Está en la página 1de 8

LOS ORIGENES

Introducción
Cuando hablamos de los orígenes de Jesús es de su infancia, no es un capricho ni una
simple curiosidad, porque habla de la persona de Jesús, no basta con afirmar que Jesús
asume una naturaleza humana. Si Jesús se hace hombre, debemos estudiarlo desde, estas
dimensiones: psicológico, social familiar y político.
Cuando hablamos de persona nos referimos, sobre la influencia que tuvo: el mundo, una
historia, un pueblo y una familia. A esto le llamamos origen, nadie puede surgir de la nada
y este origen hay que ver como ha actuado la persona.
Al hablar del origen nos interesa, porque el ser humano de Jesús significa más que la
participación en una esencia neutralmente concebida. Cuando hablamos de origen
debemos hablar de la persona, que significa fundarse en el camino de un pasado que
comienza siendo cósmico y después se concretiza en una historia, un pueblo, una familia.
Los datos más próximos son del NT, y en ellos debemos apoyarnos.

1.- El Origen de Jesús.


1.1.- Fuentes Cristianas sobre Jesús.
Cuando hablamos de los orígenes, estamos hablando de la infancia. Partimos del autor
mas antiguo que es Pablo, Pablo inicia, en sus escritos pero nunca habla del origen
humano Pablo afirma “ha nacido del linaje de David” (Rm 1,3ss).
David era un rey poderoso, ya había el mesianismo, de un rey poderoso, ya tenía la
capacidad de gobernar, y de solucionar los problemas del pueblo. En la Escatología se
tiene dos palabras claves que son: Fe y Esperanza. A todo esto significa la palabra Mesías.
Entonces todos los Judíos tenían la esperanza de que un día vendrá un rey y gobernara al
pueblo, nos traerá paz. Los descendientes de David se consideran enviado por Dios. Pablo
sobre la patria de Jesús no dijo nada o no sabia nada, entonces Pablo no menciona nada
sobre la patria de Jesús.

1
Marcos da a conocer el origen de Jesús, que se ha realizado en el bautizo (Mc 1,1-4), en
este aspecto se ve que Jesús para emprender su misión debe salir abandonar su patria.
Es por esta razón que ni Pablo, ni Marcos hablan del origen. Pone en su escrito S. Marcos
la misión y la vocación de Jesús como experiencia. Donde argumenta que debe salir y
dejar su casa, para asumir su vocación. Todos estos datos son de una kerigma tica, es
desde esa visión que “viene de Nazareth Galilea”. Sale de su patria, para encontrar otra
vida (conversión).
Ahora bien los Judíos sostienen, que el Mesías, debe ser hijo de David, o la descendencia
de David, y sobre todo tiene que nacer en Belén. Juan mencionará que Jesús es un simple
Galileo. Pero para Juan no importa el hecho de que Jesús en realidad haya nacido en Belén
o no nació ahí, lo que importa para Juan es que no es el Cristo por nacer como hijo de
David, lo que importa es que Jesús era un verdadero hombre (maravilloso).
Los textos reflejan una realidad de mesianismo, no se puede refutar ni probar. Pero
partiendo el origen donde podemos probar ese mesianismo. Los evangelios de la infancia
Mt. Y Lc, nos plantea y tiene un sentido diferente, porque articula y transmite una
experiencia creyente, nos muestra a Jesús como hijo de Dios.
Este es el fruto de la promesa, es el que ha sido prometido, desde siempre, desde el
Antiguo Testamento.
Mateo nos habla sobre, la genealogía de Jesús o el origen de Jesús. Es el hijo de David, y
aparecen las generaciones, donde se ve la totalidad.
Evangelio de Lucas. Dice que se creía que era hijo de Dios, y se ve toda su genealogía. Los
relatos de la infancia no se pueden concebir como una leyenda, no es una leyenda. En un
reflejo profético, de la fe profundamente vivida y expresada de los hechos, es por eso que
parte de los hechos del pueblo, de la fe.
Solo desde los hechos de la fe se descubre y que es descendiente de David. Es decir la
vieja profecía, por eso tiene que nacer en Belén (Reino de David).
Lucas de acuerdo con la tradición presenta a Jesús como el Nazareno. Jesús es un
Nazareno (pero nació en Nazareth), Jesús era nazareno, porque su madre, vivía ahí. El
valor teológico sobre el nacimiento es el nacimiento en Belén (teológico) y el otro es la

