Está en la página 1de 8

DIANA

CAMILA
INTRODUCCIÓN
El pensamiento económico inicia con los mercantilistas en 1556 hasta 1776
posteriormente aparecen los fisiócratas desde 1756 a 1776, luego está Adam Smith de
1723 a 1790, después de 1772 a 1823 apareceN Ricardo y Malthus. De 1818 a 1883
nace la escuela de Karl Marx y a mediados del siglo XIX aparecen los marginalistas,
después en 1966 la escuela de Keynes, y a principios del siglo XX aparece la escuela del
bienestar, para posteriormente en 1946, aparecer la escuela de Chicago, y se sigue
escribiendo hasta el día de hoy.

ESCUELA MERCANTILISTA
La escuela mercantilista data de 1500 a 1776, se desarrolló en una época en que la
economía europea estaba en transición del feudalismo al capital.
En cuanto al estado, estaban a favor de un poderoso gobierno central que facilitara el
monopolio.
En cuanto a la riqueza, igualaban la riqueza de una nación con los lingotes de oro y
plata que tenia.
Sus principios son:
- El otro y la plata son la forma más deseable de riqueza.
- El nacionalismo.
- La importación libre de impuestos de materia prima.
- El colonialismo y monopolio del comercio.
- Un poderoso gobierno central que favoreciera los monopolios dedicados al
comercio exterior.
- La agricultura, la minería y la industria eran promovidas con subsidios.
- La importancia de una población grande.

APORTES: Importancia del comercio internacional y la balanza de pagos.


AUTORES:
- Von Hornick, Jean Baptiste Colbert: quien afirmaba que hay cuatro profesiones
útiles: la agricultura, el comercio, la guerra en tierra y en el mar.
- Thomas Mun quien estaba a favor del comercio multilateral y analizó la balanza
total comercial de Inglaterra desde su cuenta separada.
- Y otros. Como Gerard Malynes y Charles Davenant.

LA ESCUELA FISIOCRATA
Esta escuela inició en 1756 y terminó en 1776, pone en reacción al mercantilismo y a
las características feudales de la sociedad francesa.
El principio de riqueza consiste en que solo la agricultura generaba excedente, por
encima del valor de los recursos utilizados en la producción y las demás ramas eran
esteriles.
El papel del estado se basaba en el lissez faire y laissez passer, pues el estado solo
debía limitarse a proteger la vida y promover el libre comercio.
El salario dependía de la oferta laboral, entre más oferta laboral menor salario, y entre
menor oferta laboral, mayor salario. Los beneficiados fueron los campesinos porque ya
no tenían obligaciones con los terratenientes y la nobleza y el clero no pagaban
impuestos.
Los postulados fundamentales eran:
- El orden natural: Todas las actividades humanas se deben poner en armonía
con las leyes naturales.
- El laissez faire laisser passer, las personas hacen lo que les parezca sin
intervención del gobierno.
- El énfasis en la agricultura, solo esta era productiva y originaba excedente, los
demás sectores industriales eran estériles.
- Los impuestos a los terratenientes, solo los terratenientes pagaban un
impuesto debido al excedente.
- La interrelación de la economía, pues estudiaban el flujo circular de los bienes y
el dinero dentro de la economía.
Los principales autores fueron:
- Francois quesnay, quien fue el fundador de la escuela, definió el tablero
económico que describe el flujo de bienes dentro de una economía
- Anne Roberts Jacques Turgot, quien introdujo medidas antifuedales, libertad de
comercio, devolución de gremios. Deseaba impuestos a la nobleza y presentó la
ley de los rendimientos decrecientes.

ADAM SMITH
Nacido en Escocia en 1723, fue profesor de lógica y filosofía moral en la universidad de
Glasgow, es reconocido como el padre de la economía clásica y el libre comercio.
Explicaba la diferencia entre el valor de uso y el valor de intercambio. El primero hace
referencia al poder que proporciona la posición de un bien para comprar otros bienes,
el segundo se deriva de la utilidad de las cosas y está relacionado con las preferencias
de cada individuo.
Sus principales aportes fueron:
- El principio de la especialización
- La división del trabajo
- La mano invisible
- La ley de ventaja absoluta en el comercio internacional

En cuanto al estado, afirmaba que el estado debía abstenerse de intervenir en la


economía, ya que, si los hombres actúan libremente en la búsqueda de su propio
interés, había una mano invisible que convertía sus esfuerzos en beneficios para todos.
Además, los gobiernos son derrochadores, corruptos, ineficientes y otorgadores de
privilegios de monopolio según Smith, por lo tanto, en lo único q debía intervenir el
estado era en administrar la justicia y asegurar la defensa nacional.

