Está en la página 1de 132
-™ ’ Que Cosen i venta de cualquier producto Singer Ileva consigo la garantia de satis- faccidn duradera. En todas Jas ciudades del mundo hay ‘Tiendas Singer que pueden proporcionar Picvas, Aguijas, Ac as, y todo lo, hecesarlo para inantener Jz Maquina en buen estade. Cuando se necesitan repara- ciones 6 ajustes, Jas Ticndas Singer estéa ca condiciones de prestar scfvicios satis- factotios y rapidos. Hat instrucciones gratuite dos nuestros Cicanes la mejor mancra de cuidar y ee ae NV ps Accesorios “ite, Corre tame cxteal néblico por Hine ae cidn de las ‘Tiendas ’ y de les Vendedores Singer. Las Tiendas Singer se distinguen por la letra “"S”’ en rojo. Acuda a la Tienda Singer mas préxima en donde recibira la mayor atenciéa y le ayudarén a resolver sus problemas de costura. ~ Form 19192—Spanish Imp en ErU.deMA (Re 841) ' = ‘La Costura” a - Maquina — ‘ , PUBLICADO POR , ‘ SINGER SEWING MACHINE COMPANY PARA FINES EDUCATIVOS ¥ “a _. pIsTRIBUCTON GRATUfTA oe f ae a =? : : : bo 3 if, s Se be. | _ ie \ Sz Tiene Ud. 4 Electricidad En Su Casa— ~* : Convierta su Maquina de Pedal o de Mano e Muna ina ole ica seme do pee MO SS Y LUZ 2 qs 1OGRDR LECTRICO con facilidad, uerzo fisico, y ah ector. Proy trabajouna luz jue ecosero hale pa ‘aes a cualquiera hora, Sin esforzar . Ja vist 9 ’ | Copyniant, U.S.A., 1915, 1923, 1924,.1927, 1929, 1931, 1932, 1933, 1934, 1935, 1936, 1937, 1938 AND 1940, By TH Stncur MANUFACTURING Co. Topo Derreuo Denrpawente Prorreaimo Baso EL 5 ¥ TRATADO INTERNACIONAL Aut Riewrs Restrvep ror ALL CounTRrIEs r * TABLA DE CONTENIDO (Para MAs Derauuxes Vase EL INpICE ° PAcinas 124 4 127) PAGINA CaprtuLo 1.—Instrueciones generales para : la conservacién y funciona- | miento de las pee de | Coser domésticas........... 3 CaPITULO 2.—Formacién de la puntada.... 31 CAPITULO 3.—El Ribeteador y sus multiples » usos en la costura doméstica 36 ‘CAPITULO 4,—E]l Dobladillador Ajustable... 48 CAPITULO 5.—Utilidad del Marcador de | Plesuay, hit adit es ae ee CaPITruLo 6,—E] Fruneidor............,.. 60 CAPITULO 7.—Accesorios especiales......,. 71 CAPITULO 8.—Adornos que pueden hacerse en la Maquina de Coser... . 96 | CAPITULO 9,—Ventajas de coser a maquina por la electricidad.......... 109 | PIEZAS DE LAS MAQUINAS 15-88 ¥ 15-89... 115 En las Maquinas Singer deben usarse Agujas Singer Estas Agujas y sus Envases Llevan nuestra Marca de Fabrica “SIMANCO” S1 Desconfien de Agujas cuyos Envases estan Marcados | **Para Maquinas Singer”’ Pues no son Agujas Singer Legitimas S2 y PREFACIO Este libro tiene por objeto ensefiar la manera de usar las mAquinas de coser domésticas y atender a su debida conservacién. La maquina de coser ha demostrado ser de valor incalculable tanto por el tiempo como por el esfuerzo que ahorra y por ésto es raro el hogar donde no se encuentra. Sin embargo, pocas personas se dan cuenta exacta de Ja gran | variedad de labores que pueden ejecutarse en - la m&quina, y por lo tanto, no obtienen toda la utilidad que la mAquina es capaz de rendir. Conociendo el uso de la maquina y de sus accesorios, y con un poco de practica, cual- quiera puede hacer a poco costo la gran variedad de prendas de vestir y de articulos de adorno del hogar que requiere la vida moderna. En las paginas que siguen, explicamos de- tenidamente los diversos métodos que hay que - emplear para obtener vestidos bien hechos, de wn acabado minucioso y elegante, y, a la vez, economizar tiempo, trabajo y dinero, lo cual es hoy mas esencial que nunca. La costura a mano, tan laboriosa y lenta, no es practica hoy en dia, Ademas, cosiendo a mano, no se consigue el acabado de sastre tan facilmente como con la maquina de coser. Empezando por los puntos fundamentales mas importantes para la conservacién y funciona- miento de la mAquina Singer, este libro ensefia los diferentes usos de los accesorios y contiene indicaciones practicas para aplicar los conoci- mientos adauiridos en la confeccion y adorno de las prendas que se hacen con més frecuencia en el hogar. Finalmente, hemos dedicado capitulo a parte al progreso aleanzado con la maquina eléctrica para coser, la cual, para la mujer moderna representa tanto adelanto como para Ja de ochenta afios atras, represent el advenimiento de la maquina de pedal. SINGER SEWING MACHINE COMPANY Sau : sae sol CAPITULO 1 INSTRUCCIONES GENERALES PARA LA CONSERVACION Y FUNCIONAMIENTO | DE LAS MAQUINAS DE COSER DOMESTICAS Practica del Pedal para Principiantes La principiante debe aprender a conocer las diversas piezas de la maquina de coser y el objeto de cada una de éllas, para poder euidar la maquina debidamente y obtener de ella la mayor utilidad. Antes de