Está en la página 1de 20

m

MODIFICACIÓ UNIVERSIDAD

N DE LA
PERUANA LOS ANDES

CONDUCTA
INTEGRANTE: Polo Campos Marycielo del Rosario
Briceño Ávila Gianella Briceño
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Facultad De Ciencias De La Salud
Escuela Profesional De Psicología

gía
PROGRAMA DE MODIFICACIÓN
DE LA CONDUCTA

ASIGNATURA : MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA

Estudiantes : Marycielo del Rosario, Polo Campos


Gianella Julissa Briceño Ávila

Docente : PS. GIANNINA COPELO CRISTÓBAL

Huancayo – Perú
2021
REGISTRO CONDUCTUAL
I. DATOS GENERALES:
a. Apellidos y nombres : P.P.B.S
b. Edad : 7 años
c. Fecha de nacimiento : 23-02-2014
d. Lugar de nacimiento : Huancayo
e. Grado de instrucción : 2do de Primaria
f. Dirección : Jr. Necochea
g. Religión : católico
h. Evaluadores : Polo Campos Marycielo del Rosario
Briceño Ávila Gianella Julissa

II. MOTIVO DE INTERVENCION:


Prácticas de la asignatura “MODIFICACION DE LA CONDUCTA”
III. ANTECEDENTES PERSONALES
• PRE NATAL
La madre manifestó haber asistido a todos los controles, en la etapa de gestación tuvo
náuseas y antojos, y a los 8 meses se le comienza a hinchar los pies y a doler la cintura.
Pero no tuvo otro inconveniente.

• POST NATAL
La madre manifiesta que su hijo lloro al momento de nacer, recibió las vacunas
completas y le dio leche materna hasta los dos años.
Desarrollo psicomotriz: La madre expresa lo siguiente: que su hijo comenzó a
deslizarse a los 8 meses, camino en un 1 año y 7 meses, lo cual iba acorde con su
progresión cronológica de acuerdo a su edad, su tono muscular y su actividad motora
son normales hasta el día de hoy ya que todo guarda relación con su motricidad gruesa y
fina. Presenta además un buen desarrollo en su lenguaje no verbal y verbal, por lo cual
su expresión y comprensión del lenguaje son correctos y no manifiesta pérdidas o
deterioro a nivel cognitivo, por lo cual es un niño que juega sin dificultad con sus
amigos como: la chapada, las carreras, entre otros.
Desarrollo social: La madre manifiesta que el paciente cuando entro al jardín era un
poco tímido, pero a medida que avanzaban los día se iba desenvolviendo, y llego a
formar amistades, pero no le gustaba compartir su juguetes, y si algo le quitaban lloraba
y hacía pataletas, hasta el punto de ir a golpear al niño que se le quito. Cuando paso a
primaria empezó a usar con más frecuencia el celular, ya que los padres paraban
trabajando y no tenían tiempo para el, y cuando se le quitaba gritaba, o tiraba las cosas.
No jugaba con otros niños ya que por el tema de la pandemia no pudo conocer a sus
nuevos compañeros, lo cual lo indujeron mas a usar el celular o por momentos la
computadora.

Estado de salud: La alimentación y el peso de Brayan es adecuada, sus hábitos de


sueños son normales con un aprox. de 10 horas de descanso al día no tiene pesadillas ni
se despierta de mal humor.
Escolaridad. Ingreso al sistema escolar a los 3 años, inicio en el jardín infantil; luego le
cambiaron de jardín a los 4 años por tema de dinero, y lo pusieron en un estatal.
Posteriormente culmino e ingreso a primaria donde hasta el día de hoy cursa el 2° grado
de primaria, presenta bajas calificaciones.
Hábitos e intereses. Sus intereses van dirigidos a los juegos de celular, a ver videos de
YouTube y al baile.
IV. ANTECEDENTES FAMILIARES:

PADRE:

El padre Saulo Prado Yarupaita, tiene 39 años, nacido en Huancayo- chilca, su grado de
instrucción es inicial completa, actualmente es chofer de microbús, sus hábitos son
buenos, su pasatiempo jugar con sus hijos y descansar, su actitud frente al niño es de
padre parcial (es protector y recto con las tareas que dejan en la escuela).