2
filiación Davídica (Mt 1,1-17) relata que Jesús nació de Maria por obra y gracia de Espíritu
Santo. Según el relato de Mateo José y Maria deben desposarse, entonces ya había un
contrato legal. Por esta razón se puede llegar a una afirmación que el nacimiento en Belén
es de carácter Teológico de Jesús, y todas las razones son exclusivamente Teológico.
Por otro lado se puede tener en claro las fuentes de Jesús, debemos considerar dos
aspectos fundamentales que es: la proximidad real de Jesús y su independencia. “La
tradición de la iglesia antigua intentó asegurar la proximidad real de los evangelios
atribuyéndolos a autores apostólicos”1. 1

En este aspecto se puede mencionar sobre los evangelios de Mt. Y Jn. Según esta son
apóstoles de Jesús y testigos oculares. Los discípulos son personas que tuvieron acceso a
tradiciones de testigos oculares.
La independencia de las fuentes entre si, reviste una especial importancia, los escritos
basados en tradiciones, nos da a conocer la independencia de varias fuentes. En este
aspecto es diferente que se trate de fuentes canónicas o no canónicas y todas las fuentes
que poseen las mismas posibilidades de partida para un examen histórico. Por esta razón
se puede decir que hay tradiciones canónicas y no canónicas que es objeto de debate, que
se inicia con la visión general.
En el evangelio de Marcos, que es el mas antiguo que se conserva, y viene a ser la fuente
de Mt y Lc. Pero hay indicios de que la versión escrita canónica que nos ha llegado desde
el siglo III no es la única forma de texto que fue utilizado.
Por otro lado se menciona el evangelio de Mateo, los documentos más antiguos que se
conservan del evangelio de Mateo, son principalmente en papiros y citas de padres de la
Iglesia. La integridad del texto redactado en griego no se cuestiona.
En el evangelio de Lucas, nos da fuentes y estructura. Por eso el evangelio de Lucas nos
relata la infancia y las narraciones pascuales que enmarcan el material de Marcos. Lucas
medico y compañero de viaje de Pablo, que escribió, según la tradición eclesial, el
evangelio que lleva su nombre y los hechos de los apóstoles. El lugar fue una ciudad al
oeste de Palestina, el autor conoce bien las ciudades del área mediterránea, y su
horizonte abarca todo el mundo. En el evangelio presenta a Jesús, como el salvador
1
THEISSEN Gerd – MERZ Annette, El Jesús Historico, Pag. 36.
3
ungido por el Espíritu que en nombre de Dios acoge a los débiles y alejados y les anuncia
la salvación. Lucas usó las tradiciones selectivamente y las moldeo en su propio esquema:
pero también es cierto que con ellos se limito a dar relieve a una imagen de Jesús
presente ya en esas tradiciones. El evangelio de Juan, es el texto que nos da a conocer la
integridad, porque el texto esta bien documentado por varios papiros.
La visión panorámica de las fuentes cristianas sobre Jesús ofrece un resultado no tan
exactos en algunos aspectos. “Además, las fuentes mas antiguas y extensas que nos han
llegado fueron escritas en la segunda generación cristiana” 2
1.2.- Fuentes no Cristianas sobre Jesús.
Uno de los aspectos de las fuentes no Cristianas se ve como los autores trataron de ver
diferentes hipótesis sobre la autenticidad de Jesús, es así que la hipótesis de la
autenticidad pura tiene muy pocos defensores; pero algunos historiadores defienden la
autenticidad. En efecto algunos argumentos muy esclarecedores sobre la autenticidad.
Uno de los testimonios mas antiguos son de los Padres de la Iglesia como Eusebio (260 –
339), este no argumenta con documentación pero trata de explicar la autenticidad de
Jesús.
Por otro lado se mencionan sobre el contenido y lenguaje donde Josefo aparece antes que
los escritos Cristianos. Josefo era historiador Judío, Josefo habla de Jesús, llamado Cristo
uno de sus escritos dice:
“Por este tiempo vivió Jesús, un hombre sabio, si se le puede llamar hombre. Fue
autor de obras increíbles y el maestro de todos los hombres que acogen la verdad
con placer”.3 2

El calificativo de hombre sabio, aplicado a Jesús no fue corriente entre los cristianos, y se
ajusta en cambio al lenguaje de Josefo, como le dice de los milagros de Jesús, que son
obras increíbles.
En resumen, lo más probable es la hipótesis de un retoque donde Josefo escribió sobre
Jesús de modo neutral y objetivo. El calificativo “hombre” se da solo a Jesús, porque él
sólo tuvo discípulos, y él les enseña a vivir en comunidad.