En cuanto a los salarios, proponían salarios de eficiencia que motivaron a los


trabajadores.
Entre sus principales obras está la teoría del los sentimientos morales y la riqueza de
las naciones

RICARDO Y MALTHUS
La escuela de Ricardo y Malthus va desde 1772 hasta 1823.
Ricardo construyó un análisis basado en el método deductivo. Era un economista
alejado de la practica y muy orientado a la política.
El principio de riqueza se basa en el libre comercio por medio de la ventaja
comparativa, y esta se da cuando un país puede producir un bien a un costo más bajo y
a su vez, otro país produce otro bien a costos más bajos que el primero y se da
apertura al comercio. El valor para Ricardo está dado por la cantidad de trabajo y la
escasez, así pues el valor del costo del trabajo depende de la cantidad relativa de
trabajo que es necesaria para su producción y no de los salarios pagados por ese
trabajo.
- Existían tres clases sociales: Los terratenientes, los capitalistas y los
trabajadores.
- Las rentas existen por la escasez de la tierra fértil y la ley de los rendimientos
marginales decrecientes y están determinadas por el precio.
- La doctrina maltusiana de la población, decía que la población tiende a
aumentar más rápido que la oferta de alimentos, pues el alimento es necesario
para la existencia de la humanidad y la pasión entre sexos es necesaria y
permanecerá inalterada.

KARL MARX
Fue un economista, filosofo, sociólogo y fue inspirado por Hegel. La dialéctica de Hegel
se refiere a que la historia no sea de manera cíclica sino de forma lineal mediante la
tesis, la antítesis y la síntesis. De esta forma se da el materialismo dialéctico de Marx
que se refiere a que en un comienzo existe armonía en la cuerda de producción que es
la tesis, pero luego se generan cambios en estas fuerzas que es la antítesis, lo que
origina contradicciones en las fuerzas. Por ultimo, se generan nuevas relaciones de
producción, lo que es la síntesis.
Marx creía que todas las sociedades, excepto, las sociedades sin clases pueden
dividirse en dos partes: Una las fuerzas de producción y dos, las relaciones de
producción.

Conceptos importantes desarrollados por Marx:


- El socialismo
- El comunismo
- La teoría del valor de la fuerza del trabajo, que está determinado por el tiempo
de trabajo socialmente necesario para producir una mercancía
- El análisis marxista al capitalismo.
- También el origen de las crisis económicas que según Marx se daban por tres
razones: La tasa de crecimiento de la ganancia, la desigual introducción de
nuevas tecnologías y tres, las desigualdades dadas en el sector de la economía
y que se esparcen.
- También habló de la crisis de proporcionalidad
- Y Marx planteó los diez principios del tratado comunista, entre los cuales

ESCUELA MARGINALISTA
Entre los principales autores están:
- Willian Stanley Jevons, quién planteó la teoría de valor, la teoría de la utilidad
marginal decreciente, la elección racional con la regla de equimarginalidad y la
teoría de intercambio, la cual se da por medio del principio equimarginal y se
hará hasta que no haya posibilidad de ganancia. En tanto, la utilidad decía que
el valor depende de la utilidad, y esta depende de la cantidad del bien y que el
valor del producto determina el valor del trabajo
- Carl Menger: en la teoría del valor igualaba el valor de intercambio con la
utilidad total y el comercio se da por la necesidad de aumentar la satisfacción.
La tabla de Menger decía que cada unidad de cada bien representa el mismo
gasto del dinero, decía que el individuo califica la satisfacción, tanto ordinal
donde el primer dólar gastado cualquier día proporciona más satisfacción, que
el segundo dólar gastado. Y como cardinal, donde el primer dólar gastado
representa el doble de la utilidad.
Planteó la teoría de imputación donde los bienes utilizados para la producción,
también producen satisfacción al consumidor.
- Friedrizch Van Wieser: Planteó el valor de intercambio, en su totalidad su
objetivo inhibe la combinación de utilidad y poder adquisitivo, el valor natural
que es la suma de todas las utilidades marginales de todos los bienes, los costos
de oportunidad cuando se produce algo se renuncia a la oportunidad de
producir y vender bienes alternativos.
- Eugen Von Bohm-Bawerk: tuvo en cuenta el elemento del tiempo como algo
significativo en los asuntos económicos. Decía que la teoría del interés se da
por la orientación al presente. Las expectativas de una creciente riqueza pues el
individuo cree en el futuro, tendrá una mayor riqueza. Y la producción indirecta
donde se produce una cantidad cada vez mayor de bienes de capital para
fabricar productos finales.
- Alfred Marshall: quien definía la economía como el estudio de la humanidad en
el negocio ordinario de la vida. Decía que la utilidad marginal de un objeto para
cualquier persona disminuye con cada incremento en la cantidad de ese objeto
que ya tiene y definió conceptos como la ley de la demanda, el excedente del
consumidor, la elasticidad de la demanda y la oferta.

