Consolidado de Formacion A Comites de Gestion ...

También podría gustarte

Está en la página 1de 32

DCV226-002/2020

Fortalecimiento de resiliencia, transformación de conflictos y desarrollo de estrategias de


soluciones durables en el marco de la implementación del acuerdo de paz entre el gobierno
Colombiano y la guerrilla de las FARC al nivel de las comunidades en los departamentos de
Nariño, Caquetá y Cauca, Colombia, 2020-2022.

PROCESO FORMATIVO
“FORTALECIENDO HABILIDADES PARA LA GOBERNANZA”

COMUNIDADES RECEPTORAS: VEREDA LA VARIANTE, ETCR LA VARIANTE,


VEREDA PULGANDE, VEREDA PORVENIR, B/ OBRERO, VEREDA CHAJAL/UNIÓN RIO
CHAGUI.

Elaborado e implementado por:


Proyecto PROMOPAZ
Pastoral social Diócesis de Tumaco
2021

FORTALECIENDO HABILIDADES PARA LA GOBERNANZA


INTRODUCCION

Actualmente nos encontramos en un proceso de transformación social de los conflictos y al analizar


nuestra realidad, podremos evidenciar cómo las necesidades sociales se generan a diario y están
afectando a individuos, grupos y comunidades cada vez más, el proceso de paz colombiano requiere
de la contribución y el sentido de pertenencia no solo de los actores que firmaron el tratado sino
también de los pueblos que sufrieron las consecuencias y que hoy no solo son víctimas de conflicto
sino también de las situaciones que se generan cuando hablamos de su implementación.
Estas necesidades son repetitivas y condicionan necesariamente la realidad en nuestro contexto, es
por ello que el trabajo comunitario y la construcción de paz adquieren un papel relevante en la
solución de dichas necesidades puesto que a través de ellas se podrán involucrar todas las
dimensiones individuales y grupales en la búsqueda de alternativas a los problemas sociales con los
que convivimos y que afectan la realidad; Por ello es necesario, que exista una serie de elementos
configuradores que permitan implementar un proceso formativo para generar cambios que nos
lleven a la transformación social y que se logrará con el trabajo mancomunado y la participación de
las comunidades receptoras divididas por grupos mediadores denominados comités de gestión.
Este proceso se basará en 7 espacios de formación y asesoría a los líderes que conforman dichos
comités empleando herramientas teóricas y prácticas iniciando con dos encuentros previos, 1 para
diagnosticar el nivel de conocimiento sobre los temas que se abordaran y donde también se realizara
un análisis de contexto frente a la situación actual de orden público y de paro nacional y un segundo
espacio donde se promoverán medidas psicológicas de afrontamiento frente a la situación de
COVID19, como resultado los comités lideraran la gestión y la incidencia en sus comunidades,
evitando, de este modo, que las necesidades sociales se conviertan en fuente violaciones a los
derechos humanos, el reclutamiento de menores y posteriormente de la exclusión social de
determinados individuos, grupos y comunidades.

METODOLOGIA GENERAL PARA LA IMPLEMENTACION DE TALLERES DE


FORMACION A COMITES DE GESTION Y MEDICACION
“FORTALECIENDO HABILIDADES PARA LA GOBERNANZA”

FORTALECIENDO HABILIDADES PARA LA GOBERNANZA


OBJETIVO GENERAL: aportar una propuesta de formación y asesoría apuntándole al
fortalecimiento del desarrollo social del territorio, con la finalidad de mejorar la capacidad de
gestión fomentando el empoderamiento comunitario a través de la participación activa y propositiva
de los comités de gestión y mediación.
TEMAS
1. Análisis contextual “hablemos de nuestro territorio”
2. coronavirus: el vecino permanente
3. Auto reconocimiento, autonomía y autoestima.
4. Escucha activa y comunicación asertiva
5. Memoria histórica
6. Organización del estado (ramas del poder judicial – organización jerárquica).
7. Derechos humanos (clasificación de los derechos: civiles, políticos, sociales,
económicos y culturales).

DESARROLLO DEL TALLER


PARTE I: INTRODUCCION EXPLICATIVA (video o diapositiva – medios virtuales) a través
de medios audiovisuales se hará la introducción explicativa de manera breve y puntual, es decir
cada profesional hará un resumen conceptual sobre el tema que va dirigir según su enfoque por
línea de acción.
PARTE II: PREGUNTAS Y RESPUESTAS: después de haber abordado la temática se dará un
espacio de aclaración de dudas donde los asistentes expondrán sus preguntas sobre los conceptos
abordados y podrán hacer sus aportes de manera participativa (lluvia de ideas).
PARTE III: (EJERCICIO PRACTICO) a través de una dinámica casuística, se pondrá en
práctica lo aprendido en el taller, este ejercicio se hará conforme a la temática abordada es decir
dicho ejercicio debe ir en relación con el tema expuesto.

ESTA METODOLOGÍA SE ADAPTARÁ A LA VIRTUALIDAD DE LA SIGUIENTE


MANERA:
1. Los talleres se realizarán cada sábado durante el mes de junio y julio, tendrá una duración
de 2 horas teniendo en cuenta la convocatoria y la disponibilidad de tiempo de las
comunidades.
2. Para cada taller se contará con la participación de un profesional experto en el tema, con la
finalidad fortalecer las temáticas desarrolladas e incentivar a las comunidades receptoras.
3. Se creará un grupo de Whatssap para la retroalimentación de los espacios de formación y de
esta manera identificar el nivel de comprensión de los temas abordados, es decir se
compartirán: videos, historias, casos, imágenes etc. Y se abrirá foro conversatorio para tal
efecto.

FORTALECIENDO HABILIDADES PARA LA GOBERNANZA


ESPACIO DE RETROALIMENTACION POR WHATSAPP
OBJETIVO: su finalidad es el fortalecimiento de los temas desarrollados, de modo que las
comunidades cuenten con un espacio libre y material didáctico de apoyo tales como: (imágenes,
videos, guías, historias, casos hipotéticos, etc.) esto reforzara su aprendizaje y comprensión de los
temas y podrán aclarar dudas y realizar preguntas de ser necesario.
este espacio se realizará a modo de foro conversatorio por mensajería de WhatsApp y se
desarrollará después de haber abordado la temática durante el taller virtual de la siguiente manera:
1. pieza audiovisual o material para generar el dialogo (videos, diapositivas, etc.)
2. preguntas orientadoras conforme a la temática que se pretenda retroalimentar.
3. Dialogo
4. Propuestas.
Nota: el facilitador deberá recordarles a los equipos que el tiempo límite para participar son 24
horas a partir de la intervención. Al día siguiente también deberá brindar los resultados de esta
retroalimentación.
PREGUNTAS EVALUATIVAS POR MEDIO DE WHATSAPP:
Estas preguntas cuándo se realizarán? porque no son preguntas que se adapten a cada uno de
los temas, entonces cuando se realizaran.
Kelly como ya se los había comentado en varias ocasiones, estas preguntas deben realizarse ya
que eso dictamina el documento de los mínimos legales de la formación por eso las pongo, no
son por temática, son generales es para evaluar el proceso de formación en general no las
temáticas individuales, como las formaciones se diseñaron para un espacio de 2 horas no
habría tiempo para realizarlas ahí por eso se realizaran por whassap aunque tu decides si se
quedan o se van.
a. ¿Qué aprendí nuevo en este espacio de formación, que realmente puedo aplicar en mi qué hacer
como ciudadano y gestor comunitario hacia la construcción de paz?
b. ¿Qué des-aprendí, o qué pensamiento / comportamiento cambié debido a que ahora tengo una
mejor comprensión de esa situación, y que puede contribuir a la dignidad y el bien común?
c. ¿Qué mecanismos de participación y exigencia de derechos tengo en mi entorno?
d. ¿Qué temas quisiera replicar en mi comunidad? ¿Por qué? ¿Cómo podría multiplicarlo?