aprender a coser, es esencial adquirir practica en el movimiento del pedal. Para ésto, ha de quitarse la correa de la rueda volante y sacar el hilo de arriba y el de la lanzadera. Véase Fig. 1. Consigase una silla lo suficientemente alta para que los pies des- cansen c6modamente sobre el pedal. La persona se sentara directamente en frente de la maquina en linea recta con la aguja. Fic. 1. Posicié6n Correcta DE LOS Pres PARA PepaLEaR La postura mds cémoda y eficaz para mover el pedal es poniendo la parte redonda de la planta del pie izquierdo sobre la esquina superior izquierda del pedal y el talén del pie derecho sobre la esquina inferior de la derecha (Fig. 1). » Con los pies en esta posicién se necesita mucho menos esfuerzo para mover el pedal que si se colocan en cualquiera otra posicién, Luego que se haya aprendido a-mover el pedal | correctamente, coléquese la correa en la rueda volante y contintiese practicando hasta que se pueda echar a andar la maquina y mantenerla funcionando facilmente. Conviene imprimir un ligero movimiento hacia usted a la rueda volante al mismo tiempo que se aplica la presién con log pies. 3 Res ate ee ——_— -» —— Mientras se esté practicando con el pedal y siempre que se haga funcionar la maquina sin el mecanismo de costura, la aguja debera per- manecer sin hilo y el prensatelas levantado, alzando la barra del prensatelas para que no tenga contacto con el impelente. Practica de Costura en Linea Recta sobre Papel La principiante, después de la practica de pedal pasaré a la practica de costura en linea recta. Antes de coser con hilo conviene ejercitarse con papel y sin hilo hasta que pueda seguirse una linea recta con facilidad, pues la costura torcida estropea un vestido, Provéase de hojas de papel de block de unos 15 por 23 centimetros. Con lapiz y regla trace lineas a lo largo a una distancia de seis mili- metros unas de otras. Las lineas trazadas haran las veces de hilvan y se ejercitara en seguir dichas Fia. 2 lineas hasta que se consi- gan resultados perfectos. El ejercicio siguiente se hara con una hoja de papel del mismo tamafio. Empiécese cosiendo a lo largo de un borde, manteniendo el borde del eet sare papelal nivel de laesquina de la derecha del prensa- telas. Al acercarse a la esquina parese la maquina con la aguja dentro del papel, levantese el prensa- telas y dése vuelta al papel para coser a lo largo de la linea inmediata. Siganse los cuatro lados del papel y tisese como guia la primera linea de pespunte, RUPP ES RRES sarees t haciendo una red de cuadros, como muestra la Figura 3. Una hoja de papel del tamafio indicado es lo bastante grande para que en ella quepan muchas mas Iineas de las que aparecen en las Figuras 2 y 3. Con estos ejercicios se adquiere soltura en dar vuelta a las esquinas, como también en hacer una linea recta de costura siguiendo el borde del prensatelas como guia, En estos ejercicios se usaré puntada de tamafio mediano, 4 beecowovosceceog eo eooreoeonD coecr oad eoeg0g 00 oD eoLEsceOeUE0D 8 3 é ° € € ‘ © ° ° e e e aoveccevcvagpocounsc ec et ean FEIN NuDS ° ° 3 2 8 3 ° ° ° eoone 306000000 5009%0UGo000G000003 coscenvoae® E837 Fic. 3 SO oO Siguiendo las anteriores indicaciones la princi- piante adquirira los suficientes conocimientos de velocidad y dominio de la maquina para | permitirla pasar a la costura comin. E DESCRIPCION DE LAS MAQUINAS 15-88 y 15-89 Las Maquinas 15-88 y 15-89 para usos domés- ticos son de lanzadera oscilatoria y hacen punta- da de doble pespunte. | Estas maquinas tienen mecanismo de impul- | sién de retroceso, por medio del cual cosen lo mismo hacia adelante como hacia atras. Se puede bordar y zurcir en estas maquinas haciendo un pequefio ajuste, conforme se indica en la pagina 76. La MA&quina a es para funcionamiento a pedal y se entrega con estante, La Maquina 15-89 es para ser movida a mano. Tiene manubrio y va provista de base y cubierta de madera. Esta maquina es muy manuable. PREPARACION DE LA MAQUINA DE PEDAL PARA COSER Cémo se Ajusta el Tornillo de Mano del Aislador del Volante Al disponerse a coser, véase primero si la bobina est&é devanada con hilo del tamafio apropiado para el material que va a coserse. , Fig. 4. Vista Fronvar pe 1a MAquina Levantese el prensatelas (B) de la Figura 4, por medio de la barra del prensatelas (C) para evitar que se dafie el prensatelas (B) y el impe- lente (A). , ef —— — Es necesario aprender el mecanismo ais- lador de la ma- quina por medio del cual puede funcionar el de- vanador sin que entre en accion el mecanismo de costura. Esto es necesario para devanar bobinas o para practicar Fic. 5. oe EL AISLA- enel uso del pedal. DOR DEL VOLANTE Para aflojar