Está en la página 1de 5

www.prociencia.

mx
contacto@prociencia.mx

ANÁLISIS DEL PROYECTO DE MODIFICACIÓN AL REGLAMENTO DEL SNI

Antecedentes

El artículo 1° de la Constitución mexicana señala que todas las personas gozarán de los derechos
humanos reconocidos en la propia Constitución y en los tratados internacionales de los que el
Estado Mexicano sea parte. Esto implica que las normas relativas a los derechos humanos se
interpretarán favoreciendo en todo tiempo a las personas con la protección más amplia.

Por tanto, los derechos tutelados por los artículos 3, fracción VIII, y V de la Constitución, así como
en sus leyes reglamentarias, deben ser interpretados para favorecer en todo tiempo a las personas
y brindarles la más amplia protección. La Ley de Ciencia y Tecnología es reglamentaria de la fracción
V del artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y regula la actuación
del CONACYT y la normativa del mismo, en la que se incluye al SNI.

En ese sentido este documento identifica retrocesos en la claridad, transparencia y objetividad de


las evaluaciones para el Sistema Nacional de Investigadores a partir del análisis de la iniciativa de
modificación al reglamento inscrita en el orden del día de la 2a Sesión Extraordinaria 2021 de la
Junta de Gobierno del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología convocada para el 3 de marzo de
2021.

Una de las justificaciones para la modificación del Reglamento en comento es “establecer y precisar”
los objetivos del SNI. Debería decir cambios puesto que el SNI tiene objetivos definidos desde su
acuerdo de creación con el que entra en conflicto.

Uno de los aspectos más preocupantes es que los miembros de las comisiones dictaminadoras ya
no serán seleccionados por sus pares de cada una de las diferentes áreas del conocimiento, sino que
ahora serán designados directamente por funcionarios del Conacyt. Lo mismo ocurre con los
miembros de las comisiones evaluadoras.

En varios artículos se establece la necesidad de cumplir con una serie de requisitos para pertenecer
al Sistema, sin embargo, la redacción abre la posibilidad de que todos estos sean sustituidos por
solamente participar en los Pronaces, privilegiando a un pequeño grupo de la Comunidad
Académica.

Los Sectores Estratégicos quedan subordinados a la agenda de Estado siendo notoria la falta de
mención a la Ciencia Básica como actividad científica. Existen también inconsistencias internas de
alineación entre artículos

#MéxicoConCiencia #UnidosPorLaCiencia #CienciaPorMéxico


www.prociencia.mx
contacto@prociencia.mx

La redacción es, por lo tanto, omisa respecto al oficio CONAPRED/DGAELPP/235/2012 de la


CONAPRED que conmina a “… que (las evaluaciones del SNI) se realicen con derecho al apego a la
igualdad y no discriminación, mediante criterios que aseguren la objetividad e imparcialidad de las
personas que participan en ellos, y evitando tratos injustificados”.

Análisis por artículos

Artículo 1. Se eliminan los objetivos del SNI plasmados en su Acuerdo de Creación y se sustituyen
por otros en los que el fin último ya no es (1) Fomentar el desarrollo científico y tecnológico del país;
(2) Incrementar el número de investigadores; (3) Estimular la eficiencia y calidad de la investigación;
(4) Promover la investigación que se realice en el sector público del país; (5) Apoyar la formación de
grupos de investigación en las entidades federativas del país; ni (6)Contribuir a la integración de
sistemas nacionales de información científica y tecnológica por disciplina.

Un reglamento regula la operación, pero no la organización del Sistema. Eso lo establecen


normativas superiores como son Ley Orgánica del Conacyt o la Ley de Ciencia y Tecnología. En lo
relativo a la asignación de recursos, un reglamento no debe canalizar para algo en particular (por
ejemplo, los Pronaces). Simplemente debe establecer los procedimientos para que la asignación de
recursos ocurra con transparencia y equidad. La instancia que garantiza la adecuada canalización es
la Auditoría Superior de la Federación.

Artículo 2. En la conformación de las comisiones se omiten y dejan de respetar “los criterios que
aseguren la objetividad e imparcialidad de las personas que participan en ellos”. Este es un claro
retroceso democrático porque desestima a los representantes electos por la comunidad de
investigadores.

2.IV Los integrantes de las comisiones ahora serán designados. Desaparecen los criterios de
elegibilidad y se restringen las posibilidades de participar de los investigadores que cuenten con los
atributos requeridos

2.XII a XVII. Elimina las diferentes definiciones del quehacer científico

2.XXVIII Elimina la definición de inter-disciplina

Artículo 3. Cambia el fin del SNI del reconocimiento de la calidad a fortalecer y desarrollar
capacidades orientadas a distinguir a quienes fortalezcan y consoliden a la comunidad
preferentemente en el marco de los Pronaces.

#MéxicoConCiencia #UnidosPorLaCiencia #CienciaPorMéxico


www.prociencia.mx
contacto@prociencia.mx

Artículo 4. Cambia las facultades y responsabilidades del SNI por objetivos específicos, demeritando
su universalidad.

4.1I Sustituye calidad por mérito

4.II Renuncia a establecer mecanismos confiables y transparentes. Desconoce la evaluación por


pares, que es FUNDAMENTAL para un reglamento operativo de evaluación.

4.III Renuncia a la vinculación investigación - docencia

4.IV Renuncia a promover la movilidad

4.V Renuncia a promover la vinculación de los investigadores con los gobiernos, empresas y
organizaciones sociales

Artículo 6. La invitación para participar en las sesiones se centraliza en el presidente y ya no en un


acuerdo del Consejo.

