Está en la página 1de 33

TRATADO DE LIBRE COMERCIO

COLOMBIA

ESTADOS UNIDOS

MATERIA:
SEMINARIO DE FINANZAS

SEMESTRE MATRICULADO:
9 SEMESTRE

PRESENTADO POR

ISAAC DE JESUS VERA FLOREZ CODIGO 1231180


JOHANNA BLANCO RODRIGUEZ CODIGO 1231198
MARIA ISABEL BELTRAN ROA CODIGO 1231192
VIVIAN BONILLA HERNANDEZ CODIGO 1231159

PRESENTADO A:

AUGUSTO LOPEZ CONTRERAS


CONTADOR PÚBLICO
ESPECIALISTA EN GERENCIA DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTYANDER


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
SAN JOSE DE CUCUTA
2.015
CONTENIDO

PAGINA

1. INTRODUCCION-------------------------------------------------------------------------- 3
2. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICOS---------------------------------------------4
3. DESCRIPCION DEL PPROBLEMA-----------------------------------------------------5
4. JUSTIFICACION----------------------------------------------------------------------------6
5. DESARROLLO DEL TEMA--------------------------------------------------------------7
6. CUALES SON LOS OBJETIVOS DE COLOMBIA EN LAS
NEGACIOACIONES-----------------------------------------------------------------------7-
8
7. TEMAS DE NEGOCIACION-----------------------------------------------------------8-20
8. BENEFICIARIOS------------------------------------------------------------------------20-
24
9. VENTAJAS Y DESVENTAJAS---------------------------------------------------- --24-26
10. MARCO LEGAL------------------------------------------------------------------------26-27
11. QUE ES EL CUARTO DEL AL LADO------------------------------------------------28
12. ETAPAS NECESARIAS PARA QUE UN TLC SEA APROBADO Y SE
CONVIERTA EN LA LEY DE LA REPUBLICA-------------------------------------28
13. QUIENES PARTICIPAN EN LAS NEGACIACIONES------------------------------28
14. LA RONDA DE LAS NEGOCIACIONES------------------------------------------28-29
15. CONCLUSION---------------------------------------------------------------------------30-31
16. BIBLIOGRAFIA--------------------------------------------------------------------------32
INTRODUCCION

En noviembre de 2006, con la firma del Tratado de Libre Comercio entre Colombia
y los Estados Unidos, se cerró un proceso que se inició en Cartagena en mayo de
2004. Algo más de dos años y medio y 14 Rondas de Negociación tomó concluir
una de las negociaciones comerciales más significativas para Colombia. El interés
generado por el TLC no tiene antecedentes en la historia de las negociaciones
internacionales de Colombia: durante las 14 Rondas de Negociación se contó con
la asistencia de más de tres mil personas que acompañaron al equipo negociador
durante el desarrollo de estas o acudieron a la presentación de los informes que el
equipo realizó luego de cada una de ellas. En buena medida, lo que garantizó tan
alta participación no fue solamente el hecho de que Colombia estuviera
negociando con su socio comercial más importante, que hoy en día representa
más del 40% de su comercio exterior hacia el mundo. El Gobierno Nacional
incentivó desde el inicio del proceso dicha participación, estableciendo como
principio para las negociaciones el garantizar los más altos niveles de
transparencia en el proceso, bajo la consideración de que el proceso de
integración y liberalización comercial con la mayor economía del mundo debía
realizarse de forma tal que su resultado tuviera en cuenta a los distintos sectores
productivos del país. La negociación con los Estados Unidos empieza, aún antes
de sentarse a la mesa con los Estados Unidos, con una etapa en la cual se trabajó
de manera intensa en la definición de los intereses nacionales. Sobre la base de
una nueva metodología construida por académicos nacionales, se estructuró la
llamada “matriz de asuntos e intereses”, un documento único en su género, en el
que se plasmaron los resultados y los consensos alcanzados entre las distintas
instituciones del sector público y los representantes del sector privado y la
sociedad civil que acudieron a las reuniones convocadas por el Gobierno.
OBJETIVO GENERAL:

 Analizar el impacto del tratado de libre comercio entre Colombia y estados


unidos

 El objetivo fundamental del TLC es liberalizar de manera gradual y


coordinada el comercio de bienes y servicios, así como los movimientos de
capital, para formar un área de libre comercio entre Canadá, Estados
Unidos y México.
 Eliminar barrera para el comercio. 
 Promover condiciones para una competencia justa. 
 Incrementar las oportunidades de inversión en los territorios de países
miembros. 
 Promover adecuada y efectiva protección y coacción de los derechos de la
propiedad intelectual. 
 Crear procedimientos para la implantación y aplicación del TLC (NAFTA),
así como su administración y resolución de las disputas. 
Establecer un marco de trabajo para fundamentar la cooperación trilateral y
regional para expandir y realizar los beneficios del TLC (NAFTA).

 Mejorar el bienestar de la población a través de mejores empleos y un


mayor crecimiento económico basado en el aumento del comercio y la
inversión nacional e internacional. Ampliar las ventas de nuestros productos
y servicios en el exterior, tanto a nivel de número y cantidad como de
países destino

OBJETIVO ESPECIFICO:
 Analizar la situación de Colombia y sus sectores económicos y sociales
frente a los diferentes tratados y acuerdos comerciales que ha suscrito y los
que suscribirá en el futuro.
 Analizar la situación de la competitividad de los diferentes sectores
económicos colombianos frente a los tratados y acuerdos de comercio.

DESCRIPCION DEL PROBLEMA:


La globalización por sus efectos en los diferentes aspectos de la vida de los
pueblos debe analizarse desde los puntos de vista macro-económico, micro
económico, político y social, la expansión de comercio, la creación bruta de
comercio y la creación neta de comercio para con ello determinar si las mismas
favorecen o no a un determinado país o bloque..

Ante la entrada en vigencia de los TLC con Estados unidos y la Unión Europea,


varios han sido los sectores productivos del país que han manifestado su
inconformismo frente a las nuevas políticas económicas que se desarrollan y que
según varios agremiados han perjudicado a los productores nacionales.
JUSTIFICACION:
La apertura comercial, de acuerdo a la teoría económica convencional tiene
agroecológicas, dotación justificación económica en la medida que los países
poseen distintas dotaciones de recursos de acuerdo a su ubicación geográfica,
condiciones climáticas y de capital, desarrollo tecnológico,calificación de la mano
de obra, entre otras, por lo cual unos países son más eficientes que otros en la
producción de ciertos tipos de bienes. En este orden de ideas el país más eficiente
en la producción de un bien, tiene una ventaja comparativa frente al resto del
mundo, o al menos frente a sus socios comerciales, entendiendo la ventaja
comparativa como la capacidad de producir un bien con la menor utilización de
recursos posible, o lo que es lo mismo, a un menor costo en términos de recursos.
De esta manera, el libre comercio se justifica en la medida que los países
intercambian bienes en los cuales poseen una ventaja comparativa, por otros
bienes en los cuales otros países poseen también una ventaja comparativa, de
esta manera un país puede obtener bienes a precios (relativos) más bajos
respecto a los que obtendría si tuviera que movilizar recursos para su producción
interna, dado que por sus condiciones solo podría producirlos a un alto costo. Así,
el comercio internacional potencia la eficiencia en la producción mundial, debido a
que en últimas cada país debería especializarse en la producción de bienes en los
cuales posee ventajas comparativas. Finalmente, de acuerdo al análisis anterior si
un país quita las barreras al comercio, entonces puede esperarse que se dé una
reestructuración de su aparato productivo a favor de los sectores competitivos y en
detrimento de los sectores comparativamente "ineficientes".
DESARROLLO DEL TEMA

LA NEGOCIACION DEL TLC DE COLOMBIA CON LOS ESTADOS


UNIDOS
La negociación del TLC de Colombia con los Estados Unidos En noviembre de
2003, el representante Comercial de Estados Unidos, Robert Zoellick, anunció
oficialmente la intención de su país de iniciar las negociaciones de un tratado de
libre comercio con Colombia, Ecuador y Perú; además, se dejó abierto el camino
para los otros países de la Comunidad Andina de Naciones que estuvieran en
disposición de entrar en la negociación en fecha posterior. El anuncio representó
un éxito de las gestiones diplomáticas realizadas por Colombia para lograr esta
negociación, la cual se enmarca en la decisión del gobierno de adelantar una
inserción activa en la economía global; con esta decisión se busca que el
comercio internacional apuntale la dinámica de la demanda interna para asegurar
tasas de crecimiento superiores al cuatro o cinco por ciento anual. El mayor
crecimiento, acompañado de políticas macroeconómicas sanas y de políticas
sociales adecuadas debe repercutir en la reducción de las tasas de pobreza y
desempleo que aquejan al país.