FORTALECIENDO HABILIDADES PARA LA GOBERNANZA


e. ¿Por qué la reconciliación personal, comunitaria y con la Casa común son necesarias para la
construcción de la paz?
GUIAS DE APRENDIZAJE: teniendo en cuenta las dificultades de conectividad y comunicación
que presenta la comunidad de la vereda Chajal primeramente y la incapacidad de realizar
encuentros presenciales debido a la situación actual de orden nacional y sanitaria por COVID 19, se
realizaran por cada uno de los temas de formación una guías prácticas de apoyo, primero para no
desligar al comité de gestión de la vereda chajal del proceso de formación y segundo para fortalecer
el aprendizaje de las comunidades receptoras y que estas cuenten con una herramienta de apoyo
para realizar réplicas de todo este conocimiento adquirido en su comunidad. Cada guía práctica
contendrá todos los temas y aspectos abordados dentro del taller virtual solo que de manera escrita.
CONCURSO: “FORTALECIENDO HABILIDADES PARA LA GOBERNANZA”

OBJETIVO: fomentar la participación de los participantes en los espacios de formación.


REGLAS DEL JUEGO
1. Se tendrá en cuenta la mayor asistencia y dinamización que realicen cada comité de gestión
en loa talleres virtuales de:

 Análisis contextual “hablemos de nuestro territorio”


 coronavirus: “el vecino permanente”
 Auto reconocimiento, autonomía y autoestima.
 Escucha activa y comunicación asertiva
 Memoria histórica.
 Organización del estado: (ramas del poder judicial – organización jerárquica).
 Derechos humanos: “conociendo los derechos humanos”, (clasificación de los derechos:
civiles, políticos, sociales, económicos y culturales).

2. Al final del ciclo formativo, se hará una premiación a la comunidad más participativa y
dinámica. Al momento de participar, no siempre debe hacerlo la misma persona por
comunidad, es necesario que participa más de una persona por comunidad y no pueden ser
las mismas siempre, si por el contrario nadie se anima a participar las moderadoras del
taller podrán elegir al azar a la persona que participara en representación de su comunidad.
3. Esta premiación será sorpresa y de forma comunitaria no individual.

METODOLOGIAS ESPECÍFICAS POR TEMATICA

FORTALECIENDO HABILIDADES PARA LA GOBERNANZA


TALLER I

“DIALOGUEMOS SOBRE NUESTRO TERRITORIO”


Objetivo: Conocer la percepción de los participantes sobre la situación actual que atraviesa el país,
específicamente el municipio de Tumaco, así mismo evaluar los conocimientos previos para tener
en cuenta el proceso de formación.
Tiempo: 2 horas
Lugar: plataforma meet

INICIO

 Saludo de bienvenida
 Oración de inicio de jornada.
 Dinámica rompe hielo

DINÁMICA DE INICIO: “Lo que nunca he hecho”


Pídeles a las personas que piensen en una situación o experiencia que “Nunca han hecho”. Una vez
lo tengan en su mente, solicita a una persona que lo comparta. Los demás integrantes del equipo lo
escuchan y “Si ellos lo han hecho” ganan un punto. El ganador de la partida es la persona que más
puntos obtiene.

CONCURSO: “FORTALECIENDO HABILIDADES PARA LA GOBERNANZA”

OBJETIVO: fomentar la participación de los participantes en los espacios de formación.


REGLAS DEL JUEGO
1. Se tendrá en cuenta la mayor asistencia y dinamización que realicen cada comité de gestión
en loa talleres virtuales de:

 Análisis contextual “hablemos de nuestro territorio”


 coronavirus: “el vecino permanente”
 Auto reconocimiento, autonomía y autoestima.
 Escucha activa y comunicación asertiva
 Memoria histórica.
 Organización del estado: (ramas del poder judicial – organización jerárquica).

FORTALECIENDO HABILIDADES PARA LA GOBERNANZA


 Derechos humanos: “conociendo los derechos humanos”, (clasificación de los derechos:
civiles, políticos, sociales, económicos y culturales).

2. Al final del ciclo formativo, se hará una premiación a la comunidad más participativa y
dinámica. Al momento de participar, no siempre debe hacerlo la misma persona por
comunidad, es necesario que participa más de una persona por comunidad y no pueden ser
las mismas siempre, si por el contrario nadie se anima a participar las moderadoras del
taller podrán elegir al azar a la persona que participara en representación de su comunidad.
3. Esta premiación será sorpresa y de forma comunitaria no individual.

DESARROLLO DEL TALLER

PARTE I: Apertura del conversatorio con las comunidades.


Por parte del orientador se da a conocer de manera general el panorama del municipio en cuanto al
tema COVID 19(siendo una situación de gran impacto social) y los efectos visibles del paro
nacional que hasta el momento las familias del distrito de Tumaco están padeciendo.
Orientaciones generales:
1. Abordar tema COVID 19 ( contextualizar lo que sucede en el municipio)
- Como se han sentido frente a esta situación.
- Como su comunidad han afrontado la situación.
- Qué medidas consideran necesario aplicar para afrontar la situación.

2. Movilizaciones sociales (Contextualizar el tema de los bloqueos nacional – territorial; tener


en cuenta los puntos que se exigía al estado nacional)
- Cuales han sido las principales afectaciones que la comunidad ha sufrido con respecto
al paro nacional.
- Como su comunidad se ha sumado a las movilizaciones del paro nacional.
- Cual considera que es su papel como ciudadano en la construcción de un mejor país.

3. Acuerdo de paz.
- Actualmente usted que conoce o piensa de la implementación de los acuerdos de paz.
- Tiene conocimiento sobre alguna acción que se está implementando en su comunidad
con respecto al acuerdo de paz.
- Considera que ha existido un incumplimiento del acuerdo de paz? Considera que este
ha ido un agravante para que la comunidad colombiana le diera paso a un paro?
Conclusión y cierre conversatorio.

FORTALECIENDO HABILIDADES PARA LA GOBERNANZA


PARTE II: Presentación del caso.
A partir de la presentación de un caso donde se resaltaran los temas a abordar en los espacios de
formación, se incentiva a los participantes a analizar el caso presentado por el orientador del espacio
e identificar aspectos relevantes y asociarlos a temas de la cotidianidad. Así mismo, conocer cuál es
la percepción que los participantes tienen frente a los temas reconocidos en el caso, donde se
pretende conocer que tanto los participantes sabe de dichas temáticas.

CASO HIPOTETICO: “Ana Cortés”.


Doña Ana Cortés es una mujer afro descendiente de 37 años de edad, oriunda de la vereda San
Agustín del río Güalajo, madre de 3 hijos: Julieth, Alberto y Sebastián Quiñones Cortés, esposa de
don Alberto Quiñones y líder social del barrio Ciudad 2.000 ubicado en la cabecera municipal,
donde reside desde hace más de 30 años. Ha trabajado a lo largo de 15 años en su comunidad por la
defensa del territorio, la promoción y protección de derechos humanos y el cuidado del medio
ambiente.
Por el desempeño de su labor ha forjado una muy buena relación con diferentes organizaciones
como: Save The Children, Fundación Plan, Pastoral Social, Cruz Roja colombiana y otras ONG´s
que hacen presencia en el distrito de Tumaco; logrando obtener un gran reconocimiento de su
liderazgo no solo por parte de éstas, sino también de la comunidad, donde es muy querida por su
compromiso y entrega.
Debido a los múltiples quehaceres que a diario desempeña desde su rol comunitario, como la
participación en talleres de construcción de paz, desarrollo de iniciativas en el barrio, encuentros
para el fortalecimiento de sus habilidades, etc. doña Ana ha tenido que delegar algunas tareas del
hogar a su hija Julieth. Un día al llegar a casa a medio día, observa que su hija no había llevado a
cabo las tareas asignadas; la sala estaba desordenada, los platos sucios y en la estufa no había
parado ni el arroz del almuerzo, al ver esta situación doña Ana se acerca a su hija y pregunta:
¿Julieth por qué no has hecho nada de lo que te pedí? Su hija responde con malos gestos, enojo y
arrogancia – porque estoy cansada y tú siempre estás en la calle – en lugar de responder con la
misma agresividad Ana dejó pasar unas horas mientras bajaron las tensiones y se sentó a dialogar
con su hija sobre lo ocurrido.
Ana es una mujer enérgica, independiente, fuerte y confía mucho en sus capacidades como líder,
pero ha tenido que cargar con lo que frecuentemente su esposo expresa sobre ella: ¡tras de que no
es agraciada, nunca está en casa pendiente del hogar! frases que la han marcado hasta el punto de
ver su imagen en el espejo y convencerse de que aquella mujer que esta frente a ella no le gusta,
pero a su vez reflexiona sobre sí misma y se da cuenta que le apasiona todo ese quehacer social y se
siente feliz al realizar acciones que benefician a una comunidad completa.

