJd nl ap elJeur el elloJJesa6
@
m

É
-
C
o
á
C
-
OJ
c. 'olaqJrlsao 'olanu opnpo.rd un reapef,raur ue8Jelue ol anb euraeur¡
o. @J
f
'rolor lap osn :oursqeuoJl
'er;eu el ap orloqurs o olruo:r o1:adse :odqos¡
'a.rqLUou
lap erqe'l3 aped :odqoSo-1
-:'& '?lJeLU el ap uooeounuord :arquoN
:uos soluourele soLllrC 'er:ualedu;ol el e aluarl ope8ar8e role^ ns ueluas
-aldar A esa"rdua eun ep soornJas A sauarq sol uelgquapr anb solualuale ap olunluo: un 'u?rqLuel so
loperduor ras ap alqqdalsns olatqo un aluauelos aÁnlqsuol ou elreLU e¡ enb orell sa 'saluolua lsv
'epe?retrc ournsuof ep ernllnl eun relrlrqrsod 'r¡¡e ap
.rryed e'Aroperduol lop orqoral la ua aluauellarp asJeleJSUr elsnq elreu eun ua elnr¡dtur erSo¡oqurs
e¡ anb rr:ap ararnb oJSl 'Jeluaserda; uapand solsa anb o¡ A sou8rs sol erpnlsa anb euer 'elqoruras
el ap olreur la uo elloJJesap oepeliauJ lap eulsnpur e¡ anb saJolle; ap oraufuurs un rod eperpauL
elsa ugole e1s¡ 'o¡re3ed A o¡rr3e¡e ap glle seu oLllnLU en o1:npord un ap erduror el 'peprlenlre el ul
'q ua reraua8 apand elJeLU eun anb enuangur el arqos euorxogal A olrnpord un
rr8a¡a ap oJuauou le oluarureUoduro:n] ezrleuv'soJOJoprLUnsuol ap odq 9nb ua oluauroLu un esuard
sef,reu sel ap e)rlgluas el sa 9no
-
t
I
Actívateq
t.

Uso y distribución del color

Pronunciación de la rnarca

Aspecto icónico o simbólico de la marca.

Parte gráfrca del nombre de la marca.

2. Escribe F (falso) o V (verdadero) según corresponda. En caso de que la respuesta sea falsa,
escribe en tu cuaderno la que consideres Ia opción verdadera.

a. El logotípo y la marca son exactamente lo mismo.


ü
b. El mercadeo o markeling estudia los signos del producto.
D
c. Los productos pasan, las marcas se quedan.
D
d. La marca representa los bienes y servicios de una empresa.
ü
e. El isoüpo se encarga del uso del color en la imagen.
D
Í, El cliente de hoy se frja más en la marca que en el precio.
D
3. Escribe para cada logoüpo lo que este simboliza.
olledse la ue olefnqr6 'opelgtuS¡s ns
opue:¡¡dxe oduoSo¡ un ean A er.¡eur nl eluelul 'opnpo.rd o¡dold nl Jeuorforxo.¡d e sen anb eur8eu¡
¿elreui pun ap alquou ¡a-tod as;ednroard ouelr:r¡qnd opunul ¡a eted aluepodnLr sa gnbto¿? 'p
¿osolrxa ees elreLU eun ap alqulou ¡a anb a:eq gn§? 'r
¿Eurpuotq ap serBalerlsa sel ua pept:rlqnd e¡ ap ¡eded ¡e sa ¡en1? 'q
¿Burpuoq rod sapuequa 9n§? 'e
t¡6Vd>C/5 oo67¡ sdpq ep ope.rodnco¡ óu pue-lq ep se 0a1e;1sa
sns uo lellel ou ered pllo LUos el uo rEUUor e uezorduua seo-relu se) opaie 6u1a4top¡ (arclLllér3rp op oI zro¿) uototepeE
',.2F!Áesorqes,,o,,Esorqeseplqeq,,err¡uBrsu,rppueulele-lalrl alqLUounslnnper]¡e'anbelol-elcl .,
el otuof 'e1ce;red ug¡relfose pun rerluofue e epn,ie se)an e efrlgruas e¡ 'oqteq aC'e;enlllps ap p.i.- .
e e)rsgq sa lernllnl,{ e:r1s.i¡8u¡¡ 'err391ellsa ugrreldepe e¡ enb uerluenfua spfteLu se¡ep etLo,(eu el a-: i:
pepllrqrsuas pl uol euolua enb oduuarl oLUSILU ¡e erBelerlse ns uof oAlsaqor se aJquou ns ls c- :
.reue1
^'lelolapand efleu; eun 'seLaluor+ sns ap sola¡ er:uasald ra:alqelsa Á opecreu] un ua rprJua ep eJoq : -
'o1:npotd un e.led e¡qrsod alqulou rolaLu ¡a ua ue]oquasap o]ueuleurl anb a,te¡r serBarr--,.
erUrluapr a selEinllnltl¡nu so8tpg) erlnsap'seleluo.r; sel ap glle sglu e^ elt]gtutas pl :oprluas au; -
'se¡elrBrp Á se¡eqo¡3 sopep :=,
senanu e ueldepe es anb eprpaur e eur¡dr:srp else ua sg[! ]er]uol e opuezadu-ra uglsa selreur se¡ 'sgu;::-
'ler¡ue] se sou ou enb pLUalsls un ua ugr)elunuof eJ euoounJ oulgf Japuelua e selleu spl e opupF- ':
'se:r3g1er1sa seuor)fe¡e se¡ rernB ered eslezr¡r1n epend'sosed so.laur.ld sns rep e opuezadua glsa elt: *
-es el epuop'Swpuetq le uf 'elrualaqol ep ¡ereuaB ofretu un alerlo Á'sa¡eqren,( salensrn sauonda:-=-
se¡ ep o8rpg: ¡a radLror alturred anb euolsrq ap o¡3rs un seuade uor orpnlse ap odr-uet un se efrJgrul¡s :-

'ell]gluros :eur¡drcsrp elos pun ep sgJlep elluanluo es ezoqel ap solapplc:-:
solsa eled ugnnlos el Á senrlurlsur sgr.u selsondsaL se¡ e eulo+ uep anb alquou asa -
sepun;ord sgtu sauoner)ose
^'salpuoooue
sel ¡{'e:lelu ap ugr:rsodord eun uezpqrol o ueqenrde seroprLUnsuof sol an: .
lodugzete¡ 'opolapgnbrodlo:lenuasasaanbsgruolradseun,{eq'ls.rodapola¡dLuorsee,{olseopc-.
'elralo e¡ ep ¡eqo¡3 ope:r;ru8rs lo uol soppuon? =-
uglsa o soÁns so¡re:eq uepand seluarlf so¡ enb'sa¡qerouau ueas serquou solso anb eluen: ua op -=-
pq os safen se:od anb sa eLua¡qord lI'olell Á secrl:grd seuorlsonl e selsandsol uo aseq uof seuor:-
sel opplreuua ueq aluaullenlrqeq se)reu se¡ 'oorn;as o o1:npord un ered arquou un:r8a¡a ap eto! p .
Swpuetq ep serBaterlsí sns ue relleJ ou
ered efrlgnuos el ua rErluof I uezordue sefrer"rj sel
'selun8ard se¡ epuodsa.r A o1xa1 ¡a
I
Lee el fragmento de un artículo del periódico ElTiempo y resuelve las actividades 1 a 5.

Editoriales independientes, alternativa para escritores y lectores

Dan posibilidad de encontrar oferta diferente a


la comercial y de proyectar a los nuevos crea-
dores.

En el mundo editorial existen dos realidades


diferentes. La primera acapara los estantes de
las librerías y logra congregar gran cantidad
de personas parala firma del autor. La segun-
da, la menos conocida, es un mundo subterrá-
neo que esconde obras de autores que apenas
están rniciando o todavía no logran llegar al
\.L
otro nivel.

Las editoriales independientes son aquellas


que no hacen parte de una cadena internacio-
nal dedicada al negocio de los libros y tienen
una mirada drferente del mercado, convrrtién-
dose en una alternativa para los lectores y una
posibilidad para los escritores.
En Medellín existen varias editoriales que han
sobrevivido y han brindado la oportunidad a nuevos autores para publicar su obra. Entre estas se desta-
can: Frailejón, Hilo de Plata, La Carreta, Sílaba yTragaluz. A esta lista se sumó recientemente Angosta.

Para el escritor Pablo Montoya este tipo de editoriales no son tan visibles, pero ese fenómeno no implica
que no haya calidad. Incluso resalta que hay cierta independencia. "Allí ya no hay presiones de mercadeo,
ya no hay agentes literarios por allí metidos. Es decir, no hay dinero de por medio, entonces al no haber
dinero de por medio, creo que las cosas son movidas por otros asuntos", agregó.

De hecho, la mayoría de sus libros fueron publicados por estas editoriales, cosa que cambió desde Lejos
de Roma. Ahí comienzacon las grandes compañías, y eso se intensificó con los reconocimientos obte-
nidos durante los últimos años. Para Lucía Donadío, quien está a cargo de Sílaba Editores, con quien ha
publicado Pablo Montoya, los editores rndependientes trabajan desde el amor por el libro, la escritura y
la lectura. "Eso es lo primero. No es lo comercial lo que prima, entonces eso le da al oficio nuestro un
carácter más cultural, más de compromiso", explicó. Durante siete años y medio han publicado una cifra
de alrededor de 140 libros.

Janeth Posada, coordinadora editorial de Hilo de Plata, que lleva dos años y medio con 20 títulos, comentó
que esto es "una apuesta por mantener la cultura y la memoria desde la realidad y desde la ficción". Mu-
chas editoriales han nacido, pero son pocas las que logran sostenerse con los años. Por ejemplo, Tragaluz
Ileva 12 años en el medio. "Las que logran pasar uno o dos años y se establecen se convierten en empre-
sas que ya están pensando en serio en el mundo editorial y ya tienen una apuesta empresarial", comentó
Juan Diego Mejía, escritor y exdirector de la Fiesta del Libro y la Cultura.

De acuerdo con Mejía, los títulos de las editoriales independrentes nacen como una necesidad de la sociedad.
"Siempre son una alternativa, de alguna manera son una resistencia cultural, y creo que en eso hay que
A
w
@ 'uoDrsodo 'c
'euar] 'f
'oluarLir rAouJ '8
'erplsqar .V
rod opquos la rapJad urs epezelduoar res epand epe^erqns erqeled
el 'rrlernllnl etfualsrsel eun uos erauelu eunS¡e ap 'enqeuralle eun uos a.rdtuar5,, ugrsardxa el uf
'elreLLi e¡ ep a¡ed eun eluasoJda"r '6
'elreLU el ap enllleds.tad e¡ auUap ^3
'elJeur e¡ ap odqosr 1e apuodseJrol '§
'el;eur el ap ugrreluaserda-r el sa 'V
aJquou asa'sef,Jeuj ap elqgru
el ap olxeluol lap oJlue6 'zn¡e8e.rl epeluell egenbouue lerJolrpa eun ap elqeL.l as olxel la u:l ',
I
o)
,
n
t=
'peprler el arqos.rolne oLiJSrur seopr sop ezelue anbrod 'enqe¡ndo:
+ lap
o
a
'saleuolrpo sesa ua e:r¡qnd as anb aqes ou rolne anb-tod'enqunAsrp
le
o
:) :
'peprler uauaq ou soluarpuadapur saleuolrpa se¡ anb;od 'lesner
:.
il' 'uauodo as anb sauorurdo sop eluasord anb..rod 'eAqesraApe
o)
epeur pJool elsendu-ro:
.
-
0.) ugr3ero eun so r(peprlel eÁeq ou anb e:r¡drur ou ouaugua, asa orad 'se¡qrsrn ue] uos ou seleuo]
o.
o. -lpe ap odq alsa eÁo1uo1r1 olqed rolrJlsa la ered,, ugrsardxa e¡ anb eza¡as uol asJeurJge epend '0
:l
'saluarpuadapur saleuollpa ap sorqr¡ rerdLuol e ro+lel rel¡AUr '{=t
le
'lenrauol eun uor aluarpuadapur leuolrpa eun ap oJuarLUeuooun+ le rereduLo¡ -:
'saluarpuadapur saleuolrpa sel ap sa¡edouud se:qsuallerel se1 ;err¡dxa '2
'saluarpuadapur soleuoirpa sel ap enuanUUr el ap ro+lal Jaruanuoly
le
sa olxal lap rolne ¡ap ¡edr:uud ugnualur el '¿
'olqeLUelp'r.j
'oAqeJJeu '=
oAqeLU]oJUr ':=
'olqeJuaLUn8re 'r5
odu ap sa rouelue olxel 'tr
ll
ltgrg-sero1ce1-z(-serolucse-e,ted-enrleu.le11e-eun-seluo puedepuL-seleuolrpo/urtlepeur/erqLUoloo/LlJoo'oduuerlle'mm x/.d1lt)
:ep operednce¿.saLo¡ca¡ Á sato1rLcsa oLod ottJDuailD .sa1uapuadapu sapuoltp1 oduLa¡1if (orarqoJ ap r¿'fia4 oele6 'Vlf,UVC
peprlen]le el ua ouerquolol oueralrI ouaru9ua] le Japua]ue ap
eJoueu eun uos 'eÁo1uo¡7X olqed rolufsa 1a grrldxa 'ug¡qLuel 'lerJ]atuof opunu [a ua Jel]uolue ap saln,]rp
uos enb seuaod Á soluanr rerluolua ep peprlrqrsod e¡ se efrls¡relfe.¡e) erlo 'solrl;rl sgru solxe] elsnq
enb ordo.¡d orrlq¡d un uauar] sgr.xopv rolne Ia Á;o1ce¡ Ie uol e¡UelloJ loÁeu eun elsrxe Á'opue¡qeq elueur
-elri?]so 'sgu uez:anlsa aS 'leuesalJe eJeueu eun ap enb rser ,( 'roue sgtu uol soqleL¡ uos solqrl solsf
'er[oN 93a:3e',,opunLu 1ap,( euerqu-rolof pppar]os el ep soluera]rp seperru ueuer] seloJne
sosa r( 'se¡enraurol sollnfJrf sepue:3 sol e uef euelred ou enb serolne uanbr¡qnd es enb ep oqtoq Ia leloleA
Prueba externa

Lee el siguiente fragmento y desarrolla las actividades ó a 8.

La casa de los espíritus


Severo del Valle y sus hijos mayores llevaron en andas el ataúd blanco con remaches de plata de Rosa
y ellos mismos lo colocaron en el nicho abierto del mausoleo. Iban de luto, silenciosos y sin lágrimas,
como corresponde a las normas de tristeza en un país habituado a la dignidad del dolor. Después que
se cerraron las rejas de la tumba y se retiraron los deudos, los amigos y los sepultureros, me quedé
allí, parado entre las flores que escaparon a las comilonas de Barrabás y acompañaron a Rosa al
cementerio. Debo de haber parecido un oscuro pájaro de invierno, con el faldón de la chaqueta bai-
lando en la brisa, alto y f laco, como era yo entonces, antes que se cumpliera la maldición de Férula
y empezara a achicarme. El cielo estaba gris y amenazaba lluvia, supongo que hacía frío, pero creo
que no lo sentía, porque la rabia me estaba consumiendo. No podía despegar los ojos del pequeño
rectángulo de mármol donde habían grabado el nombre de Rosa, la bella, y las fechas que limitaban
su corto paso por este mundo, con altas letras góticas. Pensaba que había perdido dos años soñan-
do con Rosa, trabajando para Rosa, escribiendo a Rosa, deseando a Rosa y que al final ni siquiera
tendría el consuelo de ser enterrado a su lado. Medité en los años que me faltaban por vivir y llegué
a la conclusión de que sin ella no valían la pena, porque nunca encontraría, en todo el universo, otra
mujer con su pelo verde y su hermosura marina. Si me hubieran dicho que iba a vivir más de noventa
años, me habría pegado un balazo. No oí los pasos del guardián del cementerio que se me acercó
por detrás. Por eso me sorprendí cuando me tocó el hombro. se atreve a tocarme?
-¿Cómo -rugí.
Retrocedió asustado, pobre hombre. Algunas gotas de lluvia mojaron tristemente las f lores de los
muertos. caballero, son las seis y tengo que cerrar-creo que me dijo.
-Disculpe,
ALLENDE lsabel (eor4) La caso de Los espírrtus España De Bolslllo.

6. Por el tipo de lenguaje y la temáüca que aborda, se puede afirmar que el texto pertenece a

la literatura naturalista, porque se enfoca en los aspectos sociales de la época.


:: el realismo social. porque evidencia la crisis que se vivia en la época.
el realismo mágico, porque presenta circunstancias mágicas que son creíbles.
el realismo natural, porque se enmarca en entornos abrertos y rurales.

7. En la expresión "Medité en los años que me faltaban por vivir y llegué a la conclusión de que sin
ella no valían la pena, porque nunca encontraría, en todo el universo, otra mujer con su pelo verde
y su hermosura marina", la palabra subrayada indica

la introducción de una pregunta indirecta.


,, la causa de una acción ya mencionada.
, una forma alterna de decir para qué.
un sinónimo de razón o mohvo.

B. En la literatura latinoamericana del siglo XX, el una caracterísüca del realismo mágico que se re-
fleja en La caso de los espíritus es

, inspeccionar los males que aquejan a la sociedad.


. aportar elementos irreales o mágicos a una historia.
. reflexionar sobre la realidad mágica que nos rodea.
. imprimir un toque de realidad a la ficción narrativa.

@
@
@ ggggE
erolr.lls: -o3r]391uls ggggB
eJol3ol-03llueuros ggggE
eroJU3sf -03r]f,9luls ggggB
0r0Jlol-osrlueLUes rorofo)ro]Gl
L3t3t3t3t_:_J
eroltrol*orlueLUos rol[oro]f.o]r-.-l
sauolserdxe o serqeted er]ue opltuas ap seuotreter aretqelsf IUUL-:-:JLjJL_:J
I
erol3al-03itreur§e.¡d gggsE
E
l=l
lal eroJlJ3sS-03rl3qlu!s
tol
151
lól
ggggE
lori elolf,ol-o?rlueLUos roY-oro]rolr-,--)
l.< I ta rln.rlsuoc e.red ugt¡etu¡olu! acnpap Á e¡U$uep! 'euo!¡eteu lt3t3
l<l L t3t3l_J
lo)l
ol erol3el-o3rlcPluis
-l
oJl
gggBE
ol
o: I
fl e¡cua¡eduo3 sopenle^e elsendse,t ap
) sefezrpuarde o selruapl^f solun6
alueuodruo3 seuo¡cdg
'oAqelar arqurouo-td un sa
'epeurprool uoDero el 3p oxau un sa
'erxoi peperdordrur op osel un eluesardar
'enqesranpe uor¡unluor eun so
erqe¡ed
elsa anb ezaual uol reLUJUe a¡qrsod s3 'otad rcd oponporlur glsa elagrn ereurr.rd el ap otxal ll '0I
'eJlo;rp elun8ard eun .lea1ue¡d
'o3¡e e;qos uoze-r eun rep
-:'bb '?peurpJoqns uoDe_ro eun rlnporlui
ella,Jrpur elun8ard eun lelnuiroj
ap ugllun,
el aueq epeÁerqns e.rqe¡ed el 'rraplelle ¡a Aos anb 'or{ ouapJo o¡ añb.ro¿,, ugrsaldxa el ul 'ó
¡¡1C]Vr]V ¿SNB l]C
l] AOS lno S]IVSVd SO-I
'o oNlo¿o ot tnodod!! NOdrEns lno dod?""O¿td
'OÍ 6 sepeprnrtf e sel anlansar Á e1a¡rolsrq aluarn8rs el e^resqg
^
sercuoled uuoc ;od enrieul;o; uoroenlenf
I

-
Nuevas y provocadoras

4
Sabrás
CuáLes son Las caracterÍsticas, obras y
autores pertenecientes a La literatura
deL modernismo y vanguardias,

Cuátes son las oraciones subordinadas


y cómo se reconocen sus diferentes
funciones en un texto.
Cuáles son los verbos 'comodín" y
cómo es posib[e reemplazarlos según
[a situación comunicativa en La que
se enuncian.
Cuándo debe utiLizarse La tiLde
diacritica en paLabras monosíLabas,
CuáLes l.a estructura, intención
comunicativa y estrategias de escritura
de [a crónica de viajes
Cuá[ es [a preparación que debes
tener para reaLizar una conferencia §§

sustentada e interesante
Cuales son Las estrategias para
prevenir delitos informáticos

Cómo interpretar eL arte conceptuaL a


través de [a mrrada delartista

1--.-
Sábrás hacer
Leerás Las formas más actuales de expresión Lite- Leeras y escnorras cronrcas Oe vraes que narar
raria, que han conso[idado elcamino de reconoci- conmover y vivir La experiencia vialera a[ lector,
miento de ta ldentidad latinoamericana.
Realizarás una conferencia teniendo en cuenta
ldentifrcarás Las diferentes relaciones de subordr- los pasos previos y el desenvolvimiento ade-
nación, de acuerdo con La función que cumpla [a cuado que debes mostrar en esta.
proposición dependiente
Tendrás en cuenta Las recomendaciones de se-
Ampliarás tu vocabulario, a través deluso de nue- guridad pertinentes para evitar que seas vÍctima
vos verbos que reemplacen a aquetlos que usas de deLitos informáticos
reiteradamente,
Reconocerás eL arte conceptual como una for-
Colocarás La tiLde en palabras monosÍLabas ma diferente de expresar La realidad
cuando se presente una situación de ambigüedad
y cuando estas asi Lo requieran
-
'se3runLUof, enb seepl
sel op optuoluof, A eurol el e uoouole selse.ld epue rod A erqeled e1 ep repod lo selof,ouoce¡
euerprlos epr^ el ep
olcedse e-lqos plstA ep olund n1 seluese;d enb e1 ue enrpese uoroe3runLUol ep sorloruered sereoelqelsl
'ercueurped A peprceren
ns leJUueA eted uorceorunlrof, op sorpeu A sepe; ue seqoel enb uorceuroJur el serezrleuv
sesrleu]o]Ur selueru_]eroll selso ep solsueuoq sol op]el
-nrJstp uelru,ted el enb pepunOes ep serOelerlse opuernOrs 'seleroos seper uo peptcenud nl sere6elor¿
'peper3os el ep olloresep lo
ue else ep olcedu-rrle se;epuetduoc A e.lnlerelrl ns ep senerl e euelueueourlel peprleer el sereoouoooE
J§S SeJqeS
T
u",
'o¡qand
lep serques so¡ resardxa ered e:uauueouqel
ue operluoluo ueq as anb seuro1 seluoreJrp sel erqos soragedL-uo: sn] uol elqeq A ue8euur el enrasq3
A ueOeur¡
I "rqeted
I
Ambiente institucionaL
Espacios de paz Colaboro con el clima en el aula

¿Propicio un clima favorable en eL aula de clase?

El salón de clase es el lugar donde confluyen todos los elementos que posibilitan tu
aprendizaje. Las relaciones que forjes en este espacio, tanto con docentes como con tus
compañeros, resultan fundamentales para que cada logro que alcances sea significativo
para ti y para el grupo. Aprender requiere de motivación y de un ambiente adecuado
en el que cada uno pueda aportar y recibir la ayuda necesaria para crecer personal y
académicamente.

§) lee las situaciones y marca la opción que indique cómo actuarías en cada una de ellas:

Cuando alguien en clase interrumpe


constantemente a I profesor mientras
explica, tú

,', tratas de escuchar al docente sin


prestar atención a tu
compañero.

3
te unes a ese compañero porque
talvez su conversación es más
interesante que la clase.
le solicitas amablemente que te
*a-..rñ,
deje prestar atención, explicándole i,::
que perjudica al grupo.

Tu compañero insiste en interrumpir la explicación. Entonces tú

a. decides ignorarlo y tratar de escuchar de algún modo al profesor.


b. le insistes categóricamente que deje de interrumpir. En esta ocasión alzas el tono de voz.
c. le pides al docente que te ayude en esta situación.

Al tener una dificultad con un docente, tú

a. no dices nada porque temes que no funcione como esperas.


b. hablas directamente con el rectory, si puedes, llevas una carta frrmada por otros compañeros
que han vivido la misma situación.
c. hablas con el profesor sobre tu difrcultad y en caso de no solucionarse, acudes a las instancias
determinadas por la institución para resolver el problema.

Con respecto a las normas de convivencia en el aula que los docentes establecen, se puede decir
que tú

a. en ocasiones, las tienes en cuenta.


b. las olvidas rápidamente porque en realidad no las considera útiles.
c. Ias recuerdas y aplicas, especialmente cuando se presentan situaciones problemáticas.

@
@
'o^anu oun
e)zdede opuenl sopeuoDnlos e^ solltuuol sol leuolal 'osel lelnblenl u3 'uall^f
'saluenqour sapeprnqre ardLuars ejpuodoJd A ol-eqeL1 ns gret:arde olualop
'onqrsodo:d z( onqre aluarqure un ualaua,
¡3
jI 'senqeLuel A ses-lanr p sapeprnqle
I
I
! relnrala ered .teq:anorde apand as sapept¡euosiad
ap enualalrp e-1 'oaugSoralaq eas odnrS ¡a enbune
'odrnba ua.teleqer1 e;ed set8slerlsa uanbsng
'ugndo 'lolaur el sa l?nr solunl uepoap
A olrrguo: epel ap sauonnlos sa¡qrsod sel uaroleA
'orlo lap uorrenlrs el ap ugrsuardtuo:
e¡ A o3o¡erp lap sg^erl e pellnrUrp epel ue^lansau
'seu esolou ur senuauanesap grelrna se¡:r
¡duun3
'elne ua ueurLUralap as anb er:uanrAUol ap
la
se13ar sel soluasard A se.te¡: arduars ue8ual
elne Io uo olqero^eJ oluelqure un rer3rdord ejed ser6oleJlsf
;olau¡;apua;de re;3o1 ered errSgler+sa sa Bnuanrnuol euonq e¡ anb seraprsuol Aropet¡t:uot
sar:'eln? la ua alqeJonel oluolqLUe un.leordo;d ¡oe1 ellnsar al'f selsondso-r se ueutu.lopard r5
'elne uo eurlr
lo lop oluarLUero[aul ¡e re¡ode rse A olredse
alse rero[euu ered ser8alerJsa sel sa]ualop A soragedruol snJ ap epnÁe
\ uol esrAaE'ollrutuor un op seLLr opezrpun;o-rd o operauaS seq oso
ua souoq oN 'elne lo ua olqeroAe+ aluarqLUe un rei:rdord
ered sopel¡nlqrp souaq 'q selsandsa; sel ueuru,ropard r5
'osell ua ollrUUol rarnb¡en:
ap ugnnlosai el ua aluouenqrsod re¡ode apend oualul
A epnÁe nl 'sopellnr+lp sel 'le"rouBr o iruaAJalur ap -leiep
I o,lqrsod sa a-rdr,uars oN 'aluaurenqle soi-ranlosa-r e uepnÁe
il ou 'sollarp soJrUUol o soluorLUeluar+ua uaraua8 ou anbune
El
ol 'sauonle sn+ sauorse:o ua o-rad 'elne la uo alqeJonerr eLUrll
-l
oJl
r)l UN seordo.td anb.ta¡a;ed apand 'a selsandsa-r sBl ueurLUopaLd r5
o'l
=) 'sgm gurda; as erlal lgnl enrasqo A selsandsar sn+
§
uo¡f,erole¡
'opeluesard ueq es seuorsefo ua anb sapellnr+rp se¡reradns
operSo¡ ueq soluarop A saluerpnlsa anb ua euJo1 e¡ A sonqrsod so1:adse sol seluaLuol 'l
'saluelop A so;agedtuol snl uol opruol seq anb sapellnrqrp sel seuoouau 'q
'eluanr ue roue+ ered elue¡odur eual un eos anb se;aprsuof ou 'e
n]'asell ap ugles n] ap aluarque o eulll la;od uelun8erd e1 opuenl 'I
¡¡
EvaLuación formativa

Desarrolla las actividades 1 a 4 a parltr del fragmento.

Instrucciones para subir una escalera


Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo
se pliega de manera tal que una parte sube en ángulo recto
con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se coloca pa- ,

ralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular,


conducta que se repite en espiral o en línea quebrada hasta I

alturas sumamente variables. Agachándose y poniendo la


mano izquierda en una de las partes verticales, y la dere-
cha en la horizontal correspondiente, se está en posesión
momentánea de un peldaño o escalón. Cada uno de estos
peldaños, formados como se ve por dos elementos, se sitúa
un tanto más arriba y adelante que elanterior, principio que
da sentido a la escalera, ya que cualqurer otra combinación
producirá formas quizámás bellas o pintorescas, pero inca-
paces de trasladar de una planta baja a un primer piso.

CORTAZAR, JuLio (2013). Histoños de cronopios y de fomos. Colombia: Punto de Lectura

t. Subraya las oraciones compuestas. 4. Marca la respuesta correcta. Podrías asegurar


que la intención del autor con el texto es
Encierra las conjunciones que encuentres en
el texto. a. enseñar a las personas a subir
cualquier escalera. D
Completa los enunciados.
b. explicar la mejor forma de subir una

a. En la expresión "cualquier otra combina-


escalera. u
ción produclrá formas quizá más bellas o c. describir un evento coüdiano a
pintorescas" la palabra subrayada üene través de la ironía. D
ülde porque: d" mostrar la dificultad evidente de
subir una escalera.
o
b. Según el número de verbos, qué üpo Desarrolla las actividades 5 y ó a partír de la si-
de oración es: "Nadie habrá dejado de guiente imagen.
observar que con frecuencia el suelo se
pliega...":

c. En la frase "agachdndose y poniendo la


mano izquierda en una de las partes verttca-
/es",tres sinónimos que podrían reempla-
zar a la palabra subrayada, sin cambiar su
sentido son:

5. lmagina que el objeto representado


d Dos formas d" ür;i;;ffi;;; i;;i;;i parte de una exposición de arte. Escribe un
hace

que pertenece el fragmento son: posible nombre a esta obra artística


k
@ 'a[ern ap e]rugrl eun rqulsa ered oroqelf
¡en1xa1 ue¡d un tor1
ED
Dtl 'oa¡ anb solxal sol ua solrsgdo.rd A sauotrualur ofzouolau
T6 I
'eouaJeluol eun ep olloJJesap ap sosed A olrsgdo.rd le oa^aJd
ttD Ts-_l
'olqguJoJur o¡lap un ap sesnef se¡qrsod A se:qs.¡ralcerel sel olgquapl
rD 'soprualuol
t-, I
ED sa¡qrsod arqos ugoeLu.ro¡ur r:apard ered solxalered A olxal lap ugr3eturotrut or8alut a ouonelau t-;_l
DE senqelrunuol sauooenlrs ue saleqran ou so8¡pgc sounS¡e uauaq anb opquas ¡a opuarduoS t-r-l
'serolfauof
DE Á ¡ereeuer8 enuepJoluol :lelol ugrsaqo: ap smusln8url selreuJ ap ugr3unJ el olgquapl rtl
'oa¡ anb solxel sol ua selsanduor sauooero orgquapl
EE 'oa¡ anb solxatr sol ua solrsgdo.rd A sauorrualu! olzouolau
f-s l
tlD 'solxel sol ap saluauodtuo¡ A op¡[a1 'ugrcezrue8ro e¡ ap e¡r:;¡dur ugr]eLuro]ur o;adnra¿
t-t-l
DE t-, I
pl3uaJala, op sallJlel^¡-VgO selJuap!^f
EE @
'spneJl 1a sa so:13
-oloulal sonqrsodsrp ap eluelsuol
sa eprqrJlsa ered eluanc ua D osn lap rqred e as"re"reua8 apend
'
raual seJreqap anb aluelroduur sgru ol 'ou enb so:qeurJo+ur solrlap sol op oun
-elraf o¡qend un e aluaueurxg.rd sgJezlleaJ 'solruorllala sonqrsodsr p ua
anb afern un ep elrugrf eun rezrlear saqac 'gtr
D rlnpap ap salDe]L seusserJuol sel sp
eLra¡qo;d ¡a eluasardar ua8eurt e1 ,,
se a¡er8¡da la uol tsnord ap ugnualur el '6 'e:r3o¡oural
peprlrqerauln^ el se ue8eur e¡ ap
',,sofo sonanu uof leJrtu ue T arnpap as anb opuoj ap eurelqord ¡1 ,,
ours 'se[ested sonenu refsnq uo ou o]srsuol
olueruuqnfsop ap alern orapepJal o]lun 'epuodsal.r
[A,,
u¡8as (orepepra^) n o (os¡e¡) I eqrrsf '¿
'OI 6 solund
orn8as ueJ euB+sa
^
sol ap sopenunua so¡ e1a¡duroc r( olxal Ia eel o¡ ¿pepr.ln8ag?
m 'solqeuroJUr solrlap
x ua8eur
erqos aluoLUaJUaDuns asreluaulnloc
o
a e¡ ap rued e 8 ¿ sapeprnrtle sel ellorJesac
o) 'solqeuJrolur
c. ^
o. solrlop rod sepelrarre ras uepand anb 'sanbsoq ap elel el
D o sepeseralur seuosred e sanbonuo¡ ua erper ernllal el ap eurelqord ¡3 ")
spuop ua uorf elr^Ur eun Jeuasrc .gLUSILU
IS
'solq9lr]olur solrlap op u3 uoDlrperluol eun sa ejqo el
D -¡r1ns ueq anb seuosrad e-te1srnar1u3 'epr^ el
'zo^ ap ueluasa;dar sorqrl sol erqo el ul
ouol uanq A pepue¡: uo: asresa.rdx3
'eJqo ns erqos
asrezrleer aqap anb ue searl rolne lap ugrrerr¡dxa el eluauepenlape rel
anb ua uapJo ¡a u¡8as 'e¡reaue¡d e-ted rczrpat -uaura¡duror e¡rpod anb opeounua ¡a eÁerq
saqap anb osed epef e oJatutru un eu8rsy -nS ,,elqs.qre ugrsardxa elos eun ua ugnlnJl
'ef qgLUJolur pepunBas aJqos erf uereluol -sap el A eprn e¡reluasardal asrnb,, :a:rp anb
eun rezrleer e opelrnur elsrnJ anb eur8eur¡ '8 elsqJe lap aseJl eun Áeq erqo el ap opel lV '9
Literatura

El color de las palabras


qRs
Escucha de la voz de alguno de tus compañeros los fragmentos de Azul del nicaragüense
Rubén Darío. Cierra los ojos y visualiza las escenas que se describen en ellos.