MADRE

La madre Zila Elizabeth Paucar Briceño tiene 31 años, nacido en Huancayo, su grado de
instrucción es inicial completa y primaria incompleta, actualmente es ama de casa y
trabaja en el mercado ya que es comerciante, y no puede parar mucho con sus hijos, y
cuando esta con ellos no les dedica mucho tiempo ya que tiene que terminar con las
labores de la casa.

HERMANA

La niña Mishell Estefani Prado Paucar, edad de 11 años, nacida en Huancayo, su grado
de instrucción es primaria estudiante de la I.E María Natividad Salazar, su pasatiempo
escuchar música, jugar vóley, su actitud frente al niño es parcial, ya que en ocasiones le
regaña, juega con él y otras es la mejor hermana del mundo.

V. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INTERVENCION


a. OBSERVACION
b. ENTREVISTA
c. FICHAS DE REGISTRO
d. ANAMNESIS
VI. REGISTRO CONDUCTAL

Durante los 7 días se observó P.P.B.S, la frecuencia de sus conductas:

En primer lugar, el niño no conversa con sus padres y su familia, ya que sus padres no paran en

casa y llegan a veces tarde y están cansados y no tienen tiempo para ellos, solo pasan tiempo

mas que nada los fines de semana, también se observa un exceso del celular, y cuando no lo

tiene lo coge sin permiso, cuando juega con algunos de sus juguetes los deja tirado y no los

recoge, además de ello a veces la mama pide que se le pase la escoba u otro objeto y no ayuda.

P.P.B.S, cuando lo vienen a visitar sus primos no le gusta prestar sus juguetes, ni sus cosas, y se

le quitan lo que es del empieza a gritar, así mismo cuando lo de dan lo que desea grita y tira las

cosas que está a su alrededor.

P.P.B.S, no tiene muchos amigos por el tema de pandemia, ya que no puede salir a la calle a

juagar como antes solía hacerlo con su hermana, es por ello que solo está en su computadora o

en el celular de su mamá. P.P.B.S no lava su ropa, y cuando su mama le pide que lleve su ropa

sucia al lavadero se muestra respondón, cuando le dice que haga algo no es obediente y siempre

responde de mal humor, además a ello no le gusta hacer su tarea porque prefiere jugar en el

celular o en momentos en su computadora y si su hermana le pide que le preste para hacer su

tarea, él le grita y le escupe, cuando ambos juegan por momentos se llevan bien, pero cuando

algo no sale como quería a P.P.B.S empieza a escupir a su hermana, y es ahí donde su hermana

empieza a regañarlo. Sus padres al ver este tipo de acción solo tienden a regañarlo.
LÍNEAS BASE
LÍNEA BASE GENERAL:

LINEA BASE DE CONDUCTA OBSERVADAS POR UNA SEMANA


35
30
25
20
15
10
5
0

 CONDUCTA 1

LINEA BASE DE LA CONDUCTA


"NO AYUDA EN CASA"
1
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
 CONDUCTA 2

LINEA BASE DE LA CONDUCTA "COGE EL CELULAR SIN PERMISO"


7
6
5
4
3
2
1
0

 CONDUCTA 3

LINEA BASE DE LA CONDUCTA "NO COMPARTE SUS COSAS"


4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
 CONDUCTA 4

 LINEA BASE DE LA CONDUCTA "GRITA"


4.5
4
 3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0

 CONDUCTA 5

LINEA BASE DE LA CONDUCTA "TIRA LAS COSAS"


3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
 CONDUCTA 6

LINEA BASE DE LA CONDUCTA "ESCUPE"


6

 CONDUCTA 7

LINEA BASE DE LA CONDUCTA "SE MUESTRA RESPONDÓN"


6

0
 CONDUCTA 8

LINEA BASE DE LA CONDUCTA "JUEGA CON SU COMPUTADORA"


4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0

 CONDUCTA 9

LINEA BASE DE LA CONDUCTA "ES DESOBEDIENTE"


9
8
7
6
5
4
3
2
1
0

VII. ANÁLISIS TOPOGRÁFICO.

 Identificación del problema.