el mecanismo aislador, se da vuelta al tornillo aislador hacia usted, como muestra la Fig. 5, Si la maquina no parase después de haber aflojado el tornillo aislador del volante, se quitara dicho tornillo, sacando eltornillito A (Fig. - 6) que lo sujeta; - saquese luego el -. tornillo aislador como muestra la _ Fig. 7 y examinese la posicién de ia rondana que Fig. 6, Sacanvo Et Tor- aparece en la Fig. NILLO DEL AISLADOR 8. Las dos tenazas interiores no son planas, sino que estan dobladas hacia fuera en un lado. La posicién correcta de la rondana es contra el cubo de la rueda volante con las tenazas dentro de las ranuras del buje, pero proyectando hacia afuera para hacer contacto con el tornillo aislador. Fic. 7. Quiranpo EL Fic, 8, INsPECCIONANDO ¥ VoLVIENDO A CoLocar La TOoORNILLO AISLADOR RONDANA DEL AISLADOR Cuando la rondana no est4 bien colocada con las dos tenazas proyectando hacia el buje, el aislador no suelta el mecanismo de costura de la maquina, 6 ————— EE Raras veces es necesario cambiar la posicién de la rondana; en tales casos se le dé media vuelta antes de volver a colocar el tornillo aislador, FUNCIONAMIENTO DE LA MAQUINA DE MANO Quitese la cubierta de madera de la maquina. Dése vuelta a la palanca (H) hacia atras hasta que entre en el hueco (G). Después em- plijese la conexién (F) hacia adentro hasta que quede entre los rayos de la rueda volante. Levantese el prensa- telas (B, Fig. 4) por medio de la palanca del prensatelas (C, Fig. 4) para evitar que se dafie el prensatelas (B, Fig. 4) y el impe- — = lente (A, Fig. 4). Fig. 9. Vista LATERAL DE LA Hs necesario apren- MAagurina 15-89 der el mecanismo del Mostranpo £L MANvBRIO — topnillo aislador (E, Fig. 4) por medio del cual se desconecta el yolante (D, Fig. 4). La principiante moveré la maquina por medio del manubrio estando desconectado el volante del mecanismo de costura, hasta que adquiera la suficiente practica. También es necesario hacer esta desconexién para devanar bobinas. Para desconectar la rueda volante (D, Fig. 4), dése vuelta hacia usted al tornillo aislador (E, Fig. 4), sujetando el volante con la mano mientras se esta aflojando el tornillo. Después de desconectar el volante del mecanis- mo de costura, dése vuelta a la palanca (H, Fig. 9), alejandola de usted, continuando este movimiento hasta conseguir un funcionamiento regular y facil. Una vez que la persona esté practica en el manejo del manubrio, apriétese el tornillo ais- lador del volante para que quede conectado el mecanismo de costura. Coléquese un pedazo de tela bajo el prensa- telas, bajese el prensatelas y hagase funcionar la mAquina sin hilo hasta que se haya adquirido la practica necesaria para guiar,el material con la mano izquierda. Nora. Para soltar la palanea (H) ae , Baeee (G), es necesario primero sacar el perno (J, Fig. 9 Para Sacar la Babin’ Saque la tapa del carril situada en la cama de la mAquina. Meta los dedos pulgar e indice de la mano izquierda, abra el pestillo de la caja 7 de la bobina con el indice y saque lacaja de la bobi- na segin indica la Fig. 10. Mien- tras esta abierto el pestillo la bo- bina queda rete- nida en la caja de la bobina. Suelte el pestillo, dé vu- elta a la caja de la bobina hacia abajo y la bobina saldra por si sola. Fie. 10. Sacanpo La Bosna Para Devanar la Bobina Desconéctese la rueda volante, moviendo el tornillo aislador (C, Fig. 11) hacia usted. Es B necesario sostener la rueda volante (B) mientras se estA aflojando el tornillo. Coléquese la bobi- na en el husillo del devanador y empt- jese contra el respal- do haciendo que el ype4 pequefio perno que esta en el respaldo entre en el agujero situado al lado de la bobina. (Véase Fig. 71). Péngase el carrete de hilo en el porta- earrete (1, Fig. 11). Tirese del hilo por Fig. 12. ArusTanDo EL Devanabor DE Bopinas 8 EE EE a debajo y entre los discos de tension (2, Fig. 11) que estan en la base de la maquina. Luego pasese | el hilo hacia arriba através de uno de los agujeros (8, Fig. 11) situados en el lado izquierdo de la bobina, de adentro para afuera. Oprimase la bobina y la chaveta del devanador (A, Fig. 11) caera para abajo y sujetara la polea del devana- dor contra el eubo de la rueda volante. Luego, muévase la maquina de la misma manera que | para coser. Debe sostenerse con la mano el extremo del hilo hasta que se hayan enrollado varias vueltas en la bobina y después se rompera ese extremo. Cuando se haya devanado suficiente hilo en la bobina, el devanador se desconecta automatica- mente de la rueda volante. Si la presién de la polea del devanador contra el cubo de la rueda volante es insuficiente para devanar la bobina, oprimase el devanador