Acuarela

Primavera. Ya las azucenas f loridas y llenas de miel han abier-


to sus cálrces pálidos bajo el oro del sol. Ya los gorriones
tornasolados, esos amantes acariciadores, adulan a -
.o
'o las rosas frescas, esas opulentas y purpuradas em-
«,
L peratrices; ya el lazmín, f lor sencilla, tachona los
o
o_ tupidos ramajes, como una blanca estrella sobre
x un cielo verde. Ya las damas elegantes visten sus I
LL¡

trajes claros, dando al olvido las pieles y los abri- .


gos invernales. Y mientras el sol se pone, sonro-
sando las nieves con una claridad suave, junto a
los árboles de la Alameda que lucen sus cumbres
resplandecientes en un polvo de Iuz, su esbeltez
solemne y sus hojas nuevas, bulle un enjambre aje-
no a ruido de música, de cuchicheos vagos y de pa-
labras fugaces.
He aquí el cuadro. En primer término está la negrura
r
de los coches que esplende y quiebra los últimos ref lejos
solares, los caballos orgullosos con el brillo de sus arneses,
y con sus cuellos estirados e inmóviles de brutos heráldicos; los
cocheros taciturnos, en su quietud de indiferentes, luciendo sobre Ias largas libreas los botones metálicos
flamantes; y en el fondo de los carruajes, reclinadas como odaliscas, erguidas como reinas, las mujeres
rubias de los ojos soñadores, las que tienen cabelleras negras y rostros pálidos, las rosadas adolescentes
que ríen con alegría de pájaro primaveral, bellezas lánguidas, hermosuras audaces, castos lirios albos y
tentaciones ardientes. En esa portezuela está un rostro apareciendo de modo que semeja el de un queru-
bín, por aquella ha salido una mano enguantada que se dijera de niño, y es de morena tal que llama los
corazones, más allá se alcanza a ver un pie de Cenicienta con un zapatito oscuro y medra lila, y acullá,
gentrl con sus gestos de diosa, bella con su color de marfil amapolado, su cuello real y la corona de su
cabellera, está la Venus de Milo, no manca, sino con dos brazos, gruesos como los muslos de un querubín
de Murillo, y vestida a la última moda de París, con ricas telas de Prá.

Rubén Darío. ltgg5). AzulCantos de vida y esperonza: España Cátedra Letras Hispánicas

Busca en el diccionario los términos que desconozcas, compáralos con los de tus compañeros
y diseña con su ayuda una cartelera creativa en donde usen las palabras desconocidas por la
mayoría.

@ (del
Lee de nuevo el texto y subraya los fragmentos en los cuales visualices con claridad algún color
mismo será la línea con la que subrayes).

@ mente
Escoge cinco colores de los fragmentos y colorea la imagen de forma tal que represente visual-
la estación descrita en el texto.

@
'o[eqBJ] ns
ap ouelueuof un eqpcso A o;ageduol un uor oyal le erqurefrolu¡ 'ugrrdrrsap n1 saJolos ua
eluesarder anb ua8eur eun uol olerlsnlr a salrn epuop ua re8n¡ le equosep anb olxa¡ un oqlrcsa
'9nb rod Á glsn8 sel sgru anb e¡ se lgnr 'uareq o¡ anb ua eulJoJ el eJqos
-
aluaropAsoragedtuo: snl uol elqeH 'aluaJalrp euro] ap olualuBeJJ ns eluase.rde.r ua8eul epef
@
-ara eper e.red g¡Br¡a es roror 9nb eu¡uralap Á so.regeduo: ,"* ,"rt"Jr?ifi,lT,¡:ffitr'r:iil
6
'oun8ulu selda.l otrl
'ua8eurr e¡ ap o¡n8ugller epel 'oun Jod oun leua¡¡ ered sopeuonfales sarolol oqio toj erllp;
@
're¡ncsnde;r rop
-ue¡dsar ¡e r( pep¡suauur ns uof oleo le 'selolal sarad sol e 'oqleqrntu ¡uue8 ¡e 'eurep el e 'ugtf
-
-rsodxa el ap oneled ¡e 'sapuy sol e 'elnes le 'uapJo ns ua 'aluasa.rda.r anb ro¡or un ua esuerd (qI)
'sernlurd sarofau.r se¡ uefr¡e len] el ua ugr:rsodxa
eganbad eun uarlear 'aluauroualsod 'o1uar-u8e.r¡ le ua olrJlsap a[esred ¡a ualurd 'sodnr8 u3
'soUal sop sol oJlue senueJerrp Á sezuefauas sel aJqos esell nl ,o, t¡qtg 6)
'seoruedsr¡ se-rJe-l erpole3 :eueds¡ ozuoLadsa A opt^ ap soluDC ¡nzy ¡966t¡ ouec uoqnE
'osaq Ie
e;pad anb elor e:oq ns otuor'e:sa;¡ eso; eun oqred ¡a ua Á'oso;1sn¡ sr:3 a[e;1un uo) epr]san
-¡aq]aoD
ep osran un !- 'erqnr e¡¡a Ísa.¡e[nu.¡ sel refo] ap uelsn8 anb sesa ap 'esopes ,( eur¡ eq:eq eun do¡ 'oso.¡o8tn
'op;e1¡e8 'ouarolu ¡9 'salueue sop so¡¡anbe olpenl lep eule Ia ueJa ,( 'opezruuel los ep epe,ren¡od eun uo
o][anAUe ouof eJaA as a[esred Ia opo] 're¡nlsnde;: ropueJdsa-r IV 'seperop se]ele ap sof olon se¡ad sol eltA
ar8ues ap oullouar un ua ou.rof ueqelr8e es sen8e se¡ oleg 'e]sn8ne ezapues7 ns ep plqreqos e¡ 'eduod
ns ap eouafrrLru8eu el eqeueJrap 'o¡edg op sopesrlop.ro¡¡ 'sa¡nze sopuo] 'ernd;Erd ep seuollen 'o8en¡ ap
se¡e 'o;o ap seu-rn¡d 'saqnu ap elsary ns uol ,( peprsuer,uul ns uof olerf la equre 'sene sop sel epe¡e ,(
ellu].!r enBua¡ uo ueqeeqlrqlnl 'so1unI sod;an¡ sop sol arqos ,{ sa}uarpre seuIe sop sel erqos 'e]utu
ap se¡rcgl8 souetu se¡ Á so.r8eu solleqer so¡ 'sorqe¡ so¡ ,( sopap sol uof eqelflle]e a¡ anb 'oqceq:nu ^ ¡tlua8
un ¡g 'esou.uaq eJe euJep e-I 'relol ap pn¡]le ua aluolq op soropugl sns uof 'ugrrrsodxg e1 ep or:e¡ed
Iep epeqle; e¡ seloq sel ep ropre^ [o ar]ue eqezp os glle sgru ,(
tt
El Íeraqrr el ap sosorolqtuo] seloqrg so¡ Á opefreue aluand ns uol
ol 'e¡rnbuerl eun8el el eJpuatxa as 'a1ua;1 lV 'elnes ¡ep oplol ¡a o!-eq
-l
oJl
o. I 'olrlsql olueq un ua 'operue 1e ,( epeue e¡ 'sop sol ueqe]sg 'alq
o'l -unl e[ ue oelele un Á operqo8e ocuorl lep e]rel soseq ep rounl
=l un 'eperoLueua znl e[ ep el)ue] epruIJ] eun otuof e;a enb eso.l
ap rolof eluerfelfep un openau sapuv uerB ¡e a.rqos Á 'sepuo
.rod eqeurnlsa as enb elelorl alur] un olarf [a ue seuede eqepanb
tos lap opuenl'ap;e1 eun ?qlnlso opuop sa JllV'salueue so¡ ,{
sorelgd sol sope[a.rede ue8a¡¡ e:nes o[arn tV'ope]uerua s.¡ed un
opuoJ ns ua asornn] rs oulof 'seleuel so¡ Á o¡arc ¡e e[e1;ar enb
enBe ¡a ua 'apran e;e[[eqe] ns onur]uof ap e[oLu anb o:r¡gcuel
-etu afnes un 'e1urn§ e1 ep eun8el et ap sel¡ro sel uo '9¡¡e Áeg
serqelBd sel ep rolo] 13
Literoturo

El modernisrno y |as vanguardias


El mundo vuelve a cambiar y esta vez Latinoamérica enfrenta tal transformación con naciones que
han ido definiendo poco a poco sus propios caminos polÍücos. La mirada a la realidad se renueva y así
mismo las expresiones artísticas que buscan describirla.

Habla con un compañero acerca del significado que, según su criterio, üenen las siguientes
palabras.

O Modernidad O Simbolismo
O Vanguardia O Renovación
O Rebeldía O Manifresto

Lee los fragmentos y deduce el significado de las palabras desconocidas. Habla con tu clase
sobre las diferencias que aprecian entre los dos textos.

Jbrmenta

Érase una caverna de agua sombría el cielo;


el trueno, a la distancia, rodaba su peñón;
y una remota brisa de conturbado vuelo,
se acidulaba en tenue frescura de limón.

Como caliente polen exhaló el campo seco


Explora tu canaI un relente de trébol lo que empezó a llover.
visual v Bajo Ia lenta sombra, colgada en denso fleco,
se vio el cardal con vívidos azules f lorecer.
Escucha en clase algunos
poemas de Vicente
LUGONES, Leopoldo ¡979). EL poyador y ontoLogío de poesio y proso
Huidobro y Leopoldo Venezue[a: Fundación Bibtioteca Ayacucho.
Lugones y lee alquno de
ellos en voz alfa. Escucha a
tus compañeros hacerlo y
escojan qriér los lee mejor Canto VI
y de forma más expresiva.
Alhaja apoteosis y molusco
Anudado
noche
nudo
El corazón
Esa entonces dirección
nudo temblando
Flexible corazón la apoteosis
Un dos tres
cuatro
Lágrima
mi lámpara
y molusco.

HUlDOBRO,Vicente íggz).AttozorTembLordecieLo.Colombia: Cátedra,LetrasHispánicas


'glledut el solens selJod sauozeJ sel alqos soJouedruof
snl uof ElqeLl A saroualue sousl sol ap elllspJe elqo eun e3ocs3
@
'uenbgrtuapr so¡ anb serqe¡ed sarl'oun epet ap eluarJ le oqucsa
'aluaLuroualsod 'sousr sol ap sef,qs.llalf elel sel arqos ee¡ r( e1¡nsuo3
@
egeds¡ 'pupe¡1 erlos eu eE elrv op orlue3leuo )eN oosnN 186r útuany olqed 'ossecl¿
Plaua
relrl luapr sapend anb
so]as c soluSLLra a sol ap
els l eun eztpas A epre nbz
e¡ ap ua6eur e e^-tasqo
leueo nl e;o1dx3
oLuslepec o OLUSUn+nl o
oursrlsaJrns o ouJslqnl o
ours,erlln
o ou-rsruorsa;dx1 g
:uoronJ uorarlesaJqos enb sounS¡y
'serll?+so selsandord o solus/ saluata1lp ua glsa;tueul as anb A senlsaldxa
m
ID
seuroj sel ap lelol orqurel un gluasardar enb'ou.tstprenSueA la:elqs]lre
-Ft
C
enqrads;ad el guonnlona; anb oluotuJtnotil uet8 un ap ugllelssS e¡ uo;e1t1
r) -rqrsod selonlos sns A eiu"rol uoJetxol saletpunu seltan8 se¡ 'sgndsap o:o¿
C
-
ft
c). 'serqo sns ap alre la A eza¡¡aq el o+uau.laluelsuol opueu-ll4
o. -ear A esopugur8reuro+ne'peptlear elsa Jezeqlet o'a1ua3 e¡ eted ourope o
f
atunwtolrad ap so du:alb olatqo un ueJan; seuonlnpord sns anb telda:e ap e1uololtp el ua e+sqle
soun6la arlsanLU al anb ¡e osnd A'ourr-ue¡alsa grpred'o:q11od A ¡et:os laded aluel-lodtul un oplual
alualop nr e r pad sapand erqeq sepelgp saroualue ua anb 'elnJeraltl el 'sollo ercd ezatqod e¡ ap A
loleu a]re]uaro PJe¿
saJolras soJran esed ezanbu el ap oJUeLUne lo 'apua rod A soa¡duua 3p ugll
salerpunu ser'tan6
-earr el uorelt¡tqtsod anb se:tutguota set8aletJsa senanu uo;at8ln5 'oulalq
se ap opadse u¡6¡e
-oB ep seuJJoJ sns A sapepnn sel ua sotqulel uotelsa8 as eltlgueouqel uO
aluasa-lda'l anb olnutL-u un
ap a:uowLoflad eun ual l?a: oluauroLU ¡anbe u1 'XX lap sotf rut e y¡y o¡3ts Iap saleuU e aJleltqn ssqaC
I ose r n1 ap so.la¡¡eduiot
so-rl o sop r'lo: eled¡-t6y
orusrprenouen la Á orusruJopol,u lop o)¡lglsll.{ o}xoluo)
eLral u¡5¡e a;qos
-
ol¡edL-ur o orquosa re'laua6 'solouor eA enb oluaulol 'leoos otllstleal 13
ersnq ,{ epesr,ro.tdur sa uol ugrqurel uoleq ol oLuol 'uelol as souotselo ua A soue:;ol uos oulslp
aluoLLr eraua6 anb o¡,1 -"ren8uenA ou-tsturapoLu lap solualulAoLU so1 'ugt:dalxa el sa ou elnlelaltl
uo eualsa ua elsend e¡ A aluauueaugllnu.rs sesol selllnu.l uapalns 'peparlos e¡ ap o1:adse epel
eu¡ sa a:uawLoJtad ea¡1
eaurad ouJepoLu o¡ A a¡qr8uel peptlear eun uos ottSo¡outa1 osalSold ¡a A
ugllezrleulsnpur el 'pueLUnq euolstq e¡ arduats e"ted ugteueul anb salelp
-unuu serJan8 ep odot-]ue Ia lg uor
A yy o¡3ts ¡e opue8a¡¡ glsa opunu.l lf
erJeralrl euoal Á or¡rglsil{ o}xaluof e=
I
t
C El modernismo en Latinoamérica

Lee los siguientes f ragmentos y trata de idenüficar los temas presentes en ellos. Posteriormente.
busca la canción Guantanameroy compara su letra con los versos de Martí.

Versos sencillos Cantos de vida y esperanza


Yo soy un hombre sincero Yo soy aquel que ayer no más decía
De donde crece la palma, el verso azul y Ia canción profana,
Y antes de morirme quiero en cuya noche un ruiseñor había
Echar mis versos del alma. que era alondra de luz por la mañana.

Yo vengo de todas partes, El dueño fui de mijardín de sueño,


Y hacia todas partes voy: lleno de rosas y de cisnes vagos;
Arte soy entre las artes, el dueño de las tórtolas, el dueño
En los montes, monte soy. de góndolas y liras en los lagos;

EI
.ol
(Jl
Yo sé los nombres extraños
De las yerbas y las f lores,
y muy siglo diez y ocho, y muy antiguo
y muy moderno; audaz, cosmopolita;
(§l Y de mortales engaños, con Hugo fuerte y con Verlaine ambiguo,
LI
:l
rl=l
Ll
Y de sublimes dolores.
VARTi, Jose. {1g1z). tsmoel¡Llo; versos Libres; versos
y una sed de ilusiones infinita.

!l
t¡t I
senciLLos. España Cátedra. Letras Hispánicas Yo supe de dolor desde mi rnfancia;
t'"_l mi juventud..., ¿fue juventud la mía?,
sus rosas aún me dejan su fragancia,
una fragancia de melancolía...
Ruben DarÍo Qot5) Contos de vido y esperanzo.
CoLombiar Pengúin CLásicos.

Así como Ia modernidad llegó a Laünoamérica, la literatura hizo el mismo tránsito a través del movi-
miento modernista, que inspirado en los franceses, explicó la realidad del momento a través de dos
corrientes:

Se reemplaza la denuncia socialy política por la preocupación del arte


Parnasianismo por el propio arte. Describe a la realidad de forma precisa y con un
frn estético.

Uliliza la evocación del símbolo como herramienta para explicar obje-


Simbolismo los. lenómenos y sensaciones.

Escribe una P (parnasiano) o una S (simbolista)frente a cada enunciado según lo consideres.


Luego, habta con tu clase sobre las razones de tu elección.

O Los sollozos del violin recorrían los valles trémulos. Asi se senfa mi tristeza. D
O En el solitario parque, la sonora copa borbollante del agua me guió a la fuente. D
CI Dos lánguidos camellos, cuellos recogidos, hinchadas las narices. n
o Brillas como un cenit estrellado que en la noche parte sus flechas de oro.
u
'euled el e salerl4 soluerLUquss
'saleSnl
so^enu raf ouof o rel'er^ rod aluapr^e olsng
'sol4gxa o souerlxa sareSnl ap eDuasard ¿o6t sa5twaua sozLanl sa1 lurn)
^elsnC
'JOLUe
l3p u9rrezrleapl
'sou.rsrloq u-r rs sol JalanbrJUa
eJed sero]glalu A so^qa[pe op a]uelsuol osf-l
'arqrl osra^
lap osn
'elrJlaur el ap u9De^ouaE or.usruJepol
'peprlelrsnLU io^eLll rel-rode
ered ugoqada; ap serJeralrl se.lnBg ap osn
'selenlrqeq ou o senanu se.tqe¡ed ap osn
m
tn
-l
a
C 'alseJluof,ue enb ol erqos eluelop A so;ageduor sn] uol elqeH '¿g¡, euBgd el ep
.^.
l)
soluaur8e.rl sol ua sella ap eunS¡e relgquapr ap elerl A orusrurapou lap selqsJrallerer sel ee-r
-C
O)
[E)
a)
ó: 'eLlJSrur js ue ezelleq el
f
e elruer o olre le allexa anb oper:unue un o[o; ap eÁe;qns :e]Je le o Bzelleq el ap uglre]lexf O
'eulslul
peprutapoLir el e o ourapoLr o3¡e e elrLUar anb ugrsardxe eun apron ep eÁe;qns :pepruJapol O
'aluauJeueralr¡ osndo-rd as e-roqe elseq anb o1
e eluaralrp o osopanou ras anbsnq anb oun-u.rg] o openunua un Inze ap eÁe;qns :ugnenouul O
:sopadse saluarn8rs sol ap sount¡e eleues A¿gleurSgd et op soluatu8er¡ sol olanu tp
""'f @
'oualsru le
Aotquose la'pepalos el 'erloluelaul el 'uozesep el 'eueluaureouqel pepquapr el ap uooellexa el 'ioliJe
la'pzelleq el e o]lnl ¡a'esen3;nq ugnezrlrno el uol oprenlesap la'ugoenouur ap oasap la'alre la ua
ezatnd e¡ 'afen8ua¡ ¡a A pepru;apoLU el a;qos ugrxoUeJ el o-llua ueqeloso oursruJapoLu lap seural sol
'euelrJoLUeouqel eJnleralll el ap uonezr;oualxe ep ourL!el guelle enb'o1;e6 ugqnE asuan8e.rertu
lo
'elanou e¡ A se¡er se¡ 'oÁesua uorero¡dxa uglq
la an1 sopoouoler sgLU solueluasardar sns ap oun ¡a
-ue1 anb orad 'se:q9od e;;oÁeuu ns ua uoranl anb 'se;qo sns ap oprualuol ¡a A eLu"rol e¡ ap epunlord
ugoeulo1sUerl el ep sgleJi e oluaLuoru ¡ap ¡enlurdsa srsul e¡ gsardx¡'se¡ogedsa serlel sel ep aluarp
-uadapur e orauord oluorurnoLU un ouol gprlosuol es euelueLUeouedsrq elsru-rapouJ eJnleralrl el
E
f El vanguardismo en Latinoamérica
El vanguardismo conslituyó en sí mismo una reacción al modernismo y en general a las formas estéticas
tradicionales. Fue una revolución literaria sin precedentes que en Latinoamérica inició en Ia década
de los años veinte. Aunque sus representantes tomaron como punto de partida los "ismos" europeos,
desarrollaron principalmente tres movimientos a nivel local.

Surrealismo: defendió la expresión del subconsciente y los temas oníricos o relacionados con el sueño.
Los mayores aportes los hicieron CésarVallejo, Octavio Paz y Pablo Neruda.

Ultraísmo: propuso la Iíberación de los instintos y propugnó la brevedad en las expresiones. Sus
principales representantes fueron Oliverio Girondo yJorge Luis Borges.

Creacionismo: se defendió la idea de que la poesía es un ente creador en sí mismo. Su principal


representante fue Vicente Huidobro.

Lee el texto y subraya las palabras que descon ozcas o te parezcan extrañas. Luego, reemplázalas
por sinónimos o expresiones simílares. Escucha a algunos de tus compañeros leer sus poemas
y verifrca que los sinónimos sean adecuados.

@ t"" las características delvanguardismo presentes en elfragmento de CésarVallejo.

Trilce- Poema XXVIII


He almorzado solo ahora, y no he tenido Exploración lingüísüca a través del
madre, ni súplica, ni sírvete, ni agua, manejo de expresiones nuevas, palabras
nr padre que, en el facundo ofertorio técnicas y el juego con las sílabas y las
de fos choclos, pregunte para su tardanza letras de los términos.
de imagen, por los broches mayores del sonido.

Cómo iba yo a almorzan Cómo me iba a servir I nnovación y experimenlación,


de tales platos distantes esas cosas, tanto en la forma como en los temas.
cuando habrase quebrado el propio hogar, rompiendo con estrategias tradicionales
cuando no asoma ni madre a los labios. como la rima y la métrica.

A la mesa de un buen amigo he almorzado


Se defrende la libre expresión del poeta.
con su padre recién llegado del mundo,
con sus canas tías que hablan
en tordillo retinte de porcelana,
Se tocan temas como angustra
bisbiseando por todos sus viudos alvéolos;
existencial, pesimismo, soledad, mundo
y con cubiertos francos de alegres tiroriros,
moderno. humor negro, inluslrcia.
porque estanse en su casa. Así, ¡qué gracia!
deshumanización, sueños, entre otros.
Y me han dolido los cuchillos
de esta mesa en todo el paladar.

El yantar de estas mesas así, en que se prueba


La poesía es imagen visual o poética.
amor ajeno en vez del propio amor,
torna tierra el bocado que no brinda la madre.
VALLEJO, Cesar. (2oog) Poesio compLeto. No, 2.
Ecuador: lmprenta NacionaI
at¡¡tl:énl+rrr.i"rJá, áqo :áur.p;;
;r¿;;ü Ép
eqsn8ue A pepe¡os op soluaruques A seuoooua sel
uesa"rdxe seLraod sns'oueluaLueouqel ousrlearns :'
." L,
¡e a¡ode osorleA un ozrq anb ouenred ro1t.t:s3
S13 t
gPtL_' t::?? §
b* -&
'
'eLUSru.r e¡
qdaM E :enqeluasarda.t
ep ugr:darred
eJqO 'peprlear A ouqsap 'ol¡edse 'odLuaq ouo:
,{
nl lg uol e¡eduor
e¡e9¡ 'oragedLuol un
sotrda:uo: oro¡dx3'oueluaueouqel oLUSterlln
!r}
'seJa]uor]
uol euel el erqLuelralul ¡ap o¡duafa un sa e]quuaqel erqo nS
sa¡e1uau uadxe sauorserdxa grpualsel] eue.lelrl enuenalar eÁnr ouquaS;e tolny
sns Á elsrpren6uen sa8rog srnl a8ro¡
oluoru_r^our la arqos
se¡ereua6 sauotsarduur snl
lebn1 opunbes ue ,{ erqo opotadsasap ugau» oun A rcwo ap sowaod alup¡
ns oJqos ugrurdo n1 're6n¡ 1(
:enqeluasarder e-rqg 'sopquas so¡ A sauonoLua | |
raurud ue 'esardxa e1¡a ue Á
sel e sauorsn¡e A serolelaLu ap sope8re: uetsa <l
uoolalo n1 ap e¡srpren6uen
rolneuneoepnJoN solulsa sns 'elsrunLuol ugnerlg ns tod opoouol I I
olqed e euel eun aqlJlsl 'erreJalrl eouapualserl uerS ap ouoltql elood
i I
epnleN olqed | \
'epnJoN olqed ap seureod sol ap oun eselt ua eqcncse A
edela elsa ap saluauodxa seJl seluarn8ts so¡ ap ugtf,eulolut el oo-l
;] ol @
AenBn.t¡ auq)Dw9]CI oJU9) eraraH orln[
ltAouut 0pDu0 D1 oAJaN opeurv
u9!snlruof
3 euqua8ry DptA uos soaans so1 a;Aar¡ saLUre[ opre]rE
o'4tno? otnnB o1 sauo8nl op¡odoe-1
en3er e:r ¡ INZV o,rec uaqnE zernpeN
eqnl oJuat^ ¡o sofo¡1 lesel l3p u9llnf-
ounpoN e^lrs u9DUnsv 9so[
orf,rul
uDnl UDS ap DltuDUDw Dl erale¡ zaJrgqns lonuen
sollt)uas soea\ qleN aso[
ua8¡.ro ap sled en!.]eluaserder erqg rolnv ede13
'elqe] el uo aluellej ugrseurolur el equcse A ue8uo ep sasled
sns'elualop nl op or(ode le uof,'e1¡nsuol'eluaur.ro¡relsod'seluerpuodsalor rnrá1nr'ro¡
""r @
oulslpJenouen la Á orxsrurapou top seJqo Á saro¡ny ¡¡
E
ctívatq.
qRs
el siguiente fragmento y realiza las acüvidades.
-
Las ruinas circulares

Nadie lo vio desembarcar en la anónima noche, nadie vio la canoa


de bambú sumiéndose en el fango sagrado, pero a los pocos
días nadie ignoraba que el hombre taciturno venía del Sur
y que su patria era una de las infinitas aldeas que están
I
aguas arriba, en el flanco violento de la montaña, donde
el idioma zend no está contaminado de griego y donde
es infrecuente la lepra. Lo cierto es que el hombre gris
besó el fango, repechó la nbera sin apartar (probable-
mente, sin sentir) las cortaderas que le dilaceraban las
carnes y se arrastró, mareado y ensangrentado, hasta el Y:
recinto circular que corona un tigre o caballo de piedra, i
que tuvo alguna vez el color del fuego y ahora el de la
ceniza. Ese redondel es un templo que devoraron los incen-
dios antiguos, que la selva palúdica ha profanado y cuyo dios
no recibe honor de los hombres. El forastero se tendió bajo el
pedestal. Lo despertó el sol alto. Comprobó sin asombro que las he-
ridas habían cicatrizado; cerró los ojos pálidos y durmió, no por f laqueza de
la carne sino por determinación de la voluntad. Sabía que ese templo era el lugar que requería su invenci-
ble propósito; sabía que los árboles incesantes no habían logrado estrangular, río abajo,las ruinas de otro
templo propicio, tambrén de dioses incendiados y muertos; sabía que su inmediata obligación era el sueño.
BORGES. Jorge Luis. (zooz). Los rutnas ctrcttlctres En Senol que cctbolgomos. Bogotá U N

li Coloca la letra correspondiente al ejemplo del texto que represente cada característica del van-
guardismo.

a. Exploración lingüistica a través del I Se arrastró,mareado y ensangrentado,


manejo de expresiones nuevas, palabras - hasta el recinlo circular que corona
técnicas y eljuego con las silabas y las un tigre o caballo de piedra, que tuvo
letras de los Lérminos. alguna vez el color del fuego y ahora el
de la ceniza.
b. Brevedad en las expresiones (ultraísmo).
I NaOie lo vio desembarcar en la anónima
c. lnnovación y experimentación, tanto en
- noche, nadie vio la canoa de bambú
la forma como en los temas, rompiendo
sumiéndose en el fango sagrado.
con estrategias tradicionales.
d. La poesía como imagen visual o poéüca. I El forastero se tendió bajo el pedestal.
- Lo desperto el sol alto.

] Oonde el idioma zend no está


contaminado de griego.

2. Encierra en un óvalo los autores correspondientes al modernismo latinoamericano.

Octavio Paz Pablo Neruda - Rubén Dario - Leopoldo Lugones - José Martr - Juan Carlos Onetti

@
'peprlP0r el ep solueuela relo^e erBd gzrllln orlo lo ,{ 'a1le 1a rod elle ua
erpualep oun ' ---^ -" ^ e1 grt¡dxa ousrurapoLLl lg
te ,( lap sg^eri e peprleor
:epenfepe erqeled el uof operfunua lo elaldulol "9
'alen8ue¡ eLUa+ un "p
n la arqos uorxaUer el so elslutopoLU elnlelolll el ap
'ou.rsrprenSueA '3
ü Iap alueurLLropard sgtu eu|o+ el en+ oÁesuo ll
'selouedsa seapt jod aluotlrledDUUd oplnUUl 3n+ ousluJapoLU ll 'q
n 'pepalos op opelsa ns seroleA ap eptprad el e oplqsp
n arq LU oq la ^
erlusnlua as anb el ua leDualslxo stslJl el elausl elslpJenSueA elnleralll el'B
--l 'ourepenf n1 uo sesleJ sel a8urol 'otustpren8uen la
)I oLUSrUJapour lap seueralrl seuro¡ A seual so¡ e epuodserror uq8as (orapeplan) o (os¡e¡) I oqUcsA "§
¡
a
+
-o
rD
J
r).
OJ
orqoprnH alualr^ ousrlearrns
O)
tU zed or^elf6 Á ota¡¡e¡ res?f ouslerlln
a'),
o.
f
)
opuorC ouanrlO A sa8rog stnl a8ro¡ or.xsruorf earl
'sezuefauas A ser¡uaralrp sns ourapenl n1 ua ert¡dxf 'sonqeluasalda"l
salolne sns uol eluglueouqel ua uorarp as anb selsrpren8uen soluarulrnoLu saJl sol EUooela! t,
'eu1ed el e soler soluaruquas
! +
I
!--'--*-"-:-*
i{
I
'solq9xa o souerlxa sale8nl op eouasard
l{
'soLUSrloqLUrs sol roronbuua ered s?ro+elaLu A sonqalpe ap aluelsuol osn
; 'eluloLu e ap uoDe^ouoE
I
r
'pepl Br snur ,toÁeur le¡ocle el ed ugoqada,r ap seu?re1t¡ sernBg ap osn
I
**-l
!
{
1
1
'euenbsa le ue uelleJ anb oursru.rapor.u lep se3qs1rape;el sel oqpcsg "§
elezrpuerde 1e oluorurnOos op sapeprn¡1f,V
Literoturo

La literatu ra contem porá nea

@ a"" el fragmento
y e imagina el lugar donde se encuentra el protagonista.

La inve*ción de L,lcrel

Estaba en los cuartos reservados para que los sacerdotes tomen los
desayunos y se cambien de ropa (no he visto ningún cura ni pastor entre
los ocupantes del museo) y de pronto hubo dos personas, bruscamente
presentes, como si no hubieran llegado, como si hubieran aparecido
nada más que en mi vista o rmaginación... Me escondí con
t-;'1
l.o torpeza- debajo del altar, entre sedas coloradas y -irresoluto,
puntillas. No me
vieron. Todavía me dura el asombro.
Pasé un rato, inmóvil, agachado, en postura incómoda, espiando entre
las cortinas de seda que hay debajo del altar principal, con la atenclón
l§l dirigida hacia los ruidos interpuestos por la tormenta, mirando las
montañas de los hormigueros, oscuras, los caminos movedizos de las
hormigas, pálidas y grandes, las baldosas removidas... Atento a las
gotas en la pared y en el techo, al agua estremecida en las canaletas, a
la lluvia en la vereda cercana, a los truenos, a los confusos ruidos del temporal, de los árboles, del mar en
la playa, de las inmediatas vigas, queriendo aislar los pasos o la voz de alguien que estuviera avanzando
hacia mi refugio, evitar otra aparición inesperada...
Entre los ruidos, empecé a oír fragmentos de una melodía concisa, muy remota... Dejé de oírla y pensé
que había sido como esas figuras que, según Leonardo, aparecen cuando miramos un rato las manchas
de humedad.
Volvió la música y yo estuve con los ojos nublados, complacido por su armonía, convulso antes de
aLer ror izar me del todo.
Después de un rato fui a la ventana. El agua, blanca en el vidrio, sin brillo, profundamente oscura en el
aire, apenas dejaba ver... Tüve una sorpresa tan grande que no me importó asomarme por la puerta abierta.