¿QUÉ ES UN TLC? TLC son las iniciales o la abreviatura con que se conoce un
Tratado de Libre Comercio. Se trata de un convenio entre dos o más países a
través del cual éstos acuerdan unas normas para facilitar el comercio entre ellos,
de tal manera que sus productos y servicios puedan intercambiarse con mayor
libertad. En un TLC se incluyen muchos temas, teniendo en cuenta diversos
aspectos que pueden afectar el comercio entre los países que lo firman, siempre
con el objetivo de facilitar el intercambio comercial y siempre respetando los
derechos y principios consagrados en la Constitución o marco legal de cada
Estado.

1 ¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE COLOMBIA EN LAS


NEGOCIACIONES?
Los principales objetivos de las negociaciones son: Mejorar el bienestar de la
población a través de mejores empleos y un mayor crecimiento económico basado
en el aumento del comercio y la inversión nacional e internacional. Ampliar las
ventas de nuestros productos y servicios en el exterior, tanto a nivel de número y
cantidad como de países destino. En particular, esperamos poder ampliar las
ventas de productos agrícolas en el exterior. Lograr que los acuerdos sean
favorables para la prestación de servicios y propiciar la exportación de los mismos.
Brindar a los inversionistas un ambiente de negocios más estable y seguro.
Conseguir que los exportadores colombianos puedan participar en igualdad de
condiciones en las compras que realiza el sector público en los demás países.
Buscar reglas precisas en materia de ayudas que los países le dan directamente a
sus productores, para que haya igualdad de condiciones y no crear distorsiones en
el comercio. Igualmente, tener medidas claras sobre las prácticas restrictivas al
comercio que aplican algunos países y propiciar normas para enfrentar las
prácticas anticompetitivas. Buscar que la propiedad intelectual tenga niveles
razonables de protección (con el fin de incentivar la producción de bienes,
servicios y creaciones artísticas y literarias en Colombia), pero sin comprometer la
salud de la población ni la posibilidad de contar con medicamentos y otros
productos a precios accesibles para el público. Igualmente, se negocian
limitaciones y excepciones a los derechos de propiedad intelectual Generar
condiciones que logren mayores transferencias de nuevas tecnologías de otros
países. Diseñar un sistema efectivo para la solución de las controversias que
surjan con ocasión del tratado.