FORTALECIENDO HABILIDADES PARA LA GOBERNANZA


Hace unos días, mientras caminaba por su barrio de regreso a casa, una vecina se le acercó y le
mostro un panfleto que habían tirado por las calles de su barrio unos hombres sospechosos, en él se
decía que existían personas que se oponían a la causa del grupo “los capuchos” y que por lo tanto
les exigían abandonar el territorio en menos de 48 horas o serian asesinados, se mostraba además el
nombre de las personas amenazadas y para su sorpresa en aquel listado se encontraba su nombre:
¿qué voy a hacer Margarita, si lo único que yo he hecho es servirle a la gente del barrio? ¡Dios
mío mi familia! A pesar de la situación Ana logró calmarse y decidió ignorar esta sentencia.
A la semana siguiente, recibió una llamada: ¡ring, ring, ring! Era una voz misteriosa que le exigía
abandonar su casa y marcharse de Tumaco con su familia o ella y sus hijos pagarían las
consecuencias; ante dicha situación Ana no sabe a qué institución dirigirse, pero recordó que tiene
una cercanía con la Pastoral social de la Diócesis de Tumaco y se dirige hacia allá, es atendida por
un profesional que la enruta y acompaña hasta la Personería municipal, donde luego de declarar los
hechos ocurridos le brindaron la atención pertinente para darle respuesta a su caso.
Teniendo en cuenta la gravedad de los a doña Ana le proponen salir del territorio junto con su
familia en aras de proteger y garantizar sus derechos, al recibir esta propuesta, recordó y les contó a
los funcionarios algunos sucesos que vivió a la edad de 7 años junto a su familia en la vereda, donde
se vieron obligados a dejar sus raíces a causa del conflicto armado y desplazarse a un territorio
totalmente desconocido para ellos e iniciar una nueva vida desde cero. Ahora doña Ana tiene una
preocupación más, pensar que será de su vida y la de su familia, se pregunta si la historia se volverá
a repetir.
PARTE III: PREGUNTAS ORIENTADORAS

- ¿Que logran identificar en la persona que es Ana?


- ¿Qué les gusta de Ana y que no?
- ¿Qué valores resaltan de Ana?
- ¿Consideran que la historia de doña Ana se repite de manera constante en el territorio?
¿por qué?
- ¿En el caso de doña Ana consideran que existe violación a alguno de sus derechos?
- ¿Considera que existe una buena comunicación en la casa de doña Ana? ¿por qué?
- ¿Porque doña Ana ante la situación no sabía a dónde recurrir?
- ¿Porque la situación actual de doña Ana le recuerda su historia?

Conclusión y cierre.
ESPACIO DE RETROALIMENTACION POR WHATSAPP
AFECTACIONES DE LA SALUD MENTAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Objetivo: Brindar información sobre algunos cambios en el estado de ánimo que puede
experimentar una personar de tal manera que se aporte al bienestar psicosocial y las
competencias personales durante tiempos de pandemia.
Desarrollo.

FORTALECIENDO HABILIDADES PARA LA GOBERNANZA


A continuación se comparte un video que debe ser visto atentamente por los participantes y
se los invita a responder los siguientes interrogantes:
1. ¿En la comunidad se ha presentado afectaciones por a causa del virus covid 19?
¿Cuál?
2. ¿Cómo consideran que se puede controlar las emociones propias y en otros en el
contexto de la pandemia?
3. ¿Cómo comunidad, que alternativas sugieren para mejorar el miedo a la enfermedad
e incentivar a la medidas de bioseguridad?
4. ¿Qué estrategias o acciones de apoyo comunitario se podrían implementar en
nuestras comunidades para prevenir algún tipo de afectación en la salud mental a
causa de la pandemia?
Videos: ¿Cómo puede afectar el covid 19 nuestra salud mental?
https://www.youtube.com/watch?v=4xflq4Nk44E

TALLER II
“CORONAVIRUS, EL VECINO PERMANENTE”
Afectaciones de la salud mental en tiempos de pandemia

OBJETIVO: Teniendo en cuenta la situación que atraviesa el municipio de Tumaco, por un lado, el
paro nacional y por otro los altos índices de contagios y muertes por virus COVID 19, desde el
proyecto Promopaz se organiza un encuentro de formación con las comunidades beneficiarias en el
tema de salud mental en el contexto de la pandemia, con el objetivo de brindar a las comunidades
herramientas necesarias para afrontar las afecciones en salud mental generadas por el virus COVID
19.

tiempo: 2 horas
Lugar: plataforma meet

INICIO

 Saludo de bienvenida
 Oración del día
 Dinámica rompe hielo
 Presentación del panelista invitado: Carmen Castillo – Psicóloga clínica E.S.E Divino niño.

DINÁMICA ROMPE HIELO: “extraterrestres”

FORTALECIENDO HABILIDADES PARA LA GOBERNANZA


consiste en imaginar que a la tierra llegan unos extraterrestres que quieren invertir en proyectos de
desarrollo para sus comunidades, sea en la parte cultural, social, productiva, infraestructura, entre
otras. Para eso cada comunidad debe convencer a estos extraterrestres en hacer la inversión en la
comunidad. Las comunidades podrán dar a conocer aspectos de contexto y los procesos que se
vienen adelantando en su comunidad como una forma de aportar a la construcción de paz.
El orientador del ejercicio inicia haciendo un recuento de las comunidades que se encuentran
presentes en el espacio y de los procesos con el proyecto Promopaz.

CONCURSO: “FORTALECIENDO HABILIDADES PARA LA GOBERNANZA”

OBJETIVO: fomentar la participación de los participantes en los espacios de formación.


REGLAS DEL JUEGO
4. Se tendrá en cuenta la mayor asistencia y dinamización que realicen cada comité de gestión
en loa talleres virtuales de:

 Análisis contextual “hablemos de nuestro territorio”


 coronavirus: “el vecino permanente”
 Auto reconocimiento, autonomía y autoestima.
 Escucha activa y comunicación asertiva
 Memoria histórica.
 Organización del estado: (ramas del poder judicial – organización jerárquica).
 Derechos humanos: “conociendo los derechos humanos”, (clasificación de los derechos:
civiles, políticos, sociales, económicos y culturales).

5. Al final del ciclo formativo, se hará una premiación a la comunidad más participativa y
dinámica. Al momento de participar, no siempre debe hacerlo la misma persona por
comunidad, es necesario que participa más de una persona por comunidad y no pueden ser
las mismas siempre, si por el contrario nadie se anima a participar las moderadoras del
taller podrán elegir al azar a la persona que participara en representación de su comunidad.
6. Esta premiación será sorpresa y de forma comunitaria no individual.

DESARROLLO DEL TALLER

PARTE I: Se da inicio al desarrollo de la temática dirigido por la psicóloga clínica Carmen Castillo
donde se abordarán los siguientes puntos:

FORTALECIENDO HABILIDADES PARA LA GOBERNANZA


 Contextualización del virus COVID 19, donde se da a conocer como inicio la pandemia, como
se ha visto reflejado en la salud mental de las personas y a que hace referencia el termino salud
mental.
 Afectaciones de la salud mental a causa de la pandemia.
 Factores protectores: cuales son los factores protectores a tener en cuenta a nivel social, familiar
y comunitario.
 Perfil de una persona con buena salud mental y el perfil de una persona con mala salud mental.