BIOY CASARES, Adolfo. (2oo8). Lo tnvención de MoreL. México: Planeta

@::ruff,ifiJ:..cióntieneneltítuloylaimagenconelcontenido

Realiza una ilustración


del lugar en donde se
encuentra el protagonista
de "La invención de Morel".
Toma como punto de
partida los detalles que te Escribe en tu cuaderno un párrafo que le dé continuidad a
da el texto, pero agrega @ historia y explica qué vio el protagonista a través de la ventana.
la

además ios que necesites


para que cobre mayor
Escucha algunos párrafos y explicaciones de tus compañeros,
sentido. Compara tu imagen
con la de tus compañeros y
@ lee el tuyo y formulen una hipótesis conjunta del desenlace de la
analicen qué tan parecidas historia.
quedaron las ilustraciones.
Busca y [ee el texto original y compara qué tan alejado estaban tú y
tus compañeros de lo que realmente sucedió.
'olnt!+ else osnd
el eJolne el anb selJod sauozeJ salqrsod selÁ ugrreler el erqos esell
n} uof, elqeH 'olueu8er] la uof,ugrxouof eunSle Aeq ts eflJlre^ A
^
olxal lep arquou oursil,Il la aqrlar anb ofsog lap ueSeur el e^Jesqo (6)
'soluau8erJ sol untuor ua ue8ual anb sopadse sop eqpcsl (.ÉiJ
rosr¡:pr;pp4 souLaod soLlo .un3ol al
ap oLpatd o¡ ap uoto3uJxS (t66r) erpuelelv )INEVZ d
'spn8e sel ap ur] le epnueal enb or]o eferedp psef Ier]ueueu un seuede
apuop sodlenf sol ep oqlou B[ e oueJluo] elue]sqo ou Á ¡enBr 'aiuer
-adsasap uJlurs [a sA 'seuedsop el 'epeu uo] eturJ epeu rs JLU res ap eq
gnb o,( gs ?nb 'soprpred SoUru sol anbsoq Ia ua uprluen:ua anb ezoq)
(rnJ
egenbed EI or.uof
^ or)uelrs un enb se¡ Á 1r-u ered orf uelrs un enb sgtu
o.rarnb oN'leqes o.rarnb o¡ ¿er:er8sap e¡ gzadua eloq 9nb y?'reznroxe
Á ;e;nluoo se (oz.ra[a o[ ouans lo ua u?rquJel) orcr;o r1¡J 'sor8au sopap ep
eloJne e¡ ap ofeqep epeu 'epeu Á ser;ouau sltu sepo] ua gnbsnq :s?]sers
uelrxo ol anb sPrqeled sPl e
-allg la epue¿ 'enbele ep une o'esua¡ap ep eturB ap o'opnrsa ap ererl
orau96 lo erqurel 'orPsorou -rs au anb e¡"l3a1e eun3le ep oprenlel Ia gnbsnq 're;rdse.¡ aprdr-ur anb
so ts elsluooelord P ep or8eu oluern un ep oluerulluaserd olseun] un .¡od ep.¡asod eluadar aq
?uorfouJo peprsuolur eLUS U_l 'orf ua¡s Jap elqeq qg 'o8rJqo eu anfi e osarord [a or]uells ua ue] 'ornfso
s s?Llil]dur al enb so espr ue] sE 'ugnrel] n1 ep 'ugroelosop n] ep 'ugnerrdsar n1 op e¡qeq 'o8rllgrr
el as?
l ap sorauedLUol lep elqeq'sosanq sn] ap oluesoourrotop lap e¡qeq'eperru nl ua serquos
snl P
o nbolrlos op euroJ Á sacnl areq ,( elnpgr.u n] ua erqr^ anb o¡ ap elqeH 'saqes anb o¡ ap elqeH
Lra olPlu?sa.rd3r ,( ,,?rnro P (esoJ
reLu lop salqeq ou etap solqeq ou'eunJelap solqellou'seurpre[so¡
-rp Prpard el op ugr)r?]]x1,, ap salqeq ou orad 'u.¡pre[olarn ¡ep eqrarL] a]sut el oiqos eunle¡ oleq ace,(
¿oo-oLUÓ?,i- JÓorsl
enb eco¡ euror eun e.ldu-¡ers se Á 'osodal ¡ep se1-ro8a¡e se¡ selnqrp oluelq
ornu un u3 'or8a¡rnrrd o¡os n1 'e¡1a e 'elpard eun asanJ rs ouol rl ap
epoerlxa se.rersrnb elseq Á EJnf o[ n] sef ole Á aluauelseun] serolf 'a]uel
-sqo oN 'saleuauloq son8rlue epranlar al ralop ofeq a] uernf 'sezruaf
se¡ rod ourar n] e opeounuar seq 'oru8rsap ordord rod eprple¿ 'e[ern sgu;
euoureLU el ap olqond a¡qrsrnur ¡3 ¿operBesuol eq e1 ugrnb? '¿oprBun
eq e1 ugrnb? '¿u9rnb .rod epe3.ro1o? euo,ro: nl lellnfo e;ed ene¡:sa ;es
e se8anI eioqe 'epalriele eun Áeq erernbrs ru Á ap;en se ou anb ese¿
¿epeurele opral^el ue esed 9n§? 'er1o eesep es sere anb erlo el 'erlo
'opeld lop oesn,^l 919I-t6rI seasap el ¿seqes ou onb sgrp el ugrnb y? 'sorqr.rrou sol ?s oN 'eqrerq
e3r}snLuÁuo]erH qcsoE e¡ ap o[eqep,(o]sa anb pepre^ se rs raqes:od olos o8rr-uuoc JLU ap olqeLl
'selrenu; ttu ep euqe'o,( JIIV 'euou;otx e[ uo seulnJ ua ulpreI un uo au
-ranp r] urs anb el e sererl rg 'anbsoq le ue rerou ap opeser aq ou enb
en8rlsele enb erlo e[ ours euetrlnq zox Eun re:e.¡ed ue epeur]sqo zol rru
oN 'elqeq os,ul ue olUol olqpH 'ouans lep olo ap sepauou se¡ 'alduars
onuelrs 1a'or:ua¡rs [g'seqtun] ep sa;opploln,(eq ou eÁ'gtpua^alqos a]
epeu 'seu;e] oN 'sepepur:en sen8rque sel ap .re8n¡ ¡a ue 'e¡qeru e¡ ua
ueqerrB enb sosoururn¡ sodlen: rn 'so[o sol ?rreJ "'n1uldsa lap efJe]e Jal
enb o¡ opol ue osuerd rs 'ol;erf se Epeu Á opeurrene ell as eleu z\ej
^
Ernfol E[ op erpard el ep u9r3]er]x3
'elsruotelord e¡ opue¡qeLl Jelsa apand a¡ ugrnb e eur8eu;r a oluar.u8er¡ aluarn8rs ¡,
"", @
I
¡

Explora tu canal
C Contexto histórico y teoría Iiteraria
audit¡vo v
Graba un comercial breve
Resulta dificil trazar la línea en el momento exacto en que la literatura
e- e c¡al prorroc o.es laünoamericana empezó a considerarse contemporánea. Puedes tomar
la poesía como género como punto de partida el movimiento modernista, cuyas expresiones mar-
literario. caron un distanciamiento claro de la influencia española y que hizo que
Debes va orar los aspectos por primera vez se percibiera una literatura propiamente latinoamericana.
posrtivos de este tipo En este mismo camino, las vanguardias y el realismo social aportaron nue-
de expresión, de la vos elementos que incrementaron la mirada a Io local, para desencadenar
misma forma en que en el fenómeno que signifrcó el boom latinoamericano, que como ya viste,
normalmente la publicidad posibilitó el auge de un grupo selecto de escritores.
de un producto rescata sus
cualidades para atraer al
comprador: D Contexto histórico de la literatura contemporánea
Escucha e comercial de tus
compañeros, comparte el Ubícate en la segunda mitad del siglo XX, justo después del auge del
tuyc y decidan cuál exalta boom latinoamericano. Las guerras ya pasaron y el mundo dio la cara al
mejor al género lírico
fenómeno del neoliberalismo, que hizo especial énfasis en el desarrollo
comercial. Esto implicó una diferenciación económica más marcada entre
los paises desarrolladosyaquellos que no lo son. Porotra parte, el sistema
comunista decayó y se consolidaron nuevas potencias mundiales: Eje
asiáüco, Estados Unidos, Unión Europea.

Teniendo al mercado como protagonista


del momento y viendo posteriormente
el auge de los medios de comunicación
masiva (mass-media), la cultura se vio
muy afectada, la literatura disminuyó su
trascendencia social, y formas literarias
como la poesía entraron en crisis.

@ t"" el fragmento en el cual Ernesto Sábato expresa su preocupación por la realidad del momento.

¡Cómo añoro aquel Colegio donde no se fabricaban profesionales !, donde


el ser humano aún era una integridad, cuando los hombres defendían
el humanismo más auténtico, y el pensamiento y la poesía eran una
misma manifestación del espíritu. En el ex Iibris de Ia Universidad, se
hallaba escrita una frase de aquel noble científico que fue Emil Bosse:
"Toma la verdad y llévala por el mundo"; él era uno de esos hombres
que anhelaban ansiosos el espíritu puro, pero Io deponía o lo postergaba
para arremangarse y ensuciarse las manos forjando esta nación que hoy
es casi un doloroso desecho.

SABATO, Ernesto. (1998). Anfes del fn. Argentina: Seix Barral.

Piensa en el texto de Ernesto Sábato y en el concepto de humanismo en relación con el mundo


actual.
Realiza un breve conversatorio con tus compañeros en el cual respondan a las preguntas ¿Es
hoy el humanismo una causa perdida? ¿La poesía está en crisis? Escribe en tu cuaderno las
conclusiones más relevantes.
@
e-r: seuo 3 pl 03 xon sauat^ aqsau ac (9861) euol: v)s¿(\otvlNod
'erernbrs (pos (a]queq
soulelru uls (oduar] lap (eUe]uour e[ ep el ap lap';s --
'-eprqns ap e^ os e;duars rse)- eprqns ep soLUBqJ enbrod Elfalelue as oJle la serluotLr-t '>?
sppelro) serqe¡ed opueueAlrLJ 'olern ¡( osolon¡od'opnuan,{ o:as'ourLUef oLusrLU lap poti¡ r:- .
-epequrnrrapso¡ rodeqelelsouanbelnLUel aper:uar:edeusrLUel uof 'enuanedue.lSeun -,
relap ou rod eqelseiuoo lg'selod'serqeled seluenl seun reelnqleq e g:edua,{ sepanr spi :*
oz.tenlsa la roleq e¡qap anb gsuod'oluaueluel ellanA opuep eJJerl el uo ueJpunq as sepan- ::-
oL{leq e¡qeq oLu es elrles e¡ lsorqe¡ sol ap prnsrurof el ua ppe}er.¡3e 'e¡es eloq el eJuel 'ojr}
ns e ?]uas au oleqerl uoJ'e;arqns enb olrp el 'onniap es Á ela;;er ns ue oursadue] un gspd
anb ¡eLurue un oulo) eJleq oI anb o]ue]'oq:nLu opeururpl e1qeH 'ppesad'epledsa el uJ eqE c'-= .
-lLlloLUel 'solloro1 ueJan1 ls oulof eqellsprrp se¡ Á opo¡ ep selr;rqnl ueqelse seloq srlA 'opeS-:
peprluepr B-l
'ugrf,eJreu el e pepoolan roÁer--
uep ol ugr:enlund ap sou8rs .rod seperedas seyoc sasel¡ sel orugl ale!.q A oluau8er¡ la ee-
'euelusLUeouqel peprleer q
relqeq ep seuro1 senenu 'e-rnllnrJse ns apsep oper+uolua A opuer:ag{
!
opr ueLl as o^esue ¡e A errugr: el ourol uoDfu ou ep soreugS 'aud P{l
Jod'sorpaur sol ep eouanUUr el ap eluanl Jod sauooejjeu sel opurnbperro{
anb pepnole^ e^onu el se euolou erqs1lqse enuare;rp erlo 'peprleal ex 4
ugolg el ep ugnuan;elur el serqo selrarf ua opuelou ;rn8as sapand 'soE
arlua 'saluanl')ezelo)'o;¡n¡ 'zanb.te6 elne3 e eqezuallerer anb olp
lap oluarLUela¡e opar: erfuaprAa as A ezranl ns erqolar ouJSrlear la anbunw
'oueqin o1
¡er:adsa ua A ¡ern; ol seu;roJ sesJanrp ap A aluaLueluqsrpur ueloq
anb soururel sosranrp oprn8as eq eurapoLusod ouuo: elouolar as ugrqui€q
anb ernle;a1r¡ e¡ 'Aoq elseL{ e}ualas soUe sol ap eper?p el ap pe}rLU el epse6
euJepousod ernleJelrl el ap se)rlslral)ereJ e
'alsr^nlqo enb sopel¡nsa.r
sol arqos sorageduol snl uol elqeq A seuoru¡do sel ep oluanfal un enall 'ugrfuale el auell .
sol sgtu anb e;qo A
rolne le ueuonf,o¡es enb sa¡ap¡d A soSrtue A serer¡rlue¡ e olalloJ nl eitsan6 (qI)
'sen4ecgruBrs
sgru serqo sns ap soluaur8e;¡ sonaJq uol saluenalar sglu sol e seuonuau lenl le ue olellol
un egasrp Á sarolne sns arqos ugnetuJolur seu 'alualop n] ap epnÁe uol'e1¡nsuo3 'selenuase
selqs,Jalf eref sns epran:arÁpeprun erafral el ua oueluaueouqeluooq lap euol la onenu ep oe-l
'elnleJalrl eLUrs1nou o wooqsod ourol epnouor edela eun eluauenrserSo;d
gnrur os eluolas sol ep epergp e¡ ap rq:ed e A oluaruurnour uo uo-rern3rs seueluau.reouqel serlal sel
'aluelsqo oN'enuepuelserJ eLUSruJ el ep aluole¡rnba un ufe opeiluolua eLl ou'serqo sns uorelaue8
enb ¡euolrpa olrxg opelrsnur ¡a A sarolne sns ap olqsa relnlqred ¡a anb uesuard soLllnN 'osollrAeleLU
lea; ol A o:r8eLu oursrleer la oLUol selrun sauorsardxa ep sgnerl eueluaLUeouqel pepquapr el alueL!
-eua¡d grlsour anb;od leuooeuiolur a ¡euor8ar ernlerolrl el ua elqeroqurr ellanq eun olap uooq 11
eJnleralrl ewrs!^ou el :oue)rJarueoutleluooqsod l= sü
@ La lite¡'atura contemporánea en Latinoamérica

La iileratura contemporánea es heterogénea y su


d versidad depende de la mirada que cada aulor
liene de su entorno y los cornponentes econó-
micos, sooales y polibcos que Lo determinan. En
general os escritos contemporáneos buscan ser
más directos y su lenguaje es por tanto menos
lécnico y más asequible. No encontrarás expe-
rimentaciones lilerarias como las que devinieron
de las vanguardias, pero sí una preocupación por
ser frel a los hechos históricos. De igual manera
sus temátrcas son drversas y encaminadas a repre-
sentar, como se ha hecho en varios movimientos,
a idenlrdad del lah'noamericano. Ctro aspecto a
resa tar es e auge de la lileratura femenina.

En esta etapa se han explorado fornras literarras como la poesia, qu-^ a pesar de su cr sis siguio escri-
biéndose con el objelivo de expresar sLrcesos colidianos. ya sea de forma simból ca. coloqural o más
reflexiva. También se ha desarrollado la escritura de ensayos. crónicas. cuentos y novelas.

, con tus compañeros sobre la relación que tiene la imagen con la heterogeneidad de la
literatura contemporánea.

tij,. r, j'* ill


; :,,.., 1 i- ir :: j,.i : : i t ¡,...; f.i i j i-i t_i : i l.-: at :,1,f

Después del café, mientras abría un Drambuie, siguió quejándose.


que el amor termina, Ana. ¿Para qué nos pasamos las
-Sabemos
películas? Las proyeccrones al futuro son solo protecciones. Sabemos
que toda relación muere. Tú decides que se transforma. Claro, ¿en
esa cosa calentita, blanda y complaciente? ¿Qué energía hay en eso?
Sabemos que la pasrón no es eterna. Sabemos que tras una relación
simbiótica se esconde solo el terror a la soledad. Y ese terror es el que
toma la forma de famrlia. Engendrar hijos para que todos se posean
Prepara un debate o grupo unos a otros, ahogándose. ¡Odio la posesividadl Al menos, hago la vida
de discusión cuyo tema sea que me da la gana. No debo guardar imágenes estabilizadoras a nadie.
la relevancia de la literatura
No debo proteger a nadie de mis propios vaivenes.
en la actuaLidad. Aborda
temas como el surgimiento SERRANO, Marcela. (zotl), Nosotras que nos queremos tanto.
de nuevas'or-as l'te'arias, Santiago de ChiLe: Penguin Random House.
la influencra de los medios
y el acercamiento de los ,-;.,. los temas principales que se han explorado en la literatura
jóvenes a géneros como la
contemporánea en Latinoamérica y subraya cuál es el más evidente
crónica, el ensayo, la poesía,
en el fragmento de Marcela Serrano.
el teatro, el cuento y 1a
novela.
Representación complela de la realidad latrnoamericana.
Mezcla de o cotrdiano con o maravrl oso.
Burla de las crrcunstancias del momenlo. a través de a ironia
o el humor.
Expresión de las preocupaciones o reflexiones que el ser
humano laünoamencano hace de su vida.
Car aclerizació n de la id entr da d latr noa m erica na.
@
'2lp)lsa 0lap uoq Dl so sepDouolar sejqo sns ap eun 'seuerpqol
sejalsoule ue uelreu.]ua as aidurais salqeLu soqlnu-r uaasod solelal sns
'sel,rolsrq sns ap sa[euosJad ^
sol ap o]rSololrsd opunu la ua rezrpun]ojd
lod A peprleu¡3uo ns rod epoouoror egolrserq erolr-rlsa :rolradsll atrUell @
'selp sns 3p
leu+ le pepeu-ualuo ernp eun ou]ns eli.rouolne *
A aluesued e.len1 anb A ¡e:reuled pepaoos e¡ ap sodqanbre so¡ ep arqrl
rafnuu eun uorarnouuord erduuors se.tqe¡ed snS 'erJeurpJoerlxa peprlrqrsuas )
eun oqrLL.rserl elsrulapou-rsod erqo eÁnr euqua8re elaod :ruJols eursuollv
,€
'¡e;aua3 ua pepaoos el ap oLUol'eursrLU rs op oluel'sorqul A sopunlord
uos solurse sns 'e:qaod erqo eruJlord sns ap sanerJ e alen8ua¡ ¡a ua
.lezrpunlordA ;apualua olsnq anb euqua8re erolulsa :lruJezld elpuefa¡y
'saluenalal seJolne seun8le a.rq
-os oo'l 'seaug.rodtraluos serlel sel ua ezJenJ sgur zan eper operqof, eq euruar"¡ ,rn1rr"1l ei

w
@
oa9p a)lnp E sowaodquy
rurols eursuollv eJJed rouelrN
DU9|Q ap SaJSUJ satafnw so¡ ap anBtaq¡o ¡1
loqv
orrrrrs rrrrrrñ o I
)rurezrd erpuela¡y
aJD)Sil Ap qt)uDJsto
\
urlqsMqrs'elueLUes t sDpan) s2l ua ou9w DUn
VNIIN]CUV anbruaq:3 a:fu6 opar+lv
ñ
^vnenu
sollot8oag
't -o,
l'llH) ot)ualts la sa auanT
q]apaua8 ouen Düu,
e)sMoleruod euall
vtAt'lo8
I -;tj,;;l¡ ;,t
oBa¡ ouo¡¡
ii-"*- '¡lsvu8 nuld
pDpalos Dl ap oluuaq2l E
zed or^ello
apuusap E
sllnr{ ore^lv o= saÁa¿ osuollv
vtSwolo) 0)uawv ap u?t)ua\Ut Dl
ot)ualts sa sDuap 01 .
vunzrNrA _4vN!a ee7 op¡odoa¡
"i]3,
osorialuon olsn8ny 0)tws9) DZU 01
'"v,iNM¿;o solaluolse^ ap asoI
Dn¡n¿ru Vgn) orrxJW
DUD)uaul uotsatdxa o1
SWHV€
eujrl eurezal 9so[
uosod sDSo)
pueuJrv orAello
'saJolne sonanu sol uof edeur ¡e eluaue¡duol 'erqo ns ep seluenelel solfedse so¡ aself ua
eluasard A oun a8r¡3 'e,4er3o1ur e¡ ua ounS¡e uauaq ou anb sas;ed sol ap sarolrlf se aJqos ellnsuo3
'edeur le ue selueluasa.rda.r sol oe-l 'edele elsa ap a¡ed uereq anb sarolne so¡ se¡dn¡¡ur uos
\
@)
eeugJodualuof, ernleralrl el ap serqo ,{ sero¡ny ¡
Actír¡ate
- --<t IRÉ
Escribe en tu cuaderno el fragmento Lo idenüdad de la página t9t, alargando las oraciones y, por
ende, quitando signos de puntuación. Une las ideas con conectores.

2. Lee tu texto en voz alta en clase y pide a tus compañeros que te indiquen si es coherente y
mantiene el sentido del fragmento original. Decidan cuál de los dos fragmentos es más fluido y
por qué.

3. Lee el poema de Mario Benedetti a tus padres o familiares. Analiza con ellos el sentido y la
pertinencia de este en relación con los interrogantes de su época juvenil. Respondan juntos la
pregunta que enuncia el título.

¿Qué les queda a los jóvenes?

¿Qué les queda por probar a los jóvenes y con la lluvia y los relámpagos
en este mundo de paciencia y asco? y con el sentimiento y con la muerte
¿sólo grafitti? ¿rock? ¿escepticismo? esa loca de atar y desatar
también les queda no decir amén
no dejar que les maten el amor ¿qué les queda por probar a los jóvenes
recuperar el habla y la utopía en este mundo de consumo y humo?
ser jóvenes sin prisa y con memoria ¿vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas?
situarse en una historia que es la suya también les queda discutir con dios
no convertirse en viejos prematuros tanto si existe como si no existe
tender manos que ayudan I abrir puertas
¿qué les queda por probar a los jóvenes entre el corazón propio y el ajeno /
en este mundo de rutina y ruina? sobre todo les queda hacer futuro
¿cocaína? ¿cerveza? ¿barras bravas? a pesar de los ruines del pasado
les queda respirar / abrir los ojos y los sabios granujas del presente.
descubrir las raíces del horror
inventar paz así sea a ponchazos BENEDErrr r4arro (2016) t
ii;.?ií#%Í:1"j1:
entenderse con la naturaleza

4. Comparte en clase las conclusiones de tu diálogo familiar.

5. Escribe una nueva estrofa del poema siguiendo el estilo de Benedetti y grábala en un dispositivo
de audio.

6. Escucha en clase la estrofa de cada uno de tus compañeros. Evalúa tu texto marcando en SÍ o
NO frente a los criterios.

I a. ¿La estrofa sigue el esülo y estructura que propone del autor? I L_JL__]
DD
Dtr
Etr
7. Resalta dos hechos históricos que hayan enmarcado la literatura latinoamericana contemporánea.

PrimeraGuerraMundial Neoliberalismo Segunda Guerra Mundial - Caída del comunismo


@
d.-*-*'*-- i lllepauafi ollefi r
t'a-----**,.
I
f
:ffr"t1 ::, i!_I*_Ttr-j ';P::!-i
i-:til: oueJres elalreN
l
'enqeluasardar erqo ns A ua8r-ro ap s¡ed ns 'to1ne la lolof olllsttu lap ealoloJ ,r
'zola^ s9uJ u9Dereu eun eDuspl^: 'p
n 'osollrnereu ¡eeJ olA o:r3gr.r.r oLUSrleoJ lap ern+lnJlsa el ua eseq aS'3
ü
'oueq.rn ol ua aluau¡er:adsa A ¡ernr ol ua eluarque aS'q
ü
'soursnrulel A soLrLsrSoloou ap epe8rer glsl "B
n
'ernleralrl eursr^ou el ap selllsJJalfeJel sel e uepuodsa.uo: enb sopersunue sol ue un erolol"trtr
^
s?Aqer eu a+uaLU ?DUaso |
n uos eougrodueluo: ernleJalrl el ua saJUeurLropa;d ser;eJalrl seuiJo1 sel '§
'eeuaSouuoq sa eaugroduualuor ernlerelrl e¡ anb re;n8ase a¡qtsod s3 'p
n **..-^'elsrlea; eprpeur uerS ua sa eeug"rodLraluol ernleralrl
u el ')
olull oJau?3 ¡ap serqo seluon+ns
n ua:npo-rd as ou anbrod srsr-l¡ ua gJSa ersood e¡ eaueroduuaJUor eroda Bl u='{:
'peprlenlre ?l elseq
n oLUSIuropoLu ¡e roualsod erqo epo] eaug.loduualuol ern]?"ialll osieioprsuol apand -t
'elleriol ugrrdo e¡ e8ar8e 'sosle; saraprsuof anb sose: sol uB 'euelrJaLUeouqel
eaug;oduraluol ernleralrl el ap selqsJra]leref sel ury8as'(orapepran)¡o (os¡e¡)l aqulsf i;l
eu et pqol
eprA ns ap areq ouelraueouqBi la anb souorxaBor o sauor¡ednroard sel ap uorsa.,ldx¡ p
'roLUnq
lo o eruo-1r el ap sa^ell e'oluJLUoLU lop SBDU?lsunr-rl sei ap elrnB '.!
'uoolq e¡ A pepr¡ear ?l
arlua ?llzaN r
'eueluoLUeouqel pepquapr o pepr eaJ el op e1a¡duror uooeluasaida¿ ':
'olxal la ua aouaprna as anb serqguual se¡ 'eÁe;qn5 ',,,
erparpr eqeds¡ a.'uatssasDutap or (s86r) *'"t::"::""T;,i?ir"
ieluole¡ oÁ gies ou opuo+ ra ua rs osuerd
Á sepnp srr-u uepanb eu arduuars 'o8rp a¡ oLuo: anbune 'ege8ue ou ou .1u e orad io,{ ot-uo: euof t}u3
lafnu eun e ;e];odos enb leuel ep eualqo:d Je enlonsol 1g anb ue 'olsendns Lod 'seu.lo] spl ep EUn
se es? le:.leuu op plsrrxorq eun ero o,( anb selrsrl se[ e Jepua]ua e opupp ouro: epeleliel eun Bqpllos
oplenpg saluoluo oled 'olqr¡ o elonou ese opJaI e;qeq o:odruel ¡9 anb 'sesof ep erelap es anb e1:ep
ol sopo] ap aluelop Á oqrnu EJlauo-riua aLu o,{ soup soraurrd so¡ uA 'asre}uos ap odurarl oprue} ueLl
elernbrs ru Á ue;1ua anb oluauuoul ouJSrLU Je epsep soleude ua euod soI jse o31e o lrles ap eqeqe]e
enb orqrl u¡31e saluarelar spropelauo.lduuo¡ selunBald sor] o sop uo: 'uarq aselll selun8erd sari o
sop sns uoi [g ,{ 'o1"lan e o;a[ue;]xa ¡ap ,{ opelse ¡ep sepel;ede sgr! seuor8e; se¡ ap sesorxpJ seuos.lad
ue8ua¡, pnuanfer; uo: anb ap olrLUpe auu'o¡¡r:ues uel so opJenpg esef el ua oLUo)'o¡dr-uele lod'o¡
orfualrs sa s9ruep o'1
'osoraluol olsn8ny ap oluaLuSer] le aal '§
eiezrpuerde 1e oluaruurn6es ap
F
¡
ord¡

Observa las siguientes imágenes y habta con uno de tus compañeros el concepto de que
representa cada una.

vi,7
Cada una de las imágenes guarda relación con la subordinación. Piensa en cuál sería su posible
conexión con el tema.

@ t"" el fragmento e identiñca sus oraciones. Sepáralas con líneas.

Lengua hablada y lengua escrita


La lengua escrita es muy diferente de la hablada porque la actitud del ser humano cuando escribe,
su actitud psicológica, es distinta cuando habla. Cuando escribimos se siente, con mayor o menor
conciencia, lo que llamaría yo la responsabilidad ante la hoja en blanco; es porque percibimos que
ahora, en el acto de escribir, vamos a elevar el lenguaje a un plano distinto del hablar, vamos a operar
sobre é1, con nuestra personalidad psíquica, más poderosamente que en el hablar. En suma, hablamos
casi siempre con descuido, escribimos con cuidado. Casi todo el mundo pierde su confianza con el
lenguaje, su familiaridad con é1, apenas coge una pluma. El idioma se le aparece, más que como la
herramienta dócil del hablar, como una realidad imponente, el conjunto de todas las posibles formas
de decir una cosa, con la que el que escribe tendrá que luchar hasta que halle su modo. Igual sucede
eso al poeta que al muchacho que empieza una carta a la novia.

SALINAS, Pedro, (rg83), Epígrafe del ensayo "Defenso deL Lenguaje". España: Colección Alianza,

D Las orac¡ones compuestas subordinadas


Recuerda que habías empezado el tejido de tu gran red oracional com-
puesta y habías entendido que en ella hay oraciones que se coordinan
entre sí. Hoy estudiarás el otro grupo de oraciones que completarán la
gran red textual: las subordinadas. Como su nombre lo indica, en ellas se
Exptora tu canal presenta una relación de "subordinación"; es decir, de dependencia; es
decir que hay una oración "jefe" o principal y una que depende o está
Busca elemplos de subordinada a esta.
oraciones compuestas
subordinadas en vallas, Lee los siguientes ejemplos. En azul, encontrarás la oración principal, y
noticias, chats, mensajes en rojo, la oración que se subordina a esta. En ocasiones la idea principal
publicitarios o cualquier puede estar dividida, una al inicio y otra al final del enunciado:
lugar por donde vayas
Comparte al menos
O Antonio abrió su paraguas porque empezó a
tres ejemplos en clase,
identificando en cada una, llover repenünamente.
la idea principal y aquella O Camila, la que Ilegó primero al banco, descubrió que
subordinada. estaba cerrado.
O Cuando nadie lo esperaba, llegó el alcalde de Ia ciudad.

Revisa si en las oraciones que idenüficaste en el fragmento de Salinas, hay


oraciones subordinadas, y subráyalas.
se^rloips sepeur proq ns
souoDe.to ap soldua[e
ug.]os anb 'ue6tp as anb 'odll ns'o1ue1ol rod 'Á
sopeDunuo sol 3p elsrl eun eluerpuedep ugrsero el ep ugnun, el sa lgnl uanbguan'aluaurop
greq uarn6lv elrlsJro]lerel -elsod 'a+uerpuedep e¡ Á ¡edrcur.rd ugrrero el sa lgnl selsa ua A sep
el uol uo duun: enb so¡ -eurproqns sel uos salgnl 'sella ap lselsanduol sauonero sns uos
os,relue^al uaqap 'eser]t el \
selgnl sorageduof, snl uor esrnar Á seur¡e5 ap olxal la o^anu eR eef
arfunua as enb zarepe) [§)
',,e)isJra]ler
el 'epeurproqns e¡¡anbe
eun + anb sol uoluenal
ap ¡edrrur.rd ugnero el JelluaJa¡p epJanleu 'eself ua so¡apgdrüol -
as anb,, :oselj el Joap
u{
epeurp.roqns ugoero ap odu epe: ered soldurefe sonanu aqpcs3 (.. l)
sqap oun epz) ,,ualuD^al
as an),, ase¡:;a e6e^¡ 'rouelue eurSgd
oc!§glssull el ep olxel le ue elsefgguap! anb sopercunua sol ap sepeutproqns
^ \
leuec n] ero¡dx1 seuonero ap sodu sol eurruralep A ugrceurproqns ap sasell set eer
[§)
'opoLu ep
lerqJs^pe :aJsefrpul 'enqer4oadsa r
'o+leJ pur oluaualduot
eLU Or.xol zoile le ?uDol
enqalpe :aluesalalur 9r:ared 3p u9DUn+ uol e^quelsns
:nrnni eu] 'sasaLu soue^ aleq :rofau ua¡oduor as
ep lerqra^pe :uarq 9;edard as alselsard aur anb orq!l ll saua¡nb e o¡e8a; un glBC
ou anbrod uoluexa la grplad 'enqerr¡dxa enqatpe :sred
¡e
'ollarrp oluaua¡duor ap
'reBn¡ ep puen'oluar Lr.r uqn:sap ue;3 u90unl uof e^quelsns :uarq
lerqra^pe 9r
:ot.lJaq ueq ol a.rdurars un ozrLl uarnb'otg.quan ll e,relsa opol anb oftp au e¡¡3
epuop ue.le7ue) souru sol
m
It
'er,qer gr:adsa enqelpe 'o1a[ns ap ugr]unl uol
'oduaq ap lerq-lanpe :arqLUeq :epuer8 sgLU el sa elor enqueJsns :ofor ua oJo,rgLuas
c-
r)
É eluars opuenl ?raLUoJ e¡and el auaq anb ese: e-1 ¡a rescd oprqrqo;d e1s1
E
a se so¡duat3 so¡duuafl
o, ¡r.;ua[;
l).
o.
f 'lla'ugnereduuo:'ugr:rpuo: 'o¡re:r¡dxa
'peprleuu'esnef 'pepquer uapand'ser1o l¡edouud 'ollaJpur o
!e8nl 'odLUaq 'opoLr.r ap ras u9Deio el ap o^quelsns olla.lr p oluauue¡dLro:'olalns
uopend'¡edr:ur"rd ugnero un e selqsrJa]lelet t?p ou;ol o+uoLU¡edr:ur.rd renJle
el ep eDueisunlrl el uapand salan seunS¡y uapand 'o^quelsns un ap
uelreuruf 'orqra^pe un ap 'onqalpe un ap ugoun+ ugnunJ eLlrsrr.u e¡ ua¡dun3
uooun+ eursrLU e¡ ua¡dun3 pr-r.lsrLU e¡ ua¡dLln3
salerqraApv se^qelar o se^qolpv seAquelsns
sepBurpjoqns sauorf, ero
',¡pepnD el ap
aplerle ¡a o8al¡,, anb ua odueq o oluallJour le relrpur ap ugnun,t el auaq ,,eqeradsa ol arpeu opuenr,,
'erefrel el se osef also ue enb 'olelns Iap erqslralreref eun ',,ofueq ¡e orauLud g3e¡¡ anb e¡,,
u¡ ',,sen8e.ted ns ouqe oruoluy,, :¡edr:ur"rd ugoero elap ugzu eun sa,,aluaLueuquadar rano¡¡
'epun8as e¡^'elruel
e ozadLre anbrod,, :erauuud e¡ enb ren sapend 'seJoualue sauonero salJ sel sepJenle.,t rs 'o¡dua[a ;o¿
'¡edrruud ugoero e1 e o1:adsar uof eu.lo] euepunlos o
aluatpuadap eapl e¡ anb ugnun; e¡ ap apuadap ugoelgrsell nS'ugneurproqns ep sasell sall ualsrxl
sepeu!pJoqns souor)eJo ap sasel)
-
Actívate. '-RÉ
L Lee el fragmento y separa con una línea las oraciones que encuentres.