P.P.B.S es un niño que no tiene comunicación con su familia, no pasa tiempo ni comparte

momentos siempre con ellos, cada vez que le ordenan a hacer algo no suele medir la intensidad

de sus palabras ni de sus actos, cuando cogen sus cosas cambia de humor y empieza a gritar,

no ayuda en casa y en ocasiones suele tener conductas negativas con su hermana mayor.
b) Frecuencia de la conducta:

CONDUCTA FRECUENCIA
JUEV VIERNES SÁBADO DOMIN LUN MART MIERCO TOT
Ayuda ES GO ES ES LES AL
en casa - - - - - - - 0

Coge el III IIII II III IIII II III 21


celular
sin permiso
No I - I I II I I 7
comparte
sus cosas
Grita II III I IIII I - II 13
Tira las II I I - I I II 8
cosas
cuando se
encuentra
molesto
Escupe IIIII III I I II III - 15

Se muestra III II II - II I III 13


respondón
cuando se le
pide que
haga
una
actividad
Juega en I II I II I I I 9
su
computad
ora
Es IIII III III I II II III 18
desobedien
te

LEYENDA DE FRECUENCIA POR


DÍA
1 DISMINUIR/ELIMINAR (EXCESO)
2
9 POR REFORZAR (DEBILIDAD)
0 POR INCREMENTAR (DÉFICIT)

c) Intensidad

Esto genera una gran incomodidad y preocupación para los padres ya que su hermana mayor
está observando dichas conductas negativas en su hermano menor, y pues se teme que el a un
futuro sea una persona de mal, puedan ser perjudiciales para la familia, y que más adelante no se
pueda controlar, ya que esto dificulta en temas académicos, relaciones sociales, y contexto
familiar.

La conducta de P.P.B.S, se observa que aumento por el tema de la pandemia, ya que antes, la
mamá no tenía que salir a trabajar casi todo el día porque con lo que ganaba su esposo era
suficiente, además de ello que se tuvo que comprar un celular para las clases virtuales del niño y
la computadora para clases de la hermanita mayor. P.P.B.S solía salir a jugar con sus amigos del

barrio, pero por el covid ya no sale y solo está en su casa todo el día, la mamá manifiesta que a
veces no hay tiempo para llevarlo al parque porque termina cansada y tiene que también a
tender a su esposo y ya no le alcanza el tiempo, pero le preocupa mucho como esta su hijo estos
últimos tiempos, ya que el a veces desobedecía, pero siempre guardaba sus juguetes o hacía su
tarea por el mismo.

Duración de la conducta narrativa:

P.P.B.S, durante los 7 días que ha sido observado manifestó lo siguiente:

Ayuda en casa: el día jueves 0 veces, viernes 0 veces, sábado 0 veces, domingo 0 veces, lunes 0
veces, martes 0 veces, miércoles 0 veces. En total no hizo ninguna vez.

Coge el celular sin permiso: el día jueves 3 veces, viernes 4 veces, sábado 2 veces, domingo 3
veces, lunes 4 veces, martes 2 veces, miércoles 3 veces. En total hizo 21 veces.

No comparte sus cosas: el día jueves 1 vez, viernes 0 veces, sábado 1 vez, domingo 1 vez, lunes
2 veces, martes 1 vez, miércoles 1 vez. En total hizo 7 veces.

Grita: el día jueves 2 veces, viernes 3 veces, sábado 1 vez, domingo 4 veces, lunes 2 veces,
martes 0 veces, miércoles 2 veces. En total hizo 13 veces.

Tira las cosas cuando se encuentra molesto: el día jueves 2 veces, viernes 1 vez, sábado 1 vez,
domingo 0 veces, lunes 1 vez, martes 1 vez, miércoles 2 veces. En total hizo 8 veces.

Escupe: el día jueves 5 veces, viernes 3 veces, sábado 1 vez, domingo 1 vez, lunes 2 veces,
martes 3 veces, miércoles 0 veces. En total lo hizo 15 veces.

Se muestra respondón cuando se le pide que haga una actividad: el día jueves 3 veces, viernes 2
veces, sábado 2veces, domingo 0 veces, lunes 2 veces, martes 1 vez, miércoles 3 veces. En total
hizo 13 veces.

Juega en su computadora: el día jueves 1 vez, viernes 2 veces, sábado 1 vez, domingo 2 veces,
lunes 1 vez, martes 1 vez, miércoles 1 vez. En total hizo 9 veces.