hacia abajo hasta que la chaveta (A, Fig. 12) caiga y la sujete. Luego, afldjese, el tornillo de ajuste (D, Fig. 12). Con el dedo indice, empiijese hacia / atrés el extremo superior de ‘la plancha con ranuras (E) todo lo posible, como indica la Fig. 12, y al mismo tiempo oprimase la polea del devanador contra el cubo de la rueda volante. Luego, apriétese el tornillo de ajuste (D). Si el hilo no se devana con uniformidad en la bobina, afldéjese el tornillo que sujeta el brazo de tensién (2, Fig. 11) en la base de la maquina y corrase el brazo de tensién hacia la derecha o hacia la izquierda, segin se requiera, Después apriétese el tornillo. También pueden. devanarse bobinas mientras esta cosiendo la maquina. Para Enhebrar la Lanzadera Sosténgase la bobina entre los dedos pulgar e indice de la mano derecha, de forma que el hilo quede arriba, y tirese del hilo de derecha a izquier- da, segin muestra la Fig. 13. Fig. 13 Con la mano iz- quierda, sosténgase la lanzadera segtin indica la Fig. 13, de modo que quede la ranura hacia arriba, y coléquese la bo- bina dentro de la lanzadera. Después, tirese del hilo e introdiiz- ease en la ranura, como se ve en la Fig. 13, y hacia atrds por debajo del muelle de tensién a entrar en la peque- fla ranura que hay en el extremo del muelle de tensién, ron como se ve en la Fia. 15 Fig. 14. Para Colocar la Lanzadera Después de enhebrada, tomese la lanzadera por el pestillo, sosteniéndola entre los dedos indice y pulgar de la mano izquierda. Fia. 16. Lanzapera ENHEBRADA y Voeuva a CoLocar Coléquese la lanzadera en el perno central (B, Fig. 16) del cuerpo de la lanzadera, de forma que quede la punta (A, Fig. 16) frente a la hendidura de la parte superior del carril de la lanzadera. Afléjese el pestillo y oprimase la lanzadera hacia atras hasta que el pestillo penetre en la ranura situada en la extremidad de la punta. Saquense como ocho centimetros de hilo que se dejaran colgando de la lanzadera, y ciérrese la tapa situada en la base de la maquina. Para Colocar la Aguja Dése vuelta a la rueda volante hacia usted hasta que ja barra de aguja esté en su punto mas alto y afldjese el tornillo de mano (A, Fig. 17), del sujetador. 10 Ral _ Sosténgase la aguja de manera que el lado plano de la cafia quede a la izquierda, como se vé en los grabados de la Fig. 17, e introdazecase la Lado! | aguja hacia arriba en el Plano Lado Plano sujetador todo lo que sea ae posible. Después, aprié- EN098 | | tese el tornillo del suje- | tador (A, Fig. 17). Fic. 17. CoLocanpno LA AGUJA EN PosicloNn EN EL SuseTapor DE AGUJA | Modo de Enhebrar el Hilo de Arriba (Vease Fra. 18) Dése vuelta a la rueda volante hacia usted hasta que la palanca tira-hilo (5) estéen su punto Fic. 18. ENHEBRANDO EL HILO DE ARRIBA masalto. Coldquese el carrete de hilo en el porta- carrete situado en lo alto de la maquina, y pa- Il sese el hilo hacia la izquierda a través del guia- hilo (1) en la parte atrés de la plancha frontal; luego, hacia abajo por debajo y de atras hacia adelante por entre los discos de tensién (2), sirviendo el cortahilo (L) para guiar el hilo por entre los discos (véase el dibujo en la Fig. 18). Con la mano derecha, sosténgase el carrete para que no dé vueltas, y con la mano izquierda tirese del hilo hacia arriba haciéndolo entrar en el muelle tira-hilo (4) y hasta que éntre en la horquilla de retencion (8); luego, pasese el hilo para arriba y de atrds a adelante a través del agujero de la palanea tira-hilo (5); después, para abajo a través del guia (6) de la plancha frontal. De ahi por dentro del guia (7) del sujetador de aguja, y luego de de- recha a izquierda por el ojo (8) de la aguja. Saquense unos 5 centimetros de hilo a través del ojo de la aguja para comenzar a coser. Preparandose para Coser Con la mano izquierda, sosténgase el extremo del hilo, dejandolo flojo desde la mano a la aguja. Fra. 19. Sacanpo EL Hiro pe La Bortna Dése vuelta a la rueda volante hacia usted hasta que la aguja haya bajado y vuelto a subir hasta llegar a su punto mas alto, enlazando asi el hilo de la bobina. Tirese del hilo de la aguja y el hilo de la bobina saldra con él por el agujero de la plancha de aguja, segtin se vé en la Fig. 19. Extiéndanse ambos hilos hacia atras abajo del prensatelas. Z El borde del material que va a coserse debe colocarse a la distancia suficiente del prensatelas para que la primera puntada quede en el ma- terial. Si no se hace ésto, el hilo quedarA cogido en la caja de la bobina y la tela no sera impelida debidamente. 