Está en la página 1de 6

PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA 1

YIRSÓN ALBERTO SÁNCHEZ ROMERO

Escuela Gabriel Gonzales


Policia Nacional
Compañía Juan María Marcelino Gilibert.
5° Sección
Espinal – Tolima , Mayo del 2020
PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA 1

YIRSÓN ALBERTO SÁNCHEZ ROMERO

Área:
Justicia Transicional

Docente:
Elizabeth Vargas

Escuela Gabriel Gonzales


Policia Nacional
Compañía Juan María Marcelino Gilibert.
5° Sección
Espinal – Tolima, Mayo del 2020
INTRODUCCION

El proceso de paz es un sueño que nuestro país anhela durante años los intentos

para que esta sea construida han sido numerosos, debido a esto se han

involucrado diálogos , acuerdos , tratados y negociaciones. Estos elementos

revisten una gran importancia para la construcción de un futuro pacífico basado en

una sociedad inclusiva y tolerante, que no olvide el pasado ni las consecuencias

de cincuenta años de conflicto armado pero que sea capaz de superarlas y de

utilizar herramientas históricas para construir un futuro diferente.

En el siguiente trabajo se abordara los acontecimientos y sucesos más relevantes

relacionados entre el gobierno Colombiano y las fuerzas armadas revolucionarias

de Colombia (FARC).
PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA

La Construcción de la Paz se relaciona con el conjunto de acciones que se llevan

a cabo ya sea a corto, medio y largo plazo el cual permitirán una sociedad para

prevenir, gestionar y resolver el conflicto a través de sus propias capacidades sin

recurrir al uso de actos violentos que directa o indirectamente afecte a la

población. Sin dejar a un lado todos aquellos elementos que componen el

Desarrollo humano como la esperanza de vida, educación, salud y acceso a los

recursos necesarios para un nivel de vida digno que se ve influenciado por

factores como creencias, cultura, religión entre otros.

Los últimos cincuenta años de conflicto armado en Colombia han dejado una

marca imborrable en la vida nacional y han permeado las instituciones, la política,

la economía, la cultura y el diario vivir de cientos de colombianos. La priorización

del conflicto que padece la política ha resultado en un deteriorado proceso de

toma de decisiones que es inútil para solucionar problemas de primer orden tales

como la salud, la educación o el empleo.

La Organización de Naciones Unidas; define la Construcción de la paz

como una serie de medidas dirigidas a reducir el riesgo de caer o

en un conflicto mediante el fortalecimiento de las capacidades nacionales en todos

los niveles para la gestión de conflictos, y para sentar las bases de la paz y el

desarrollo sostenible mediante estrategias de consolidación de la paz que deben

ser coherentes y adaptadas a las necesidades específicas del país como las que

se plantearon en la negociación entre el gobierno colombiano y las (FARC)


los cuales están Convencidos de que los derechos de las víctimas hace parte

fundamental de las garantías para llegar a la realización de la paz, y que la

finalización del conflicto aportara decididamente a la satisfacción de esos

derechos enmarcada en los siguientes principios El reconocimiento de las

víctimas ,participación política de las FARC, La participación de las víctimas,  La

garantía de no repetición, entre otros lo que se busca con estos principios es llevar

acabo una negociación donde victimas y victimarios se beneficien y puedan

reparar el daño que les a causado el conflicto armado durante todo este tiempo

mediante entrega de armas, restitución de tierras, reconocimiento de

responsabilidad frente a las víctimas del conflicto una nueva vida para los

desmovilizados Cada integrante del grupo guerrillero en proceso de

reincorporación, tendrá derecho por una vez, a un apoyo económico para

emprender un proyecto productivo individual o colectivo tanto como las personas

que fueron desplazadas de sus tierras a una vivienda digna, todo esto llevo a dar

una finalización el 24 de agosto de 2016 a este acuerdo y firmando oficialmente la

paz.

CONCLUSION

Concluyendo con el trabajo se puede definir que el acuerdo de paz en su

momento nos trajo cierta tranquilidad con la finalización del cese de fuego y la

construcción de nuevas vidas para las personas que vivieron este conflicto

armado y las cuales se le vulnero sus derechos humanos en medio de esta

guerra, es esencial poner fin al conflicto armado para avanzar hacia una pais más

pacífico, justo y democrático. Pero también se debe tener encuenta que no se


puede construir un futuro estable sin reconocer el pasado y trabajando para un

verdadero cambio en cual se vean reflejado los resultados en las personas directa

o indirectamente afectadas.

BIBLIOGRAFIA

 https://www.crisisgroup.org/es/latin-america-caribbean/andes/colombia/transitional-
justice-and-colombia-s-peace-talks

 https://www.cidob.org/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_de_p
az_en_colombia/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/el_proceso_de_paz_con_las
_farc_ep

También podría gustarte