Es desobediente: el día jueves 4 veces, viernes 3 veces, sábado 3 veces, domingo 1 vez, lunes 2
veces, martes 2 veces, miércoles 3 veces. En total hizo 18 veces.
VIII. TRIPLE RELACIÓN DE CONTINGENCIA:

ANTECEDENTE CONDUCTA CONSECUENCIA


Su mamá le pide que No ayuda en casa Su mama se molesta y
lave su plato. le grita.
El celular está Coge el celular Juega sin permiso, y
cargando para que su sin permiso. su mamá le deja con
mamá se lleve a su el celular.
trabajo.
Sus primos No comparte sus cosas. Empiezan a pelear
vienen a verlo. entre ellos.
Su mamá le quita Grita para que se Su mamá le da para que
el celular. lo entregue. no llore y deje de gritar.
Su mamá le dice: Haz Es respondón Su mamá a veces
tu tarea. diciéndole: “HAZLO termina haciéndolo y
TÚ” le grita.
Cuando la madre le Juega en la computadora La madre lo regaña
dice que se ponga
hacer su tarea, no las
hace
Cuando su mamá le Desobediente El no hace caso y se
dice que recoja sus va a su computadora.
juguetes.
Cuando la mama no Se molesta y tira las La mama lo complace
le cumple sus cosas
caprichos
Juega con la hermana y Escupe La hermana le
no lo complace en lo molesta y se va .
que quiere.

IX. ANÁLISIS FUNCIONAL


Una vez llevada a cabo la evaluación se llegó a considerar el planteamiento del análisis funcional que

nos va a permitir explicar el tipo de comportamiento de P.P.B.S.

Las conductas problemas que se van a presentar en dos niveles, ya sea nivel físico a través de la

sintomatología propia de la ira, la cólera y reacciones fisiológica; a nivel cognitivo a través de sus

pensamientos que hacen que la conducta problema se mantenga.

Las consecuencias inmediatas de las respuestas problema era el refuerzo positivo ya que el niño

consigue lo que quiere, puesto que esa era la única solución que los familiares del paciente optaban para

no tener problemas o discusiones. Las consecuencias a largo plazo son el malestar general y la tensión

que se mantenía en casa tras la discusión que se daba en momentos por ambos padres. Como factor

desencadenante de las respuestas problema se incluyeron las reacciones fisiológicas de los miembros de

la familia que afectaban de forma directa al niño.


FECHAS DE EVALUACIÓN:

 21 de junio de 2021: Primera y segunda sesión


 24 de junio de 2021: Tercera sesión

 27 de junio de 2021: Cuarta sesión

 30 de junio de 2021: Quinta sesión


 10 de julio de 2021: Sexta sesión

 17 de julio de 2021: Séptima sesión

 24 de julio de 2021: Octava sesión

ALGUNAS TÉCNICAS PARA USAR:

 Técnica de economía de fichas

 Técnica de relajación de Koppen

 Reforzamiento Positivo (Afectivo, elogio y tangible)

 El principio de Premack.

 Técnica Tiempo fuera

 Técnica de modelamiento.

 Técnica de respiración
ANEXOS:
X. ANÁLISIS DE RESULTADOS
N° Conducta D L M M J V S Inicio Final
1 Ayuda en casa 1 1 0 1 3 2 1 0 9
2 No comparte sus cosas 1 0 2 0 0 1 0 7 4
3 Grita 0 1 2 1 0 1 2 13 7
4 Escupe 2 0 0 1 1 0 2 15 6
5 Es desobediente 1 2 2 2 1 1 3 18 13
6 Juega en su computadora 0 1 1 0 0 2 1 9 5
7 Se muestra respondón 2 0 1 1 0 2 0 13 6
8 Coge el celular sin permiso 2 1 2 1 2 1 3 21 12

Con Tratamiento
14

12

10

0
Ayuda en No comparte Grita Escupe Es Juega en su Se muestra Coge el
casa sus cosas desobediente computadora respondón celular sin
permiso

Columna2

LÍNEA BASE
INICIO Columna1
25

20

15

10

0
a s ita e e
ca
s
os
a up nt or
a ón is o
Gr c ie ad nd rm
en sc Es ed t
sp
o
pe
a s u b pu re in
ud so m
Ay rte de co ra rs
pa Es su st la
m ue lu
co en m c e
No
a Se el
eg ge
Ju Co
XI. INTERPRETACIÓN

