Está en la página 1de 198

Anexo I

Documento Complementario del Código de la Edificación


Nº VI

REGLAMENTO SOBRE PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS

CAPÍTULO 1. ALCANCES Y GENERALIDADES.


VI.1.
VI.1.1. Alcance del Reglamento.
VI.1.1.1. Construcciones alcanzadas:
VI.1.1.2. Condiciones para cada uso. Riesgo más grave.
VI.1.1.3. Necesidad de adaptación.
VI.1.1.4. Usos no previstos.
VI.1.1.5. Alternativas diferentes al Reglamento.
VI.1.1.6. Planos adicionales.
VI.1.2. Otros requisitos.
VI.1.3. Certificación para la operación exitosa.
VI.1.3.1. Certificación de los equipos, componentes y materiales.
VI.1.3.2. Equipos, componentes y materiales que requieren
certificación.
VI.1.3.3. Normas, ensayos y pruebas.
VI.1.3.4. Modificación de las tablas.
VI.1.3.5. Ediciones y versiones.
VI.1.3.6. Certificado (Equipo, componente o material).
VI.1.3.7. Listas a disposición del público.
VI.1.3.8. Normas que se cumplen en la certificación.
VI.1.3.9. Ensayos y pruebas.
VI.1.3.10. Equipos, componentes y materiales certificados en el
exterior.
VI.1.3.11. Señalización indeleble.
VI.1.4. Depósitos de inflamables.
VI.1.5. Riesgos especiales.
VI.1.6. Pautas Generales de interpretación del Reglamento.
VI.1.6.1.
VI.1.6.2.
VI.1.7. Equivalencias.
VI.1.8. Análisis particular.
VI.1.8.1. Protección propuesta. Estudio realizado por profesional.
VI.1.8.2. Objetivos de la protección.
VI.1.8.3. Etapas del estudio.
VI.1.8.4. Análisis del estudio.
VI.1.9. Normas de Referencia.
VI.1.9.1. Metodologías de cálculo.
VI.1.10. Metodología de aplicación del presente Reglamento.
VI.1.10.1. Definir de acuerdo con el destino.

1
VI.1.10.2. Condiciones generales para el uso.
VI.1.10.3. Requisitos particulares.
VI.1.11. Cuadro de Categorización de Riesgos.
VI.1.12. Documentos necesarios para tramitar Permisos de Condiciones
contra incendio.
VI.1.13. Modificaciones o alteraciones de las condiciones contra incendio.
VI.1.14. Planos para solicitar la Conformidad Final de las Condiciones
contra Incendio.
VI.1.15. Destino de las telas y copias de los planos de las condiciones
contra incendio.
VI.1.16. Copias de originales de planos de las condiciones contra incendio
archivados en la Autoridad de Aplicción.

CAPÍTULO 2. CONDICIONES DE CONSTRUCCION.


VI.2.
VI.2.1. Condiciones Generales de Construcción. Concepto.
VI.2.1.1. Elementos constructivos.
VI.2.1.1.1. Resistencia al Fuego del Elemento constructivo.
VI.2.1.1.2. Resistencia al fuego del elemento de separación.
VI.2.1.1.3. Resistencia al fuego en las estructuras y muros
portantes.
VI.2.1.1.4. Edificios o estructuras que hubieran experimentado los
efectos de un incendio.
VI.2.1.1.5. Elementos de cerramiento entre sectores de incendio.
VI.2.1.1.6. Sector de incendio. Excepciones en materia de
requisitos de resistencia al fuego.
VI.2.1.2. Cajas de escalera y antecámaras.
VI.2.1.2.2. Más de una caja de escaleras.
VI.2.1.2.3. Caja de escaleras para edificio de planta baja y dos
pisos altos o más y para viviendas colectivas.
VI.2.1.2.4. Edificios de más de 32 m de altura.
VI.2.1.2.5. Caja de escaleras de acceso a sótanos.
VI.2.1.2.6. Vestíbulo protegido.
VI.2.1.2.7. Antecámara en unidades de uso ubicadas en
subsuelos.
VI.2.1.3. Servicios.
VI.2.1.3.1. Servicios Esenciales del edificio.
VI.2.1.3.2. Sistema de generación propia como suministro
adicional.
VI.2.1.3.3. Medios de corte de suministro.
VI.2.1.3.4. Requisitos para el suministro normal de energía.
VI.2.1.3.5. Sellamientos certificados.
VI.2.1.4. Iluminación y señalización.
VI.2.1.4.1. Iluminación de superficies transitables como servicio
esencial. Requisitos.
VI.2.1.4.1.1. Suministro normal.

2
VI.2.1.4.1.2. Suministro de emergencia.
VI.2.1.4.2. Recorridos que conducen a medios de salida e internos.
Requisitos.
VI.2.1.4.2.1. Puertas.
VI.2.1.4.2.2. Dirección y sentido de circulación de los recorridos.
VI.2.1.4.2.3 Ubicación de carteles en los recorridos.
VI.2.1.4.2.4. Ubicación de carteles. Altura.
VI.2.1.4.2.5. Visibilidad de los carteles.
VI.2.1.4.2.6. Carteles. Leyenda. .
VI.2.1.4.2.7. Carteles. Altura y ancho de las letras.
VI.2.1.4.2.8. Carteles. Iluminación.
VI.2.1.4.2.9. Carteles. Colores del fondo y sus leyendas.
VI.2.1.4.2.10. Carteles. Iluminación.
VI.2.1.4.3. Otras señalizaciones exigidas.
VI.2.1.4.3.1. Escaleras para 5 o más pisos.
VI.2.1.4.3.2. Pasillo, puerta o escalera que no es medio de salida
y puede ser confundido.
VI.2.1.4.3.3. Vestíbulos y coche de ascensores o montacargas.
Señalizaciones.
VI.2.1.5. Salidas.
VI.2.1.6. Dos puertas o salidas obligatorias. Ubicación.
VI.2.1.7. Materiales de construcción y revestimiento.
VI.2.1.8. Puertas. Cajas de escaleras.
VI.2.1.8.1. Puertas que comunican con caja de escaleras.
VI.2.1.8.1.1.
VI.2.1.8.1.2.
VI.2.1.8.1.3.
VI.2.1.8.1.4.
VI.2.1.8.1.5.
VI.2.1.8.1.6.
VI.2.1.8.1.7.
VI.2.1.9. Puertas. Resistencia al fuego. Requisitos.
VI.2.1.9.1.
VI.2.1.9.2.
VI.2.1.10. Puertas de separación entre el resto del edificio o
estructura y locales. Resistencia. Apertura. Superficie de exfiltración.
VI.2.1.11. Espacios con doble altura o atrios. Requisitos.
VI.2.1.11.1.
VI.2.1.11.2.
VI.2.1.11.3.
VI.2.1.11.4.
VI.2.1.12. Control del humo. Requisitos.
VI.2.1.12.1.
VI.2.1.12.2.
VI.2.1.12.3.
VI.2.1.12.4.

3
VI.2.1.12.5.
VI.2.1.12.6.
VI.2.1.12.7.
VI.2.1.12.8.
VI.2.1.12.9.
VI.2.1.12.10.
VI.2.1.12.11.
VI.2.1.12.12.
VI.2.1.12.13.
VI.2.1.12.14.
VI.2.1.12.15.
VI.2.1.12.16.
VI.2.1.12.17.
VI.2.1.12.18.
VI.2.1.13. Plenos y cajas de servicios.
VI.2.1.13.1. Plenos de servicios. Requisitos.
VI.2.1.13.1.1.
VI.2.1.13.1.2.
VI.2.1.13.1.3.
VI.2.1.13.1.4.
VI.2.1.13.1.5.
VI.2.1.13.2. Cajas de servicios. Requisitos.
VI.2.1.14. Ascensores y montacargas.
VI.2.1.14.1. Cajas de ascensores y montacargas. Requisitos.
VI.2.1.14.2. Ascensores. Requisitos.
VI.2.1.14.3. Ascensores en edificios de más de 32 m de altura.
VI.2.1.14.4. Acceso al ascensor de bomberos en todos los pisos.
VI.2.1.15. Facilidades para la operación de los bomberos. Bocas de
ataque. Requisitos.
VI.2.1.15.1.
VI.2.1.15.2.
VI.2.1.15.3.
VI.2.1.15.4.
VI.2.1.15.5.
VI.2.1.16. Bocas de ataque en conjunto edilicio distribuido de predio
mayor o igual a 8.000m2. Requisitos.
VI.2.1.16.1.
VI.2.1.16.2.
VI.2.1.16.3.
VI.2.1.17. Separación del predio de los predios colindantes.
VI.2.1.18. Depósitos de materiales combustibles.
VI.2.1.18.1.
VI.2.1.18.2.
VI.2.1.18.3.
VI.2.1.18.4.
VI.2.1.19.Vivienda del encargado.

4
VI.2.1.20. Conductores eléctricos.
VI.2.2. Condiciones Específicas de Construcción.
VI.2.2.1. Condición C1:
VI.2.2.2. Condición C2:
VI.2.2.3. Condición C3:
VI.2.2.4. Condición C4:
VI.2.2.5. Condición C5:
VI.2.2.6. Condición C6:
VI.2.2.7.Condición C7:
VI.2.2.8. Condición C8:
VI.2.2.8.1. Materiales termoacústicos.
VI.2.2.8.2. Revestimientos de paredes, techos y cielorrasos:
VI.2.2.8.3. Revestimientos de pisos:
VI.2.2.8.4. Materiales textiles:

CAPÍTULO 3. CONDICIONES DE EXTINCION.


VI.3.
VI.3.1. Condiciones Generales de Extinción.
VI.3.1.1. Condiciones Generales de Extinción. Requisitos.
VI.3.1.2. Necesidad de Extintores manuales.
VI.3.1.3. Necesidad de rociadores automáticos a partir del segundo
subsuelos.
VI.3.1.4. Campanas de cocina industriales y comerciales. Evacuador
de humo y gases y sistema automático de extinción.
VI.3.1.5. Sector de incendio en bauleras y depósitos.
VI.3.1.6. Pileta de natación o estanque. Conexión para bomberos.
VI.3.1.7. Obra en construcción que supere los 32 metros. Conexión
para bomberos.
VI.3.1.8. Edificio de más de 12 metros. Instalaciones necesarias.
Requisitos.
VI.3.1.8.1.
VI.3.1.8.2.
VI.3.1.8.3.
VI.3.1.8.4.
VI.3.1.9. Edificio de más de 32 m de altura. Boca de extinción.
Requisitos.
VI.3.1.10. Edificio de altura. Rociadores. Requisitos.
VI.3.2. Condiciones Específicas de Extinción.
VI.3.2.1. Condición E1:
VI.3.2.2. Condición E2:
VI.3.2.3. Condición E3:
VI.3.2.4. Condición E4:
VI.3.2.5. Condición E5:
VI.3.2.6. Condición E6:
VI.3.2.7. Condición E7:
VI.3.2.8. Condición E8:

5
VI.3.2.9. Condición E9:
VI.3.2.10. Condición E10:
VI.3.2.11. Condición E11:
VI.3.2.12. Condición E12:
VI.3.2.13. Cómputo de superficies para sectores de incendio en
subsuelos en comunicación con pisos superiores:
VI.3.3. Requisitos particulares para extintores manuales (Matafuegos)
VI.3.3.1. General.
VI.3.3.2. Distribución. Requisitos. Para la distribución de los
extintores se deben cumplir los siguientes requisitos:
VI.3.3.2.1.
VI.3.3.2.2.
VI.3.3.2.3.
VI.3.3.2.4.
VI.3.3.2.5.
VI.3.3.3. Identificación de extintores manuales y clases de fuego.
VI.3.3.3.1. Clasificación de los extintores manuales.
VI.3.3.3.2. Identificación de los extintores manuales.
VI.3.3.3.3. Símbolos o pictogramas según clase de fuego.
VI.3.3.4. Calificación y Potencial Extintor.
VI.3.3.4.1. Calificación y potencial. Normas aplicables.
VI.3.3.4.2. Potencial extintor mínimo.
VI.3.3.4.3. Indicación del potencial extintor mínimo.
VI.3.3.4.4. Usos que involucre materiales inflamables o explosivos.
VI.3.3.4.5. Usos que involucren fuegos de líquidos o gases
inflamables a presión. Riesgos especiales.
VI.3.3.5. Cuadros.
VI.3.3.5.1. Cuadro 9:
VI.3.3.5.2. Inclusión en cuadro. Cumplimiento de los requisitos.
VI.3.3.5.3. Matafuegos. Posibilidad de reemplazo.
VI.3.3.5.4. Usos típicos clasificados como “Riesgos Livianos”.
VI.3.4. Requisitos particulares para bocas de extinción (Hidrantes)
VI.3.4.1. Distribución. Requisitos.
VI.3.4.2. Requisitos de la Instalación de las bocas de extinción y
válvulas.
VI.3.4.2.1. Alimentación.
VI.3.4.2.2. Válvulas de control.
VI.3.4.2.3. Métodos de supervisión de las válvulas de control.
VI.3.4.2.4. Distribución de cañerías y montantes.
VI.3.4.2.5. Diámetros de las llaves y longitud de las mangas
VI.3.4.2.6. Necesidad de elemento reductor de presión.
VI.3.4.2.7. Presión residual. Necesidad de reductor de presión.
VI.3.4.2.8. Diámetros de las cañerías.
VI.3.4.2.9. Boca de extinción y rociadores automáticos.
VI.3.4.2.10. Materiales para los troncales cañerías montantes y
ramales.

6
VI.3.4.2.11.
VI.3.4.2.12.
VI.3.4.2.13.
VI.3.4.2.14. Bocas de extinción. Gabinete con llave de incendio.
VI.3.4.2.14.1.
VI.3.4.2.14.2.
VI.3.4.2.14.3.
VI.3.4.2.14.4.
VI.3.4.2.15.
VI.3.4.2.16.
VI.3.4.2.17.
VI.3.4.2.18.
VI.3.4.2.19
VI.3.4.3 Diseño del Sistema.
VI.3.4.3.1. Requisitos generales.
VI.3.4.3.1.1.
VI.3.4.3.1.2.
VI.3.4.3.1.3.
VI.3.4.3.1.4.
VI.3.4.3.1.5.
VI.3.4.3.2. Método de diseño por tabla.
VI.3.4.3.2.1. Admisión del método de diseño por tabla.
VI.3.4.3.2.2. Método de diseño por tablas. Requisitos.
VI.3.4.3.2.3. Caudales y presiones mínimos.
VI.3.4.3.3. Método de diseño por cálculo hidráulico.
VI.3.4.3.3.1. Utilización del método en todo tipo de locales.
VI.3.4.3.3.2.Componentes.
VI.3.4.3.3.3. Datos para el cálculo hidráulico.
VI.3.4.3.3.4. Suministro del caudal requerido. Demostración.
VI.3.5. Requisitos particulares para rociadores automáticos
VI.3.5.1. Normas de referencia.
VI.3.5.2. Categorización de los usos.
VI.3.5.2.1.
VI.3.5.2.2.
VI.3.5.2.3.
VI.3.5.3. Componentes y materiales.
VI.3.5.3.1. Certificación.
VI.3.5.3.2. Componentes del sistema de rociadores.
VI.3.5.4. Requisitos de la instalación.
VI.3.5.4.1. Requisitos básicos.
VI.3.5.4.1.1.
VI.3.5.4.1.2.
VI.3.5.4.1.3.
VI.3.5.4.1.4.
VI.3.5.4.1.5.
VI.3.5.5. Espaciamiento y ubicación de los rociadores.

7
VI.3.5.5.1. Posición que provea una protección.
VI.3.5.5.2. Variables asociadas con el espaciamiento.
VI.3.5.5.3. Máxima área de cobertura..
VI.3.5.5.4. Máxima distancia.
VI.3.5.5.5. Distancia entre rociador y pared.
VI.3.5.5.6.
VI.3.5.5.7.
VI.3.5.5.8.
VI.3.6. Diseño del Sistema de rociadores
VI.3.6.1. Requisitos generales.
VI.3.6.1.1.
VI.3.6.1.2.
VI.3.6.1.3.
VI.3.6.1.4.
VI.3.6.1.5.
VI.3.6.2. Método de diseño por tabla.
VI.3.6.2.1. Riesgos Leves u ordinarios.
VI.3.6.2.2.
VI.3.6.2.3.
VI.3.6.2.4.
VI.3.6.2.5.
VI.3.6.2.6.
VI.3.6.2.7.
VI.3.6.2.8.
VI.3.6.2.9.
VI.3.6.2.10.
VI.3.6.2.11.
VI.3.6.2.12.
VI.3.6.2.13.
VI.3.6.2.14.
VI.3.6.2.15.
VI.3.6.3. Método de diseño por cálculo hidráulico.
VI.3.6.3.1. Riesgos comprendidos.
VI.3.6.3.2. Requisitos mínimos.
VI.3.6.3.3. Admisión de valores menores.
VI.3.6.3.4. Admisión de otras densidades mínimas.
VI.3.6.3.5. Ocupaciones de riesgo alto. Prohibición.
VI.3.6.3.6. Montaje sobre pared.
VI.3.6.3.7. Cobertura extendida.
VI.3.6.4. Cortina de agua.
VI.3.6.4.1. Telón de seguridad. Reemplazo por cortina de agua.
VI.3.6.4.2. Cálculo hidráulico para proveer descarga.
VI.3.7. Conexión para bomberos.
VI.3.7.1. Conexión para bomberos. Requisitos y necesidades de
instalación.
VI.3.7.1.1.

8
VI.3.7.1.2.
VI.3.7.1.3.
VI.3.7.2. Instalación de la conexión para bomberos.
VI.3.7.2.1.
VI.3.7.2.2.
VI.3.7.2.3.
VI.3.7.3. Instalación de las bocas de impulsión.
VI.3.7.3.1.
VI.3.7.3.2.
VI.3.7.3.3.
VI.3.7.3.4.
VI.3.7.3.5.
VI.3.7.3.6. Gabinete de las bocas de impulsión.
VI.3.7.3.7. Placa indeleble en el interior del gabinete. Información.
VI.3.7.3.8. Eje de la conexión.
VI.3.8. Fuentes de suministro de agua.
VI.3.8.1. Requisitos básicos.
VI.3.8.1.1.
VI.3.8.1.2.
VI.3.8.1.3.
VI.3.8.2. Conexión a la red pública.
VI.3.8.2.1.
VI.3.8.2.2.
VI.3.8.2.3.
VI.3.8.2.4.
VI.3.8.2.5.
VI.3.8.3. Tanque elevado. Casos en los que es aceptado. Requisitos.
VI.3.8.3.1.
VI.3.8.3.2.
VI.3.8.3.3.
VI.3.8.3.4.
VI.3.8.3.5.
VI.3.8.4. Bomba y tanque cisterna para servicio de incendio.
Requisitos:
VI.3.8.4.1.
VI.3.8.4.1.1. Bomba.
VI.3.8.4.1.2. Instalación de la bomba.
VI.3.8.4.1.3. Válvula de alivio para recirculación.
VI.3.8.4.1.4. Válvula de alivio de sobrepresión.
VI.3.8.4.1.5. Funcionamiento automático.
VI.3.8.4.2. Impulsión de la bomba.
VI.3.8.4.2.1. Motores eléctricos.
VI.3.8.4.2.2. Motores de combustión interna.
VI.3.8.4.2.3. Tableros de control de los motores impulsores.
VI.3.8.4.3. Tanque cisterna. Requisitos.
VI.3.8.4.4. Sistema de reposición para el tanque cisterna.

9
VI.3.8.5. Otras fuentes de suministro de agua.

CAPÍTULO 4. SISTEMAS DE ALARMA Y DETECCIÓN.


VI.4.
VI.4.1. Condiciones Generales de alarma y detección.
VI.4.1.1.
VI.4.1.2.
VI.4.1.3.
VI.4.1.4.
VI.4.1.5.
VI.4.1.6.
VI.4.1.7. Superficie del uso al aire libre.
VI.4.1.8. Detector autónomo en edificios destinados a vivienda.
VI.4.2. Condiciones específicas de alarma y detección.
VI.4.2.1. Condición D1:
VI.4.2.2. Condición D2:
VI.4.2.3. Condición D3:
VI.4.2.4. Condición D4:
VI.4.2.5. Condición D5:
VI.4.3. Requisitos particulares para sistemas de alarma y detección.
VI.4.3.1. Normas de referencia. Diseño, proyecto, cálculo, montaje e
instalación del sistema de alarma y detección de incendio.
VI.4.3.1.1.
VI.4.3.1.2.
VI.4.3.1.3.
VI.4.3.1.4.
VI.4.3.1.5.
VI.4.3.2. Certificación de equipos, componentes o materiales.
VI.4.3.2.1.
VI.4.3.2.2.
VI.4.3.2.3.
VI.4.4. Características generales del sistema de alarma y detección.
VI.4.4.1.
VI.4.4.2.
VI.4.4.3.
VI.4.4.4.
VI.4.4.5.
VI.4.4.6.
VI.4.4.7.
VI.4.4.8.
VI.4.4.9.
VI.4.4.10.
VI.4.4.11.
VI.4.4.12.

10
VI.4.5. Dispositivos iniciadores del sistema de alarma y detección.
VI.4.5.1. Avisadores manuales.
VI.4.5.1.1.
VI.4.5.1.2.
VI.4.5.1.3.
VI.4.5.1.4.
VI.4.5.1.5.
VI.4.5.2. Detectores de caudal de agua para sistemas de rociadores.
VI.4.5.2.1.
VI.4.5.2.2.
VI.4.5.3. Detectores de humo.
VI.4.5.3.1.
VI.4.5.3.2.
VI.4.5.3.3.
VI.4.5.3.4.
VI.4.5.3.5.
VI.4.5.3.6.
VI.4.5.4. Detectores termovelocimétricos de calor.
VI.4.5.4.1.
VI.4.5.4.2.
VI.4.5.4.3.
VI.4.5.4.4.
VI.4.5.4.5.
VI.4.5.5. Otros dispositivos iniciadores.
VI.4.5.5.1.
VI.4.5.5.2.
VI.4.5.5.3.
VI.4.6. Dispositivos de notificación del sistema de alarma y detección.
VI.4.6.1.
VI.4.6.2.
VI.4.6.3.
VI.4.6.4.
VI.4.6.5.
VI.4.6.6.
VI.4.6.7.
VI.4.6.8.
VI.4.6.9.
VI.4.6.10.
VI.4.6.11.
VI.4.7. Funciones de control del sistema de alarma y detección.
VI.4.7.1. Secuencia positiva de alarma.
VI.4.7.1.1. Usos en los que se permite.
VI.4.7.1.2. Requisitos del sistema.
VI.4.7.2. Control de emergencia para ascensores.
VI.4.7.2.1. Accionamiento de los detectores de humo.
VI.4.7.2.2. Ubicación de los detectores.

11
VI.4.7.3. Liberación de puertas retenidas.
VI.4.7.3.1.
VI.4.7.3.2.
VI.4.7.4. Control de humo.
VI.4.8. Detectores autónomos.
VI.4.8.1. Objetivo.
VI.4.8.2.Características.
VI.4.8.2.1.
VI.4.8.2.2.
VI.4.8.2.3.
VI.4.8.3. Instalación de los detectores autónomos.
VI.4.8.4. Otros sistemas de detección.
VI.4.8.4.1.
VI.4.8.4.2.
VI.4.8.4.3. Sistema de alarma contra intrusión y robo.

CAPÍTULO 5. CERTIFICADO DE INSPECCIÓN FINAL, INSPECCIONES Y


PLANIFICACIÓN.
VI.5.
VI.5.1. Certificado y responsabilidad del mantenimiento.
VI.5.1.1. Certificado de Inspección Final.
VI.5.1.2. Verificación del mantenimiento.
VI.5.1.3. Correctas condiciones de uso. Accionamiento manual de
instalaciones y sistemas.
VI.5.2. Inspecciones.
VI.5.2.1.
VI.5.2.2.
VI.5.2.3.
VI.5.2.4.
VI.5.3. Planificación.
VI.5.3.1.
VI.5.3.2.
VI.5.4. Resultados de Resistencia al Fuego.

CAPÍTULO 6. CONTROL DEL HUMO EN ESPACIOS DE COMUNICACIÓN


VI.6.
VI.6.1. Generalidades.
VI.6.2. Método simplificado.
VI.6.2.1. Introducción.
VI.6.2.1.1. Método sin extracción en la parte superior del Espacio
de Comunicación.
VI.6.2.1.2. Método con extracción en la parte superior del Espacio
de Comunicación.
VI.6.2.2. Control del humo. Fundamentos teóricos sobre las formas
de encararlo.
VI.6.2.2.1. Metodologias de cálculo.

12
VI.6.2.2.3. Acumulación de humo en un Espacio de Comunicación
por fuego estacionario.
VI.6.2.2.4. Altura libre de humo con extracción superior.
VI.6.2.2.5. Consideraciones de diseño del sistema de extracción.
VI.6.2.2.6. Consideraciones sobre los “Espacios de Comunicación
con Combustible Restringido” y sobre la exigencia de efectuar el
“Análisis Técnico de Control del Humo”.
VI.6.2.2.7. Pruebas del sistema.

Capítulo 7. SIMBOLOS PARA PLANOS.


VI.7.
VI.7.1. Símbolos para planos.
VI.7.2. Representación en el plano. Uso exclusivo signos autorizados.
VI.7.3. Cabal identificación del elemento representado.

CAPÍTULO 8. REQUISITOS PARTICULARES PARA DEPÓSITOS DE


INFLAMABLES
VI.8.
VI.8.1. Depósitos de inflamables. Requisitos.
VI.8.1.2.
VI.8.1.3.

CAPÍTULO 9. SISTEMA EVACUADOR DE HUMOS Y GASES.


VI.9.
VI.9.1. Composición del Sistema.
VI.9.1.1. Conducto de extracción de humos y gases.
VI.9.1.1.1.
VI.9.1.1.2. Tiempos de eliminación de humos.
VI.9.1.2. Colector de extracción de humos y gases.
VI.9.1.3. Remate del colector de extracción de humos y gases.
VI.9.1.4. Conducto de inyección de aire:
VI.9.1.5. Captación de aire limpio:
VI.9.2. Requisitos del sistema.

APÉNDICE 1 GLOSARIO.
APENDICE 2 GRÁFICOS, CUADROS Y TABLAS

13
Anexo I
Documento Complementario del Código de la Edificación
Nº VI

REGLAMENTO SOBRE PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE


INCENDIOS

CAPÍTULO 1.
ALCANCES Y GENERALIDADES.

VI.1.

VI.1.1. Alcance del Reglamento.

La protección contra incendio comprende el conjunto de condiciones de


construcción, instalación y equipamiento que se deben cumplir en edificios,
estructuras, locales o recintos, para cumplir con las exigencias de seguridad en
caso de incendio, a que hace referencia el Código en 1.2.1.5.

Los edificios, estructuras, locales o recintos en la Ciudad Autónoma de Buenos


Aires deben cumplir con las disposiciones contenidas en este Reglamento.

VI.1.1.1. Construcciones alcanzadas:

Las condiciones de protección contra incendio deben cumplirse en las


siguientes construcciones:

a) Edificios, estructuras, locales y recintos a construir.

b) Edificios, estructuras, locales y recintos existentes en los cuales se


ejecuten obras que aumenten su superficie cubierta.

c) Edificios, estructuras, locales y recintos existentes en los cuales se


ejecuten obras que, modifiquen su categorización de riesgo agravando
éste o cambien el uso.

d) Usos que no son edificios, estructuras, locales o recintos si, a juicio


de la Autoridad de Aplicación, estos usos lo requieren debido a su
riesgo.

VI.1.1.2. Condiciones para cada uso. Riesgo más grave.

14
Si un edificio, estructura, local o recinto es utilizado para usos diversos, se
debe aplicar a cada uso las condiciones que le correspondieren. En caso
de que esta aplicación no resulte posible, se debe considerar a todo el
edificio, estructura local o recinto categorizado según el más grave de los
riesgos existentes.

VI.1.1.3. Necesidad de adaptación.

Si en un edificio, estructura, local o recinto se ejecutan modificaciones,


aun cuando no impliquen cambio de uso o de categorización del riesgo,
las instalaciones de extinción y de alarma y detección existentes en el
edificio, deben adaptarse a las modificaciones ejecutadas a fin de
mantener las condiciones de protección originales.

VI.1.1.4. Usos no previstos.

Si un edificio, estructura, local o recinto es utilizado para usos no previstos


por el presente Reglamento, se debe analizar de acuerdo con VI.1.8.

VI.1.1.5. Alternativas diferentes al Reglamento.

Si el interesado plantea alternativas de cumplimiento diferentes de las


exigidas en el presente Reglamento, éstas deben cumplir con todos los
siguientes requisitos:

a) Encontrarse previsto el análisis de la alternativa en el requisito


aplicable del presente Reglamento.

b) La alternativa se analiza de acuerdo con VI.1.8.

VI.1.1.6. Planos adicionales.

A los documentos exigidos en el Título 5 de la Parte I del Código


"Documentos necesarios para tramitar permisos de edificación y aviso de
obra", se debe agregar, cuando corresponda, un juego de Planos
Registrados de Condiciones contra Incendio.

VI.1.2. Otros requisitos.

Si a través de un Decreto u otro medio reglamentario el Gobierno de la Ciudad


Autónoma de Buenos Aires establezca requisitos adicionales a los establecidos
en el presente Reglamento, estos son de cumplimiento obligatorio.

15
VI.1.3. Certificación para el comportamiento conforme a norma y la
operación exitosa.

VI.1.3.1. Certificación de los equipos, componentes y materiales.

Los equipos, componentes y materiales esenciales para la operación


exitosa de los sistemas e instalaciones exigidos por el presente
Reglamento y los materiales cuyas características de propagación del
fuego o de generación de humo puedan agravar las condiciones de un
incendio, deben estar certificados de acuerdo con lo exigido en el
presente ítem.

En el caso de los elementos constructivos deben ser certificados aquellos


que deben tener una resistencia al fuego exigida expecialmente (en
general aquellos que son parte de muros, techos o pisos que delimitan un
sector de incendio).

VI.1.3.2. Equipos, componentes y materiales que requieren


certificación.

Los equipos, componentes y materiales que requieren certificación son los


de la Tabla 1.

VI.1.3.3. Normas, ensayos y pruebas.

Las normas, ensayos y pruebas que se utilizan para la certificación de los


equipos, componentes y materiales son los de la Tabla 2.

La Tabla 2 sólo presenta normas, ensayos y pruebas nacionales


realizadas en la actualidad. Para los casos en los que en la Tabla no
aparece el ensayo aplicable a un equipo, componente o material que
requiere certificación, ver los artículos VI.1.3.8. y VI.1.3.10.

Los títulos de las normas, ensayos y pruebas que aparecen en la Tabla 2


pueden estar abreviados.

VI.1.3.4. Modificación de las tablas.

Las Tablas 1 y 2, deben ser ampliadas o modificadas por la Autoridad de


Aplicación en la medida que lo exijan los desarrollos normativos y los
avances tecnológicos.

VI.1.3.5. Ediciones y versiones.

Las ediciones o versiones de las normas, ensayos y pruebas que se


utilicen para la certificación deben ser las que aparecen en la Tabla 2.

16
VI.1.3.6. Certificado (Equipo, componente o material).

Se entiende que un equipo, componente o material está certificado si se


encuentra incluido en una lista de productos certificados publicada por el
Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) u otro Organismo de
Certificación establecido en el país, todos ellos acreditados ante el
Organismo Argentino de Acreditación (OAA) de acuerdo con lo
establecido en la IRAM 352:1998 (Guía ISO/IEC 65:1996) y reconocidos
por la Autoridad de Aplicación. El modelo de certificación adoptado por el
Organismo de Certificación debe cumplir con lo establecido en la IRAM
354:2005 “Reglas Generales para un Modelo de Sistema de Certificación
por Tercera Parte” (Guía ISO/IEC 28: 2004). Ver artículo VI.1.3.10.

VI.1.3.7. Listas a disposición del público.

Las listas de equipos, componentes y materiales certificados deben ser


puestos a disposición del público por la Autoridad de Aplicación.

VI.1.3.8. Normas que se cumplen en la certificación.

En los equipos, componentes o materiales de la Tabla 1, que sean de


fabricación nacional y en los que no aparezca la norma, ensayo o prueba
a cumplir, el fabricante debe indicar las normas internacionales o
regionales (ISO, IEC, MERCOSUR o COPANT) o de Organismos
Nacionales de Normalización (ONN) de otros países (ANSI, BSI y otros)
que se cumplen en la fabricación, los ensayos y las pruebas, las que son
utilizadas para su certificación previa aceptación por la Autoridad de
Aplicación y por el Organismo de Certificación interviniente.

VI.1.3.9. Ensayos y pruebas.