La carta de presentación
La carta es uno de los tipos de escritos con más tradición desde el punto
de vista social. Podemos incluso aflrmar que se convierte (sobre todo
lo ha sido en el pasado) en uno de los medios de comunicación
más habituales para trasmitir una información que puede ser
más o menos confidencial, a un receptor ausente. Este tipo de
textos es muy particular porque establece un diálogo en la
distancia, y normalmente se espera una respuesta del receptor.
La particularidad de este discurso influye en Ia redacción
del escrito, puesto que, al establecerse un diálogo con un tú
ausente, implica que debemos suplantar aquellos otros códigos
de los que nos servimos cuando nos encontramos en presencia
de nuestro interlocutor.
Suele decirse que no existen reglas estrictas para la elaboración
una carta; sin embargo sí podemos establecer modalidades en fu
del asunto que se trate, (no es lo mismo dar un pésame que invitar a una
celebración de un acontecimiento feliz), de la persona a quien se drrige, del contexto en el que se produzca
la redacción, así como el medio que se utilice para ello (actualmente la carta manuscrita está siendo
sustituida por la fórmula de correo electrónico, lo que inevitablemente afecta la redacción).

SANCHEZ LOBATO, Jesús, (zoo7). Sober escribir. Bogotá; Instituto Cervantes.

C
.o
2. Subraya las oraciones compuestas subordinadas.
U

L
o
(§ 3. Resalta las oraciones dependientes de cada oración subordinada que encontraste.

.(§
()
4. Asigna un número a las oraciones subordinadas que encontraste y en tu cuaderno clasifica las
C
ql oraciones dependientes según su función.
L
F
o
t¡l
C 5. Con base en el texto, responde.

É
a. ¿CÓmo se pueden expresar las ideas del texto sin usar la subordinación? Escribe un ejemplo.
b. ¿Qué clase de oraciones subordinadas predominan en el texto? ¿A qué se debe esto?
c. ¿Por qué no se pueden construir oraciones subordinadas verbales?

é. Reúnanse por parejas y escojan un fragmento de la sección de literatura. A partir del texto,
desarrollen las activida des 2 a 4.

7. ldenüfrca y encierra las oraciones principales de cada enunciado.

a. lmagino que te divertiste mucho ayer. ¿No?


b. El presidente, quien se encuentra en Suiza, dejó un mensaje.
c. Ellos llegarán cuando todo se haya solucionado.
d. lré si me invitan con suñciente anlicipación.
e. Mi profesora de primaria, cuyo rostro recuerdo muy bien, me enseñó muchas cosas

@
're8nl ap
Ierqra^pe epeurproqns 'a
'e^qeruDadsa e^qalpe epeurproqns'p
'ollaJrp oluoualduol ap ugDun+ uof e^quelsns epeurproqns '3
'olalns ep ugoun+ uof enquelsns epeurpJoqns 'q
'oduaq ap lerqra^pe epeurproqns 'e
'ugrfrnrlsur e¡ e¡dunc anb 'elsanduof, ugnero eun aqrrsf 'trtr
'solJSaeLU sns uoJelrpur e¡ anb o¡ olurd euv 'a
D
D uelalnb anb so¡¡anbe eted seJrel aqulsa enbuul 'p
'sonell sel uerelso apugp olun8ard ahl '3
D
'operiaf glsa opandoiae lo anbrod allql e re[etn g;pod opu?n] ?s oN 'q
D
'reqorde "repod ered e1¡el aleq sou anb o¡ soLUajerpnlse Ao¡ 'e
B= DD
E@ 'olfarrpur oluauua¡duuol ap sauorfeJo sel e a¡uar¡ ¡3 A
olfaJrp oluaua¡duro3 ap ugrf unl uof se^quelsns sepeurproqns sauorf ero sel B aluaij Cl aqufsf r-i:
'pas ueJua] seuarnb ered o8nl un grduo3 'a
'allql e refern grpod opugnl ?s oN 'p
'glueluo sa¡ anb e¡nr1¡ad eun uorarl solll "]
'sesof sesa seBrp aur anb orernb oN 'cl
'seuanq sesol eueq anbrod ellaq sa eprA el 'e
:'
:apuodsero: a¡ anb epeurproqns ap odg la uof uor)sJo eper eauJ! eun uof euorrelau
'olsrpualua ou anb oa-i1
'.r?rpnlsa ap auru.ua] opuenl arJ
L_**J t
'soluole uolsa
rJ rl b r cOP" I n\d.l \O ArPBJ.llU J
BtLrelua au: anbrod op?loq oratn§
'seLUop sol e rBqrnlsa aluepoduur s¡
ugrreurproqns ¡edt:ul.td el e epeulpJoqns u9Dero
ap
odrl o aluatPuadop ugllerg
:sauonero saluarnBrs sel ap eun epef ap ugr3eu"uolur el uor elqe] e¡ e1a¡duuo3 '::r
Lenguo f Semánticcr

Los verbos comodín

Lee el fragmento y piensa en sinónimos que reemplacen las palabras repetidas y mantengan
el sentido.

Tengo el presentimiento de que tengo que entregar un documento


importante mañana. Srn embargo, no tengo tiempo suficiente y
de todas maneras no tengo demasrado interés en hacerlo en este
momento. ¡Tengo que decidirme ! Tengo la sensación de que puede
ser grave si no lo entrego, porque mijefe tiene últimamente una
postura inflexible. Además, siempre tiene algo que decir sobre
mi trabajo ¡Tengo que pensar! Además tengo síntomas de gripa y
tomé un medicamento que no tiene efecto. Ahora que lo pienso,
tengo la meta de ascender y tengo en mis manos la posibilidad
de hacerlo. Tengo un cargo que requiere de responsabilidad, por
lo tanto, prepararé el documento ¡Tengo prisal

Piensa en el vocabulario que normalmente usas, y reflexiona sobre si sueles repeür algunas
palabras más que otras. Habla con tus compañeros sobre aquellos términos que se han vuelto
comunes en sus diálogos y las razones por las cuales se repiten tanto.

D Qué son los verbos comodín


Cada vez que te comunicas, eliges casi sin pensar las palabras que requieres para
concretar cualquier idea. No obstante, muchas veces, debido a la velocidad de las
interacciones o de falta de riqueza léxica, se usan repeüdamente ciertos verbos que
se convierten en especie de "comodines" o términos de múltiples usos, ya que son
fáciles de uülizar y se acomodan a diversas situaciones.

Por ejemplo, es posible escuchar algo como "tengo que ir al banco porque tengo que
sacardinero.'¡Tengoafánl yenrealidadnoesnecesarialarepeticióndelostérminos
porque pueden ser perfectamente reemplazados por sinónimos compalibles. Puede
ser que no se incurra en un error Iingüístico (en algunos sí lo es), pero su repetído
uso puede generar empobrecimiento del lenguaje y del estilo; además produce en
ocasiones redundancias innecesarias.

Lee los ejemplos de verbos comodín, junto con sus posibilidades de sinónimos. Al ñnal,
escribe los sinónimos que conozcas para elverbo estor.

Tener Asir, mantener, contener, dominar, guardar, hospedar, presentar, gozar de.

Poner lnstalar, colocar, establecer, situar, depositar, colgar, indicar.

Hacer Elabora r, efectua r, confecciona r, realizar, crea r, constru ir, cometer.

Decir Comunicar, hacer mención, expresar, informar, trasmilir, contar, aseverar.

Haber Téner lugar, ocurrir, producirse, celebrarse, exponerse, existir .

Estar
'soqre^ ap odq
alsa ap osn le relt^a ered serSalerlsa selqrsod erqos sorageduol sn] uof elqeH 'esell ue ugrfrs
-odxa aneJq eun ezrlear A euerpt1o: eprn el ue urporJ.ro] soqJal ap ugnezrlqn ap o¡duafe un e:sng '¿
uoref rqn 'opelnrlos elqeq enb elaq el uorarp al
epanb 'esue1ap ns ua soJUeun8re sol opep eq opesnre &-¡
lf
uoreluasa;d es 'ouelJef leloLl un ua sopelr^Ur
opeluesard eq
sol sopol e uo;arsnd eue1 el ep salqesuodse; so1 't
!i
'arqr¡ or:edsa un Aeq 're8n1 esa u1
uo.reuErse
'sesranrp sauorurdo oqnq 'aleqop ul
le
'uJporuol oqren ¡e ua:e¡duaer anb serqe¡ed sel uof sauooero sel eqlag eun uof, euolcelog '9
'oLUsLU ol zeq
A sorageduol snl ep oun ap olueu8eJ¡ un aqnar 'eLuJo¡ ¡en8r aq 'epenlape euro¡ ap equfsaar
uol opuesn o¡e.tryd un aquos3 '§
o¡ anb orageduror un e a¡ap.¡d Á ,,u¡por-uoc oqran, un enuanlar¡
'solla ap gI 'souau o¡.rod 'sa1a¡duoc anb e.¡ed sorlo e8epur a
sopecgru8rs sonqradse.r sns uof opefeqer1 seq enb u¡pouro] soqran sol uol orJeuoolrp un eJoqelf ,v
'opuesa;dxe glsa as anb ol e uallape as anb sauorsardxa o sotxrugurs.rod u.¡potuof soqren
sol opuezelduer 'rouelue eurSgd e¡ ua aca;ede anb ¡e e[r.r.roc anb o1xa1 un ouJepenf nl ua ñfnti*s; "t
'oulsll.u
ol ergrJan Á solursa sns wu"{§ni}{$'* 'satuaiatlo: uaca.red sa¡ rs ue8rp a1 anb sa¡aprd A soragedLuo:
,¿
snl e elle zon ua solagl 'ouesafeu saraprsuol anb soqran sol opuezelduaar solxal sol aqulsaa¿
leuro8 eueupv
'uo:ellslse anb seuosrad se¡ e uarq
oLllnu uorerf rH 'elrstux e¡ ,i erqo e1 ap uornS Ia uoloDrr{ sopo} al}ua 'epruof el uorarfrq sguap sol
Á soprlsan sol uorerfrq 'resof ueJqes enb so1 're8n¡ ¡ep sepr]a;ole] souaur seuos.lad se¡ ered ollea]
ep Elqo eun ,{ oz.¡enr.rjle un uoreDrH 'o[eqer1 uanq un uorarfrLl olad 'e¡raceq oduarl oq]ntu 9]sof
sourrdns uq8a5 'e1ptelle e[ ep e]ue;J le [Er]os erqo eun ozrq soue^gl ap odnrB un opesed soui [I
's0pB]lnsar souanq
,{nur oprual uEq EroLie etseH rulfrfa; ereci as-unBas anb auar} onb opoiguu la arqos sepnp sns re^losoJ
erarpnd a1ua3 e¡ apuop lelol un roual:ordr:uud ¡a apsap pl;u eun onn] uglrprfose pl'sorqulorur
sgulap sol uo:r so]lrluof soqfnur ;uari lerouo8 o¡ Lo¿ 'peprufiriiof ns op lollarlp op o8rer ¡a euerl
anb:od aluarqurV olparN ¡ap psua1ac ap uglfr?rfosV r?l L¡a pepl^r]le uerB pun auart a"¡duuars o:puelo¡y
'so¡eÁgrqns A soluau8erl sol ua uararede anb u.;pouuol soqJan sol ergquepl '1.
§r"rypt7
e[eztpuerde 1e olueruurn6os ep sopeprAr]f,V
I
Observa la imagen y analiza con tus compañeros el contenido de la misma. A partir de la
reflexión, habla con ellos sobre las siguientes preguntas.

O¿Cuál es la intención del mensaje de la imagen?


O¿Recuerdas qué es la ülde diacríüca?
O¿Por qué crees que la ülde diacrítica no se ha extinguido?
O¿Encontraste algún error ortográfico en el mensaje de la imagen?

l El uso de la tilde diacrítica en monosílabos


Existe una norma ortográfica que indica que las palabras monosílabas no deben Ilevar tilde. Sin em-
bargo, como en toda regla, se presentan excepciones en las cuales es necesario colocarla. La ülde dia-
critica se marca para evitar la ambigüedad o confusión en las palabras monosilabas. En caso de duda,
la RAE aclara los casos más comunes de este caso.

@ t"" el fragmento, e identifica y encierra las palabras con tilde diacrítica:


-ffi
No sé tú, pero yo no puedo concebir que él diga siempre que sí a cualquier petición que se le haga.
Para mí, si uno siempre dice que sí, síque se está equivocando, porque aun siendo una persona muy
positiva, no es bueno acceder a cada cosa sin pensarlo al menos un poco. ¿Tú que piensas? ¿Tú eres
como é1, es decir de los que siempre dice que sí?
Adriana BernaL

Observa la tabla que explica los casos más comunes de ülde diacríüca y verifica si las palabras
que encerraste son correctas.

Con tilde 5in ülde


tú: pronombre Tú eres genial. tu: adjetrvo posesivo Tu maleta es linda.

él: pronombre
J,
Ll qutere salu. el: arfculo defrnido Elviento y el mar.
té: sustanüvo ¿Quieres té? te: pronombre Te buscan.

sé: verbo saber Sé que nada sé. se: pronombre Se perdió el miedo.

sí: adverbio o si: conjunción


Mi respuesta es sí. Si quieres, voy.
pronombre. condiciona I

mí: pronombre ¿Eso es para mí? mi: adjeüvo posesivo Mi casa estó cerca.
mi: suslanüvo Ella canta en mi menor.

mas: conlunción Quiero ir, mas


más: adverbio Quiero mós café. adversativa (pero)no puedo.
Quiero que le dé algo a
dé: verbo c, ,
de: preposición Torta de chocolate.
^nAto

*aún: adverbio Aún (todavía) no he Aun (tncluso, hasta,


aun: conjunción
llegado. también) los qcte llegoron
tarde, recíbi eron torta.
'caso especial de una palabra que no es monosílaba, pero que requiere hlde diacríüca.
'-letpnlse glasuole gs anb ol ap 3luerr+ns ol es anb oluers 'e
'saluelauJas sns e palsn ap rolaLU ol ec 'p
'laqoN lap orqrl lo.raol opuarLUorar 9I 'f
'eueueLU auD e Jr soLUapod ssrarnb rs ,q
'r e gr^aJle as 'seDuaua^pe sel opuaDouol unv 'p
'ellaJrolur apl$ el ue8uel sauooeJo seluern8rs sel ua anb serqeled se¡ e8rlo3
'elraJJol uorsDap el 'ugnenlrs e¡ ap o8qsel en+ oursru.r ll J
9uuo1 anb ap orn8as sgu Aolsa zan epel'a une opr^oll eq ou anbrod zr¡a1 Aols¡ 'q
'o[eqerl ap elsendo;d e¡ e rs anb ollc 'p 'rur e.ted ouqsap asa elreisnS a7¡ .B
:orJesalau eas apuop esllrlerp aplll el erreur A sauor:e;o se¡
'.rofauu asrap
-ualua uepand oaleT! Á euer6 anb opor-u ap'uor:esroAUol el ua selfaJJoru! seJqe¡ed se¡ aBr.r.ro3 '::.
... :DUDIO
¿4 so[ap ay,¡? .oa1o¡¡¡
a[ap q tofa¡^tr 'opua4ua oN qqqqv ltqnsa ap owtol? :DuDte
"'tqu)sa ap Dw)oJ nf 'opuaqua ou :oaloN
'alsnJ al anb as ops '?l
¡a -to:t¡dxa opand ou :ouDt1
¿tocqdxa sapand a1?
'satp anb as oN :oalory
¿ou? a1 ¡ap aystnJ al'DloH :luot1
'grpef ns 9nb arqos sorageduol snl uof ¡A afesuau alua¡n8rs la eel '[
tr--
zr sol '(oooz) zanbse¡ A U 'l-l lvl
'(zent 1e guepro) opellrp ol elueuplerpeuur e1n:ela as an§ 'serf ueraq se,tr1:adse:
I
|
seJlsen^ srgrqr.uelralur soqup enb sa Erfuelues ruJ 'esof le] ap soplfueluof slglso soque rs send-
'(ecrrg8a1e: aluauJen8r eturoJ ep opuarpuodsa-r¡ 15-
|
¿e,(n1 e¡ enb roÁeu alred I
eun oprqnal er.{ ouetuJaq nl anb ugrque}rernIap zede¡ sele?'(oueurlaq opun8es ¡e or8rrrp as) n] |
gtsaluol) rS-
'(.re¡rren urs oprpnle la
^- |
roÁeu a1:ed
¿eÁn1 e¡ anb I
eun erfuereq uo oprqnar pq oueureq n1 anb re.rnlap zede¡ sara? (oueurraq rarur:d te olp o[)'U- |
:glun8ard sal 'soque;od sopeluasard solueunS.re so¡ sopoi op elou Jer.uo] ap sgndsap 'a1s3 |
'pepllelot e¡ ep zent ¡e elndsrp ns Je^ele uororprf ap anb opou.r Ie] ap uorarlnfsrp o^rlotu eso rod 'es
I
-otluenl sgur e1.red eun uof opr)aJo^eJ oprs eJqeq oilo Ia enb ap eqcadsos el gprue es selueu sns ue Á |
uele soque ola¿'solrq sop sns er]ua epruBdal eunllol ue.¡8 eun opuel-ap'gllnu e.lqr-uoq un J
a::ry:
'aluauelggrB esrenlue:e
uaqap sepeuonre¡as serqe¡ed sel selenl se¡ rod souozeJ sel aJqos sorageduuol snl uof elqeH 'Z
'orJesefau ees epuop selnlrlerp seplll sel etreu Á oluau8er] le oo'l "tr
)peprArl
§lerypv
Tema

3ó Le

Viajar es moverse, mirar, senttr, experimentar, sorprenclerse, cambiar,


conocer, reconocer, quedarse y luego irse. Cada viaje que realizas es
único y las experiencias que vives en él pr,reden ser inolvtdables. Hay
viajes en tren, en avión, carro, moto o barco, y mientras os vives. tea-
lizas viajes interiores: de esos que te transforman y de los que solo tú
puedes d¿r Lesrimonio.

Recuerda los viajes que has realizado y habta con tus compañeros
@ significativo para ti y por qué.
sobre aquel que fue más

@ Lee con atención los fragmentos.


Éramos tres a la aventura. Jacqueline, francesa de origen indochino, diagramadora en una revista de
París. Un italiano errante, Franco, corresponsal ocasional de revistas milanesas, domiciliado donde
lo sorprenda la noche. El tercero era yo, según está escrito en mi pasaporte. Las cosas empezaron en
un café de Franckfort, el 18 de junio a las drez de la mañana. Franco había comprado para el verano
un automóvil francés y no sabía qué hacer con é1, de manera que nos propuso «ir a ver qué hay detrás
de la cortina de hierro». El tiempo tardía mañana de primavera- era excelente para viajar.
-una
GARC A [\4AROUEZ, Gabrie[ QolS). De vraje por Europo deL Este Colombia; Random House,

Busca en un mapa los lugares mencionados en el fragmento de Gabriel García Márquez. Si es


necesario, consulta en dónde se ubicaba "la cortina de hierro".

Algunos de los tnpulantes del barco solían decirme que me iban a lievar
de vuelta a mi país, Io que me ponía muy contento. Me causaba gran
alegría la idea de regresar y pensaba en las maravillas que podría
contar en mi casa al volver. Pero era otro el desttno que se me
reservaba y pronto salí de mi engaño cuando llegamos a la costa
inglesa. A bordo del barco mi capitán y amo me bar-rtizó con el
nombre de Gustavus Vasa. Cuando empecé a entender algo de sus
paiabras me negué a ser llamado así y le dije lo mejor que pude
que mi nombre era Jacob; él declaró que no y siguió llamándome
Gustavus; a la larga terminé por ceder y me vr obligado a llevar ese
nombre, por el cual se me conoce desde entonces. Como el ba¡"co tenÍa
que realizar un largo viaje la cuota de provisiones que se nos asignaba era
muy escasa. Hacia el final solo recibíamos una libra y media de pan por sernana
y aproximadamente ia mrsma cantidad de carne, ¡r un cuarto de galón de agua aldía.

EOUIANO, Elauda, lggg). Norroción de La vida de OLaudah Equiano, eLAfricano, escrito por éL mismo.
autobiografía de un esclovo Liberto deL s. XVl// España: N.4iraguano.

@ con tus compañeros sobre las diferencias y similitudes entre los textos.

@ Visualiza en tu mente los lugares en los cuales


en tu cuaderno.
desarrollan cada una de las historias. Descríbelos
se

@
,..']
elurl ep eqnN .euolcre6 solupo)oc /ÍDLl )Du p uj (Bro¿) orqel 'VC:C
'opesuef ,(nu eqelsa Á 'ugloro¡eu ep sosenq ouol sepueiS
elule^ eJqeq souelu ol rod enb sel Jrlue '(oÁ eJrp (oleurnu uenq un)
sellerlsa selue13orlenl Ir.u se]l ope]uof eJqeq 'qepue8rv olJ Ie opesed
'reqepue;¡ e sorue8ell opuen3 'elueuepuednlsa luu.roq 'sauoqf lof op
euelI eqe]se u9r{.uef lop e[e] EI (s9r]3p sourqns sou anb za^ El '0se
(sgj]ep
'ersaA?_rl r-ts cluelt'tp anJ ze^ eun) eJluefreru EI er]ue o (JSe enJ safaA sop) o]uelap
, l-lr 03?lojd u i:,t., . p ,f d sorüe]qns oÁ Á gureur f,'efuez el op souel?rles anb EJtap sou saf uolua
¡.h. I rnt )pttr a.|ÉllqPl
'olnBes eJe opo],{ eqeled as ugrtuef Ia rS 'ueJelladorle o1 ou Á uerarA
ol enb ep osrern8ese eled 'sozerq sol eqelrBe osnlf ur enb ours 'le8Jnd
B oprqap 'roualur a[e]A
Ia olos eqesn ou olad 'do1so1ne eJerf rr.{ rs otuof 'ase.red enb ep pqe8ell
Lrn LrarqLlrel elrlcJru sos?l
anb 1e saleuas elceq,( eJelaJJBl e[ ep apJoq le lr^gujur eqepenb es
soLllr-rLLr ua:er..rolsrLl el ap
aJquroq 1g 'sepuer8 oluelseq o¡ serperd e.lqeq rs 'serperd spl op sgrlop
lB-rluol o[o oruo] alerA ll o solsnq.¡e sol orlue o efuez eun ua opuau]of soueJpuolsa sou o,(
,( glueLu 'ep¡edse ellsenu e rolorl un ap oprnJ la sotuelo olueno ug
'on¡od ap souopu?rrqnc Á opueralole opel ollsanu e ueqesed 'opunu
Ia uof o soLusru o8rsuo: sopee¡ad ueqelsa o sorrlgdllue ueJa rs 'enb
seJlueru ':rqns ueqelep sou ,{ ueqered as 'a}ua8 euanq ue.ra rs ,(
'o1e; un eren¡ enbune'uerene¡¡ sou anb salolfnpuof so1 e souuelpad
'ugrr:e;rp erlsonu ue ueqr anb sauorruel ueqelrafe es opuenl
'sPsof sgru ,( enSe ep
salauo] 'se1e1 'seur1¡eB 'sogru 'se:elnu 'serquoq ap sopeS.re: soJ]ef
ep erelrq eun :gnb aqes ugrnb ap ;edeose ue1:e:ed Á epugpe eqes
ugrnb ueqr anb seuosrad ap ugluou un souerluofua e¡p JarJal ta
,/
'sef,qsJrelferec sa¡edrrur.rd sns eruasqo A safern ep ef,rugrf eun ep oluau8er¡ le oel
@
'oue.ralrl ouol'o:qslpouad ollqLUg ua olue]'elloresep as anb olaldutc:
la la
oraua8 un ourof oprnlqsuol eq as Aoq anb o¡ ap sellanLl serauud sel u=
uoroqrnuoi as 'ler:reulof elnr enanu eun ueqersnq anb so¡¡anbe
ap sepepersue A sapnlrsnrn sel uoreluol anb souerp sol 'elstnb
-uol el e uoregeduro¡e anb seuoneJreu sel ua uaur"ra8 ns
onnl erJgury ua A e3;e¡ sa sa[ern ap e]ru9rl el ap erJolsrtl sl
fu *i' i-iilht ***' **'***H
-¡er:uasa;d ou- opelrnur ora[esed seran1 anb eut8an¡
'sauolloua A sare8nl ap ec: : -. .
uondursap e¡ A e:t3o¡ouoll ugneJJeu el ap saneit : :-.
ersaner+ eun reluoLur;adxa ap peplltqrsod e¡ uep at s:.: -.
safern sos¡ 'o]Jo ap serqe¡ed se op sanel] e uol?q os:-:
-anbe :sa¡eoadsa aluaLrlelnlryed sa[etn so-]lo olar+o etn-:, =-
salPr^ op e)ruoJ) eun sa anO I
Comprende uno crónicq de viojes s'ru$ry*"

Realiza las actividades teniendo en cuenta la siguiente crónica de viaje y aquellas de la página 204.

Subimos al tren y me apresuro a encerrarme en una cabina


vacía. Coloco la mochila a un lado y encajono Ia maleta bajo
mis pies, junto a la ventanilla. lnconscientemente hago fuerza
con mis piernas para que el tren arranque sin que nadie abra
la puerta. Las luces del pasillo están encendidas y el ambiente
es cálido pero los minutos que transcurren mientras todo el
mundo elige el lugar son tensos. Los pasajeros caminan ruido-
samente, miran al interior de mi cabina y pasan de largo. Yo
me aferro a la oscuridad de la ventana y sueño con la posibili-
dad de dormir durante el viaje (...) Un hombre abre la puerta y
pide permiso para entrar. Asiento resignada. Tiene un aspecto
humilde, los ojos y el pelo claros, su ropa me recuerda a la
época de los noventa. Sonríe, no lleva equipaje.

ANGULO, María, (coordinadora). (zor4). Crónico y mirodo. Aproximociones ol periodismo norrotivo. España: Libros det K.O.

Lee de nuevo los fragmentos e idenüfica en ellos las características enunciadas. Si quieres, pue-
des resaltar los textos usando colores.

2. A partir de las características que encontraste, responde sí o no, según corresponda para los tres
fragmentos:
Sí No

DD
I b. Los hechos se presentan cronológicamente; es decir que tienen una lógica t"rpffi f-ln
c. En los textos se evidencian descripciones de cada objeto en el recorrido del ul:l
flu. ll ll
'_lf-_l
I

DD
Completa los enunciados:

a. La relación que tienen los protagonistas y narradores de cada fragmento es:

b. En su orden, los medios de transporte que enmarcan la experiencia en cada fragmento son:

c. EI texto que evidencia en mayor medida un viaje interior, es decir una transformación
personal es:

4 Habla con tus compañeros sobre cuál de las tres crónicas les interesaría leer completas y por qué.

Escoge uno de los tres fragmentos y un párrafo que dé continuidad a la crónica, mante-
niendo el estilo y la cronología del viaje. tu texto a tus compañeros y el de ellos. Es-
cojan el escrito que logre seguir mejor el estilo del narrador y siga las caracterísücas de la crónica.

D
@#rir§=':' ,.
'asBl3 ua olerrgd nl 'alsa uol sepeuoDeler sauorf orrja sel JeSnl
la equlsap anb erugJs alqrsod eun ap lerf rur oleJrgd la ^
A sauaSgur sel ap eun a8orsl ,.;
'er:uar.radxa elsa arqos aself ua soueluauol erquel
-ralul 'ozrq ol opuenl e;ual anb pepa el aJqnlsap A ouusruu lap ugoernp el eurLuratrap'a[ern ns ap
opulorar¡aedeuuunuaefrqn'er;olsrr.l nse]lnsuoJ'!fiq4vqzilalrtoulsaefruoJlelapropeJJeulf :,.:t
'solla arlua senuaJalrp ,,( sezuefauuas sel aiqos aself n]
uor eurSgd el ap sollanbe uo:96¿ eurSgd el ap erugn ',.,
-l el ap oluauu8er¡ ¡a ereduuo3
f ^VOZ
o
+
rD uerenall sou anb saroJlnpuol sol e soure1pad
-
o 'o3¡e ep-tede:sa uelra-ted anb seuos.led
D
:f souerluolue eJp Jellol lf
ñ D
ñ' 'reqepue> e soue8a¡1
u
OJ
'souoqrlol ap ope8re: ug¡Lrel un uo lurJoc
'serpard o solsnqle sol ap sellap sourerpuolsa soN
D
--
§)
r)
D
o:
:l :elrugrl el ue ollalJor uapro le aluarpuodsa;-ro:
oraLUnu ¡a a¡opug8alSe 'a1sa ap sosafns sol ap e.;8o¡ouo;: e¡ ezrueS:o 'oluauu8e;¡ le ranloA ulS i_l
D - 'elsruo8eiord ¡ap gureui el ep seuorfoure sel uenueprno es oN'a
TI ersaneil el elnr;srp elrugJl el ap elsruo8elo.rd ¡a anb aluoprna s: 'p
-- soJerlrLUeJ sauonelen seun eluasa;dar aqulsap as anb a[ern ¡¡ 'r
D
e1sruo3e1o;d un ap euolsrq el e;lsanLU oluauLSelrt ¡3 'q
D
sernluene op ouell afern un eluase;dar errugll el 'g
D
'eJapepJa^ ugrcdo el e1ias lgnl
aqrifsa 'esle] eas elsandsa; e¡ anb ap osel u3 'epuodsa-r-ro: un8as (oiapeplan)¡ o (os¡e¡) I ..
:gg¿ eurSgd e¡ ap sa[ern ap erugJr el eluanf ua opuarua] sapepr^r_}le sel ezrleeu
openlque'aplrLUnq'opernpl 'olueu8e;1 opun8ag'ouernb¡ qepnelo
'o1uau3er1 ralrol 'uorl 'epPtuou'¡esuodsarol'aJueirf
lop ;a[n¡7¡
'oluau8e;1 ;aurrd 'o1uaL-u8er1
lop ou?rlell ialral uail lap arqLUoH
'aluened'onellsa'opetltx: 'spesuel'a1r:et:edut'etlts+tloS
'sauotl
-drlrsap senq¡adsa.i sns uor safeuoslad sol euorfelor 'soluauu8er1 sarl sol ap oprualuol ¡a u¡3a5 .,
Comunicoción / Producción escrit-

Plqneo

':. Para realizar tu crónica debes basarte en un viaje.


Puedes retomar la experiencia de uno reciente o del
cual tengas un recuerdo muy vívido.

Ten en cuenta que no necesariamente debes selec-


cionar viajes a grandes distancias o de muchos días.
También puedes ser viajes breves y cerca de tu casa,
nutridos de emociones y experiencias. Por ejemplo,
un trayecto en bus, en tren, una caminata o el simple
recorrido a realizar una compra o diligencia, pueden
convertirse en crónicas de viajes interesantes.

.:' Cuando elijas el viaje, la observación debe ser tu mejor estrategia. La atención a los detalles
permitirá que tu crónica no caiga en generalidades y le dé al lector una mirada clara de lo que tú
percibiste. No dejes de asombrarte, pregunta y, si es necesario, indaga información del lugar en
donde ocurre.

§" Escribe un borrador de las ideas de tu viaje, en donde se evidencien los siguientes aspectos.

a" Moüvo del viaje.

b. Duración.

c. Ruta o recorrido del periplo.

d. Cronología o enumeración ordenada de las etapas


del viaje.

e. Descripción de los lugares que visitaste.