ESCUELA KEYNESIANA
Sus principios eran que tenia un enfoque macroeconómico, orientación a la demanda,
hablaba de la inestabilidad de la economía. Planteó la rigidez en salarios y precios y
proponía políticas fiscales y monetarias activas para mejorar el empleo, la inflación y el
crecimiento económico.
Hizo contribuciones como la función de consumo, la propensión marginal a consumir y
ahorrar, y la función de ahorro. Tuvo algunas criticas como que se basaba en el corto
plazo y no tenía en cuenta el cambio tecnológico. Benefició banqueros y agricultures
por medio de políticas monetarias y fiscales. El sistema keynesiano incluía la función de
consumo y de inversión.

ESCUELA DEL BIENESTAR


Se basa en dos enfoques:
1. Definir la optimalidad del bienestar y analizar la forma en la cual se puede
lograr el máximo bienestar.
2. Identificar los factores que impiden el logro del máximo bienestar y sugerir
formas para eliminarlos.
Sus autores son:
- Wilfredo Paretto: afirmaba que al llegar a un punto donde no se puede mejorar
el bienestar de un individuo sin desmejorar el del otro se estaría en un optimo
paretiano.
- Arthur Pigou: habló sobre la redistribución del ingreso en el cual aseguraba que
la mayor igualdad de los ingresos bajo ciertas condiciones podría incrementar
el bienestar económico. También, mencionó la divergencia entre los costos y
los beneficios privados, aquí tuvo en cuenta el estudio de las externalidades.
- Ludwing Van Mises: debatió si el bienestar económico se podía maximizar bajo
un sistema socialista.
- Oscar Lange: contribuyente importante al debate del socialismo
- Kenneth Arrow: contribuyó con el teorema de imposibilidades de Arrow
- James Buchanan: uno de los principales contribuyentes de la teoría de la
elección publica
- Amartya Sen: habló sobre la elección racional y el problema de la desigualdad.

Sergio
ESCUELA DE CHICAGO
Inicia en 1946 cuando Milton Friedman se unió a la facultad de chicago
Los principios fundamentales eran: la conducta de optimización, las personas utilizan
su conducta en el momento de tomar decisiones para maximizar su bienestar. Sus
precios y los salarios observados en general tienden a hacer buenas aproximaciones de
los competitivos a largo plazo.
La escuela de chicago depende en gran parte de la teoría matemática y utiliza el
método marshelliano y el enfoque igualgraciano.
Rechazo del keynesianismo, decía que la economía se ajusta y regula ella misma, y las
Fluctuaciones menores son autolimitantes. El gobierno era limitado, es decir, que el
gobierno trabaja por su propio beneficio. Hizo contribuciones como las teorías del
capital humano, la producción en el hogar, la búsqueda de trabajo y la discriminación.

Entre los principales autores tenemos a:


- Milton Friedman, quien explicó la función del consumo, la teoría monetaria.
Argumentó sobre la demanda de dinero, la teoría moderna de la cantidad de
dinero. Explicó las causas de la gran depresión y enseñó la regla monetaria y
planteó el liberalismo económico, es decir, la no intervención del gobierno.
- Robert Lucas JR: decía que los agentes económicos tienen expectativas
racionales acerca los futuros resultados la política de estabilización actual y el
análisis de Lucas distinguía entre la oferta total a corto plazo y a largo plazo.
- Finalmente, Gary Baker: quien decía que la discriminación es una preferencia o
un gusto por el cual el discriminador esta dispuesto a pagar, que había una
inversión en capital humano, pues la decisión de asistir para propósitos de
inversión depende del rendimiento esperado sobre la inversión propia.
Planteó la teoría de la asignación del tiempo y argumentaba que el consumo
lleva tiempo y que este es escaso y tiene un valor. También planteó temas
sobre la familia, como la teoría del matrimonio, la fertilidad, el altruismo y el
divorcio.

También podría gustarte