PARTE II:
 Recomendaciones y/o sugerencias por parte de la psicóloga clínica de cómo mantener una
buena salud mental en tiempos de pandemia.

PARTE III:
 Espacio para preguntas y/o dudas por parte de la comunidad.
 Retroalimentación.

Cierre:
Evaluación del espacio por parte de las comunidades:
 ¿Qué les gusto del desarrollo del taller?
 ¿Qué cambiarían del desarrollo del taller?
 ¿La temática fue apropiada? ¿cumplió con sus expectativas?
 Del 1 al 5 como califican el contenido y desarrollo del taller?(Donde 1 es muy malo y 5
muy bueno)

FALTA EL EJERCICIO PRACTICO ES DECIR EL CASO HIPOTETICO O LO QUE


CONSIDERE COMO EJERCICIO PRACTICO.
Anexar la retroalimentación por whassap correspondiente a este espacio en el formato que se
establece en la metodología general, es decir así:
ESPACIO DE RETROALIMENTACION POR WHATSAPP
OBJETIVO: su finalidad es el fortalecimiento de los temas desarrollados, de modo que las
comunidades cuenten con un espacio libre y material didáctico de apoyo tales como: (imágenes,
videos, guías, historias, casos hipotéticos, etc.) esto reforzara su aprendizaje y comprensión de los
temas y podrán aclarar dudas y realizar preguntas de ser necesario.
este espacio se realizará a modo de foro conversatorio por mensajería de WhatsApp y se
desarrollará después de haber abordado la temática durante el taller virtual de la siguiente manera:

FORTALECIENDO HABILIDADES PARA LA GOBERNANZA


1. pieza audiovisual o material para generar el dialogo (videos, diapositivas, etc.)
2. preguntas orientadoras conforme a la temática que se pretenda retroalimentar.
3. Dialogo
4. Propuestas.
Nota: el facilitador deberá recordarles a los equipos que el tiempo límite para participar son 24
horas a partir de la intervención. Al día siguiente también deberá brindar los resultados de esta
retroalimentación.
ESTE ESPACIO DE RETROALIMENTACION POR WHASSAP DEBE ADECUARSE A
TODAS LAS METODOLIAS OBVIAMENTE CONFORME A CADA TEMATICA
TALLER III
AUTO RECONOCIMIENTO, AUTOESTIMA Y AUTONOMIA.
Objetivo: Reflexionar acerca de la importancia que tiene el conocerse a sí mismo como un ejercicio
que permite no solo encontrar su propia identidad sino también, sentirse parte de un colectivo y
tomar decisiones a partir de criterios propios.

tiempo: 2 horas
Lugar: plataforma meet

INICIO

 Saludo de bienvenida por parte del equipo Promopaz.


 Oración de inicio de jornada.
 Dinámica rompe hielo
 Presentación del panelista invitado: Isabel Prado – Psicóloga de alianza por la solidaridad.

DINÁMICA DE INCIO: “momentos destacados”


El coordinador de la actividad deberá informar al grupo, días previos a la reunión, que elijan 1
fotografía personal para compartir entre todos los y las integrantes. Se solicita que deben mantener
la cámara encendida mientras se realiza el ejercicio.
Cada participante compartirá sus fotografías con el grupo y al mostrarles dará una breve explicación
de por qué las eligió. Qué representa cada una, qué relación tiene con el presente, con qué
emociones se vincula, cómo impactó en su desarrollo y la madurez personal.
 Se realiza explica la intensión de la dinámica resaltando que se hace uso de la fotografía
precisamente para reconocerse y redescubrirse.

FORTALECIENDO HABILIDADES PARA LA GOBERNANZA


CONCURSO: “FORTALECIENDO HABILIDADES PARA LA GOBERNANZA”

OBJETIVO: fomentar la participación de los participantes en los espacios de formación.


REGLAS DEL JUEGO
1. Se tendrá en cuenta la mayor asistencia y dinamización que realicen cada comité de gestión
en loa talleres virtuales de:

 Análisis contextual “hablemos de nuestro territorio”


 coronavirus: “el vecino permanente”
 Auto reconocimiento, autonomía y autoestima.
 Escucha activa y comunicación asertiva
 Memoria histórica.
 Organización del estado: (ramas del poder judicial – organización jerárquica).
 Derechos humanos: “conociendo los derechos humanos”, (clasificación de los derechos:
civiles, políticos, sociales, económicos y culturales).

2. Al final del ciclo formativo, se hará una premiación a la comunidad más participativa y
dinámica. Al momento de participar, no siempre debe hacerlo la misma persona por
comunidad, es necesario que participa más de una persona por comunidad y no pueden ser
las mismas siempre, si por el contrario nadie se anima a participar las moderadoras del
taller podrán elegir al azar a la persona que participara en representación de su comunidad.
3. Esta premiación será sorpresa y de forma comunitaria no individual.

DESARROLLO DEL TALLER


PARTE I: Se da inicio al espacio dando un saludo fraterno a los participantes y manifestando la
gratitud por el interés y esfuerzo que han realizado por conectarse a través de una plataforma virtual
para continuar con el proceso que se ha venido llevando a cabo con el proyecto Promopaz.
Auto reconocimiento y autoestima.
Presentación del video “Identidad y el valor de ser uno mismo”. https://www.youtube.com/watch?
v=SkO6p0K6uzc
A partir de la presentación del video respondemos lo siguiente:
 ¿Que entendió del video?
 ¿Qué aspectos importantes resalta del video?

FORTALECIENDO HABILIDADES PARA LA GOBERNANZA


 ¿Cuál es la relación del video con el tema?

Retroalimentación:
 Autoconocimiento:
Autoconocimiento es la capacidad que tenemos para responder quien soy yo y hacer introspección,
es decir, poder mirar hacia el interior para conocernos mejor, es necesario que al intentar hacer este
ejercicio seamos muy honesto, porque el poder conocer que nos gusta o no (todo lo que hace parte
de sí mismo) es necesario que este acompañado de mucha sinceridad para poder explorar, pero
¿para qué sirve el autoconocimiento? Esta es la base primordial para tomar decisiones de forma
adecuada y sean positivas en nuestra vida, cuando tenemos claro que es lo que queremos se hará
fácil tomar decisiones. El autoconocimiento nos ayuda a entendernos a conocer todo aquello que en
ocasiones no logramos ubicar bien en nosotros.
El auto reconocimiento no es algo que nos hayan enseñado desde pequeños (a veces se enfocan en
enseñarnos otras cosas) este concepto precisamente hace alusión a reconocer los logros, los valores
que tenemos que nos hacen ser quienes somos, que podemos y estamos aportando al mundo y nos
hace sentirnos parte de un colectivo.
Dimensiones:
La propia identidad: Todo aquello que nos define como individuo y que permite que alguien se
conozca así mismo.
La autoestima: Sentimientos valorativos de nuestro conjunto de rasgos corporales, mentales y
espirituales que forman nuestra personalidad
La autoconstrucción: Poner al descubierto los propios principios, actitudes y acciones concretas.
Autoestima:
La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, el juicio que hacemos de nosotros
mismos, de nuestra manera de ser y de quienes somos
La autoestima se aprende, cambia y la podemos mejorar. La persona no nace con un concepto de lo
que es la autoestima, sino que se va formando a temprana edad, cuando comenzamos a formar un
concepto de cómo nos ven las personas que nos rodean (padres/madres, maestros/as,
compañeros/as, amigos/as, etc.) y las experiencias que vamos adquiriendo.
En la formación de la autoestima, influyen dos aspectos:
 El autoconocimiento que tengamos de nosotros mismos: El autoconocimiento y la autoestima
juegan un importante papel en la vida de las personas. Los éxitos y los fracasos, la satisfacción
de uno mismo, el bienestar psíquico y el conjunto de relaciones sociales llevan su sello. Tener
un autoconocimiento y una autoestima positivos es de la mayor relevancia para la vida personal,
profesional y social. El autoconocimiento, influye en el rendimiento, condiciona las
expectativas y la motivación, y contribuye a la salud, así como al equilibrio psíquico.