Los ensayos y pruebas requeridos para la certificación de un equipo,


componente o material, deben realizarse en el Instituto Nacional de
Tecnología Industrial u otras organizaciones o instituciones establecidas
en el país, todos ellos acreditados ante el Organismo Argentino de
Acreditación (OAA) según IRAM 301 equivalente ISO/IEC 17025.

Para equipos, componentes y materiales certificados por Organismos de


Certificación del Exterior ver el artículo VI.1.3.10.

VI.1.3.10. Equipos, componentes y materiales certificados en el


exterior.

17
Los equipos, componentes y materiales certificados por Organismos de
Certificación del Exterior, son considerados como certificados por la
Autoridad de Aplicación si cumplen todas las siguientes condiciones:

a) Los equipos, componentes y materiales deben cumplir con las


normas indicadas en los artículos VI.1.3.3. y VI.1.3.8.

b) Los Organismos de Certificación del Exterior deben aplicar para


estos equipos, componentes y materiales el modelo de certificación
indicado en el artículo VI.1.3.6.

VI.1.3.11. Señalización indeleble.

La condición de certificación debe estar señalizada en forma indeleble en


los equipos, componentes y materiales certificados en forma de Sello o
Marca de Conformidad indicando la norma, ensayo o prueba cumplido
fecha de emisión y vencimiento, indicación si es de tipo, de lote, de partida
o de marca o sello de conformidad y el organismo de certificación
interviniente.

VI.1.4. Depósitos de inflamables.

Los depósitos de inflamables se rigen por el Capítulo 8, el Documento


Complementario del Código Nº X y disposiciones correspondientes del
presente Reglamento.

VI.1.5. Riesgos especiales.

Cuando en un uso se generen, como productos de un proceso de


transformación o fabricación, líquidos, aerosoles, gases o vapores inflamables
o suspensiones de partículas combustibles y éstos pudieren estar en contacto
con una fuente de ignición, el profesional interviniente debe prever sistemas o
instalaciones de prevención adicionales a los exigidos por el presente
Reglamento los que se deben analizar de acuerdo con el artículo VI.1.8.

VI.1.6. Pautas Generales de interpretación del Reglamento.

VI.1.6.1. Si en el texto de los Capítulos 2 a 4 se menciona un artículo sin


especificar el capítulo al que pertenece, debe entenderse que se trata de
un artículo del mismo capítulo. Si se trata de un artículo perteneciente a
un capítulo diferente de aquél en que aparece la referencia, se agrega la
indicación del número de capítulo pertinente.

18
VI.1.6.2. Si la remodelación o cambio de uso de un edificio, estructura,
local o recinto exige el cumplimiento de los requisitos contenidos en los
Capítulos 2 a 4 y la implementación de estos requisitos implique
incompatibilidad evidente con las condiciones estructurales o de
patrimonio histórico, el caso debe analizarse de acuerdo con el artículo
VI.1.8.

VI.1.7. Equivalencias.

Ninguno de los requisitos de los Capítulos 2 a 4 presenta equivalencias entre sí


de tal modo que un requisito pueda ser reemplazado por otro no exigible para
el edificio, estructura, local o recinto que se trate.

El presente apartado implica que, por ejemplo, una instalación de rociadores no


exigida no puede reemplazar la ausencia de una caja de escaleras exigible. El
análisis particular y específico realizado de acuerdo con el artículo VI.1.8.,
puede plantear equivalencias y alternativas de protección que sólo tienen
validez para el caso analizado.

VI.1.8. Análisis particular.

La siguiente expresión: “SE DEBE ANALIZAR DE ACUERDO CON VI.1.8” en


el texto de los Capítulos 2 a 4 significa que el tratamiento del tema requiere un
análisis particular y específico para el que deben cumplirse los siguientes
requisitos:

VI.1.8.1. Protección propuesta. Estudio realizado por profesional.

La protección propuesta del edificio, estructura, local o recinto considerado


debe surgir de un estudio realizado por un profesional con incumbencias
en la materia.

VI.1.8.2. Objetivos de la protección.

Los objetivos a cumplir por la protección propuesta deben ser los


siguientes, en orden de prioridad:

a) Proteger a los ocupantes que no estén en las cercanías del foco de


incendio de manera que en ningún momento estén expuestos a
condiciones instantáneas o permanentes peligrosas para la vida.

b) Mejorar la supervivencia de los ocupantes que se encuentren en las


cercanías del foco de incendio.

19
c) Proveer una evacuación de los ocupantes razonablemente segura.

d) Proteger a los bienes no afectados por el foco de incendio.

e) Reducir la cantidad de bienes afectados por el incendio.

f) Reducir el tiempo de retorno a las actividades normales.

VI.1.8.3. Etapas del estudio.

El estudio a realizar debe cumplir las siguientes etapas:

a) Identificación y documentación de fuentes de datos requeridos para


el estudio.

b) Normas de referencia utilizadas para el estudio.

c) Determinación de escenarios de incendios adecuados para la


verificación de la protección propuesta.

d) Especificación de la protección propuesta.

e) Evaluación de la protección propuesta en cuanto al cumplimiento


de los objetivos enunciados en el artículo VI.1.8.2.

f) Definición de factores de seguridad para las condiciones de


protección propuestas.

g) Proteger la vida y el accionar del cuerpo de Bomberos.

VI.1.8.4. Análisis del estudio.

El estudio debe ser analizado por la Autoridad de Aplicación. La Autoridad


de Aplicación está obligada a expedirse aceptando, rechazando o
cambiando la protección propuesta en el término de 60 días hábiles como
máximo. El silencio de la administración transcurrido dicho plazo no debe
interpretarse como rechazo sino como mora de la Administración Pública.

VI.1.9. Normas de Referencia.

VI.1.9.1. Metodologías de cálculo.

La siguiente expresión: “UNA NORMA DE REFERENCIA DE ACUERDO


CON VI.1.9” en el texto de los Capítulos 2 a 4 significa que el diseño y
proyecto del sistema de protección del que se trata debe ejecutarse con

20
metodologías de cálculo cuya descripción excede el alcance del presente
Reglamento, por lo que el diseñador debe referirse a una norma de
proyecto e instalación que cumpla con todos los siguientes requisitos:

a) Debe poseer una eficiencia y eficacia que esté comprobada a


través de ensayos, casos reales o estadísticas.

b) Debe haber sido aprobada a través del consenso entre todas las
partes involucradas en el tema que regula, lo cual implica que no son
aceptables las normas que hubieren sido redactadas por fabricantes,
consultoras, usuarios o por entes gubernamentales, sin la participación
activa de las restantes partes.

c) No debe poseer más de cinco años de redactada y/o publicada


por un organismo de normalización acreditado en el OAA en idioma
castellano.

d) Debe utilizarse la última edición publicada de la norma de


referencia elegida.

e) Para el caso de normas que regulen instalaciones de sistemas de


protección contra incendios, la norma debe incluir protocolos de prueba
e inspección de los sistemas y estos protocolos deben incluir
mediciones para la verificación de las variables y parámetros
fundamentales del proyecto. La norma de referencia debe ser,
preferiblemente, una norma IRAM o una norma regional ISO,
MERCOSUR o COPANT.

VI.1.10. Metodología de aplicación del presente Reglamento.

Para determinar los requisitos del Reglamento aplicables a un edificio dado,


estructura, local o recinto, debe seguirse el siguiente procedimiento:

VI.1.10.1. Definir de acuerdo con el destino.

Definir, de acuerdo con el destino, actividad y procesos que se desarrollen


en cada sector de incendio del edificio, estructura, local o recinto a
habilitar, el uso que le corresponde de acuerdo con la Tabla 3 “CUADRO
DE CATEGORIZACIÓN DE RIESGOS.

A los fines de la aplicación de los requisitos del presente Reglamento, los


usos que aparecen en la Tabla 3 deben entenderse como descriptivos del
uso, destino, actividad o proceso desarrollado en cada sector de incendio,
no debiendo interpretarse como indicativo del uso general utilizado para la
habilitación.

21
Así, por ejemplo, si se trata de una fábrica de motocicletas, que posee
oficinas, garaje, local de ventas y zona de fabricación, cada uno de estos
sectores de incendio independientes debe cumplir con los requisitos que
el Cuadro de Categorización de Riesgos exige para los siguientes usos
respectivamente: “oficina comercial”, “garaje”, “local de ventas” y
“fabricación de motocicletas”. En caso que fueran distintos usos en un
único sector de incendio, el mayor riesgo fijaría, para el área total, las
condiciones generales y específicas de protección contra incendio que el
cuadro de categorización exige.

VI.1.10.2. Condiciones generales para el uso.

Determinar las condiciones generales exigidas para el uso de acuerdo con


los requisitos de las condiciones generales y específicas de construcción,
extinción y alarma y detección contenidas en los Capítulos 2 a 4.

VI.1.10.3. Requisitos particulares.

De acuerdo con los requisitos aplicables de las condiciones generales y


específicas de los puntos anteriores, cumplir con los requisitos particulares
exigidos en los Capítulos 3 y 4.

La metodología descripta precedentemente debe entenderse como una guía


general del procedimiento para determinar los requisitos aplicables del
presente artículo. La metodología a aplicar en un caso específico puede diferir
ligeramente del procedimiento expuesto.

VI.1.11. Cuadro de Categorización de Riesgos.

En el Cuadro de Categorización de Riesgos no se incluye el Tipo de Riesgo


“R1” por no estar permitida su instalación en la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, excepto expresa aprobación de la Autoridad de Aplicación.

VI.1.12. Documentos necesarios para tramitar Permisos de Condiciones


contra incendio.

Para tramitar Permisos de Condiciones contra incendio, deben cumplirse todos


los siguientes requisitos:

a) Presentar solicitud con carácter de Declaración Jurada, donde conste


que el proyecto y demás documentación se ajustan a las disposiciones
vigentes que declaran conocer, haciéndose el profesional interviniente
responsables de su cumplimiento y acatamiento.

22
b) Certificado de Uso Conforme de acuerdo con lo establecido en el
Reglamento de Planeamiento Urbano.

c) Comprobante de pago efectivizado de los derechos que fije el Código


Fiscal y la Ley Tarifaria, en formulario oficial llenado por los interesados.

d) Cinco copias en papel con fondo blanco de las plantas y cortes


similares a los presentados para el permiso de obra, en donde el
interesado debe indicar en colores convencionales el servicio contra
incendio conformes con lo establecido en el presente Reglamento.

e) Memoria descriptiva indicando uso, riesgo y condiciones generales y


específicas que le correspondan, cálculos y normas de referencia de este
Reglamento.

f) Certificado de encomienda de tareas profesionales extendido por el


Consejo Profesional respectivo.

VI.1.13. Modificaciones o alteraciones de las condiciones contra incendio.

En caso de modificar o alterar en las obras en ejecución, el proyecto registrado


en oportunidad de la obtención del permiso, se deben presentar nuevos planos
con la modalidad prevista para las instalaciones contra incendio de este
Reglamento.

VI.1.14. Planos para solicitar la Conformidad Final de las Condiciones


contra Incendio.

Para solicitar la Conformidad Final de las Condiciones contra Incendio, en la


oportunidad de dar cumplimiento a lo prescripto en el Artículo 1.5.2.6 “Planos
conforme a obra” del Código de la Edificación, deben presentarse los
siguientes documentos:

a) Plano de acuerdo con lo ejecutado, dibujado en película poliéster,


indicando en colores convencionales las partes nuevas.

b) Copias, en papel, del plano del inciso a).

c) El plano del inciso a) en medio informático.

VI.1.15. Destino de las telas y copias de los planos de las condiciones


contra incendio.

23
Las copias de los planos una vez aprobados por la autoridad de aplicación,
deben tener el siguiente destino:

a) Un juego se debe entregar a los interesados.

b) Un segundo juego se debe entregar a los interesados para realizar el


pertinente trámite de conexión ante la empresa prestataria del servicio
sanitario.

c) Un tercer juego se debe entregar a los interesados para acompañar la


solicitud de habilitación.

d) Un cuarto juego se debe remitir a la Superintendencia de Bomberos de


la Policía Federal o quien cumpla su función, como antecedente y para la
expedición del Certificado de Funcionamiento y Operatividad. Este
certificado tiene vencimiento anual.

El resto de la documentación debe ser archivada en la Autoridad de Aplicación.

VI.1.16. Copias de originales de planos de las condiciones contra incendio


archivados por la Autoridad de Aplicación.

La solicitud de copias de planos de las condiciones contra incendio, debe


efectuarse ante la Autoridad de Aplicación, quien las expide y autentica.

CAPÍTULO 2.
CONDICIONES DE CONSTRUCCION.

VI.2.

VI.2.1. Condiciones Generales de Construcción. Concepto.

Las Condiciones de Construcción constituyen el conjunto de requerimientos de


las características constructivas, destinados a preservar la seguridad de las
personas y la integridad de las construcciones, limitando la acción del fuego,
humo y productos de combustión.

VI.2.1.1. Elementos constructivos.

VI.2.1.1.1. Resistencia al Fuego del Elemento constructivo.

24
El elemento constructivo que constituye el límite físico de un sector de
incendio, debe poseer la resistencia al fuego indicada en la Tabla 3
“Cuadro de Categorización de Riesgos”. Asimismo cada piso debe
conformar un sector de incendio, debiendo asegurarse la resistencia al
fuego entre cada piso, incluyendo los cerramientos perimetrales entre
dichos pisos.

VI.2.1.1.2. Resistencia al fuego del elemento de separación.

El elemento de separación que ofrezca una determinada resistencia al


fuego, debe ser soportado por elementos con resistencia al fuego igual
o mayor que la ofrecida por el elemento de separación. La
determinación cuantitativa de la resistencia al fuego debe estar medida
según las normas, ensayos y pruebas indicados en las Tablas 1 y 2.

VI.2.1.1.3. Resistencia al fuego en las estructuras y muros


portantes.

En la ejecución de estructuras y muros portantes se debe emplear


elementos constructivos con resistencia al fuego, verificada y validada
de acuerdo al riesgo según se establece en el Cuadro de
Categorización de Riesgos.

Las estructuras metálicas portantes que posean un único nivel (planta


baja únicamente) no requieren cumplir con este requisito si se cumplen
con todos los siguientes requisitos:

a) Están destinadas a los usos Garaje o Depósito con Riesgo 4 o


menor.

b) El área en donde trabajen las personas forma un sector de


incendio que posee salida directa a la vía pública.

c) Poseen libertad de dilatación en los apoyos.

VI.2.1.1.4. Edificios o estructuras que hubieran experimentado los


efectos de un incendio.

Los edificios o estructuras que hubieran experimentado los efectos de


un incendio deben, antes de proceder a su habilitación, ser objeto de
una pericia técnica a efectos de comprobar la persistencia de las
condiciones de resistencia y su estabilidad. Esta pericia debe ser
realizada por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por
medio de la Autoridad de Aplicación contando con los informes
operativos de la Guardia de Auxilio (especialista en estructuras) y

25
Superintendencia Federal de Bomberos de la Policía Federal
(especialista en tareas de extinción) en los que haya intervenido.

VI.2.1.1.5. Elementos de cerramiento entre sectores de incendio.

Los elementos de cerramiento entre sectores de incendio, deben


poseer una resistencia al fuego similar a la mayor resistencia al fuego
exigida para los muros de los sectores que separan. La resistencia al
fuego mínima para estos elementos es de FR30.

Los elementos de cerramiento que comunican un sector de incendio


con el exterior no requieren poseer resistencia al fuego.

VI.2.1.1.6. Sector de incendio. Excepciones en materia de


requisitos de resistencia al fuego.

Un sector de incendio no requiere cumplir con los requisitos de


resistencia al fuego de sus muros y elementos de cerramiento si se
cumplen las siguientes condiciones:

a) El predio sobre el que se encuentra el sector de incendio está


separado de los predios colindantes por el muro perimetral exigido
por el Artículo VI.2.1.17.

b) El sector de incendio está ubicado a una distancia mayor o igual a


10m de los predios colindantes.

c) El sector de incendio está ubicado a una distancia mayor o igual a


20m de otro sector de incendio, siendo ambos de riesgo ordinario 1 o
menor.

VI.2.1.2. Cajas de escalera y antecámaras.

VI.2.1.2.1. Cajas de escalera y antecámaras. Requisitos. Las cajas


de escalera deben cumplir con los siguientes requisitos:

a) Deben poseer muros y puertas con resistencia al fuego mínima


según la Tabla 4 a) y b).

b) No pueden comunicarse con unidades habitacionales


independientes, plenos de servicios, cajas de servicios, salas de
máquinas u otros sectores habitualmente no ocupados.

No se encuentran abarcadas en estos últimos sectores las


antecámaras exigidas en el inciso c).

26
c) Deben poseer antecámaras de acuerdo con lo exigido en el
artículo VI.2.1.2.4.

d) No deben poseer ventilación natural o forzada.

e) Deben interrumpirse en el nivel en que se encuentra la salida con


comunicación directa o protegida a la vía pública.

Resultan aplicables a la caja de escalera los Artículos VI.2.1.4. y


VI.2.1.8.

VI.2.1.2.2. Más de una caja de escaleras.

Cuando en cumplimiento de los requisitos del presente Reglamento se


requieren más de una caja de escaleras (ver medios de salida) no
menos de la mitad de la cantidad requerida de cajas de escaleras y no
menos de la mitad de la capacidad de salida del edificio o estructura
debe descargar en forma directa a la vía pública, sin requerir salir del
medio de salida protegido e ingresar nuevamente al edificio.

Una posible solución para el cumplimiento de la presente condición


consiste en extender la caja de escalera desde el pie de la escalera en
el nivel de salida hasta la vía pública mediante un corredor que cumpla
con todos los requisitos de la caja de escalera.

VI.2.1.2.3. Caja de escaleras para edificio de planta baja y dos


pisos altos o más y para viviendas colectivas.

Las escaleras requeridas para todo edificio de planta baja y dos (2)
pisos altos o más, deben conformar caja de escalera con muros de
separación con el resto del edificio con resistencia al fuego mayor o
igual a FR60, de acuerdo a lo especificado en la Tabla 4 a) y b), según
la altura del edificio.

Los edificios de viviendas colectivas deben cumplir la presente


condición a partir de los 12 metros de altura del edificio. A los fines del
presente requisito, no se consideran para el cálculo de la cantidad de
pisos los siguientes casos:

a) Los entrepisos en comunicación con un espacio de doble altura


que posean menos de 50m2 de superficie.

b) Los pisos no habitables o en los que no se desarrollan actividades.

Los requisitos que deben cumplir las puertas de las cajas de escaleras se
encuentran en los artículos VI.2.1.8. y VI.2.1.9.

27
VI.2.1.2.4. Edificios de más de 32 m de altura.

Los edificios que posean más de 32m de altura destinados a vivienda


colectiva o más de 12 m de altura para el resto de los usos, deben
poseer una antecámara dispuesta de tal modo que deba ingresarse a
la antecámara para ingresar a la caja de escalera. Las antecámaras
deben contar con Sistema de Evacuación de Humos y Gases según lo
establecido en el Capítulo 9.

Las antecámaras deben cumplir con los siguientes requisitos:

a) La resistencia al fuego de sus muros y la resistencia al fuego y las


características de sus puertas deben ser similares a las exigidas para
los muros y las puertas de la caja de escalera.

Las exigencias de los muros de las cajas de escaleras se detallan en


la Tabla 4 a) y b)y las de sus puertas en el artículo VI.2.1.8.1.1.

b) Las puertas de ingreso a la antecámara desde el nivel al que sirve


y de ingreso a la caja de la escalera desde la antecámara se deben
disponer de tal forma que los bordes más próximos entre los marcos
de estas dos puertas mantengan una distancia igual o mayor a 1,40m
si las puertas están dispuestas en muros enfrentados, y 1,00m si se
encuentran en muros contiguos.

Las siguientes figuras muestran la forma de medición de esta


distancia.

d > 1,40m

d > 1,00m

28
c) Una antecámara no puede estar comunicada con plenos de
servicio o cajas de servicio.

En los edificios que por su altura deben contar con antecámara


únicamente (hasta 50m de altura en edificios de vivienda y hasta 32
m de altura para el resto de los usos), se puede reemplazar dicha
antecámara por vestíbulo protegido más presurización de escaleras.

El vestíbulo protegido debe cumplir con lo establecido en el artículo


VI.2.1.2.6, y la presurización con lo establecido en el artículo
VI.2.1.12.

VI.2.1.2.5. Caja de escaleras de acceso a sótanos.

El acceso a sótanos se realiza mediante una caja de escalera


separada de las que sirven al resto de los pisos, con las mismas
características especificadas en el artículo VI.2.1.2.1. Esta caja de
escalera debe poseer antecámaras en sus accesos.

La condición que dos cajas de escaleras estén separadas no implica,


necesariamente, que sean estructuralmente independientes, sino que
poseen entre sí muros de separación con la resistencia al fuego
requerida y que sus accesos son independientes de tal manera que no
se requiera ingresar a una de ellas para tener acceso a la otra.

VI.2.1.2.6. Vestíbulo protegido.

Los edificios de planta baja y dos (2) pisos altos, o que superen los 32
m de altura, con usos que no sean vivienda, deben contar con
Vestíbulo protegido con resistencia de muros y puertas RF60 y cumplir
con lo exigido en el inciso a).

Los edificios de viviendas colectivas que posean más de 12m de altura


y no requieran antecámara por tener menos de 32m de altura, o
superan los 50m de altura, deben poseer un vestíbulo protegido que
puede estar comunicado con las unidades de uso.

El vestíbulo protegido debe contar con un Sistema de Evacuación de


Humos y Gases según lo establecido en el Capítulo 9 si no existe
antecámara.

El vestíbulo protegido debe cumplir con todos los siguientes requisitos:

a) La resistencia al fuego de sus muros debe ser FR60 o mayor y la


de las puertas de las unidades de uso con las que está comunicado
debe ser FR30 o mayor.

29
La puerta de una unidad de uso que se comunique con el vestíbulo
protegido y que sirva a menos de 50 personas, no requiere cumplir
con los siguientes requisitos:
I. El sentido de apertura exigido por el artículo VI.2.1.8.1.2.
II. El cierrapuertas exigido en el artículo VI.2.1.9.1.
III. Las características de las cerraduras exigidas en VI.2.1.8.1.5.
inciso a).

b) El vestíbulo protegido puede estar comunicado con plenos de


servicio que cumplan con el artículo VI.2.1.13.1. y con cajas de
servicios que cumplan con el artículo VI.2.1.13.2.

Ver Gráfico 5 a) y b).

Las características de puertas de las cajas de ascensores


comunicados con el vestíbulo protegido están definidas en el artículo
VI.2.1.14.1. b).

VI.2.1.2.7. Antecámara en unidades de uso ubicadas en


subsuelos.

Las unidades de uso ubicadas en subsuelos deben poseer una


antecámara dispuesta de tal modo que deba ingresarse a la
antecámara para ingresar a la caja de ascensores. Estas antecámaras
deben cumplir con todos los requisitos exigidos por el artículo
VI.2.1.2.4.

VI.2.1.3. Servicios.

VI.2.1.3.1. Servicios Esenciales del edificio.

Los Servicios Esenciales del edificio o estructura deben poseer los


siguientes suministros de energía eléctrica:

a) El suministro normal del edificio o estructura.

b) Un suministro de emergencia constituido por baterías que cumpla


con los requisitos que se exijan en cada equipamiento.

c) Las baterías del suministro de emergencia se deben mantener


continuamente cargadas a través del suministro normal del edificio o
estructura mediante un cargador automático. Las baterías deben ser
herméticas y libres de mantenimiento o del tipo estacionario, y
alojadas en un recinto adecuado, con ventilación y tratamiento para
resistir la emanación de gases y vapores ácidos de las baterías.

30
d) Si el edificio (uso), por su altura, requiere ascensor para bomberos
según el artículo VI.2.1.14.3. se debe contar con un grupo
electrógeno que provea la energía para su correcto funcionamiento.

Su arranque debe ser automático con la activación de cualquier


avisador manual, detector de humo o detector de flujo de agua del
sistema de rociadores, dentro de los 10 segundos de recibir dicha
señal.

La entrada en servicio a la red se produce por el corte de energía


eléctrica por falla de la red eléctrica o corte del suministro.

El tanque de combustible debe tener una capacidad para dar


autonomía a plena carga de no menos de 3 horas.

El motor de combustión debe ser de ciclo diesel.

VI.2.1.3.2. Sistema de generación propia como suministro


adicional.

Si el edificio o estructura posee un sistema de generación propia como


suministro adicional al suministro normal del edificio, ese sistema debe
poseer la capacidad para alimentar, simultáneamente y en condiciones
de máximo consumo a los siguientes servicios:

a) Los Servicios Esenciales.

b) Los Servicios Especiales.

c) Otros servicios que desee alimentar el propietario.

VI.2.1.3.3. Medios de corte de suministro.

En la planta baja del edificio deben existir medios que permitan


interrumpir el suministro normal de energía eléctrica y los suministros
de gas natural y de todo otro fluido inflamable que abastezca al
edificio.

Estos medios deben cumplir con los siguientes requisitos:

a) Estar ubicados a una distancia menor o igual a 5m de la línea


oficial.

b) Estar señalizados en forma indeleble indicando el servicio que


interrumpen.

31
c) Ser visibles y con acceso libre para los servicios de bomberos o
similares.

El suministro de energía eléctrica para los Servicios Esenciales y para


los Servicios Especiales del edificio debe cumplir con el artículo
VI.2.1.3.4.

VI.2.1.3.4. Requisitos para el suministro normal de energía.

El suministro normal de energía eléctrica para los Servicios Esenciales


y para los Servicios Especiales del edificio o estructura debe cumplir
con los siguientes requisitos:

a) Su pleno de servicio debe ser independiente de otros plenos de


servicios y debe poseer una resistencia al fuego igual al tiempo de
autonomía solicitado para el servicio de incendio con un mínimo de
RF60.

b) En la planta baja del edificio debe existir un medio que permita


interrumpir el suministro, que cumpla con los requisitos del artículo
VI.2.1.3.3 y que se ubique en un gabinete o caja independiente de
los medios de interrupción requeridos en el artículo VI.2.1.3.3.

VI.2.1.3.5. Sellamientos certificados.

Las cañerías, bandejas, cables, conductos de aire u otras


conducciones de servicios que atraviesen muros, paredes o
cerramientos a los que el presente Reglamento les exija una
resistencia al fuego especificada, deben poseer sellamientos
certificados que mantengan, como mínimo, la resistencia al fuego
exigida para dichos muros, paredes o cerramientos.

VI.2.1.4. Iluminación y señalización.

VI.2.1.4.1. Iluminación de superficies transitables como servicio


esencial. Requisitos.

La iluminación de los solados y de toda otra superficie transitable de un


medio de salida protegido es un Servicio Esencial y debe cumplir con
todos los siguientes requisitos:

VI.2.1.4.1.1. Suministro normal. Cuando la alimentación eléctrica se


realice a través del suministro normal:

32
a) Debe ofrecer una iluminancia mínima de 10 lux medidos sobre
el plano del solado. Se debe emplear iluminación artificial en
aquellas ubicaciones y por aquellos períodos en que la
iluminación natural no permita obtener este valor.

b) La distribución de luminarias debe ser tal que la falla en una


única luminaria no implique un nivel de iluminancia menor a 2 lux
medidos sobre el plano del solado.

c) La operación del sistema de iluminación debe cumplir con


alguno de los siguientes requisitos:

I. Ser continua mientras se encuentre ocupado el edificio.


II. Activarse mediante pulsadores ubicados en el interior del
medio de salida protegido, siempre que los períodos de
iluminación temporizada activados por estos pulsadores no
sean menores a 15 minutos. Si el medio de salida protegido es
una caja de escalera, los pulsadores también deben instalarse
fuera de la caja de escalera, en una ubicación próxima a la
puerta de acceso.
III. Estar automatizada mediante sensores de movimiento
siempre que una falla en el sistema de automatización
provoque el encendido de la iluminación, que los períodos de
iluminación automatizados con este sistema no sean menores
a 15 minutos y que los sensores de movimiento se activen
ante el tránsito de cualquier persona que ingrese al área
servida por las luminarias.

VI.2.1.4.1.2. Suministro de emergencia. Cuando la alimentación


eléctrica se realice a través del suministro de emergencia:

a) Debe comenzar a operar automáticamente dentro de los 10


segundos en que ha dejado de operar el suministro normal.

b) Debe poseer una autonomía no menor a 90 minutos.

c) Debe proporcionar un nivel inicial de iluminancia promedio de


10 lux, con no menos de 1 lux como valor mínimo, ambos
medidos sobre el plano del solado.

d) El nivel final de iluminancia promedio, al cabo de los 90


minutos de autonomía, no debe ser menor a 6 lux, con no menos
de 0,5 lux como valor mínimo, ambos medidos sobre el plano del
solado.

33
Por ser un Servicio Esencial, el sistema de iluminación de los medios
de salida protegidos debe poseer ambos suministros: el normal y el
de emergencia.

Los niveles de iluminancia especificados pueden lograrse con


luminarias independientes para cada tipo de suministro.

VI.2.1.4.2. Recorridos que conducen a medios de salida e internos.


Requisitos.

Los recorridos que conducen hacia los medios de salida protegidos y


los recorridos internos de éstos deben estar señalizados cumpliendo
con los siguientes requisitos:

VI.2.1.4.2.1. Puertas.

Las puertas que conducen a un medio de salida protegido y las que


conducen a la vía pública deben estar señalizadas por un cartel
visible desde cualquier dirección. El cumplimiento de este requisito
puede exigir la colocación de más de un cartel a fin de lograr la
visibilidad desde cualquier dirección.

Las puertas de salida principales que comunican con el exterior y que


son obvia y claramente identificables como salidas, no requieren
cumplir con el presente requisito.

VI.2.1.4.2.2. Dirección y sentido de circulación de los recorridos.

En todos los casos en los que el recorrido hacia la vía pública no


resulte inmediatamente obvio a los ocupantes, la dirección y el
sentido de circulación deben estar señalizados por un cartel visible
desde la dirección de evacuación. Estos casos están constituidos,
generalmente, por los cambios de dirección en corredores, pasillos,
escaleras y rampas.

VI.2.1.4.2.3 Ubicación de carteles en los recorridos.

La ubicación de los carteles de señalización debe ser tal que ningún


punto de los recorridos que conducen hacia los medios de salida y de
los recorridos internos de éstos, se encuentren a más de 30m del
cartel más próximo.

En plantas libres de obstrucciones visuales como supermercados,


grandes tiendas o aeropuertos, se permite que la ubicación sea tal
que ningún punto de los recorridos que conducen hacia los medios
de salida se encuentre a más de 50m del cartel más próximo.

34
La ubicación de un cartel de señalización en los recorridos internos
de un medio de salida está generalmente determinada por los
cambios de dirección de éste y por las obstrucciones a la visión del
cartel más que por las distancias máximas indicadas en el presente
artículo.

VI.2.1.4.2.4. Ubicación de carteles. Altura.

Los carteles de señalización deben ubicarse a una altura mayor o


igual a 2m desde el solado y poseer dimensiones y diseño tales que
resulten inmediatamente visibles y que mantengan contraste
respecto de los elementos de decoración, la terminación de las
paredes u otros elementos sobre los que se fijan y otras
señalizaciones. Si se colocan carteles cercanos al piso, éstos sólo
pueden ser adicionales a los exigidos en altura.

VI.2.1.4.2.5. Visibilidad de los carteles.

Ningún elemento de decoración, de mobiliario o de equipamiento


debe afectar o reducir la visibilidad del cartel de señalización.

VI.2.1.4.2.6. Carteles. Leyenda.

Los carteles de señalización deben tener la leyenda “SALIDA” en


letras mayúsculas, rectas, no cursivas y sin serifa y una o dos flechas
indicadoras del sentido de evacuación.

Se permite que existan leyendas adicionales aclaratorias respecto


del medio de salida. Estas leyendas aclaratorias sólo pueden ocupar
una única línea adicional de texto en el cartel de señalización.

Se permite que existan leyendas adicionales en otro idioma cuando


en el edificio o estructura puedan existir evacuantes que no lean
castellano.

No se permite el uso de la leyenda “SALIDA DE EMERGENCIA”


excepto para señalizar los recorridos hacia medios de salida que no
cumplen con los requisitos del presente Reglamento y que son
adicionales a los exigidos por el mismo.

Se permite que la leyenda “SALIDA” sea reemplazada por un


símbolo que resulte claramente identificable como indicador de salida
y cuya altura sea el doble de la requerida para las letras.

35
Las siguientes figuras muestran posibles carteles que cumplen con
las condiciones del presente requisito.

SALIDA
VI.2.1.4.2.7. Carteles. Altura y ancho de las letras.

La altura y el ancho de los trazos de las letras de los carteles de


señalización deben cumplir con la siguiente tabla:

DISTANCIA ALTURA DE ANCHO


DE VISIÓN LAS LETRAS DEL TRAZO

10 m 50 mm 10 mm

>10 m a 20 m 100 mm 20 mm

>20 m a 30 m 150 mm 30 mm

>30 m a 40 m 200 mm 40 mm

>40 m a 50 m 250 mm 50 mm

La altura y el ancho de los trazos de la flecha indicadora deben


coincidir con las dimensiones requeridas para las letras.