2. LOS TEMAS DE LA NEGOCIACIÓN


Los acuerdos comerciales profundos buscan establecer un marco general de
reglas de juego que den confianza a los inversionistas para la toma de sus
decisiones de mediano y largo plazo. Por esta razón, el tratado de libre comercio
que se está negociando con los Estados Unidos cubre un amplio espectro de
temas. El gráfico 3 muestra una forma de agrupar las 21 mesas en las que se
desarrolla la negociación; sus objetivos se describen a continuación. 1. Agricultura
La negociación agrícola tiene como objetivo básico para Colombia el acceso real
de nuestros productos al mercado de los Estados Unidos, no sólo mediante la
reducción y eliminación de aranceles sino mediante la adopción de las acciones
necesarias para que las medidas fito y zoosanitarias no sean obstáculos o puedan
ser utilizadas como tales. Los aranceles agrícolas en Estados Unidos son bajos o
nulos, pero en varios productos tienen establecidos sistemas de cuotas. En estos
casos el interés de Colombia es el aumento de los cupos de exportación (azúcar,
por ejemplo). Las medidas fito y zoosanitarias son decisiones de la autoridad
sanitaria de cada país, basadas en argumentos científicos y técnicos, con el
propósito de proteger la salud humana, animal y vegetal; sin embargo, hay
situaciones en las que su largo trámite o su forma de aplicación las convierte en
obstáculos para el acceso a los mercados. Colombia tiene ventajas competitivas
para el acceso de todos los productos de la agricultura tropical, porque no se
pueden producir en los Estados Unidos. Gráfico 2 | Organización del equipo
negociador Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia La
Negociación del TLC de Colombia con los Estados Unidos 10 Además, entre los
bienes que producen ambos países Colombia tiene ventajas competitivas en carne
de bovino, productos lácteos, productos hortifrutícolas, tabaco, algodón y azúcar.
No obstante, las distorsiones de precios de muchos de estos productos en los
mercados internacionales impiden que el país pueda ser un exportador neto, a la
vez que nos hacen vulnerables a las importaciones provenientes de países
desarrollados; por ello, en la negociación se busca que la producción eficiente no
sea expuesta en el mediano plazo a las distorsiones generadas por las ayudas
internas que reciben los agricultores de los Estados Unidos y de otros países
desarrollados, cuando estas puedan generarle daño a la producción local. El
desmonte de las ayudas internas se debate en el escenario de la Organización
Mundial del Comercio (OMC) y no es un tema de la negociación del TLC con los
Estados Unidos. En julio de 2004 los 147 países miembros de la OMC acordaron
un marco general de compromisos para eliminar los subsidios a las exportaciones
y reducir sustancialmente las ayudas internas. Estos lineamientos con toda
seguridad llevarán en el mediano plazo a unos mercados internacionales más
transparentes, pero es difícil determinar en cuánto tiempo se logre ese objetivo.
Por esta razón, los productos más sensibles de nuestra agricultura serán
desgravados en el tiempo más largo posible; Colombia quiere garantizar mediante
una Salvaguardia Especial Agrícola la permanencia de mecanismos de protección
durante la vigencia del tratado, para los casos en los cuales el crecimiento de las
importaciones pueda amenazar la producción nacional de sectores como el arroz y
el maíz. Gráfico 3 | Mesas de Negociación del TLC de Colombia con Estados
Unidos Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia La
Negociación del TLC de Colombia con los Estados Unidos 11 Los plazos a los
cuales se desgrava cada producto son establecidos de común acuerdo con los
productores o con los gremios que los representan y van entre cero y más de diez
años para los sensibles. 2. Bienes industriales El objetivo de esta mesa es el logro
de condiciones de acceso preferenciales y permanentes de la oferta industrial de
exportación al mercado de Estados Unidos; con ese propó- sito se busca la
eliminación de los aranceles o su reducción a los menores niveles que sea posible
y la disminución de los trámites administrativos. En este sector las dos economías
son claramente complementarias; Colombia exporta productos de consumo e
industria liviana, mientras que Estados Unidos fundamentalmente exporta
maquinaria y equipo. Puesto que la negociación es bilateral e implica abrir el
mercado a los productos industriales de los Estados Unidos, se acude a un
mecanismo gradual de reducción de aranceles que va entre cero y diez años. Esto
asegura los tiempos necesarios para los procesos de modernización y de
reconversión de las empresas que actualmente no pueden competir en
condiciones de igualdad; el propósito es que estas empresas mejoren su
competitividad. Al igual que en agricultura, en industria es el consenso de los
empresarios el que permite definir los plazos de desgravación de cada sector. 3.
Textiles y confecciones La cadena textil–confecciones es de gran sensibilidad
tanto para Estados Unidos como para Colombia por su importancia económica y
social, razón por la cual se le da un tratamiento especial en la negociación. Para
Colombia hay un interés complementario de asegurar condiciones preferenciales
de acceso, porque en diciembre de 2004 terminó el Acuerdo de la OMC sobre los
Textiles y el Vestido, que rigió desde 1995 como una etapa de transición entre el
Acuerdo Multifibras (1974–1994) y el objetivo de un mercado más libre. Durante
las últimas décadas estos acuerdos permitieron el establecimiento de cuotas en
países como los Estados Unidos –que son grandes importadores de
confecciones–, con el propósito de protegerse de la amenaza grave que podía
representar a esta rama de la producción el crecimiento de las importaciones; en
los últimos diez años los países miembros de la OMC iniciaron un proceso de
desmonte gradual de las restricciones existentes, hasta la desaparición de las
cuotas a partir de enero de 2005. Colombia es un país competitivo en el mercado
de confecciones de los Estados Unidos, pero ante el creciente poderío de China
se hace imperativo el logro de condiciones de acceso preferencial. Desde 2003
buena parte de las confecciones que exporta Colombia a Estados Unidos entran
con arancel cero por los beneficios otorgados unilateralmente en el ATPDEA
(Andean Trade Promotion and Drug Eradication Act –Ley de Promoción Comercial
An- Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia La
Negociación del TLC de Colombia con los Estados Unidos 12 dina y de
Erradicación de Drogas); el objetivo en la negociación es que esas preferencias
sean permanentes, especialmente porque países competidores como México,
República Dominicana y los Centroamericanos ya las lograron con la firma de
tratados de libre comercio. 4. Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC) Esta mesa
trata sobre los reglamentos y normas técnicas, entendidos como las
especificaciones técnicas, científicas o tecnológicas que deben cumplir las
mercancías exportadas; también aborda los procedimientos seguidos para evaluar
el cumplimiento de esos reglamentos y normas. Los reglamentos y normas
técnicas son establecidos por cada gobierno con diversos propósitos, entre los
que se incluyen: proteger el medio ambiente, proteger la salud de los
consumidores y evitar fraudes a los consumidores (por ejemplo, por problemas de
calidad). Dependiendo de la mayor o menor importancia de esos propósitos, y de
las autoridades con poder para expedirlas, su número puede ser muy elevado. A
manera de ejemplo, cabe mencionar que al inicio de las negociaciones del
NAFTA, México contaba con 5.000 normas, Canadá con 6.500 y Estados Unidos
con 80.000. A pesar de su justificación, los reglamentos y normas técnicas pueden
ser utilizados en ocasiones como obstáculos al comercio, de forma que vuelven
poco efectiva la desgravación arancelaria como mecanismo de acceso. En esta
mesa se busca el compromiso de los países firmantes en la divulgación de las
normas y reglamentos, así como de los procedimientos utilizados para verificar su
cumplimiento; de igual forma se busca la identificación y posterior modificación,
adaptación o eliminación de las normas que obstaculizan el comercio entre los
países que firman el tratado. 5. Procedimientos Aduaneros Aún en el caso en el
que los aranceles se hayan suprimido y las normas técnicas no sean usadas como
obstáculo al comercio, los trámites aduaneros pueden convertirse en una traba al
ingreso de las exportaciones al país socio. Por esta razón, la mesa de
Procedimientos Aduaneros busca la facilitación del comercio de mercancías en
beneficio de los exportadores mediante compromisos relacionados con la
transparencia (acceso público a la legislación aduanera, las regulaciones y los
procedimientos administrativos), la eliminación de trámites, la reducción de
procedimientos (por ejemplo, mediante la sistematización de las aduanas) y la
reducción de costos en aduanas para las operaciones comerciales. 6. Reglas /
Normas de Origen En un acuerdo bilateral es indispensable establecer las
características que deben cumplir los productos para beneficiarse de las
preferencias de acceso otorgadas mutuamente entre los países firmantes. A
manera de ejemplo, no se puede permitir que un empresario de los Estados
Unidos compre confecciones a China y luego se las reexporte a Colombia,
aprovechando los beneficios arancelarios que se hayan pactado. Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo República de Colombia La Negociación del TLC de
Colombia con los Estados Unidos 13 La mesa de Normas de Origen tiene el
objetivo de acordar los requisitos para que los productos se consideren como
elaborados en los países signatarios del Acuerdo con el fin de acceder a las
preferencias arancelarias pactadas. Esta mesa también debe establecer los
procedimientos que los países tienen que aplicar para la certificación de las
condiciones anteriormente mencionadas, denominadas reglas de origen de las
mercancías. Por último, es necesario establecer los deberes y obligaciones de los
países firmantes del acuerdo cuando se requiera comprobar que las mercancías
cumplen con este reglamento y tienen derecho al tratamiento arancelario
preferencial. 7. Defensa Comercial (Salvaguardias) La mesa de Defensa
Comercial se encarga de negociar los reglamentos relativos a la Salvaguardia
General. Esta Salvaguardia es un mecanismo temporal para la protección de una
rama específica de la producción nacional frente a un aumento imprevisto de las
importaciones de un producto que cause o amenace causar daño grave a esa
rama productiva. No se trata de competencia desleal, basada en dumping o
subsidios, sino de una consecuencia del proceso de desgravación que ocasiona
una posición de desventaja temporal a la industria nacional en su propio mercado.
La aplicación de la salvaguardia permite el establecimiento transitorio de
restricciones cuantitativas a las importaciones o el aumento de los aranceles por
encima de los niveles acordados en el cronograma de desgravación. En el TLC se
negoció que estas se pueden aplicar por dos años y renovarse una sola vez por
dos años más. En esta mesa se discuten los reglamentos que requieren los
productores nacionales para corregir en el mercado nacional los desajustes que
les pueda generar una mayor exposición a la competencia internacional y para