Artículo 7. Le otorga al Consejo General las siguientes funciones...

7.II Designar a los integrantes de las comisiones dictaminadoras

7.III Designar a los integrantes de las comisiones de investigadores eméritos

7.IV Designar a los integrantes de la Junta de Honor

Artículo 11. Elimina la palabra calidad del objeto de las comisiones dictaminadoras . Refuerza el
criterio de alineación a los Pronaces , quitándole el criterio de universalidad a los proyectos
revisados en las comisiones. Se elimina “evaluación por pares” y sólo queda como “evaluación”.

Artículo 12. Persiste la exclusión de la biotecnología como área del conocimiento, limitándose a las
áreas mencionadas en el reglamento vigente para la instalación de las comisiones.

Artículo 18. La revisión de inconformidades también deberá privilegiar la alineación con los
Pronaces. Tampoco se menciona la revisión por pares.

Artículo 26. Define las funciones de quien sea director de la Unidad de Vocaciones científicas. Se
ajusta el inciso I y se incluye un inciso XI. Existe conflicto con el Artículo 2 al hablar de “elección” y
no “designación” de miembros de las comisiones.

#MéxicoConCiencia #UnidosPorLaCiencia #CienciaPorMéxico


www.prociencia.mx
contacto@prociencia.mx

Artículo 28. Quien participe ahora en las convocatorias deberá indicar el nivel que considera debe
de tener, o al “que aspira”. Este es una debilidad en el procedimiento y lo expone a innumerables
conflictos.

Artículo 29. Se simplifican los requisitos para los diferentes niveles del SNI respetando la
clasificación existente. Se refuerza la alineación a los Pronaces como criterio para la evaluación de
expedientes.

Artículo 30. Se deroga la moratoria de un año en caso de dos rechazos consecutivos en el proceso
de admisión.

Artículo 32.III Se deroga la obligación de presentar documentación que acredite la estancia legal de
extranjeros en México como requisito para la evaluación.

Artículo 36. Los dictámenes de las comisiones se formularán con base en los criterios del reglamento
reemplazando criterios académicos para la evaluación.

Artículo 37. Se deroga la definición de productos de investigación que se deberán acreditar para la
evaluación.

Artículo 38. Se deroga el criterio de participación en cuerpos colegiados para la evaluación.

Artículo 39. Se derogan los elementos que sustentan la evaluación, abriendo la puerta a
innumerables conflictos.

Artículo 52. Se incluye al final un párrafo nuevo señalado como nuevo y que se refiere a la vigencia
de las distinciones si se ocupa un cargo administrativo.

Artículo 53. Se emiten nuevos criterios para la modificación de vigencia.

53.II No se aclara si la permanencia de 15 años debe ser consecutiva o no.

Artículo 61. dice que deroga el segundo párrafo, pero se corre el riesgo de derogar todo el artículo
si se transcribe mal. Los artículos se derogan, los párrafos simplemente desaparecen o se
parafrasean.

Artículo 62. III Se reactiva el apoyo económico a integrantes que desarrollen labores en la
administración pública.

Artículo 63. Se deroga la mención a que el valor de los apoyos deberá actualizarse cada año con
respecto a la UMA.

#MéxicoConCiencia #UnidosPorLaCiencia #CienciaPorMéxico


www.prociencia.mx
contacto@prociencia.mx

Artículo 64. Se deroga la exención de los investigadores eméritos a cumplir con los requisitos de
artículo 62 en el caso de que su nombramiento date de antes del 2013 o posterior al 2020.

Artículo 65. Se deroga el apoyo adicional a los investigadores nivel 3 o eméritos que impartan clases
en licenciatura.

Artículo 66.II Se contradice con el artículo 62 en lo relativo a los integrantes que desarrollen labores
en la administración pública.

66.IV Se contradice con el artículo 64 en lo relativo a la obligación de los eméritos de contar con el
estatus de activo

Artículo 68. Parecen dejar los mismos párrafos, pero los realzan en negritas como si los corrigieran
y fueran nuevos…

Artículo 67. Se deroga el congelamiento del periodo para los integrantes que desarrollen labores en
la administración pública cuando no reciban apoyo económico.

Artículo 70. En caso de fallecimiento del titular del nombramiento, sólo podrán recibir el apoyo
económico los hijos menores de edad o los menores de 25 años que continúen estudiando.
Padres, madres, cónyuges o concubinos, siempre y cuando sean dependientes económicos.

Artículo 80. Desaparecen las menciones a los beneficiarios del programa de Cátedras
Conacyt generando un vacío que pudiera perjudicarlos.

En resumen:

1. Desaparecen criterios de calidad para la evaluación de expedientes sustituyéndolos por


mérito.
2. Designación directa de integrantes de comisiones evaluadoras por el Consejo General
en lugar de selección por pares.
3. Alineación de criterios de evaluación a los PRONACES.
4. Sectores estratégicos sujetos a la agenda de estado.
5. Renuncia a la vinculación investigación-docencia.
6. Desaparecen menciones a ciencia básica y biotecnología.
7. Desaparece vinculación con empresas, gobierno y organizaciones sociales.
8. Desaparecen menciones a cátedras CONACyT.

#MéxicoConCiencia #UnidosPorLaCiencia #CienciaPorMéxico

También podría gustarte