No se permiten carteles que posean letras con menos de 50mm de


altura.

Las letras de las leyendas adicionales no poseen requisitos de altura


o de ancho de trazo pero su existencia no debe reducir las
dimensiones exigidas para las letras de la leyenda “SALIDA”.

VI.2.1.4.2.8. Carteles. Iluminación.

La iluminación de los carteles debe cumplir con los siguientes


requisitos:

36
a) Cuando la alimentación eléctrica se realice a través del
suministro normal:
I.La iluminancia de los carteles iluminados externamente debe
ser mayor o igual a 50 lux sobre el plano del cartel.
II.Los carteles iluminados internamente deben brindar una
iluminancia promedio igual o mayor a 15 cd/m2 y una
luminancia mínima de 8,6 cd/m2, ambas medidas
perpendicularmente y a 45° del plano del cartel. La
uniformidad de la luminancia debe mantener una relación
menor de 20:1 entre la máxima y mínima iluminancia.
III.La iluminación de los carteles debe operar cumpliendo
similares requisitos a los exigidos en el artículo VI.2.1.4.1.1. c)
para la iluminación de los medios de salida protegidos.

b) Cuando la alimentación eléctrica se realice a través del


suministro de emergencia:
I.Debe comenzar a operar automáticamente dentro de los 10
segundos en que ha dejado de operar el suministro normal.
II.Debe poseer una autonomía no menor a 90 minutos.
III.La iluminancia inicial de los carteles iluminados externamente
debe ser la requerida en el artículo VI.2.1.4.2.8. a) I, pudiendo
reducirse, al cabo de los 90 minutos de autonomía, al 60% del
valor inicial.
IV.La luminancia inicial de los carteles iluminados internamente
debe ser la requerida en VI.2.1.4.2.8. a) II, pudiendo reducirse,
al cabo de los 90 minutos de autonomía, al 60% del valor
inicial.

Las baterías del suministro de emergencia deben estar


distribuidas en cada uno de los carteles del sistema, con lo cual
éstos resultan autónomos ante un corte en los conductores de
alimentación.

Por ser un Servicio Esencial, el sistema de iluminación de los


carteles de señalización debe poseer ambos suministros: el
normal y el de emergencia.

Los niveles de iluminancia especificados pueden lograrse con


luminarias independientes para cada tipo de suministro.

VI.2.1.4.2.9. Carteles. Colores del fondo y sus leyendas.

El fondo de los carteles debe ser de color verde y sus leyendas de


color blanco. La relación de contraste entre las leyendas y el fondo
debe ser igual o mayor a 0,65. No se permiten letras o fondos
brillantes.

37
Se recomienda que, en carteles fotoluminiscentes, el fondo sea de
color blanco y sus leyendas de color verde.

La inversión de los colores brinda mayor superficie fotoluminiscente.

En carteles fotoluminiscentes la exigencia del color blanco se aplica


exclusivamente al período durante la estimulación.

VI.2.1.4.2.10. Carteles. Iluminación.

Los carteles iluminados externamente o los carteles iluminados


internamente pueden ser reemplazados por carteles
fotoluminiscentes si se cumplen los siguientes requisitos:

a) Durante períodos sin emergencias en el edificio deben


encontrarse permanentemente iluminados por una fuente de luz
conectada al suministro normal que produce una iluminancia
sobre el plano del cartel de 25 lux si se utilizan lámparas de
descarga o de 40 lux si se utilizan lámparas incandescentes.

Para iluminar el cartel no se pueden utilizar lámparas de sodio de


alta o baja presión ni lámparas con luz roja.

La iluminación permanente es necesaria para que el cartel


fotoluminiscente se encuentre plenamente cargado en el
momento de la interrupción del suministro.

b) El material fotoluminiscente no debe ser radiactivo.

c) El material fotoluminiscente debe poseer las características de


luminancia que permitan clasificarlo como mínimo como 28/2,8-
340-W-K según IRAM 3958 o como 15/2,2-320-W-K según IRAM
3859 y debe cumplir con las demás características indicadas en la
IRAM 3960 para láminas y placas plásticas.

d) Los carteles de señalización exigidos por el requisito del


artículo VI.2.1.4.2. no pueden ser fotoluminiscentes.

VI.2.1.4.3. Otras señalizaciones exigidas.

Otras señalizaciones exigidas se describen a continuación:

VI.2.1.4.3.1. Escaleras para 5 o más pisos.

38
Las escaleras que sirvan a 5 (cinco) o más pisos, deben estar
señalizadas en su interior cumpliendo los siguientes requisitos:

a) Deben poseer un cartel en cada nivel que indique el piso, el


sentido de recorrido hacia la vía pública y el nivel en el que se
encuentra la salida.

b) Este cartel debe ubicarse a 2m sobre el solado en una


ubicación en que resulte inmediatamente visible con la puerta de
acceso a la escalera en posición tanto abierta como cerrada.

c) El número que indique el piso debe poseer una altura no menor


a 100mm con un ancho de trazo no menor a 20mm.

La figura siguiente muestra un posible cartel que cumple con las


condiciones del presente requisito.

5
Fig. A.21.1
SALIDA
EN PB

VI.2.1.4.3.2. Pasillo, puerta o escalera que no es medio de salida


y puede ser confundido.

Todo pasillo, puerta o escalera que no es un medio de salida


protegido ni un recorrido que conduce hacia un medio de salida
protegido y cuya ubicación o disposición es tal que existe la
posibilidad de que sea confundido con una salida, debe estar
señalizado cumpliendo con los siguientes requisitos:

a) Debe poseer un cartel con la leyenda: “NO ES SALIDA”.

b) La altura y el ancho de los trazos de las letras deben cumplir


con los exigidos en el artículo VI.2.1.4.2.7.

c) Ni el fondo ni las leyendas de estos carteles pueden ser de


color verde.

39
Se recomienda fondo color blanco con leyendas en color negro.

VI.2.1.4.3.3. Vestíbulos y coche de ascensores o montacargas.


Señalizaciones.

Los vestíbulos y cada coche de ascensores o montacargas, deben


estar señalizados mediante un cartel con la leyenda: “NO UTILICE
EL ASCENSOR EN CASO DE INCENDIO”.

En los ascensores para bomberos, debe reemplazarse el cartel


anterior en el coche del ascensor con un cartel con la leyenda:
“ASCENSOR PARA BOMBEROS”.

VI.2.1.5. Salidas. La salida a la vía pública debe cumplir con todos los
siguientes requisitos:

a) Estar esencialmente abierto al aire exterior.

b) Poseer el mismo nivel promedio que el terreno circundante.

c) Ser apropiado para el tránsito y permanencia de personas.

d) Poseer un ancho igual o mayor a 5m.

e) Ser de libre acceso al público general.

Se aceptan terrenos con limitaciones de acceso al público general si se


encuentran conectados con una calle pública a través de un paso con
ancho igual o mayor a 3m.

Por aplicación del párrafo anterior, una calle interna de un barrio de


viviendas o de una planta industrial cumple con este requisito.

VI.2.1.6. Dos puertas o salidas obligatorias. Ubicación.

Si se requieren dos salidas o dos puertas para el acceso a un medio de


salida, éstas deben estar ubicadas a una distancia de separación entre sí
igual o mayor a la mitad de la máxima diagonal del piso o área a la cual
sirven. La distancia de separación debe medirse en línea recta entre los
bordes más cercanos de los marcos de las puertas consideradas. Si se
requieren más de dos salidas o dos puertas para el acceso a un medio de
salida, como mínimo dos de ellas deben ubicarse para cumplir con el
presente requisito de distancia de separación.

Si las salidas están constituidas por cajas de escaleras y los accesos a


éstas están interconectados mediante un pasillo de salida con

40
cerramientos (muros y puertas) con resistencia al fuego no menor que
FR60, se permite que la distancia de separación sea medida a lo largo de
la línea de recorrido de dicho pasillo (Ver Fig.5 d).

En edificios protegidos totalmente con rociadores automáticos que


cumplan con los Requisitos particulares para rociadores automáticos, la
distancia de separación entre dos salidas o dos puertas para el acceso a
un medio de salida puede ser igual o mayor a un tercio de la máxima
diagonal del piso o área a la cual sirven, medida como se describe en el
presente artículo.

El Gráfico 6 ilustra los requisitos del presente artículo.

VI.2.1.7. Materiales de construcción y revestimiento.

Los materiales de construcción y los materiales de revestimiento de los


medios de salida protegidos deben poseer las características que
permitan clasificarlos como Clase RE1 según IRAM 11910-1 al ser
ensayados con el método de ensayo IRAM 11910-2.

El hormigón armado y la mampostería de ladrillos cerámicos están


clasificados como Clase RE1.

Se considera apto para este uso las placas de yeso en la medida que
cumplan con la resistencia al fuego necesaria para el sector.

VI.2.1.8. Puertas.

VI.2.1.8.1. Puertas que comunican con caja de escaleras.

Las puertas que comunican con una caja de escalera deben cumplir
con los siguientes requisitos:

VI.2.1.8.1.1. La puerta que comunica una antecámara con una caja


de escalera debe tener una resistencia al fuego mínima de RF30, ver
Tabla 4 a) y b).

VI.2.1.8.1.2. Su apertura se debe realizar en el sentido del recorrido


hacia la vía pública.

VI.2.1.8.1.3. Deben poseer doble contacto en todos sus lados


excepto el inferior. La superficie total de exfiltración de cada hoja
debe ser igual o menor a 0,02m2.

La superficie de exfiltración es una medida de la hermeticidad de la


puerta al paso del humo.

41
La superficie de exfiltración depende de la separación existente entre
la hoja y su marco, las dimensiones de la puerta, la precisión de su
fabricación y la separación de montaje entre el borde inferior de la
puerta y el solado. Una superficie de exfiltración de 0,02m2
corresponde a una puerta de 2,10m de alto y 1m de ancho, con una
separación de 3mm entre el marco y la hoja de la puerta y una
separación de 10mm entre la hoja y el solado.

VI.2.1.8.1.4. El barrido de la puerta en el interior de una caja de


escalera no puede interferir la circulación en la escalera.

VI.2.1.8.1.5. Si poseen cerraduras, éstas deben cumplir con los


siguientes requisitos:

a) Se deben poder abrir desde el lado de la evacuación sin


requerir más que un único movimiento, ni llaves o herramientas,
ni conocimientos o esfuerzos especiales.

b) Si sirven a más de 50 personas, deben poseer cierre


antipánico.

VI.2.1.8.1.6. Cada puerta en una caja de escalera, debe permitir el


reingreso desde la caja de escalera al interior del edificio.

Se permite que el reingreso no sea libre durante el período en que no


exista emergencia si existe un sistema automático, accionado por el
sistema de alarma del edificio, que, en caso de emergencia, libere los
cierres de todas las puertas de la escalera para permitir el reingreso.

La salida de la escalera en el nivel de acceso a la vía pública no


requiere cumplir con el presente artículo.

VI.2.1.8.1.7. Si una caja de escalera permite, durante una


emergencia de incendio, el acceso al techo o azotea del edificio,
debe permitir también el reingreso desde el techo o azotea.

VI.2.1.9. Puertas. Resistencia al fuego. Requisitos.

Las puertas que, en cumplimiento de los requisitos de alguna de las


condiciones de construcción, requieren poseer una resistencia al fuego
especificada, deben cumplir con los siguientes requisitos, no aplicándose
a las puertas de plenos de servicios descriptas en VI.2.1.13.1.3. ni a las
puertas de ascensores descriptas en VI.2.1.14.1. b)

42
VI.2.1.9.1. Deben ser de tipo batiente o con pivote, no pueden trabarse
en posición abierta y deben poseer cierrapuertas.

Estas puertas sólo pueden mantenerse trabadas en posición abierta a


través de un medio electromagnético, que las libere ante cualquiera de
las siguientes condiciones:

a) Por interrupción de la energía eléctrica al medio electromagnético.

b) Por accionamiento de detectores de humo colocados sobre el


cielorraso a ambos lados de la puerta que cumplan con Requisitos
Particulares para Sistemas de Alarma y Detección, VI.4.7.3.

VI.2.1.9.2. Las fuerzas máximas requeridas para abrir las puertas


manualmente deben ser las siguientes:

a) Para liberar el pestillo o el cierre antipánico = 69N

b) Para vencer la inercia de la apertura = 138N. Este valor debe


cumplir con los sistemas de movimiento de aire del edificio operando
en la condición que exija la mayor fuerza de apertura. Los sistemas
de movimiento de aire pueden incrementar la fuerza necesaria para
vencer la inercia de la apertura de una puerta. La nota anterior exige
que se determine cuál es la peor condición (por ejemplo máxima
depresión del piso) y que las mediciones de fuerza se realicen en
dicha condición.

c) Para abrir la puerta hasta el ancho mínimo requerido = 69N

VI.2.1.10. Puertas de separación entre el resto del edificio o


estructura y locales. Resistencia. Apertura. Superficie de exfiltración.

Las puertas de separación entre el resto del edificio o estructura y locales


destinados a salas de máquinas, deben ofrecer resistencia al fuego mayor
o igual a FR60 y deben abrir hacia el exterior del local. Deben poseer
doble contacto en todos sus lados excepto el inferior y la superficie total
de exfiltración de cada hoja debe ser igual o menor a 0,02m2.

No se permiten otros elementos de cerramiento. La ventilación requerida


por la sala de máquinas debe comunicar con el exterior.

VI.2.1.11. Espacios con doble altura o atrios. Requisitos.

Son los espacios que comuniquen entre sí dos o más niveles de piso, los
cuales deben cumplir con todos los siguientes requisitos:

43
VI.2.1.11.1. La totalidad del edificio debe estar protegido con un
sistema de rociadores automáticos que cumpla con los Requisitos
particulares para rociadores automáticos.

No se requiere que la totalidad del edificio deba estar protegido por un


sistema de rociadores automáticos si se cumplen los siguientes
requisitos:

a) El espacio con doble altura no conecta más de tres niveles


contiguos.

b) El nivel inferior o el más próximo al nivel inferior en comunicación


con el espacio de doble altura es el nivel de la calle.

c) La totalidad del área del espacio con doble altura es abierta y sin
obstrucciones, de tal manera que un incendio en cualquier parte de
esta área es inmediatamente evidente para los ocupantes.

d) Todos los cerramientos que separan al espacio con doble altura


de los restantes espacios, locales y recintos del edificio, poseen una
resistencia al fuego igual o mayor a FR60.

e) El espacio con doble altura es de riesgo leve u ordinario.

f) Los ocupantes del edificio que no se encuentran dentro del


espacio de doble altura tienen acceso a una salida sin requerir
ingresar al espacio de doble altura.

VI.2.1.11.2. Debe llevarse a cabo un análisis técnico de control del


humo que cumpla con los requisitos que aparezcan en una norma de
referencia que cumpla con VI.1.9. y que incluya el estudio de la
dinámica del fuego, la respuesta y limitaciones de los sistemas de
protección del edificio y el tiempo de evacuación. Este análisis técnico
debe demostrar que el edificio cumple con todos los siguientes
requisitos:

a) La interface inferior de la capa de humo se mantiene por encima


del nivel más elevado que no posee cerramiento con resistencia al
fuego mayor o igual a FR60 con el espacio de doble altura.

b) La interface inferior de la capa de humo se mantiene a 1,85m por


encima del nivel más elevado del espacio de doble altura que sea
accesible a los ocupantes de éste último.

El nivel mas elevado accesible a los ocupantes no se limita al nivel


inferior del espacio de doble altura.

44
En la figura siguiente se observa el cumplimiento del presente
requisito aplicado a una plataforma accesible ubicada por sobre el
nivel inferior del espacio de doble altura.

c) Las condiciones de los incisos a) y b) se mantienen por un período


igual a 1,5 veces el tiempo calculado de evacuación del espacio de
doble altura o por 20 minutos, el que sea mayor.

Excepto cuando el espacio de doble altura presente importantes


dificultades para la evacuación, el período de 20 minutos es
adecuado para el cálculo.

Una forma de alcanzar los requisitos anteriores es, entre otras, la


extracción forzada o natural del humo almacenado en la parte superior
del espacio comunicado, la que, a su vez, se prevé como un reservorio
para el humo.

Un posible método de análisis técnico que cumple con los requisitos de


VI.2.1.11.2. se expone en el Capítulo 6 de este Reglamento.

Si el espacio de doble altura, considerado de acuerdo con la definición


que aparece en el Apéndice 1 GLOSARIO de este reglamento, no
posee materiales combustibles en su estructura, mobiliario o
revestimiento (por tratarse, por ejemplo, exclusivamente de lugares de
paso), no requiere cumplir con el presente requisito.

45
REQUISITO
VI.2.1.11.3.

REQUISITO
REQUISITO VI.2.1.11.1.
VI.2.1.11.2.a)
HUMO

ROCIADOR
AUTOMÁTICO

h ≥ 1,85m
REQUISITO
VI.2.1.11.2.a)

REQUISITO
VI.2.1.11.2.b)

VI.2.1.11.3. Si el cumplimiento del requisito VI.2.1.11.2. exige la


instalación de un sistema de control de humo, este sistema debe estar
diseñado cumpliendo los requisitos de una norma de referencia que
cumpla con VI.1.9. y debe activarse ante alguna de las siguientes
condiciones:

a) Por la activación del sistema de rociadores exigido en el requisito


VI.2.1.11.1.

b) Por la activación de detectores de humo, si éstos estuvieren


instalados.
El sistema de control del humo no debe activarse mediante los avisa-
dores manuales del sistema de alarma del edificio.

c) Por el accionamiento de controles manuales accesibles a los


ocupantes del edificio y al departamento de bomberos.

Las pruebas del sistema de control de humo deben ser las


recomendadas por la norma de referencia utilizada. Las bombas de
humo no ofrecen información válida para la prueba del sistema.

VI.2.1.11.4. En uso de sanidad y salubridad, los niveles conectados


por el espacio de doble altura no pueden destinarse a habitaciones de
pacientes ni a sectores de tratamiento.

46
VI.2.1.12. Control del humo. Requisitos.

Los edificios que posean más de 50m de altura destinados a vivienda


colectiva o más de 32 metros de altura para el resto de los usos, deben
poseer un Sistema de Presurización de escaleras. El sistema debe reunir
los siguientes requisitos:

VI.2.1.12.1. Se incluye Equipamiento para el control de humo en los


espacios de comunicación tratados en el artículo VI.2.1.11, en los
escenarios tratados en el artículo VI.2.2.1 Condición C1, y como
Alternativa, Presurización para los mencionados en el artículo
VI.2.1.2.4.inciso c).

La limitación del tamaño del fuego (cantidad de masa en combustión


por unidad de tiempo) incrementa la confiabilidad y la viabilidad de los
sistemas de control de humo. El tamaño del fuego puede limitarse
mediante limitación del combustible, compartimentación o rociadores
automáticos. Si bien es posible brindar un control del humo en edificios
que no poseen condiciones de limitación del tamaño o extensión del
fuego, los cálculos de diseño resultan sumamente críticos al evaluar
las variables intervinientes.

VI.2.1.12.2. Para el diseño, proyecto, cálculo, montaje e instalación del


sistema de control de humo deben cumplirse los requisitos que
aparecen en el presente Reglamento y en una norma de referencia
que cumpla con el artículo VI.1.9.

VI.2.1.12.3. Para el diseño, proyecto, cálculo, montaje e instalación de


un mismo sistema de control de humo sólo se puede utilizar una única
norma de referencia o un único cuerpo normativo.

VI.2.1.12.4. Debe utilizarse la última edición publicada de la norma de


referencia elegida.

VI.2.1.12.5. Una vez seleccionada una norma de referencia, ésta debe


cumplirse en la totalidad de sus requisitos, salvo aquéllos que, a juicio
de la Autoridad de Aplicación, puedan considerarse de aplicación
exclusiva en el país origen de la norma.

VI.2.1.12.6. La norma de referencia utilizada para el diseño, proyecto,


cálculo, montaje e instalación de un sistema de presurización debe
incluir determinados requisitos, no aceptándose aquellas que no
incluyan en las ecuaciones de cálculo las variables y procedimientos
exigidos en el presente artículo. Una norma que se limite a obtener el
caudal necesario para la presurización sin tomar en consideración la

47
variación de la temperatura exterior, sin fijar los límites de altura en los
que el cálculo puede utilizarse y sin definir las mediciones que deben
realizarse para verificar la protección ofrecida por el sistema, no es
considerada adecuada para el cálculo.

La utilización de normas aparentemente sencillas en su etapa de


cálculo implica, en la mayoría de los casos, grandes dificultades en el
cumplimiento de los objetivos y parámetros de diseño durante la etapa
de mediciones y puesta en servicio.

Los requisitos necesarios son los siguientes:

a) Identificación y evaluación de cada una de las áreas de


exfiltración, incluyendo las correspondientes a las pérdidas en las
paredes y pisos.

b) Presiones diferenciales máximas y mínimas permitidas a través de


los cerramientos.

Las máximas presiones diferenciales deben ser tales que no se


excedan los requisitos exigidos en el artículo VI.2.1.9.2 para la fuerza
de apertura de las puertas y que las mínimas presiones diferenciales
no permitan una filtración de humo significativa durante la
evacuación.

Para que el sistema sea efectivo, la presión debe ser suficiente para
no ser superada por el efecto chimenea, la acción del viento y la
flotabilidad del humo caliente.

c) Velocidad del aire cuando una abertura en los cerramientos del


espacio protegido se encuentre abierta. La velocidad de diseño debe
tomar en consideración las mismas variables utilizadas para la
selección de las presiones diferenciales de diseño. Los valores
deben ser los recomendados por la norma de referencia pero nunca
menores a 0,75m/s.

Se permite un valor mínimo de 0,5m/s cuando la antecámara y la


escalera son presurizadas independientemente.

d) Cantidad de puertas abiertas simultáneamente. En el cálculo debe


considerarse abierta la puerta del lugar protegido en el nivel en que
se encuentra la salida a la vía pública.

La cantidad de puertas abiertas simultáneamente debe surgir de un


análisis de riesgo del edificio considerando su uso, ocupación y plan
de evacuación previsto. La descripción de los criterios a través de los

48
cuales se definió la cantidad de puertas abiertas debe aparecer en la
memoria de cálculo.

El efecto de las puertas abiertas es mayor en un edificio con una


elevada cantidad de personas.

e) Interacción entre los sistemas fijos de extinción (por ejemplo un


sistema de rociadores automáticos) y el sistema de control de humo.

f) Evaluación del efecto sobre el sistema implicados por la presión


ejercida por los productos de combustión, las temperaturas
alcanzadas en función del tiempo, las cantidad de masa en
combustión en función del tiempo, la acumulación de combustibles
que aún no se encuentran en combustión y otras variables asociadas
que aparecen en las normas de referencia aplicables.

VI.2.1.12.7. Las mínimas presiones diferenciales de diseño para un


sistema de presurización deben ser las que aparecen en la siguiente
tabla:

PRESIONES DIFERENCIALES MÍNIMAS

Altura del Presión


Extinción
cielorraso diferencial

Con rociadores Cualquiera 12,5 Pa

Sin rociadores 3m 25 Pa

Sin rociadores 5m 35 Pa

Sin rociadores 7m 45 Pa

VI.2.1.12.8. El ingreso de aire limpio al sistema de presurización debe


ser independiente de todo otro sistema de ventilación del edificio y
debe encontrarse separado de toda abertura que pueda expeler humo
durante un incendio.

En edificios existentes se permite que el ingreso de aire limpio al


sistema de presurización sea compartido por otro sistema de
ventilación del edificio si el ingreso de aire limpio se convierte en
exclusivo para el sistema de presurización cuando éste es puesto en
marcha.

49
VI.2.1.12.9. Los sistemas de presurización de cajas de escaleras
deben estar automatizados en su puesta en marcha con el sistema de
detección y alarma del edificio y deben poseer detectores de humo que
interrumpan la inyección de aire cuando se detecte humo en el
conducto de inyección.

VI.2.1.12.10. Los sistemas de presurización de cajas de escaleras


deben poseer inyección de aire en todos los niveles de la caja de
escaleras protegida.

En sistemas que se instalen en edificios existentes se permite la


inyección de aire cada dos pisos manteniéndose el cumplimiento de
los parámetros de diseño especificados en la norma de referencia
seleccionada y en el presente Reglamento.

VI.2.1.12.11. Un mismo sistema de presurización sólo puede servir a


una única caja de escaleras.

VI.2.1.12.12. El conducto de inyección de aire en un sistema de


presurización debe poseer la misma resistencia al fuego que la caja de
escalera o bien instalarse en el interior de ésta.

VI.2.1.12.13. Los inyectores de aire de un sistema de presurización


deben instalarse en locales exclusivos para este equipamiento y que
se encuentren separados del resto del edificio por cerramientos con
resistencia al fuego igual o mayor a FR 60.

VI.2.1.12.14. Respecto del suministro eléctrico, los sistemas de control


de humo se consideran como Sistemas Especiales.

VI.2.1.12.15. El sistema de presurización debe ser probado con el


edificio o estructura terminado, con la totalidad de los cerramientos
previstos, incluyendo aquéllos no pertenecientes al espacio
presurizado. Las pruebas del sistema de control de humo deben ser
las recomendadas por la norma de referencia utilizada y, como
mínimo, deben incluir:

a) Pruebas operativas de funcionamiento, verificando la


automatización mediante el sistema de detección y alarma del
edificio.

b) Verificación de la integridad de los conductos, la resistencia al


fuego de conductos y sellamientos, las áreas de exfiltración y el
suministro eléctrico al sistema.

50
c) Medición, con certificación de calibración vigente, mediante
manómetro diferencial, de la presión diferencial en cada puerta en
posición cerrada del espacio presurizado. Ninguno de los valores
debe ser menor que los valores de la Tabla correspondiente a
VI.2.1.12.7.

d) Medición, con certificación de calibración vigente mediante


anemómetro, de la velocidad del aire en cada puerta en posición
abierta del espacio presurizado. Los valores no deben ser menores a
los requeridos en VI.2.1.12.6, inciso c).

e) Medición, con certificación de calibración vigente mediante


dinamómetro, de la fuerza necesaria para vencer la inercia de
apertura. Esta fuerza no debe ser mayor a lo exigido en VI.2.1.9.2.

Todas las mediciones deben integrar la memoria de cálculo a fin de


obtener la aprobación del sistema.

Las pruebas con bombas de humo no ofrecen información válida para


la prueba del sistema.

VI.2.1.12.16. La norma de referencia utilizada para el diseño, proyecto,


cálculo, montaje e instalación de un sistema de control del humo por
ventilación natural, debe incluir un cálculo para las temperaturas
mínimas en invierno y otro para las temperaturas máximas en verano.

VI.2.1.12.17. Las antecámaras, vestíbulos o sectores provistos con un


sistema de ventilación de humos y gases en edificios de mas de 50m
de altura requieren un diseño que incluya los cálculos requeridos por
VI.2.1.12.16 y que utilice ecuaciones que tengan en cuenta los efectos
del viento, el efecto de pistón provocado por el movimiento de los
ascensores, la expansión de los gases de combustión y toda otra
variable de análisis de riesgos que permita determinar el correcto
funcionamiento del sistema.

VI.2.1.12.18. Se acepta que los sistemas de movimiento del aire


utilizados para acondicionamiento en un edificio se utilicen, con las
adecuaciones que correspondan, para el control del humo. La
aceptación de estos sistemas requiere cumplir con los requisitos
aplicables citados precedentemente en el artículo VI.2.1.12.

VI.2.1.13. Plenos y cajas de servicios.

VI.2.1.13.1. Plenos de servicios. Requisitos.

51
Los plenos de servicios cuyo acceso se realice desde un medio de
salida protegido deben cumplir con determinados requisitos.

Los requisitos de los artículos VI.2.1.2 inciso b) y VI.2.1.2.4. inciso c)


prohíben que un pleno de servicios esté comunicado con una caja de
escalera o con una antecámara, por lo tanto, los medios de salida
protegidos a los que se refiere la presente condición no incluyen a las
cajas de escaleras ni a las antecámaras.

Aunque el pleno sólo contenga cañerías de fluidos no inflamables o


servicios eléctricos de corrientes débiles, igualmente debe cumplir con
esta condición.

Los requisitos son los siguientes:

VI.2.1.13.1.1. Sus muros deben poseer una resistencia al fuego


mayor o igual a FR60.

La clasificación del riesgo circundante puede exigir valores mayores


de resistencia al fuego.

VI.2.1.13.1.2. Cada nivel debe estar sectorizado para evitar el paso


del humo entre niveles.

VI.2.1.13.1.3. Si el pleno de servicios permite el acceso de personas


a su interior, sus puertas deben cumplir con los siguientes requisitos:

a) Deben poseer una resistencia al fuego igual o mayor a FR60. A


estas puertas no se aplica la condición VI.2.1.9.

b) Deben ser de tipo batiente. Su apertura se debe realizar en el


sentido del recorrido hacia la vía pública.

c) Deben poseer doble contacto en todos sus lados excepto el


inferior. La superficie total de exfiltración de cada hoja debe ser
igual o menor a 0,02m2.

La superficie de exfiltración es una medida de la hermeticidad de


la puerta al paso del humo.

VI.2.1.13.1.4. Si el pleno de servicios no permite el acceso de


personas a su interior, sus tapas deben cumplir con alguno de los
siguientes requisitos:

a) Los requisitos exigidos en VI.2.1.13.1.3. para las puertas.

52
c) Los requisitos exigidos en VI.2.1.14. para las tapas de las
cajas de servicios.

VI.2.1.13.1.5. Sólo pueden alojar cañerías de fluidos o conductores


eléctricos. El presente requisito prohíbe alojar cualquier tipo de
equipamiento en el interior del pleno.

VI.2.1.13.2. Cajas de servicios. Requisitos.

Las cajas de servicios cuyo acceso se realice desde un medio de


salida protegido y posean una superficie de tapa mayor o igual a 0,9m2,
deben tener tapas metálicas ferrosas, con un espesor mayor o igual a
1,5mm, fijadas mediante tornillos metálicos.

El requisito VI.2.1.2.1 b) prohíbe que una caja de servicios esté


comunicada con una caja de escalera, por lo tanto, los medios de
salida protegidos a los que se refiere la presente condición no incluyen
a las cajas de escaleras.

VI.2.1.14. Ascensores y montacargas.

VI.2.1.14.1. Cajas de ascensores y montacargas. Requisitos.

Las cajas de ascensores y montacargas deben cumplir con los


siguientes requisitos:

a) Poseer muros con resistencia al fuego igual o mayor a FR60.

b) Sus puertas deben poseer resistencia al fuego igual o mayor a


FR30. A estas puertas no se aplica la condición VI.2.1.9.

VI.2.1.14.2. Ascensores. Requisitos.

Los ascensores deben cumplir con todos los requisitos establecidos en


el Documento Complementario del Código Nº VIII.

VI.2.1.14.3. Ascensores en edificios de más de 32 m de altura.

Los edificios de más de 32m de altura deben poseer, uno o más


ascensores para bomberos que cumplan con los siguientes requisitos:

a) La caja del ascensor debe estar separada en toda su extensión de


las cajas de otros ascensores por un muro con resistencia al fuego
igual o mayor a FR120.

53
b) La sala de máquinas debe estar separada de la sala de máquinas
de los otros ascensores por cerramientos con resistencia al fuego
igual o mayor a FR120.

c) El equipamiento y operación del ascensor deben cumplir con los


requisitos establecidos en el Documento Complementario del Código
de la Edificación Nº VIII.

VI.2.1.14.4. Acceso al ascensor de bomberos en todos los pisos.

Todos los pisos del edificio deben tener acceso a un ascensor para
bomberos.

Esto implica que los ascensores para bomberos de un mismo edificio,


considerándolos en su conjunto, deben permitir el acceso a todos los
pisos servidos por ascensores. Generalmente esto puede lograrse de
dos formas:

a) Con un ascensor para bomberos por cada batería de ascensores


que posea las mismas paradas que el resto de los ascensores de la
misma batería.

b) Con un único ascensor para bomberos que posea paradas en la


totalidad de los pisos.

Por ser un Servicio Especial, el suministro normal de energía


eléctrica para los ascensores para bomberos debe cumplir con el
artículo VI.2.1.3.4.

Un ascensor para bomberos puede ser utilizado para el servicio normal de


transporte vertical en el edificio en momentos fuera de emergencia.

VI.2.1.15. Facilidades para la operación de los bomberos. Bocas de


ataque. Requisitos.