2
THEISSEN Gerard – MERZ Annette, El Jesús Historico, Pag. 79
3
Ibid 86
4
2.- La Relación de Jesús con sus padres (familia)
Todo ser humano necesariamente tiene que nacer de una Madre y un Padre. Cuando
hablamos de Padre hay necesariamente condicionamientos. Para muchos es importante lo
genético en, el cual hay rasgos físicos y psicológicos. Esta esencia viene de los padres o se
manifiesta físicamente. También genéticamente va ha tener esencia Jesús en el cual ha
heredado su esencia genética de su madre. Cuando una persona nace tiene que tener
cierto aspecto físico de la Madre o del Padre, a todo esto se llama una construcción de la
personalidad psicológica. En el aspecto psicológico es condicionada, Jesús se está
construyendo para ver su personalidad para eso tiene que ver una influencia de sus
padres.
En el NT, muestra a Jesús un ser humano, como todos, este es el misterio de la
encarnación. El mismo Jesús manifiesta ser hijo de Maria (Mc. 6,3) e hijo de José (Lc. 4,22),
otros escritos nos darán a conocer sobre la encarnación.
S. Pablo
Jesús es verdadero hijo de Dios, pero es hombre como todos, nacido como todos
de una mujer. Afirma que Jesús a nacido como todos los humanos.
S. Juan
Reconoce, que Jesús es el lógos es, decir hijo de Dios, que desciende del cielo pero
es un logos hecho humano. (Jn. 1,14)
Hebreos 1,1-3
Jesús hijo original de Dios, hombre entre los hombres se asemeja en todo.
En una forma de conclusión sobre estos aspectos se, puede considerar que no es la forma
de nacer lo que hace diferente a Jesús. Porque todo ser humano, es como ha sido, y que lo
hizo extraordinario. Estas formulaciones que se dio a conocer son de carácter teológico.
S. Marcos (Mc. 6,3)
“Habla de la madre y de sus hermanos”. Marcos no tiene conocimiento virginal, no
conoce por eso escribió este texto. Ignora el procedimiento virginal por esta razón
dice hijo de Maria.

5
En el NT. Se muestra también la aceptación de José como padre de Jesús.
S. Mateo (13,55)
“Acaso no es este el hijo del carpintero”
S. Lucas (4,22)
“Acaso este no es el hijo de José”, esta tradición es la mas antigua donde llama hijo
de José (Lc. 6,42).
3.- La Educación de Jesús.

La educación Judía y de la alfabetización en la época de Jesús, se daba de la siguiente


manera. La mayoría de los niños Judíos se educaban en escuelas, la educación consistía
casi exclusivamente en la lectura de la Biblia hebrea. Una escuela elemental de ese tipo,
dedicada a la lectura de la Biblia, recibía el nombre de “bet bat-sefer” “escuela del libro”,
efectivamente la población de Palestina tenia esta educación para todos los niños Judíos.
La escritura era una habilidad profesional y no se aprendía necesariamente junto con la
escritura sino que se entendía a todos. Si tenemos en cuenta que la vida adulta de Jesús
estuvo intensamente centrada en la religión judía; que casi todas las tradiciones de los
evangelios le presentan metido en discursos sabias sobre la escritura, sobre todo con los
estudiantes de la ley. Y se ve a un Jesús predicando o enseñando en las sinagogas, y que
incluso fuera de las disputas formales, sus enseñanzas estaban fuertemente impregnadas
de las ideas y del lenguaje de los textos sagrados de Israel.
Por ser Jesús primogénito, José le habría dedicado especial atención, no solo en la
cuestión practica de enseñarle el propio oficio, sino también formándolo en las tradiciones
religiosas y en los textos del judaísmo. Y no cabe duda, en la cultura intensamente oral,
gran parte de esa enseñanza pudo ser transmitida mediante catequesis oral. “Si Jesús
recibió realmente su primera formación escrituristica en la sinagoga de Nazareth, se
puede entender la atmósfera cargada emocionalmente que envolvió el regreso de Jesús
adulto a esa misma sinagoga para enseñar a sus iguales y mayores”. 4 3