que los exportadores tengan la posibilidad de defenderse cuando se vean
afectados por investigaciones que lleven a la imposición de medidas de
salvaguardia. La aplicación de la Salvaguardia General no aplica para el caso de
textiles o productos agrícolas, para los cuales se establecen salvaguardias
especiales. 8. Servicios El sector de servicios representa el mayor porcentaje del
PIB y del empleo de las economías tanto desarrolladas como subdesarrolladas.
Aun cuando el comercio mundial de mercancías es superior al de servicios en
términos de valor de las transacciones, las exportaciones de servicios registran
una mayor dinámica en las últimas décadas, lo que les ha permitido ir ganando
participación. En gran parte el desarrollo de los servicios se relaciona con la
producción de mercancías. Es el caso de las actividades de educación,
telecomunicaciones, consultoría, logísti- Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo República de Colombia La Negociación del TLC de Colombia con los
Estados Unidos 14 ca, transporte, almacenamiento, seguros y crédito, entre otros.
Por esta razón, la tendencia de liberalización del comercio de bienes debe ir
acompañada de la liberalización y establecimiento de disciplinas del comercio de
servicios. En el comercio internacional los servicios se clasifican por la forma en
que estos son prestados o consumidos. Se diferencian cuatro modos de
prestación: Modo 1: Comercio transfronterizo. El consumidor de un país recibe el
servicio desde el país del proveedor. Por ejemplo, la educación a distancia. Modo
2: Consumo en el extranjero. El consumidor de un país se desplaza al país del
proveedor para consumir el servicio. Por ejemplo, los pacientes que viajan para
recibir un tratamiento médico, los turistas y las personas que van a recibir una
capacitación. Modo 3: Presencia comercial. El prestador del servicio de un país
abre una sede o una sucursal en el país del consumidor. Por ejemplo, una
empresa constructora colombiana con una sede para prestar sus servicios en
Miami. Modo 4: Movimiento de personas físicas. El prestador del servicio de un
país se desplaza al país del consumidor para vender el servicio. Por ejemplo, las
labores de consultoría o un médico que viaja a otro país a realizar una cirugía. En
la negociación de servicios usualmente se abordan los modos 1, 2 y 4, pues el
modo 3 se tiende a vincular con el establecimiento de empresas de un país en
otro, tema que es tratado en la mesa de inversión. Las negociaciones de servicios
en el TLC con Estados Unidos se desarrollan en cuatro mesas, debido a la
importancia de algunos sectores específicos: servicios transfronterizos, servicios
financieros, telecomunicaciones y comercio electrónico. a. Servicios
Transfronterizos El objetivo de esta mesa es establecer unas reglas de juego
claras para el comercio de servicios entre Colombia y los Estados Unidos. Ellas se
aplican a los modos 1, 2 y 4, antes mencionados. Entre los compromisos que
asumen los países firmantes está el del trato nacional, que significa que cada país
debe dar a los proveedores de servicios del otro país el mismo tra- Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo República de Colombia La Negociación del TLC de
Colombia con los Estados Unidos 15 to que da a los nacionales. De igual forma,
se asumen compromisos de no discriminación en el acceso al mercado; los países
firmantes no pueden adoptar medidas que limiten a los proveedores de servicios
del otro país en aspectos como el número de proveedores, el monto de los activos
y el valor o el número de transacciones a realizar, el número de personas que se
pueden contratar y la forma jurídica que deben adoptar los proveedores de
servicios. Tampoco se puede imponer la presencia local a los prestadores de
servicios del otro país, como condición para permitirle el suministro de un servicio
(por ejemplo, no se le puede imponer a una universidad la obligación de
establecer una oficina de representación como condición para ofrecer cursos de
formación a distancia). No obstante, la aplicación de esos compromisos se puede
limitar por la legislación existente. En algunos sectores donde la presencia local es
necesaria por razones de protección al consumidor o al ahorrador, se puede tener
este condicionamiento. Así, por ejemplo, si una universidad quiere dar cursos
presenciales a nivel de pregrado y postgrado, la legislación de Colombia establece
que debe tener presencia local, constituir una persona jurídica específica, obtener
una licencia por parte del ICFES y luego someter a aprobación los diferentes
programas que quiere brindar. Para que la legislación existente sea incorporada
como parte del tratado, debe ser presentada y justificada en la mesa de
negociación (es lo que se conoce con el nombre de medidas disconformes). Valga
la pena señalar que la negociación brinda a cada país una opción de modernizar
la legislación que reglamenta algunas actividades; normas que tuvieron
justificación en una época pasada hoy pueden ser obsoletas. Por último, los
países pueden reservarse algunas restricciones que deseen mantener sobre
sectores estratégicos, como la defensa nacional, las políticas en favor de las
minorías y la protección de la cultura. b. Servicios Financieros El sector financiero
administra el ahorro de la sociedad y por ello el Estado ejerce sobre él una
vigilancia especial en todos los países. El objetivo de la mesa de Servicios
Financieros es el establecimiento de las reglas de juego que deben regir la
prestación de servicios financieros transfronterizos por parte de proveedores del
país socio, así como la inversión en el sector y el reconocimiento de las
capacidades de supervisión del ente regulador de cada uno de los países. De
forma similar a la mesa de servicios transfronterizos, en la de servicios financieros
también se asumen unos compromisos en materia de trato nacional, no
discriminación y transparencia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
República de Colombia La Negociación del TLC de Colombia con los Estados
Unidos 16 También se pueden pactar excepciones. Las materias sujetas a ser
tratadas como excepción cubren cuatro tipos de medidas referidas al sistema
financiero: medidas prudenciales; medidas en cumplimiento de políticas
monetarias y relacionadas; medidas para limitar las transferencias con motivos de
estabilidad del sistema financiero; y medidas para asegurar la observancia de
leyes y regulaciones. c. Telecomunicaciones El objetivo de la mesa de
Telecomunicaciones es acordar disciplinas que promuevan la competencia en la
prestación del servicio y racionalicen la inversión en infraestructura de
telecomunicaciones. En este sentido, la negociación se aplica a las medidas
relacionadas con el acceso y el uso de las redes y servicios públicos de
telecomunicaciones y a las medidas relacionadas con el suministro de servicios de
información. Se busca el compromiso de cada país firmante del tratado para
brindar acceso no discriminatorio a las redes y servicios públicos de
telecomunicaciones para su uso por parte de operadores del otro país y a
establecer reglas que prohíban prácticas anticompetitivas. d. Comercio Electrónico
El comercio electrónico se está convirtiendo en uno de los medios más eficientes
de distribución de productos en la economía globalizada. Es un instrumento muy
ágil para atravesar fronteras y llegar al consumidor. El principal objetivo de la
mesa de Comercio Electrónico es acordar reglas de juego que permitan la
expansión del comercio electrónico como instrumento para crear nuevas
oportunidades de negocios entre Colombia y Estados Unidos, evitando la
imposición de gravámenes sobre las transacciones electrónicas. Estas reglas son
importantes, porque la provisión de servicios transfronterizos y de servicios
financieros se puede hacer utilizando medios electrónicos. Además de ellos, una
serie creciente de productos se distribuye por medios electrónicos, que son
denominados en los acuerdos comerciales como productos digitales. Los
productos digitales comprenden programas computacionales, textos, videos,
imágenes y grabaciones de sonido, codificados digitalmente y transmitidos
electrónicamente; los libros, la música, el software y los servicios de noticias se
cuentan entre los productos de mayor distribución electrónica hoy en día. 9.
Compras del Sector Público El mayor comprador en un país, en una región o en
un municipio es el gobierno, lo cual crea opciones de negocios a las empresas
proveedoras de bienes y servicios. Por esta razón, es importante que se fijen unas
reglas que además de brindar oportunidades de ac- Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo República de Colombia La Negociación del TLC de Colombia
con los Estados Unidos 17 ceso, hagan transparentes y no discriminatorios los
procesos de compras de estos entes. Los entes estatales se benefician de esta
apertura al poder contar con un mayor número de proveedores que deben
competir en términos de precio, calidad y garantías. El objetivo de la mesa de
Compras Públicas es negociar el acceso de proveedores de bienes y servicios
colombianos a los procesos de adquisición de las entidades públicas de los
Estados Unidos, en condiciones que permitan una participación efectiva. Al
tiempo, se ofrece el acceso de proveedores de los Estados Unidos al mercado de
las compras de las entidades públicas colombianas. Además del acceso mismo,
se establecen las normas que rigen la actividad de contratación por parte de las
entidades públicas. Colombia busca el umbral más bajo posible para aumentar las
oportunidades de participación de las pymes en este mercado. Atendiendo las
sensibilidades de proveedores nacionales determinantes en la economía interna,
se puede optar por excluir de la negociación entidades o niveles de gobierno.
Adicionalmente, en la negociación se establecen unos umbrales de compras a
partir de los cuales los procesos de licitación permiten la participación de
empresas del país socio; esto significa que las compras por debajo del umbral se
pueden reservar para las empresas locales, lo cual mantiene las oportunidades de
las empresas pyme de participar en estos procesos. 10. Inversión Uno de los
objetivos de Colombia en la negociación del TLC es la atracción de ahorro del
resto del mundo, como un instrumento para complementar el ahorro doméstico y
aumentar la inversión a los niveles que se requieren para crecer la economía de
manera sostenida a tasas superiores al 5% anual. En concordancia con ese
objetivo, la mesa de Inversión se orienta a acordar unas reglas de juego claras y
estables que brinden seguridad y certidumbre a la inversión extranjera.
Igualmente, se busca proteger a los inversionistas colombianos en los Estados
Unidos, para que reciban un trato igual al que es otorgado a los estadounidenses
respecto de sus inversiones en dicho país. La claridad y la estabilidad en las
reglas de juego se reflejan en compromisos de trato nacional a los inversionistas
del país socio, no discriminación, casos que justifican la expropiación y pagos de
indemnización, definición de los mecanismos de solución de controversias
inversionista–Estado, transferencias relacionadas con una inversión (por ejemplo,
utilidades, dividendos e intereses), la no vinculación con requisitos de desempeño
(no se pueden imponer obligaciones sobre montos de exportación, porcentajes de