Los subsuelos con superficies de planta igual o mayor de 65m2, deben


poseer en su techo bocas de ataque que deben cumplir con los siguientes
requisitos, no requiriéndose cuando el subsuelo se encuentre protegido
por un sistema de rociadores automáticos de acuerdo con el artículo
VI.3.1.3:

VI.2.1.15.1.Las bocas de ataque deben encontrarse uniformemente


distribuidas en la superficie del techo, de tal forma que toda el área del
piso del subsuelo considerado se encuentre abarcada dentro de
círculos de 8m de diámetro cuyos centros coincidan con la ubicación
de la boca de ataque.

54
La distribución de las bocas de ataque debe tener en cuenta los
obstáculos (por ejemplo cerramientos y elementos estructurales)
presentes en el subsuelo considerado, que pudieren causar que una o
varias partes del piso del mismo se encuentren impedidas de ser
alcanzadas por un chorro de agua lanzado desde la boca de ataque.

VI.2.1.15.2. Deben poseer una resistencia al fuego igual o mayor a la


requerida por el cerramiento que constituye el techo.

VI.2.1.15.3. Sus dimensiones mínimas deben ser las de un cuadrado


de 0,20m de lado o las de un círculo de 0,20m de diámetro.

VI.2.1.15.4. Las bocas de ataque deben poseer condiciones de


apertura rápida por el departamento de bomberos: ladrillos de vidrio
que posean la resistencia al fuego requerida por VI.2.1.15.2 y las
dimensiones requeridas por VI.2.1.15.3 cumplen con este requisito.

VI.2.1.15.5. Las bocas de ataque deben encontrarse a la vista. Esto


implica que las bocas de ataque no pueden estar cubiertas por
alfombras o revestimientos.

VI.2.1.16. Bocas de ataque en conjunto edilicio distribuido de predio


mayor o igual a 8.000m2. Requisitos.

Cuando los edificios componentes de un conjunto edilicio se encuentren


distribuidos en un predio cuya superficie sea mayor o igual a 8.000m2,
deben cumplirse los siguientes requisitos:

VI.2.1.16.1. Las calles de circulación interna deben poseer un ancho


mínimo de 3,50m con un radio de curvatura mínimo de 8m medido en
el eje de la calzada, una altura libre de 4,5m en todo su recorrido y
deben estar comunicadas con las calles públicas.

Estas dimensiones permiten el acceso, desde las calles públicas, de


los vehículos del departamento de bomberos.

VI.2.1.16.2. El 50% del perímetro de cada edificio debe estar rodeado


por una calle interna o espacio libre de construcciones u otros
obstáculos para la circulación vehicular que cumpla con el requisito
VI.2.1.16.1.

Otros obstáculos para la circulación vehicular pueden ser plantas,


árboles, desniveles, columnas de alumbrado y similares.

55
Una calle pública que se encuentre a menos de 10m del edificio es
aceptable para cumplir este requisito.

VI.2.1.16.3. La calle interna o espacio libre de construcciones u otros


obstáculos exigido por el requisito VI.2.1.16.2., debe poseer la
resistencia necesaria para soportar vehículos con un peso de 15
toneladas métricas sobre una superficie de 12m x 4m.

VI.2.1.17. Separación del predio de los predios colindantes.

El perímetro del predio en el que se encuentra el edificio o estructura,


debe separarse de los predios colindantes con un muro que posea una
altura mayor o igual a 3m, con un espesor mayor o igual a 0,30m de
albañilería de ladrillos macizos o mayor o igual a 0,15m de espesor de
hormigón armado de forma de garantizar una resistencia al fuego RF120.

Los usos residenciales no requieren cumplir con la presente condición,


salvo que se trate de construcciones combustibles, en cuyo caso la
Autoridad de Aplicación determina el nivel de exigencia.

VI.2.1.18. Depósitos de materiales combustibles.

Los depósitos de materiales combustibles que se encuentren al aire libre


deben cumplir con los siguientes requisitos:

VI.2.1.18.1. La altura de la estiba debe ser menor o igual a 6m


medidos desde el solado.

Desde el eje de medianera hasta una distancia de 5m de éste, la altura


de la estiba debe ser menor o igual a 3m medidos desde el solado.

VI.2.1.18.2. La superficie de piso ocupada por cada estiba debe ser


menor o igual a 1.000m2.

VI.2.1.18.3. Cada estiba debe estar separada de la contigua por un


espacio libre de combustibles y obstáculos para el tránsito peatonal
que posea un ancho mayor o igual a 2,00m.

VI.2.1.18.4. Las estibas separadas de acuerdo con el requisito


VI.2.1.18.3. deben formar conjuntos de cuatro o menos estibas. Cada
uno de estos conjuntos debe estar separado del contiguo por un
espacio libre de combustibles y obstáculos para el tránsito vehicular
que posea un ancho mayor o igual a 3,50m.

56
Para el presente artículo, la presencia de un 20% en peso de materiales
combustibles o un 10% en peso de líquidos inflamables califica a la estiba
como de material combustible.

VI.2.1.19.Vivienda del encargado.

La vivienda para el mayordomo, encargado, portero, sereno o cuidador,


debe tener comunicación directa con un medio de salida protegido.

VI.2.1.20. Conductores eléctricos.

Deben cumplir con las condiciones de propagación de llama exigidas en


IRAM NM IEC 60332-3: Método de Ensayo para cables eléctricos
sometidos al fuego – ensayo de propagación de la llama en haces de
cables en posición vertical.

VI.2.2. Condiciones Específicas de Construcción.

Las condiciones específicas de construcción están caracterizadas con la letra


C, seguida de un número de orden.

VI.2.2.1. Condición C1:

Los usos destinados a teatros, cinematógrafos o espectáculos similares,


con capacidad mayor a las 200 personas, deben cumplir con los
siguientes requisitos:

a) El muro de proscenio debe poseer una resistencia al fuego FR120.

b) Todas las aberturas sobre el muro de proscenio deben estar


protegidas con puertas con resistencia al fuego FR120.

c) La boca del escenario debe estar protegida por un telón de


seguridad que debe cumplir con las siguientes características:
I.Poseer una resistencia al fuego FR30.
II.Cerrarse automáticamente ante la detección de un incendio sin
requerir energía eléctrica. El accionamiento automático puede
iniciarse mediante fusibles.
III.Poder accionarse manualmente, además del accionamiento
automático indicado en la característica precedente.
IV.Mantenerse en posición cerrado excepto durante las funciones,
ensayos y actividades similares.

No se requiere telón de seguridad en escenarios utilizados


exclusivamente para proyecciones cinematográficas.

57
El telón de seguridad puede ser reemplazado por una cortina de agua
que cumpla con Requisitos particulares para rociadores automáticos.

Esta cortina de agua debe activarse tanto ante la detección automática


del incendio como mediante una activación manual.

d) El muro de proscenio se debe extender una altura mayor o igual a


1m por encima de la cubierta del techo de la sala.

e) El escenario debe poseer un sistema de control del humo por


ventilación natural con las siguientes características:
I.El sistema debe estar diseñado cumpliendo los requisitos aplicables
de la condición VI.2.1.11.3.
II.Se debe diseñar de tal forma que la interfase inferior de la capa de
humo se mantenga por encima del nivel más elevado de la boca del
escenario.
III.Se debe activar automáticamente ante la detección de un incendio
sin requerir energía eléctrica. El accionamiento automático puede
iniciarse mediante fusibles.
IV.Se debe activar mediante la activación de detectores de humo, si
éstos estuvieren instalados. El sistema de control del humo no debe
activarse mediante los avisadores manuales del sistema de alarma
del edificio.
V.Se debe activar mediante la activación del sistema de rociadores
automáticos exigido por la Condición Específica de Extinción E2 del
artículo VI.3.2.2.cuando ésta sea aplicable.
VI.Se debe activar mediante controles manuales accesibles a los
ocupantes y al departamento de bomberos.

No se requiere un sistema de control del humo para escenarios


menores a 100m2 de superficie de piso y con menos de 15m de altura,
cuando los telones, escenografías y otras colgaduras combustibles no
se retraen verticalmente. Las colgaduras combustibles deben limitarse
a un único telón de boca, bambalinas, patas y un único telón de fondo.

No se requiere un sistema de control del humo para escenarios


utilizados exclusivamente para proyecciones cinematográficas.

VI.2.2.2. Condición C2:

Si existe expendio de combustibles o inflamables, no se permite la


ejecución de subsuelos y sólo se pueden construir pisos elevados
destinados a alguno de los siguientes usos:

a) Garaje

58
b) Oficina en un único piso alto que constituye una misma unidad de
uso con el piso inferior y que posee salida independiente separada del
piso inferior por cerramiento FR120.

VI.2.2.3. Condición C3:

Los sectores de incendio deben poseer una superficie cubierta no mayor a


1.000m2. Un sector de incendio puede poseer una superficie cubierta
mayor a 1.000 m2 si cumple con la condición general de extinción E6 del
artículo VI.3.2.6., en cuyo caso la superficie cubierta puede crecer hasta
2.000m2; si el predio esta ubicado en zonas de Equipamiento o Industrial,
la superficie cubierta del sector de incendio puede llegar hasta 3.000m2.

VI.2.2.4. Condición C4:

Los sectores de incendio deben poseer una superficie cubierta no mayor a


1.500m2. Un sector de incendio puede poseer una superficie cubierta
mayor a 1.500m2 si cumple con la condición general de extinción E6 del
artículo VI.3.2.6., en cuyo caso la superficie cubierta puede crecer hasta
3.000m2.; si el predio esta ubicado en zonas de Equipamiento o Industrial,
la superficie cubierta del sector de incendio puede llegar hasta 4.500m2.

VI.2.2.5. Condición C5:

La cabina de proyección debe cumplir con los siguientes requisitos:

a) Sus paredes y puertas deben poseer una resistencia al fuego


FR60.

b) Sus únicas aberturas deben ser las correspondientes a la


ventilación, a la visual del operador, a la de salida del haz luminoso de
proyección y la de la puerta de acceso.

c) La puerta de acceso debe abrir hacia el exterior y comunicar con


un medio de salida.

VI.2.2.6. Condición C6:

Cuando el uso se desarrolle en pisos altos, debe poseer en cada nivel un


área de refugio que debe cumplir con los siguientes requisitos:

a) El área de refugio debe conformar un sector de incendio.

b) El área de refugio debe poseer un acceso a un medio de salida


protegido que comunique con la vía pública sin requerir reingresar a

59
los sectores del edificio desde donde se ingresó al área de refugio.
Este medio de salida puede ser a través de una escalera o un pasillo
protegidos o a través de un ascensor para bomberos que posea las
características indicadas en el artículo VI.2.1.14.3.

c) El área de refugio debe poseer una superficie resultante de


multiplicar 1m2 por la cantidad de ocupantes del piso.

d) El ancho de acceso al área de refugio desde los sectores del


edificio debe ser mayor o igual a 1,20m.

e) Un área de refugio debe ser accesible desde cada nivel al que


sirve, a través de un recorrido horizontal, no debiendo interponerse
escalones.

f) Cuando el acceso desde el área de refugio a la vía pública se


realice mediante escaleras y pasillos, el ancho de estas escaleras y
pasillos debe ser mayor o igual a 1,20m.

g) Cuando el acceso desde el área de refugio a la vía pública se


realice mediante ascensor, éste debe cumplir con todos los siguientes
requisitos:
I. Debe cumplir con los requisitos exigidos en la condición A.34,
cualquiera fuere la altura del edificio.
II. Debe poseer vestíbulos en todos los niveles del edificio y éstos
deben estar separados del resto de los sectores en el edificio por
elementos de cierre que eviten el paso del humo. Las puertas de
estos vestíbulos deben poseer doble contacto en todos sus lados
excepto el inferior. La superficie total de exfiltración de cada hoja
debe ser igual o menor a 0,02m2.

La superficie de exfiltración es una medida de la hermeticidad de


la puerta al paso del humo.

VI.2.2.7.Condición C7:

Cuando la superficie cubierta sea mayor o igual a 600m2, cada piso debe
estar dividido en dos o más sectores de refugio, cada uno de los cuales
debe cumplir con todos los siguientes requisitos:

Un edificio que cumpla con la presente condición C7, no requiere cumplir


con los requisitos de la condición C6 del artículo VI.2.2.6.

a) Los sectores de refugio deben estar separados entre sí por un


muro de división que debe poseer todas las siguientes características:

60
I. Debe poseer resistencia al fuego igual a RF 60 o mayor según la
Tabla de Usos.
II. El muro de división debe terminar en las paredes exteriores del
edificio o en otro muro de división.
III. Donde el muro de división se une con la pared exterior, la
resistencia al fuego de ésta última debe ser igual o mayor a FR60
por una extensión de 3m a cada lado del muro de división.

b) Debe estar comunicado directamente con un medio de salida que


comunique con la vía pública sin requerir reingresar al edificio.

c) Debe estar comunicado con uno o más de los restantes sectores


en que está dividido el piso.

d) La superficie cubierta de cada sector de refugio resulta de aplicar


los coeficientes que siguen por la suma de ocupantes que se
encuentran a ambos lados de un muro de separación:
I. En establecimientos con pacientes imposibilitados de movilizarse
por sus propios medios: 3,00m2 por ocupante.
II. En establecimientos con pacientes con limitaciones mentales o
físicas para movilizarse por sus propios medios, pero no
imposibilitados para alcanzar una salida: 1,5m2 por ocupante.
III. En establecimientos que no poseen internación y que sólo atienden
a pacientes ambulatorios: 0,75m2 por ocupante.
Los ocupantes incluyen a los pacientes y al personal del
establecimiento.

En el caso en que un sector de refugio comunique con más de un


sector de refugio, la superficie debe ser la mayor que resulte de
aplicar el presente requisito a cada uno de los sectores de refugio
con los que está comunicado.

e) Debe poseer una superficie igual o menor a 1.000m2.

f) La comunicación entre sectores de refugio debe efectuarse a


través de puertas que deben cumplir con los siguientes requisitos:
I. Su resistencia al fuego debe ser igual a RF 60 o mayor según Tabla
de usos. Se implica la aplicabilidad del artículo VI.2.19.
II. Deben poseer dos hojas, cada una con un ancho mínimo de 1,05m.
III. Las hojas deben batir en sentido opuesto entre sí.
IV. Solamente pueden mantenerse en posición abiertas a través del
medio electromagnético descripto en el artículo VI.2.19.
V. Deben poseer cerraduras con pestillo, sin llave, que las traben en
su posición cerrada.

61
VI. Deben poseer cierre antipánico sobre cada hoja según su sentido
de apertura, que permita abrir las cerraduras del requisito
precedente.

VI.2.2.8. Condición C8:

Los materiales de revestimiento de techos, de paredes, de pisos y de


cielorrasos, y los materiales textiles, deben cumplir con los siguientes
requisitos:

VI.2.2.8.1. Materiales termoacústicos.

Los materiales para aislación térmica o para absorción acústica


utilizados como revestimiento de cielorrasos o paredes deben cumplir
con los siguientes requisitos:

a) Propagación de la llama en materiales no celulares:

Deben poseer las características que permitan clasificarlo en alguna


de las siguientes clasificaciones:
I. Clase RE1 según IRAM 11910-1 al ser ensayados con el
método de ensayo IRAM 11910-2.
II. Clase RE2 según IRAM 11910-1 al ser ensayados con el
método de ensayo IRAM 11910-3.

b) Propagación de la llama en materiales celulares:

Deben poseer las características que permitan clasificarlo en alguna


de las clasificaciones descriptas en 1) para materiales no celulares y
en Clase R1 según ABNT MB 1562 al ser ensayados con el método
de ensayo IRAM 11918.

Los materiales celulares deben, por lo tanto, estar clasificados como


RE1 o RE2 y, simultáneamente, como R1.

c) Generación de humo:

Deben poseer las características que permitan clasificarlo en alguna


de las siguientes clasificaciones:
I. Para materiales en locales no ubicados en subsuelos:
Baja Generación de Humos (Densidad Óptica de Humo
menor a 450) al ser ensayados con el método de ensayo
IRAM 11912.
II. Para materiales en locales ubicados en subsuelos:

62
Muy Baja Generación de Humos (Densidad Óptica de Humo
menor a 250) al ser ensayados con el método de ensayo
IRAM 11912.

d) Rociadores automáticos:

Si los materiales para aislación térmica o para absorción acústica


utilizados como revestimiento de cielorrasos o paredes no poseen
características que permitan clasificarlos como Clase RE1, el sector
de incendio en el que se encuentran debe poseer una instalación de
rociadores automáticos que cumpla con Requisitos particulares para
rociadores automáticos.

VI.2.2.8.2. Revestimientos de paredes, techos y cielorrasos:

Los materiales para revestimiento de paredes, techos y cielorrasos


deben cumplir con los siguientes requisitos:

a) Propagación de la llama:

Deben poseer las características que permitan clasificarlo en alguna


de las siguientes clasificaciones:
I.Clase RE1 según IRAM 11910-1 al ser ensayados con el método
de ensayo IRAM 11910-2.
II.Clase RE2 según IRAM 11910-1 al ser ensayados con el método
de ensayo IRAM 11910-3.

b) Generación de humo:

Deben poseer las características que permitan clasificarlo en alguna


de las siguientes clasificaciones
I.Para materiales en locales no ubicados en subsuelos:
Baja Generación de Humos (Densidad Óptica de Humo menor a
450) al ser ensayados con el método de ensayo IRAM 11.912.
II.Para materiales en locales ubicados en subsuelos:
Muy Baja Generación de Humos (Densidad Óptica de Humo
menor a 250) al ser ensayados con el método de ensayo IRAM
11.912.

VI.2.2.8.3. Revestimientos de pisos:

Los materiales para revestimiento de pisos, deben poseer las


características de propagación de la llama que permitan clasificarlo
como: FR1 al ser ensayados con el método de ensayo IRAM-INTI-CIT
G 77014.

63
VI.2.2.8.4. Materiales textiles:

Los materiales textiles que se encuentren en el interior del local y que


formen parte de la decoración o del revestimiento, deben poseer las
características de propagación de la llama que permitan clasificarlo
como: Nivel 1 al ser ensayados con el método de ensayo IRAM-INTI-
CIT 7577.

Los materiales textiles abarcan, entre otros, las cortinas y los


cortinados, los entelados y la tapicería.

CAPÍTULO 3.
CONDICIONES DE EXTINCION.

VI.3.

VI.3.1. Condiciones Generales de Extinción.

Las Condiciones de Extinción constituyen el conjunto de exigencias destinadas


a suministrar los medios que faciliten la extinción de un incendio en sus
distintas etapas.

VI.3.1.1. Condiciones Generales de Extinción. Requisitos.

Todo sistema fijo de extinción mediante bocas de incendio o mediante


rociadores automáticos debe cumplir con los requisitos de este
Reglamento.

VI.3.1.2. Necesidad de Extintores manuales.

Además de lo establecido en las condiciones específicas de extinción,


todo edificio debe poseer extintores manuales (matafuegos) en cada piso,
en lugares accesibles que se deben indicar en el proyecto respectivo. Los
extintores deben cumplir con lo establecido en el artículo VI.3.3.

VI.3.1.3. Necesidad de rociadores automáticos a partir del segundo


subsuelos.

Todo subsuelo, a partir del segundo subsuelo inclusive, hacia abajo, debe
poseer un sistema de rociadores automáticos que proteja toda la
superficie y que cumpla con el artículo VI.3.5.

64
VI.3.1.4. Campanas de cocina industriales y comerciales. Evacuador
de humo y gases y sistema automático de extinción.

Las campanas de las cocinas industriales y comerciales y su respectivo


conducto evacuador de humos y gases, deben contar con un sistema
automático de extinción que utilice agentes extintores aptos para el tipo de
fuego que puede producirse y que cumpla con las leyes de protección
ambiental en vigencia.

VI.3.1.5. Sector de incendio en bauleras y depósitos.

Todo sector de incendio destinado a bauleras o depósitos, que se


encuentre ubicado en un subsuelo y que exceda 50 m2 de superficie
cubierta, debe poseer un sistema de rociadores automáticos que proteja
toda la superficie cubierta del sector de incendio y que cumpla con el
artículo VI.3.5.

VI.3.1.6. Pileta de natación o estanque. Conexión para bomberos.

Toda pileta de natación o estanque con agua, excepto los de incendio,


cuyo fondo se encuentre sobre el nivel oficial del predio y cuya capacidad
sea igual o mayor a 30m³, debe poseer una conexión para bomberos
como se describe en el artículo 3.7.

VI.3.1.7. Obra en construcción que supere los 32 metros. Conexión


para bomberos.

Toda obra en construcción que supere los 32m de altura debe poseer,
desde que se inicien las tareas de encofrado en dicho nivel, una cañería
montante provisoria de 63,5 mm de diámetro con una conexión para
bomberos que cumpla con el artículo VI.3.7. Esta cañería montante debe
tener, como mínimo, una llave de incendio de 45 mm de diámetro en cada
uno de los niveles del edificio. Esta instalación debe permanecer hasta la
puesta en funcionamiento de la instalación definitiva del edificio exigida
por este Reglamento.

VI.3.1.8. Edificio de más de 12 metros. Instalaciones necesarias.


Requisitos.

Todo edificio que supere los 12m de altura, independientemente de su


uso, debe poseer una instalación que cumpla con los siguientes requisitos:

VI.3.1.8.1. La instalación debe cumplir con lo especificado en el


artículo VI.3.4.

65
VI.3.1.8.2. La instalación debe cumplir con lo especificado en el
artículo VI.3.7.

VI.3.1.8.3. En los niveles en los que la presión estática de la boca de


extinción hidráulicamente más favorable no supere 49 kPa (5 m.c.a.),
se debe duplicar la cantidad requerida de extintores manuales y dichas
bocas de extinción deben poseer un cartel con la leyenda “Para Uso
Exclusivo de Bomberos”.

VI.3.1.8.4. La fuente de suministro de agua debe cumplir alguno de los


siguientes requisitos:

a) La fuente de suministro de agua puede ser el tanque sanitario sin


requerir reserva exclusiva para incendio. En este caso el diámetro del
colector del tanque sanitario debe ser el mayor de entre el diámetro
de la cañería montante del sistema de bocas de extinción y el
diámetro que se indique en el “Reglamento sobre Instalaciones
Sanitarias” (DCC Nº IV). El suministro de energía eléctrica para el
equipo de bombeo de reposición de agua sanitaria debe
considerarse como Servicio Especial para el edificio.

b) Para los casos en que la distribución de agua sanitaria se realice


por presurización desde tanque de reserva bajo, su caudal debe ser
mayor o igual a 218 dm3/min.

VI.3.1.9. Edificio de más de 32 m de altura. Boca de extinción.


Requisitos.

En todo edificio que supere los 32m de altura debe instalarse un sistema
de bocas de extinción que cumpla con el artículo VI.3.4. El cumplimiento
de este requisito exime el cumplimiento del artículo VI.3.1.8.

VI.3.1.10. Edificio de altura. Rociadores. Requisitos.

Todo edificio que supere los 50m de altura debe estar protegido mediante
un sistema de rociadores automáticos certificado que cumpla con el
artículo VI.3.5. Las viviendas familiares comprendidas en este rango de
altitud deben tener rociadores en pasillos y áreas comunes.
Los edificios que superen los 80m de altura, independientemente del uso
o destino deberán estar protegidos en su integridad mediante un sistema
de rociadores automáticos que cumpla con el artículo VI.3.5.

El siguiente gráfico presenta un resumen de las Condiciones


A3, A8, A9 y A10 contenidas en el artículo VI.3.1. Esta figura

66

VI.3.1.10
debe entenderse como esquemática y meramente ilustrativa de
sólo algunos de los requisitos exigidos.

VI.3.2. Condiciones Específicas de Extinción.

Las condiciones específicas de construcción están caracterizadas con la letra


E, seguida de un número de orden.

VI.3.2.1. Condición E1:

Debe instalarse un sistema de bocas de extinción que cumpla con VI.3.4.

VI.3.2.2. Condición E2:

Todo escenario debe estar protegido por un sistema de rociadores


automáticos que cumpla con VI.3.5. Esta protección debe cubrir la
totalidad del escenario y los depósitos, talleres, vestuarios, camarines y
otros sectores accesorios y contiguos al escenario que no posean

67
separación respecto de éste último con resistencia al fuego igual o mayor
a FR60.

No se requiere un sistema de rociadores automáticos para escenarios


menores a 100 m2 de superficie de piso y con menos de 15m de altura,
cuando los telones, escenografías y otras colgaduras combustibles no se
retraen verticalmente. Las colgaduras combustibles deben limitarse a un
único telón de boca, bambalinas, patas y un único telón de fondo.

No se requiere un sistema de rociadores automáticos para escenarios


utilizados exclusivamente para proyecciones cinematográficas.

Los teatros con capacidad para más de 200 espectadores y en los que no
exista una pared de proscenio, por lo que no se observa separación
alguna entre la sala y el escenario, deben estar protegidos por un sistema
de rociadores automáticos que cumpla con VI.3.5. Esta protección debe
cubrir la totalidad de la sala, el escenario y los depósitos, talleres,
vestuarios, camarines y otros sectores accesorios y contiguos a la sala y
al escenario que no posean separación respecto de éstos últimos con
resistencia al fuego igual o mayor a FR60.

VI.3.2.3. Condición E3:

Cada sector de incendio con superficie cubierta mayor que 600m² debe
cumplir la Condición E1 del artículo VI.3.2.1. En subsuelos la superficie
citada se reduce a 300m².

No se exige la Condición E1 del artículo VI.3.2.1. Si se cumplen todos los


siguientes requisitos:

a) La actividad tratada está compuesta por hasta dos sectores de


incendio con superficie cubierta menor a 600m² cada uno.

b) Cada sector posee salida directa a la vía pública o a un medio


protegido de salida.

c) La actividad se desarrolla en un solo nivel (planta baja).

VI.3.2.4. Condición E4:

Cada sector de incendio con superficie cubierta mayor que 1.000m² debe
cumplir la Condición E1 del artículo VI.3.2.1. En subsuelos la superficie
citada se reduce a 300m².

No se exige la Condición E1 cuando se cumplan todos los siguientes


requisitos:

68
a) La actividad tratada está compuesta por uno o dos sectores de
incendio con superficie cubierta menor a 1.000m² cada uno.

b) Cada sector posee salida directa a la vía pública o a un medio


protegido de salida.

c) La actividad se desarrolla en un solo nivel (planta baja).

VI.3.2.5. Condición E5:

Los estadios deben cumplir con todos los siguientes requisitos:

a) Deben cumplir con la Condición E6 del artículo VI.3.2.6 .si son


cubiertos y posee más de 2.500 localidades.

b) Deben poseer en el perímetro del campo del juego un sistema de


bocas de extinción según la Condición E1 del artículo VI.3.2.1. si se
cumple alguna de las siguientes condiciones:
I.Poseen más de 10.000 localidades.
II.Poseen localidades total o parcialmente constituidas por tribunas de
madera, o butacas de material combustible.

VI.3.2.6. Condición E6:

Debe instalarse un sistema de rociadores automáticos que cumpla con


VI.3.5.

VI.3.2.7. Condición E7:

Debe cumplirse con la Condición E1 del artículo VI.3.2.1. si se cumple


alguna de las siguientes condiciones:

a) El uso se desarrolla sobre el nivel oficial del predio y su superficie


es mayor a 500m².

b) El uso se desarrolla bajo el nivel oficial del predio y su superficie


es mayor a 150m2².

VI.3.2.8. Condición E8:

Debe cumplirse con la Condición E1 del artículo VI.3.2.1.si se cumple


alguna de las siguientes condiciones:

a) El uso se desarrolla sobre el nivel oficial del predio y su superficie


es mayor a 1.500m².

69
b) El uso se desarrolla bajo el nivel oficial del predio y su superficie
es mayor a 800m².

VI.3.2.9. Condición E9:

Debe cumplirse con la Condición E1 del artículo VI.3.2.1. si se cumple


alguna de las siguientes condiciones:

a) El uso es depósito o industria de Combustibilidad R2, se


desarrolla al aire libre y la superficie de predio o suma de predios
catastrales sobre los cuales funciona es mayor a 600m2

b) El uso es depósito o industria de Combustibilidad R3, se


desarrolla al aire libre y la superficie de predio o suma de predios
catastrales sobre los cuales funciona es mayor a 1.000m2

c) El uso es depósito o industria de Combustibilidad R4, se


desarrolla al aire libre y la superficie de predio o suma de predios
catastrales sobre los cuales funciona es mayor a 1.500m2

d) El uso es playa de estacionamiento, se desarrolla al aire libre y la


superficie de predio o suma de predios catastrales sobre los cuales
funciona es mayor a 1.500m2

VI.3.2.10. Condición E10:

Debe instalarse un sistema de rociadores automáticos que cumpla con


VI.3.5. si se cumple alguna de las siguientes condiciones:

a) El uso es garaje, se desarrolla total o parcialmente en un primer


subsuelo y su superficie cubierta es mayor a 300m2.

b) Coexisten en un primer subsuelo el uso garaje con bauleras de


uso individual y éstas no forman un sector de incendio independiente
del garaje.

c) Si el uso es local de baile y se desarrolla total o parcialmente en


subsuelo.

VI.3.2.11. Condición E11:

Debe instalarse un sistema de rociadores automáticos que cumpla con


VI.3.5. si se cumple con alguna de las siguientes condiciones:

70
a) El edificio consta de piso bajo y más de 2 (dos) pisos altos.
El uso oficina comercial – oficina consultora y el uso oficina de
empresa constructora no requiere cumplir con la presente condición a).

b) El edificio posee un sector de incendio cuya superficie es mayor a


1.000m².

VI.3.2.12. Condición E12:

Si el edificio posee un sector de incendio cuya superficie cubierta es


mayor a 600m² debe instalarse un sistema de rociadores automáticos que
cumpla con VI.3.5.

VI.3.2.13. Cómputo de superficies para sectores de incendio en


subsuelos en comunicación con pisos superiores:

Cuando un sector de incendio está constituido por uno o varios subsuelos


y pisos superiores, la superficie que determina la aplicabilidad de las
Condiciones E3, E4, E7 y E8 contenidas en el artículo VI.3.2. en esos
subsuelos, es la que resulta de sumar, a la superficie cubierta de los
subsuelos, el 50% de la superficie total de los pisos superiores con los que
dichos subsuelos se encuentran comunicados.

VI.3.3. Requisitos particulares para extintores manuales (Matafuegos)

VI.3.3.1. General.

Todo edificio, local o estructura debe poseer extintores manuales


distribuidos de acuerdo con estos requisitos particulares, ubicados en
lugares accesibles que se deben indicar en el proyecto respectivo.

VI.3.3.2. Distribución. Requisitos. Para la distribución de los


extintores se deben cumplir los siguientes requisitos:

VI.3.3.2.1. La distribución de los extintores manuales debe ajustarse a::

a) Debe existir como mínimo un extintor por cada 200 m2 de


superficie cubierta o fracción.

b) La distancia desde cualquier punto del predio hasta un


extintor apto para fuegos Clase A debe ser igual o menor a 20m
de trayecto libre.

71
c) La distancia desde cualquier punto del predio hasta un
extintor apto para fuegos Clase B debe ser igual o menor a 15m
de trayecto libre.

VI.3.3.2.2. Los extintores deben fijarse mediante grapas, ganchos o


sistemas similares, a una altura tal que su parte superior se ubique
entre 1,20m y 1,50m sobre el solado.

VI.3.3.2.3. Los extintores no pueden ubicarse en el interior de una caja


de escalera ni en el interior de una antecámara.

VI.3.3.2.4. La distribución de los extintores debe considerar las


características y el área de los espacios a proteger, la importancia del
riesgo involucrado y la carga de fuego del sector. Estas
consideraciones que afectan la distribución deben incorporarse a la
Memoria de Cálculo del proyecto.

VI.3.3.2.5. En las salas de máquinas, los extintores se deben colocar,


preferiblemente, fuera de ellas y próximos a sus accesos.

VI.3.3.3. Identificación de extintores manuales y clases de fuego.

VI.3.3.3.1. Clasificación de los extintores manuales.

Los extintores manuales (matafuegos) se deben clasificar e identificar


de acuerdo con IRAM 10.005/84.

VI.3.3.3.2. Identificación de los extintores manuales.

La identificación consiste en uno o más símbolos o pictogramas, los


que deben estar impresos en forma visible e indeleble sobre el cuerpo
del extintor.

VI.3.3.3.3. Símbolos o pictogramas según clase de fuego.

Los símbolos o pictogramas indican la aptitud del extintor manual para


atacar una clase de fuego definida por el tipo de material involucrado.
A tal fin se establece que las clases de fuego son las siguientes:

a) Clase A: Fuegos que se desarrollan sobre combustibles sólidos,


como madera, papel, cartones, telas, gomas, plásticos y otros.

b) Clase B: Fuegos sobre líquidos inflamables, como hidrocarburos


en general, grasas, pinturas, ceras y gases inflamables como gas
natural y gases licuados.