12 Bajese siempre la barra del prensatelas antes de empezar a coser, pues asi fun- cionaré la tension del hilo y se evitara que éste quede cogido en la caja de la bobina. Véase la Fig. 20 que muestra la manera correcta de empezar a pasar el material Ell099 bajo el prensatelas. Fra. 20 EmpezaNbDO UNA CosTURA Para Terminar una Costura Al terminar una costura, no debe coserse nunca mas alla del borde de la tela. Parese la maquina colocando la mano en la rueda volante poco antes de llegar al final del borde de la costura. Asi se evitar4 que el hilo quede cogido en la caja de la bobina. Véase Fig. 21. No trate de sacar el material de la maquina hasta que la pa- lanea tira-hilo esté en su punto mas alto. Cuando la palanea tira- hilo esta en esta posicién y el pren- satelas esta levan- tado, la tensién ha so, cee , quedado ya. floja. Fic. 21. TermMrnanpo tna CosturA Petjrese la labor de Ja m&quina hacia atras en Ifnea recta, Asi se evitaré que se doble 0 se rompa la aguja. Con- viene dejar siempre suficiente hilo en juego para que no tire a través de la aguja al empezar a coser de nuevo. Esto se conseguira tirando de la labor hacia atras lo suficiente para que ambos hilos entren en el cortador. Sosténganse los hilos con ambas manos y cértense con un movi- miento rapido hacia abajo. Recomendaciones para Diversas Clases de Costuras Téngase siempre el material a la izquierda del prensatelas haciendo que la costura quede a la derecha. Esto ayuda a evitar que el aceite de la maquina manche la tela y- permite mayor libertad en la accién del impelente que si se deja que la tela pase por abajo de la mAquina. Las costuras al sesgo se han de hacer siguiendo el sesgo de la tela, por ejemplo: al coser dos costuras al sesgo en una falda, empiécese por la parte de abajo y césase hacia arriba. De esta manera, la costura no se estira, La tensién 13 debera estar lo suficientemente floja para que no se arrugue la costura. Al pegar un borde que esté al hilo con uno que esta al sesgo, coléquese la pieza que esté al sesgo contra el impelente. De este modo el impelente no estira la tela que est al sesgo y el operario puede guiar la costura a lo largo de los hilos de la tela que est colocada al hilo. Para Hacer una Costura Recta Para que sea satisfactoria una maquina, ha de coser derecho. Para probar una maquina en este sentido, témese una pieza de muselina de unos 10 centimetros de ancho por 15 de largo. Empiécese a coser en el centro como muestra la Fig. 22, y césase a todo lo largo sin guiar el material. Fic, 22 Fra. 23 Costura Recta Costura Torcrpa Si la maquina y la aguja estan en perfectas condiciones, la costura resultaré recta; pero si la aguja esta doblada o si el prensatelas esta desnivelado, la costura aparecera como muestra la Fig. 28. Toda maquina que no cosa aproximadamente en linea recta, estando provista de una aguja perfecta (véase pagina 17) debera ser ajustada. Es imposible hacer costura satisfactorig en una maquina que no cose aproximadamente en linea recta, pues hay que ir guiando constante- mente el material para mantener la linea de costura deseada, El Guia de la Tela Este accesorio es una gran ayuda para hacer costuras rectas. Se sujeta a la maquina por medio de un tornillo de mano, como muestra la Fig. 24. Puede ajustarse a varias distancias de la aguja, segiin se desee. | primer ejercicio que debe hacerse en la maquina después que se conoce el modo de enhebrar las tensiones, etc., es coser en linea recta. Al principio se Fig. 24. Guia pe LA TELA 14 — usaran tiras de papel sin hilo en la maquina y después se coseré en muselina haciendo varias lineas de costura muy cerca unas de otras. Al hacer ejercicios de costura, tisese siempre un pedazo de tela doblada. Para Dar Vuelta a una Esquina Deténgase la maquina cuando la aguja esta empezando su movimiento hacia arriba. Levan- tese el prensatelas y dése vuelta a la labor como se desee, haciendo que la aguja sirva de eje. Después bajese el prensatelas. Para Regular la Presién sobre el Material Para costura doméstica corriente, raras veces es necesario cambiar la presién sobre la tela. Sin embargo, al coser seda fina o telas muy ligeras, debe disminuirse la presion, para lo cual se dara vuelta al tornillo de mano (A, Fig. 35) que se encuentra en la parte alta de la maquina a la izquierda. Para aumentar la presién, se dara vuelta a este tornillo hacia la derecha, La presion debe de ser nada mas que suficiente para evitar que se levante la tela con la aguja y para permitir que el impelente mueva la labor por igual; si la presi6n es mayor, ]a maquina funcio- nara dura. Para Regular la Direccién del Impelente Para que el material se mueva alejandose de usted, empijese hacia abajo la palanca regu- ladora de la puntada (B, Fig. 25) todo lo posible; para que el impe- lente mueva la tela