Puedes apoyarte en fotografías que hayas tomado.

Descripción de emociones vividas en diferentes momentos


del viaje. Para este borrador, puedes realizar una lista de
adjelivos o sent¡mientos que hayas experimentado en las k
diferentes etapas de tu travesia y expresen emociones l,lt ilrrra+. -
como el asombro, la alegria, la curiosidad, la expectatrva,
la nostalgia, etc.
ffi-
g Descripción de las personas que hayan compartido conügo durante el viaje y el impacto que
tuvieron en este y en tu vida.

{:" Reflexión sobre la influencia que tuvo el viaje en tu historia personal.

4. Antes de escribir, decide, basado en tu borrador, cuáles fueron las experiencias más significativas.
Son esas las que nutrirán en mayor medida tu crónica, porque si describes cada detalle, puede
tornarse monótona.

@
'ugrurdo ns eqcncso ef rugJf nl eal anb ered euosJad ello uor elqeH'gtr
^
'esell ue elrugJs nl ap leuu u9!sJa^ el oo-I '6
'selreel
epand peprunuol el apuop ua orpau orlo ue o relofse o:rpgued ¡a ua sero[au sel Je]llqnd e.red
sorageduof snl uol epuopal esatrJ eun ezrue8.ro A e¡aulrdurr 'elrugr: nl ap leug ugrsJal el oqpcsf 'B
DClUnruoS , osDd
¿elru9rl el ap
D
D ¿saluarpuodserJof se:ggl3opo seuuou sel uol aldun: o1u:sa ¡1?'3
OJ
--{
f
(, D ¿enrsuarduo: A e1ue1e ernllal eun alopugrSrxa'ro1:a¡ ¡ere;nlde: erSo¡ e:rug;: e-1?'4
+t
o ¿epenrape
o ugr:eaue¡d eun oqnq anb er:uaprna A a¡qrsua.rduuo: 'err3o¡ 'aluarallol sa elruoJl e-1? 'a
J
l)
o
ñ' ¿alern ¡ep e13o¡ouorr el erell sl?'p
D ':
0) o ¿sopelrsrn sa;e8n¡ o re8n¡ la rezrlensrn apand ro1:a¡ ¡1?
-o
0) o ¿Jopereu lap sauoooLua sel ualrLuserlAseprnrn uos erugrl el ap souondr::sap se1?'q
o.
o. ¿salern ep erugrl eun ap ernllnrlsa el uol a¡dun: o1xa1 ¡1? 'e
D
'¡eraua8 ouelueuor un e8ar8e olptrsa ns ap leug le Á eALteLu
-rge elsandsar epeo ua y' un aqpcsS 'asell ap sorageduiof, snl ap oun uor olxa] nl erqurelretul '¿
m
t
.'f
a
C a6u.rocñnsrna¡ tosod
t)
c
-
§)
'elrugrl
a. n1 ered o^qeurellA opencape olnryl un oq¡csg '9
o.
f -:"h} 'lenlxal ugrsat¡of A er:uaraqol op soualul raualuen 'Ll
'elrug.n n1 ua epelager eon es'peprleuosrad n1'e1srn ap olund nJ'eperur nl anb rer3o1 'E
'olxal n1 osuap Anur ranlon apand ugnenqafpe ep osalxa ll 'epapolxe urs rqulsec ',
'elern
n1 ap-le8n¡ le gnall a1 enb uorne le reurol ered sosed sol sopol saluenf anb ouese:eu se ou
'o¡duala Jod 'o]xal n] e zeprnU a¡;e1rnb uepend anb sooen solllall ap seuooeJeurnuo .rereLl oN 'a
'sgndsap '9nb o salue opaf ns
9nb ore¡: ras aqep ro]lal ¡a ered
orad 'oduaq lo ua solles ralell rpoep sapand 'ersaneJl n1 ap e:rSglouorl errSo¡ eun raualuen 'p
'alern
¡ap sonqe:gru8rs sgul soluaLuour solJellesa¡ 'f,
'sauonot!a A sare8n¡
rolauu rqrllsap e;ed serqgod serBalerlsa ap apaleA sapand 'enqereu ern]lnrlsa el ap seurapv'q
'euos-lad erauuud ua olxal -irqulsf 'B
la
:aluasa;d ua1
'olelar ap euroJ ua ole]rgpar Á operedard seq anb ¡eualeu la eruof '§
DlcDpeu z osDd
I
I
Comunicqción / Producción or: E
La conferencia

Observa la imagen y habta con uno de tus compañeros sobre si les llama la atención asistir a
esta conferencia y por qué. Posteriormente, recuerden las conferencias a las que han asistido y
hablen sobre las que han sido más interesantes.

Lee los temas y escoge cuáles


crees que se desarrollarán en la g El lnstitutode lnvestigación de
conferencia anunciada. É Ecología Gontemporánea

Tiene el agrado de
O Biología molecular invitarlo a la conferencia:
.t
.ol CI Tipos de paisaje "Retos actuales de la ecología del paisaje"
'ol
§l
ol
O Historia de la ecología Lugar: Auditorio José Celestino Mutis.
o-l O Agricultura
xl Expositor: Andrés Orlando Muñoz Millán.
rrr
l O Botánica Biólogo de la Universidad Javeriana y PHD
O Intervención de grupos humanos en Ecología del paisaje de la Universidad
en el paisaje de Cambridge.
c
.o
(J
(o
L
J
.P
O Desarrollo animal
J.
u
L
.F' Lee las palabras y subraya aquellas que creas están relacionadas con una conferencia. Poste-
t^
l,¿l riormente, habla con tu clase sobre tu selección:

Congreso Reunión Discurso Soliloquio Exposición Charla Clase

.ol
-l
UI
(§i
LI
ol @ t"" Ias acepciones de "congreso" que propone la RAE y escoge a cuál se refiere la invitación.

rol
>l
>l O m. Junta de varias personas para deliberar sobre algún negocio.
(§t o m. Conferencia generalmente periódica en que los miembros de una asociación, cuerpo,
ul
cl organismo, profesión, etc., se reúnen para debatir cuesüones previamente fijadas.
EI
oJl
El
ttt
ÑI
I
D Cómo preparar una conferenc¡a
LI
lFj Aunque la conferencia es una presentación oral, implica necesariamente la preparación de un texto
escrito que la sustente.
--RF
Ploneo

Piensa en el tema de tu conferencia.

1. Antes de escribir, ten en cuenta que para realizar una conferencia


se requiere que domines el tema que vas atratar. Piensa en las
cosas que te apasionan y de las cuales tengas conocimiento. De
esta forma puedes tener un punto de partida sólido.

2. Escribe el nombre del tema que elegiste


'sorpal.U salueroJrp sol ua
Elqeled etrod opeprnf la se^anuord opuop eqfrle un egesro
¿oFaleq ap ugDualur Jouet urs uern8le P oprpuelo seH? ¿9rq
-ufso o olp el uernS¡e enb o8¡e .rod opr"raq opr]ues seq a¿?
'r] ep ueqne.r e¡ anb seuosrad sel e ]eprnl
oluel ol .rod Á 'e¡reprnf seqep 'opunur 1e ue re8nl ¡{ orced
-se ns auar] erqe¡ed e1 'ope:r¡du] eq as o1:edur ns Á 'sapa.r
se1 e ¡aded lep oprpuelsErl ueq elufse e1 ,( ¡ero erqeled e1
'sauorfeler uar(nrlsuoc'soruerr¡de sa¡ enb seuorfuelur saluaJeJrp seI uof sopelfzau 'sauorsa¡dxe
sprlsanu ep sopefrlruBrs se¡driJqu so'1 'eJqeurBpurur erfuepuafsBll eun auarl serrp anb esol epe3
erqeled el ep repod le o)zouorou

I al 'oluarunaJf ns e .ie¡ode
uepend anb sauor:eruesqo Á selun8erd uor soregedurol snl ep senuereluof sel ue edrcqre¿'91
'serf ueraJuo: seurrxg.rd
t§l ered serrua.ra8ns sns eluanf ua uel A serolnco¡ralur snl ap sauorferuesqo sel e ugnuale etserd'§tr
pqcncsl ,
il 'edrrq.red anb euos.red eper e e.rduuers eoaper8e A seleqap ua rerlua u¡s apuodse¿ '¡¡
'leug le ue8eq o¡ enb enqou 'a¡qrsod ol u3 'enueJeluof
m n1e seluelar souollenJesqo A sauorsa.rdtur 'salue8ol.relur sol ouolrpne ¡ap eyed ap aqoau 'gtr
tn
g
- 'ugrfeluasard n1a1ue;np selqeu sosJenrp e8ual anb e.red zon nl elnpo6 'é
l't
c 'uglluele ns se8ualueu anb ered aluauraluepuof orr¡qryd le eJrl 'B
-
o,
al 'zo^ ap ouol nl )eilol seqap ou
o.
:l 'ouoJgJlrur un sgJpual aluauern8as otuo3 'ugoezrlelon e¡A soueu sn] ap oluerurnotu la eprnl '¿
'eapr epef ua pepun8as A pepr¡e;nleu uor elqeH 'g
alosa.rdx3 t osnd
'oluerurnlonuesep.rofeur un ue]rured e1 anb oÁode ap se]ou eredar¿ 'g
'ere¡r A
eplng eJaueu ap se8uodxe enb JefUrJeA ered aleqgr8 o 'ofadsa un e eluaJ] enueraluol n1 eÁesu3 '¡
'or;on un sep a¡ A
lerf rur onqe[qo 1e uor seuor]eler o¡ 'ope:r¡dxe euel ¡a ¡erauaB ua sezealurs lnbe :sauorsnlfuoJ ')
'solep sns saoualaler A sarolne
souen ua saluaLuepun, a] anb eluepodlur s3 'orpl;an A ore¡: ros aqap se8uodxa anb olep
epe: enb eprenlaE'ugqsanf ua eurol la aluaujeJa¡duuot sellorJesap aped elsa ua:ollo.iresac'q
'o:r¡qnd n1 ered aluesaralur ras apand anb rod 'apua rod 'A o¡rareq ap eouauqred e¡ ap
sauozer sel 'relerl e senanb eu-la] la'eouaraJUor nl ap on4a[qo Ia ser]unua rnbe:uol¡¡npoJ]Ltl 'B
:ernlfnrlsa else eluenf ue uel'elsr8a¡a anb eual la alloJresap anb olxal un oqpos3'0
a1o-ipda.r¿ Z osod
Medios de comunicoción

Los delitos informát¡cos

Observa las imágenes y habla con tus compañeros sobre el delito que se representa en cada
una de ellas:

las situaciones y selecciona aquellas que creas puedan suscitar eventualmente un delito
informático. Explica por qué.
IB O Publicación en línea de información personal.
O Acceso frecuente a una o varias redes sociales
O Descarga constante de aplicaciones.
O Brindar confianza en chat a personas desconocidas.
IRÉ
O Publicación de fotos en diferentes perfiles sociales.
O Antivirus sin actualización.

t": el testimonio de Catalina y habla con tu clase sobre la forma en que puede enfrentar el
@ problema que está viviendo:

Tengo un problema. Hace algunos días dejé mi sesión de Facebook abierta por accidente y alguien entró
para escribir cosas inadecuadas en mi perfil. Supe de esto porque algunas personas me llamaron para
preguntarme qué sucedía y porque mis compañeros me hacían burla sobre cosas que no entendía. Al tra-
tar de verificar, no aceptó mi contraseña. Cuando finalmente pude acceder, ya se habían publicado varios
mensajes que casi no pude eliminar. Mis compañeros de clase aún me hacen constantes bromas sobre
esto, a pesar de que les expliqué lo sucedido.

CataIina

Coloca un ,' frente a las estrategias que sigues normalmente para proteger tu información en
redes sociales:

O Utilizascontraseñassegurasynopermitesqueseabranautomáücamenteendispositivos
a los que otras personas puedan tener acceso.
O No aceptas la solicitud de amistad de extraños.
O Haces uso de Ias herramientas de control de privacidad que te brindan algunas redes
sociales. Esto no garanlza el 100 % de seguridad, pero puede ayudar a controlar varios
aspectos básicos.

O Cuidas el contenido de tus publicaciones. Muchas veces se suelen revelar datos muy
personales que pueden ser usados en forma inescrupulosa. D
@ 'sesle+ seDqou ap uorsn+rp ap sosel
sol seLUape u3^nllur as LUalr alsa ul 'reSlnA
alen8ual lerouaB ua ezrlqn eS 'olrugJllalO
oaJJol o saleDos sapal op s9^ejl e eLuru9ue
eLUJoJ ap ¡eraua8 ua uezrleoJ as anb sanbele
:setuunlef o sezeueue'osofy
'sorq9ujrolur
seualsrs o 'solrlsp ralauor e;ed
'seue;8ord'solep pepa 3p sarouaur e JeeJle
'uoDeLUro+ur o ssJo^el 'uoDeulrolur
ap oa)leq o JOUalqo ered pepquepr
u9DlnJlssp ep ugoelue¡dns :pepa ap
:afeloqeg € saJouau eJluof sol!lao
'solrlap soueA opuelrlrqrsod
'sepezuolne ou se8te:sap ap
'leuos;ad uoneLurolur e osalle ep
anb pepquapr ap uooelue¡dns e¡

f sosef sol ueAnlrur as ualr also


uf ' eJrolne ns ralouolar urs
apua rod A segaserluo¡ e ose.r8ur
etggtB o lenlxo] ugneuro1ur
op sauonle alru;ad A sorqeuro¡ur ap orSe¡d o oqor :lenllalalur
solrlep soueA uor opeuoDelej 91s3
pepardold el elluor solr106
:saleDuapuuof solep e osalfv
I
'relrurs olllap orlo .tarnb¡en:
r'r
ál o 'olrparl ep se1efue1 'oraurp reqoJ
-l
CI
ól e-red solep uen8ue¡e os euro+ elso
+l
cl aC 'lla 'Jerlrue+ 'e1:r¡od 'orJeuorfunJ
-l
oJl
r-\ I 'oDelueq rosese oLuol ' eur3lxe
o'l euosrad eun ep pepquapr ep
=)
ugnelue¡dns :,,3urqsrd,, o eJelsf
'sof tt9r.uroJu I soltlap
.ruana.rd op etuJo¡ el arqos sorageduuoJ snl uof elqeq Á seunuo: sgtu sel ao'I 'solr-tgLuJolur
seualsrs sol Jereulnn ap seuro¡ senenu uaJqnfsap as 'e;3o¡ou:el el euorfn¡ona anb eprpau V
\
[g)
so)ll9rurolu¡ solrlap aP sasel)
-
'solq9urJoJUr
solrlap oLuol sepoouol uos souonle selsf 'sapar A seuerSord ap ugr:n:ala e1:aro: e¡ ¡e"leua8 ue A
peprleouop+uol el 'solep sol erluolreluale uefsnq anb seuosred ap onqafqo la uo opqJanuol ueq as
'sepeprlrqrsod sns sepol A pepr¡en¡r^ el 'peprlen]le el uf 'pepanos eper ua8r; anb saÁal sel ap apua rod
A euosrad el ep erluol ua uen enb sauor:¡e ser.ten o eun ue:r¡dur anb sonq:r¡ap solle uos :ezuequol
ep opquas alse eraulnn as'sa¡e3alr solle ap sgne.l] e'epuop sauotfenlrs uelsrxe'eluaurepeunlroJUl
'euelJal euosrad
rarnb¡en: o q ered opeluerqanb eÁeq es ugnesuas ¡e1enb opquas seÁeq lenl el ua ugoenlrs eunS¡e ep
-ranlaE 'elJelueurradxa ¡e sauaq anb ugt:esuas el ue A pepun8as e-tqe¡ed el ap oper+ru8rs ¡e ue esuard
so)llguilolur solrlap sol uos 9no €
t
r
Actír¡ate. qR$
Lee el fragmento de una noticia del periódico ElTiempo y responde las preguntas.

Denuncias por delitos ínformáticos crecieron el 31Vo el año pasado

En promedio, 30 reportes cada día. Advierten de nueva modalidad a través de clonación de SIM.

Desde el 2016, la Fiscalía y la Policía vienen reportando el


incremento de los delitos perpetrados en la red, incluso
por bandas establecidas en otros países. Ese año, la FertÉÉ
FiscalÍa abrió 8682 investigaciones por ciberdelitos. El \t*,*á
año pasado las noticias criminales se incrementaron
Jr-" i,
a 11 332,1o que representa un aumento del 31 por \


ciento.

En los primeros diez días del año ya van 609 de-


nuncias en la Fiscalía, cuando en el mismo periodo
del año pasado fueron 201. Esto representa un in-
cremento del202 %. De hecho, los delitos informá-
ticos aparecen en el top de los que más se incremen-
taron el año pasado.

Es tal la cantidad de nuevos casos que la Policía y la Fiscalía


activaron sus págrnas de internet para recibir las denuncias
y poder iniciar las investigaciones rápidamente, antes de que los
delincuentes logren borrar las pistas virtuales. Una de las modalidades que siguen en el top de las
estadísticas es el carding (uso no autorizado de las tarjetas de crédito, cuentas bancarias y otras
informaciones financieras de la víctima). Luego de obtener la información de la persona se hacen
compras especialmente de tiquetes aéreos, suscripciones a servicios, transporte y hasta pago de
impuestos.

Aunque cada vez es más frecuente el robo de datos a través de programas maliciosos, muchos
incautos siguen entregando datos claves al responder correos electrónicos o alertas supuestamente
emitidos por sus entidades bancarias. Las autoridades advierten que hay casi 1400 denuncias por
más de 7700 millones de pesos por una estafa que se realiza a través de la clonación de tarjetas
SIM. Como cadavez se realizan más operaciones bancarias desde los teléfonos móviles,los ladrones
han encontrado allí una lucrativa fuente de ingresos. Las cuentas de las autoridades cifran en por lo
menos 136 mil millones de pesos el monto de lo hurtado a través de las diferentes modalidades de
crimen en la red.

Una mujer de 30 años de Medellín denunció que el 29 de diciembre le fue hackeada su cuenta de
Facebook y su número de WhatsApp. Pese a que ella cambió todas sus cuentas, ya habían sido
publicados en una página de internet foto suyas, números de contacto y datos como Ia ubicación de
su casa. Otra víctima denuncró que ingresaron ilegalmente a sus redes sociales y le borraron sus
fotos: en lugar de ellas pusieron fotos de animales.

.lusticia. (t7 de enero de 2o1B) Denunctos por deLitos informoticos crecieron eL 3t %el oño posrrr;5il;y¿":-??§¿A?;
'solqgujrolur solrlap relr^a eied egedLUel
eun a^anLuord Á soJeueduol snl uof sopellnsal snl auedLUoJ 'saJorjalue sauoDepuaLuofal sel
uan8rs euerpqo3 eprn ns ua rs seuosrad zerp e souau le salun8erd ¡en: el ua elsanlua eun ezrleau it
'pepunBas ap solololord uo: oluanl ¡epod ¡a enb anbqr;onlourolul;od a'lduuor opu?r-rl 'l
'oJrparl ep selelel ap soJuorLUrnoLu sns aluoru?rpor.led esrna¡ ,.,
(d n4t o q)
q,i e' so
^ ",],, .
Hr" 5 : 3: s; Tffjl: : ::[ ili"ff i:ffi ::]?,
sosoq:adsos soarol o son ql-re so¡ arclurars aLirrxrl! ,,l.
:,:
'lauralur e sopeJlouo: sonqrsodsrp so¡ efalor¿
:uauurJaqrr lap eLuq
-fJA res relrna ered e¡:r¡o¿ el ap sauorf epuauiolar saluarn8rs se¡ uore8a;8e as o¡n:qre lap leuU lV :
'solqguroJur solrlap ua uerrnlur anb so¡¡anbe
+
o) 'i'
f ered asre:r¡de ue¡raqap anb uear: sa¡e8a¡ sauoof e o ugr3le 9nb aiqos so:ageduof snl uol
a
+
o
-
o ¿,,3urpJef,, lap peprlepoui el alsrsuor 9nb u¡?
f
l)
O.r'
selenos separ A saropelnduol 'sarenlal ¿seDUnuap
o) ap openals o;surlu un euaq e,relse an§?
=-
a 6¡g selatre] op ugrreuoll
OJ
c. ¿solq9uJolur solrlep sol opeluslr.rne ueq
o' salenl e¡ rod sauozer sel ap sop uos sa¡gn3?
= olrpe;l ep se1afue1 ap opezlrolne ou osn
r
seue"r3o..rd sol ap peprlrqeraulnnA oprnrsa6 ¿sal eurLUr.r: rod sopruaAJalu
ras op sa¡qqdarsns seLU uos oluoLUoLU la ua
anb sonqrsodsrp o seuue.rSo.rd sol uos se¡gn3?
'selsandsar senq:adsa.r sns uof selun8ard sel eaujl eun uol euorfela¿'rl
oLuolreurLuouap apand as'leuosred uooeLuro+ur e osalle ep anb pepquapi ap
uorrelue¡dns el apua rod A segaseiJUol e osarBuir 1a ualruurad
anb sauoo¡e ap olunlurol lf i.l
:ourol epDouol
se solqgurJolur seu-ralsrs o 'seulerSord 'so1ep 'ugnplrroiul ap oa)req o uoolnrlsap el 'l
eurell as solrlap
saluaJa1rp ralau.rol e;ed solep en8r.rane anb euos;ad eun op peplluapr ap ugoelue¡dns e¡ "q
ourol elouor as 'sa¡e8e¡r se8re:sep
opuaÁn¡:ur 'elrolne ns rarouolai urs et¡gtB o lenlxal ugoelrJoJur ep or3e¡d o oqoJ ll'E
"aluatpuodsarror olqeurolur olrlap la uol sopenunua so¡ e1a¡duo3 ,.t
' oujo3 oprfouos se u9rqr.ilPl'1aul01u[ ou.lo] sapor o solrugr]fala sorpou ap
sq^erl e sel e leuBp ue]snq ,( sel op elluol ua ue,t anb ap oluniuo3
'olrlgrilrolul olllap ap ugDtuuap e¡re1e¡duuo: e.led sepenlape serqe¡ed sel oqucsS 'T
Oiros sistemos simbólicos

ccnceptua I

Observa las siguientes imágenes. Supón que forman parte de una exposición de obras de arte
y debajo de ellas qué nombre tendrían.

,\*
i --,. *-..\-
i »- \* -,1
\ t;.-'.---:)"*
.#

los siguientes fragmentos y selecciona con una aquel que crees explica mejor el signiñ-
cado de alguna de las obras anteriores.

O Tapas de botellas de plástico sobre una superficie blanca. D


O La vida es una ráfaga de vivencias níüdas y coloridas. o
O Aveces el lienzo está en blanco y no hay nada qué'hacer. D
O La mirada del mundo es distorsionada y no siempre completa. o
O Una silla drce más que mil palabras. Mucho más, una vacía. o
Habla con tus compañeros sobre si consideran posible que alguna de estas obras sea conside-
rada arte y por qué.

@ Qué es el arte conceptual


El arte conceptual es una rama arlstrca contem-
poránea en la cual un autor da forma a través de
arte a una reflexión personal sobre algún aspecto
particular. Esta reflexión o concepto prima sobre
la obra misma y determina en gran medida a
interpretación de cualquier especlador. Puedes
encontrar múltiples formas de arte conceptual, 'iiw.
pero en todas, las rdeas representadas son más
importantes que el objeto.

e.cribe frente a cada concepto un objeto que lo pueda representar:


@
O Vejez
O Nostalgia
O Esperanza
O Vida
O Melancolía
O Alegría
'lenldaruol eue reJeprsuol uepand os anb a)uDwio\ad ap so¡dure[a ase¡r ua ezrleuv
@)
'elueseldal anb olderuor rerr¡dxe ep ualerl 'ase¡c nl uof, olunf ' ugrfuale el opeuell
¡a \
eÁeq a1 anb erqo eun a8o:sa '¡en1da:uo: elie la uorero¡dxa anb selsq.re sol aJqos elnsuof
§)
Á ¡en1de:uor aue ra arlue ugrrerer er erqos aluarop A soregedu"::;l'J::tiilli
O
'dueq:n6 ¡arreN
'er^qo eLUloJ
ap ol-eqer1 ¡a ua ope.lrdsur ap eluasarda.r as anb
elualas soUe sol ua orBrn5 ol ep s9LU oqlnu elo^l
r'
'ouusrprenSuen 'souerpqol 'elrsJJ ugneluasardar
m
UI solalqo ns enb alue¡oduur seuu
.+ lap oueuoDnlo^sl
c- nlr-rrdsa oLUSru-r la auorl ergr u3r se¡ se e_rqo el ap eapr epel
11
.+
c
-
O.)
r.). :¡enldacuor aue lep
o.
f saleouese sefqs.lJelfeJer sel ee¡ A ueluesa.rda.r soldaruor 9nb esuerd 'saue8gur sel enrasQO
@
'selsand
-o.rd sns eqrnlsa alsesuad enb o¡ arqos asell ap soregedurof snl uof elqeH 'eusrru e¡ ered
¡en1da:uo: ugr:ecr¡dxa erlo ua esuerd A ocuo¡q ua azuary eJqo el ap rolne la sara anb eur8eu¡
'1er:r¡.radns
elqo eun anb orue¡q ue ozuorl un re]uoseld ;olaru sa 'o]dacuof rru ug 'selr]glso souorfelsoJrueu sns ua
oprualuol 'oluel olrod Á ugrceuro¡ roÁeru ue;arnbar anb selsrlre;od seperoqe¡a 'pepr¡ec efeq ep sE]r]sJ]re
seJqo op ugnera;r1o.rd e[ e oprqap 'pepr¡en1re el ua a]JE lap er]uopelap e[ e]uosarde.r .,ocue¡q ue ozuarl,,
.rep e.¡.rpod rroluelq ua ozuarl,, eJqo el ep Jolne ¡a anb ¡enldacuor ugr:er¡dxa
" "rr.;;",:*i O
'a)uzw)oilad e¡ o oaprn 'egerSolo1 el ouiol ser8alerlsa '¡en1da:uor e-rqo ns
¡a
ua altlqn rolne la anb uarquel ufr.uol sl'eAJosqo uarnb e opeuqsap osrnlsrp o olxa] un ap sgnerl e
esardxa ol rolne la aluaLuleraue, 'erqo elso e a:eÁqns anb olda:uof le rpnle A oLrsrru o1afqo lop glle
sgLr Jrseqep'oluelq uo ozuorl un elqslJre erqo ou.,rol seJluonlue ugrrrsodxe eun ue'o¡dLua[a rod'15
lenldeluof, oue lap serllslJapere) -
ctívatq
Observa las siguientes obras y determina cuál de ellas puede ser considerada arte conceptual y
por qué. Explica a tus compañeros tus razones.

@s
http:,/profi
Les.arts. monash.edu .au/ robert-burke t htt p :./www. a rtd s cove r, co m / e s / n oti ci as / iv an -
i

meLbourne-arts-festivaL-rei nventi no-the-wheeL,/ puig La-fuerza-transformadora-del-arle /342

El arte conceptual, que también se conoció como "el arte de la idea", surgió en los años setenta
inspirado en el trabajo de Marcel Duchamp, que a través de su obra "La fuente" propuso la utili-
zación de elementos de Ia cotidianidad en obras artísticas.

Elige uno de los siguientes elementos cotidianos y al estilo "Duchamp" dale un significado que
trascienda su objeto físico. Diseña un cartel en el cual escribas la conceptualización de la obra y
compárala con las de tus compañeros de clase.

C t!
.o
(J

L
o

.(o
U
C
(J
L
U
F
t/,
cf§
L
F
§

lmagina que eres el autor de las siguientes obras. en tu cuaderno la explicación conceptual
correspondiente a cada una:

xft :

.1,,
.i i ,i;

r§rl
l
á"
l
t
á .t':
.:i
ii
§
.:l

@,
'@
=-É#.
. .. ,.rrttr:-
'eJqo ns ap e8uel Jolne epel
enb ugDerlldxa el ellr lenldeluol aue ap ugnrsodxa eun eredar¿ 'sella uol epeuorl
^
-elor relsa o JeSolerp epand^anb ¡enldaruol ape ap erqo eun ua esuard A seuaSgur sel e^rasqo
t-=il
lal
llDl
l-l
lHl
;lol
-l
orl
ól I
-.
o. I
=)
/
I
I
()
o
'seueluepss aluaLUelnlosqe
'ole.lede un e alueJj sepelues seroq A seroq uelzaueur;ad seuosrad se¡ anb euorsefo
selen seqlnLr anb 'ugrsrnalal ep saues se¡ rod ugrsasqo enanu e¡ rerlsoLr.l oratnb lnby
'eprn ns ap ser:ueuadxe
sesJenrp e aluar+ peprlrqrsuas ns resardxa A aluauresualur rquas 'asJefgquepr uepand
soqlnur anb a:eq peparJe^ ns ap sgnerl e enb'elrsf ur el ap ezallaq el er+senLU e.rqo elsl l
'e¡1e1ued eun ep
sgnerl e olr3let.l uaragard anb ours 'osrelrunulo¡ e"ted oJlsor le ueruJ as ou eÁ seuosrad
se1 'e13o¡oural el ap osn aluelsuo: rod eueurnLi srsrJl elrerlsoLU ararnb as erqo elsa ul
¡e
'ototJalap
lop
e¡ta3e1o"rd ;od oueu:nq ras lap ugr:ednroerd e¡ A ezelernJeu el e Joure ¡a eluasardar erqo elsl
'sauaSgur sel ep eun uof seleugoelar A sa¡enldaluof seuorfe:t¡dxe se¡
olezrpuarde 1e oluerurrnOes op sopeprnrlov
¡
I
Evalúate

Lee el fragmento de Ernesto Sábato y resuelve las actividades 1 a 3.

i-"lacia la igncrancia por l; ¡renci¿

Nuestro lenguaje cotidiano se ha formado bajo la presión del mundo cotidiano: seres humanos, muebles,
vehículos de transporte, emociones, libros, enfermedades. Pero cuando la ciencia avanzó hacia lo
infinitamente grande y hacia lo rnfinitamente pequeño ninguna de estas palabras resultó ya apta para
designar los nuevos entes. Y el empeño en querer expresar el contenido de la teoría de Einstein con el solo
uso de palabras como "tren" y "jefe de estación" es tan grotesco como el empeño en querer arreglar un
aparato de radio con el solo uso de martillo y lenaza.

Y cuando decrmos que la teoría de la relatividad no está más al alcance del hombre medio, con "hombre
medio" no nos referimos al ciudadano de la calle. En esta situación están desde los médicos hasta los
historiadores, desde los humanistas que pueden leer a Platón en griego hasta los filósofos normales.
En otros tiempos, un hombre culto era aquel que conocía la cosmogonía de los presocráticos. Hoy, el
hombre culto es generalmente el que sigue conociendo la cosmogonía de los presocráticos pero ignora la
de Einstein.
Esta es la cruel y paradójica conclusión del avance científico. A los hombres de espíritu universal solo les
queda la melancólica añoranza de aquellos tiempos en que todavía era posible l'uomo universale.

( . ) De estemodo, el hombre común vive subyugado y en la adoración de los nuevos ritos. De este modo
ha retornado a Ia ignorancia, después de un breve tránsito por el siglo de las luces. Pero a una ignorancia
infinitamente más rica y más vasta, porque no es el negativo de la ciencia de un Aristóteles, sino de la
ciencia reunida de Einstein, Pavlov, Freud, Russell, Carnap, Poincaré, Husserl, Heidegger y Whitehead.
Y mientras más imponente es la torre del conocrmiento y más temible el poder allí encerrado, más
rnsignificante es el hombre de la calle, más rncierta su soledad. (...)

SABATO Ernesto Qoo5) EL universo abstrocto En SeñaL que cabalgamos. Bogotá Un versrdad Nacional

i. Según la lectura, lo que caracteriza a la ciencia contemporánea es

su cualidad de ser inaprensible.


su capacidad de subyugar al hombre medio.
su estructura metódica.
su esencia cruel y paradójica.

2. En la lectura se afirma que lo que hace al hombre "medio" o "común" es

su carácter subyugado.
su posición crílrca
su insignificancia
su espiritu universai.

3. Puedes califrcar el texto que acabas de leer como

narraüvo, porque narra literariamente acontecimientos actuales.


informativo, porque da una visión objetiva de un tema de interés.
argumentatrvo, porque pretende persuadir sobre un punto de vista.
descripüvo, porque hace una representación detallada de la realidad.