72
c) Clase C: Fuegos sobre instalaciones eléctricas bajo tensión y su
entorno.

d) Clase D: Fuegos sobre metales combustibles, como magnesio,


titanio, potasio y sodio.

e) Clase K: Estos fuegos están presentes en las cocinas,


principalmente las comerciales o industriales, donde se usan aceites
vegetales o grasas animales para la cocción, las cuales tienen altas
temperaturas con el consiguiente riesgo de reignición, los cuales no
son fácilmente extinguidos con agentes extintores para fuegos de
superficie en líquidos inflamables.

Los extintores deben ser aptos para este tipo de incendio (soluciones
acuosas de carbonato de potasio o similar o polvos químicos a base
de bicarbonato de sodio o potasio que saponifiquen las grasas).

VI.3.3.4. Calificación y Potencial Extintor.

VI.3.3.4.1. Calificación y potencial. Normas aplicables.

La calificación y el potencial extintor son los que resulten de la


aplicación a cada tipo de extintor, de las normas IRAM 3542 (medición
del potencial extintor en fuegos clase A), IRAM 3543 (medición del
potencial extintor en fuegos clase B) e IRAM 3544 (determinación de la
conductibilidad eléctrica en fuegos clase C), y según el riesgo para el
cual estén destinados.

VI.3.3.4.2. Potencial extintor mínimo.

El potencial extintor mínimo de los extintores distribuidos para fuegos


Clase A o B se determina teniendo en cuenta la carga del fuego del
sector a proteger (expresada en kg/m2 de madera equivalente) y la
Clasificación del Riesgo involucrado de acuerdo con los Cuadros 7 y
8.

La Clasificación del Riesgo para cada uso aparece en “Clasificación


del Riesgo” de la Tabla 3 “Cuadro de Categorización de Riesgos”.
Equivalencia de medidas:
1 kg de madera equivale a 4300 Kcal; 1Kcal equivale a 4,18 Mjoule.

No se permite computar 2 o más extintores de menor potencial para


cumplimentar el potencial mínimo solicitado. Como excepción puede
aceptarse 2 extintores de agua (o de espuma mecánica) para alcanzar
el potencial mínimo exigido, los que se deben considerar como una
unidad (ubicados juntos).

73
VI.3.3.4.3. Indicación del potencial extintor mínimo.

El potencial extintor se indica mediante un número y la letra


correspondiente a la clase de fuego sobre la que ha sido determinado
el mismo.

VI.3.3.4.4. Usos que involucre materiales inflamables o explosivos.

En los usos que involucren materiales inflamables o explosivos, los


extintores manuales deben cumplir, además de lo indicado en los
presentes Requisitos Particulares, con lo establecido en el Capítulo 8.

El potencial extintor exigido no implica que se den fuegos de dicha


magnitud, sino que permite al operador contar con más tiempo y
agente extintor para atacar un fuego de derrame.

VI.3.3.4.5. Usos que involucren fuegos de líquidos o gases


inflamables a presión. Riesgos especiales.

Los fuegos de líquidos o gases inflamables a presión, son


considerados riesgos especiales donde el potencial de extinción del
Cuadro 8 no es de aplicación, y se debe aplicar el criterio establecido
en el artículo VI.1.5.

VI.3.3.5. Cuadros.

VI.3.3.5.1. Cuadro 9:

Aplica los requisitos de los puntos anteriores a ciertos usos


seleccionados.

VI.3.3.5.2. Inclusión en cuadro. Cumplimiento de los requisitos.

El cumplimiento de la distribución, cantidad y tipo de agente extintor


que aparecen en el Cuadro 9 implica el cumplimiento de los requisitos
del presente inciso exclusivamente para esos usos específicos.

VI.3.3.5.3. Matafuegos. Posibilidad de reemplazo.

Donde se menciona el uso de matafuegos de anhídrido carbónico


(CO2), estos pueden reemplazarse por los matafuegos con alguno de
los gases indicados en la norma IRAM 3526-0.

VI.3.3.5.4. Usos típicos clasificados como “Riesgos Livianos”.

74
El cuadro 9 cubre la mayor parte de los usos típicos clasificados como
“Riesgos Livianos”, en los que se aprecia que hay lugares en ellos que
ofrecen riesgo mayor que el de la aplicación general, y requieren su
análisis pormenorizado. Los usos comunes a todos se han indicado en
la primer parte del cuadro.

Los usos y sectores que no se encuentren en el Cuadro 9 no pueden


asimilarse a los usos que figuren en el mismo, por lo que, en esos usos
y sectores, la distribución y el potencial extintor de los extintores
requeridos debe determinarse de acuerdo con los requisitos generales
de los artículos VI.3.3.2. y VI.3.3.4.

VI.3.4. Requisitos particulares para bocas de extinción (Hidrantes)

VI.3.4.1. Distribución. Requisitos.

La distribución de las bocas de extinción debe cumplir con los siguientes


requisitos:

a) Todos los puntos del sector de incendio protegido deben ser


alcanzados como mínimo por el desarrollo de una manga de incendio
estando ésta conectada a una de las bocas de extinción instaladas.

La longitud de las mangas de incendio es la establecida en la Tabla


12.

El desarrollo de la manga debe tener en cuenta la forma real en que la


manga puede desplegarse, teniendo en cuenta los paramentos, las
aberturas y otros obstáculos del edificio.

El desarrollo de la manga no puede atravesar una caja de escalera.

b) La distancia entre bocas de extinción debe ser igual o menor a 40m.

c) Una de las bocas de extinción debe ubicarse a no más de 3m de


uno de los accesos al sector de incendio protegido.

d) El borde inferior de la boca de la llave de incendio debe ubicarse a


una altura entre 1,00m y 1,20m del piso.

En casos especiales se permite una altura máxima de 1,50m.

e) Las bocas de extinción no pueden ubicarse en el interior de una caja


de escalera.

75
Todo sistema presurizado en un edificio de altura debe tener llave de
incendio ubicada en la terraza para realizar las pruebas del sistema.

VI.3.4.2. Requisitos de la Instalación de las bocas de extinción y


válvulas.

VI.3.4.2.1. Alimentación. La alimentación de agua a las bocas de


extinción se debe realizar a través de cañerías montantes verticales y
ramales horizontales. Las cañerías montantes verticales deben
alimentarse desde la fuente de suministro de agua por un troncal
horizontal.

Ver los siguientes esquemas, los cuales no muestran todos los


componentes requeridos del sistema:

Ramal

Troncal
Montante

Ramal
Montante

Troncal

a) Con bomba y tanque cisterna.


b ) Con tanque elevado.

VI.3.4.2.2. Válvulas de control.

Cada montante debe poseer una válvula de control de igual diámetro.


Esta válvula debe ser tipo esclusa de vástago ascendente.

VI.3.4.2.3. Métodos de supervisión de las válvulas de control.

Las válvulas de control deben estar supervisadas con alguno de los


siguientes métodos:

a) Mediante una traba mecánica con candado que bloquee la válvula


en posición abierta.

b) Mediante la supervisión a través del sistema de alarma y


detección de incendio del edificio instalado según VI.4.3.

76
VI.3.4.2.4. Distribución de cañerías y montantes.

La distribución de cañerías montantes y ramales debe evitar la


formación de sifones.

VI.3.4.2.5. Diámetros de las llaves y longitud de las mangas


correspondientes a cada boca.

Los diámetros de las llaves de incendio y la longitud de las mangas de


incendio correspondientes a cada boca de extinción deben
corresponder con los valores de la siguiente Tabla. Las roscas
normalizadas para las llaves de incendio, lanzas, picos, boquillas, etc.
Deben cumplir con la norma IRAM 3508:2003.

LLAVE DE
MANGA DE INCENDIO
INCENDIO
USOS

Diámetro Diámetro Longitud


mínimo mínimo máxima

USOS
DEFINIDOS 63,5 mm 63,5 mm 25 m
EN D.2.19

RESTO DE
45 mm 45 mm 20 m
LOS USOS

Para los usos Vivienda, pueden utilizarse bocas de incendio equipadas con
mangueras de 25 mm de diámetro enrollables, para cubrir las áreas no
cubiertas por la boca de incendio de 45 mm. La manguera de diámetro 25
mm debe contar con pistola de gatillo para facilitar su manejo. La ubicación
de estas debe cumplir con el artículo VI.3.4.2.15.

VI.3.4.2.6. Necesidad de elemento reductor de presión.

Cuando la presión estática en una llave de incendio sea mayor a


1200kPa (122 m.c.a.) debe instalarse un elemento reductor de presión
que limite las presiones estática y residual a 700 kPa en las llaves de
incendio de 45mm de diámetro y a 900kPa en las llaves de incendio de
63,5mm de diámetro.

77
Los elementos reductores de presión deben incluirse en la Memoria de
cálculo del sistema.

No se permite utilizar una placa orificio como elemento reductor de la


presión para los casos abarcados por este artículo.

Las placas orificio reducen la presión sólo cuando existe una


circulación de agua, por lo que no compensan los cambios en la
presión de entrada a fin de mantener una presión de salida constante y
tampoco controlan la presión en condiciones estáticas.

VI.3.4.2.7. Presión residual. Necesidad de reductor de presión.

Cuando la presión residual en una llave de incendio de 45mm de


diámetro sea mayor a 700 kPa, debe instalarse un elemento reductor
de presión que limite la presión residual a 700 kPa con el caudal
indicado en la Tabla del artículo VI.3.4.3.1.5.

Los elementos reductores de presión deben incluirse en la Memoria de


cálculo del sistema.

Las placas orificio sólo son permitidas como elementos reductores de


la presión en llaves de incendio de 45mm de diámetro en las que la
presión estática no supere los 1200 kPa.

VI.3.4.2.8. Diámetros de las cañerías.

Los diámetros de las cañerías montantes deben ser constantes en


toda su extensión.

VI.3.4.2.9. Boca de extinción y rociadores automáticos.

En un edificio en que, además del sistema de bocas de extinción, se


instale un sistema de rociadores automáticos, la fuente de agua y el
troncal de alimentación a las cañerías montantes puede ser común a
ambos sistemas. Las cañerías montantes y ramales de alimentación a
las bocas de extinción deben ser independientes de las cañerías
montantes y demás cañerías de distribución del sistema de rociadores
automáticos. Las cañerías montantes pueden ubicarse dentro de las
cajas de escalera. En este caso se deben sellar los pases de los
ramales que atraviesen la pared de la caja de escalera con una
resistencia igual o mayor al de la caja, y el equipamiento no debe
disminuir el ancho mínimo de paso.

VI.3.4.2.10. Materiales para los troncales cañerías montantes y


ramales.

78
Los materiales que se utilicen para los troncales, cañerías montantes y
ramales deben ser alguno de los especificados en las Tablas 1 y 2. El
cloruro de polivinilo (PVC) sólo se puede utilizar en troncales
enterradas.

VI.3.4.2.11. Todas las cañerías, piezas y accesorios de los materiales


utilizados, deben ser de clase, grado o categoría tal que su presión de
prueba supere en al menos el 50% a la máxima presión de trabajo
prevista en el proyecto y nunca resulte inferior a 980 kPa (100 m.c.a.).

VI.3.4.2.12. Cada montante debe poseer un tapón y una válvula de


drenaje de 19 mm (3/4”) de diámetro ubicada en su punto más bajo.

VI.3.4.2.13. Los ramales horizontales deben tener la pendiente que


permita el desagote del sistema.

VI.3.4.2.14. Bocas de extinción. Gabinete con llave de incendio.

VI.3.4.2.14.1. Las bocas de extinción deben estar constituidas por un


gabinete conteniendo la llave de incendio, la manga, la lanza y la
boquilla. Estos componentes deben encontrarse acoplados entre sí.
El gabinete puede reemplazarse por un nicho en la pared.

VI.3.4.2.14.2. El gabinete o el nicho debe poseer puerta con


cerradura tipo machón, frente de vidrio transparente y placa en lugar
visible con las instrucciones para el uso de la boca de extinción y
para el enrollado de la manga.

VI.3.4.2.14.3. La boca de extinción debe poseer una llave para


ajustar uniones.

VI.3.4.2.14.4. En los usos “Vivienda” y “Oficina” la boca de extinción


puede constituirse con la llave de incendio y una manga enrollada
con pistola de gatillo. Este tipo de boca de extinción sólo puede
utilizarse en el método de diseño por cálculo hidráulico.

VI.3.4.2.15. Las bocas de extinción se deben ubicar en las zonas


comunes de cada planta, en lugares de fácil acceso y próximos a los
medios de escape. Su distribución debe estar de acuerdo con lo
especificado en el artículo VI.3.4.1.

VI.3.4.2.16. Las boquillas a utilizar como componentes de las bocas de


extinción deben seleccionarse en función del uso y de los materiales
presentes en el sector de incendio involucrado.

79
Se recomienda la siguiente selección:

a) Para uso vivienda: boquilla de chorro pleno o niebla.

b) Para uso oficinas: boquilla de chorro pleno o niebla.

c) Para uso garajes o locales con líquidos inflamables: boquilla de


niebla.

VI.3.4.2.17. Cuando las condiciones del riesgo no hagan


recomendable la instalación de bocas de extinción o no resulte
adecuado el uso de agua como agente extintor, se debe analizar el
caso de acuerdo con el artículo VI.1.8.

VI.3.4.2.18. El sistema de bocas de extinción debe estar alimentado


por una fuente de suministro que cumpla con FUENTES DE
SUMINISTRO DE AGUA.

VI.3.4.2.19 Los locales, recintos, edificios o estructuras, cuyo uso sea


industria, depósito o archivo, o un uso similar asimilable a éstos en
cuanto al riesgo de incendio que implica, y cuya superficie sea mayor o
igual a 500 m2, poseen valores diferentes al resto de los usos en las
tablas de REQUISITOS PARTICULARES PARA BOCAS DE
EXTINCIÓN.

VI.3.4.3 Diseño del Sistema.

VI.3.4.3.1. Requisitos generales.

Los sistemas deben diseñarse conforme a los siguientes requisitos


generales.

VI.3.4.3.1.1. Las necesidades de demanda de agua del sistema se


determinan mediante el cumplimiento de las exigencias expuestas en
VI.3.4.3. Diseño del Sistema.

VI.3.4.3.1.2. Se permiten los siguientes métodos de diseño:

a) Método por tabla

b) Método por cálculo hidráulico

VI.3.4.3.1.3. El método de diseño utilizado y sus cálculos deben


incluirse en la Memoria descriptiva del sistema.

80
VI.3.4.3.1.4. Los diámetros mínimos de las cañerías del sistema son
los que aparecen en la siguiente tabla:

MONTANTES RAMALES TRONCALES

Diámetro mínimo
USOS
Diámetro Alimentando Alimentando Diámetro
mínimo una única dos o más mínimo
boca de bocas de
extinción extinción

USOS
DEFINIDOS 76 mm 63,5 mm 76 mm 76 mm
EN D.2.19

RESTO DE
63,5 mm 51 mm 63,5 mm 76 mm
LOS USOS

Se permite un troncal con diámetro menor a 76mm si se cumplen


todos los siguientes requisitos:

a) El troncal sólo alimenta un sistema de bocas de incendio


calculado hidráulicamente.

b) El sistema sólo posee llaves de incendio de 45mm de


diámetro.

c) El cálculo hidráulico demuestra que dicho troncal puede


suministrar la demanda total de agua a la presión requerida.

VI.3.4.3.1.5. La reserva mínima de agua exclusiva para servicio de


incendio debe ser la indicada en la siguiente tabla.

Esta reserva mínima debe cumplirse en el tanque elevado o en el


tanque cisterna según la fuente de agua que se utilice de acuerdo
con el artículo VI.3.8.

Si el sistema de bocas de extinción surge por aplicación de los


requisitos de la Condición General de Extinción del artículo VI.3.1.8.,
no se exige la reserva mínima de agua prevista en el presente
artículo.

81
RESERVA DATOS PARA EL CÁLCULO HIDRÁULICO
USOS RIESGO DE AGUA
(dm3) CAUDAL PRESIÓN CANTIDAD
POR LLAVE RESIDUAL DE LLAVES

USOS LEVE 21.000 350 dm3/min 300 kPa 2


DEFINIDOS
EN D.2.19 ORDINARIO 21.000 350 dm3/min 300 kPa 2
Llaves de
Ø 63,5 mm
ALTO 31.500 350 dm3/min 300 kPa 3

LEVE 7.500 250 dm3/min 200 kPa 1


RESTO
DE LOS
USOS ORDINARIO 15.000 250 dm3/min 200 kPa 2
Llaves de
Ø 45 mm
ALTO 22.500 250 dm3/min 200 kPa 3

VI.3.4.3.2. Método de diseño por tabla.

VI.3.4.3.2.1. Admisión del método de diseño por tabla.

El método de diseño por tabla sólo se permite en edificios en los que


se cumplan todas las siguientes condiciones:

a) La cantidad de bocas de extinción requeridas es igual o


menor de 30.

b) La categorización del riesgo es Leve u Ordinario.

c) El edificio no posee más de 50m de altura.

VI.3.4.3.2.2. Método de diseño por tablas. Requisitos.

El método de diseño de diámetros por tabla debe cumplir con los


siguientes requisitos:

El método de cálculo por tabla sólo determina los diámetros de las


cañerías del sistema. El inicio del cálculo presupone que las bocas
de extinción ya se encuentran distribuidas de acuerdo con el artículo
VI.3.4.1., que los diámetros de las llaves de incendio han sido

82
determinados de acuerdo con el artículo VI.3.4.2.5. y que se ha
realizado una distribución tentativa de ramales, montantes y troncal.

a) Cada punto de un ramal debe tener el diámetro indicado


en la siguiente tabla para la cantidad de llaves de incendio que
están conectadas a ese ramal entre el punto considerado y el
extremo más alejado de la cañería montante.

b) Un ramal sólo puede alimentar un único nivel del edificio.

c) Si un tramo de un ramal posee más de tres accesorios,


curvas o derivaciones entre el ramal y la llave de incendio, el
diámetro a utilizar debe ser un diámetro comercial mayor al
indicado por la Tabla siguiente.

d) Ningún tramo de un ramal de un dado diámetro puede


tener más longitud que la indicada en la Tabla siguiente.

e) La longitud del ramal entre una cañería montante y la llave


de incendio más alejada no puede superar los 375m.

f) La cantidad de llaves de incendio alimentadas por un


ramal debe ser menor o igual a 10 llaves.

g) Cada montante debe tener un diámetro igual o mayor al


del ramal de mayor diámetro alimentado por ella.

h) El troncal debe poseer un diámetro comercial mayor que el


de la cañería montante de mayor diámetro alimentada por el
troncal.

LONGITUD CANTIDAD CANTIDAD


DIÁMETRO DE LA CAÑERÍA MÁXIMA DE MÁXIMA DE MÁXIMA DE
UN TRAMO LLAVES DE LLAVES DE
Mm pulgadas DE RAMAL Ø 45 mm Ø 63,5 mm

51 2 45 m 1 NP

63,5 2½ 45 m 3 2

76 3 80 m 5 4

102 4 280 m 10 10

NP = No permitido

83
VI.3.4.3.2.3. Caudales y presiones mínimos.

Los caudales y presiones mínimos que debe suministrar la fuente de


suministro de agua de un sistema diseñado por tabla son los
indicados en la siguiente Tabla.

La presión mínima, expresada en metros de columna de agua, a la


cual la fuente de agua debe suministrar el caudal mínimo, es el
resultado de sumar un valor fijo a la diferencia de alturas (h), con su
signo, entre la llave de incendio hidráulicamente más alejada y la
fuente de agua. El signo es negativo cuando la presión gravimétrica
favorece a la presión de la fuente de suministro de agua y positivo en
caso contrario.

FUENTE DE AGUA
USOS RIESGO
CAUDAL PRESIÓN
dm3/min m.c.a.

USOS DEFINIDOS LEVE 700 h + 65


EN D.2.19
Llaves de Ø 63,5 mm ORDINARIO 700 h + 65

LEVE 250 h + 30
RESTO DE LOS
USOS
Llaves deØ 45 mm ORDINARIO 500 h + 50

h = Altura (con su signo) entre la llave más alejada y la fuente de


agua.

El siguiente gráfico ilustra la forma de determinar esta diferencia de alturas


y su signo.

Si el sistema de bocas de extinción surge por aplicación de los requisitos


de la Condición General de Extinción del artículo VI.3.1.8, no son exigidos
los requisitos para la fuente de suministro de agua previstos en el presente
Artículo.

84
h

h
VALOR VALOR
NEGATIVO POSITIVO
VALOR DE h DE h
NEGATIVO
DE h

VI.3.4.3.3. Método de diseño por cálculo hidráulico.

VI.3.4.3.3.1. Utilización del método en todo tipo de locales.

El método de diseño por cálculo hidráulico se permite en todos los


edificios, locales, recintos o estructuras, aun aquéllos que cumplan
las condiciones descriptas en el artículo VI.3.4.3.2.1.

VI.3.4.3.3.2.Componentes.

El diseño por cálculo hidráulico debe incluir todos los componentes


de la instalación.

Debe incluir, por ejemplo, válvulas de reducción, válvulas de cierre,


cañerías y accesorios, llaves de incendio, mangas y boquillas.

VI.3.4.3.3.3. Datos para el cálculo hidráulico.

Los datos para el cálculo hidráulico se indican en la Tabla del artículo


VI.3.4.3.1.5.

La columna “Caudal por Llave” corresponde al caudal mínimo para


cada una de las llaves de incendio consideradas simultáneamente
abiertas en el cálculo hidráulico.

85
La columna “Presión Residual” corresponde a la presión residual
mínima a considerar en el cálculo hidráulico para cada una de las
llaves de incendio.

La columna “Cantidad de Llaves” corresponde a la cantidad mínima


de llaves de incendio consideradas simultáneamente abiertas en el
cálculo hidráulico.

VI.3.4.3.3.4. Suministro del caudal requerido. Demostración.

El cálculo hidráulico debe demostrar que el sistema suministra el


caudal requerido en la Tabla del artículo VI.3.4.3.1.5. a la mínima
presión residual indicada en la misma tabla, para las llaves de
incendio hidráulicamente más remotas, considerando abiertas
simultáneamente la cantidad de llaves indicada en la misma Tabla.

Si la cantidad de bocas de extinción exigidas en el artículo VI.3.4.1.,


es menor que las que aparecen en la columna “Cantidad de Llaves”
de la Tabla del artículo VI.3.4.3.1.5., los caudales a considerar son
los correspondientes a la cantidad de llaves realmente instaladas
considerándolas todas simultáneamente abiertas.

Cuando las bocas de extinción se instalen en el perímetro del campo


de juego de un estadio en cumplimiento de la Condición Específica
de Extinción E.5 del artículo VI.3.2.5., debe cumplirse con todos los
siguientes requisitos:

a) Los chorros de agua arrojados por cada conjunto manga


de incendio, lanza y boquilla correspondientes a las bocas de
extinción hidráulicamente más desfavorables, deben superar el
punto más elevado de las tribunas con el caudal total demandado
por la simultaneidad de llaves abiertas indicado en la Tabla del
artículo VI.3.4.3.1.5.

b) El sistema de bocas de extinción debe poseer medios de


regulación de la presión residual disponible desde el valor
calculado para cumplir el requisito a) anterior hasta un valor de
98kPa (10 m.c.a)

VI.3.5. Requisitos particulares para rociadores automáticos

VI.3.5.1. Normas de referencia.

86
Para el diseño, proyecto, cálculo, montaje e instalación del sistema de
rociadores deben cumplirse los requisitos que aparecen en el presente
Reglamento y en la norma de referencia IRAM 3555.

Se aceptarán otras normas internacionales reconocidas, que tengan


mayor nivel de exigencias.

VI.3.5.2. Categorización de los usos.

La clasificación de riesgos de cada uso se indica en “Clasificación del


Riesgo” (Cuadro de Categorización de Riesgos).

VI.3.5.2.1. Se acepta que un sistema de rociadores adopte para su


cálculo e instalación una clasificación de mayor riesgo.

VI.3.5.2.2. Las clasificaciones aplicables para los sistemas de


rociadores son las siguientes, en orden creciente de riesgo:

a) Riesgo Leve.

b) Riesgo Ordinario 1.

c) Riesgo Ordinario 2.

d) Riesgo Alto 1.

e) Riesgo Alto 2.

VI.3.5.2.3. Si existen usos que no constituyen sectores de incendio


independientes y que poseen clasificaciones diferentes, la clasificación
del conjunto debe corresponder a la de mayor riesgo.

VI.3.5.3. Componentes y materiales.

VI.3.5.3.1. Certificación.

Los equipos, componentes o materiales esenciales para la operación


exitosa de los sistemas e instalaciones exigidos por el presente artículo
deben estar certificados.

El listado de los equipos, componentes o materiales que son


considerados esenciales y que, por lo tanto, deben cumplir con el
artículo VI.3.4.3. se indican en las Tablas 1 y 2.

VI.3.5.3.2. Componentes del sistema de rociadores.

87
Los componentes del sistema de rociadores deben cumplir con los
requisitos que al respecto fije la norma de referencia seleccionada para
su diseño, proyecto, cálculo, montaje e instalación.

VI.3.5.4. Requisitos de la instalación.

VI.3.5.4.1. Requisitos básicos.

Son requisitos básicos de la instalación los siguientes.

VI.3.5.4.1.1. Los requisitos para el espaciamiento, localización y


posición de los rociadores, debe estar basado en los siguientes
principios:

a) Los rociadores deben estar instalados en la totalidad del


edificio o sector de incendio protegido.

b) Los rociadores deben estar localizados de manera de no


exceder la máxima área de protección por rociador.

c) La posición y localización de los rociadores deben proveer


un rendimiento satisfactorio con respecto del tiempo de activación
y de la distribución de agua.

d) Se permite omitir la instalación de rociadores en áreas


específicamente permitidas por la norma de referencia que se
utilice para el diseño, proyecto, cálculo, montaje e instalación.

VI.3.5.4.1.2. Las válvulas y manómetros del sistema deben estar


accesibles para la operación, inspección, prueba y mantenimiento.

VI.3.5.4.1.3. Los rociadores deben ser instalados de acuerdo con las


características que aparecen en su certificación.

VI.3.5.4.1.4. El área cubierta máxima en cualquier nivel, sin incluir


entrepisos, a ser protegida por una misma cañería montante del
sistema debe cumplir las limitaciones siguientes:

a) Para riesgo leve = 4.800m2

b) Para riesgo ordinario = 4.800m2

c) Para riesgo alto = 3.700m2

88
VI.3.5.4.1.5. El sistema de rociadores automáticos debe estar
alimentado por una fuente de suministro que cumpla con FUENTES
DE SUMINISTRO DE AGUA.

VI.3.5.5. Espaciamiento y ubicación de los rociadores.

VI.3.5.5.1. Posición que provea una protección.

Los rociadores deben poseer una posición tal que provea una
protección consistente con los requisitos básicos indicados en el
artículo VI.3.5.4.1.1. a través del control del posicionamiento y del área
permitida de cobertura para cada rociador.

VI.3.5.5.2. Variables asociadas con el espaciamiento.

Las siguientes variables asociadas con el espaciamiento, distribución,


localización y ubicación de los rociadores, deben estar de acuerdo con
los valores indicados para cada tipo o estilo de rociador en la norma de
referencia que se utilice para el diseño, proyecto, cálculo, instalación y
montaje del sistema:

a) Máxima área de cobertura

b) Máxima distancia entre rociadores

c) Mínima distancia entre un rociador y una pared

d) Mínima distancia entre rociadores

e) Máxima distancia al cielorraso

f) Mínima distancia al cielorraso

g) Distancias a obstrucciones a la descarga de los rociadores

VI.3.5.5.3. Máxima área de cobertura..

La máxima área de cobertura para cualquier rociador no puede


exceder 36 m2.

VI.3.5.5.4. Máxima distancia.

La máxima distancia entre rociadores se mide entre los centros de dos


rociadores instalados sobre una misma rama o entre ramas

89
adyacentes. Esta distancia se debe medir a lo largo de la inclinación de
los cielorrasos.

VI.3.5.5.5. Distancia entre rociador y pared.

La distancia entre un rociador y una pared no debe exceder la mitad de


la máxima distancia permitida entre rociadores según VI.3.5.5.2.

La distancia entre un rociador y una pared se debe medir


perpendicularmente a la pared.

VI.3.5.5.6. Los deflectores de los rociadores deben estar paralelos al


cielorraso, techo o escalera bajo los cuales se encuentren instalados.

VI.3.5.5.7. Deben instalarse rociadores bajo obstrucciones fijas de más


de 1,20m de ancho tales como conductos, plataformas, pisos
enrejados y elementos similares.

VI.3.5.5.8. La distancia entre el deflector de cualquier rociador y el


extremo superior de los elementos almacenados, debe ser igual o
mayor a 460 mm, y que cumplan además los requisitos sobre
distancias a obstrucciones a la descarga de los rociadores o sobre
rociadores especiales de la norma de referencia que se utilice para el
diseño, proyecto, cálculo, instalación y montaje del sistema.

VI.3.6. Diseño del Sistema de rociadores

VI.3.6.1. Requisitos generales.

Son requisitos generales los siguientes.

VI.3.6.1.1. Las necesidades de demanda de agua del sistema se


deben determinar mediante el cumplimiento de los requisitos de la
norma de referencia y las exigencias expuestas en VI.3.6.

VI.3.6.1.2. En edificios o estructuras en los que dos o más usos


diferentes no estén físicamente separados conformando sectores de
incendio independientes, la protección mediante rociadores exigidos
para la ocupación de mayor demanda, debe extenderse 5m más allá
del perímetro de dicha ocupación.

VI.3.6.1.3. Si la norma de referencia que se utilice para el diseño,


proyecto, cálculo, montaje e instalación del sistema, usa otro tipo de
clasificación de usos o de evaluación de riesgos, en el diseño del
sistema de rociadores deben aparecer los criterios utilizados para

90
determinar la equivalencia entre la clasificación utilizada por la norma
de referencia y la de este Reglamento. La aceptación de esta
equivalencia se debe analizar de acuerdo con el artículo VI.1.8.

VI.3.6.1.4. Se permiten los siguientes métodos de diseño:

a) Método por tabla

b) Método por cálculo hidráulico

VI.3.6.1.5. No se permiten rociadores de tipo antiguo en instalaciones


nuevas.

VI.3.6.2. Método de diseño por tabla.

El método de diseño por tabla se permite en los siguientes casos y con los
requisitos que se enumeran en VI.3.6.2.2:.

VI.3.6.2.1. Riesgos Leves u ordinarios.

El método de diseño por tabla sólo se permite en riesgos leves u


ordinarios y utilizando rociadores con orificios de 12,70mm de
diámetro.

Los sistemas con rociadores que posean orificios con diámetros


diferentes a 12,7mm, deben calcularse por el método de diseño
hidráulico.

VI.3.6.2.2. Los requisitos mínimos de suministro de agua para sistemas


diseñados por tabla son los siguientes:

a) Para riesgo leve


I.Presión residual mínima en base de cañería montante = 100 kPa
II.Caudal en base de cañería montante = 1.500 a 2.300 dm3/min
III.Reserva de agua = 45.000 dm3

b) Para riesgo ordinario


I.Presión residual mínima = 140 kPa
II.Caudal en base de cañería montante = 2.300 a 4.700 dm3/min
III.Reserva de agua = 135.000 a 200.000 dm3

VI.3.6.2.3. Los requisitos de suministro de agua para riesgo alto deben


determinarse mediante cálculo hidráulico.

Las Estibas que superan los 3,70m deben considerarse “Riesgo Alto” y
calcularse hidráulicamente definido las densidades de aplicación según

91
el tipo de mercadería, su altura de estibaje, forma de estibaje,
etc.,siguiendo las prescripciones de las normas de diseño que se
adopten.

VI.3.6.2.4. El método de diseño por tabla sólo se permite en


instalaciones nuevas con superficies iguales o menores a 465m2 o en
adiciones o modificaciones a sistemas existentes calculados mediante
el diseño por tabla.

VI.3.6.2.5. Se permite que el método de diseño por tabla sea utilizado


en instalaciones nuevas que excedan los 465m2 cuando los caudales
requeridos en VI.3.6.2.2. estén disponibles a una presión residual
mínima de 340kPa en la base de cañería montante debiendo sumarse
10kPa por metro de elevación entre la base de la cañería montante y el
rociador más elevado. No se permiten reducciones en el valor de
presión residual mínima citado en este artículo por presiones
gravimétricas que favorezcan la presión de la fuente de suministro de
agua (por ejemplo en sistemas instalados en subsuelos).

VI.3.6.2.6. El método de diseño por tabla se permite en adiciones o


modificaciones a sistemas existentes en ocupaciones de riesgo alto
calculados mediante el diseño por tabla. Este método debe cumplir con
los requisitos de la norma de referencia.

VI.3.6.2.7. Los valores menores de reserva de agua que aparecen en


el artículo VI.3.6.2.2. sólo son aceptables cuando el sistema de
rociadores posea un elemento de detección de caudal que active una
alarma en una ubicación con presencia permanente de personal
idóneo.