hacia usted, levan- tese la palanca re- guladora de la pun- tada (B) ala mayor altura posible. La direccién del impelente puede cambiarse en cual- quier punto de la costura sin quitar la labor delamaquina, Por lo tanto, los remates hacia atras se pueden hacer fa- Fic. 25. AJUSTANDO LA cilmente, lo cual PaLaNnca PARA CAMBIAR LA facilita atar las Direccion DEL IMPELENTE puntas de los hilos, y ReeuLar La Loneitup DE LA PUNTADA i Para Regular la Longitud de la Puntada La mAquina puede regularse para hacer desde 6 hasta 30 puntadas por pulgada (2! centi- metros), como indican los ndmeros que aparecen en la plancha indicadora de la puntada (C, Fig. 25). El namero de puntadas por pulgada para el cual ha sido ajustada la maquina es aquél que aparece en linea con la parte superior de la palanca reguladora de la puntada (B, Fig. 25). Para cambiar la longitud de la puntada, afldjese el tornillo de mano (A, Fig. 25) y muévase hasta el fondo de la ranura. Después, muévase la palanca reguladora de la puntada (B) hasta que su lado superior quede en linea con el nimero de puntadas que corresponde a la largura de pun- tada deseada. Después, muévase el tornillo de mano (A) hasta que la plancha reguladora de la puntada toque la palanca (B) y luego apriétese el tornillo de mano (A). La m4quina hard ahora el nimero indicado de puntadas por pulgada, ya sea, cosiendo hacia adelante o hacia atras, lo que dependera de si la palanca (B) se encuentra en su posicién mas baja o mas alta. Para coser franelas| 0 costuras al sesgo, se usara. puntada corta y tensidn Jo: mas floja posible en el hilo de la aguja, con objeto de que el hilo quede lo suficientemente flojo para permitir que la tela se estire si es necesario, Puntada de Hilvan Si se desea, puede hacerse una puntada que se descosa facilmente, ajustando la tensién del hilo de la aguja tan floja que el hilo de la bobina no tire hacia el centro de la tela sino que quede extendido a lo largo, como se vé en la Fig. 29, pagina 18. Importancia de la Aguja y del Hilo La puntada perfecta se consigue sdlo cuando se emplea el hilo apropiado para la tela que se va a coser y la aguja del tamafio grueso para el hilo. Si la aguja es demasiado fina para el hilo y el material que se va a coser, es muy probable que se rompa al coser una costura. Por el contrario, sise usa una aguja demasiado gruesa, las perforaciones de la aguja apareceran después de terminada la labor, A eontinuacién aparece una tabla de las agujas que deben emplearse para los diferentes grosores de seda y algodén. Al pedir agujas o al cambiarlas para distintas clases de trabajo, debe consultarse dicha tabla. 16 TAMANOS RELATIVOS ENTRE LAS AGUJAS Y LOS HILOS ¢ La Clase y Variedad de las Agujas que se Usan son 15x 1 NUMERO TAMANO DEL DE LA CLASE DE MATERIAL A COSER ALGODON AGUIA SEDA O LINO Georgette, chiffén, sedas muy li- F a geras, cambray, hatistas y otros goden oh 9 tejidos ligeros y finos, ropa para ota nifios, ropa fina interior, puntillas, S 000 ete y, ‘Telas de verano ligeras y de regu- r it lar grosor, vestidos para nifies, Sr eETE vestidos para casa para sefioras, Seda O delantales, ete. lig: Aleodé Algodén del 4 so : 60 al 80 Soar akelahinaens Seda Ay B general y aeolchado fino. 7 Cortinas, muselinas y seolchados, Algodén del 16 delantales, camisas de trabajo 40 al 60 para hombres, ojales. Seda C Ta 1, cortinas, fundus para Algodén del 18 ™ les, vestidos de dril para 30 al 40 nif te. Seda D 1os gruesos de lana, cuti, sacos, Alzodén del 46 capas gruesas, pantalones, driles, 24 al 30 i uniformes. lavables y articulos _ Sede gruesos en general. Lino del 60 al 80 21 Sacos, telas gruesas y articulos Lino del 40 al 60 grucsos en general. o Algod6n muy grueso Nota: En las maquinas Singer se han de usar unicamente agujas Singer legitimas. Para Probar una Aguja Para determinar si una aguja es perfecta, se coloca la parte plana de la aguja sobre la tapa del carril de la lanzadera u otra su- ew, perficie perfectamen- Fic. 26. PRopanpo UNA te plana. Téngase la AGUJA PARA VER SI aguja contra la plan- Esra Recva cha y levantese la plancha en alto, ala luz, como demuestra la Fig. 26. Necesidad de que las Tensiones Estén Correctamente Ajustadas Hay que ajustar las tensiones segin la tela que se cose. Hay dos tensiones, la de arriba y la de abajo. La tensién de arriba controla el hilo de la aguja, la de abajo el de la lanzadera. La tirantez de los hilos hasta reunirlos en un punto es lo que completa la puntada. Después de que el hilo de la aguja pasa alrededor de la lanzadera, ambos hilos tienen que estirarse para eliminar la flojedad y enlazarlos. Silos dos tienen la tensién debida el enlace se verifica