FORTALECIENDO HABILIDADES PARA LA GOBERNANZA


 Las expectativas, es decir, cómo a la persona le gustaría o desearía ser. Éste aspecto viene
influenciado por la cultura en la que está inmersa. El concepto de nuestra valía personal y
nuestras capacidades se basan en la acumulación de sentimientos, pensamientos, experiencias y
vivencias tenidas a lo largo de nuestra vida. Desde niños vamos construyendo nuestra propia
imagen y auto concepto acorde a los mensajes, que recibimos de nuestros padres, hermanos,
amigos y, hoy en día, de todos aquellos personajes famosos que, por contagio de masas, se
convierten en cánones a seguir y conseguir por parte de niños, adolescentes y jóvenes.

PARTE II: Se realiza la intervención por parte del miembro de la entidad Alianza por la
Solidaridad.
Diferencia entre autoconocimiento y autoestima.

Autonomía
Presentación del video “El valor de la autonomía positiva” https://www.youtube.com/watch?
v=t6LP-ZklXEw
Reflexión:
 ¿Que entendió del video?
 ¿Qué aspectos importantes resalta del video?
 ¿Cuál es la relación del video con el tema?

Retroalimentación.
La autonomía expresa la capacidad para darse normas a uno mismo sin influencia de presiones
externas o internas. Se refiere a la regulación de la conducta por normas que surgen del propio
individuo. Es todo aquél que decide conscientemente qué reglas son las que van a guiar su
comportamiento.
Tener autonomía es ser capaz de hacer lo que uno cree que se debe hacer y considerar si de verdad
debe hacerse o si nos estamos engañando. Somos autónomos cuando somos razonables y
consideramos qué debemos hacer con todos los datos a nuestra disposición. Dicho de otro modo:
somos verdaderamente autónomos cuando usamos nuestra conciencia moral.
Se realiza la intervención por parte del miembro de la entidad Alianza por la Solidaridad.

PARTE III: preguntas evaluativas y cierre


Los participantes dan a conocer algunas conclusiones con respecto a la temática abordada durante el
espacio de formación, compromisos y hacen una evaluación de la jornada, contenido y manejo de la
temática abordada.
 ¿Qué les gusto del desarrollo del taller?

FORTALECIENDO HABILIDADES PARA LA GOBERNANZA


 ¿Qué cambiarían del desarrollo del taller?
 ¿La temática fue apropiada?, ¿cumplió con sus expectativas?
 ¿Del 1 al 5 como califican el contenido y desarrollo del taller? (Donde 1 es muy malo y 5
muy bueno)
En este taller no se especifica donde interviene el profesional invitado, debe aparecer en este y en
todos – Homogenizar /EXACTO lo mismo pienso
insisto, todos los talleres debieron quedar iguales si se hubieran seguido los pasos de metodología
general de formación, si no que sentido tuvo crear una metodología general de formación???

ESPACIO DE RETROALIMENTACION POR WHATSAPP


Se comparte un folleto a los participantes donde se da a conocer información relevante a tener en
cuenta a modo de consejos o tip para gozar de un buen auto estima y hacer uso de su autonomía.
Los participantes deberán analizar la información poniendo en práctica lo aprendido durante este
espacio de formación para poder responder los interrogantes que al final del folleto se realiza:

Interrogantes:
¿Identificas tus fortalezas y debilidades?
¿Qué es lo más importante para ti?
¿Cuál es tu misión en la vida?
Si una persona de tu comunidad siempre se siente retraído, indeciso en sus decisiones y una no
aceptación de sí mismo ¿cuál sería la estrategia que crearías para ayudar a esta persona?
Folleto

FORTALECIENDO HABILIDADES PARA LA GOBERNANZA


TALLER IV
“HABILIDADES PARA EL LIDERAZGO Y LA GESTION”
La escucha activa y la comunicación asertiva, habilidades para el liderazgo y la gestión.
FALTA EL OBJETIVO ¿??’’
Tiempo: 2 horas
Lugar: plataforma meet

INICIO
 Saludo de bienvenida
 Oración del día
 Dinámica rompe hielo
 Presentación del panelista invitado: ¿?

DINAMICA DE INICIO:
- Escucha la canción: antes de permitir la entrada de los participantes se ambienta la sesión
virtual con una canción en español de fondo, antes de iniciar la oración se para y justo en
este punto se les pregunta de manera aleatoria a dos personas ¿qué escucharon? Si la
persona no da respuesta o lo que afirma no tiene relación con la canción se le restará a su
equipo un punto, en cambio si su respuesta es coherente con ésta mantiene el punto.
- Sigue la historia: el facilitador debe comenzar una historia breve cualquiera; con un sujeto
en medio de una situación, luego elegirá a cualquier miembro de una de las comunidades
para que la continúe, si logra brindar coherencia a la historia obtiene un punto, en caso
contrario su equipo pierde un punto. El juego termina luego de 6 intentos, en caso de
empate, solo los semifinalistas seguirán la historia para desempatar.

CONCURSO: “FORTALECIENDO HABILIDADES PARA LA GOBERNANZA”

OBJETIVO: fomentar la participación de los participantes en los espacios de formación.


REGLAS DEL JUEGO
1. Se tendrá en cuenta la mayor asistencia y dinamización que realicen cada comité de gestión
en loa talleres virtuales de:

 Análisis contextual “hablemos de nuestro territorio”


 coronavirus: “el vecino permanente”

FORTALECIENDO HABILIDADES PARA LA GOBERNANZA


 Auto reconocimiento, autonomía y autoestima.
 Escucha activa y comunicación asertiva
 Memoria histórica.
 Organización del estado: (ramas del poder judicial – organización jerárquica).
 Derechos humanos: “conociendo los derechos humanos”, (clasificación de los derechos:
civiles, políticos, sociales, económicos y culturales).

2. Al final del ciclo formativo, se hará una premiación a la comunidad más participativa y
dinámica. Al momento de participar, no siempre debe hacerlo la misma persona por
comunidad, es necesario que participa más de una persona por comunidad y no pueden ser
las mismas siempre, si por el contrario nadie se anima a participar las moderadoras del
taller podrán elegir al azar a la persona que participara en representación de su comunidad.
3. Esta premiación será sorpresa y de forma comunitaria no individual.

- Acto seguido el facilitador debe explicarles a los presentes que a lo largo del taller deberán
estar muy atentos; ya que desde este momento cada comunidad es un equipo con 4 puntos,
si sus miembros participan puede conservarlos, de lo contrario en las pruebas que haya
podrán ir perdiéndolos. Es importante que se aclare que los puntos de este taller no están
relacionados con los del concurso entre comunidades, tan solo es una forma de dinamizar la
sesión.
- Se recomienda tener un listado de los participantes activos en la sesión, para nombrarlos de
forma aleatoria.

DESARROLLO DEL TALLER

PARTE I Y II
1. Se abordarán las definiciones conceptuales de ambos temas desde el análisis que produzca
la dinámica. En primer lugar, el tema de la escucha activa y posterior el de la comunicación
asertiva, sin olvidar la relación que existe entre ambos.
2. Se brindarán algunas recomendaciones; que permitirán a los participantes analizar y
mejorar sus habilidades para la escucha activa y comunicación asertiva. En este punto se
espera contar con el apoyo de experto preferiblemente del entorno local.

PARTE III
3. Presentación del caso: se ofrecen 2 opciones sobre mala comunicación a partir de la misma
historia, se invita a los participantes a reconocer características de una comunicación
asertiva o no asertiva e incluso si se practicó la escucha activa. Se le otorga un punto a la
comunidad que acumule un mayor número de participaciones.