Considerando que el método de diseño por tabla simplifica el cálculo


asumiendo los peores casos, las reservas requeridas de agua para
este método son, en la mayoría de los casos, mayores a las requeridas
en el método de diseño hidráulico.

VI.3.6.2.8. Los requisitos de presión residual mínima que aparecen en


VI.3.6.2.2. deben cumplirse en la base de la cañería montante del
sistema debiendo sumarse 10kPa por metro de elevación entre la base
de la cañería montante y el rociador más elevado.

No se permiten reducciones en los valores de presión residual mínima


que aparecen en VI.3.6.2.2. por presiones gravimétricas que
favorezcan la presión de la fuente de suministro de agua (por ejemplo
en sistemas instalados en subsuelos).

92
VI.3.6.2.9. Los valores menores de caudal del suministro de agua que
aparecen en VI.3.6.2.2. sólo son aceptables donde el edificio sea de
construcción no combustible o los sectores de incendio no exceden los
280m2 para riesgo leve o los 370m2 para riesgo ordinario.

VI.3.6.2.10. Los sistemas de rociadores que posean rociadores con


factor K diferente de 80,7 l/min./bar^1/2, los sistemas para riesgos altos
1 y 2, los sistemas de protección contra exposición al fuego y los
sistemas diluvio, deben calcularse hidráulicamente.

VI.3.6.2.11. La cantidad de rociadores automáticos que se permite


sean alimentados por un dado diámetro de cañería en un mismo nivel,
no debe exceder la cantidad indicada en la siguiente Tabla para una
dada ocupación. Esta determinación de diámetros de cañería debe
aplicarse a la totalidad de las cañerías del sistema.

RIESGO RIESGO
Diámetro de la cañería
LEVE ORDINARIO
mm pulgadas Acero Cobre Acero Cobre

25 1 2 2 2 2

32 1¼ 3 3 3 3

40 1½ 5 5 5 5

50 2 10 12 10 12

65 2½ 30 40 20 25

75 3 60 65 40 45

90 3½ 100 115 65 75

100 4 * * 100 115

125 5 160 180

150 6 275 300

200 8 * *
* No deben superarse las superficies máximas indicadas en el artículo
VI.3.5.4.1.4.

VI.3.6.2.12. A menos que se permita específicamente en la norma de


referencia que se utilice para el diseño, proyecto, cálculo, montaje e
instalación, las ramas del sistema no pueden alimentar más de ocho
rociadores de cada lado del ramal de alimentación.

93
VI.3.6.2.13. Los sectores de incendio de riesgo leve que requieran más
rociadores que los especificados para la cañería de 89mm (3½“) de
diámetro en la Tabla del artículo VI.3.6.2.11., deben calcularse como si
fueran de riesgo ordinario.

VI.3.6.2.14. Donde los rociadores por encima y por debajo de un


cielorraso sean alimentados por una única rama o por ramas
separadas alimentadas por un ramal de alimentación común a ambas,
tales ramas no pueden exceder ocho rociadores por encima y ocho
rociadores por debajo del cielorraso a cualquier lado del ramal de
alimentación.

VI.3.6.2.15. En riesgo ordinario, donde la distancia entre rociadores en


una rama o la distancia entre ramas exceda de 3,70m y hasta la
máxima distancia entre rociadores, indicada en la norma de referencia
para el tipo de rociador utilizado, la cantidad de rociadores para una
dada dimensión de cañería debe estar de acuerdo con la Tabla
siguiente:

Diámetro de la cañería RIESGO ORDINARIO

Mm pulgadas Acero Cobre

63,5 2½ 15 20

76 3 30 35

89 3½ 60 65

VI.3.6.3. Método de diseño por cálculo hidráulico.

VI.3.6.3.1. Riesgos comprendidos.

El método de diseño por cálculo hidráulico se permite en todas las


categorizaciones de riesgo.

VI.3.6.3.2. Requisitos mínimos.

El suministro de agua para los rociadores se debe determinar por los


requisitos mínimos de este apartado o por los que fije la norma de
referencia que se utilice para el diseño, proyecto, cálculo, montaje e
instalación del sistema.

a) Para riesgo leve

94
I.Densidad mínima de descarga = 4,1 dm3/min.m2
II.Área de cálculo hidráulico = 139 m2
III.Duración = 30 minutos

b) Para riesgo ordinario 1


I.Densidad mínima de descarga = 6,1 dm3/min.m2
II.Área de cálculo hidráulico = 139 m2
III.Duración = 60 a 90 minutos

c) Para riesgo ordinario 2


I.Densidad mínima de descarga = 8,1 dm3/min.m2
II.Área de cálculo hidráulico = 139 m2
III.Duración = 60 a 90 minutos

d) Para riesgo alto 1


I.Densidad mínima de descarga = 12,2 dm3/min.m2
II.Área de cálculo hidráulico = 232 m2
III.Duración = 90 a 120 minutos

e) Para riesgo alto 2


I.Densidad mínima de descarga = 16,3 dm3/min.m2
II.Área de cálculo hidráulico = 232 m2
III.Duración = 90 a 120 minutos

VI.3.6.3.3. Admisión de valores menores.

Los valores menores de duración del suministro de agua que aparecen


en VI.3.6.3.2. sólo son aceptables cuando el sistema de rociadores
posee un elemento de detección de caudal que activa una alarma en
una ubicación con presencia permanente de personal idóneo.

VI.3.6.3.4. Admisión de otras densidades mínimas.

Se acepta el cumplimiento de otras densidades mínimas de descarga y


sus correspondientes áreas de cálculo hidráulico cuando así esté
permitido en la norma de referencia que se utilice para el diseño,
proyecto, cálculo, montaje e instalación.

VI.3.6.3.5. Ocupaciones de riesgo alto. Prohibición.

En ocupaciones clasificadas como riesgos altos no se pueden utilizar


rociadores de respuesta rápida (QR).

VI.3.6.3.6. Montaje sobre pared.

95
Los rociadores para montaje sobre pared (side-wall) sólo se permiten
en riesgos leves o cuando el rociador está específicamente certificado
para utilizarlo en riesgos ordinarios.

VI.3.6.3.7. Cobertura extendida.

Para rociadores de cobertura extendida el área de diseño mínima debe


corresponder con la indicada en VI.3.6.3.2. o con el área de protección
correspondiente a cinco rociadores, la que sea mayor.

VI.3.6.4. Cortina de agua.

VI.3.6.4.1. Telón de seguridad. Reemplazo por cortina de agua.

De acuerdo con lo previsto en la Condición Específica de Construcción


C1 del artículo VI.2.2.1, se puede reemplazar el telón de seguridad por
una cortina de agua que cumpla con los requisitos particulares del
artículo VI.3.5. y específicamente con los del artículo VI.3.6.4.

VI.3.6.4.2. Cálculo hidráulico para proveer descarga.

Los rociadores en una cortina de agua deben ser calculados


hidráulicamente para proveer una descarga de 37dm3/min por metro
lineal de la cortina de agua con ningún rociador descargando menos
de 57dm3/min.

VI.3.7. Conexión para bomberos.

VI.3.7.1. Conexión para bomberos. Requisitos y necesidades de


instalación.

VI.3.7.1.1. Todo sistema de bocas de extinción o de rociadores


automáticos y todo reservorio de agua para fines ajenos a la protección
contra incendio que cumpla con las características descriptas en el
artículo VI.3.1.6. debe poseer una conexión para bomberos de acuerdo
con las especificaciones que se detallan en VI.3.7. Las roscas deben
cumplir con Norma IRAM 35088:2003

VI.3.7.1.2. Debe instalarse una conexión para bomberos por cada


Línea Oficial de las diferentes calles a las que dé el predio.

VI.3.7.1.3. La conexión para bomberos debe poder utilizarse tanto para


tomar agua de la fuente como para inyectar agua al sistema.

VI.3.7.2. Instalación de la conexión para bomberos.

96
La conexión para bomberos debe cumplir con los siguientes requisitos.

VI.3.7.2.1. La conexión para bomberos debe unirse a cada sistema de


bocas de extinción y de rociadores automáticos sobre el troncal de
alimentación, luego de la válvula principal de cierre.

La Figura 10 esquematiza el cumplimiento del presente artículo sin


abarcar todos los posibles modos de conexión.

En los sistemas de bocas de extinción cuya fuente de agua sea


exclusivamente un tanque elevado, la conexión para bomberos puede
unirse a cualquiera de las siguientes cañerías:

a) A una cañería horizontal que vincula las montantes entre sí y cuyo


diámetro es similar al del troncal. Esta cañería de vinculación puede
incluirse en el cálculo hidráulico del sistema.

b) A la única montante existente y cuyo diámetro es similar al del


troncal.

Si existen varios sistemas con fuentes de agua independientes, cada


sistema debe poseer una conexión para bomberos.

VI.3.7.2.2. La conexión para bomberos debe poseer una válvula de


cierre del tipo esclusa de vástago ascendente. Esta válvula debe ser
accesible desde el exterior del edificio, pudiendo alojarse en el mismo
gabinete que las bocas de impulsión, en un gabinete independiente o
con otro tipo de montaje que garantice la accesibilidad por el Cuerpo
de Bomberos.

VI.3.7.2.3. El diámetro de la conexión para bomberos y sus accesorios


debe cumplir con alguno de los siguientes requisitos:

a) El diámetro de la conexión para bomberos debe ser igual o mayor


a 102mm (4”).

b) Para sistemas de bocas de extinción o de rociadores automáticos


calculados hidráulicamente, el diámetro de la conexión para
bomberos puede ser inferior a 102mm (4”) pero no inferior al
diámetro del troncal.

VI.3.7.3. Instalación de las bocas de impulsión.

Las bocas de impulsión deben cumplir los siguientes requisitos.

97
VI.3.7.3.1. La conexión para bomberos debe finalizar sobre la línea
oficial del predio con una o más bocas de impulsión que deben cumplir
todos los requisitos del artículo VI.3.7.3.

VI.3.7.3.2. Cada boca de impulsión debe poseer un diámetro de


63,50mm (2½”), con rosca hembra con anillo giratorio y tapa metálica
de protección.

VI.3.7.3.3. La conexión para bomberos debe poseer dos bocas de


impulsión.
Se permite una única boca de impulsión en conexiones para
bomberos con diámetros iguales o menores a 76mm (3”).

VI.3.7.3.4. Las bocas de impulsión se deben alojar en un gabinete


metálico destinado exclusivamente al efecto.

Cuando las bocas de impulsión corresponden a una obra en


construcción en cumplimiento con lo indicado en el artículo VI.3.1.7.,
no se exige este gabinete.

VI.3.7.3.5. El gabinete que aloja las bocas de impulsión se debe


instalar en alguna de las siguientes ubicaciones:

a) Sobre la fachada del edificio en la línea oficial del predio, a no


más de 1,00m de altura respecto del solado.

b) Sobre la pared lateral de una entrada de cocheras o garaje, a no


más de 2,00m de la línea oficial del predio.

c) Sobre la pared lateral de un acceso al edificio, a no más de


2,00m de la línea oficial del predio y sin que sea necesario atravesar
puertas, verjas o protecciones similares desde la vía pública.

VI.3.7.3.6. Gabinete de las bocas de impulsión.

El gabinete que aloja las bocas de impulsión debe poseer una puerta
con bisagras y cerradura tipo manchón. La puerta del gabinete que
aloja las bocas de impulsión debe poseer la leyenda “CONEXIÓN
BOMBEROS”.

VI.3.7.3.7. Placa indeleble en el interior del gabinete. Información.

En el interior del gabinete, cada boca de impulsión o cada conjunto de


bocas de impulsión si se requieren más de una para un mismo
sistema, debe poseer una placa indeleble, fijada al fondo del gabinete,
con la siguiente información:

98
a) Tipo de sistema al que se encuentra conectada la boca de
impulsión, según el siguiente Reglamento:
I. Bocas de Extinción = “BEX”
II. Rociadores Automáticos = “IRA”

b) Tipo de fuente de agua que alimenta al sistema al que se


encuentra conectada la boca de impulsión, según el siguiente
Reglamento:
I. Tanque Sanitario = “TKS”
II. Red pública que cumple con G.2 = “RPU”
III. Tanque elevado para servicio de incendio que cumple con G.3 =
“TKE”
IV. Bomba y tanque cisterna que cumple con G.4 = “BOM”

c) Identificación del sector, piso, torre, edificio o cuerpo protegido


por el sistema al que se encuentra conectada la boca de impulsión.

Cuando el sistema protege a todo el edificio no se requiere esta


identificación.

Las bocas de impulsión instaladas en cumplimiento del artículo


VI.3.1.6., sólo deben poseer la leyenda “ESTANQUE”.

La Figura 11 muestra un ejemplo de cumplimiento de los requisitos


del presente artículo.

VI.3.7.3.8. Eje de la conexión.

El eje de la conexión de las bocas de impulsión debe instalarse


perpendicular a la pared sobre la que se ubican.

VI.3.8. Fuentes de suministro de agua.

VI.3.8.1. Requisitos básicos.

Son requisitos básicos los que a continuación se enumeran:

VI.3.8.1.1. Cada sistema de bocas de extinción o de rociadores debe


poseer, como mínimo, un suministro de agua que cumpla con los
requisitos especificados en el artículo VI.3.8., y con lo que le sea de
aplicación de la norma IRAM 3529:1986.

99
Cuando el sistema de bocas de extinción se instale para cumplir con el
artículo VI.3.1.8. la fuente de suministro de agua puede cumplir con lo
especificado en dicha Condición General de Extinción.

VI.3.8.1.2. Los suministros de agua deben ser capaces de proveer el


caudal y la presión requeridos durante la duración requerida para
cumplir los requisitos especificados en VI.3.4.3 para los sistemas de
bocas de extinción y en VI.3.6. para los sistemas de rociadores.

VI.3.8.1.3. Cuando la reserva de agua se encuentre almacenada en un


tanque elevado o en un tanque cisterna que cumplan,
respectivamente, con las condiciones especificadas en los artículos
VI.3.8.3. o VI.3.8.4., y esta reserva única sea utilizada por un sistema
de bocas de extinción y por un sistema de rociadores, para el cálculo
de la reserva de agua total se aplican los siguientes criterios:

a) Si la reserva requerida por uno de los sistemas es mayor o igual


al 150% de la reserva requerida por el sistema restante, la reserva
total puede calcularse exclusivamente por la requerida por el sistema
más exigente.

b) Si la reserva requerida por el sistema más exigente es menor al


150% que la reserva requerida por el sistema restante, la reserva
total debe calcularse como la suma de las reservas requeridas por
cada sistema.

VI.3.8.2. Conexión a la red pública.

Para la conexión a la red pública de suministro de agua deben cumplirse


los siguientes requisitos:

VI.3.8.2.1. Una conexión a la red pública de suministro de agua es


aceptable como fuente de suministro de agua si se cumplen todos los
siguientes requisitos:

a) Las mediciones de presiones estática y residual se realizan sobre


el hidrante de calle más próximo a la conexión del sistema a la red
pública.

b) La medición de caudal disponible se realiza sobre el hidrante de


calle más próximo al hidrante de calle especificado en el párrafo
anterior.

c) Los hidrantes de calle utilizados en los párrafos a) y b) anteriores


están conectados a la misma cañería de suministro de agua de la red

100
pública sobre la que se hace la conexión para el suministro del
sistema.

d) El caudal disponible medido sobre el hidrante de calle


especificado en a) es igual o superior al requerido por el sistema.

e) La presión residual de la red, medida en el hidrante de calle


especificado en b) cuando se hace circular el caudal medido en d),
es igual o mayor a la presión residual requerida por el sistema.

No se admite la conexión a la red pública como fuente de suministro de


agua si el sistema requiere una presión residual superior a los 98kPa.

VI.3.8.2.2. Las mediciones descriptas en el artículo VI.3.8.2.1. deben


ser certificadas por escrito por el Ente Tripartito de Obras y Servicios
Sanitarios o por la Superintendencia Federal de Bomberos de la
Policía Federal Argentina. Los resultados de las mediciones y el
certificado obtenido deben incluirse en la Memoria de Cálculo del
sistema.

VI.3.8.2.3. Las mediciones descriptas en VI.3.8.2.1. deben ejecutarse


en un día laborable en algún momento entre las 09:00 y las 17:00.
Deben realizarse dos conjuntos de mediciones separados entre sí por
un lapso no menor a treinta minutos. Si los valores de ambos conjuntos
de mediciones difirieran en más de un 15% entre sí, deben realizarse
mediciones adicionales, separadas entre sí por lapsos no menores a
treinta minutos, hasta obtener dos conjuntos de mediciones cuya
diferencia entre sí sea igual o menor al 15%.

VI.3.8.2.4. Las mediciones descriptas en VI.3.8.2.1. no tienen en


cuenta las dimensiones de la cañería de conexión a la red ni las
pérdidas de carga producidas en la misma (por ejemplo por un medidor
de consumo de agua). Estas variables deben ser tenidas en cuenta si
el sistema se diseña mediante cálculo hidráulico.

VI.3.8.2.5. La conexión con la red pública de suministro de agua


potable debe poseer un dispositivo de prevención de flujo inverso que
evite que el agua del sistema de bocas de extinción o del sistema de
rociadores pueda ingresar a la red pública.

Un dispositivo eficaz para esta función es el que utiliza dos válvulas de


retención que actúan independientemente, con una válvula de alivio de
presión diferencial operada hidráulicamente y ubicada entre ambas
válvulas de retención. Estas válvulas están ubicadas entre dos válvulas
de cierre con asiento elástico formando un conjunto equipado con
válvulas de prueba.

101
VI.3.8.3. Tanque elevado. Casos en los que es aceptado. Requisitos.

VI.3.8.3.1. Un tanque elevado es aceptable como fuente de suministro


de agua si se cumplen todos los siguientes requisitos:

a) La altura del tanque permite cumplir con los requisitos de presión


referidos en el artículo VI.3.8.1.2.

b) La capacidad del tanque es tal que su reserva exclusiva para el


servicio de incendio garantiza los requisitos de duración del
suministro de agua referidos en el artículo VI.3.8.1.2.

c) La reserva exclusiva para servicio de incendio es mayor o igual a


7,5m3.

d) El tanque cumple con lo establecido en el Reglamento sobre


Instalaciones Sanitarias” en materia de Tanques de bombeo y
reserva de agua.

e) Se cumplen los requisitos de reposición indicados en el artículo


VI.3.8.3.5.

VI.3.8.3.2. La capacidad del tanque elevado debe ofrecer la totalidad


de la reserva de agua necesaria para cumplir los requisitos de duración
del suministro referidos en el artículo VI.3.8.1.2. sin considerar el
caudal de reposición de agua a este tanque ni la capacidad del tanque
de bombeo de donde proviene este caudal.

VI.3.8.3.3. El tanque elevado puede ser mixto (agua sanitaria más


agua contra incendio) si se cumplen todos los siguientes requisitos:

a) La reserva contra incendio requerida no supera el valor de la


reserva total diaria sanitaria resultante de aplicar las normas
indicadas en el Reglamento de Instalaciones Sanitarias.

b) Se instala un sifón invertido y ruptor de vacío que garanticen la


conservación de la reserva contra incendio en forma permanente.

VI.3.8.3.4. La reserva contra incendio contenida en un tanque elevado


mixto no puede vincularse hidráulicamente con otras reservas contra
incendio que estén contenidas en tanques exclusivos contra incendio.

VI.3.8.3.5. El sistema de reposición de agua para la reserva exclusiva


de incendio debe cumplir con todos los siguientes requisitos:

102
a) La reposición de la reserva exclusiva para el servicio de incendio
se debe alcanzar en un período de doce (12) horas o menos. Los
componentes del sistema de reposición deben dimensionarse
(conexión a la red, tanque de bombeo, bomba elevadora, cañería de
reposición) para garantizar el cumplimiento de este requisito y su
cálculo deber aparecer en la Memoria del sistema.

b) El equipo de bombeo de reposición debe poseer dos bombas,


ambas instaladas y en condiciones de operación. Cada bomba debe
permitir cumplir el requisito expuesto en VI.3.8.4.4 a)
independientemente de la otra componente del equipo de bombeo.

c) El suministro eléctrico para las bombas de reposición debe


considerarse como un servicio especial del edificio.
Ver el artículo VI.2.1.3.4. para los requisitos que deben cumplir los
servicios especiales.

VI.3.8.4. Bomba y tanque cisterna para servicio de incendio.


Requisitos:

VI.3.8.4.1. Una única bomba de incendio y su equipamiento accesorio


es aceptable como fuente de suministro de agua si es exclusivo para
este servicio y si se cumplen todos los siguientes requisitos:

VI.3.8.4.1.1. Bomba.

a) La bomba debe estar certificada para su uso específico


como bomba para servicio de incendio.

b) La bomba debe tener placa de identificación con


información técnica que incluya la marca y modelo, el caudal
nominal, la presión nominal, la velocidad nominal y las
aprobaciones que posee.

c) Las bombas Standard certificadas por caudales y


presiones “nominales”, deben cumplir las siguientes condiciones:

I.Suministran el 150% del caudal nominal a no menos del 65%


de la presión nominal. La presión a caudal cero no debe
superar el 140% de la presión nominal.
II.El caudal de diseño (de cálculo) está comprendido entre el
90% y el 150% del caudal nominal.

d) La bomba deben estar provista con una válvula de venteo


de aire automática operada por flotación.

103
VI.3.8.4.1.2. Instalación de la bomba.

a) En la descarga de la bomba debe conectarse un


manómetro con certificado de calibración vigente de no menos de
85mm de diámetro y un fondo de escala al menos dos veces la
presión de trabajo nominal de la bomba, pero no menos de
1,30MPa.

b) En la entrada de la bomba, debe conectarse un


manovacuómetro con certificado de calibración vigente de no
menos de 85 mm de diámetro y un rango de presión al menos
dos veces la presión máxima de succión nominal de la bomba,
pero no menos de 0,70MPa.

c) Este requisito no se aplica a bombas de eje vertical.

d) El piso de la sala de bombas debe poseer una pendiente


adecuada para permitir que el agua procedente de una pérdida o
rotura, drene alejándose de la bomba, del motor impulsor y del
tablero de control.

e) Las cañerías de conexión a la bomba deben ser de acero o


de material más exigente.

f) En la línea de succión debe instalarse una válvula esclusa


con vástago ascendente.

g) No se admiten otro tipo de válvulas para evitar turbulencia.

h) Cuando la cañería de succión y la brida de succión de la


bomba no son del mismo diámetro, deben interconectarse
mediante un adaptador excéntrico instalado de tal forma que no
se produzcan bolsas de aire.

i) Para las bombas que toman succión de un tanque


cisterna, debe instalarse, en la entrada de la tubería de succión,
una placa que evite la formación de un vórtice. Esta placa debe
ser plana, metálica, cuadrada, con lados de longitud al menos dos
veces el diámetro del caño de succión, con un orificio, del mismo
diámetro que el caño de succión. Esta placa debe instalarse
paralela al fondo del tanque a no menos de 15 cm del mismo y
deben conectarse a un codo que, a su vez, conecta a la cañería
de salida del tanque.

j) La cañería de succión debe dimensionarse de tal forma


que, con la bomba operando al 150% de su caudal nominal, la

104
velocidad del agua en la cañería de succión no debe exceder
4,50m/seg.

Si existen múltiples bombas sobre una misma cañería de succión,


la velocidad del agua no debe superar el valor anterior con todas
las bombas operando simultáneamente al 150% de su caudal
nominal.

k) El diámetro de la cañería de succión a una distancia aguas


arriba de la brida de succión de la bomba mayor a los diez
diámetros de la cañería, no debe ser menor que los valores de la
Tabla 12.

l) La cañería de descarga debe dimensionarse de tal forma


que, con la bomba operando al 150% de su caudal nominal, la
velocidad del agua en la cañería de descarga no debe exceder
6,50m/seg.

m) El diámetro de la cañería de descarga no debe ser menor


que los valores de la Tabla 12.

n) En la descarga de la bomba debe instalarse una válvula de


retención.

o) Del lado de la válvula de retención del apartado anterior


que se conecta con el sistema de agua contra incendio, debe
instalarse una válvula esclusa o mariposa.

Cuando dos bombas se conectan en serie, no debe instalarse una


válvula mariposa entre ambas.

p) La válvulas instaladas en la succión y en la descarga de la


bomba de acuerdo con los requisitos de los incisos e) y m)
precedentes, deben estar supervisadas con alguno de los
siguientes métodos:

El objetivo de la supervisión de las válvulas consiste en evitar su


cierre desautorizado.
I. Interruptores eléctricos accionados por el movimiento de la
válvula, conectados al sistema de alarma y detección del
edificio.
II. Bloqueo mecánico de la válvula en posición abierta,
mediante candado y traba metálica o mediante candado y
cadena metálica.

105
Para el bloqueo mecánico no se aceptan elementos que
puedan romperse o cortarse sin la ayuda de herramientas (por
ejemplo, precintos plásticos o cadenas metálicas débiles).

q) La instalación de una bomba de incendio debe poseer los


dispositivos, elementos y disposiciones de montaje que permitan
probar la bomba y el suministro de agua al máximo caudal
disponible de la bomba.

r) Debe asegurarse Presión manométrica de aspiración


positiva en la succión de las bombas centrífugas, al 150% del
caudal nominal.

s) La sala de bombas debe estar separada del resto de los


usos que no tengan rociadores automáticos, con paredes de
resistencia al fuego RF120 como mínimo, y RF60 si están
protegidos con rociadores automáticos.

Esta prueba puede efectuarse utilizando, entre otros dispositivos,


cabezales de prueba, medidores de caudal por derivación o
medidores por circuito cerrado.

No se requiere que la instalación posea los instrumentos de medición


asociados, en la medida que éstos puedan instalarse en el momento
de hacer la medición con instrumentos de medición portátiles con
certificado de calibración vigente sin requerir desarmar o desmontar
las cañerías de succión y descarga de la bomba o su conexión al
sistema de agua contra incendio.

VI.3.8.4.1.3. Válvula de alivio para recirculación.

a) La bomba debe poseer instalada una válvula automática


de alivio de recirculación calibrada para abrir por debajo de la
presión prevista a caudal nulo, con la mínima presión de succión
esperada.

Este requisito no se aplica a bombas impulsadas con motor de


combustión interna cuya agua de refrigeración está tomada de la
descarga de la bomba.

Esta válvula de alivio de recirculación no debe confundirse con la


válvula de alivio de sobrepresión requerida en el artículo
VI.3.8.4.1.4.

106
b) El caudal de descarga de esta válvula debe ser tal que
evite el recalentamiento de la bomba al operar con caudal nulo
por más de 30 minutos.

c) La descarga de esta válvula debe conducir a un drenaje.

La descarga de la válvula de alivio no debe conducir a la cisterna


ni a la cañería de succión.

d) El diámetro mínimo de esta válvula de alivio debe ser


19mm para bombas que no excedan un caudal nominal de 9.400
litros/min y 25mm para bombas de mayor caudal.

VI.3.8.4.1.4. Válvula de alivio de sobrepresión.

a) Para las electrobombas, cuando la presión a caudal nulo


más la estática disponible en la succión supera la presión nominal
de los componentes del sistema se debe instalar una válvula de
alivio entre la descarga de la bomba y la válvula de retención de
la descarga. Para las bombas por motor diesel, cuando el 120%
de la presión a caudal más la presión estática disponible en la
succión supera la presión nominal de los componentes del
sistema se debe disponer una válvula de alivio de sobrepresión
entre la descarga de la bomba y la válvula de retención en la
descarga.

Las bombas que sólo alimentan bocas de incendio, generalmente


no requieren válvulas de alivio de sobrepresión.

La válvula de alivio por sobrepresión no debe confundirse con la


válvula de alivio de recirculación requerida en VI.3.8.4.1.3.

b) La descarga de esta válvula no debe conducir a la cañería


de succión.

c) El diámetro de esta válvula de alivio no debe ser menor


que los valores de la Tabla 12.

d) La válvula de alivio debe descargar a una cañería abierta o


embudo y el agua de la descarga debe ser visible o fácilmente
detectable por el operador de la bomba.

e) El diámetro de la cañería de descarga de la válvula de


alivio no debe ser menor que los valores de la Tabla 12.

VI.3.8.4.1.5. Funcionamiento automático.

107
a) La puesta en marcha de la bomba de incendio debe ser
automática a través de un presostato que detecte la caída en la
presión del sistema y envíe esta señal a un tablero de control del
motor impulsor de la bomba.

b) Para mantener la presión del sistema de agua contra


incendio y lograr el funcionamiento automático se utiliza una
bomba de mantenimiento de presión (bomba jockey).

c) La bomba de incendio no debe ser utilizada como bomba


de mantenimiento de la presión.

d) La automatización de la bomba de incendio no debe


efectuarse mediante sensores de caudal instalados en la cañería
de descarga o distribuidos en el sistema de agua contra incendio.

VI.3.8.4.2. Impulsión de la bomba.

La bomba de incendio puede estar impulsada por un motor de


combustión interna o por un motor eléctrico que cumplan con los
siguientes requisitos:

VI.3.8.4.2.1. Motores eléctricos.

a) El suministro eléctrico debe considerarse como un Servicio


Especial del edificio.

Ver artículo VI.2.1.3.4. para los requisitos que deben cumplir los
Servicios Especiales, con la condición que la resistencia al fuego
de los cerramientos sea como mínimo la del tiempo de duración
de la fuente de agua requerida para el uso mayor.

Cuando el edificio tenga una altura superior a los 70 m, debe


contar con 2 fuentes de energía eléctrica independientes y
seguras para alimentar la bomba de incendio. Una puede ser un
grupo electrógeno de emergencia exclusivo para el uso del
edificio, con arranque automático ante la falta de energía normal,
o se debe contar con una motobomba diesel, según lo requerido
en el artículo VI.3.8.4.2.2. Debe estar preparada para el arranque
automático ante la falla de la electrobomba.

b) Los tableros de control de los motores eléctricos deben ser


adecuados para utilizarse en lugares con un grado moderado de
humedad, poseyendo características que eviten que la humedad
se condense sobre sus contactos y circuitos.

108
c) Sobre el tablero de control deben aparecer instrucciones
completas que cubran la operación del tablero de control.

d) Los tableros de control deben incluir los siguientes


componentes:
I.Eliminador de pico de tensión
II.Seccionador principal
III.Interruptor principal con protección para sobrecorrientes
IV.Protector contra sobrecorriente por rotor bloqueado
V.Contactor del motor
VI.Indicadores luminosos de presencia de tensión de entrada e
inversión de fase.
VII.Contacto de señal de motor en marcha, contacto de señal de
pérdida de fase, contacto de señal de inversión de fase.

VI.3.8.4.2.2. Motores de combustión interna.

a) Los motores de combustión interna utilizados como


motores impulsores de bombas de incendio deben ser motores de
ciclo diesel.

b) Los motores impulsores de combustión interna deben


incluir los siguientes componentes de instrumentación y control
con certificado de calibración vigente:
I.Acelerador mecánico ajustable en campo.
II.Dispositivo de parada por sobrevelocidad. Debe detener el
motor cuando la velocidad exceda el 120% de la velocidad
nominal. Su reposición debe ser manual.
III.Tacómetro.
IV.Medidor de presión de aceite.
V.Medidor de temperatura de refrigerante.
VI.Contacto de señal de motor en marcha.

c) Cada motor impulsor de combustión interna debe


proveerse con dos juegos de baterías eléctricas de arranque.
Cada juego de baterías debe poseer, a 5°C de temperatura, el
doble de la capacidad suficiente para mantener la velocidad de
arranque recomendada por el fabricante durante tres ciclos
consecutivos formados por 15 segundos de arranque y 15
segundos de descanso.

d) Los dos juegos de batería deben estar dispuestos de tal


manera que se pueda efectuar la puesta en marcha automática o
manual con cada juego de baterías. Durante la puesta en marcha
automática, la corriente de arranque debe ser tomada

109
alternadamente de cada juego de baterías en forma automática
por el tablero de control.

e) Se requieren dos medios de recarga de las baterías, uno


debe ser el alternador acoplado al motor y el otro un cargador
automático que tome alimentación de otra fuente independiente
de tensión.

f) El motor no debe detenerse por baja presión de aceite o


por alta temperatura del refrigerante.

g) El tanque de combustible para el motor de combustión


interna debe tener una capacidad mínima de 5 litros/kW (3,73
litros/HP) más un 5% del volumen para expansión y un 5% del
volumen para succión.