en el centro del material y resulta una puntada per- fecta, como se vé en la Fig. 27, 17 Fie. 27. Ampas TeNstones Correcras Eeceees Ena Fre, 28. Tensr6n pp Arriba Demasiapo Trrante lea eelas a) Fre. 29. Tensién pe Apaso Demastapo TIRANTE Si la tension del hilo de la aguja es demasiado tirante, o sila del hilo de la bobina es demasiado floja, el hilo de la aguja quedara tendido a lo largo de la superficie superior del material, como se vé en la Fig. 28. Sila tensién del hilo de la bobina es demasiado fuerte o si la del hilo de la aguja demasiado floja, el hilo de la bobina quedaraé tendido a lo largo de la cara inferior del material, como se vé en la Fig. 29. Usando una tensién demasiado fuerte al coser materiales finos, pueden romperse los hilos al planchar la tela. Las costuras al sesgo se arrugan si la tensién es fuerte. Si la tensién en una costura lisa es demasiado floja, puede salirse el hilo. Al hilvanar, se emplea a menudo puntada larga y tensién floja, con objeto de poder sacar los hilvanes de la tela. Para Regular la Tensién del Hilo de la Aguja La tensién del hilo de la aguja debe regularse solamente cuando el prensatelas esta bajado. Fra. 30. Tenst6n pet Hino pr La AGusa El anillo mareador de tensién (C, Fig. 30) esta numerado del 0 al 9 para sefialar los diferentes grados de tensién que pueden obtenerse. Estos numeros no tienen relacién alguna con tamafios de hilo, Una vez conseguida la tensién deseada, obsér- vese cual es el nimero que queda en frente de la linea (Q) del indicador (G), y asi sera facil volver 18 Pa a conseguir ese mismo grado de tensi6n si ha habido que cambiarla por haber cambiado el hilo o por alguna otra ra, Nava Para Apretar la Ténsién, dése vuelta a la tuerca de mano (A) hacia usted (es decir, hacia la derecha) hasta que el ntimero deseado, de los que aparecen en el anillo marcador (C) quede en frente de la linea (Q). Cuanto mas alto es el namero, mas apretada es la tensidn. Para Aflojar la Tension, dése vuelta a la tu- erca de mano (A), alejandola de usted (es decir, hacia la izquierda). Cuanto mas bajos son los numeros, mas floja es la tensién. El indicador de tensién (G) tiene los signos + y — que indi- can la direccién en la cual hay que dar vuelta a la tuerca de mano (A) para apretar o aflojar la tension. Los materiales finos requieren tensién floja; los gruesos necesitan tension mas fuerte para una puntada perfecta. - ~~ trp mH WT ff i /V C/ AP IY ra ¢ ‘ Para Recuiar la Tensién del Hilo de la Lanzadera El hilo de abajo debe ajustarse de manera que tire lo mds aproximadamente posible como tira el de arriba. Al tirar del hilo de abajo, hay que cuidar de que esté libre del prensatelas. Véase la Fig. 31. Fic. 31. Pronanpo Las TENSIONES DE ARRIBA Y DE ABAJO A LA VEZ La tension del hilo de la lanzadera se regula por medio del tornillo (O Fig. 14) que se encuentra en el muelle de tensi6n de la lanzadera. Para apretar la tensién, dése vuelta a este tornillo hacia la derecha. Para disminuirla, dése vuelta al tornillo hacia la izquierda. Una vez regulada correctamente la tensién del hilo de la lanzadera, raras veces hay que variarla, pues s6lo apretando o aflojando la tensién del hilo de la aguja, se consigue generalmente la puntada que se desea. 19 NOTA: La tensién del hilo de la aguja es ajustada correctamente en la fabrica, de forma que solo con una vuelta de la tuerca de mano (A) se consiga una gran variedad de tensiones. Raras veces es necesario de- sarmar el mecanismo de tensién. Sin em- bargo, si fuere necesario hacerlo, se pro- cedera en la forma siguiente: Para Desarmar y Volver a Armar las Piezas de la Tensién del Hilo de Aguja Fre. 32 Dése vuelta a la tuerca de mano (A, Fig. 32) alejandola de usted (es decir, hacia la izquierda) hasta que el cero del anillo marcador (C) quede exactamente en frente de la linea (Q) del indi- cador (G); luego, oprimase hacia adentro el anillo marcador (C) para desprender el perno (B) de la tuerca de mano (A), como se ve en la Fig. 32, y quitese la tuerca de mano (A), el anillo (C), la rondana de detencién (D), el muelle de tensién (F), el indicador (G), los dos discos de tensién (H), el perno de aflojar la tensién (J) y la plancha guarda-hilo (L), segtin se ve en la Fig. 32 A. Fic. 32-A. Tensi6n pet Hiro pe LA Acusa DesaRMApa Para quitar el perno (J) del tornillo fijo (N), quitese la plancha frontal é inclinese de manera que el perno salga por si solo. Introdiizease el perno de aflojar la tensién (J) en el tornillo fijo (N); col6quese la plancha guarda- hilo (L) en el tornillo fijo, teniendo cuidado de que la saliente (M, Fig. 32-A) entre en la pe- quena ranura (P); luego, coléquense los dos discos de