FORTALECIENDO HABILIDADES PARA LA GOBERNANZA


CASO HIPOTETICO:

Carlos y Jair forman parte de una asociación de campesinos cacaoteros, han trabajado durante
año y medio en una propuesta de transformación de su producto, los trasnochos, las ausencias
en casa y los viajes han sido una constante, pero tienen grandes aspiraciones, pues además de
ser muy buena, si se las aprueban; los 30 miembros de ASOCACAO mejorarían de manera
importante sus ingresos y con ello su calidad de vida. Lastimosamente, en los últimos 2 viajes
Jair ha olvidado los documentos necesarios para sus viajes, lo que ha ocasionado importantes
retrasos, incluso hoy en la mañana, por lo que ya en el avión Carlos le manifiesta:

Ejemplo #1

Comunicación No Asertiva:

“Eres un incompetente, siempre cometiendo los mismos errores”.

No es asertivo porque juzga y generaliza.

Comunicación Asertiva:

“Noté que en los últimos 3 viajes no trajiste tus papeles completos y esto nos ocasionó
retrasos en el aeropuerto ¿lo habías notado?”

Es asertivo porque habla de las acciones y su impacto, y valida preguntando.

Por otro lado, ya que se están sincerando, Jaime le manifiesta a Carlos:

Por otro lado, en el último mes Jair ha tenido algunos problemas familiares, pero ha
considerado que lo mejor es no comentar su situación con nadie por ahora, pese a que su
concentración y rendimiento se han visto afectados, incluso ha tenido que llegar tarde a
sus últimos encuentros con Carlos, de allí que éste le dice:

Ejemplo #2

Comunicación No Asertiva:

“Te veo con mala actitud deberías estar más comprometido”.

No es asertivo porque generaliza y juzga.

Comunicación Asertiva:

FORTALECIENDO HABILIDADES PARA LA GOBERNANZA


“Veo que en el último mes has llegado tarde a 3 reuniones y a mí me gustaría que llegues
puntual”.

Es asertivo porque es específico y hace una solicitud en primera persona.

4. Para finalizar se analiza con los presentes:


- ¿cómo lo aprendido podría contribuir en el desarrollo de mis funciones dentro del comité
de gestión?
- ¿en favor de mi comunidad?
- ¿En mis relaciones interpersonales?

RETROALIMENTACIÓN EN GRUPO DE WHATSAPP


1. Se saluda a todos los participantes del grupo de Whatssap
2. Se le recuerdan las reglas de convivencia del mismo y la forma de sumar puntos para el
concurso: Me divierto y aprendo para liderar
3. Se presenta el video seleccionado y se orienta el dialogo escrito, a través de las siguientes
preguntas (las comunidades obtendrán un punto por cada participación):
- ¿qué observaron en el video?
- ¿La historia da cuenta de un proceso de escucha activa? ¿Y de comunicación asertiva? Por
favor argumenten sus respuestas a partir de las recomendaciones suministradas en el taller
virtual dictado días atrás.
4. Finalmente se le solicita a los participantes que por comunidad presenten un caso sencillo
de su cotidianidad donde se demuestre lo aprendido, quienes presenten el ejercicio de forma
coherente obtendrán un punto

TALLER V
LA MEMORIA COMO UN PROCESO DE RESILENCIA
Objetivo: Hacer una aproximación al concepto de memoria histórica e incentivar a los
participantes a iniciar procesos de construcción de una memoria en sus comunidades.
Tiempo: 2 horas
Lugar: plataforma meet

INICIO
 Saludo de bienvenida

FORTALECIENDO HABILIDADES PARA LA GOBERNANZA


 Oración del día
 Dinámica rompe hielo
 Presentación del panelista invitado: Zully Olaya – coordinadora Casa de la Memoria
Tumaco.

DINÁMICA DE INCIO: “echando un vistazo al pasado”


Se realiza una pequeña actividad como una introducción al tema de memoria la cuál consistirá en:
Cada comunidad escogerá una fecha específica donde recuerden un suceso que consideren relevante
en esa época en su territorio o en el país, el cual será plasmado mediante un dibujo que se dará a
conocer a las otras comunidades. Teniendo en cuenta el dibujo presentado por cada una de las
comunidades, se solicita a los demás asignar los elementos que consideren deben estar plasmados
en la historia. (El ejercicio se realiza con todos los dibujos enviados por cada comunidad).
Posteriormente, se le da el espacio a cada comunidad para que expliquen qué hecho o suceso
quisieron dar a conocer a través de la imagen presentada.

CONCURSO: “FORTALECIENDO HABILIDADES PARA LA GOBERNANZA”

OBJETIVO: fomentar la participación de los participantes en los espacios de formación.


REGLAS DEL JUEGO
1. Se tendrá en cuenta la mayor asistencia y dinamización que realicen cada comité de gestión
en loa talleres virtuales de:

 Análisis contextual “hablemos de nuestro territorio”


 coronavirus: “el vecino permanente”
 Auto reconocimiento, autonomía y autoestima.
 Escucha activa y comunicación asertiva
 Memoria histórica.
 Organización del estado: (ramas del poder judicial – organización jerárquica).
 Derechos humanos: “conociendo los derechos humanos”, (clasificación de los derechos:
civiles, políticos, sociales, económicos y culturales).

2. Al final del ciclo formativo, se hará una premiación a la comunidad más participativa y
dinámica. Al momento de participar, no siempre debe hacerlo la misma persona por
comunidad, es necesario que participa más de una persona por comunidad y no pueden ser
las mismas siempre, si por el contrario nadie se anima a participar las moderadoras del
taller podrán elegir al azar a la persona que participara en representación de su comunidad.

FORTALECIENDO HABILIDADES PARA LA GOBERNANZA


3. Esta premiación será sorpresa y de forma comunitaria no individual.

DESARROLLO DEL TALLER

PARTE I: Por parte del orientador u organizador del espacio se da un saludo fraterno con todos los
participantes y se realiza una pequeña oración para dar inicio al desarrollo del espacio virtual.
Posteriormente, se da a conocer el porqué del espacio y la importancia del desarrollo del mismo.

PARTE II: Una vez realizada la actividad con todas las comunidades participantes, se da a conocer
el tema de memoria historia con un lenguaje sencillo, de tal manera que las comunidades al final del
espacio tengan claridad a que nos referimos cuando hablamos memoria y para que hacer memoria
en los territorios, del mismo modo, poder suscitar en los participantes una reflexión que los
conduzca como comunidad a pensar en procesos permanentes de memoria histórica.
En este espacio se cuenta con la intervención de Zully Olaya, coordinadora de casa de la memoria
Tumaco.
Cierre:
Se realiza una reflexión en torno al tema abordado y se propicia un proceso de evolución del
espacio.
PARTE III: ¿Preguntas de evaluación?
 ¿Qué les gusto del desarrollo del taller?
 ¿Qué cambiarían del desarrollo del taller?
 ¿La temática fue apropiada? ¿cumplió con sus expectativas?
 Del 1 al 5 como califican el contenido y desarrollo del taller?(Donde 1 es muy malo y 5
muy bueno)

ESPACIIO DE RETROALIMENTACION POR WHATSSAPP


Objetivo: Analizar cuál es la importancia de conocer la historia de algunos hechos o
sucesos desde diferentes puntos de vista, sobre todo desde las experiencias de quienes los
han vivido.
– Proyección del video “el peligro de una sola historia” https://www.youtube.com/watch?
v=sYItZ3bTosU

FORTALECIENDO HABILIDADES PARA LA GOBERNANZA


A partir de la proyección del video se genera un espacio para la reflexión, donde los
participantes deberán dar respuestas a los siguientes interrogantes:
1. ¿Qué les llamo la atención del video?
2. ¿Cuál es el peligro de basarnos en una historia contada por un tercero?
3. ¿Cuál consideran que es la importancia de dar a conocer la historia de los territorios
a partir de las vivencias y narraciones de sus habitantes? ¿Por qué?
4. ¿Cuál considera que se seria la invitación que a través del video se nos hace?

