Está en la página 1de 2

 

Antropocéntrico 
 la figura de Dios deja de ser el centro de todo, incluso del sistema moral, tomando el
ser humano todo el protagonismo.
 Los códigos de comportamiento y moral de los textos sagrados dejan de ser la
prioridad y la ética humanista se convierte en las nuevas líneas de pensamiento
moral para el hombre,
Teocéntrico
 basado en el pensamiento moral sobre la existencia de Dios, donde esta figura
revela todo lo bueno y lo malo, así como la forma de cómo los seres humanos deben
comportarse hacia otros seres humanos
 se establece el control abierto de las conductas, no tuvo mucho auge, ya que
mantiene los criterios de Dios permanentemente.
Empírico
 Esta corriente plantea el hecho de llevar a la práctica comportamientos y situaciones
de tipo natural, de manera que las relaciones se presenten por la experiencia.
Histórico 
 permite el desarrollo de las artes y la actividad individual del intelectualismo,
buscando siempre el bien humano como centro de conocimiento creativo,
 deja a un lado la sumisión del talento otorgada supuestamente por Dios.
Universalista
 expresa la necesidad de incluir en la sociedad a todas las personas, busca
implementar la participación de cada ser humano en cualquier actividad social
 Respeta las diferentes culturas y las entrecruzas, no interpone códigos de conducta
establecidos, apreciando la espontaneidad y la creatividad como los elementos
básicos para poder desarrollar las sociedades actuales
Marxista 
 Basado en la filosofía política de Karl Marx, esta concepción plantea la acción y
presencia del hombre como un elemento social, donde su identificación se presenta
en función de la relación con los otros.
 Establece los términos de igualdad y solidaridad, con la idea de buscar el bienestar
común entre todos los participantes de la sociedad
Cristiano
 establece la realización del hombre desde el punto de vista del cristianismo, más que
una corriente filosófica es un tipo de religión.
Evolutivo
 Se encuentra dentro de la epistemología y antropología, como un elemento de
acción para relacionar las prioridades del hombre dentro la evolución biológica
humana.
Secular
 pretende establecer el método científico como herramienta básica en la resolución
de las contingencias sociales del hombre, y tratar de desmontar la creencia sobre la
forma en cómo se formó el universo religioso.
Existencialista
 destaca la importancia de eliminar y desplazar el dominio de las situaciones
materiales intelectuales y económicas en la sociedad, intenta abrir la mente de las
personas para que comprendan lo importante del criterio propio en el desarrollo
humano.
Moderno
 Este concepto nace desde el renacimiento, cuando el hombre observa la importancia
que tienen en el planeta y se coloca como el elemento central de la vida,
 el humanismo moderno permitió abrir una gran cantidad de áreas de conocimiento
en diversas áreas del hombre, promoviendo principios básicos para el desarrollo de
la nueva sociedad.
 Después de vivir años de oscurantismo, las sociedades se comienzan a convertir en
modernas, después que los grandes pensadores humanistas comienzan a tomar parte
en la forma en la cual el hombre participa en su destino
 el progreso, espiritualmente alejó al hombre de Dios y la religión, pero lo acercó a
su raíz protagónica dentro de la sociedad.
 Hablar de este, implica la consolidación del hombre como elemento principal en la
tierra, el saber y el conocimiento se abrieron paso para dar apoyo a lo que le
pertenece desde hace muchos años.
Contemporánea
 plantea llegar a las profundidades del individuo, el estudio del hombre en toda su
extensión, dando entrada al ateísmo y el existencialismo como elementos básicos para
la presencia de criterios filosóficos firmes.
 Este concepto busca la integración del hombre en el mundo de una forma más objetiva
y realista
se establece junto a tres aspectos filosóficos básicos como los son:
 Empirismo Clásico, donde se busca darle prioridad a la experiencia como elemento
de aprendizaje y establecimiento del conocimiento
 Empirismo lógico(neopositivismo), es una corriente filosófica nacida en el siglo
XX, cuando un grupo de científicos y filósofos formaron el famoso circulo de
Viena, donde ofrecieron una visión general de la ciencia, detallando aspecto de
investigación y metodología de una manera totalmente diferente.
 Meta ciencia, establece los conceptos sobre el conocimiento más allá de la ciencia, ,
se aplica a la reestructuración del Marxismo.

 La base del humanismo filosófico postmodernista lo establece el existencialismo


 El Filósofo Francés Jean Paul Sartre, planteó el criterio que “EL hombre está
predeterminado y obligado a ser libre”, responsable de sus propias acciones sin tener
excusas, tener plenitud intelectual sin recibir planteamientos externos.
 Albert Camus, estableció la conciencia de lo absurdo, donde detalla en 1957, el rechazo
de una fórmula que permita establecer la fe como un acto hacia Dios.
 Martin Heidegger, pensador alemán planteó la idea de un ser ilimitado pero muy
dependiente del tiempo.
 diversos autores como Karl Jaspers, Ramón Foucault y Viktor Frankl, manifiestan su
interés por la forma de la existencia del hombre en el plantel, pero sobre todo en la
sociedad, y qué papel puede jugar el, los próximos años.

También podría gustarte