Está en la página 1de 7

ESTADOS FINANCIERSOS

1. CONCEPTO.

Los estados financieros, son aquellos estados que proveen información


respecto de la posición financiera resultados y del flujo de efectivo de una
empresa, que es útil para los usuarios, en la toma de decisiones de índole
económico. Según el GLOSARIO TRIBUTARIO, los estados financieros
representan en forma sistemática y ordenada diversos aspectos de la situación
financiera y económica de una empresa, de acuerdo con los Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados.

La NIC 1 "Presentación de Estados Financieros" oficializada por Resolución de


Consejo Normativo de Contabilidad N° 034-2005-EF/93.01 del 02 de marzo del
2005 se indica: "Los estados financieros constituyen una representación
estructurada de la situación financiera y de rendimiento financieros de la entidad"

Según la ley General de Sociedades, en su Artículo 223; los estados financieros


deberán formularse y presentarse de conformidad con las disposiciones legales
sobre la materia y con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados
(NICs) en el país.

Los estados financieros son:

Estado de Situación Financiera,

Estado de Resultados,

Estado de Flujos de Efectivo,

Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.

2. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS

Los estados financieros deben ser formulados y presentados de acuerdo con los
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, normas contables
establecidas por los órganos de supervisión y control y las normas del reglamento
de información financiera para CONASEV que comprende el Manual para la
Preparación de Información Financiera. Los Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados están contenidos en las Normas Internacionales de
Contabilidad (NIC) oficializadas y vigentes en el Perú y comprenden también
pronunciamientos resueltos por la Contaduría General de Nación del Perú.

En aquellas situaciones que determinados procedimientos operativos contables no


estén específicamente normados en alguna de las NICs, deberán aplicarse los
criterios expuestos en el marco conceptual para la formulación y presentación de
los estados financieros de las NICs, pudiéndose apoyar en procedimientos
similares o específicos considerados en los Principios de Contabilidad Aplicados
en los Estados Unidos de Norteamérica.

3. USUARIOS DE LA INFORMACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.

De acuerdo al marco conceptual para la formulación y presentación de los estados


financieros: son usuarios de los estados financieros, los inversionistas,
trabajadores, prestamistas, proveedores y otros acreedores comerciales, clientes,
gobiernos y sus dependencias y, público en general. Estos utilizan la información
contenida en los estados financieros con propósitos de acuerdo a sus intereses
particulares.

a) Los inversionistas: Los proveedores de capital de riesgo y sus asesores


necesitan evaluar el riesgo y la rentabilidad de su inversión.

Los accionistas necesitan contar con información que les permita evaluar la
capacidad de pagar dividendos de la empresa.

b) Los trabajadores: los trabajadores y sus grupos representativos necesitan


información acerca de la estabilidad y rentabilidad de sus empleadores. También
necesitan información que les permita evaluar la capacidad de la empresa para
pagar las remuneraciones y las prestaciones de retiro o jubilación, y para ofrecer
oportunidades de empleo.

c) Los prestamistas: los prestamistas necesitan información que les permita


determinar si sus préstamos, más los intereses correspondientes, les serán
pagados o no a su vencimiento.

d) Los proveedores y otros acreedores comerciales: los proveedores y otros


acreedores comerciales necesitan información que les permita determinar si los
montos que se les adeuda les serán pagados o no a su vencimiento, los
acreedores comerciales es probable que necesiten información de más corto plazo
que los prestamistas. Igualmente les interesa que la empresa se mantenga en el
mercado como su diente por un tiempo prolongado.

e) Los clientes: los clientes necesitan información relativa a la continuación


de la empresa, especialmente cuando tienen compromisos de largo plazo o
cuando dependen de ella. Asimismo, les interesa contar como su proveedor.

f) Los gobiernos y sus dependencias: los gobiernos y sus dependencias


están interesados en la distribución de los recursos y necesitan, por tanto,
información sobre las actividades de las empresas, para regular las actividades de
las mismas, determinar las políticas tributarias y poder contar con una base
respecto de la Renta Nacional y aspectos estadísticos afines.