contenido nacional, restricciones sobre ventas locales, etc.). No obstante, los
países deben conservar la facultad de imponer algunas restricciones relacionadas
con ciertas Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia La
Negociación del TLC de Colombia con los Estados Unidos 18 disposiciones
constitucionales, como las referidas a la expropiación (artículos 58 y 59), la
conformación de monopolios rentísticos de la Nación (artículo 336) y la limitación
de derechos civiles a los extranjeros (artículo 100). Así mismo, las relacionadas
con la protección de la vida o la salud humana, animal o vegetal, la conservación
del medio ambiente, o en los casos en que medien decisiones judiciales sobre
prácticas no competitivas, entre otras. 11. Propiedad Intelectual Esta mesa busca
regular los aspectos de la propiedad intelectual que tienen que ver con el comercio
internacional, especialmente en lo relativo a derechos de autor, acceso a los
recursos genéticos y propiedad industrial. Su objetivo es incentivar y proteger la
producción intelectual, la generación de conocimiento e investigación, el desarrollo
de las artes y las letras, y la evolución científica y cultural en general, a la vez que
se garantiza un adecuado acceso de nuestros países a la tecnología y el
conocimiento. La negociación de propiedad intelectual es una de las que más ha
llamado la atención de la opinión pública porque en ella se incluyen dos temas de
gran sensibilidad para el país: el de la protección de la biodiversidad y el de las
patentes y protección de datos de prueba sobre medicamentos. Por ello conviene
poner los dos temas en el contexto real de la negociación para explicar la posición
de Colombia. El tema de la biodiversidad preocupa a la opinión por el vínculo que
se establece con la biopiratería de la cual han sido víctimas los países mega
diversos. La biopiratería existe desde hace varios años independientemente de si
un país tiene o no tratados de libre comercio. Los casos denunciados de patentes
otorgadas en otros países (entre ellos Estados Unidos) para productos como el
fríjol de la variedad Enola, la ayahuasca (yagué) y otros, aluden precisamente a
invenciones desarrolladas a partir de materiales biogenéticos y conocimientos
tradicionales que fueron apropiados de manera ilegal en países de la región, en
periodos y situaciones que no tienen relación alguna con las negociaciones
comerciales. Esto ocurre porque los países desarrollados no tienen en su
legislación sobre biodiversidad el requisito del respeto a los regímenes de acceso
de terceros países. Los países Andinos, por su parte, sí cuentan con una
legislación en la materia, que es la Decisión 391 “Régimen común sobre acceso a
recursos genéticos”. De ahí que la posición de los países Andinos en la mesa de
negociación del TLC es lograr el compromiso de los Estados Unidos con
mecanismos que impidan la apropiación indebida de recursos genéticos y del
conocimiento tradicional asociado a esos recursos. En lo que se relaciona con las
patentes sobre medicamentos, los Aspectos de la Propiedad Intelectual
relacionados con el Comercio (ADPIC) de la OMC establecen unos parámetros
mínimos que cada país miembro debe incorporar en su legislación. Así, la vigencia
de las Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia La
Negociación del TLC de Colombia con los Estados Unidos 19 patentes se
establece con un mínimo de 20 años y se acepta la opción del uso de licencias
obligatorias bajo determinadas circunstancias. Colombia ingresó como miembro
del GATT en 1981 y como miembro de la OMC en 1995. En su calidad de
miembro, a la vez que adquiere unos derechos, contrae unas obligaciones; entre
estas, se incluye el cumplimiento de los acuerdos alcanzados. En cumplimiento de
sus obligaciones, mediante la Ley 170 de 1994, el gobierno colombiano incorporó
en nuestra legislación el Acuerdo de Marrakech, constitutivo de la OMC, y los
acuerdos multilaterales que hacen parte de esa organización, incluyendo los
ADPIC. De forma complementaria, otras medidas de protección a la propiedad
intelectual provienen de las normas de la Comunidad Andina de Naciones. Es el
caso de la prohibición de patentes de segundo uso, contenida en la Decisión 486
de la Comunidad Andina, que es el régimen común sobre propiedad industrial
(“Artículo 21.- Los productos o procedimientos ya patentados, comprendidos en el
estado de la técnica, de conformidad con el artículo 16 de la presente Decisión, no
serán objeto de nueva patente, por el simple hecho de atribuirse un uso distinto al
originalmente comprendido por la patente inicial”). En síntesis, las negociaciones
de propiedad intelectual en el GATT y en la OMC buscan establecer unos
estándares internacionales en la legislación de los países miembro. Colombia ha
incorporado a partir de 1994 esos estándares, lo que le ha permitido poner sobre
la mesa de Propiedad Intelectual del TLC la preservación de su normativa en esta
materia. 12. Asuntos Ambientales Los temas ambientales se han introducido en
las negociaciones comerciales de última generación con el propósito de que los
países firmantes cumplan con sus propias legislaciones y no ganen competitividad
con base en lo que se ha dado en llamar el “dumping ambiental”. Este aspecto se
refleja en una serie de obligaciones en materia de cumplimiento de la normativa
nacional de protección al medio ambiente. Pero también se consideran en la
negociación los temas de cooperación entre las partes para facilitar el
cumplimiento de esas obligaciones. El eje de la negociación gira en torno a la
definición de cuáles son las obligaciones, incluido el quiénes deben cumplirlas y
bajo qué condiciones. En general, puede decirse que la obligación fundamental
para todos los participantes en el Tratado consiste en hacer cumplir su propia
legislación nacional en materia ambiental y en tal sentido es importante resaltar
que ésta negociación no implica para Colombia la modificación de sus leyes, o la
adopción de estándares de protección ambiental distintos a los que nuestro país
defina de manera autónoma como adecuados para la protección de sus recursos
naturales y su medio ambiente. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
República de Colombia La Negociación del TLC de Colombia con los Estados
Unidos 20 La negociación del capítulo ambiental a su vez se enmarca dentro de
un enfoque cooperativo, entendiéndose que ésta herramienta resulta fundamental
para el fortalecimiento de la protección nacional al medio ambiente. En los
tratados de libre comercio que ha suscrito Estados Unidos se ha plasmado la
conexión que existe entre la protección al medio ambiente y el desarrollo de
esfuerzos conjuntos en materia de cooperación, con el objetivo de lograr que el
desarrollo económico sea ambientalmente sostenible. En la mesa de negociación
los países Andinos han propuesto un acuerdo de cooperación ambiental como una
herramienta para definir tales acciones de cooperación. Los países Andinos han
reiterado a Estados Unidos su interés por que el acuerdo otorgue tantos recursos
como sea posible a las solicitudes de apoyo para la conservación y el uso
sostenible de la biodiversidad, transferencia de tecnología, fortalecimiento de las
instituciones responsables por el tema, apoyo a los programas nacionales de
promoción de la producción y exportación de bienes y servicios ambientales, así
como a las actividades prioritarias de gestión ambiental empresarial. 13. Asuntos
Laborales En un contexto muy similar al de las negociaciones ambientales, la
mesa de Asuntos Laborales busca que los países firmantes del tratado cumplan
con la legislación laboral propia y aseguren altos estándares de protección laboral
por cada parte. Los acuerdos normalmente incluyen la prohibición expresa de
reducir o debilitar las normas laborales vigentes para atraer comercio o
inversiones. Se prevé también la posibilidad de recurrir al mecanismo de solución
de diferencias en casos de incumplimiento de dichas obligaciones. 14. Política de
Competencia El objetivo de esta mesa es evitar que los beneficios de la
liberalización comercial resulten menoscabados por efecto de prácticas restrictivas
a la competencia o al funcionamiento libre de los mercados. Al desmontarse las
barreras arancelarias y no arancelarias aumentan los incentivos para que haya
una repartición de los mercados de una manera artificial o que se realicen
prácticas anticompetitivas de alcance internacional (por ejemplo, monopolios y
carteles). Los países firmantes mantienen su autonomía legislativa, pero asumen
el compromiso de contar con leyes de competencia que sancionen las prácticas no
competitivas, como mecanismo de preservación de la eficiencia económica y de
protección al consumidor; las leyes deben asegurar a las empresas el derecho al
debido proceso y a la no discriminación por nacionalidad de las empresas.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia La
Negociación del TLC de Colombia con los Estados Unidos 21 15. Asuntos
institucionales Su objetivo es establecer el marco normativo para la interpretación,
aplicación general y administración del Tratado. Para tal objetivo se crea una
Comisión de Libre Comercio, integrada por delegados de cada país participante en
el Tratado; sus funciones están orientadas a supervisar el proceso de
implementación del tratado, buscar solución a las controversias que surjan sobre
la interpretación o aplicación de los contenidos de cada capítulo y supervisar el
trabajo de los diferentes comités y grupos de trabajo establecidos por el tratado.
16. Solución de Controversias La firma de un tratado de libre comercio entre dos o
más países presupone la voluntad de las partes de asumir los compromisos
acordados y el pleno conocimiento de los beneficios de la integración. No
obstante, dada la gran cantidad de temas sobre los que se adquieren
compromisos, es previsible que surjan dificultades o desavenencias entre los
países en el proceso de implementación del tratado. El objetivo de la mesa de
Solución de Controversias es dotar al tratado de los instrumentos justos,
transparentes y eficaces de conciliación que asegure la permanencia del tratado.
Usualmente se contemplan tres instancias en la solución de los conflictos. En
primer lugar, la consulta amistosa entre las dependencias de cada gobierno que
tienen a su cargo el tema en el que surge el problema; en varios de los capítulos
del tratado se crea un comité para estos casos. En segundo lugar, si las consultas
no llevan a una solución se pasan al Comité de Libre Comercio. En tercer lugar, si
la controversia persiste, se convoca a un panel arbitral. En esta mesa se
establecen los procesos para convocar los paneles arbitrales y conformar las listas
de árbitros; además, debe definir las cualidades que deben tener los árbitros y los
procedimientos de selección del grupo arbitral para cada controversia; por último,
se deben establecer los reglamentos de operación del panel y las formas de
implementación de sus decisiones, así como las sanciones por incumplimiento de
las decisiones. 17. Cooperación El objetivo de la mesa es acceder a recursos
frescos de cooperación no reembolsable, que permitan el mejor aprovechamiento
del tratado, en tres pilares fundamentales: participación en las negociaciones,
implementación del acuerdo y adaptación del sector público y privado para la
integración.