TALLER VI
“ORGANIZANDONOS DEMOCRATICA Y POLITICAMENTE”

ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA POLÍTICA DEL ESTADO COLOMBIANO

OBJETIVO:

- familiarizar al participante de la formación, con la organización del estado colombiano a


partir de la constituyente de 1991, de modo que los comités de gestión y mediación cuenten
con las herramientas y el conocimiento necesario.
- identificar la composición general del Estado y las complejas y diversas relaciones que se
producen entre los poderes públicos y su nivel de organización.

Tiempo: 2 horas
Lugar: plataforma Meet

INICIO

 Saludo de bienvenida
 Oración del día
 Dinámica rompe hielo
 Presentación del panelista invitado

DINAMICA DE INICIO: “que debo hacer”

FORTALECIENDO HABILIDADES PARA LA GOBERNANZA


Pablo tiene un problema laboral, es víctima de acoso laborar y constantes humillaciones, pablo
desea hacer valer sus derechos como trabajador tal y como lo estipula el código sustantivo de
trabajo.
¿A dónde debe dirigirse pablo para radicar la denuncia y recibir asesoría sobre posibles
violaciones a sus derechos laborales?
CONCURSO: “FORTALECIENDO HABILIDADES PARA LA GOBERNANZA”

OBJETIVO: fomentar la participación de los participantes en los espacios de formación.


REGLAS DEL JUEGO
1. Se tendrá en cuenta la mayor asistencia y dinamización que realicen cada comité de gestión
en loa talleres virtuales de:

 Análisis contextual “hablemos de nuestro territorio”


 coronavirus: “el vecino permanente”
 Auto reconocimiento, autonomía y autoestima.
 Escucha activa y comunicación asertiva
 Memoria histórica.
 Organización del estado: (ramas del poder judicial – organización jerárquica).
 Derechos humanos: “conociendo los derechos humanos”, (clasificación de los derechos:
civiles, políticos, sociales, económicos y culturales).

2. Al final del ciclo formativo, se hará una premiación a la comunidad más participativa y
dinámica. Al momento de participar, no siempre debe hacerlo la misma persona por
comunidad, es necesario que participa más de una persona por comunidad y no pueden ser
las mismas siempre, si por el contrario nadie se anima a participar las moderadoras del
taller podrán elegir al azar a la persona que participara en representación de su comunidad.
3. Esta premiación será sorpresa y de forma comunitaria no individual.

DESARROLLO DEL TALLER


PARTE I: INTRODUCCION EXPLICATIVA: Mediante las diapositivas la profesional que
lidera la sesión virtual hará una breve introducción conceptual sobre la temática abordar, acto
seguido y con apoyo del profesional externo invitado se abordaran los siguientes conceptos:
ESTRUCTURA DEL ESTADO, RAMAS DEL PODER PÚBLICO, ORGANISMOS DEL
ESTADO

FORTALECIENDO HABILIDADES PARA LA GOBERNANZA


Estructura del estado colombiano (introducción constitución política de Colombia)
 Definición de:
a. Estado
b. Nación
c. Gobierno
d. País
 Organización del estado colombiano:
a. Ramas del poder público (ejecutiva, legislativa y judicial)
b. Organismos del estado (órganos de control, organización electoral, órganos autónomos
e independientes)
PARTE II: PREGUNTAS Y RESPUESTAS: : después de haber abordado la temática se dará un
espacio de aclaración de dudas donde los asistentes expondrán sus preguntas sobre los conceptos
abordados y podrán hacer sus aportes de manera participativa, las profesionales del equipo técnico
deberán moderar los tiempos por intervención y así mismo las respuestas aclaratorias al público
participante.
PREGUNTAS MODERADORAS
(1 minuto por intervención, máximo 5 intervenciones por pregunta)
1. ¿Cuál es el principal organismo de control del poder público?
2. ¿De qué se encarga la rama legislativa?
3. ¿Cuál es la diferencia entre Estado y gobierno?
PARTE III: EJERCICIO PRACTICO. A través de una dinámica, se pondrá en práctica lo
aprendido en el taller, este ejercicio se hará conforme a la temática abordada es decir dicho ejercicio
debe ir en relación con el tema expuesto.

 En una diapositiva estará ilustrado un caso hipotético pero sujeto a la realidad, donde se
expondrán unos hechos relacionados con el tema que se acaba de explicar, los participantes
deberán resolver los interrogantes para dar respuesta al problema planteado.

CASO HIPOTETICO
El pueblo colombiano en uso de su poder ejecutivo conferido por la constitución política de 1986,
inicia una recolección de formas masiva para acabar con la corrupción y la opresión de la que ha
sido víctima siempre por parte de los mandatarios presidenciales y que se ha hecho más visible
ahora durante el paro nacional, esto para poder decretar una ley que le permita a los líderes sociales
tumbar la reforma tributaria e investir a los líderes sociales con el poder necesario para modificar la
constitución política del 1991 de modo que el poder pueda ser administrado única y exclusivamente
por el pueblo.

FORTALECIENDO HABILIDADES PARA LA GOBERNANZA


Preguntas evaluativas
1. ¿A través de la recolección de firmas el pueblo puede modificar la constitución política de
1991?
2. ¿Cuál de las ramas del poder público le permite al pueblo decretar o sancionar leyes?

ESPACIO DE RETROALIMENTACION POR WHATSAPP


Mediante un video ilustrado y práctico se reforzarán los conceptos y temas abordados en la
formación mediante el grupo de retroalimentación por Whatssap:
Videos:
https://www.youtube.com/watch?v=d4dVlK0HESk

EVALUCION DE LA ACTIVIDAD POR WHATSAPP.


Por medio del grupo de retroalimentación de Whatssap se compartirán cada uno de los interrogantes
que se muestran a continuación y los participantes deberán responder de manera clara y concreta
sobre el espacio y la temática abordada en aras de recibir propuestas, sugerir temas nuevos e
identificar el nivel de comprensión del mismo.
PREGUNTAS EVALUATIVAS
a. ¿Qué aprendí o des-aprendí, o qué pensamiento / comportamiento cambié nuevo en este espacio
de formación, que realmente puedo aplicar en mi qué hacer como ciudadano y gestor comunitario
hacia la construcción de paz?
b. ¿Qué temas quisiera replicar en mi comunidad? ¿Por qué? ¿Cómo podría multiplicarlo?

TALLER VII
“CONOCIENDO LOS DERECHOS HUMANOS”

CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS: CIVILES, POLÍTICOS, SOCIALES,


ECONÓMICOS Y CULTURALES.

OBJETIVOS:

FORTALECIENDO HABILIDADES PARA LA GOBERNANZA


 Dar a conocer conceptos y características fundamentales de los derechos humanos y su
aplicación en las múltiples actividades humanas.
 Promover la incidencia y participación de las comunidades tanto de forma individual como
de forma colectiva en todos los enfoques relacionados con los preceptos constitucionales.

Tiempo: 2 horas
Lugar: plataforma Meet

INICIO

 Saludo de bienvenida
 Oración del día
 Dinámica rompe hielo
 Presentación panelista invitado: OSCAR EDUARDO GONZALES, especialista en
derechos humanos, cultura de paz y DIH.

DINAMICA DE INICIO
“Reconociendo nuestros derechos”: Pídele a las personas que se tomen un segundo para recordar
un momento de sus vidas en donde hayan sufrido alguna violación de sus derechos como persona y
pídeles que identifiquen que tipo de derecho fue el que se les vulnero.
Por cuestiones de tiempo solo se permitirán 5 intervenciones de un minuto durante la dinámica de
inicio.
CONCURSO: “FORTALECIENDO HABILIDADES PARA LA GOBERNANZA”

OBJETIVO: fomentar la participación de los participantes en los espacios de formación.