g) El público: la actividad de las empresas afecta al público en diversas


formas, en razón de que las empresas contribuir sustancialmente a la economía
local de muchas maneras; entre estas la cantidad de que pueden emplear y la
adquisición de bienes y servicios a los proveedores locales. Los estados
financieros pueden servir de ayuda al público en general mediante la información
que ofrecen acerca de las tendencias y actual evolución de la prosperidad de la
empresa y del nivel de sus actividades.

4. OBJETIVO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.

Podemos enunciar como objetivos, por los que se formulan los estados financieros
los siguientes:

a) Proporcionar información razonable sobre la situación financiera, los resultados


de las operaciones (rendimiento) y los flujos de efectivo de una empresa; debiendo
ser esta información útil a un amplio rango de usuarios para tomar decisiones de
carácter económico.

b) La información contenida en los estados financieros, enfocada en la situación,


rendimiento y flujos de efectivo de la empresa, facilita a los usuarios el poder
evaluar la capacidad de esta para generar efectivo y sustitutos de efectivo. La
información contenida en los estados financieros, permitirán establecer capacidad
de pago para con sus trabajadores y proveedores, su capacidad para responder a
sus obligaciones por intereses y préstamos y su capacidad para retribuir a sus
propietarios.
c) La información de la empresa: sobre los recursos económicos que controla, la
estructura financiera, la liquidez y la solvencia.

Son útiles para predecir la capacidad futura de generar efectivo, sustitutos de


efectivo, así como las necesidades futuras de préstamos, la distribución de futuras
ganancias a ser distribuidos a quienes tengan interés en la empresa, en qué
medida la empresa es capaz de conseguir mayor financiamiento, la capacidad de
la empresa de cumplir sus compromisos financieros de acuerdo a sus
vencimientos.

La liquidez se refiere a la disponibilidad de efectivo en el futuro inmediato, después


de cubrir los compromisos financieros de acuerdo a sus vencimientos.

d) La información sobre el rendimiento de la empresa, en particular su rentabilidad,


es necesaria para evaluar los cambios potenciales de los recursos económicos que
podría controlar en el futuro. La información sobre las variaciones en el rendimiento
es importante, asimismo, es importante predecir la capacidad de la empresa de
generar flujos de efectivo a partir de sus recursos básicos existentes, es también
útil para evaluar la eficiencia con que la empresa podría emplear recursos
adicionales.

e) Apoyar a la gerencia en la planeación, organización, dirección y control de los


negocios.

f) Servir de base para tomar decisiones sobre inversiones de financiamiento.

g) Representa una herramienta para evaluar la gestión de la gerencia y la


capacidad de la empresa para generar efectivo y equivalentes de efectivo.

h) Permitir el control sobre las operaciones que realiza la empresa.

i) Los estados financieros, son la base para guiar la política de la gerencia y de los
accionistas en materia societaria.

La información sobre la situación financiera, básicamente se encuentra en el


Estado de Situación Financiera; y la información sobre el rendimiento o resultado
de la gestión, básicamente en el Estado de Resultados (ingresos y gastos). La
información sobre el origen y aplicación de fondos se muestra en el Estado de
Situación Financiera, en tanto que las variaciones que se suscitan en los rubros
patrimoniales se muestran en el Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.
5. CUALIDADES O CARACTERISTICAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.

Son las condiciones que hacen que la información que proporcionan sea útil para
los usuarios. Las características cualitativas principales son cuatro: la claridad, la
aplicabilidad, la confiabilidad y la comparabilidad.

5.1 CLARIDAD (COMPRENSIBILIDAD)

La información que proporcionan los estados financieros debe ser fácilmente


comprendida por los usuarios con conocimiento razonable sobre negocios y
actividades económicas.