34
MEIER John P. “Un Judío Marginal” Ed. Verbo Divino Pag. 288
6
De todo esto se desprende la natural conclusión de que, en algún momento de su infancia
o primera juventud, Jesús aprendió a leer y explicar las escrituras hebreas. Lo más
probable es que esto sucediese o al menos tuviera comienzo en la sinagoga de Nazareth.
En el tiempo de Jesús, las universidades estaban en el desierto donde los hijos de
sacerdotes o descendientes de David. Iban. Jesús no pudo ir a la universidad ya que no
contaba con los requisitos que pedían, ya que era de una familia humilde, por esta razón
no fue al desierto. Pero la educación que recibió en su vida, sobre todo cuando ya era
mayor de edad, es porque Juan Bautista era su maestro.
Juan Bautista si pudo tener su formación en el desierto porque era hijo de Sacerdote y el
contaba con los requisitos que piden en el desierto. Por el parentesco que tenia Juan
Bautista con Jesús, tenían una cierta comunicación, donde Jesús aprovecha para su
formación y aprende todo de su maestro que es Juan Bautista. El maestro conocía a su
discípulo y el discípulo conocía a su maestro, por esta manera el discípulo, pone
disciplinadamente a las órdenes del maestro.
4.- La Relación Social de Jesús.
Jesús era un campesino Palestino es un lugar común. La palabra campesino admite
distintos significados, en cierto modo Jesús tenia que trabajar duramente para vivir, en la
sociedad Jesús tenia una relación con todos como toda persona. Cuando hablamos de
origen se debe tomar en cuenta que Jesús tenía responsabilidades como todo ciudadano
de esa época, el cumplía con los mandatos de los Judíos, sobre todo cumplía con la ley y
los mandamientos, era un hombre social.
Jesús procedía de Nazareth, en Galilea, con la condición de Galileo, es por eso que se le
dice Jesús de Galilea, ha significado a veces el judío abierto a las influencias helenísticas. El
Jesús Galileo representó al judaísmo en una forma orientada hacia lo humano en general
o, si se prefiere, en sentido sincretista. Cuando se habla de la relación social de Jesús,
puede significar, en fin, un profeta al margen de los conflictos políticos y sociales. Por otro
lado Jesús no se siente en modo alguno un rey mesiánico destinado a exterminar a los
paganos, sino un hijo del hombre.
Conclusión

7
En forma de conclusión el origen de Jesús no es el resultado o de una simple curiosidad de
los teólogos que se pusieron a investigar. Por la razón que Jesús es un hombre y el de ser
humano significa estar arraigado en su pasado que se concreta en una historia, donde el
hombre tiene una familia, cultura lengua y es parte de la sociedad.
En este trabajo se trató de identificar diferentes fuentes sobre el origen de Jesús, es
verdad que una de las fuentes mas importantes que es la Sagrada Escritura. El NT. no ha
tratado de iluminar sobre algunos aspectos de la originalidad de Jesús. En conclusión
hemos llegado a identificar a un Jesús hombre y sobre todo humano. Donde la persona,
como todo hombre que tiene su infancia, adolescencia y juventud tiene una vida normal.
Muchos autores solo se refieren en el aspecto de su comunidad o en la fe, y no así en su
forma de vivir como persona, que tiene defectos y virtudes como todo ser humano.

Bibliografía
PIKAZA Xabier. “Los Orígenes de Jesús” ensayo de Cristología bíblica Ed. Sígueme,
Salamanca (España) 1976.
FABRIS Rinaldo. “Jesús de Nazareth – Historia e interpretación” Ed. Sígueme, Salamanca
(España) 1985.
MEIER John P. “Un Judío Marginal” Tomo I, Ed. Verbo Divino (Navarra) 2004
THEISSEN Gerard – MERZ Annette, “El Jesús Historico” Ed. Sígueme Salamanca (España)
2000.

También podría gustarte