VI.3.8.4.2.3. Tableros de control de los motores impulsores.

a) El funcionamiento automático del motor se debe producir a


través del cierre de un presostato que permita calibrar su presión
de accionamiento. Este presostato puede instalarse fuera del
gabinete del tablero de control del motor.

b) El presostato debe poder soportar una presión transitoria


de 2,80MPa sin perder su exactitud.

c) En la sala de bombas deben existir dispositivos, elementos


y disposiciones de montaje que permitan liberar la presión de
entrada al presostato para permitir la prueba de la operación del
tablero de control del motor y del motor impulsor de la bomba de
incendio.

d) La cañería de conexión entre el presostato y la descarga


de la bomba no debe poseer válvulas.

e) La parada de la marcha del motor impulsor de la bomba de


incendio debe efectuarse solamente mediante un pulsador
accesible desde el exterior del tablero de control. El
accionamiento de este pulsador debe retornar el tablero de
control a su función de puesta en marcha automática.

f) El tablero de control de un motor de combustión interna


debe poseer un control manual que permita la puesta en marcha
del motor sin que sea afectada por el presostato. Todos los
controles automáticos cuya falla puede evitar que un motor de

110
combustión interna se ponga en marcha, deben poder ser
anulados durante la puesta en marcha manual.

g) Los tableros de control de motores de combustión interna


deben incluir indicadores visibles individuales y una alarma
acústica común a todos, para las siguientes condiciones:
I.Baja presión de aceite
II.Alta temperatura del refrigerante
III.Falla de la puesta en macha automática
IV.Parada por sobrevelocidad
V.Falla de batería
VI.Falla de cargador de batería
VII.Contactos de señal para las condiciones de falla anteriores y
para la condición de motor en marcha e interruptor principal
desconectado o en posición “Manual”.

h) Los tableros de control de los motores de combustión


interna deben utilizar como fuente eléctrica principal de
alimentación las baterías de arranque.

VI.3.8.4.3. Tanque cisterna. Requisitos.

El tanque cisterna para servicio de incendio debe cumplir con todos los
siguientes requisitos:

a) El tanque es exclusivo para servicio de incendio.

b) La capacidad del tanque es tal que garantiza los requisitos de


duración del suministro de agua referidos en el artículo VI.3.8.1.2.

c) Se cumplen los requisitos de reposición indicados en el artículo


VI.3.8.4.4.

VI.3.8.4.4. Sistema de reposición para el tanque cisterna.

El sistema de reposición de agua para el tanque cisterna de incendio


debe cumplir con todos los siguientes requisitos:

a) La reposición de la capacidad total del tanque cisterna de


incendio se debe alcanzar en un período de doce (12) horas o
menos.

Deben dimensionarse los componentes del sistema de reposición


para garantizar el cumplimiento de este requisito y su cálculo debe
aparecer en la Memoria del sistema.

111
b) Si existe un equipo de bombeo de reposición, debe poseer dos
bombas, ambas instaladas y en condiciones de operación. Cada
bomba debe permitir cumplir el requisito expuesto en el inciso a)
independientemente de la otra componente del equipo de bombeo.

c) Si existieren bombas de reposición su suministro eléctrico debe


considerarse como un Servicio Especial del edificio.

Ver artículo VI.2.1.3.4. para los requisitos que deben cumplir los Servicios
Especiales.

VI.3.8.5. Otras fuentes de suministro de agua.

Se pueden presentar otras fuentes alternativas de suministro de agua que


cumplan o excedan los requisitos expuestos para las fuentes aceptables.
Estas fuentes alternativas deben ser aprobadas por la Autoridad de
Aplicación.

CAPÍTULO 4.
SISTEMAS DE ALARMA Y DETECCIÓN.

VI.4.

VI.4.1. Condiciones Generales de alarma y detección.

Las Condiciones de Alarma y Detección constituyen el conjunto de requisitos


mínimos para el diseño y la instalación de los sistemas de alarma y de
detección de incendio incluyendo las características de las centrales de alarma
y la elección de los dispositivos iniciadores y de notificación a fin de obtener
una condición de aviso para los ocupantes y de detección en las primeras
etapas de desarrollo del incendio.

VI.4.1.1. Los edificios que superen los 12 m de altura deben cumplir con
los siguientes requisitos:

a) Poseer avisadores manuales de incendio en espacios comunes.

b) Poseer dispositivos notificadores de alarma de incendio en


espacios comunes.

c) Poseer detectores automáticos de humo en sectores riesgosos.

112
Los edificios destinados exclusivamente a vivienda y que poseen un
sistema de rociadores automáticos que cubra todo el edificio y que cumpla
con VI.3.5., no requieren cumplir con el inciso c).

VI.4.1.2. Los edificios que superen los 32 m de altura deben cumplir con
todos los siguientes requisitos:

a) Poseer avisadores manuales de incendio en espacios comunes.

b) Poseer dispositivos notificadores de alarma de incendio en


espacios comunes.

c) Poseer detectores automáticos de humo en espacios comunes.


Los espacios comunes incluyen los sectores riesgosos. (Ver definición
en GLOSARIO).

Los edificios destinados exclusivamente a vivienda no requieren cumplir


con los mencionados requisitos, debiendo cumplir con el artículo VI.4.1.1.

VI.4.1.3. Los edificios que superen los 50m de altura deben cumplir con la
Condición D1 del artículo VI.4.2.1.

Los edificios destinados exclusivamente a vivienda y que poseen un


sistema de rociadores automáticos que cubra todo el edificio y que cumpla
con IV.3.5., no requieren cumplir con el artículo VI.4.4.4.

Este artículo implica que en los edificios descriptos no se requiere instalar


detectores automáticos de humo o termovelocimétricos de calor, pero sí
debe poseer avisadores manuales y dispositivos de notificación.

VI.4.1.4. Los locales destinados a depósito, archivo o uso similar, cuya


superficie sea mayor a 150 m2 sobre el nivel oficial del predio o mayor a
50 m2 por debajo de éste, deben cumplir con todos los siguientes
requisitos:

a) Poseer avisadores manuales de incendio

b) Poseer dispositivos notificadores de alarma de incendio.

c) Poseer detectores automáticos de humo.

El presente artículo no implica requisitos de instalación de sistemas de


alarma y detección para el edificio que contiene estos locales. El edificio
puede tener requisitos de sistemas de alarma y detección exigidos por
otros apartados de este Reglamento.

113
VI.4.1.5. Los edificios con alguno de los siguientes usos:

a) Lugares de reunión pública (cines, teatros, anfiteatros,


bibliotecas, centros de exposición, estadios y similares);

b) Lugares de instrucción y educación (escuelas, colegios, institutos


de enseñanza, universidades);

c) Hoteles, albergues y pensiones;

que posean superficies cubiertas mayores a 900m2 o capacidad para más


de 400 personas, deben tener un sistema de notificación mediante
mensajes hablados y viva voz, que cumpla con los requisitos de este
Reglamento y sea utilizado para dirigir la evacuación del público. Este
sistema debe estar operado por personal entrenado.

VI.4.1.6. Cuando en la Tabla 3 la exigencia de cumplir con la condición D1


del artículo VI.4.2.1. surja como resultado de que la superficie de una
parte de un uso supera un valor especificado, esta condición se debe
aplicar sólo a la parte del uso si ésta se encuentra sectorizada del resto
del uso y se aplica a todo el uso de no existir esta sectorización.

VI.4.1.7. Superficie del uso al aire libre.

Cuando en la Tabla 3 se exija cumplir con la condición D1 del artículo


VI.4.2.1. y uno o varios sectores de la superficie del uso se encuentren al
aire libre, no se exige instalar detectores de humo o termovelocimétricos
de calor en dichos sectores.

VI.4.1.8. Detector autónomo en edificios destinados a vivienda.

Los edificios destinados a vivienda deben poseer un detector autónomo


en el interior de cada unidad de vivienda, instalado de acuerdo con lo
indicado en el artículo VI.2.2.7. Condición C7.

La definición de edificio no se limita a las estructuras utilizadas para


vivienda colectiva, sino que también abarca, entre otras, viviendas
unifamiliares. El objetivo de la Condición del presente artículo es que todo
tipo de vivienda posea instalado un detector autónomo, sin importar su
superficie o cantidad de ambientes destinados a dormitorios.

VI.4.2. Condiciones específicas de alarma y detección.

Las condiciones específicas de alarma y detección están caracterizadas con la


letra D, seguida de un número de orden.

114
VI.4.2.1. Condición D1:

Debe poseer un sistema completo de alarma de incendio.


Ver artículo VI.4.4.4. para la descripción del sistema.

VI.4.2.2. Condición D2:

Debe cumplir con la condición D1 del artículo VI.4.2.1. si el uso posee más
de 300m2 de superficie cubierta sobre el nivel oficial del predio o más de
150m2 si está bajo nivel de aquél y constituyendo sótano.

VI.4.2.3. Condición D3:

Debe cumplir con la condición D1 del artículo VI.4.2.1. si el uso posee más
de 600m2 de superficie cubierta sobre el nivel oficial del predio o más de
300m2 si está bajo nivel de aquél y constituyendo sótano.

VI.4.2.4. Condición D4:

Debe cumplir con la condición D1 del artículo VI.4.2.1. si el uso posee más
de 900m2 de superficie cubierta sobre el nivel oficial del predio o más de
450m2 si está bajo nivel de aquél y constituyendo sótano.

VI.4.2.5. Condición D5:

Debe cumplir con la condición D1 del artículo VI.4.2.1.si el uso posee más
de 2.000m2 de superficie cubierta sobre el nivel oficial del predio o más de
1.000m2 si está bajo nivel de aquél y constituyendo sótano.

VI.4.3. Requisitos particulares para sistemas de alarma y detección.

VI.4.3.1. Normas de referencia. Diseño, proyecto, cálculo, montaje e


instalación del sistema de alarma y detección de incendio.

VI.4.3.1.1. Para el diseño, proyecto, cálculo, montaje e instalación del


sistema de alarma y detección de incendio deben cumplirse los
requisitos que aparecen en el presente Reglamento y en una norma de
referencia que cumpla con VI.1.9.

VI.4.3.1.2. Para el diseño, proyecto, cálculo, montaje e instalación de


un mismo sistema de alarma y detección de incendio sólo se puede
utilizar una única norma de referencia o un único cuerpo normativo.

115
VI.4.3.1.3. Debe utilizarse la última edición publicada de la norma de
referencia elegida.

VI.4.3.1.4. Una vez seleccionada una norma de referencia, ésta debe


cumplirse en la totalidad de sus requisitos, salvo aquéllos que, a juicio
de la autoridad de aplicación, puedan considerarse de aplicación
exclusiva en el país origen de la norma.

VI.4.3.1.5. Si usos diferentes no poseen sectorización entre ellos,


deben cumplirse en todos ellos las condiciones más exigentes
requeridas para cada uno de los usos involucrados.

VI.4.3.2. Certificación de equipos, componentes o materiales.

VI.4.3.2.1. Los equipos, componentes o materiales esenciales para la


operación exitosa de los sistemas de alarma y detección deben estar
certificados.

VI.4.3.2.2. El listado de los equipos, componentes o materiales que


son considerados esenciales y que, por lo tanto, deben cumplir con el
artículo VI.4.3.2.1., se indican en las Tablas 1 y 2.

VI.4.3.2.3. Sólo pueden instalarse equipos, componentes o materiales


nuevos entendiéndose por tales aquéllos que no hayan tenido uso
anterior ni refabricados ni reprocesados industrialmente.

VI.4.4. Características generales del sistema de alarma y detección.

Para que un sistema de alarma y detección cumpla su función se deben reunir


las siguientes características.

VI.4.4.1. A los fines del presente Reglamento, un sistema de alarma y


detección de incendio debe ser utilizado para cumplir las siguientes
funciones:

a) Iniciación: la función de iniciación provee la señal de entrada al


sistema.

b) Notificación: es el medio a través del cual el sistema pone en


evidencia que se requiere acción humana en respuesta a una
condición particular.

c) Control: la función de control provee acciones para controlar el


equipamiento del edificio, estructura, local o recinto y mejorar la
seguridad de la vida.

116
VI.4.4.2. Los componentes principales de un sistema de alarma y
detección de incendio son:

a) Dispositivos iniciadores.

b) Central de alarma de incendio.

c) Dispositivos de notificación.

d) Dispositivos de control.

VI.4.4.3. El sistema de alarma y detección de incendio debe estar


diseñado por un profesional que posea la experiencia, estudios y
acreditaciones que demuestren su capacidad para el proyecto y la
utilización responsable de los métodos que resulten aplicables. El
diseñador del sistema debe estar identificado en los documentos de
diseño del sistema.

VI.4.4.4. Cuando en el presente Reglamento exija en sus requisitos que


un edificio deba estar protegido mediante un sistema completo de alarma
y detección de incendio, este sistema debe incluir detectores automáticos
de humo en todas las habitaciones, locales, áreas de almacenamiento y
archivo, sótanos, subsuelos, altillos, espacios sobre cielorrasos
suspendidos y otras subdivisiones y espacios accesibles; así como el
interior de los fosos de ascensores, cajas de escaleras y conductos de
ropa sucia.

Las áreas inaccesibles INCOMBUSTIBLES no requieren ser protegidas


mediante detectores.

Se exceptúan aquellos casos contemplados como excepción por las


normas utilizadas para el diseño del sistema.

No se requieren detectores de humo en aquellos sectores y locales cuyas


condiciones ambientales resulten incompatibles con la detección de humo,
en cuyo caso se deben instalar detectores termovelocímetricos de calor.

VI.4.4.5. Los componentes del sistema de alarma y detección de incendio


deben haber sido ensayados para el uso al que se destinan y encontrarse
aprobados para el mismo.

VI.4.4.6. Los sistemas de alarma y detección de incendios deben


considerarse como Servicios Esenciales del edificio.

117
Ver los artículos VI.2.1.3.1. y VI.2.1.3.4. para los requisitos que deben
cumplir los Servicios Esenciales.

VI.4.4.7. El suministro de emergencia debe suministrar automáticamente


energía al sistema dentro de los diez segundos en que el suministro
normal es incapaz de suministrar la tensión mínima requerida para el
funcionamiento apropiado del sistema. Bajo la máxima corriente de
mantenimiento (estado de no alarma) el suministro de emergencia debe
poseer suficiente capacidad como para operar al sistema por veinticuatro
horas y, al cabo de ese período, debe ser capaz de activar todos los
dispositivos de notificación de alarma utilizados para la evacuación
durante cinco minutos. La falta o falla de la fuente primaria no debe
generar la pérdida de ninguna señal de alarma de incendio, ni su retraso
en más de 10 segundos.

En los sistemas de alarma y detección, al suministro normal se lo suele


denominar “fuente primaria” y al suministro de emergencia, “fuente
secundaria”.

VI.4.4.8. El suministro normal y el suministro de emergencia deben ser


supervisados desde el punto de vista de la presencia de tensión en el
punto de conexión al sistema.

Se exceptúan aquellos casos contemplados como excepción por la norma


de referencia utilizada para el diseño del sistema.

VI.4.4.9. En el caso de sistemas de notificación mediante mensajes


hablados o de viva voz, el suministro de emergencia debe poseer
suficiente capacidad como para, al cabo del período de veinticuatro horas
de alimentación continua del sistema a través del suministro de
emergencia, operar al sistema en condición de alarma durante dos horas.

VI.4.4.10. Todos los medios a través de los que se interconecta el


equipamiento, los dispositivos y elementos componentes del sistema
deben estar supervisados desde el punto de vista de la integridad de los
conductores de interconexión o elemento equivalente de forma tal que una
condición de apertura o de puesta a tierra en los conductores de la
instalación u otros canales de señales y su reposición a condiciones
normales debe ser automáticamente indicada dentro de los doscientos
segundos de ocurrida.

Se exceptúan aquellos casos contemplados como excepción por las


normas utilizadas para el diseño del sistema.

118
VI.4.4.11. Los medios de interconexión deben estar configurados de tal
forma que una única apertura o puesta a tierra en los conductores no
provoque una señal de alarma.

VI.4.4.12. Para garantizar el correcto funcionamiento todo sistema de


alarma de incendio debe poseer un programa de mantenimiento y prueba
de acuerdo con los requisitos de las normas utilizadas para su diseño.

VI.4.5. Dispositivos iniciadores del sistema de alarma y detección.

VI.4.5.1. Avisadores manuales.

VI.4.5.1.1. Los avisadores manuales de alarma de incendio deben ser


utilizados exclusivamente para este propósito. Se permite la
combinación de avisador manual con estaciones de control de rondas
de vigilancia.

VI.4.5.1.2. Cada avisador manual de alarma debe ser visible y


accesible.

VI.4.5.1.3. Debe instalarse un avisador manual de alarma en el paso


natural de acceso a la salida, a no más de 1,50m de cada puerta de
acceso a la salida en cada planta. Deben montarse avisadores
manuales adicionales de forma tal que la distancia de recorrido,
medida horizontalmente, desde cada punto de la planta al avisador
manual más cercano, no exceda los 60m.

VI.4.5.1.4. Para sistemas de alarma de incendio que utilicen detectores


automáticos de incendio o detectores de caudal de agua para sistemas
de rociadores debe proveerse como mínimo un avisador manual por
planta.

VI.4.5.1.5. La parte operable de cada avisador manual de alarma debe


montarse entre 1,10m y 1,40m por arriba del nivel de piso.

VI.4.5.2. Detectores de caudal de agua para sistemas de rociadores.

VI.4.5.2.1. Cuando el edificio, estructura, local o recinto a proteger


mediante un sistema de alarma de incendio posea un sistema de
rociadores automáticos exigido por otra parte del presente
Reglamento, este sistema de rociadores debe poseer un dispositivo
certificado tal que se genere una señal de alarma en el sistema de
alarma de incendio dentro de los noventa segundos en que el caudal
de agua sea igual o mayor al correspondiente a un único rociador del
menor orificio instalado en el sistema.

119
VI.4.5.2.2. El movimiento del agua debido a golpes de ariete, pérdidas
de agua o variación de presiones, no debe dar lugar a una señal de
alarma.

VI.4.5.3. Detectores de humo.

En materia de detectores de humo se deben cumplir los siguientes


requisitos.
Ver también el artículo VI.4.8.

VI.4.5.3.1. La ubicación y el espaciamiento entre detectores puntuales


de humo debe resultar del cumplimiento del presente Reglamento, de
una evaluación basada en las guías detalladas en la norma de
referencia utilizada para el diseño del sistema y de la aplicación de
criterios de ingeniería por parte del diseñador.

VI.4.5.3.2. Las condiciones que deben, como mínimo, incluirse en la


evaluación son todas las siguientes:

a) Forma del cielorraso y tipo de superficie

b) Altura del cielorraso

c) Configuración del contenido en el área a ser protegida

d) Características de combustión de los materiales presentes

e) Ventilación

f) Medio ambiente

VI.4.5.3.3. Los detectores de humo puntuales deben colocarse bajo el


cielorraso a no menos de 100 mm de las paredes laterales o sobre las
paredes laterales entre los 100 y los 300 mm de distancia al cielorraso.

Se exceptúan aquellos casos contemplados como excepción por las


normas utilizadas para el diseño del sistema.

VI.4.5.3.4. Bajo cielorrasos lisos, se permite como guía un


espaciamiento de 9m entre detectores. En todos los casos deben ser
seguidas las instrucciones documentadas del fabricante.

Se permiten otros espaciamientos cuando sean contemplados por las


normas utilizadas para el diseño del sistema.

120
VI.4.5.3.5. Bajo cielorrasos lisos todos los puntos de un cielorraso
deben poseer un detector dentro de una distancia 0,7 veces la
distancia de espaciamiento seleccionada.

VI.4.5.3.6. Los detectores puntuales de humo no pueden estar


embutidos en la superficie sobre la que se encuentran montados.

Se acepta la instalación embutida cuando los detectores están


específicamente aprobados y ensayados para montaje embutido.

VI.4.5.4. Detectores termovelocimétricos de calor.

En materia de detectores termovelocimétricos de calor se deben cumplir


los siguientes requisitos.

VI.4.5.4.1. Los detectores puntuales termovelocimétricos de calor sólo


se permiten en aquellos sectores o locales en los que las condiciones
ambientales resultan incompatibles con los detectores de humo
puntuales.

VI.4.5.4.2. La ubicación y el espaciamiento entre detectores puntuales


termovelocimétricos de calor debe resultar del cumplimiento de los
requisitos del presente Reglamento, de una evaluación basada en las
guías detalladas en la norma de referencia utilizada para el diseño del
sistema y de la aplicación de criterios de ingeniería por parte del
diseñador.

VI.4.5.4.3. Los detectores termovelocimétricos de calor puntuales


deben colocarse sobre el cielorraso a no menos de 100mm de las
paredes laterales o sobre las paredes laterales entre los 100 y los
300mm de distancia al cielorraso.

Se exceptúan aquellos casos contemplados como excepción por las


normas utilizadas para el diseño del sistema.

VI.4.5.4.4. La distancia entre detectores no debe exceder la distancia


máxima para la que se encuentran ensayados y aprobados. Todos los
puntos de un cielorraso deben poseer un detector dentro de una
distancia 0,7 veces la distancia máxima para la que se encuentran
ensayados y aprobados.

VI.4.5.4.5. Los detectores puntuales termovelocimétricos de calor no


pueden estar embutidos en la superficie sobre la que se encuentran
montados

121
Se acepta la instalación embutida cuando los detectores están
específicamente aprobados y ensayados para montaje embutido.

VI.4.5.5. Otros dispositivos iniciadores.

Si se utilizan otros dispositivos iniciadores se deben cumplir los siguientes


requisitos.

VI.4.5.5.1. La ubicación y el espaciamiento de otros tipos de detectores


diferentes de los detectores puntuales de calor y los detectores
puntuales de humo debe resultar de la aplicación de criterios de
ingeniería por parte del diseñador.

VI.4.5.5.2. Los detectores que se instalen en el interior de los


conductos de movimiento de aire para funciones de control del humo,
no pueden utilizarse como sustituto de los que deben instalarse en los
locales, habitaciones y áreas a proteger.

VI.4.5.5.3. Los parámetros críticos de funcionamiento de las bombas


para servicio de incendio deben estar supervisados por el sistema de
alarma de incendio. La selección de estos parámetros y la forma de su
supervisión deben cumplir los requisitos de normas de referencia del
artículo VI.1.9.

VI.4.6. Dispositivos de notificación del sistema de alarma y detección.

Los dispositivos de notificación del sistema de alarma y detección deben reunir


los siguientes requisitos.

VI.4.6.1. La notificación de los ocupantes de un edificio, estructura, local o


recinto debe realizarse a través de señales audibles y visuales de acuerdo
con lo que se determina en este Reglamento, las recomendaciones de los
fabricantes y los requisitos de la norma de referencia utilizada para el
diseño del sistema.

VI.4.6.2. A los fines de la notificación de la alarma de incendio, cada


planta de un edificio debe considerarse, como mínimo, como una zona de
notificación. Cada zona de notificación no debe poseer más de 2000m2 ni
más de 100m de longitud en cualquier dirección.

Cuando el edificio está protegido en su totalidad por un sistema de


rociadores automáticos, se permite que la zona de notificación coincida
con el área máxima permitida protegida mediante los rociadores.

122
Cuando un mismo sistema sirva a más de un edificio, cada edificio debe
ser considerado en forma separada.

VI.4.6.3. Los dispositivos de señal audible deben poseer una potencia y


distribución tal que sean efectivamente escuchados por sobre el nivel de
sonido ambiente promedio que tenga lugar durante las condiciones
normales de uso de cada edificio, estructura, local o recinto.

VI.4.6.4. Las señales audibles deben ser distintivas de las señales


audibles utilizadas para otros propósitos en el edificio, estructura, local o
recinto.

VI.4.6.5. Las alarmas audibles y visuales de incendio deben utilizarse


exclusivamente para el sistema de alarma de incendio o para otros
propósitos de emergencia.

Se permite que los sistemas de comunicación mediante mensajes


hablados o viva voz sean utilizados para otros fines si el sistema de
alarma tiene precedencia sobre todas las otras señales.

VI.4.6.6. El nivel de presión sonora total producido por el nivel de presión


sonora del ambiente combinado con la operación simultánea de todos los
dispositivos audibles de notificación no puede exceder los 120 dB(A) en
cualquier punto de un área ocupada.

VI.4.6.7. Los dispositivos audibles de notificación deben poseer un nivel


sonoro no menor a los 75 dB(A) a 3m de distancia ni mayor a los 120
dB(A) a la mínima distancia posible de audición del dispositivo.

VI.4.6.8. Para asegurar que las señales audibles son claramente


escuchadas, deben poseer un nivel sonoro al menos 15 dB(A) por encima
del nivel de sonido ambiental promedio o 5 dB(A) por encima del máximo
nivel que posea una duración mayor a los 60 segundos, el que sea mayor,
medidos a 1,50m sobre el nivel del piso en el área ocupable.

Se exceptúan aquellos casos contemplados como excepción por las


normas utilizadas para el diseño del sistema.

VI.4.6.9. Los dispositivos de notificación visual deben instalarse a no


menos de 2,00m ni más de 2,45m del nivel de piso terminado. La
distribución e intensidad efectiva lumínica de los dispositivos debe
determinarse conforme a las pautas de las normas utilizadas para el
diseño del sistema y a la aplicación de criterios de ingeniería por parte del
diseñador.

123
VI.4.6.10. Los dispositivos de notificación de alarma de incendio deben
activarse en todo el edificio, estructura, local o recinto protegido.

Cuando la configuración del edificio haga que la evacuación total del


edificio resulte impracticable, sólo se debe notificar a los ocupantes de las
áreas afectadas.

Cuando los ocupantes del edificio son incapaces de evacuar por sus
propios medios debido a la edad o minusvalías físicas o mentales, sólo se
debe notificar al personal requerido para evacuar a los ocupantes de una
zona, área, planta o edificio.

VI.4.6.11. Los detectores de humo que se utilicen exclusivamente para el


control de emergencia de ascensores, para el cierre de compuertas en
conductos de movimiento de aire o para la liberación de puertas
normalmente retenidas en posición abierta, no deben activar los
dispositivos de notificación de alarma de incendio del edificio.

VI.4.7. Funciones de control del sistema de alarma y detección.

VI.4.7.1. Secuencia positiva de alarma.

VI.4.7.1.1. Usos en los que se permite.

Cuando en los requisitos del presente Reglamento se exige un sistema


completo de alarma de incendio, se permite el uso de una secuencia
positiva de alarma en los siguientes usos:

a) Lugares de reunión pública (cines, teatros, anfiteatros,


bibliotecas, estadios y similares).

b) Lugares de instrucción y educación (escuelas, colegios, institutos


de enseñanza, universidades).

c) Hoteles, albergues y pensiones.

d) Depósitos.

e) Locales de venta con acceso de público.

f) Edificios de oficinas, bancos, oficinas de la administración pública y


similares.

VI.4.7.1.2. Requisitos del sistema.

124
La secuencia positiva de alarma debe cumplir con todos los siguientes
requisitos:

a) Los dispositivos iniciadores deben iniciar una condición de alarma


en una ubicación con atención permanente.

b) Esta condición de alarma debe ser reconocida por el personal


operativo dentro de los quince segundos, caso contrario se inicia la
activación de los dispositivos de notificación del edificio. Al ser
reconocida la condición de alarma se inicia la fase de investigación.

c) El personal entrenado del edificio tiene hasta ciento ochenta


segundos durante la fase de investigación para evaluar la condición
de incendio y reponer el sistema.

d) Si el sistema no es repuesto dentro de los ciento ochenta


segundos, se inicia la activación de los dispositivos de notificación
del edificio.

e) Si un segundo dispositivo iniciador se activa durante la fase de


investigación, se inicia la activación de los dispositivos de notificación
del edificio.

f) El sistema debe poseer medios para cancelar la secuencia positiva


de alarma e iniciar la activación de los dispositivos de notificación del
edificio.

VI.4.7.2. Control de emergencia para ascensores.

VI.4.7.2.1. Accionamiento de los detectores de humo.

Cuando en cumplimiento de los requisitos del presente Reglamento se


exija un sistema completo de alarma de incendio y el edificio posea
ascensores, el accionamiento de los detectores de humo instalados en
las ubicaciones descriptas en el artículo VI.4.7.2.2. debe iniciar las
acciones requeridas en el artículo VI.2.1.14.2. para el Interruptor de
Operación de Emergencia.

VI.4.7.2.2. Ubicación de los detectores.

Los detectores de humo para el control de emergencia para


ascensores deben instalarse en las siguientes ubicaciones:

a) En cada vestíbulo o antecámara de ascensores: Los detectores de


humo de los vestíbulos o antecámaras de ascensores deben
colocarse montados bajo el cielorraso a no más de 6,50m de la línea

125
central de cada puerta de ascensor de la batería de ascensores
servida por los detectores

b) En el extremo superior de cada caja de ascensores: Si no existen


separaciones entre las cajas de diferentes ascensores, se permite
que un único detector sirva a varias cajas de ascensores.

c) En cada sala de máquinas de ascensores: La distribución de los


detectores de humo en cada sala de máquinas debe responder a los
requisitos de distribución fijados por la norma de referencia.

VI.4.7.3. Liberación de puertas retenidas.

Para la liberación de puertas retenidas se deben cumplir los siguentes


recaudos.

Ver el artículo VI.2.1.9. acerca de las puertas que se permiten retener en


posición abierta.

VI.4.7.3.1. Se permite que los detectores de humo que sean parte de


una instalación que protege todo el local, recinto, pasillo o corredor a
cada lado de la puerta retenida y que están distribuidos de acuerdo
con los requisitos de la norma utilizada como referencia, sean
utilizados para la liberación de las puertas retenidas.

VI.4.7.3.2. Los detectores de humo que se utilizan exclusivamente para


la liberación de puertas retenidas deben distribuirse cumpliendo todos
los siguientes requisitos:

a) Deben instalarse sendos detectores bajo el cielorraso, a cada


lado de la puerta retenida. La puerta puede poseer una o dos hojas
sin requerir detectores adicionales.

b) Si existe más de una puerta y la distancia de separación entre los


bordes más cercanos de los marcos es mayor o igual a 0,60m, se
deben aplicar los requisitos del presente apartado a cada puerta
individualmente.

c) Los detectores deben ubicarse sobre el eje central del recorrido a


través del vano de la puerta.

d) Los detectores no deben ubicarse a más de 1,50m de la puerta,


medido perpendicularmente al plano del vano. Se aceptan detectores
aprobados específicamente para uso sobre el dintel de la puerta.
Deben cumplirse los criterios adicionales de ubicación que, para
estos detectores, fije la norma de referencia.

126
VI.4.7.4. Control de humo.

Cuando en cumplimiento de los requisitos del presente Reglamento se


exija un sistema completo de alarma y detección de incendio y el edificio
posea un sistema de control de humo, la activación de los detectores de
humo del edificio debe poner en operación el sistema de control de humo.

El sistema de control de humo no debe activarse mediante los avisadores


manuales del sistema de alarma y detección de incendio del edificio.

VI.4.8. Detectores autónomos.

VI.4.8.1. Objetivo.

El objetivo de un detector autónomo de humo instalado en unidades de


vivienda consiste en proveer un método confiable para notificar a los
ocupantes de la presencia de humo antes que tal escape sea impedido
por condiciones insostenibles en el recorrido normal de salida.

La notificación resulta imprescindible si el humo se genera durante el


período en que los ocupantes de la vivienda se encuentran dormidos; por
ello estos detectores brindan su mayor utilidad al despertar a los
ocupantes en caso de incendio.

VI.4.8.2.Características.

VI.4.8.2.1. El detector autónomo debe poseer un sensor de humo y


estar certificado para su uso específico.

No se admiten detectores autónomos que sólo posean sensores de


calor.

Respecto de la certificación ver el artículo VI.4.3.2.

VI.4.8.2.2. El detector autónomo debe proveer un sonido de alarma


que pueda ser escuchado en la totalidad de los ambientes ocupables.

VI.4.8.2.3. La fuente de energía debe ser una batería integrada al


detector autónomo que cumpla con todos los siguientes requisitos:

a) La energía necesaria para alimentar el detector autónomo debe


ser suministrada por un período mínimo de un año, incluyendo la
necesaria para una prueba semanal.

127
b) Cuando la batería sea incapaz de alimentar al detector
autónomo, debe activarse un sonido distintivo de falla que se debe
producir, como mínimo, una (1) vez por minuto durante los siguientes
siete (7) días consecutivos.

c) Cuando la batería alcance el nivel que activa la señal de falla, el


detector autónomo debe aún ser capaz de detectar humo y accionar
la alarma acústica por un período mínimo de cuatro (4) minutos
seguido de no menos de siete (7) días de activación del sonido de
falla.

VI.4.8.3. Instalación de los detectores autónomos.

Los detectores autónomos en el interior de la vivienda deben instalarse en


la proximidad inmediata del acceso a los dormitorios y deben cumplir con
las condiciones de ubicación y espaciamiento indicadas en el artículo
VI.4.5.3.

Si el acceso a los dormitorios se efectúa a través de un paso, pasillo o


corredor, el detector autónomo debe instalarse en este paso, pasillo o
corredor.

Si para cumplir el presente requisito deben instalarse más de un detector


autónomo, no es necesario que estos detectores estén interconectados
entre sí.

VI.4.8.4. Otros sistemas de detección.