P.P.B.S antes del tratamiento mostraba conductas negativas que generaban conflictos familiares
y bajo rendimiento escolar ya que no se concentra muy bien en las clases, en la primera
conducta no “ayuda en casa” mostraba 0 interés en ayudar en cosas del hogar por cual al aplicar
la técnica de economía de fichas reforzo mucho ya que al principio se notaba el interés de la
familia elogiándolo cuando él lo hacía, llegando al finalizar un puntaje de 9. En la segunda
conducta “No comparte sus cosas” el puntaje inicial fue 7 que es un (100%), el paciente solo
prestaba sus juguetes cuando recibía algo a cambio que le agradaba, o cuando sus primos tenían
un juguete nuevo también prestaba y en ocasiones su tía lo felicitaba, disminuyendo al final a un
porcentaje de 42.9% mejorando así una relación amical con sus primos. En la tercera y cuarta
conducta “Grita” y “Escupe” el paciente inicio con un puntaje de 13(100%) y 15 (100%)
respectivamente el cual gracias a la técnica de relajación y a la técnica de tiempo fuera, además
en esta sesión ayudo mucho su papá y se pudo disminuir con un porcentaje de 46.2% y 60%. En
la quinta conducta “ES DESOBEDIENTE” se trato de aumentar a que obedezca en actividades
de la casa el cual inicio con un puntaje inicial de 18 (100%), y la técnica usada no fue realizada
por los padres solo por la tía en ocasiones lo cual solo se disminuyo hasta un 27.8 %. En la sexta
conducta “JUEGA CON SU COMPUTADORA” empezó con un puntaje inicial de 9 (100%) el
cual gracias al interés de los familiares y de la técnica empleada el niño disminuyo esta
conducta a un 33.4%. En la séptima conducta “Se muestra respondón” su puntaje inicial fue de
13 (100%) pero al emplear técnicas de eliminación o disminución de esta conducta el niño
termino disminuyendo a un 53.8%, ya que también cambió disminuyo esta conducta por los
problemas familiares que había en su casa. La última conducta “coge el celular sin permiso”
inicio con un puntaje de 21(100%), el cual solo se disminuyó un 14.29 %, ya que los padres no
pudieron cooperar mucho con la sesión y tenían que salir a trabajar dejando al niño con la
hermana mayor.
N° Conducta D L M M J V S Inicio Final
1 Ayuda en casa 1 1 0 1 3 2 1 0 9
2 No comparte sus cosas 1 0 2 0 0 1 0 7 4
3 Grita 0 1 2 1 0 1 2 13 7
4 Escupe 2 0 0 1 1 0 2 15 6
5 Es desobediente 1 2 2 2 1 1 3 18 13
6 Juega en su computadora 0 1 1 0 0 2 1 9 5
7 Se muestra respondón 2 0 1 1 0 2 0 13 6
8 Coge el celular sin permiso 2 4 3 3 2 1 3 21 18

XII. DIFICULTADES Y/O LIMITACIONES

 El inicio de las sesiones fue con retrasos debido a la falta de tiempo de los padres y al

cambio de hogar, ya que ellos se mudaron a la casa de la tía del paciente.

 No cumplir con la tarea asignada a los padres, y cumplirlos cuando contaban con

tiempo.

 El desarrollo de las sesiones 6 y 7 fueron desarrolladas por meet debido a que la

abuelita estaba con diagnóstico de COVID19. Y posiblemente toda la familia también.

 En la sesión 5 se desarrollo con muchos distractores y con la tía del paciente ya que la

abuelita estaba presentando síntomas de malestares de la gripe, y la madre estaba muy

preocupada es por ello que no puedo mucho acompañarnos.

 En algunas sesiones presenciales era difícil ponernos de acuerdo con la hora y se tenía

que realizar algunas veces con la hermana mayor o con la tía del niño ya que la madre

no estaba presente.

 El padre no estuvo presente en las sesiones porque no se concordaba con los horarios.

XIII. RECOMENDACIONES

 Continuar con la técnica de economía de fichas


 Continuar con los reforzamientos afectivos

 Continuar con las técnicas de relajación

 Compartir actividades familiares, tomarse un día libre para todos.

 Seguir las indicaciones brindadas por las evaluadoras.

También podría gustarte