tensién (H) en el tornillo fijo, cuidando de que los lados convexos de los discos estén uno junto al otro; después vuélvase a colocar el 20 ——— Vic, 82-B. Votvienpo a AkMAR Y CoLocanpo LA TENSION indiecador (G) con la linea central (Q) ligeramente a la derecha de la parte mas alta, como puede verse en la Fig. 32-B, demanera que la lineacentral (Q) y los signos de m&s (++) y menos (—) queden facilmente a la vista estando la persona en posi- cién de coser. Introdiizcase el muelle de tensién (F) en el indicador (G), en forma tal que la primera vuelta (F2) del muelle quede abajo del tornillo fijo y alejada de la linea central (Q), como puede ob- servarse en las Figuras 32-A y 32-B. Hecho ésto, coléquese la rondana de detencién (D) en el tornillo fijo, cuidando de que el gancho (S) quede hacia arriba y en direccion de la linea central (Q) del indicador (G), como se vera en las Figuras 32-A y 32-B. Si el muelle (F) y la rondana de detencién (D) estAn en posicién correcta, el gancho (S) quedara libre de hacer contacto con el primer anillo del muelle, como puede apreciarse en la Figura 32-C. Luego, se coloca el anillo marcador (C) en el tornillo fijo (N) y se da vuelta al anillo hasta que quede el Nimero 1 exactamente en frente de la linea (Q) del indicador (G), como puede observarse en la Figura 32-B. Oprimase el anillo (C) hacia adentro, de manera que la tuerca (A) pueda girar en el tornillo fijo. Experiméntese en hacer que el perno (B) pene- tre en diferentes agujeros del anillo (C) hasta que la tuerca (A) quede ajustada para conseguir todas las tensiones que se deseen, desde la mas floja hasta la mas apretada, con una vuelta de la tuerca de mano (A). 21 —— Aunque la tension del hilo de la aguja se regula dando vuelta a la tuerea de mano (A), como se explica en la pagina 18, ésto se consigue tnica- mente cuando la tuerca de mano (A) esta colo- cada correctamente en relacién con el anillo mareador (C). Si de esta manera no se obtiene la tensidn deseada, oprimase el anillo marcador (C) para que se suelte el perno (B) y dése vuelta a la tuerca de mano (A) para que el perno (B) penetre en otro de los agujeros reguladores del anillo (C), de modo que dando vuelta a la tuerca de mano (A) hacia la derecha o hacia la izquierda, pueda conseguirse la tensién deseada. Para Lubrificar la Maquina Para asegurarse de que la maquina funciona con suavidad, es necesario lubrificarla. Si se usa continuamente, debe lubrificarse a diario. Si se usa moderadamente, bastard lubrificarla de vez en cuando. Se aplicaré aceite en cada uno de los lugares marcados con flechas en las figuras 33 a 37 inclusive. Fic. 38. Vista Frontan Mostranpo Los Puntos DE LUBRIFICACION Una gota de aceite en cada punto es suficiente. La maquina tiene agujeros de lubrificacién para los cojinetes que no pueden lubrificarse directa- mente. Tirese hacia la izquierda de la tapa del carril de la lanzadera que est en Ja base de la méquina, y después de haber limpiado el polvo y la pelusa que se hayan acumulado apliquese aceite al carril de la lanzadera (A, Fig. 38). Después se correra para la derecha la tapa del carril, cerrando la abertura. En la parte atras de la maquina hay una cubierta redonda sujeta con un tornillo de mano. Afidjese el tornillo, dése vuelta a la tapa hacia arriba y sujétese apretando el tornillo, f 22 acon a0 Perr aa pee ua a "yy Tia. 34. Lusriricanpo Punros EN LA Parte ATRAS DE LA MAQuiNna Dése vuelta a la rueda vo- lante hacia usted hasta que la biela de conexién (A, Fig. 34) esté en su punto mas alto; luego, qui- tese el tornillo de mano y la plan- cha redonda del lado posterior de la maquina. Apliquense unas cuantas gotas de aceite a través del agujero en la parte superior de la maquina, a la mecha que estA sujeta en el casquillo de la biela de conexién, como indica la Fig. 84. Lubrifiquense también las otras piezas movibles del interior. Después de ésto, se volvera a colocar la placa redonda y el tornillo de mano, apre- tandolo como estaba antes. Afldjese el tornillo (B, Fig. 35) que se encuentra cerca del extremo superior de la plancha frontal. Mué- vase la plancha hacia arriba y sAquese deslizandola por la cabeza del tornillo. Apli- quese una gota de aceite en cada uno de los lugares indi- cados por flechas en la Fig. 35, luego vuélvase a colocar la plancha frontal y a suje- tarla con el tornillo como estaba antes. Fig. 36. Puxros pe LuBRIFICACION DEL MANUBRIO 23 Tic. 35. Vista DEL Exrremo Izquimrpo pE LA MAquINa Mosrranpo Los Puntos DE Lousriricaci6n Apliquese una gota de aceite en cada uno delosagu- jeros de engrase del manubrio, los que aparecen indi- cados con flechas en la Fig. 36,

También podría gustarte