2. LA NEGOCIACIÓN TEMAS

Tradicionalmente en las negociaciones de los acuerdos de comercio el trabajo se


desarrolla en dos aspectos: los textos y las ofertas. Es usual que desde la primera
ronda se inicien discusiones en ambos frentes. En el caso de la negociación del
TLC de Colombia con los Estados Unidos se introdujeron varias innovaciones:
durante la etapa preparatoria se desarrolló una metodología de negociación que
resultó de gran provecho para construir y fortalecer la posición negociadora
colombiana. Por esta razón, Colombia propuso a los Estados Unidos, en unión con
Perú y Ecuador que acogieron nuestra metodología, que las primeras rondas se
centraran en la discusión de los intereses de los países andinos en la negociación.
Luego, previo a la ronda de Lima, Colombia entregó a los Estados Unidos una
matriz de solicitudes, resultado de un riguroso trabajo con el sector privado. La
matriz de solicitudes y la matriz de los intereses colombianos en el TLC, han
definido en gran medida la orientación estratégica de la negociación del tratado.

3. BENEFICIOS
1. Beneficios generales

 El TLC abre para Colombia el mercado más grande del mundo en bienes y
servicios, con más de 308 millones de habitantes con un ingreso per cápita anual
de US$47.400 dólares.

 El TLC crea un marco normativo de largo plazo, promoviendo así la


inversión nacional y extranjera en Colombia. El TLC es un instrumento 
permanente que a diferencia del ATPDEA  no requiere renovaciones periódicas y
por ende brinda estabilidad  y predictibilidad en las reglas del juego del comercio
de bienes y servicios entre los dos países.

 Cuando concluyó la negociación del TLC con los Estados Unidos, se


elaboraron múltiples estudios en los cuales se demostró el impacto positivo del
acuerdo en el crecimiento económico, el aumento de las exportaciones y la
generación de empleo calificado y no calificado. Más de cuatro años después,
Colombia es un país más competitivo, sustancialmente más abierto al mundo, con
un sector productivo que ha madurado y que hoy tiene mejores condiciones para
atraer inversión productiva y conquistar mercados extranjeros.

 Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones Colombianas,


con 42% de participación. En 2010, a pesar de gozar de las preferencias
arancelarias Andinas, los exportadores colombianos de bienes pagaron más de
US$9 millones por aranceles de ingreso a Estados Unidos. Tras la expiración del
ATPDEA, esa cifra podría elevarse a unos US$125 millones. El TLC garantiza una
desgravación total y permanente de todas las mercancías colombianas que se
exporten a ese país.

 El sector agropecuario se beneficiará de un mayor acceso al mercado


estadounidense, no sólo por la eliminación permanente de aranceles sino también
por el establecimiento de reglas de juego claras en materia sanitarias y
fitosanitarias para apoyar el acceso real para nuestra producción agropecuaria y
agroindustrial. EE.UU. se comprometió a dar una atención oportuna a las
solicitudes colombianas, a tomar en cuenta las evaluaciones técnicas hechas en
nuestro país y a proveer cooperación técnica para poner nuestros sistemas en el
nivel requerido para tener acceso real a su mercado.

 El esquema de desgravación arancelaria acordado para el ámbito industrial


maximiza las oportunidades competitivas de nuestro aparato productivo. Abre el
acceso libre de aranceles para el 99% de los productos de exportación colombiana
de manera inmediata. Colombia otorga desgravación inmediata para el 82% de
nuestras importaciones de EEUU, la mayor parte bienes de capital o bienes no
producidos en el país.

 El TLC garantiza un mayor acceso del aparato productivo colombiano a la


adquisición de bienes de capital, fundamentalmente maquinaria y equipo
importado de los Estados Unidos por la eliminación inmediata de la gran mayoría
de los aranceles (entre 5% y 20%). El efecto será un incremento de competitividad
para todo el aparato productivo nacional tanto industrial como agropecuario y un
beneficio especial para las Pymes.

 Los consumidores serán uno de los grupos más beneficiados con este
tratado. En todos los segmentos de la economía los consumidores tendrán
mayores opciones en términos de calidad y precio, con lo cual se incrementará el
poder adquisitivo de los colombianos.

2. Algunos sectores beneficiados

a)     Agropecuarios

 Flores: El TLC garantiza acceso estable y libre de arancel a Estados


Unidos para las flores colombianas que en ausencia del acuerdo y de las
preferencias arancelarias deben pagar un arancel de más del 6%. Este sector
depende totalmente de las exportaciones y genera más de 200 mil empleos en
Colombia.

 Azúcar: Este es uno de los productos de mayor potencial ofensivo de


Colombia y de mayor protección en EE.UU. El TLC aumentará de manera
importante la cuota de exportación colombiana Este contingente incluye algunos
productos industriales con contenido de azúcar que hacen parte del programa de
transformación productiva.

 Productos lácteos: Colombia obtendrá una cuota de acceso preferencial


para productos lácteos, la mayoría de las cuales  están concentradas en quesos,
nuestro mayor potencial de exportación. También tienen un peso importante en la
cuota las mantequillas  y otros productos lácteos como leches saborizadas. Las
disposiciones en materia sanitaria permitirán materializar en el corto plazo estas
oportunidades comerciales.
 Tabaco: El TLC consolida y mejora el acceso a Estados Unidos de tabaco y
sus productos. En cigarrillos se obtendrá una norma de origen que durante los
primeros años permitirá mezclar materias primas de terceros países mientras la
oferta nacional alcanza el nivel requerido. Se logró una cuota preferencial sin
aranceles y una desgravación a 15 años. Este producto es de gran importancia
para el empleo rural pues genera 250 empleos por tonelada producida y hay
zonas que producen hasta dos toneladas por hectárea.

 Otros productos beneficiados: El sector cárnico colombiano se beneficiará


igualmente de un mayor acceso real al mercado de los Estados Unidos así como
el sector hortofrutícola que ha mostrado gran potencial en otros acuerdos con
países Latinoamericanos

b)    Industriales

 Sector Textil, confección, diseño y moda: El TLC garantiza acceso estable


al mercado estadounidense de este sector de talla mundial. En el caso de las
confecciones, la incertidumbre generada por las renovaciones cortas del ATPDEA
han impactado negativamente las exportaciones de este sector que sin acceso
preferencial debe pagar aranceles de hasta 30%. Es de destacar el mejoramiento
en normas de origen frente al ATPDEA y el acceso que obtendrá la línea de
confecciones para el hogar no está incluida en las preferencias arancelarias.