Para ello, se entiende que los usuarios poseen un conocimiento razonable de las
actividades económicas, empresariales y contabilidad, así como la intención de
estudiar la información con razonable diligencia. Sin embargo, la información sobre
las materias complejas que guarden relación con las necesidades de los usuarios
respecto de la toma de decisiones, no debe excluirse meramente porque se estime
que puede resultar difícil de entender para cierto tipo de usuarios.

5.2 APLICABILIDAD.

La información posee la cualidad de aplicabilidad cuando es capaz de influir en las


decisiones económicas de los usuarios, ayudándolos a evaluar los hechos
pasados, presentes o futuros, o confirmando o corrigiendo las evaluaciones que
hayan hecho en oportunidades anteriores.

5.3 CONFIABILIDAD.

La información tiene la característica de confiable, libre de errores y desviaciones


materiales y los usuarios pueden tomarla como una manifestación fidedigna de
aquello que parece representar o que razonablemente podría esperarse que
represente.

a) Fidedigna

Para ser confiable, la información deber ser una manifestación fidedigna de las
operaciones y hechos que se representan o que razonablemente podría esperarse
que represente. Ejemplo, el Estado de Situación Financiera y el Estado de
Resultados debe representar en forma fehaciente las operaciones y hechos que
producen activos, pasivos y patrimonio, asimismo, ingresos y gastos, presentados
en la fecha que sean aceptados y reconocidos. La mayor parte de la información
financiera está sujeta al riesgo de significar un menor grado de fidelidad del que se
piensa presentar, no precisamente por algún tipo de desviación propia, sino,
debido a las dificultades inherentes para identificar las operaciones y hechos que
merecen evaluarse a efectos de su reconocimiento en los estados financieros.

b) Lo sustancial antes que lo formal. Si la información es una manifestación


fidedigna de las operaciones y hechos que se pretenden representar, será
necesario que dichas operaciones y hechos sean contabilizados y presentados de
conformidad con su sustancia y su realidad económica y no solamente con el
aspecto legal. La sustancia de las operaciones u otros hechos no siempre coincide
con la normatividad legal.

c) Neutralidad

Para ser confiables los estados financieros, deben estar libres de prejuicios. No
son neutrales, si en una determinada presentación de información, se ejerce
influencia para que se aplique un criterio o se tome una decisión con el fin de que
se produzca un resultado o una consecuencia predeterminados.

d) Prudencia.

La prudencia consiste en añadir cierto grado de precaución al aplicar los criterios


en la enunciación de estimados en situaciones de incertidumbre de modo que los
activos o ingresos no se sobreestimen ni los pasivos o gastos se subestimen. Sin
embargo, practicar la prudencia no significa, por ejemplo, crear reservas ocultas o
provisiones excesivas, o deliberadamente sub valuar activos o ingresos, o
sobrevaluar pasivos o gastos, ya que realizando esto los estados financieros
dejarían de ser neutrales y perderían, y por tanto, su característica de contabilidad.

Al formular los estados financieros se presentan incertidumbres que


inevitablemente rodean a muchos hechos y circunstancias, como por ejemplo la
probable vida útil, la cobranza de cuentas por cobrar dudosas. El reconocimiento
de estas incertidumbres se hace mediante la revelación de su naturaleza y alcance
y mediante la aplicación de la. Prudencia al preparar los estados financieros.

e) Completa.

Para ser confiable, los estados financieros deben estar completas dentro de los
límites de materialidad y costo. Debe informar todo aquello que es significativo y
necesario para comprender, valuar e interpretar correctamente la situación
financiera de la empresa, una omisión puede dar lugar a que la información resulte
falsa o distorsionada.

5.4 COMPARATIVIDAD.

La información de una empresa es comparable a través del tiempo, y de rubros


unos con otros; lo cual se logra a través de la preparación de los estados
financieros sobre bases uniformes. Este es la característica más importante para
efectos de análisis de estados financieros.

También podría gustarte