@
',,urpoLlror,, soqla^ sol ap osn
la eiluol eLllnl el
'p1c¡tttat oluarLUrAoLU ollsdse un
--r-,-.-poru lap
'elqslnSurl ern]lnl el ap olusurerlur
l3 :
,.
'orx9l oluarLUDs.lqodula aluapr^3 un
ap euolu,s un se olxal le ua sou.rsrSo¡oau ap ugorJede el anb Joap alqrsod sa olsa
ap rqJed V'Bn8uel el ue onenu oJrB o ugndaf,e 'o¡qeron un ouol oursrSo¡oau un eugap IVU el '§
'aluauuertSglouoJl sopeJreu ueas soqlaq so¡ anb;e.l3o¡ ap eu.rorr elruf el se
.,
.aletn¡ae^Pauatnbape}Sl^apo1und|ae}Uan]UaJaua}|e}UaU.jepUn+Se
.
'enuauadxa ns ap ugodulsap el e elrun peprAqoua eun auur;dul o8qsal
¡a
'ezpu .
o¡ uatnb ap ugneLUrolsuerl eun olue] o¡rod A-roualur a[ern un errldr-ur
anblod euos.red e.rau.lr.rd ua oUrqtJlsa oues
-afeu e¡ras 'sa[etn ap efrugrf eun ouro] e]ueureurnua8 opeJaprsuof res erarpnd o]xa] le enb e.re¿ '¡
eroLu: :eurlue1ly oqcno5 oLtan1 o1 ¡t96t¡ oplodoe¡ 'SlNOCnl
("') 'seurnlr:e1 sauonedn¡oatd ueqela^leLU ugqlef ap sofo sns 'ollt]leul
e or.uof epenelal Á ¡os e ,( oz:an¡sa e eprlJnl euerou aure3 'sdec;q ,i soqred ap e;¡etSodo] alue[nd
eun eqellese; sauo.lt8 sns oleg'sopoi ap rolo] ele4Jqo) o e]er;d lselue¡qr-ues so¡ efeurl ap sel]uorn
ouloo'sogtdue¡ 'sauorelal sorlo lsopnqreq Á sopn¡¡aqef aluoulesorqouel'zalnlua pl e]seq sopeSlap
'so1¡e sou¡'uglel opnusep le eiqos sEppzlef orlarq ap seJandse Á eue¡ op solaJquros'sesolelpue
sesluref 'oÁn¡o¡ o alo:rd ap gdr.rrqc 'e1¡rpor el elseq alelleprol ep ollnuozlel salquoq sol ueqelell
'else e ueqe.iede'opntl oran) ep sepuelr se1Á opece: ¡e'¡eurrue 1ep epefre¡Á e1aled elue¡]eq ze^ele
enb selund oJlenf ap euo;ef e¡'seluouleprenE sol'alqunlraq el spqeq sns uof aseqg¡n8eoJ souolJ
sol ep sequef se[ ua Ísa¡tnre¡ seperqo8e sel aJqos segerB ue seuuf sns ueqeS¡o3 'eulnu elqe]uelupl
ua ueqeroadule 'oluou; 1a rod sorluenfue sol sopelue;Suesue 'sa¡eu;apad so¡ rod sopeedsep 'e3r1e¡
ep sope[rse.r] saleutue so1 'o3¡e ueqeradse 'asre¡qeq urs 'eslelrLu urs 'sepuau se¡ se[o¡1 'olenf opnlad
op seluouep;en8 ¡od seurard sE[ sepep;En8se:'so;as,¡LU solleqe] ua sounSle'se1nu ua sopo] tse3
'sode.req ep oluorruneuellsa un ua eJlale as seleurI
ep odnr8 Ja 'egeluor-u el ep otusnu osonq Ia eqeaqleLl enb elerr8
uerq sgur o e[[en [e erqos o¡rd e 'salqun: sel ep BUn ua ¡ 'sr.r8
peprurolrun pl sauoLllueu sns uof soqfel] e ueqeareln8e seg
-arq seunSly 'eluerqr.ue Ia ueqezrlBlsul olalq ep sepeptuelerq
'pepolos e[ e e1nqu]uo: epe8n.rpeu el ap er¡uese.ld Br.ustu el
'al.llou el ep uEqezoquasap as serpau E 'oruruosur opesned
un ue 'se1sa Á ise.rqu.rnr ua eseqgqrB 'teue¡¡ enb oua::a1 sgtu
urs 'selpard ap oluarueiuelel lanby 'ouro]uo: [a ueqeueule
sorrel sol 'eluotu la uoJ odn.l8 le oseqgune Epuolorsap eqle
Ja ofeq'ugr:e¡r1r1 e]rlsngl ns ade; le eqerqtA anb ozran 1e lod
opeÁe¡sos 'sefor se1 ap ¡r,rred ¡a ue 'eqr;,ry 'erquos el aJlue salue
ocod uo;erlequol apuop olepelUSep le ueqeuriuop enb socrd so¡
ep oun olqos eJp 1a
lelundsap Ie opuerles 'eq:ou el epol uoJeqflel
oueJlsa
'Le V sapep!^lpe sel ellorresep A oluau8erJ la eel
*. La expresión "Marcharon toda la noche, saliendo al despuntar el día sobre uno de los picos
que dominaban el desfiladero donde combaüeron poco antes entre la sombra", es una oración
compuesta porque

existe una relación de coordinación entre cada acciórr.


se evidencian varias acciones que se conectan entre si.
una oración se subordina a la otra por acción del verbo.
los conectores evidencian la existencia de yuxtaposicrón.

.l En la expresión "Llevaban los hombres calzoncillo de cordellate hasta la rodilla" la palabra subra-
yada podría ser reemplazada de forma adecuada por vestían porque

es la única que se adecúa apropiadamente al contexto.


hay diferencia enlre el significado de ilevar y vesttr.
evila el uso inconveniente de un verbo "comodín".
el campo semánüco de los verbos no es compatible.

Lee y observa la imagen titulada Hablemos delphishing y resuelve las actividades 8 a l-0.

ffi

i
-- ?.'1. i.rit,i. .!-,
,E n§ué eq n*iste,et pisfrinE ,,tEffi,; ,

Datos útiles para


--l
Ll
protegerte en la red. 1-. Si recibes un correo que te
.ol
'¡l delincuentes crean
1-. Los
genere desconfranza, no abras
rsl
Ll el link que esté incluido ahí.
^t
9I páginas web similares a las de
,§l enüdades financieras u otra
it enüdad que genere confianza.
2" Si abriste un link desde tu
correo, verifrca que la dirección
§t 2. Envian un correo electrónico
URL sea segura; por lo general
el se redirecciona a una página
*l con un texto que invita a
ingresar a un link.
fa sa.
I

§l 3. Cuando el usuario hace click, lo


3. Recuerda nunca entregar
tanto tus datos personales o
dirige a la página surplantada y
bancarios, como tus usuarios
lo invita a diligenciar los datos.
y contraseñas sin antes
AsÍ los delincuentes realizan
asegurarte de que estás en la
transacciones fi nancieras desde
página real.
cuenlas o productos de la
victima.
&*
.§@
re
@ gggg@
@ ggggtl
ffi ggggE
@ ggggE
@ ggggE
--.{
§)

w sgggE
=
a
o
-
o
:l
ó ggggE
§r'
OJ

ffi ggggE
-o-
o.

w ggggE
:)
re
'sotqeLLilolur solrlap op seLUqrAras ? sosuodord seru uos'porJod el ap solep unBas
'sopeluauoar ros uoqap apua rod A so:qgLurolur solrlop ap oraLunu roÁeuu opqaLuol ueq
la
eLUal aJSa e olredse.l uol sopruale-rd seur;as alrurad sa¡ enb p?po op o8uer un ua ug+sa
'olqeuroJUr olrural afenBua¡ ¡a rapua.;duuo: uapand onb so¡turn sol uos
anb.¡od salerfos sapar ap souensn sol ueJias ¡edtouud
ocr¡q¡d n]'sapar ua pepun8as A so:qguuolur solrlap aJqos erruaraluol eun rezrlear anb se.rarnnl !S '*;.
'opeururalap eq ol errlod el'*
'olqgurJo+ur epneJJ un e:r1dr-ur'3
'ou.rsr8o¡oau un sa Eurqsrqd'g
'olrlapraqrr
13 opDsrl eq'v
anbrod otrpgr.urolu! otllap un se Surqsryd p'eyet8o¡ut e¡ u¡3a5 '6,
-:63 'orqraApe un oLUol osel olso ua euorf unJ 'o
'e¡nrs¡Aeuu ua elsa anb"rod elrenall oqap ou '3
'erggrSo¡ro e¡3ar e¡ enBrs olue1 o¡rod 4,,s,, ua eurLUraJ '8
'elrenall aqap arduuars oJUel o¡ "tod A eqeltsouou sa .V
anbrod aplLl enall epeÁe.rqns erqe¡ed e¡ ',,ern8as seru par eun Jod,, ugrserdxa el u3 :i
Bibliograha
' BRITES, G. (2010). lnteligenctas múlhples. Juegos y dinómtcas para mulhplrcor los formas de
oprender. uüitzondo ol maxtmo las capactclodes de la mente. Buenos Aires: Bonum.

" DE BONO, E. (1,993). El pensamiento loteral. Manual de creahvtdcd. Barcelona: Pa dós.

. CASSANY D., LUNA, M. y Sanz, G. (2001). Ensenor lengua. Barcelona: Graó.

" FRíAS, Matilde. (1996). Procesos cre.aüvos para lc construcción de textos. Bogolá: Magrste.r:

, MARTíNEZ, B. (1,995). Aprendo o pensar. Madrid: Bruño.

. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACION AL. (2017). Docufi.,-:,-. .


Bogotá, Colombla: MEN.

. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACION AL. (2017). Colecctón mulhlingüe de rondas y


arrullos. Plan Nacional de Lectura y Escrttura. Programa Fiesta de leclura.

. MINTSTERIO DE EDUCACTÓN NACTONALy MTN|STERTO DE CULTURA. (2011). ptan


Nacional de Lectura y Escritura. Programa Leer es mt ctienta. Bogotá.

" REALACADEMIA ESPAÑOLA, ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA


ESPAÑOLA. (2010). Nueva gramóhca de la lengua española. España: Espasa tibros, S. L.

_. QaIl. Crtryrafio de la lengua española. Bogotó: Planeta.

_ (2005). Dtccionorto ponhispóntco de dudas. Bogota: Sonhllana.

. ROBLEDO, B. (2007). Libro al viento. lntroducción y selección. Poesta paro niños. Secretaria
Distrital de Recreación, Cultura y Deporte. Bogotá D.C.

. SERNA, ). (1,996). Cómo uhlizar correctamente los s8nos de puntuación para redactar bien.
Colomb ¿: ldiom¿

. TALLERES CREATIVOS. (2002). Colección Au a Alegre. Bogotá: Magislerio.


I
I

Autora del Taller E


Adriana Marcela Bernal Guasca
Especialización en Didácticas para la Lectura y Escritura con énfasis en Literatura (Universidad de San Buenaventura)
Licenciada en Español y Filología clásica (Universidad Nacional de Colombia)

Adecuacíón a Ia equidad de género y diversidad cultural


Raúl Antonio Mazo Molina

Directora del provecto e lnvestigación de campo


Mara Rocío Benavides Reina

Dírector editorial Aula Máxima 9


Julian Acosta Riveros Copyright A 2OD
Ediciones Escolares Educativas S.A.S.
Coordinadora editorial Carrera 21 No. 37-24 B. La Soledad
Nayibe Eliana Orjuela Matta Bogotá, D. C., Colombia
PBX:7O31O14
Editor del Taller E Distribuido por
León Andrés Montoya Arias Eureka Libros S.A.S.
comercial@eurekalibros.com.co
Dirección y coord¡nación de arte eu rekadigita l.com.co
Giovanny Fajardo González Prohibida la reproducción total o parcial de este
libro, por cualquier medio, sin permiso de la
Equipo de diseño y diagramación Editorial.
Astrid Viviana González
Laura Katerine Suárez lmpreso por
WilmerAndrey Suárez Legis S.A.
lmpreso en Colombia - Printed in Colombia
Diseño de cubierta y preliminares
Giovanny Fajardo González
Depósito legal
llustración
Giovanny Fajardo González ISBN del libro: 978-958 -5507 -O3- 6
Wilmer Andrey Suárez
Envíe sus comentarios al área de Lenguaje de
Fotografía Eureka Libros: edicion@eurekalibros.com.co
O 2003-2018 Shutterstock
O 2OtB Freepick @ Todos los derechos reservados.
El editor ha realizado una búsqueda minuciosa en la obtención
Wikimedia Commons de los derechos de autor necesarios para la realización de los
actos de reproducción, distribución y comunicación pública.
En caso de existenc¡a de titulares legítimos de derechos
pertenecientes a obras no identifrcadas incluidas en esta obra y

ÑEi¿;J;i,ff, 6+eEff
no amparadas por excepción o límite legal alguno, estos pueden
contactar al editor a través del correo electrónico para su
Contenidos Educativos oportuna idenüñcación.

I
9t §
vt v 9Z n
ov I >> |" t TZ &
6S t LZ Z 7V #
9t L LE L 9¿ L LZ L
'6p¿ e!3uap!^I '69¿ elcuop!^I '6p¿ elcuop!^g '6e¿ elcuapllg
8 VSCI ¿ vgo I VgO 9 VgG
OZ ? 9L n
6t e iL § LL t §
V ñi
8t {¿*
L d?
9t ZL L
6p¿ elouap!^f '6e¿ e!cuop!^3 '6q¿ elcuaplA3
? v80 I VgO z v80 t VgC¡
'epunlord A elelduuoc eroueLU
ep 'sercueleduoc sn] op olloresop lo )ez\uue6 ¡se e.red 'sercuoplno selso ep uoceu
enb sorcrc;e[e ep ouos eun 'o]rsodord else uoc 'soLuouodor¿ 'sercuoprno seL.lclp uoc
sepercose uglso 3 Jalle: lop sopeprnrlce sel 'ollo ercd'froselc op elne lo uo opuep ug]
-se os solsendord se[ezrpue.ide sol enb op seqonrd sel uos VBC sol op selcuepl^o sel
¿VSs s#? ap se¡su*pse* §sl ¡-¡*s snb Á?
'ercuelecxo el op
ourLUec 1e rod uonoll ei A ueuurolsuer] el enb se[ezlpuerde sonenu ep or0ol lo uo sosoc
-ord so1 ruo^uoc A ocrsgq ol op glle sgu rl uecsnq sorcrcrefe sns Á oper0 ouenou e;ed
sorrouel enb yg6 B sol ep oun epec epsop ueproqe os sepeprnrlce sel I lal¡BÍ le u=
lenlxe]
ugrccnpord e¡ A uglsuerduroc el :uglcecrunLuoc el op solelueLuepun] sercueleduuoc
sel op olloiresop 1e ered sepeprllqeq Á soiuerLUrcouoc ueuorcelor enb se[ezrpuerde ep
olun[uoc le uo;oge; es A e[ezrpuerdv op soosgg sor1coroc sol B JSe eurLl.iouep sol oS
¿wffifi s0! L§*s *r!m?
'ocrsgq ol op glle sgu ot1cnu soLlJeA enb eA
'epryed op olund ouoc olos selcuopt^o sns op A e[en0ue1 ep 1e[ezrpuerdy op soctsg8
soqcorec) VBC sol op efeproqe lo opsop ]enxet ugrccnpord A ugrsuerduuoc uo setc
-ueledu:oc sn] sp;elloresop selenc sel op sener] e 'sepepen A seluesorolur sepeptntlce
ep or.ros eun sererluocuo eluerurereq else ue'olrsodord else uo3'orOeloc n] op enllec
-npo ercuolocxo el ep eued ros e grenoll e}enb euend el so eLulxgLr elnv op *s¡Is¿ l=
=
Confronto los discursos provenientes de los medios de comuniccrción con los que
interoctúo en el medio poro o{ionzor su punto de visto porticulor.

» Evidencio 1 . Participa en medios escolares en los que plantea su postura frente a un


acontecimiento, situación o problemática que llama su atención o que
incide en la cotidianidad institucional.

1. Lee los siguientes títulos y escoge uno que te interese o se relacione con la realidad de tu institución.

a. Superar las difrcultades: cuesüón de motivación.

b. No todos somos iguales y eso hace la diferencia.


%
\¡.
c. Hablar para resolver conflictos, escuchar para evitarlos .W,!:if
'#.-oiji,',
d. El colegio: lugar donde se forjan futuros deportistas
¿[F
'ffi- \
e. La ciencia y el arte sí pueden ser compalibles en la escuela.
:dlffi
¡!-iré.d*
2. Escribe un arfculo para el periódico, publicación seriada o mural de tu colegio fl-K
acerca del tema sugerido y expón tu punto de vista sobre el mismo. %ffi
.ir
&
3. Lee las noticias del periódico, revista o mural de tu colegio y habla con tus

§s
d§ {&
compañerossobreaquellas que más Ies hayan llamado la atenciónyse relacionen
en mayor medida con sus vivencias escolares. Escribe un comentario al editor ffi#
de la publicación sobre alguno de los artículos en cuestión.

4. Prepara un programa de radio de quince minutos en el cual desarrolles una de las siguientes
problemáticas.

La relación entre el aprendizaje y Ia califrcación. Falta de concentración al estudiar.

El uso del lnternet como apoyo académico.

a. Explica eltema, realiza algunas entrevistasyalfinal plantea una propuesta para abordarmejor
la cuestión.

b. Presenta tu programa en la emisora de tu colegio o grábalo para que sea escuchado por tus
compañeros de clase.
c. Escucha las opiniones sobre el mismo.
d. Escucha y comenta las propuestas radiales de tus compañeros.

5. Has sido seleccionado para escribir un arfculo sobre el clima


institucional en tu colegio. Realiza una encuesta, analiza los
resultados y redacta el texto, presentando los datos más relevantes
y tu punto de vista sobre las estrategias que pueden aplicarse para
mantener siempre un clima escolar posiüvo.
Puedes seguir el modelo de encuesta que se propone a
conünuación.
'eslErqtunlsofe
¡p ugrlsenf se onb gln8esp 'er:uelrluof ep Jopeurprooc 'anbr¡ug 'o8ed le ren]leJo ered opertput
oluauou ,( te8nl lap oluerur)ouof,sap Ie eqep es srsuf e¡ anb g.rn8ese sou orauosJad ¡E 'e;re¡4 egop
ap sepeuedue splonu sel op pepuelndod e1 e ueÁnqr.t]e ol u?rque1 sounEle anbuny'seueuas sop
aleq opelueualdur anl enb o8ed ap eurelsrs lep orquel Ie seprqep e1ralale3 e[ ue uEulro¡ es enb se¡r¡
se8rel sel uos ugtfen]rs e]se ep esnef e-l 'ozrenule o osueosep ep so]ueulor.u sol e uen8ls anb sase¡r
sel ua osel]et [e oprqep ugnedncoard ns opese;dxe ueq sarosa¡ord ,{ seluetpnlse 'se;p soul}ltl sol ua
soseJf sel ue peptlenlundut ue¡aua8 e;.re1e¡ef ue sell} se8re'l
'eusrur e¡ ap ugrcdac.lad A el:ual.ledxa
nl aqlJlsep 'ugonlgsur nl ue aAtA as anb e¡ e e[aurase as ugr]en]ls el !S 'opealue¡d eLua¡qold ¡e
sauoonlos se8uodo.ld lent el ue euef eun aqpcse A oprualuor ns ee-l 'ot8a¡o: nl ua aluanlell
ugoenlls eun e ara$al as Jelofse o:rpgr.rad un ap olnrpre un ap oluaLu8el¡ aluatn8ts ¡a anb eu¡8eu¡ '9
r¡rlrlll:
i :i :iart, il ! ii 'otfie¡o: lep satuetpnlse ap.-_i
l ri
i lt iir ll ii Ir ii elied ap pepr^tselSe oprqrc.rad e¡'OTi
Ir¡rral",
'seuoDenlts sel sepol
I ii lt it Í f l
rttt
Irttq^i
;i :i ii,li i :i u3 ua¡du;n: as A so;e¡: uos otSe¡o: '5i
jili rtx Drlr ralrlr rr-\.'\
ln errua^r^uor_ep__s_o_Pl?l?9:91
r r r op
li ;i ii' .li _j
lrtri'
rr r ¡ , i
'i 'alualallp esuatd o slo^lrlDd
I i i:r¡
rr
Ir
I ri
ii +uelellp esuelu .-i
.^i
elontnba '8i
i i ii i ii as uarnS¡e opuenr elrnq el ,¡*or.3
:rtlr'll
r rt ¡ ri '
rr tli i
It
ti 'eluenl ua septua] uos sauoluldo sl6 '¿l
¡rtlllrl'Li
i, ,i i¡ i i
ürrrtlli
lllrl'
¡rlllllll,'
7 \------------
¡ril
l[il
"i
"'.'óláóaá.r¡ áp aJüólj¿ñli§.ópLirljáü58
znlele ueles slualus]uelsuor '9i
j
?lP :9tL?T"19Y :?1?l!1Y9?19| -
-- -- -. -.. -.. -.: -
lr ¡ i
'i
:r ir
tI
l.
t: i
saluetpnlsaÁsalua:op.-¡
'
'i Vi
ll!
atlua uoDelrunurol euanq elsrxl 'i
,r¡l¡ltll;
iiii liii iiil iii ' iiii "'1"'q'Jlilffi;;'ñ;q;5 'i
ttrlll¡i'
r ir ¡¡ i Í --
l¡r 'alueuelrnbuerl ue^lansaj as .^¡
¡ ,, I f
i! ti rllI ii i I anb soJruuor ue]uesard es esetr ul "i
iiirr¡tl,'
ii:i lÍli ltll Í: i 'ellueAlAuol
clJudAlAUUJ I i
ii :: rllri
tlraI
ii I $ euanq A e.¡uoute ep eluatquje un 'zl
alsrxe'leraua8 ue'orSolor rtx j ul
i ii ii ii : ii
: IrÍrrll Ílt I ri ,
I 'epenlape sa
I i iirr¡ri i li,i -r-"--r- -- salosalord
------J--- .Tl
.-i
I ui
I ii L so;ageduo: srru uol ugnelaJ el
¡i
It rll
sala^ sauotselo arduars
efunNt ardtuer5
selod uf !se)
^n[
'elsenlue ep olapohl
lnfiere significados implÍcitos, referentes ideológicos, sociales y culturales
en los medios con los que interactúa.

el siguiente fragmento y desarrolla las actividades.

'iri.:,-: iiíi:;-)ii iri. i¡-:ii:1. , 'r."'i- .i. ' -, -:::i:: '-i.j;;:i;i¡;-;:l :-:,:, . .

Tiene 17 años y sueña con poner el mundo patas arriba. Esfa es la historia de Yadis Chocó Mina.

Se llama Yadis Ximena Chocó Mina. Trene 17 años, y Ios chicos de su pueblo quieren parecerse a ella. A
veces, Ios ancianos la detienen y la abrazan. Los niños la esperan llenos de júbilo cuando llega a casa.
y algunos políticos ya pretenden reclutarla en sus frlas. Es la presidenta de la plataforma municrpal de
luventud; líder comunitaria para la infancia, la adolescencia y la tercera edad; fue alcaldesa por un día
de Madrid (España); estudia derecho y su sueño es ser ministra de Educación. Todavía no comprende el
conf licto armado en Colombia. Llora cuando le cuentan historias tristes.

Cuando Yadis llegó al mundo era 30 de enero. En abri), más de 200 paramilrtares del bloque Calirna
perpetraron una de las peores masacres de las que se tenga noticia en Colombia. Durante cuatro días
fueron aniquilando a todo aquel qLre se encontraba en su camino en la región conocida como El Naya, ho¡'
una de las zonas del planeta en donde más se produce coca. Cayeron hombres, mujeres, jóvenes, ancianos.

Mientras duró la bestralidad de los paramilitares, la familia de Yadis construyó a su alrededor un mundo
de fantasía que no se pareciera en nada a la tragedia que estaban viviendo.

Los padres de Yadis se vincularon a la Fundación Plan cuando la niña tenía B años. Cracias a esta ONG
se lograron importantes avances en infraestructura escolar. Y se crearon semilleros donde los pequeños
empezaron a conrprender qué significado trenen palabras como 'liderar', 'decidir', 'aprender' y 'prosperar'.

En ese singular club se formó Yadis. Allí fue donde descr-rbrió que tenía madera de iíder; que sus discursos
seducían; que podía cambiar su realidad. Por ser una de las alumnas más destacadas, Plan la ilevó a
España en el 2016, y se convirtió en alcaldesa de Madnd durante una jornada en Día Internacional de las
Niñas.

Siendo la 'jefa' de la capital española, no Ie tembló la voz para describir la situación de las niñas en
Colombra ni para reclamar derechos para el1as. Lo dijo alto y claro un día de octubre ante la mirada
sorprendida de la alcaldesa madrileña, Manuela Carmena. Si uno teclea su nombre en Google, descubre
que no fueron pocos los medios españoles que se fijaron en su historia. Apenas tenía '15 años. La campaña
mundial 'Por ser niña'tambrén hizo que viviera por adelantado su sueño de ser ministra de Educacrón
por un dia en Coiombia.
Adaptado de ESCARRAGA T, at ana (2018. 15 de mayo) EL Ttenpo Sueño con ser mtnistrct de Educctctón poro cctmbtctr ctI pots.
Recuperado der hltp ,/'vwv; ell -^nrpo com./v da/h storia-de yadis ¡oven-l der-social-colcmb ana-buenos-d [es-cauca 216506

,: El tema principal que se aborda en la noticia es

.i De acuerdo a la lectura, la fundación Plan es

.1 Las tres palabras claves que resumen la lectura son


')
'q
'e
'ugnelnpf ap orJalsrurl la Jrprserd e sere8a¡¡ rs oqes e se1renall anb sauorrfe saJl sel oqpcsf "CI,
'peprleal soUaleq ered re:r¡de uapand as enb
ser8ale;1sa sa¡qrsod se¡ A soper:unua sol ap oun epel auoq anb opquas la arqos oselr n1 uor elqeH'6
e¡,r7¡u¡0'oo0 //.sd+lt-) op ope;ednre¡ "ropo7:ads;r lJ gro¿ ep 3.rqnllo ep ir f ll e :L-;oó1,
',,olsar
la soLUoreq serJosou 'saiqlsrA sourreBeq sapoJSn,,
',,sapeprsalJu A soqre;ep so;lsonu op elqeq
as apuop uorsnap ap sooedse sol uo redrrryed;epod souroranb seuru sel,,
:egedsS 'pUpet ua esaplelle ap o8rm la BJp un rod gr:rafa opuenf seser] saluarnB rs se¡ o[rp srpe¡
;apuardy-:.,
-leredsor¿:,
rrprrac'q
:Jersprl "§
'ueld ugDepunl el ap sorallrues sol ua
rapua;duo: e uo.rezedua souru sol anb serqe¡ed se¡ ueueq enb see;r anb opergru8rs oqpcsS .L ¡a
'o8zerapr¡ ua er¡uauadxa nS'q
D 'peprleal el JerqLUel ap oesap ng't
D 'o¡qand ns op
n lenos ugnenlrs el ',
'plrpeAI ua ejp un rod esoplelle anl 'á
D
'erqLUolol u3 seuru sel ep u9Denlrs el 'p
D
'uorarprd o¡ as sa.lped
sns',
D 'enuolor^ ap soqraLl opr^r^ eq sred 'q
D ¡3
'aArA apuop reBn¡ rerquel ararnb uanol opol'e
D ¡a
's;ed ¡e Jerquref a.rernb srpe¡ enb osJrJalur apand salenr se¡rod seuozer elue y' un e3olol '9
''3
'q
'e
'ella e as.rara.led
. . ' - : :?^ ap o¡qand lep solrql so¡ anb rlnpap epand as salenl se¡ rod sauozeJ sarl eqlrcs3
rE
E
) Evidenciq 3. Elabora esquemas en los que relaciona las problemáticas que identifica en
los medios de comunicación para proponer alternativas de confrontación
y resolución.

1. Cada una de las siguientes imágenes representa un conflicto derivado de los medios de comunica-
ción. Relaciónalas de acuerdo con su sentido, con uno o más términos del cuadro central.

ME PREOCUPA AUE
Desinformación FACEBOOK ESTE
MATANDo Ln nurÉNTrc¡.
covuNlcRcróN.

lncomunicación

Dependencia

Aislamiento

Manipulación

.i. Completa el siguiente esquema con una propuesta de estrategia para combatir cada una de las
problemáticas de los medios de comunicación.

it Problemas de
los medios de
comunicación
'uorelledlur sal sgur anb sollanbe arqos soJauedLuof sn] uol 'Jafua^Uol eas
ugrfunJ ledDuud e^nf peprunuor n] ua sarluanlua anb soloquls zarp ap orJelua^ur un ezrleaL
^
'asPll ap soJaueduror snl ap sorJeA o oun uof olulsa
oSolgrp un ua oler;lde A senqoua sauoounJ ue¡dunr anb so¡oquuJS ap oueuonlrp un eluaAUl tl
peparros ?l op
serqslralle'; er -t eluasa.lda¿
roruoAUol : -:-. ll
sauonoLUa resardx¡
r eurroJU I
: - =- =-:¡
olduratf u9Dlv u9DUnl
'eperfunua ugrfle el e epuodsoJrol onb oloqul]s op olduata un ugrfun+ Bpef ered oqucsf '¿
: JOll ':..i
-: lJrJO]'*
- - -:-lJaC '.i
ugDelo^f 'a
eio}glel^'p
sloquls')
ouSrs"q
'e
---------uaSeull
'ou!urJ9+ epetr ap sopBllJru8rs sol ualluopr^a as apuop ua eurerS!f,ruf, un e4Fal4u.ruuouolsod
'Js arlua soldaluof, soluarntls sol uauap anb uglrelal el aJqos so¡¡,gBúr@ sfrl uof, eneH 'tr
'pdr)rlJpd enb sol uo solrle)lunurof, sol¡cg¡t¡otr
sol ue souors A so¡oqu1s solueJeJrp ueldurnf, onb ugrrunJ Pl etrq[UraH '1 D!ruSP!^] (
.- :'" ,
lep oJluep osn ns oJoJl opuarual'a:npord enb sosrnls p s: -:
o)tjl+uatf 'osot611o.l 'o:r11¡od 'olr^D'or'ri;odep uep-ro 3c s- - -. , -- - -. -
nidenciq 2. Reconoce el sentido de los símbolos presentes en desfiles, carnavales,
exposiciones, entre otros.

Ubica en cada círcu[o Ia letra correspondiente al símbolo que representa cada elemento señalado
en el conjunto de imágenes representativas del Carnaval de Barranquilla:

a. Reconocimiento de la existencia y diversidad animal.


D
b. Buen humor, jocosidad popular.
e
c. Ser otro/Libertad.
ü
d. Todos son carnaval. lnclusión.
ü
e. Espíritu de los pueblos; preservación de la tradición a través de la corporalidad.
D
f. Despedida del invierno, bienvenida a la primavera. Tl

WY:

l':1''r-

:€
-!
?br
"§;
=
q
1

?. Escoge imágenes de otro carnaval o desfile colombiano y determina en ellas los símbolos presentes
y su sentido correspondiente.

10
LI
3 r-,
aa
'opualllp 91se
es anb ol ap opques la reluaua¡dtuo: Á ¡enlsa8 al
-en8ua¡ n1;eze¡duraa.r e.¡ed souofrlor.Je ap soJaJlal
opuezrlLln 'oArA ua lero ugDesJe^uol eun ezrleeu
ozeJqv 'eJJOlne nl ep soloqu.ls o seuofrtoue opuezrlqn
orad 'saluara¡p solxal uoc soSo¡grp sonenu eluonul
'opeunuolur oqo¿')
9s ol
'sogea¡duunl ap uonerqalal'q
'eroq eLUqln ap olsrnarduu¡ 'e
saueld ap Jerquef
anb osa rod 'seuel saluarn8rs sol Jaua] ue;arpnd
^eq seuorfeslenuol sel anb opuesuad A salue:elrp
sauofqoure opuezrlqn soSo¡grp ap sapeprlrqrsod
¿gsed anb? e¡o¡1 senenu eluelur 'soluauBer; sotusrl sol ap rued y
'ugrfeuolue ap sou8rs A olxa]
re8a.r8e sapand ugrqtue]'oueseleu sereprsuol ol rS
'operJlsal un sa elqeq as enb lep eual ¡a enb opueu
-r8eur 'saluarpuodsaJJol sauofqoLue sol uol olel
-9¡duro: A o3o¡grp aluarn8rs lap solualu8er4 so¡aa1
'e1r8a¡e.resa.rdxa ered asrezr¡qn uepand anb sauo¡qoue sonenu eluanul
'eqsn8ue'¡
.'I 'elloruelsLu'tl
illll
'ezalsr.r1'3
ü 'elnulal']
'roLUnLl 'a
fi+ 'e1;3e¡e'p
il+ 'o[oua'l
r¿ ,t
'ugr:edn:oard'q
aá .rl.
-
'esardros'e
.rese.ldxa e.¡ed as.resn
uelrpod anb so¡¡anbe saJolor saluaJallp uol eJJalf ua A seuocltoua ap odn.r8 eluern8rs la eruasqo
'uereuoJ
es enb sel p sef,rlgLuel sel ep soldecuo) so[ uo) eln)urn so¡ z{ ernpord enb
sosrn)srp sol ue secgg:6 souor)eluose.rde.r spJJo n souo)!'soloquls ezlllln 't o!ruaplA
Anolizo el lenguoje literorio como uno moni{estoción ortístico que permite creor
ficciones y expresor penscmientos o emociones.

> §r¡idencig I . Relaciona su interpretación de una obra literaria con las visiones de mundo
vigentes en una época y/o movimiento literario.
L. Sin buscar en el diccionario, piensa en dos posibles significados de la palabra alienista.