 Energías alternativas: EE.UU. tiene una creciente demanda por


combustibles obtenidos de fuentes diferentes al petróleo. Para Colombia es muy
importante consolidar las preferencias incluidas en el ATPDEA referentes al etanol
y abrir acceso para los combustibles generados a partir de la palma. El TLC
consolida el mercado que ha surgido para la exportación colombiana de fuel-oil, un
producto derivado del petróleo del cual Estados Unidos importa más de
US$50.000 millones al año. Adicionalmente, se ha logrado una norma de origen
flexible que permite incorporar materia prima de países no miembros del acuerdo.

 Otros sectores: Otros sectores que se beneficiarán de una eliminación


permanente de aranceles y del mejoramiento de las condiciones para la inversión
en Colombia serán pesca, autopartes (ambos incluidos en el programa de
transformación productiva), cueros, calzado, plásticos, industrias de porcelana y
joyería.
c)     Servicios

 Todo el sector de servicios se beneficiará de reglas de juego claras para la


inversión y el comercio. Debe destacarse de manera especial que el TLC crea un
grupo de trabajo para servicios profesionales dentro del TLC ofrece un marco
permanente para que los cuerpos profesionales de Colombia y Estados Unidos
realicen trabajos en materia de reconocimiento mutuo y desarrollo de estándares
para licenciamiento. Aunque el TLC ha identificados los sectores de ingeniería y
arquitectura como prioridades, otros sectores tales como los servicios de salud y
de consultoría, podrán utilizar este marco en el futuro para impulsar acuerdos en
estas materias.

 En términos generales, el mayor potencial de aprovechamiento del TLC en


materia de servicios lo tienen la industria gráfica, el software y las tecnologías de
la información, la tercerización de los procesos de negocios y el turismo de salud,
todos ellos sectores incluidos dentro del programa de transformación productiva.

 4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL TLC


¿Cuáles son las desventajas de firmar tratados de libre comercio? Es muy
difícil hablar en términos genéricos de las desventajas inherentes a firmar
acuerdos de libre comercio, toda vez que en la medida en que haya más flujos de
comercio con menos obstáculos, los países se benefician. En este sentido, las
desventajas de firmar TLCs dependen de las posiciones negociadoras esgrimidas
por los países en las negociaciones, siempre que éstas no reflejen el interés de
todos los afectados por aquellas

¿Cuáles son las ventajas de firmar tratados de libre comercio? Los acuerdos
de libre comercio le pueden representar a Colombia múltiples beneficios, que
tienen que ver no solamente con aspectos de tipo comercial, sino con
implicaciones positivas para la economía en su conjunto. Entre esos beneficios
potenciales cabe mencionar: Un aumento en la tasa de crecimiento económico y,
por tanto, en el nivel de ingreso percápital, así como en el nivel de bienestar de la
población. Una expansión significativa de las exportaciones, en particular de las no
tradicionales. Un aumento de la competitividad de nuestras empresas, gracias a
que es posible disponer de materias primas y bienes de capital (maquinaria) a
menores costos.

¿Cuál es el afán de firmar el Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados
Unidos? ¿Por qué la prisa del Gobierno de cerrarlo a cualquier costo, presionando
a los empresarios colombianos para que cedan en puntos vitales antes definidos
como "líneas rojas" no traspasables? ¿Qué motiva al Presidente-candidato a
convertirse en Presidente-negociador en Washington, para discutir con funcionarios
que no son de su rango ni tienen sus mismas atribuciones decisorias?

Estos son algunos de los interrogantes que surgen ante el último giro de la veleta
oficial frente al Tratado: en octubre del año pasado el Presidente dijo que él firmaría
el TLC así "le llovieran rayos y centellas"; un mes después se endureció la posición
de los negociadores colombianos. Se levantaron de la mesa para no firmar el
Acuerdo ante la intransigencia de la contraparte norteamericana. Después hubo
dos rondas adicionales sin mayores avances, mientras que Perú firmó por su parte
y Ecuador se mostró inclinado a no firmar, y ahora se vuelve a la posición de cerrar
las negociaciones a como dé lugar.

La razón aducida para el entreguismo es que no podemos "perder el bus" del


desarrollo y que sin TLC peligraría el futuro del país porque se perdería el gran
mercado norteamericano. Un numeroso grupo de empresarios amigos del Tratado
decidió salir del clóset y apoyar al cierre inmediato de las negociaciones con
Estados Unidos, pues para ellos este TLC traerá grandes beneficios económicos al
país.

Frente a la posición extrema de que fuera del TLC no hay salvación, otro amplio
sector de la opinión pública se fue al otro extremo al afirmar que este TLC será
desastroso y que su firma significará la ruina de muchos sectores productivos y la
destrucción de millones de empleos, especialmente en el sector agrícola.

Lo curioso de este debate es que en ambos extremos se acepta la importancia de


la inserción de Colombia en los mercados internacionales; lo que se discute es si la
forma de globalización implícita en el modelo impulsado por los Estados Unidos es
la más conveniente para Colombia, y si las cláusulas específicas del Acuerdo son
benéficas o perjudiciales para el país.

Ante la polarización decimos que ambos extremos exageran, pues este TLC no es
ni tan bueno ni tan malo: tiene costos y beneficios, hay ganadores y perdedores, y
por lo tanto lo que se requiere es un análisis basado en hechos y datos de las
ventajas y desventajas del TLC aceptando todas las exigencias de los Estados
Unidos. Se equivocan los empresarios que apoyan la firma inmediata del Tratado al
afirmar que "para hacer el análisis de los beneficios del TLC, sector por sector,
empresa por empresa, región por región, es necesario que la negociación esté
cerrada". ¡Qué despropósito! ¡Cerrar la negociación y después del ojo afuera sí
analizar las consecuencias de lo que firmamos!
Las ventajas aducidas firmar rápido el TLC son
el acceso al mercado norteamericano y no
perder las preferencias arancelarias que tiene
Colombia en el ATPDEA, las cuales expiran en
diciembre de 2006. Sin embargo, varios
estudios concluyen que estas ventajas no son
tan ciertas ni tan importantes. Es cierto que con
el TLC se lograría mantener la reducción de
aranceles para las exportaciones colombianas,
pero esta no es el obstáculo más importante para llegar a ese mercado: los
Estados Unidos son el país desarrollado que tiene más barreras no arancelarias
para proteger su mercado, así como subsidios para sus productos agrícolas, y
estos no se modificarán con el TLC.

En cuanto a la urgencia de mantener las preferencias ATPDEA, un estudio reciente


de Banco de la República concluye que "la terminación del ATPDEA reduciría las
exportaciones no tradicionales a Estados Unidos en US$180 m (1.8% de las ventas
de productos no tradicionales totales de 2004)." Es decir que no estamos ante la
debacle anunciada. Más aún, otros estudios han mostrado que el ahorro logrado
con estas preferencias arancelarias sólo ha sido de unos 120 millones de dólares,
que es una fracción muy pequeña de los ingresos perdidos por los exportadores
colombianos por culpa de la revaluación del peso.

Tarde o temprano debemos tener acuerdos de libre comercio con Estados Unidos y
muchos otros países, pero es preferible demorarse en firmarlo que amarrarse con
un mal acuerdo.

5. MARCO LEGAL

Normatividad TLC Colombia - Estados Unidos

1. Decreto 573 de 2012 - Medidas de Salvaguardia Especial Agrícola

2. Decreto 0727 de 2012 - Datos de prueba de productos agroquímicos

3. Decreto 0728 de 2012 - Aplicación del Contingente de Cuartos Traseros de Pollo


y Arroz

4. Decreto 0729 de 2012 - Marcas y patentes

5. Decreto 0730 de 2012 - Cumplimiento a los Compromisos


Adquiridos. DECRETO DE IMPLEMENTACIÓN

    Decreto 0730 de 2012 - Cumplimiento a los Compromisos Adquiridos en el TLC.