REGLAS DEL JUEGO
1. Se tendrá en cuenta la mayor asistencia y dinamización que realicen cada comité de gestión
en loa talleres virtuales de:

 Análisis contextual “hablemos de nuestro territorio”


 coronavirus: “el vecino permanente”
 Auto reconocimiento, autonomía y autoestima.
 Escucha activa y comunicación asertiva
 Memoria histórica.
 Organización del estado: (ramas del poder judicial – organización jerárquica).

FORTALECIENDO HABILIDADES PARA LA GOBERNANZA


 Derechos humanos: “conociendo los derechos humanos”, (clasificación de los derechos:
civiles, políticos, sociales, económicos y culturales).

2. Al final del ciclo formativo, se hará una premiación a la comunidad más participativa y
dinámica. Al momento de participar, no siempre debe hacerlo la misma persona por
comunidad, es necesario que participa más de una persona por comunidad y no pueden ser
las mismas siempre, si por el contrario nadie se anima a participar las moderadoras del
taller podrán elegir al azar a la persona que participara en representación de su comunidad.
3. Esta premiación será sorpresa y de forma comunitaria no individual.

DESARROLLO DEL TALLER

PARTE I: INTRODUCCION EXPLICATIVA: Mediante las diapositivas prácticas la


profesional que lidera la sesión virtual hará una breve introducción para recordar los conceptos
abordados durante el primer encuentro formativo, refiriéndose a el concepto de derechos humanos,
sus características y su declaración, acto seguido y con apoyo del profesional externo invitado se
definirán según clasificación:

 DERECHOS HUMANOS DE PRIMERA GENERACION: (civiles y políticos)


 DERECHOS HUMANOS DE SEGUNDA GENERACION: (sociales, económicos y
culturales)
 DERECHOS HUMANOS DE TERCERA GENERACION: (derechos de los pueblos.
Colectivos o solidarios)
Panelista acompañante: OSCAR EDUARDO GONZALES, especialista en derechos humanos,
cultura de paz y DIH.
PARTE II: PREGUNTAS Y RESPUESTAS: después de haber abordado la temática se dará un
espacio de aclaración de dudas donde los asistentes expondrán sus preguntas sobre los conceptos
abordados y podrán hacer sus aportes de manera participativa, las profesionales del equipo técnico
deberán moderar los tiempos por intervención y así mismo las respuestas aclaratorias al público
participante.
PREGUNTAS ORIENTADORAS:
1. ¿hay alguna jerarquía entre los derechos humanos? Máximo 5 intervenciones de 1 minuto
por pregunta.
2. ¿Hay diferencia entre los derechos individuales y los derechos colectivos? Máximo 5
intervenciones de 1 minuto por pregunta.

FORTALECIENDO HABILIDADES PARA LA GOBERNANZA


3. En qué grupo está ubicado el derecho al voto y el derecho a la asociación. Máximo 5
intervenciones de 1 minuto por pregunta.

PARTE III EJERCICIO PRÁCTICO: a través de una dinámica casuística, se pondrá en práctica
lo aprendido en el taller, este ejercicio se hará conforme a la temática abordada es decir dicho
ejercicio debe ir en relación con el tema expuesto.

 En una diapositiva estará ilustrado un caso hipotético pero sujeto a la realidad, donde se
expondrán unos hechos referentes a una violación de derechos humanos, los participantes
deberán resolver los interrogantes e identificar qué tipo de derechos se están violando en el
caso concreto y a que generación corresponde según su clasificación.
CASO HIPOTETICO
Desaparición forzada “hermanos quiñones Ledesma”
Derechos a la vida, a la dignidad humana, a la libre protesta.
Carlos y Rodrigo quiñones Ledesma son hermanos oriundos del corregimiento de la guayacana en
el departamento de Nariño, estos hermanos son reconocidos por su labor social y dedicación al
progreso de las comunidades víctimas del conflicto armado que se sigue viviendo en esta zona del
país, aun cuando se supone el gobierno nacional firmo un acuerdo de paz con las antiguas FARC –
EP y cuando se supone el proceso de implementación debería beneficiar a las comunidades que
fueron y siguen siendo víctimas del mismo, teniendo en cuenta los últimos acontecimientos sociales
en el país y las múltiples manifestaciones que se vienen presentando, los hermanos lideraron una
marcha pacífica que días después se tornó violenta ya que se oponían junto con un fuerte sector de
la sociedad civil a los operativos de erradicación con glifosato que se vienen presentando en la
zona, esto para exigir sus derechos y el cumplimiento de lo pactado en la habana al gobierno local,
departamental y nacional, acto seguido durante dicha manifestación los hermanos quiñones
Ledesma, fueron aprendidos por agentes de la policía quienes arbitrariamente los esposaron y los
subieron al carro de la patrulla y los llevaron presos.
Los hermanos llevan 2 meses desaparecidos, la última vez que se les vio con vida fue el día de la
manifestación cuando fueron subidos al vehículo policial, los familiares y miembros de la
comunidad se acercaron a la estación de policía para exigir su liberación y poder verlos, pero nunca
se lo permitieron y hasta el momento no se sabe del paradero de los hermanos.
La familia interpuso un recurso de HABEAS CORPUS al establecimiento penitenciario donde se
suponía los habían llevado y sin haber agotado el debido proceso y la legalización de captura, esto
para exigir la liberación ya que se encontraban privados de su libertad sin justa causa y sin sentencia
judicial, las autoridades jamás se pronunciaron al respecto; Tiempo después a la altura del rio mira
se encontró el cadáver desmembrado de Carlos quiñones Ledesma y hasta el momento no se tiene
idea del paradero ni señales de vida de Rodrigo quiñones Ledesma.

FORTALECIENDO HABILIDADES PARA LA GOBERNANZA


1. ¿Qué derechos fundamentales se les vulneran a Carlos y Rodrigo Ledesma y según su
clasificación en que generación se encuentran?
2. ¿Qué tipo de reparación se solicitaría al estado para el caso de Carlos, esta misma aplicaría
para el otro hermano Rodrigo?
3. ¿Ante que unidad se solicita la apertura del caso para la reparación y búsqueda de los
hermanos quiñones Ledesma?
4. ¿Cuál es el rol de las fuerzas policiales en este caso?

ESPACIO DE RETROALIMENTACION POR WHATSAPP:


A través de un video corto se hará la introducción explicativa de manera breve y puntual, el
profesional que lidera la temática moderara la retroalimentación por whatssap.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=WhqNFkgHdzs
DINAMICA WHATSSAP
Pídele a las personas que se tomen un segundo para recordar un momento de sus vidas en donde
hayan sufrido alguna violación de sus derechos como persona y pídeles que identifiquen que tipo de
derecho fue el que se les vulnero y a que clasificación corresponde.
EVALUCION DE LA ACTIVIDAD POR WHATSAPP.
A través del grupo de whatssap se mostrarán cada uno de los interrogantes que se muestran a
continuación y los participantes de manera concreta deberán dar sus apreciaciones sobre el espacio
y la temática abordada en aras de recibir propuestas, sugerir temas nuevos e identificar el nivel de
comprensión del mismo.
a. ¿Qué aprendí nuevo en este espacio de formación, que realmente puedo aplicar en mi qué hacer
como ciudadano y gestor comunitario hacia la construcción de paz?
b. ¿Qué des-aprendí, o qué pensamiento / comportamiento cambié debido a que ahora tengo una
mejor comprensión de esa situación, y que puede contribuir a la dignidad y el bien común?

CONCLUSIONES
En virtud de seguir contribuyendo con la construcción de paz en una sociedad vulnerable como la
nuestra que está a la espera de nuestra intervención profesional, es de suma importancia destacar
que el trabajo que realizaron nuestras comunidades a lo largo de todo este proceso formativo, sin
duda alguna promoverán y fortalecerán los procesos de cambio en sus entornos, por lo que
valoramos los impactos generados y agradecemos la disposición y participación de los comités de
gestión y mediación en este proceso.

FORTALECIENDO HABILIDADES PARA LA GOBERNANZA


FORTALECIENDO HABILIDADES PARA LA GOBERNANZA

También podría gustarte