2. Lee un fragmento del cuento El alienista y deduce en qué siglo se desarrolla la trama.

i l ;¡i¡..:,'.
Casa Verde fue el nombre dado al asilo, por alusión al color de las ventanas, que eran las primeras
en ese tono que aparecían en Itaguaí. Se inauguró con inmensa pompa; de todas las villas y poblados
vecinos, y hasta distantes, incluso de la mismísima ciudad de Río de Janeiro, acudió gente para
asistir a las ceremonias, que duraron siete días. Muchos dementes ya estaban internados; y los
parrentes tuvieron oportunidad de ver el cariño paternal y Ia caridad cristiana con que se los iba
a tratar. Doña Evarista, contentísima con la gloria alcanzada por sLl marido, se vistió lujosamerrte,
cubriéndose de joyas, flores y sedas. Ella fue una verdadera reina en aquellos días memorables;
nadie dejó de ir a visitarla dos o tres veces, a pesar de las costumbres caseras y recatadas del siglo,
¡r no sólo la alababan, sino que también la enaltecían; ello porque el hecho es un testimonio
-y
altamente honroso para la sociedad de la época- veían en ella alafeliz esposa de un alto espíritu,
de un varón ilustre y, si le tenían envidia, era la santa y noble envidia de los admiradores. Al cabo de
siete días expiraron las fiestas públicas; Itaguaítenía frnalmente una casa de orates.
IvIACIIADODEASSS -JcaqumMaria (20c,i) ElaIensta En Señol c¡uecctbclgarnos,Bogotá UnversdadNacional

l., Consulta el significado de la palabra "alienista"yverifrca situ deducción fue correcta.


,tt con tu clase sobre las razones por las cuales crees que doña Evarista fue una reina en esos
días.
otro fragmento del mismo cuento e identifica las causa de la irritación del pueblo:
...Cerca de treinta personas se unieron con el barbero, redactaron y presentaron una mocrón ante
el Ayuntamlento. El §untamiento se negó a aceptarla, declarando que la Casa Verde era una
institución pública, y que la ciencia no podía ser enmendada por votación administratrva, menos
aún por protestas callejeras. al trabajo el presidente-, es el conse.¡o que os
-Volved -concluyó
damos. La irritación de los disconformes fue enorme. El barbero declaró que de allíen más izarían la
bandera de la rebelión y destruirían la Casa Verde;que ltaguaí no podía seguir sirviendo de cadáver
para los estudios y experiencias de un déspota; que muchas personas estimables, algunas incluso
distinguidas, otras humildes pero dignas de aprecio, yacían en los cubículos de la Casa Verde; que
el despotismo crentífico del alienista se entremezclaba con el afán de lucro material, visto que los
Iocos, o los así llamados, no eran tratados gratuitamente.
\IACHADO DEASSIS.Joaqurm llaria (2oo4) EL al enrsla En Senol oueccbctlgcsrnos Bogotá Unversidad Naconal

i..l De acuerdo con los fragmentos y tus conocimientos literarios ¿podrías afrrmar que el estilo de
Machado de Assis tiende más al realismo, a la fantasía, al Romanticismo o al modernismo?
con tu clase sobre sus hipótesis y razones de selección.
un párrafo que le dé continuidad a la historia, pero imaginando que sucede en un pueblo
del Caribe colombiano en el siglo XXl. Compártelo con tu clase.

12
'sorelruls osleroplsuof
uepand anb sop seJlo oqllcsa Á sepeÁerqns sauorsardxa sop sel ap opquas le ua esuald '9
'or\qeluasordar seu.r \a ue(ols3 'opunu] \ap sued Jotnlrg'-- -
=
serefnu A sarquoq ep souorxagel A so:ug+stq soqlaq aluesald Ie lee4 ap F,FfÜn
sf 'e;nleJelll el ap euoueu e¡ ep
rapod le seuotfotuord ¡en: 13 ue olJsl!:¡¡qnd -l¡f
'so8ze¡¡eq snl arqos asell n] uol 'leal etJolslq ns
A ugl:uaut ua.re8n¡ la uol ugoelar ns erluanlua Á e¡¡u8au ua serqe¡ed sel ep opecgtu8ts la elsng :
sJ.rclp: zn]eoe]1 ullapél/\] 6Ee1ooog sauD.LtaL)-tDaLitlDl .;a.talLt.iasaua/\a. uf .r:lr.rtl:) (8ro¿) EUel l lZNVlO:)
'o¡qend lap opelsol un e
eqesed anb elalallel el oziq as olueluneÁ esa e serfelD'eluoqlA era¡ol1ad elue¡d e¡ uole,(nllsuo:
,{ sese¡ sns uo;erpua:ur 'sozE¡eq e sof,e}eu soI p uore]es ourarqo8 lap sotipsrLUa sol 'eroqJn e¡ Lod
ope:rd'o-r,¡ad ns e leltolua ered ozod un pqe^el serJUerLu oa¡gr1ad grluoluo sesnlelre] ep Jopezef
un re8nl ese uf 'sellar] sns op so)eletu so¡ e 9s¡ndxe anb ouratqo8 ¡ap aiue8 e¡ uof operoqelor
Blqeq olanqe Ia pniuannl ns ue anb opunuu l. opot,p,tunl.p gtr o zon eun orod
" 'e¡¡a oltP st-u
'zed ua olon-qe 1e-e-e gl-ap-eC 'BSef e1 ep seurnbsa sel ua sBlplrpJeu oueuoA opueqla eqesed enb
'gLueLu e glunBeLd e¡ '¿o¡anqe Jo olrp gn|?'sorpursol op enBua¡ el ue sesol eqernLUlnuJ sala^ serlO
'oupl^ lop torJelur te apsap olopuglue] uerer^nlsa sofo^ sel ls oLUof 'e¡¡aloq el p opeiuedse e1:ap
a¡ 'ase¡¡g:'esa¡¡g:'asa¡193'Joqo)le le sesof elopugrrnsns'ogelnq'ese: e¡ ua oprlaul 1:ouo: o¡ o,{
otad'selsar] sel ue;e:o1 ered oleqJ lo opol ep ueqelsnq o¡ ,{ elsrur¡orn anrr ualoleC 'EJfouolor sou
ou anb oprprad ue] eqelsa olarn ¡e :olrenf ns e soupqgllsErlE o¡ ,{ soLuelSolar ol oÁ Á guer-u ollfou
el V'eloqleL:oq erdord ns uof opuorlnlsrp,{ opuarqaq'e¡1rs e¡ uo e1p [e opo] eqesed as olenqe lf
'rpJerrt epand o¡ eratnb¡enl o1fpl epenb as anb ¡e ,{
'euopueqe o¡e-rqeled pl :uglsBq Ia uol ouropugzeuaue'o:r191anbse'o¡enqe Ja p,1]srsur'¿aluatu enb ¡e
esed a1 anb o¡ sgqeg? 'solriund :ala] El ua soureJon enb o¡ opo] ela osa solo^ y 'sclr1und ap ugrso¡dxe
eun'EnualaJlalur uol eqe8a¡¡ Ieges el'alol el p uelxnlo^ Ia pJqns a1 g'o¡qend lep olerr opunuul lo
ue sElianA ueqep enb seqcns sol e pueiuon eJ rod opuerrur olenqe lap oulreprAlo e¡ranb o 'EJrap
'¿soso;rluau sol uof esed gnb s9qe5?'ere8r¡ e¡ e eLqe¡ed e¡ esn anb 1ap,{e olad'eneuure,¡ ep lollolte
e!AJes as selluarLU elqel uol e1:ap'le,tepuel un'al3t1 un'o,{e.r un sa elqeled e1
europug"nur o[ern ¡e
enb o¡anqe lLU B.IleC
osBqJ
'e¡¡r.rBau ue serqe¡ed sel ap e1:o8a1e: o ope:gruBrs Ia rrnpap ap opuelerl oluauuBer¡ ¡a .
'(sol-11¡od A sa¡eln1¡nr 'saleoos so8ser 'e:ggrSoa8 ugoe:rqn) oreLl3 la aJqos e]lnsuo3 '..'
'oluauu8er¡ aluatn8ts lep euel ¡e artpa;d 'olnyl la e+uenf ue opuetual'tr
'sled un o u9r6e: eun ep
soselns Á solueruesued so¡ ep euouielu eun oluof prnleJelrl el ef,ouof,eg 'f, olfuaplAl (
I
I

) Evidencio 3. ldentifica el sentido del lenguaje figurado dentro de los textos que lee y
expresa sus interpretaciones sobre el mismo.

1. Lee los siguientes fragmentos poéticos y resalta en ellos las expresiones que consideres más
frguraüvas. Es decir, aquellas cuyo lenguaje no sea literal, sino que acudan a la belleza del lenguaje
para expresar emociones o ideas. Escribe una de ellas.

2. Prepara un diccionario de expresiones poéticas. Puedes elaborarlo en tu cuaderno, en una libreta


que no uses o simplemente en hojas recicladas. llustra la carátula con una imagen que represente
el poder figuraüvo de la poesía.

EI amor es un centro

Una esperanza un huerto un páramo


una migaja entre dos hambres
el amor es campo minado
un jubileo de la sangre
cálizy musgo / cruz y sésamo
pobre bisagra entre voraces
el amor es un sueño abierto
un centro con pocas filiales
un todo al borde de la nada
fogata que será ceniza
el amor es una palabra
un pedacito de utopía
es todo eso y mucho menos
y mucho más / es una isla
una borrasca / un lago quieto
sintetizando yo diría
que el amor es una alcachofa
que va perdiendo sus enigmas
hasta que queda unazozobra
una esperanza un fantasmita.

BENEDETTI, Mario (zor4). El omor, los mujeres y lo vrdo (Edición enriquecida con poemas Leídos por eL propio autor).
España: Penguin Random House.

3. Define en tu diccionario las expresiones "el amor es un pedacito de utopía" y "el amor es una
alcachofa que va perdiendo sus enigmas". Posteriormente, agrega un verso de tu autoría, siguiendo
el tema del poema y cuya interpretación quede registrada en tu catálogo.

4. Busca los poemas XX y XV del poeta chileno Pablo Neruda y escoge en ellos nuevas expresiones
para interpretar en tu diccionario.
§,
'alen8ua¡ ap sodq sop sol opuezrlqn 'a[euosred ¡ap ugr:du:sap enanu eun sopo] aJ]ua ua]Jepau
'eueralrl er8alerlsa ¡ofauu e¡ sa anb ueraprsuol lgnl arqos opranle un e uan8e¡¡ A opel¡nsa;
la arqos so;aueduol snl uol 'sa¡ernbo¡o: sauorsa;dxa ap erlo e¡ A onqern8g al'en8ua¡ ap
epeS;e: eun 'o[euosrad ¡ap sauor:dulsap sop aqufsa 'a]uauleurl 'se:r3g¡o:tsd ouuor 'selrs.U o]ue]
sef qsJJallerel selanu a¡e89r8e o8anl 'znrJ orurauyap afeuosrad ¡e eur8eur 'alsJal anb o¡ ap rqred y
'r
'solrJlsa sns .racanbr.lue e.red'senqe;nBg ouol
sa¡ernbo¡or sauorsardxa ep oluel elen es Jolne un anb seaJl saleno se¡ rod sauozeJ saJ] oqgcsl 'S
'ouerpqol osn ap o
sa¡ernbo¡o: seLu ras uapand anb sa:aprsuor anb sauorsardxa sel aluaralrp Joior un ap eÁerqns eroqv
'qv 'uolq qlelsa oluord 'orqi]
9nf 'ouopred sol'etrodurr Jul o¡'ue8rp'ue¡qeq'ualq glsl'opuoq upq aur o¡'ouop;ad sol'ufe
-rolel pC'erqr1 aÁn¡¡'.¡g'9.reradn:ar aur oluord lseue¡ srlu lod uaiq a,(n¡¡ alSues e¡ '.19'sopo1 e gueB
sal'sollfnlu e gueB sal'seueqgs se¡ e-red ioleJ'ezarqrl erpua8ua od"ian: lN'olqll glsa o;ad'1euu
olanq olsa opol'o8anlordord ns e gueB sal 'gproraL o¡ eÁ osj 'oprpt e¡¡enbe'elllped uol iauor B Jles
enb opren:aU 'sope-llor solo so¡ o8ualue¡4 'eleraqEl e¡ ap "rela¡e e upA aS 'rellEl e ue^ eS 'alellgf-
'alellgf-'aleq os,{ solo so¡ eJier3'oleq aS- "'Eqlnrsa ai ou arped n1'ese;a1-'opo} olrElrlduro¡ Á
elreulsar sepand 'ou'o¡- "'eueluel el uerqv-""re:ldse"r anb Áe¡1 'sope8¡ap,{ sor8eu saloqlg soun
elrBe anb 'eloseuu ap 'o11e oJUalA elsa ,{e¡1 'eren}e opunu un ,{e¡1 'eueluo^ eun ,(eq "'qy ¿seson¡od
seupqgs sel uorelueJJe sal opugn:?:so;eso;3,( salue8e¡a selqenur solsa eq erpeu onb
se¡aded 'opjal pllarpeu anb solqrl opeuoluoti:e ueq opuop ouollrf,so un oa¡'sonanu
^'opeurU soledez soun ap
'se8n;;e urs seleqlol seun ap'opesn eq elunu anb so:es soun ap ¡r1red ¡e oan,{ oliarqeai}uo }asoJl
oso oa¡ '1nbe ouulenp Á e.reuug:el elso e o8uan soqlou sel sepoi anb laar::a:eq eled opol olsandsrp
ueq ol enb oe,r e,{ '15 ¿¡nbe aurouolarlue e ,{orr ou93? 'r-¡eq 'apre1 opelspuap eas anb ap solup epeu
re:r¡dxa op eieii JrpeN'rnJ enb e¡unu'e;oqe',{os enb ualrp oL\ leprofél ueprduur anl 'sosef so}sa
ua asrareq eqep 9nb uaqes'opereda.rd gtsa opol esel ru uo gllV'operederd glse opol ¿selue ap
oLUSTLLI ¡a,{os ou anb aLuopueplofor seslerr sepeprnrsap seal selarn'.¡1¡e sepeluas uglse gnb lo¿?'sa}ue
enb ¡enBr 'eu¡e anb alqLuoq Lrn 'ollA arquoq un ,(os enb auurep;ore"r e;ed ope;eda;d eJrelso opol
a:,i=jr.i,:1,,j .i;l;i aj;-: -:
j:: ::',,-;i-:"i,-,.;¡: ;.,:-:i,] ifj.:;1,-l :::j
'oueuonf rp n] ua selelgrdralur
a sarluanlua anb opern8g afen8ua¡ ua sauorsardxa se¡ ¡9 ua eÁe;qns 'oluau8e;¡ aluarn8rs ¡a
'u9lfPflunlirof el ep so^llnlllsuof soluouJelo sol pzlJelfelpJ
Comporcr los formotos de obros literorios y de producciones oudiovisuoles con el
propósito de onolizor elementos propios de lo norroción.

) Evidenciq I . ldentiñca estrategias narrativas relacionadas con el abordaje de hechos


históricos o problemáticas reales, en obras literarias o en producciones
cinematográficas.

l-. Realiza una lista de cinco películas que hayas visto, que sepas que están basadas en una obra
literaria.

b.

c.

d.

?. De las películas que escribiste, resalta aquellas que están inspiradas en un hecho o problemática
real. Si no escribiste ninguna, indaga cuáles existen.

3. Organiza un debate en clase sobre la pregunta ¿Es mejor ver la película o leer el libro? Ten en
cuenta la diferencia en los formatos y las ventajas y desventajas de cada forma de expresión.

4. Escribe las cinco principales conclusiones a las que llegaron en el debate.

a.

b.

d.

5. Lee el primer capítulo de las obras: Bajo la misma


estrella de John Green y Extraodinario (La lección
deAugust) de R.J. Palacio. Para la actividad no es
necesario, pero site animas, ¡puedes
leerlos completos!

ó" Organiza un plan de películas con tus amigos y


mira aquellas correspondientes a los
libros mencionados.

I
'saleuosred sauorxeger seunSle CIqycs3 ¿?nb rod Á sgtu glredur a] euolsrq 9nb? 'ó
'leal epr^ el uol serqo sel ep u9rfeler el erqos sself nl uol elqPH 'E
¿seuolsrq sel reluol
ap eLUrorL el ua ualsrxa
seouarolrp gn§?
¿erJoisrq el eJreu as ouo3?
¿sa¡ edour"rd sa[euosrad
sol ap selqs]_]allerel
sel uos sa¡9n3?
¿op?lerl eLUal la se ¡en3?
erggrSoleurauD eJqo eueJalrl ugrrlnpoid ellaJlsa eusil.il el o[eB
¿seuolsrq sel reluol
op eLUroj el uo usJSrxa
ser:uaralrp an§?
¿euoJSrq el ?reu as ouo3?
¿sa¡edr:ur.rd sa[euos.lad
sol ep selqsJrallelel
sel uos sa¡9n3?
erggr8oleuauD eJqo erJeJolrl ugDlnpoJd :r r?J ClOellxf
'ugnelgrlel Bun olep Á e¡n:.¡¡ad Eper op anaJq euasar eun oqpcs3 'L
I
I

» Evidencig 2. Reconoce las problemáticas o los hechos narrados en obras literarias y en


producciones audiovisuales.

1. Lee el siguiente fragmento y, mientras lo haces, visualiza en tu mente cada situación.

Ensayo sobre la ceguera

Se iluminó el disco amarillo. De los coches que se


acercaban, dos aceleraron antes de que se encendiera
la señal roja. En el indicador del paso de peatones
apareció la silueta del hombre verde. La gente
empezó a cruzar la calle pisando las franjas blancas
pintadas en la capa negra del asfalto, nada hay que
se parezca menos a la cebra, pero así llaman a este
paso. Los conductores, rmpacientes, con el pie en el
pedaldelembrague, mantenían los coches en tensión,
avanzando, retrocediendo, como caballos nerviosos que vieran la fusta alzada en el aire. Habían
terminado ya de pasar los peatones, pero la luz verde que daba paso libre a los automóviles tardó aún
unos segundos en alumbrarse. Hay quien sostiene que esta tardanza, aparentemente insignificante,
multiplicada por los miles de semáforos existentes en la ciudad y por los cambios sucesivos de los
tres colores de cada uno, es una de las causas de los atascos de circulación, o embotellamientos,
si queremos utilizar la expresión común. Al fin se encendió Ia señal verde y los coches arrancaron
bruscamente, pero enseguida se advirtió que no todos habían arrancado. El primero de la fila de en
medio está parado, tendrá un problema mecánico, se Ie habrá soltado el cable del acelerador, o se
le agarrotó la palanca de la caja de velocidades, o una avería en el sistema hidráulico, un bloqueo
de frenos, un fallo en el circuito eléctrico, a no ser que, simplemente, se haya quedado sin gasolina,
no sería la primera vez que esto ocurre. El nuevo grupo de peatones que se está formando en las
aceras ve al conductor inmovilizado braceando tras el parabrisas mientras los de los coches de atrás
tocan frenéticos el claxon. Algunos conductores han saltado ya a la calzada, dispuestos a empujar
al automóvil averiado hacia donde no moleste. Golpean impacientemente los cristales cerrados. El
hombre que está dentro vuelve hacia ellos la cabeza, hacia un lado, hacia el otro, se ve que grita algo,
por los movimientos de la boca se nota que repite una palabra, una no, dos, así es realmente, como
sabremos cuando alguien, al fin, logre abrir una puerta, Estoy ciego. Nadie lo diría.

SARAMAGO, José. (2oV). Ensayo sobre La ceguera. Colombia: Penguin Random House.

2. lmagina que eres director de cine y debes utilizar el fragmento como la primera escena de la
película. Habta con tu clase sobre cómo harías y qué diferencias tendría con el texto escrito.

3. Piensa en tus películas favoritas y escoge aquella que tenga un inicio impactante. Escribe su
nombre.

4. Escribe un texto en el cual narres la primera escena de la película que nombraste. Puedes seguir
el estilo del fragmento inicial.
6,
'(so¡n8ug) elsr^ ap solund A soue¡d sol ap eapr el asrarer.l epand
rolral la epuop ua oluaur8eJ1 un oqrJcsa A aquol pp sDlu,d e¡nr;¡ad el ap eualsa eun a8ocs3 '_c
'grpasns anb o¡ aJqos sorageduol sn] uof elqeq A enq¡ads.rad esa apsap olxal ousr.u la oqucs3
'¡9rod ou A e¡¡a rod opereu se oluaur8er¡ ¡a anb eur8eur a o¡n8ug ap o elsrn ap olund ap erQrueJ ';
e¡.lan elpod seuady
e¡¡e1ued e¡ odel elanlrs nS
"l
rella ap serlap serpenl zarp ouruel
'¡otaua8 octwotouod :ouo¡d ap sodt¡)
:euelse epe: ered openrepe sgur seraprsuor anb oue¡d ¡a opuerqulsa 'elqe] el e1a¡duo3
znle6e-1 rurllopon 6t glo6og 'souDouaulDoutlq sdolucsa saua^of :u: (Bro¿) lonueN uenf^ 'SllEOU
¿sgu epeu seeuJ[ 'errugloued
,( eganbad ue1'eÁns eie¡du.ror ue] ua8eur eun ejual ou olugnr epe¡1?'oled un';eredsrp e.red ¡rngu.r
un rsEf 'oue[a1 o]und un :e¡ral e;pod rs seuade eroqV 'ra[nu-¡ ns e eqeuV 'eprprgd ru ugr:n:asred ru
:alqelse elarnnlueu as erfuelsrp e¡ enb opueprnl ordo:d ol ozrLl 'sor6 ep e¡ 'ozeur¡¡e8 un ep el 'eo:ge
elsrl el ap aluarJsuo¡ arduars'19 Á sgru gralale e1¡a olund alse ue :ue1^rl epuop el[e] et ua'or1o ¡ap
sgndsap oun 'uo:e¡qop Á epruene e1 rod uorezuele 'e¡¡e serl en1 I? '(uerrg ¡a 9de1 eurluedar elanlrs
ns) erezadua e¡nr;¡ad e¡ anb ap sgndsap orod eles El ap oprles ejqeq^ e¡a ÍaurcrlJnu ¡ep sola¡ ueqe]so
e 'lEuonouo osefxa opol 'ugrqruel 'eqelrna 1se anb e1luas ,( sa¡rngr-u sol ap aproqsep rarnb¡enc
eqelorluol elce¡.red ugr:ezrlensrA esa uof, Á'edeu ¡a ua 'elnr1lpenf el ua sofo.r solund sop 'eel9e e1sra,
e1 opueur8eur zeprlru uof e1en e¡ 'soquue ueJfpq anb errolca,(er1eJ ap aluarfsuo¡ Ánr,u erg'"rr¡urred
e¡pod o¡ ou osa 'eturele ,i oulsrleuerp opelradsep elarqnq irlsrsur 'sofel ep ;ed un olos 'arqLuou
ns rod gLue¡ el ^'gsuad 'e1re1uo1 gn§ '¡se reuorfleer eJaA el ou enb oqlnu ey:eg 'osed 1a a¡raprad
ellenb ocoduel ored eue¡sa eun loleq Á .le.l;or e¡.renb oN 'e¡e ep sgrlep selpenf zarp gur.ue3
seqnu sel ue eur]ue[e^
'ocggrSoleueuo oleuro] le eJaqJrAUot as
euofsa el rs'ugnenlrs el ua esJezrlqn uelrpod enb soue¡d so¡ eurEetur a oluau8er¡ aluarn8rs la aal 'Z
'so¡dua[a sorJeA solunI uanrosqO
'e4er3o1o¡ o eurf ue esJezrlpn uapand anb e;eurg: ap soln8ug soueld sol aJqos asell n1 uol elqeH 'I
^
'(PJpur93 Pl
op soluolutrnoul 'so¡n6u9'soue¡d) selpnsrlorpne soJxel uo (osJon o eso.rd¡
sorJpJoJrl
solxel ue soprualuor sol uelueserd es oLuo) puJJoJ
^ pl ofouo)ou 't lrlrueplAI (
)I Reconoce los sonidos presentes en producciones audiovisuales: ruidos
ambientales, música y cambios en la voz de los personajes.

Reúnete con un grupo de compañeros y realicen un juego en clase donde deban tararear canciones
representaüvas de diferentes películas. ¿Qué tantas reconocieron?

Elabora una lista de todos los sonidos presentes en la película Guardianes de la Galoxio.lncluye
ruidos ambientales, banda sonora y las voces de los personajes. ¿Cuántos ítems te resultaron?
¿Cuáles son más notorios? ¿Cuáles no te llamaron la atención?

3. Habla con un compañero sobre la importancia del sonido en las producciones cinematográficas.
Prueben ver sin sonido un fragmento de cualquier película. Posteriormente, hablen de Ia
importancia de las películas mudas. ¿Han visto alguna? ¿Cómo se maneja el sonido en ellas?
Realicen un video de un minuto, en donde cuenten una historia breve sin utilizar sonido alguno.

4. Con dos compañeros realicen un video de un minuto, en donde cuenten una historia que requiera
la utilización de diferentes voces y sonidos ambientales.

Programen una muestra de los videos y evalúen juntos la calidad del sonido de los mismos. Al ñn¿
organicen un breve conversatorio sobre la importancia del trabajo de los ingenieros de sonidc
reflexionando sobre las herramientas y condiciones que se requieren para lograr efectos de ak:
calidad y adecuados a cada contexto.

Completa la tabla de las siguientes películas, especificando su banda sonora y la relación de es:,
con el contenido de la producción. Al final, analiza tus resultados.

Película Banda sonora Relación con la historia

1,. El señorde los anillos: la


comuntdad del anillo.

2. Los juegos del hambre:


Srnsajo.

3. La familia Beliér.

4. Moana.

5. Coprtdn Américo: ctvtlwar

20
LZ
'epr^ el ua oujol 'saleqap ua olue+ 'eDUeralo] ap
opranle un ouol grnlqsuor as alsf 'elne lap alqrsrA JeSnl un ua refap uaqap anb unuol ua oun
ueÁnrlsuol 'selsandold saro[aLu sel ap rqJed e 'sorauedLuo] sn] ap la uol oSolgrap nl eredLuol ':.
'f
'!
q
t
't
'a
'p
J
'q
"B
',puDlp Dp!^ ol A saloqap otod onuotapl ap pnuo6l 'olw ol o
aluilalp ugtutdo Dun auan uatn8¡o opuom astofoua ou otod sosod 0I,, :opelnln o3o¡grap un oqUcs:
:eqrJfsap e¡ anb olnlJ-] un equlse A ua8eu.r aluern8rs el ellasqg'I
'edrcrlred enb so¡ ue seleqap sol ue 'e:qe¡ed e1 leuol e:ed
sournl so¡ Á soregedu-ror sns op plsrl op solund seluereJrp so¡ eledse¡ 'L §!,uAp!At (
'¡lrfos poprlDnlro ep soual orqos soloqap uo sauorurdo so1 i:1adso.r,{ apuarduro3
I

I
) Evidencig 2. Reconoce las posiciones de sus compañeros en un debate, a partir de la
comparación entre lo que escucha y lo que piensa en torno a un tema.

1. Planea un debate que desarrolle alguna de las siguientes problemáticas sociales. Es recomendable
realizar una indagación previa que permita entender qué tema genera más controversia o presenta
más puntos de vista divergentes. Pueden realizar una votación para que haya consenso.

Eutanasia. Piratería de libros, Vacunas.


Presión social. películas y música. lnmigración.
Movilidad. Firma de tratado de paz. Matoneo.
Procreación. Noticias falsas. Consumismo.
Contaminación. lgualdad de género.
Clonación. Seguridad en Ia web.

2. Ya elegido el tema, elijan el moderador del debate. La persona elegida deberá aplicar una encuesta
individual en la cual se determine cuáles son los conocimientos y opiniones que se üenen sobre
elargumento elegido.

3. A partir de los resultados, realicen juntos una tabla o lista en la cual sinteücen algunos puntos de
discrepancia claves para el desarrollo de la discusión.

Tema seleccionado:
i-------------- -----------"-----]
I Argumentos en contra i

i to quelefienden otro aspecto


i
i

1::::??::: ::: :l :::: §",") j

4. Elabora una lista en la que presentes las razones por las que tomaste una u otra posición frente al
tema en debate. Recuerda usar argumentos sólidos que deñendan tu punto de vista.

li. Comparte tus argumentos con un compañero que comparta tu opinión y retroalimenten
mutuamente sus argumentos.
'q
'seledrfuud soluaunSJe sop snl oqucs3 ',
'sollo e olualsns ep uerurs solueun8re gnb el$nadsa'rrrap s3 'ercuapuadap
A ercue¡odrur ap uapJo ua selezJue8ro 'aluaurJouelsod 'otlrsrru le arqos elsrn ap olund o ugr:rsod
nl ualualsns enb sauorrsodo¡d ap elsrl eun oqpcso 'aleqep ¡a ered gr8r¡e as anb
eural ¡ap rued y 'g
'seap! sel ep eun epef,
.rofau; uoreluaurnS;eerluor saugrnb uepoep A sorageduol snl ap sel uoc selsandser snl ereduo3 '¿
'odranr seulalord epode anb;od sernpron se¡ anb;o[eur se euJe] el 'a
¡e
'¡ard e¡ e]lale ou anbrod los lep roler la anb rolaur sa er^nll el 'p
'peprler roÁeui op sa ugolnpord ns anbrod se¡n:;¡ad se¡ enb saro[euL uos uorsrnale] 3p sar-res sel 'f
'opesed
lep soqloq arqos uapuarde souepepnn sol sello
ap sane.r] e anb.rod sred ¡ap eluolsrq euoLuaL.Ll el
ep uonln-rlsuof e¡ ua uepode selenoualal sel 'q
'sesled soLllnul
uedr¡qled anb;od lerpunur ¡a^ru e alue¡oduur sgu onqrodap oluana la sa loqlnl ap lerpunN ll 'e
'se^qesJa^pe o
selesnel sauorfeJo ep serollauol solJezrlqn sapend relafqo e.red anb Bluan3 ue ueI'sauor¡rsodo.rd
saluarnS¡s sel ap eun epef, ualnlar enb sope¡runua opuarqrJlso onqeluaun8re n1r.rldse n] euelluf 'I
'serJpJluof seuorcrsod uof selol selurlsrp ep ugrredrcrlred e¡
rezrluere6 ep uU p elpqep lep u9r)pzrup6.ro el o eJnJ)nJlse pl epuerdulo3r '8 olruoplA] (
5. Siempre que prepares un debate, debes realizar una predicción de los argumentos que uülizarán
para refutar los tuyos. Escribe tres proposiciones que puedan utilizar para hacerte objeciones y
a continuación escribe un enunciado que contraargumente.

Posible objeción 1

Contraargumento

Posible objeción 2

Contraargumento

Posible objeción 3

Contraargumento

&. Inicia el debate escuchando cada presentación de argumentos. Toma apunte de las ideas que
consideres que puedan ser objetadas y haz un breve borrador de tus contraargumentos.

7. Presenta en tu turno los argumentos principales de tu posición y cuando el moderador lo autorice,


inicia la refutación de ideas. Ten siempre presente el decálogo que desarrollaron, para que el
debate sea activo, pero siempre respetuoso.

8" En el trascurso del debate, se van estableciendo ciertas conclusiones que al final serán sinteüzadas.
Toma apunte de estas para que al final determinen una conclusión general.

?. Respeta los tiempos esüpulados para el debate y por ende, cada intervención. Si al final no hay
conclusiones sólidas, puede planearse un nuevo encuentro.
9Z
'aluedrfqled epe: ap osrnlsrp lap ouo] la uerleue A saleqap ap soaprA uaAJesqO
'sorageduuor snl uol se¡alrgdLuor A ou:apenl n] ua selaq1Jlsf 'eleqap un ua openlape
zon ap ouo] la ua Jepale e.;ed asresn uapand anb serSaleJlsa sel arqos o;ageduuo: un uol "§
'eleqap un ap olloJJesap ¡a ered sopenrape souau zo^ ap souol sol uos selgnr oq +?
'aleqep un ep olloresep ¡a ered sopenlope sgru zo^ ap souol sol uos salgnl eq
="t-r*.r r"rraLr*- t"- arrb
oJaprsuol A elsrn ap olund nJ
uol opronle ap Aolsa oN 'openunul
'uoresn so¡¡a enb souo] sol zal
sns e opueurtuJalop solle ep le eqlnfse Á sorageduol snl uor o¡a¡gdtuo3 'rorJolue olund ¡a ua
sopenunua souol sol ep sounS¡e uof opersunua aluarn8rs ¡a sa;lsr8al lenr Ja ua orpne un eqeJD .Z
'peprlerprol'onrsens;ad'ofqslrouJnll 'ugnerlnuo:'e¡leduua'peprnrssr8e'eJUor ap:g raln¡a1 'a
'peprlerpror 'onrsens;ad 'olqslroLunll 'ugnerlouo: 'epedua 'peptnrser8e 'eJuoJr ap :, arqLUoH "p
'peprlerpror 'onrsensrad 'orqs1rounq 'ugnerlouo: 'epedue 'peprnrser8e 'eJUor ap :g rafn¡a1 ":
'peprlerprol 'onrsensrad 'olqsJJoLUnq 'ugnerlouor 'e4edue 'peprnrsa;3e 'eruor¡ ep :¿ rafn¡¡ 'q
'peprlerpJol'onrsensred'olqsrJoLunq'uonerlnuo:'e.qedue'peprnrsa-t3e'eluoJr op:I a;qLUoH"e
'opuesro^uof, o opueLteqep uglsa anb uoc
souol sa¡qrsod sol eJJarf,ua Á ua8eur eluarn8rs el uo seuosrad se¡ ap ¡eqral ou afen8ual le ez¡leuv
')le 'ppprltse.r6p 'pluoJr :osJn)slp lep ouol ¡e :epuerdluof op
o¡sgdo.rd lo uof, seJoJn)olreJur sns ep zol el op se)rlslJol)eJpf, spl ezqeuv 'ü P!¡u§p!^
lnterpreto textos otendiendo ol funcionomiento de Io lenguo en siiuociones de
comunicoción, o porlir del uso de estrotegios de lecturo.