PARTE II

    Decreto 0730 de 2012 - Cumplimiento a los Compromisos Adquiridos en el TLC.


PARTE III

  Decreto 1546 de 2012 - Entre la fecha de expedición del Decreto 730 de 2012 y la


entrada en vigencia del Acuerdo de Promoción Comercial con los Estados Unidos
de América se identificaron ciertos errores formales en el cronograma de
desgravación de ciertas mercancías industriales incluido en el artículo 8 y 13 del
Decreto y en la información mínima que debe contener el certificado de origen para
efectos de hacer una solicitud de trato preferencial, contenida en el literal e) del
artículo 67 del mismo. El presente decreto busca corregir dichos errores y sentar la
regla de primacía de lo dispuesto en el Acuerdo sobre lo contenido en los decretos
de implementación.  

     Lista de Desgravación agrícola Artículo 27


     Lista de desgravación industrial Artículo 13 
     Correlativa – Listas de Desgravación

6. Decreto 0731 de 2012 - Medidas de Salvaguardia Textil

7. Decreto 0732 de 2012 - Modificación del Decreto 2685 de 1999

8. Decreto 0733 de 2012 - Transparencia en la solicitud de registros sanitarios y


evaluaciones farmacológicas

9. Decreto 0735 de 2012 - Prohibición para el ingreso a Colombia de aves


provenientes de zonas que hayan registrado influenza aviar

10. Diario Oficial: Ley 1518 de 2012 – Aprobatoria del Convenio UPOV 1991, Ley
1519 de 2012 – Aprobatoria del Tratado de Bruselas, Ley 1520 de 2012 – Ley de
implementación del TLC; Publicación de decretos 0727 a 0735 de 2012.

11. Resolución 30 de 2012 - DIAN Valoración de Productos Digitales

12. Circular 11 Abril de 2012 - MinAmbiente Oportunidades de Participación al


Público
13. Circular 17 de 2012 - MinTrabajo Oportunidades de Participación al Público

14. Circular 12 de 2012 - MinHacienda Decretos y Resoluciones en Servicios


Financieros

15. Circular 13 de 2012 - MinHacienda Decretos y Resoluciones en Servicios


Financieros

16. Canje de Notas - 15 de Abril de 2012

17. Circular 23 de 2012 - DIAN 

18. Modelo sugerido certificado de origen - DIAN (Importación, Exportación)

19. Decreto 993 de 2012 - Ministerio de Relaciones Exteriores. Decreto de


Promulgación del TLC

20. Artículo 40 de la Ley 1607 del 26 de diciembre de 2012 - “Por la cual se


expiden normas en materia tributaria y se dictan otras disposiciones”, implementó
el literal g) del artículo 5.7 del TLC suscrito con Estados Unidos.  

6 ¿QUÉ ES EL “CUARTO DE AL LADO”?

Es el sitio donde se concentran físicamente representantes del sector privado y


organizaciones sociales que asisten a las negociaciones. Este arreglo tiene el
objetivo de crear un espacio paralelo donde los negociadores pueden consultar y
discutir rápidamente aspectos puntuales y nuevos desarrollos del día a día de las
negociaciones. Igualmente, permite un espacio de interacción entre el sector
privado colombiano y sus contrapartes de los otros países.

7¿CUÁLES SON LAS ETAPAS NECESARIAS PARA QUE UN TRATADO DE


LIBRE COMERCIO SEA APROBADO Y SE CONVIERTA EN LEY DE LA
REPÚBLICA?

La Constitución Política contiene una serie de disposiciones respecto de las etapas


necesarias para que un TLC se convierta en Ley. La Rama Ejecutiva, en cabeza
del señor Presidente de la República, negocia y celebra el acuerdo. Una vez el TLC
se ha firmado, pasa al Congreso de la República, quien debe producir una Ley que
apruebe o rechace lo acordado a través de una ley aprobatoria de tratado.
Finalmente, la Rama Judicial, a través de la Corte Constitucional, verifica que la
citada Ley esté conforme con lo establecido en la Constitución. Finalizado este
trámite el TLC se convierte en Ley de la República y entra en vigor.

8¿QUIÉNES PARTICIPAN EN LAS NEGOCIACIONES?

En las negociaciones únicamente participan funcionarios pertenecientes a los


gobiernos de los países involucrados. Pero las posiciones negociadoras son
concertadas, en cada país, por el gobierno y la sociedad civil.

9. LA RONDA DE LAS NEGOCIACIONES

Estas son las negociaciones que se realizaron entre los periodos del 2009 al 2012
con diferentes países:

 Ronda I -Seúl 7 al 10 de diciembre de 2009

 Ronda II - Bogotá 1 al 5 de marzo de 2010

 I Minironda Acceso a Mercados - Los Ángeles 3 al 5 de mayo de


2010
 Ronda III - Seúl 14 al 18 de junio de 2010

 II Minironda Entrada Temporal, Inversión y Servicios - Washington 6


al 10 de septiembre de 2010
 Ronda IV - Cali - Colombia 4 - 8 de octubre de 2010
 III Mini ronda Los Ángeles - EEUU - 7 al 9 de febrero de 2011
 Ronda V - Seúl - Corea 10 - 14 de octubre de 2011 
 IV Mini ronda - Atlanta, EEEUU - 29 de febrero al 01 de marzo de
2012
 V Mini ronda - Chicago, EEUU - 27 al 29 de marzo de 2012
 Ronda VI - Cartagena, Colombia - 23 al 27 de abril de 2012
 Ronda VII - Seúl, Corea del Sur - 11 al 13 de junio de 2012
CONCLUSIONES

A raíz de la aprobación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos,
por parte del Congreso americano, salen a relucir algunos de los beneficios que
trae consigo dicho Tratado a empresarios a mediano y largo plazo y algunos de
los perjuicios para el mercado colombiano. 

El reto con este TLC es que en la economía colombiana se generen algunos


beneficios para promover el libre comercio, la transferencia de recursos, capitales
y conocimientos, obteniendo incrementos en los indicadores económicos.  

El TLC buscará brindar oportunidades a sectores como el agrícola, industrial o


servicios, con el fin de mejorar en competitividad y calidad de los bienes que se
desarrollan a nivel nacional.

Esta aprobación es un reto para los empresarios que deberán adaptarse a un


nuevo mercado que trae consigo capacidad de gestión, productividad,
competitividad, eficiencia y profesionalismo del recurso humano para brindar
bienestar a la población colombiana.

Sin embargo, el TLC también trae algunos perjuicios para los sectores, en
particular, para el sector agrícola colombiano, ya que existe un desequilibrio entre
los subsidios que recibe el sector y los que tienen los agricultores en Estados
Unidos. No se han definido aún cuales van hacer los mecanismos de protección
para este sector.

Por otro lado, algunos empresarios del país que trabajan en producción
manufacturera podrían verse afectados por productos que son gerenciados desde
Estados Unidos, pero fabricados en China con costos bajos.

A su vez podría existir una gran distancia entre empleos calificados y no


calificados, debido a que algunos sectores de manufactura podrían obtener una
demanda mayor respecto a sectores donde el valor agregado no es tan
indispensable.

En efecto, Colombia con esta aprobación va a entrar en una bonanza minero-


energética, en donde los  productos provenientes de este sector se exportarían sin
mayor valor agregado, lo que hace que se procesen en países industrializados
demandando mayor empleo calificado en estas latitudes y condenando a
Colombia a ser exportador de productos básicos, y al mismo tiempo generando
poco empleo calificado. 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Libre_Comercio_entre_Colombia_y_Estad
os_Unidos
 http://colombiainternacional.uniandes.edu.co/view.php/94/index.php?id=94
 http://www.senado.gov.co/historia/item/12530-a-proposito-del-tlc-entre-colombia-
y-estados-unidos
 http://www.buenastareas.com/ensayos/Objetivos-Generales-De-Un-Tratado-
De/664987.html
 http://radioguatapuri.com/RG/index.php?
option=com_content&view=article&id=11357:lo-bueno-y-lo-malo-del-tlc-
&Itemid=54

También podría gustarte