) EvidenciE 1. Da cuenta del papel que desempeñan el interlocuto;- y el contexto en


relación con la temática tratada y plantea su posición sobre ia misma.

1"" Observa y lee la situación.

1Felipe, van'ros que ya Nuestra sociedad se


está la cena puesta en conslruye a traves de
la mesal diálogo...

--^ll- -fr r

¡Ldlld, LCLII
pero la
...Y dale, ...Sin diálogo, no sería
cena se enfría posile construir este
pa ís...

... Completa la información sobre la conversación.

,,:. Mensaje de los inter ocutores.

b. Contexto de la conversación.

;". Problema en la comunicación.

3" Selecciona el o los enunciados que se relacionen más con tu punto de vista sobre Ia situación de
Ia imagen.

a. Se representa una situación común en la vida real.

b. Es una situación absurda que no se daría nunca entre estos personajes.


c. Es una interesante forma de explicar que el éxito de un diálogo depende de la adecuación ce
este en un contexto y tema específicos.
d. Leticia debió hacer recibido una mejor respuesta de Felipe.
e. Felipe no es escuchado por Leticia.

f. Lo más interesante de la situación es que se habla de la importancia del diálogo.


g. A través del humor se pone sobre la mesa el problema de la incoherencia comunicativa.
LZ
¿olxa] lap lerlual eLUal la sa lgnf? :.:
'eLUrlflA se
anb op seuors;oJxe sp[ ,( sopupqe]]uof solJe]leiep Bled selqlsuos ,{ salenllalelut sesua}op-) ap ala;el
anb orrlqnd un ap sopeuor)rpuof solelJa; sol Á seuelllrlqnd sef tu:g] spl rod sopezeqror o sopeideJe
'soprnou-lord uos so)lls,1le,{ souere}rl so]fnpord so1 'seueSgLllr sel ;od seapt se1 aÁn1t1sns,( iesued
ep or:r:lala Ie BpoLU op sepesed sesol sel ep uglsep [e e8ala] pln]lnl eun opuEnJ 'ellE ap elqo eun
(ope)JeLU
op JoleA [e uof eslrpun]uof e gsed one;d ¡e anb ua o:r3gr1 opoJrod lanbe lep seuanlp^ sol
ue anb soueu epeu,{ sprx ppeu uoour}xe ns o erfuelrn"¡adns ns eqe8nIenb ¡et:raLuo: o1:npo:d un
Bpereprsuof ;es e gsed plrlsJlle,i erre;e1r1 erqo pl anb ua oluaucul ¡ep rr1:ed e pret;rnfo 1se anb
orLoie8r¡qo eu;Jo+ ellarf uo elj'seueillrlqnd ser:ua8e sBl ep «solllearf» sor.rlIUgue so¡ ualdr-un: e¡
Áoq'erod9 eun ep seuuepuEril sol otuol eJ3ou03 es erfuell ua anb saroluotu so¡¡anbe Á seutLl:op Á
se13o¡oapr sel 'sesorSrla; sErfueorf se¡ 'sorrlgsolU seruoisrs sol 'olrqug alsa ua'ue¡ue1 selire anb ugt:
-un+ el 'seJqLUnlsof se¡ Á ugr:eurBeurr e1 'peprlrqrsuas e1 'solsnB sol ua o^rsrf ap oualst8euu un a:.rela
pepr:r¡qnd Bl 'elueururalop rollol ns ue ouls Iern][n] eprA pl op eAI]nlrlsuor elled ue olos ou seJp
sorlsenu ue plse asopu?rlr^uo:'pepr:r¡qnd e1 opeuall e,{eq o¡ 'a1uau:a¡qrsuasur 'anb oprittu;ad eq
elrl.lll el ap ugnuEdesap e1 rod opeiap olrel Ij 'jse sa anb 'aluauue¡durs 'o8r6 'JSe eas anb ¡eLu 91sa
enb o8rp o¡ ,{ar1ul¡¡ qerdg ep solrsr^alel seu-lelSold so¡ uos,{o¡1 'oÁesua un o elonou eun'seLUeod
ap orqrl un op olrxg le o oseler,t le eJpnap uernb':r¡qnde¡,tte¡ eql o ralro MaN oql op solnlJlre
sns uo'uos¡r¡¡ punlupg un e:e soprul-l sopelss sol uo aluoLuelqpqord 'o13ts olpau a:eg 'so8o¡ge] sol
(e1,tepo1se1ue) ,( sa;opesuad sol 'sarosalo,rd so¡ ueJuo] seiue onb erfuanllur el sepour se¡ ,{ solsn8 so¡
'salquunlsol sel orqos uac;ele selsrloqlnJ sapuel8 so¡ Á ugrsrnelel el ep selleilsa sel ouol 1se 'se.iedg
se¡ Á souoleloqel sol 'so1lor)uof sol 'so;qr¡ sol uol e:odg el op salernllnl sepeuepiool sE[ ap ol]uop
uapunluof as se¡alesed se¡ ,{ seuoSo¡ so¡ 'so¡¡ruloq sol'so}osglr} so1 Á sa:oltsodLuo: so¡ 'so:t11i
-uarf sol ueJUel selue anb olusruo8elord ¡a
eloqe ue8ue] «selsrpou-r» Á «solstpolu» sol
,{ «s¡aq:» so¡ enb ,{ eLnl¡n: el E sepellpap
seuollJes se¡ ap alred euonq uednco epoLu
e¡ ,Á eur:o: e¡ anb ouole8r¡qo rse: ,( ¡eurou
se sPJp sollsanu ap u9DezrlrAD e[ u3 'u9r]
-relsrlesolne e1 ,{ er:ua:e¡duuo: e¡ :seroad
souoDelsaJrueuj sns op s9^el] e ousluiloJ
-uol la e8edo:d pep;a^ ua 'elsr;nldn-r ,( ep
-ezue^e epualald as anb ernllnr esa'opor-u
alsa 0c 'lenllelelur ozranlso oruru,ur un
uo: 'erp;en8upA p[ e le]sa ep ,{ 'ourepout
'or;euor)n¡o,ter 'o1¡n: les op ropel:adsa ¡e ,{
Jo]lol Ip epoLugl ugrsa;dur e¡ ep '1q8r1 elLe
¡a ,(lq8i¡ aun la ouo: '1q3r1 elnlerelrl el
nrgrrrS it
'oluauBer¡ ¡e
'ee¡ enb solxel sol ue
selpJnlln3 Á se¡erros'socr69¡oepr selueJeJer Á solrc¡dlut sopecgtu6ts eregul '6 §lru€
3. ¿Qué ideas en el texto sustentan la posición del autor sobre la civilización actual?

4. Subraya los posibles destinatarios de este texto.

a. Personas aceptadas socialmente como cultas.

b. Consumidores de literatura y cine light.

c. La sociedad en general.

d. Publicistas.

e. Personas de la farándula.

f. La civilización del espectáculo.


g. Expertos en moda.

h. Oprah Winfrey.

Escribe qué relación existe entre la imagen y el texto de Vargas Llosa.

ó. Describe en qué contexto crees que se escribió este texto.

7. Escribe una carta dirigida a Mario Vargas Llosa, apoyando o refutando su texto, según sea tu
punto de vista. Busca argumentos y ejemplos basados en la realidad de la sociedad actual.

L Lee la carta a tus compañeros y comenta con ellos tu punto de vista.

9. Consulta sobre el autor y determina la intención que tuvo al escribir el texto.

a
erenoellv eloooE o6an| ta so1an[ sol sopof ouDqsag (1oo¿) orlnr dVZVIUO]
'o}t[ouo) un p]rruo^ opuenl ua opuenl ap
anb alua8 e[ e alrerrldxa e asrouod e eA ou oun a]uauleln]eu oled 'pe1¡eelsep tod anb eaJt ou 'sa]ue
opecr¡dxa e1qeq ol as ef unN 'o¡leuo¡ un lelruron e eqr enb Jlues osrd opun8as ,( oraurud Ia alluo olsnf
losua)se [a uo Jqns ,{ 'eu:e1e1sur e eJlpuol anb eure:nLu el p gsrAe 'se1a1euu sel a]rq olod 'olqrJloq
sgtu ,i lrlns sgur elaueur e¡ ep'elueuelferrpur eloze eu anb o8rlg¡ un ap soluaua¡e'serquos ererA ls
oulo) sa seltlen sel ep sea]rof sel oal oÁ opuen: enbrod 'speJrof ,( seLquros ap oualI elp un en¡ senanI
¡a enb 'e].led eunButu e ueqelolI ou anb sa[edrnba opuar]BLl seroq se]ue1 opesed aq ou 'eprn ruu ua
seleleu seluEl opellsf oH 'oJlseq ,( e¡qaru a:1ue 'epre1 eI ep o]uD se¡ e 'opesed sananI Ja ?pnLU el
'onen[[ anbrod zal pl i{ 'selrec lrqlifse elsn8 aul
enbrod Á iel.reralua olsnl ara:ed eu 'solrleuol sol ep esne] e o,AUe el as e]Jel eJSa 'ose rod oqrrcsa a¡
ou o;ad "'gnnb epuop esef ello eunS¡e e Jru e aluel eu Á sarry souang e o^enu ap e8rerl ela;quiar]
-das anb elseq erfuellluof enJntu ep ue¡d olrollelsrles,{ e¡duurs un soueroqe¡e'eq:edrnS elle) el ap
olueu;elredap [a uo] gpanb aLu o,{ 's¡re¿ e opl eq as peisn 'pepra^ el aqes es ou enb e:duars oLuo¡
'¡ernleu ue] acared opof 'e;porpou ap opelrf ¡los u9¡es olarnb ns e 'eser ns e eurA 9nb "rod eqes palsn
'seuoriro8 ep opueq un ourof solo so¡ lod
ased eLu oJJesep Á elel1¡n op o]uerur]ues un enb urs 'eorsgr-u ap eleo e¡ redelsep 'eledLug¡ eun ap znl
ap ouor ¡a seuade;tger'orqr¡ un e sopep sol relre:e opand ou oÁ ¡ 'eue[a¡ o]ue]tqeq ns ,( eser e¡ ap
elelua eullp la uol pule ns op oluauou epe) ep 'o;1o uo: olalqo epe) op 'ese: e¡ epol ap seuotfelaJ
ap o8enI la ela]le e]lfB] esa ranol4 ltezol1 ap eJUo]urs eun ap opellel sgr.u elue]sur le ue ozelolr..lf
osoiuedsa oulsrru la uol oduerl oursrul ¡e uelerduor as sofeqer]uol sol sopol ep seplanl se¡ ad¡oB
op rs orrof '}ue1uez6 ep ugl:Blnpou eun ap orpaul ua operadsaur o[o.l elquJoLl un rod oleA e]t)e]
esa lenol4 relse ep ug;qeq epuop 'ouelu e[ ap e3ue]le 1e 'ope¡ o]sa ep sa Á sasa¡8ur soueuoollp sns
op;el] eq oun enbrod alueure¡du;rs Jlle Bliauod'esaLu elap oLuarlxa orlo ¡e e¡rauod Á ¡e1ar-u op elnel
eun leuo] e¡qed¡n: ugn3'plluoprsoJ EUerArl ns ua ernplsur .lalnu eun anb osor¡nuru uap]o ¡e';es
ordo.rd [ep ugrsruns eJo]ua uol oJopug]def,e une'es
-.¡euodo 1o.¡¡rp 9nb 'a9.rpuy epr:anb 'r.¡V "'te)qze
ap sellreuol ,( q1 uor selapueq ap len]u 'o1;enu o3
-rLUe lep e.¡1erEo1o1 eun 'se1ue1d ap lefelf un 'opru
-os un 'arun¡lad un arduars ,( 'ugqef ep edu.rod eun
ep ollol ¡a acaled enb ¡e1sr.rc op oJafruef Ia e¡seu
e[ ap or]rs ostca¡d alse ua 'sople.,r sauopeqoule sol
¡¡¡e '(s9¡3ur e sgfupr; ue orlo ¡ap '¡ogedse ua opel
un ap) sorqrl solrnbe'eur1e ns ep alqrstn ugnelalral
eun otuof opol olsendsrp er{ o[ e]uaurplleq a¡,r¡, enb
uarn8Je apuop ollqug un ua leJlue o8.¡eue se e[
'greU op otelrenr [e ue elor^ e1 Á u¡Jom ¡ap o8en[ ¡e
'sollod uof eusrf un ep Jealole 1a 'epuelel eI ep e)
-rsnu e[ uen.rase.ld ese] ns ua anb sese'alre lap setl
-eu seurj sgur sel ue elseq eÁ oprn.rlsuo: 'opelle:
uapro un ua lesel8ur olenp au anbrod uerq sgu 'so1
-r[euoc so¡:od o]ue] oN 'eqcedrng ellel BI ap o]uau
-eltedap ns E JrArA e eurruen e;renb ou oÁ 'egrpuy
]rJouef
'olxa] la
elouof enb se¡en1xe1 ser6o¡odr1 se¡ ep serdold spJnl)nJlse sel p)urluepl
i - El texto anterior es una narración que se emite a través de una carta. Completa la tabla enunciando
las caracterísücas de cada tipo de texto.

Características Carta Narración

Objetivo/intención

Elementos

Estructura

3. Escribe qué elementos necesitaría el fragmento para convertirse en uno de los siguientes tipos
de texto.

Correo electrónico

Poema

Obra dramática

Artículo científico

Minicuento

Crónica de viajes

Novela gráfica

,,1 Explica por qué puede decirse que el texto es un ejemplo del realismo mágico.
'u9QSAnl ua elqgutal el
uol sopeuoDelal serualqoJd ep ugrfnlos el e uauode anb se^qeuJalle se^anu ugdoid 'sella aluv
'seÁn] sel
uol selelsgrluof A sorageduol snl uealueld anb serfuara8ns A sernlsod se¡ 'v
'leqran ou afen8ua¡ n1 A soluaun8re sn] rezrleue sepand elueuroualsod anb e:ed aqe;3 a1
anb uarnS¡e e apld'ella e aluaJl ernlsod nl opuealue¡d A e:gguual elopuaruodxa oro¡ la elloJresa6 'c
'q
'3
'l
'elne ua sa¡elrBrp
la
sonqrsodsrp ap osn ap so8sar¿ 'a
'e13o¡ou:e1 e¡ ep
osn le A ugr:enqou; el oJJUa ugoeloE 'p
'par el e uelleuol
as anb sonqrsodsrp ue pepun8a5'r
'o^qelnpa olnrlqoA
ouo: e13o¡oulal el resn ap selelua¡'q
'sa¡etrrBrp sonqrsodsrp
;eiaueu e;ed epen:ape pep: 'e
:seJnlsod :Jelerl e seuef
:soAqa[qo
'afezrpua-lde ap osarord
¡a ua serSo¡oulal seJ op osn ll
:oro] lap arqruoN
'ugnenuquol e elqel e¡ e1a¡duo: A eprualqo ugoeuroJur e¡ ezrueS.rg
'leurelul o selsrner 'sorqr¡ 'so:rpguad ue eual la erqos ugrfetuJolur
ellolofal olse ered 'afezrpuarde ap oseford ¡a ua se¡Eo¡oura1 sel ap osn la alqos oJoJ un eeueld
'euue¡qo:d un Jellose: p.rpd splrleuJellp reuodo.rd
ep olueuJoLu [o uo 'pe]upld enb sercua-re6ns z( se:n1sod se¡ elueurn6:y 'I frlrUeplA] (
'solueun6ro sns
,teuodxe orod sorbe¡otlsa sosia^rp ap oe¡dure ¡ap rrpod o 'sa¡o:o solxe+ alnpord
I
) Evidenciq 2. Explica el significado de los conceptos que utiliza en sus opiniones y realiza
una sintesis de las ideas más relevantes de su intervención.

'1. . Para argumentar tu punto de vista, es pertinente que utilices conceptos como

,:. aprendizaje.

comperen( i¿c.

r natrvo digital.
* conecüvidad.
r. tecnologias de la nformación.

?. Explica el significado de cada concepto a través del siguiente esquema.

Aprendizaje

l!

Competenc¡as

Nativo digital

Conectividad

Tecnologías de la
información

::r. A partir de tu planeación y apuntes, coloca un al lado izquierdo de aquellos enunciados que
coincidan con las ideas más importantes de tu intervención.

a. La educación debe ser más dinámica con ayuda de la tecnología.


b. El uso de la tecnología en la educación debe ser planificado y regulado.
c. Los estudiantes no aprenden de la misma manera que los profesores.
d. No es conveniente instaurar el uso de tecnología en el aula.
e. La educación no está lista para usar Ia tecnología significativamente.
f. No es posible controlar los riesgos de uso de disposiüvos digitales en el aula.
g. El uso de tecnología para el aprendizaje es el mejor camino para aprender.
h. La tecnología como medio de aprendizaje permite mayor personalización.
¿elos eun ue seu
-ollesre^uor sop Jlun ap oluauou le uoJelueserd as sapellnlulp
gnb? ¿relsnfe anb uoJernnl soluauola ?nb? 'olelduot oltSgl
op!-luas un e8ualuor Á sa¡et:tur sauo!f,esanuo3 sel ap oltsgdo.td
¡a A seual sol oruosuos aluellnsoJ ugtf,eslenuol el enb opou ap
uoreerf enb soSo¡glp sol uellzau Á olagedtloc un uol alauleu 't
'aself
ap sorageduot snl ap sol uoc o¡etgdr.uo: A uo8eur el e rapuodsa.r.ro: epand anb o8o¡gtp un eall 'i
¿eouedattslp Aeul apuop uonenlts eun ua rer ouol.ler8o1 ered as-rn8as ueuaqap sosed an§?-::
¿oluauoLU-tolaur lo uo soLUelsa ou rs sorlo uol uoolerolur euanq eun rer3o1 ouuo3?'*
¿sorJso o er¡ua8rn
op uo lenl s eun uo souors lop op eLUol e -relr l?+ e.ted os.lrn8as ueupod se 3e1e.l1se an§? r
"sorlo ap epnÁe uol ranlosar souaqap anb eroq eLU$ltl
':-'
ap sauotfenlts o seLua¡qold ueluasard as salenl sel ua sauonen¡s sel oJqos aselr nl uor elqeH
'z aJqLUoH
'I aJqLUoH
'¿ arqLUoH
'I arqLUoH
'z arqLUoH
'I ejquroH
'¿ erquroH
'tr erquroH
'srsrlgue Jaleq e repnÁe opand 'eesap rs 'I aJquroH
le
'ugr:elardralur ns glsa ou o:ad'so1ep sol uglsalnbe'a.lty¡', aJquloH
'lg uor relqeq e Ao¡ 'o¡;areq eJqap o^qerlsrururpe
aluira8 'uglse ou 'ugzeJ el epol aua¡I'Z arquloH
ll 9nb rod opuaqua oN
'aLualu9nl'¿ arquroH
'aurrolur 'Iorqu]oH
le erqos pnlernbur eun o8ual'atra['ad¡nosrc
'oon sol ou 'o3;equa urs 'sopellnsoJ
ap srsrleue un reual e1laqep elueleq la 'ugrunoJ erlsanu u¡8ag 'I eJqLUoH
'epnÁe ns o:zape.r3e e1 'a¡ed ns ap operaprsuol AnuL s1 '¿ orqLUoH
"'.ran auralac '¿ arqLroH
'opquas
?5--:r r-. ?LJloJ ap eloqursea; A eq:arap el ap sarolnrolJalur sol ap ugriesranuo: e¡ ezrue8rg"l
'so-qo uo) lp.ro ugr)f,pJelur e¡Á seuorsrf,op op eurol el uerpeLu enb sotusrup)our
sol ap r( ugrces:eruof, eun ecnpo-rd es enb le ue uopJo lep eluono eCI '8 l)ltuaplA! (
) Evidencig 4. Corrige la pronunciación cuando no ha articulado con claridad los sonidos
del discurso.

1. Prepara la lectura oral del texto aplicando las siguientes estrategias.

a. Realiza una primera lectura del texto de forma


mental-
b. Revisa, consulta y ensaya las palabras
desconocidas, extranjeras o de pronunciación :
extraña.
c. Realiza una segunda lectura con un lápiz en
la boca. Debes lograr que las palabras sean
comprensibles a pesar de la diflcultad para
arücularlas.
d. Realiza una tercera lectura, grabando tu voz. Revisa la grabación y determina cuáles son las
palabras que aún no articulas con claridad.
q:. una úlbma rzez anles de hacerlo a¡te un público. pLr iendo los úlümos cieta es de
pronunciación.

.,:., Organiza un concurso de lectura orai en clase. Cada uno debe leer e! texto y cada vez que alguien
deje de entonar o pronunciar adecuadamente, debe ceder su turno al compañero de al lado.
Ganará quien logre leer el texto completo sin equivocarse.

La Ortología se define, según el Drccionario de la Real Academia Española (DRAE), como "el
arte de pronunciar correctamente y, en el sentido más general, de hablar con propiedad". Para
pronunciar con correcctón debemos tener en cuenta las normas de pronunciación del español
estándar cuya referencia es la norma común de los habitantes cultos, mayoritaria entre los
hispanohablantes, la cuai podemos o'b,servar en los ámbitos académicos, poiíticos, profesionales
de alto nrvel y en medios de comunicación, salvo excepciones. Todos los hablantes tenemcs
nuestra propia variedad lingüística, que resulta, básicamente, de la conjunción de tres trpos de
va r ia ntes:

de tipo diatópico, o geográfico (dralectos). Según nuestra procedencia predominan unos


determinados rasgos dialectales en nuestra manera de hablar.
de tipo diastrático, o sociocultural (socrolectos). Estas variantes vienen relacionadas, por
ejemplo, con el nivel de formación académica del hablante (alto, medio y bajo); con los
diferentes árnbitos en que se usa la lengua: en razón del género, de la edad, (lenguaje
infantil , juvenil...), del trpo de especialrzacrón profesronal (lenguaje aclnrinistrativo,
médico, bursátrl...), etcétera;
de tipo diafásico, o de situación comunicativa (registros). Trene que ver con la forrna en oue
nos expresamos en función de la situación y de Ias circunstancias concretas de cada acto

WAA (2oo8) Saberhctblar nsttutoCervantes Bogotá Aquilar

34
ollrsloE oc prca.: -'r.'.'j i1.roz) srnl oorolslcuoB
'so8rel uos se1p sol Á soq3ou sel anbrod 'o;o¡dap o[ sa)a^ V ]aal
e elarpuerde oÁ anb oplluasuof eq ou pso;eue8 ercuat¡eduut e1rat3 'e.llo ,{ eJ}a[ eun ar]ua erJUaJaJIp
el oprueler aq sgLueliapue.r8 o¡ ered ope¡:edec g]sa anb'n1r:;dsa lu uo eprqef ueuar] ou selfnuru
selprAU] ,{ sesoloua sel 'eln]ufsa el ep a]re [e rod e¡qe:runuo) sa epeu anb osuard 'o¡os9¡r1 Ia ou]ol
isa.rquoq sollo e rrlrr.usuerl epend arquoq un enb ol esalalur atu oN 'olrutl ¡{os anb sa oqlaq lf
'elarnb o[ er]sepou ru enbune'o8¡nl [e uo] e{"urrpun}uoc opend ou larpeuu
ru eurar Eun anJ ouel ua oN reu 1a ofeq 9][n¡o es'oer)'oun8¡y'se;pard ueqelunIsor1o'seqceg seJ
ap o¡dura1 Jap oleqg¡]se Ie ueqeuerelue es soun leqeulelso-rd as 'e¡nq 'eqero alua8 e'1 'opoouofal
uejqeq atu anb uorehp ,(ar8 e¡ ap seueEe¡d sefso] se¡ ,{ ogru un ap o}uell oprle^sap ¡a o-rad '¡os ¡a
olsand pJqpq es e^ 'elrerqp oueru eJ ouol 'sepeue¡de ,( sepuolofsep seref 'aqa¡d e[ ep se;p] sel
uoJorpunJur eu enb Jotla] 1e "rod elrq o[ '1l¡o,r aqrou el ap so]ue ts Íe11e: eJ opesrd eq relepre]e
u;r31e 'sguep ol Jod ¿eJnpBJJaf eun Áeq ou enb ?lpeup 'epe;;el e].rend eun Áeq ou enb grrlada¡?
'orauorsr.¡d un ,(os 'ugualsy 'oÁ anb se elnl.!pu ar¡edsa erlO 'ESel el uo elqanu olos un ,(eq ou enb
ualrrupe selo]lprtep sru etseH ('eprcered eun ,(eq oldr8E ue anb uerellep enb so¡ ue1uar6l) 'errerl el
epze! el uo ejlo,(eq ou ouol esPf eun 9re[[eq ousrursv'pepelos e¡ ,( pnlernb e¡¡s ored soDe¡ed so1
ap olerede oJtezrq 1a ru ¡nbe selr;alnu sedLuod gre¡Bq o¡'e;ernb enb ¡e e.r1ua an§'soleurue sol e
ugrquel Á sarqruoq sol e oq]ou ,( e;p seuerqe ug]so (o¡urrrur se oloLunu oz(n:) sel.rand sns enb peprel
se uglqrup] o.¡ad'ese: rtu ep o8Jes ou enb peplel sA'selrosulr uos (odue!] oprqep ns e gle8rlsec or(
enb) seuorcesnle selel 'elnlol ep zel ¡e1,{ 'eldorlupsnu ap zel ¡e1 ,{ 'erqreqos ep uesnle eur enb 95
u9uelsv ep esef e-I
'oganbad oUru un seran, rs ouror olaal 'a
'oprde; Anu o¡ag1 'p
'onedsap Anu opue¡qell olaal ')
'opuelu8 olagl 'q
'opue.Lnsns olaal 'e
'eJnlral ep seurJoJ saluora]!p sel
esJeurnl uapand esell uf 'sauonfnJlsur saluarn8rs sel opuarnSrs'olueu8er¡ ¡ap ernllal el ezrleau '¿
u9Delnpol
'zo^ el ap lorluol le sopuoJal soldaluol soluarnSrs sol ep seuoDruuap sel equcsS 'r
ns rpÁode e:ed qugrcelsod.ur 'uoLunro^ 'ouor) zo^ op sorleur ,", 'n Elruap!^f (
"",:I::5
Produce textos verboles y no verboles, o portir de los plones textuoles que
eloboro, y siguiendo procedimientos sistemóticos de corrección lingüístico.

) Evidenciq 1. Evalúa el rol que debe cumplir como enunciador de un texto, según el
propósito elegido y la situación comunicativa particular.

Planea Ia redacción de una relatoria sobre un ensayo que hayas leído en clase. Por ejemplo, el libro
La cultura del espectóculo, de Mario Vargas Llosa. Para hacerlo, desarrolla paso a paso las siguientes
actívidades.

.: Pasa una línea encima de los enunciados que no correspondan a las características de una relatoría.

:. Conslituye en general un resulmen ce una obra literar-ia.


i:. Es un texto escrilo que funciona como inforn¡e de una obra o clase.
,.-, Es un lexto oral que ofrece un comentario sobre cualqulertema.
¡: Es ur-t comentaric de uin lexto o una ciase.
¡r. Sirve para expresar el dominio de un tema.

i'. Es un texto frgurativo, por lo tanto es más literaro que académico.


;. Requiere de invesügación y retroalimentación.
ii. Es un texto académico.

i.i.. Completa el esquema con información relevante sobre el autor de la obra.

Datos biográfrcos

Reconocimientos

lnfluencias

Obras más destacadas

36
LT,
'srsa] ns ap JopaparJe rolne lap ugtrelualunSre el eztueSlo
as oulol alDtldxo anb 'rDap s3 'oprualuor lap ern+lnrlsa el ap eluanr gp anb euanbsa un eztleau :i
'orqrl la ua elloresep es anb eual le oqucsS '§
'orqrl la uo rolne la eolueld onb stsal elaq!.¡cs3 'F
o soldaluol ueJauaa a1anb saluesorJalu! ap A uefuns a1 anb sotJeluauo, ,r, ,;'?:rX"l:il:;il
seapr sel ap salunde euol'saleq ol serluar[ 'epeuor]lalas eJqo el ap e]ua]e eJn]lal eun eztlea[ 'r:.
r
7. Completa la tabla con la información esencial de la obra.

-]
Año de publicación
I

I
I

L-
r_*
Senüdo del título
I J
--*lt--
I
I

Tipo de lenguaje I I

i
_l
Alusiones a otros textos
L- --lt __i
I

Bi bliografía de referencia I

L L

*. Realiza un plan textual en el cual determines una idea general de los siguientes elementos.

Título

lntroducción

Tesis

Organización del texto

Sobre el proceso de lectura

Conclusiones

9. Para complementar la planeación de tu relatoría, reflexiona sobre las siguientes preguntas:

a. ¿Qué nuevas ideas descubrícon el texto?

b. ¿Qué fragmentos puedo citar del texto?

c. ¿Qué interrogantes me generó el texto?


d. ¿Por qué el texto es relevante en la actualidad?
'olxe] lep elq9Lual
uorserSoid el relgquepr ered eluenl ua alsr^n] anb soluauala sol ourapen3 n] ua aqulsac n
'opelleJ eÁeq a1anb ugrfeuroJur el elaldLuol A soragedu.rol snl uo: euanbsa nl alredtuof 'C
euau
'z euau
euol
'elenu ugrfetuJolut el e owu ¡e A atouor as eA anb ugtf euloJut
el e aleuer es outa] ¡e anb epronlau 'olxet lap erllguJal ugrsarSo.rd e¡ uor eu.ranbse ¡a e1e¡duro3 '¿
srnl-ueS-ep-eoutcad/t>ttx/6;oerpedr¡ur,se¡7sd¡q:ep ope;ednce¿ sn-l UDS ap DputAo.)d
'sasaualN ,i es,(eo'1 gilot srnl rcd y6g ¡ ep o1so8e
ap SZ Ie epepunJ enJ srnl ues ap pepnn e1 anb aorJ as'¡euorcepun1 eile ns oprpred eq as anbuny
'(eueadued ugrBar e[ ap le]uaprrco rolces) ,.eup]und elsane{,, el ep sprnue¡ sel ua pepr¡erued
uer8 e¡ ep lell orxor salupunqsert Á elrou ouarlxe ¡e ua elseSolo peprlemed e1 ep selrn8erp sounS¡e
sgzrnb o eq3efeuenD aiquou uolarp anb e1 e a;1sn¡ed e)uonf e[ ue eq]elen8eurnq odn.rB ¡ap sedrenq
'euerJas ugr8e.r e1 ue sen8urr{lru epeue¡¡ ,,sauo8urqfauor,, sol ap pepr¡erc-red el ouol seue}uopas
seueS;pur sEruJe sesra^rp :od ¡¡y o¡8rs ¡a ua se¡ogedse sol ap epe8a¡¡ el ap selue ppelrqeq olnlsa
srnl ues ap er:urnord lenlle el ep euoz el 'uen[ ues uoi elseorou ¡e Á ezopual4 uof a]seo le
'edued el uof ;ns ¡e 'eqopJgJ uor alsa [e -u9r]elrqn-'elolu el ap ercurno;d el uo] a]Jou Ie e]lull
'o,{n3 ep ugrBe¡ eI ue epen]rs -eua] eprfouoo ugrferrrloJUr- eurlue8re ercur,totd eun sa srnl uES
srnl ues ep
'olxel a¡uarn8rs le aluaueluale ao'I 'tr
'oppuorrf,elos etuel
lep olloJresop ugrselEo.rd ep splbelellso e¡lp^l 'Z plruaPnl (
^
) Evidenciq 3. Evalúa el seguimiento de un plan textual y el uso adecuado de elementos
gramaticales y ortográficos en los textos que escribe.

1. Escrlbe las tres principales modificaciones que tuviste que hacer al texto a partir de la retroali-
mentación de tu docente:

a.

b.

c.

2. Pasa tu texto a limpio y verifrca a través de la lista de chequeo.


.,r. Cump imrenlo dei plan iextural.
:.:. Uso adecuado de e emenlos gramaücales.

':. Correcto uso de a orlografia.

3. Presenta tu relatoría a la clase y escucha nuevas observaciones. Si es necesario, realiza un tercer


escrito.

Evaluación textual

;. ¿El texto cumple con las características de una relatoría?

i;. ¿EI relato logra capturar al lector, exigiéndole una lectura atenta y comprensiva?

: , ¿El escnto cumple con las normas ortográficas correspondientes?

d" ¿EI texto es coherente, lógico, comprensible? .

e. ¿El texto evidencia planeación?

f. ¿En el texto se evidencia la tesis del autor?

B.¿Se evidencia organización de los argumentos del autor?

i,. ¿En el texto se hace clara la relación del título con el contenido de la obra?

t. ¿El autor denota dominio del tema?

l. ¿Es el texto una reconstrucción personal de la temátrca? Es decir, ¿se evidencia el aporte del autor?

ir. ¿Se evidencia lectura comprensiva del libro seleccionado?

,,:, Comparte tu esquema con tus compañeros y completa la información que te haya faltado.

:l,. Describe en tu cuaderno los elementos que tuviste en cuenta para identificar la progresión
temática del texto.

También podría gustarte