Una unidad de vivienda no requiere cumplir el Artículo VI.4.8. si la unidad


de vivienda posee alguno de los siguientes sistemas:

VI.4.8.4.1. Un sistema de alarma y detección de incendio que cumple


con los requisitos que para estos sistemas se exigen en el presente
apartado VI.4.3. y los dispositivos de notificación están dispuestos de
tal manera que permiten despertar a los ocupantes.

VI.4.8.4.2. Un sistema de rociadores automáticos que cumpla con


VI.3.5.

VI.4.8.4.3. Sistema de alarma contra intrusión y robo. Requisitos.


Un sistema de alarma contra intrusión y robo cumple con todos los
siguientes requisitos si:

a) Posee un circuito especial para conectar detectores de humo que


no puede ser anulado por usuario.

128
b) Posee detectores de humo conectados al circuito especial,
instalados de acuerdo con las condiciones de ubicación y
espaciamiento indicadas en VI.4.5.3.

c) Posee una fuente de alimentación dual, con una fuente


secundaria constituida por una batería recargable que permite
alimentar al sistema por 24 horas, seguido por cuatro (4) minutos de
alarma de incendio, luego de interrumpido el suministros de energía
de la fuente primaria.

d) La alarma de incendio toma precedencia o es claramente


reconocible sobre cualquier otra señal aun cuando una señal de
alarma que no corresponda a incendio sea activada en primer
término.

e) La alarma de incendio es diferente de la alarma de intrusión o


robo.

f) Los dispositivos de notificación están dispuestos de tal manera


que permiten despertar a los ocupantes.

CAPÍTULO 5.
CERTIFICADO DE INSPECCIÓN FINAL, INSPECCIONES Y PLANIFICACIÓN.

VI.5.

VI.5.1. Certificado y responsabilidad del mantenimiento.

VI.5.1.1. Certificado de Inspección Final.

Cuando el uso o los usos que conforman el edificio, estructura, local o


recinto cumplen con lo exigido en el presente Reglamento, la Autoridad de
Aplicación debe otorgar un CERTIFICADO DE INSPECCIÓN FINAL
donde conste este cumplimiento.

VI.5.1.2. Verificación del mantenimiento.

La responsabilidad de la verificación del mantenimiento de este


cumplimiento debe estar a cargo de un profesional matriculado con
incumbencias en la materia, cuya actividad debe responder a los
procedimientos que la Autoridad de Aplicación fije al respecto.

129
La responsabilidad de la verificación del mantenimiento del cumplimiento
incluye la responsabilidad por el mantenimiento de las instalaciones y
sistemas exigidos en VI.3.2 y VI.4.2.

VI.5.1.3. Correctas condiciones de uso. Accionamiento manual de


instalaciones y sistemas.

Se entienden como correctas condiciones de uso aquéllas que, durante


una emergencia de incendio, permitan que las instalaciones y sistemas
puedan utilizarse en forma manual o actúen automáticamente según lo
previsto en su diseño, con las condiciones de cálculo del mismo. Las
correctas condiciones de uso incluyen que la utilización o accionamiento
manual de las instalaciones y sistemas pueda ser ejercido por los
ocupantes del inmueble o por el personal operativo de la
Superintendencia Federal de Bomberos de la Policía Federal Argentina
(SFB) u Organismo que cumpla la función.

VI.5.2. Inspecciones.

VI.5.2.1. La Superintendencia Federal de Bomberos de la Policía Federal


Argentina (SFB) u Organismo que cumpla la función, puede realizar
inspecciones con el fin de verificar el mantenimiento del cumplimiento del
artículo VI.5.1.

VI.5.2.2. Estas inspecciones pueden realizarse como producto de las


intervenciones profesionales, debido a denuncias de terceros y por
solicitud de la Autoridad de Aplicación o de los interesados.

VI.5.2.3. Los resultados de las inspecciones se deben volcar en un


informe escrito a cargo de la SFB u organismo que cumpla sus funciones..

VI.5.2.4. Si como resultado de la inspección se detecta un incumplimiento


de lo exigido por el presente Reglamento a través de experiencias
objetivas verificables, la SFB u organismo que cumpla sus funciones, debe
elevar el informe respectivo al Gobierno de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires para que, a través del organismo que corresponda, se intime
al propietario del inmueble a la regularización del incumplimiento
detectado y en su caso se apliquen las sanciones correspondientes.

VI.5.3. Planificación.

VI.5.3.1. La Superintendencia Federal de Bomberos de la Policía Federal


Argentina (SFB) u Organismo que cumpla la función, puede realizar visitas
de planificación para fijar estrategias de ataque al fuego.

130
VI.5.3.2. Durante estas visitas de planificación que se consideran
intervenciones profesionales debe verificarse el mantenimiento del
cumplimiento de las condiciones de protección contra el fuego citado en
VI.5.1.2. informando a la Autoridad de Aplicación cuando se constaten
violaciones por falta del certificado o falta de mantenimiento o falta de
acuerdo entre el certificado y las condiciones de mantenimiento..

VI.5.4. Resultados de Resistencia al Fuego.

La siguiente Tabla informativa muestra los resultados de resistencia al fuego de


distintas variantes de mamposterías de ladrillo cerámico hueco y del ladrillo
común, ensayados en el Laboratorio de Resistencia al Fuego del INTI –
Construcciones.

Estos resultados pueden utilizarse como guía teórica en la determinación de la


resistencia al fuego de muros ejecutados con los mismos materiales.

Revoque cara Revoque cara no RESISTENCIA


Constitución Espesor
expuesta al Fuego expuesta al Fuego AL FUEGO

Ladrillo macizo
15 cm grueso + fino grueso + fino FR 180
común

Ladrillo cerámico
12 cm sin revocar sin revocar FR 60
no portante

Ladrillo cerámico
12 cm grueso + fino grueso + fino FR 120
no portante

Ladrillo cerámico no engrosado de yeso + engrosado de yeso +


12 cm FR 120
portante enlucido de yeso enlucido de yeso

Ladrillo cerámico no
18 cm sin revocar sin revocar FR 180
portante

Ladrillo cerámico no
18 cm grueso + fino grueso + fino FR 180
portante

Ladrillo cerámico no engrosado de yeso + engrosado de yeso +


18 cm FR 240
portante enlucido de yeso enlucido de yeso

Ladrillo cerámico
12 cm sin revocar sin revocar FR 120
portante

Ladrillo cerámico engrosado de yeso +


12 cm grueso + fino FR 180
portante enlucido de yeso

131
Ladrillo cerámico
18 cm sin revocar sin revocar FR 180
portante

Ladrillo cerámico engrosado de yeso +


18 cm grueso + fino FR 240
portante enlucido de yeso

Ladrillo cerámico
27 cm grueso + fino grueso + fino FR 240
portante

CAPÍTULO 6.
CONTROL DEL HUMO EN ESPACIOS DE COMUNICACIÓN

VI.6.

VI.6.1. Generalidades.

Se describe un método simplificado para realizar el análisis técnico de control


de humo exigido en el artículo VI.2.1.11.2. Este método cumple con los
requisitos de VI.2.1.11.2. y VI.1.9. sólo en la medida que la adopción de los
parámetros de cálculo respondan al caso real analizado.

Debido a las simplificaciones efectuadas, el método simplificado descripto


presenta limitaciones de validez fuera de las cuales no puede aplicarse. Al
aplicar este método deben tenerse en cuenta las limitaciones expuestas en
VI.6.2.2. y, en caso de que el caso analizado presente variables o parámetros
que se encuentren fuera de los rangos aceptables, debe aplicarse un método
más completo que resulte válido para el intervalo de variables del caso
analizado.

Para el análisis técnico de control de humo exigido en VI.2.1.11.2. también


pueden utilizarse otros métodos diferentes del descripto, como los que aplican
el análisis del movimiento de personas y los modelos matemáticos de
acumulación de humo.

VI.6.2. Método simplificado.

VI.6.2.1. Introducción.

Los grandes espacios de comunicación, espacios de doble altura o atrios


hacen que la tradicional protección mediante compartimentación no
resulte aplicable. El presente método de control de humo tiene como
objetivo evitar que los ocupantes estén expuestos al humo durante una
evacuación.

132
Este Reglamento utiliza los parámetros de cumplimiento exigidos en
VI.2.1.11. La metodología de cálculo abarca diversos pasos en los que se
introducen las variables de diseño para hallar el resultado requerido. Este
resultado puede presentar dos formas:

VI.6.2.1.1. Método sin extracción en la parte superior del Espacio


de Comunicación.

Este método presupone que el Espacio de Comunicación forma un


volumen cuya capacidad es suficiente para servir de reservorio para el
humo generado en el incendio. El método permite obtener el tiempo en
que la capa de humo alcanza el nivel que se considera inaceptable.

Consta de los siguientes pasos:

a) Paso 1: Determinar si el Espacio de Comunicación posee una


sección recta constante a lo largo de su altura desde el piso hasta el
cielorraso.

Si la sección recta es constante, continuar con el Paso 2; si no lo es,


recurrir a los criterios expuestos en VI.6.2.2.3. para Espacios de
Comunicación con sección variable.

Un Espacio de Comunicación con sección recta constante es aquel


que posee la misma superficie en todos los niveles que comunica.

b) Paso 2: Determinar si el Espacio de Comunicación es un Espacio


de Comunicación con Combustible Restringido o si no posee esta
característica.

Se define como un “Espacio de Comunicación con Combustible


Restringido” aquél que posee revestimientos interiores de paredes y
pisos de metal, ladrillo, cemento, granito, mármol o yeso, y cuyo
mobiliario o elementos de decoración están constituidos por estos
materiales y por plantas naturales.

A fin de interpretar cabalmente esta definición y el requisito del


análisis técnico de control de humo, se recomienda ver VI.6.2.2.6.

c) Paso 3: Determinar la tasa de liberación de calor q del fuego


previsto:
I.Para Espacios de Comunicación en general: q = 4.600 kW
II.Para Espacios de Comunicación con Combustible Restringido: q
= 2.100 kW

133
Las tasas de liberación de calor anteriores son determinadas para las
condiciones y limitaciones expuestas en VI.6.2.2.2. Si estas
condiciones y limitaciones no se cumplen, debe utilizarse el valor de
tasa de liberación de calor que resulte de un cálculo más detallado.

d) Paso 4: Determinar la altura libre de humos z en metros desde el


piso hasta el límite inferior de la capa de humos.

En VI.2.1.11 se exige que la altura libre de humos utilizada para el


cálculo cumpla simultáneamente con los siguientes requisitos:
I.La interface inferior de la capa de humo se debe mantener por
encima del nivel más elevado que no posee cerramiento con
resistencia al fuego mayor o igual a FR60 con el espacio
comunicado.
II.La interface inferior de la capa de humo se debe mantener a
1,85m por encima del nivel más elevado del espacio de
comunicación que sea accesible a los ocupantes de éste último.

A menos que se trate de Espacios de Comunicación de escasa


altura, el primero de los requisitos suele ser el determinante de la
altura de cálculo. Ver el artículo VI.2.1.11.2. b) y su figura.

e) Paso 5: Verificar que se cumplen las siguientes condiciones de


validez:

z A
0,2 ≤ < 1,0 0,9 ≤ ≤ 14
H H2

Donde:
z = altura desde el piso hasta el límite inferior de la capa de humos
[m] (Paso 4)
H = altura del cielorraso [m]
A = sección recta del Espacio de Comunicación considerado [m2]

Si las condiciones de validez no se cumplen, el método simplificado


no es válido y debe recurrirse a metodologías más complejas de
análisis.

f) Paso 6: Aplicar las variables definidas en los pasos anteriores a la


siguiente ecuación:

134
A H 4/3 ⎡ ⎛ z ⎞⎤
t = 2 1 / 3 exp ⎢3,57⎜1,11 − ⎟⎥
H q ⎣ ⎝ H ⎠⎦

Donde:
z = altura desde el piso hasta el límite inferior de la capa de humos
[m]
H = altura del cielorraso [m]
t = tiempo [seg]
q = calor liberado por el fuego estacionario [kW]
A = sección recta del Espacio de Comunicación considerado [m2]

g) Paso 7: Determinar el tiempo de evacuación te del Espacio de


Comunicación.

En VI.2.1.11.3. se expone que, excepto cuando el espacio de


comunicación presente importantes dificultades para la evacuación,
un período de 20 minutos es adecuado como valor para el tiempo de
evacuación.

h) Paso 8: Comparar el valor de t hallado en el Paso 6 con el valor


de te determinado en el Paso 7 verificando que:

t ≥ te
Si de la comparación resulta que t < te puede optarse por alguna de
las siguientes soluciones:
I. Modificar el diseño del Espacio de Comunicación de manera que
las variables intervinientes en el Paso 6 ofrezcan un mayor valor
de t.
II.Optar por un diseño con extracción de humos en la parte superior
del Espacio de Comunicación.

VI.6.2.1.2. Método con extracción en la parte superior del Espacio


de Comunicación.

Este método presupone que el Espacio de Comunicación forma un


volumen con una capacidad limitada, que hace necesaria una
extracción de humo en la parte superior. El método permite obtener el
caudal necesario para la extracción. Esta extracción puede ser natural
o forzada en la medida que se cumpla el valor de caudal determinado
al aplicar el método.

Consta de los siguientes pasos:

135
a) Paso 1: Determinar si el Espacio de Comunicación es un Espacio
de Comunicación con Combustible Restringido o si no posee esta
característica.

Se define como un “Espacio de Comunicación con Combustible


Restringido” a aquél que posea revestimientos interiores de paredes
y pisos de metal, ladrillo, cemento, granito, mármol o yeso, y cuyo
mobiliario o elementos de decoración están constituidos por estos
mismos materiales y por plantas naturales.

A fin de interpretar cabalmente esta definición y el requisito del


análisis técnico de control de humo, se recomienda ver VI.6.2.2.6.

b) Paso 2: Determinar la tasa de liberación de calor q del fuego


previsto:
I. Para Espacios de Comunicación en general: q = 4.600 kW
II. Para Espacios de Comunicación con Combustible Restringido: q
= 2.100 kW

Las tasas de liberación de calor anteriores han sido determinadas para


las condiciones y limitaciones expuestas en VI.6.2.2.2. Si estas
condiciones y limitaciones no se cumplen, debe utilizarse el valor de
tasa de liberación de calor que resulte de un cálculo más detallado.

c) Paso 3: Determinar la altura libre de humos z en metros desde el


piso hasta el límite inferior de la capa de humos.

En VI.2.1.11. se exige que la altura libre de humos utilizada para el


cálculo cumpla con simultáneamente con los siguientes requisitos:
I. La interface inferior de la capa de humo se debe mantener por
encima del nivel más elevado que no posee cerramiento con
resistencia al fuego mayor o igual a FR60 con el espacio
comunicado.
II. La interface inferior de la capa de humo se debe mantener a
1,85m por encima del nivel más elevado del espacio de
comunicación que sea accesible a los ocupantes de éste último.

A menos que se trate de Espacios de Comunicación de escasa


altura, el primero de los requisitos suele ser el determinante de la
altura de cálculo. Ver el artículo VI.2.1.11.2. inciso b) y su figura.

d) Paso 4: Verificar que se cumpla la siguiente condición de validez:

z > 0,144q 2 / 5

136
Donde:
z = altura desde el piso hasta el límite inferior de la capa de humos
[m]
q = calor liberado por el fuego estacionario [kW]

Si la condición de validez anterior no se verifica, el método


simplificado no resulta aplicable y debe cambiarse el diseño del
Espacio de Comunicación o bien utilizar metodologías más
complejas de análisis.

e) Paso 5: Determinar el caudal de extracción Q con las curvas de la


siguiente figura.

Si el punto de diseño cae fuera del gráfico, deben utilizarse métodos


más detallados como el expuesto en VI.6.2.2.

50
q = 2.000 kW 5.000 10.000 25.000

40

30

z [m]
20

10

0
0 200 400 600 800 1000

Q [m3/seg]

f) Paso 6: Cumplir las pautas de diseño del sistema según VI.6.2.2.5.

VI.6.2.2. Control del humo. Fundamentos teóricos sobre las formas


de enfrentarlo.

VI.6.2.2.1. Metodologias de cálculo.

Existen dos formas de encarar el control del humo:

137
a) Por la acumulación de humo:

Consiste en permitir que el humo se esté acumulando en el Espacio


de Comunicación mientras los ocupantes están evacuándolo. Sólo
puede aplicarse en aquellos Espacios de Comunicación en donde el
tiempo de acumulación es mayor que el tiempo de toma de
decisiones y el tiempo de evacuación considerados en conjunto. Esta
forma de encarar el control del humo permite comparar el tiempo de
que se dispone antes de que el humo descienda a una altura
incompatible con la evacuación con el tiempo de evacuación
calculado.

b) Por la altura libre de humo:

Consiste en extraer el humo en la parte superior del Espacio de


Comunicación a fin de lograr una zona estacionaria libre de humo
mientras el fuego sea también de régimen estacionario. Permite
obtener el caudal de extracción necesario para mantener una altura
libre de humo compatible con la evacuación.

VI.6.2.2.2. Fuegos estacionarios.

El fuego utilizado para el diseño es de suma importancia en el control


de humos en los Espacios de Comunicación. El tamaño del fuego se
expresa en términos de liberación de calor. Aunque la naturaleza de
los fuegos es ser inestables, el fuego estacionario que posee una tasa
de liberación de calor constante, es una idealización muy útil. En
muchas aplicaciones el uso de un fuego estacionario lleva a un diseño
conservador.

La determinación de la tasa de liberación de calor por unidad de


superficie, depende de los materiales que se encuentran en el Espacio
de Comunicación considerado.

Este artículo utiliza una tasa de liberación de calor por unidad de


superficie de piso de 225 kW/m2 para Espacios de Comunicación con
Combustible Restringido, y de 550 kW/m2 para Espacios de
Comunicación que contengan mobiliario, madera u otros materiales
combustibles, como elementos ubicados sobre el piso o como
materiales de revestimientos de paredes y pisos. La utilización para el
análisis técnico de control de humo de la tasa de liberación de calor
por unidad de superficie correspondiente a un Espacio de
Comunicación con Combustible Restringido, implica necesariamente
que existan métodos efectivos para que esta condición se mantenga a

138
lo largo de la vida útil del edificio. Cuando la permanencia de esta
condición no pueda garantizarse, debe utilizarse la tasa de 550 kW/m2.

No debe despreciarse el efecto de los combustibles transitorios. Una


forma de tenerlos en cuenta para el cálculo del fuego utilizado en el
diseño consiste en considerar que el fuego presenta un área de 9,3m2
de la superficie del piso del Espacio de Comunicación.

Esta consideración resulta en un fuego de diseño de 2.100 kW para un


Espacio de Comunicación con Combustible Restringido y en un fuego
de diseño de 4.600 kW para un Espacio de Comunicación con
materiales combustibles. No obstante debe considerarse que el área
involucrada por el fuego puede ser mucho mayor, debiéndose tomar en
cuenta las condiciones de propagación. Por ejemplo: un incendio que
abarque 50m2 en un Espacio de Comunicación con materiales
combustibles, implica un fuego de diseño de 25.000 kW.

VI.6.2.2.3. Acumulación de humo en un Espacio de Comunicación


por fuego estacionario.

La siguiente ecuación representa la correlación experimental de la


acumulación de humo en un Espacio de Comunicación debido a un
fuego estacionario:

⎛ ⎞
z ⎜ 1/ 3
tq H −4 / 3 ⎟
= 1,11 − 0,28 ln⎜ ⎟ (1)
H ⎜ A ⎟
⎜ ⎟
⎝ H 2

Donde:
z = altura desde el piso hasta el límite inferior de la capa de humos [m]
H = altura del cielorraso [m]
t = tiempo [seg]
q = calor liberado por el fuego estacionario [kW]
A = sección recta del Espacio de Comunicación considerado [m2]

La Ecuación 1 es conservadora porque estima la altura del límite


inferior de la capa de humos como la primera indicación de presencia
de humos arriba del fuego, en vez de considerar la interfase entre el
humo y la capa de aire limpio; y se basa en una columna convectiva de
humo que no tiene contacto con las paredes, lo cual reduce el
entrampamiento de aire.

La Ecuación 1 se aplica a Espacios de Comunicación cuya sección


recta es constante respecto de la altura. Para otras formas de

139
Espacios de Comunicación, deben utilizarse modelos computacionales
de dinámica de fluidos o bien aplicar la Ecuación 1 a cada uno de los
volúmenes de diferente sección a fin de determinar el tiempo de
llenado considerando los límites de cada volumen determinado.

Otras restricciones en la validez de la Ecuación 1 se refieren a la


relación entre los valores de A y H 2 y de z y H. Estas restricciones se
expresan como:

A = constante respecto de H
z
0,2 ≤ < 1,0
H

A
0,9 ≤ ≤ 14
H2
Cuando la Ecuación 1 se resuelve para z/H, z/H resulta
frecuentemente fuera del rango aceptable, por lo que es preferible
resolver la Ecuación 1 para el tiempo t.

A H 4/3 ⎡ ⎛ z ⎞⎤
t = 2 1 / 3 exp ⎢3,57⎜1,11 − ⎟⎥
H q ⎣ ⎝ H ⎠⎦

VI.6.2.2.4. Altura libre de humo con extracción superior.

Para determinar el caudal requerido para la extracción, debe


determinarse primeramente la cantidad de humo generado por el
fuego.

La siguiente ecuación es una aproximación generalizada para la


columna convectiva que no toma en cuenta la especificidad del
material que se quema:

m& = 0,071q cv z + 0,0018q cv


1/ 3 5 / 3

Donde:
m& = flujo másico en la columna convectiva [kg/seg]
qcv = tasa de liberación de calor por convección [kW]
z = altura libre de humo por encima del piso [m]

140
La porción del calor total liberado por convección suele tomarse como:

q cv = 0,7 q
Siendo q = calor liberado por el fuego estacionario [kW]

El caudal de humo generado está expresado por:

m&
Q=
ρ
Donde:
Q = caudal de humo generado [m3/seg]
m& = flujo másico en la columna convectiva [kg/seg]
ρ = densidad del humo [kg/m3]

La densidad del humo puede calcularse por la ley de los gases ideales:

p
ρ=
RT

Donde:
p = presión absoluta [atm]
R = constante universal de los gases [J/kg.K]
T = temperatura absoluta del gas [K]

La temperatura del humo ingresando a la capa superior de humo es:

q cv
T p = Ta +
m& c p

Donde:
Tp = temperatura de la columna convectiva en la altura libre de humo
[K]
Ta = temperatura ambiente [K]
qcv = tasa de liberación de calor por convección [kW]
cp = calor específico de los gases en la columna convectiva [kJ/(kg.K)]

El calor específico de los gases en la columna convectiva se toma


generalmente igual al del aire, es decir cp = 1 kJ/(kg.K).

141
El caudal a extraer debe igualar el caudal de humo generado más
cualquier caudal de pérdida que ingrese al interior del Espacio
Comunicado por encima de la altura libre de humo. La Figura 5.1.3 (ver
5.1.3 Paso 5) grafica el caudal de extracción requerido para mantener
una altura libre de humo si se considera que la pérdida de calor desde
la capa de humo y que las pérdidas que ingresan a la capa de humo
desde el exterior son ambas despreciables.

Las curvas de la Figura 5.1.3 asumen principalmente lo siguiente:

a) La columna convectiva tiene espacio suficiente para fluir hasta la


parte superior del atrio sin obstrucciones.

b) La tasa de calor liberado por el fuego es constante (fuego


estacionario).

c) La altura libre de humo es mayor que la altura media de la llama.

d) La capa de humo es adiabática.

e) El caudal de la columna convectiva y el caudal de extracción son


los únicos caudales másicos que entran o salen de la capa de humo.

VI.6.2.2.5. Consideraciones de diseño del sistema de extracción.

Cuando la capa de humo bajo una toma de extracción es relativamente


hueca, un elevado caudal de extracción puede implicar que se
entrampe aire frío de la capa de aire limpio que se encuentra bajo la
capa de humo.

Para evitarlo, se requieren más de una toma de extracción en las que


se reparta el caudal necesario. El máximo caudal que puede extraerse
de una misma toma de extracción es:

Qmáx = 0,0089βd 5 / 2 T0 (Ts − T0 )

Donde:
Qmáx = caudal máximo a la temperatura Ts [m3/seg]
Ts = temperatura absoluta de la capa de humo [K]
T0 = temperatura ambiente absoluta [K]
d= profundidad de la capa de humo debajo de la toma de
extracción [m]
β= factor de ubicación de la toma de extracción [adimensional]:
= 2,0 para toma de extracción ubicada en el cielorraso cerca
de una pared

142
= 2,0 para toma de extracción ubicada en una pared cerca
del cielorraso
= 2,8 para toma de extracción ubicada en el cielorraso
alejada de las paredes

La velocidad de extracción no debe exceder los 10 m/seg y la relación


d/D no debe ser mayor a 2, donde D es el diámetro de la toma. En
caso de tomas rectangulares se debe utilizar D = 2ab/(a+b), donde a y
b son el largo y el ancho de la toma.

Otras condiciones de diseño se especifican en el artículo VI.2.1.11.3.

VI.6.2.2.6. Consideraciones sobre los “Espacios de Comunicación


con Combustible Restringido” y sobre la exigencia de efectuar el
“Análisis Técnico de Control del Humo”.

Se define como un “Espacio de Comunicación con Combustible


Restringido” a aquél que posea revestimientos interiores de paredes y
pisos de metal, ladrillo, cemento, granito, mármol o yeso, y cuyo
mobiliario o elementos de decoración están constituidos por estos
mismos materiales y por plantas naturales. En un Espacio de
Comunicación con Combustible Restringido no pueden realizarse
actividades de ningún tipo, haber sillones tapizados o alfombras. En un
Espacio de Comunicación con Combustible Restringido, pueden
encontrarse muchos objetos combustibles durante períodos cortos.
Estos objetos, denominados combustibles transitorios, pueden estar
representados por materiales de empaque, decoraciones para Navidad
u otros festejos, exhibidores y mobiliario que debe ser trasladado a otro
sector del edificio y que, temporariamente se encuentra dentro del
Espacio de Comunicación.

No debe confundirse la definición de “Espacio de Comunicación con


Combustible Restringido” expuesta en el párrafo anterior, con la
definición de “Espacio de Doble Altura” que aparece en “Glosario”. De
acuerdo con VI.2.1.11.2, si el espacio de doble altura (considerado
como incluyendo aquellos espacios, áreas o sectores de los niveles
que conecta que no se encuentran separados del espacio de doble
altura propiamente dicho, por muros y elementos de separación con
resistencia al fuego igual o mayor a FR60) no posee materiales
combustibles en su estructura, mobiliario o revestimiento, no requiere
cumplir con el requisito del análisis técnico de control del humo.

Por su parte, la definición de “Espacio de Comunicación con


Combustible Restringido” forma parte del método simplificado de
cálculo si es exigible el análisis técnico de control del humo. Los
siguientes ejemplos clarifican estos conceptos:

143
a) Caso 1: Un espacio de doble altura comunica tres niveles de un
hotel y las puertas de las habitaciones que se encuentran en
comunicación con ese espacio de doble altura poseen una
resistencia al fuego menor a FR60. En el piso del espacio de doble
altura existen sillones tapizados para los huéspedes.

Este Caso 1 debe cumplir con el requisito del análisis técnico de


control del humo y no se trata de un “Espacio de Comunicación con
Combustible Restringido”.

b) Caso 2: Un espacio de doble altura comunica tres niveles de un


hotel y las puertas de las habitaciones que se encuentran en
comunicación con ese espacio de doble altura poseen una
resistencia al fuego igual a FR60. En el piso del espacio de doble
altura existen sillones tapizados para los huéspedes.

Este Caso 2 debe cumplir con el requisito del análisis técnico de


control del humo y no se trata de un “Espacio de Comunicación con
Combustible Restringido”.

c) Caso 3: Un espacio de doble altura comunica tres niveles de un


hotel y las puertas de las habitaciones que se encuentran en
comunicación con ese espacio de doble altura poseen una
resistencia al fuego igual a FR60. En el espacio de doble altura no
existen revestimientos ni materiales ni mobiliarios combustibles.

Este Caso 3 no requiere cumplir con el requisito del análisis técnico


de control del humo. Si igualmente se deseara controlar el humo, se
trata de un “Espacio de Comunicación con Combustible Restringido”.

d) Caso 4: Un espacio de doble altura comunica tres niveles de un


hotel y las puertas de las habitaciones que se encuentran en
comunicación con ese espacio de doble altura poseen una
resistencia al fuego menor a FR60. En el espacio de doble altura no
existen revestimientos ni materiales ni mobiliarios combustibles.

Este Caso 4 debe cumplir con el requisito del análisis técnico de


control del humo y se trata de un “Espacio de Comunicación con
Combustible Restringido”.

VI.6.2.2.7. Pruebas del sistema.

Todo sistema de control de humos debe ser probado para verificar que
funciona como se lo ha diseñado. Una primera parte de las pruebas
deben ser pruebas funcionales de los componentes del sistema. La

144
segunda parte, corresponde a las pruebas que permitan determinar si
el sistema se comporta adecuadamente en todos los modos y
condiciones previstas de operación. El uso de bombas de humo (humo
generado químicamente) no resulta recomendable dado que este
humo no posee la flotabilidad ni la densidad del humo de un incendio
real. El mismo comentario sirve para dispositivos de humo trazadores.
La medición de presiones diferenciales es la forma de prueba más
práctica.

CAPÍTULO 7.
SIMBOLOS PARA PLANOS.

VI.7.

VI.7.1. Símbolos para planos.

Si en los planos se requiere mayor especificidad, detalle o representar otros


elementos componentes, los símbolos de la siguiente Figura pueden
completarse con los que aparecen en IRAM 4555 o en una norma de referencia
de acuerdo con el artículo VI.1.9. Los símbolos de los accesorios para cañerías
y tuberías a emplear en los planos deben ser establecidos en las normas IRAM
2503/1980.

VI.7.2. Representación en el plano. Uso exclusivo signos autorizados.

145
Cuando deba representarse en un plano alguno de los elementos que
aparecen en la figura 25, deben utilizarse exclusivamente los símbolos que se
representan en dicha figura.

VI.7.3. Cabal identificación del elemento representado.

A los símbolos de la figura del artículo VI.7.1. deben agregarse los datos que
permitan identificar cabalmente el elemento representado.

Entre los datos requeridos se encuentran:

a) el tipo de agente extintor;

b) la capacidad del extintor;

c) el diámetro y material de la cañería.

CAPÍTULO 8.
REQUISITOS PARTICULARES PARA DEPÓSITOS DE INFLAMABLES

VI.8.

VI.8.1. Depósitos de inflamables. Requisitos.

Los depósitos de inflamables no se ubican en subsuelos ni puede construirse


sobre ellos, excepto los tanques subterráneos de estaciones de servicio.

Además de lo establecido en el Código de Habilitaciones referido a Industrias y


Depósitos, deben ajustarse a los siguientes requerimientos particulares:

VI.8.1.1. Para más de 200 litros y hasta 500 litros de inflamables de


primera categoría o sus equivalentes:

a) Deben poseer piso impermeable, formando cubeta capaz de


contener un volumen superior al 100% del inflamable depositado
cuando este no sea miscible en agua; si fuera miscible en agua la
capacidad no debe ser inferior al 120%. De tener estanterías deben ser
incombustibles.

b) La instalación eléctrica para la iluminación artificial del local debe


responder a lo exigido en el Anexo II - Documento Complementario del

146
Código de la Edificación Nº II, “Reglamento sobre Instalaciones
Eléctricas” para ambientes con riesgo de explosión.

c) La ventilación debe ser natural, mediante ventana con tejido arresta


llama o conducto.

d) Debe estar equipado con un mínimo de 2 extintores de capacidad


mínima 40B, según VI.3.3.2, emplazados a una distancia no mayor que
10m. del acceso al depósito.

e) Debe estar separado del resto de los usos por muros resistentes al
fuego RF120 como mínimo. Las puertas deben tener la misma
resistencia.

VI.8.1.2. Para más de 500 litros y hasta 1000 litros de inflamable de


primera categoría o sus equivalentes, deben cumplir con los incisos del
artículo VI.8.1.1. y además:

a) Estar separados de otros ambientes, de la vía pública y de linderos


por una distancia mínima de 3m, valor que se duplica si se trata de
separación entre depósitos de inflamables.

b) Contar con un equipo de extinción a base de espuma mecánica


sobre ruedas de 150 litros de capacidad, un sistema fijo o de extinción
gaseosa por inundación total.

VI.8.1.3. Para más de 1000 y hasta 10000 litros de inflamables de primera


categoría o sus equivalentes, deben cumplir con los incisos del artículo
VI.8.1.1. y además:

a) Poseer dos accesos opuestos entre si, para asegurar la


evacuación desde cualquier punto sin atravesar un frente de fuego.

b) Las puertas deben abrir hacia el exterior, y si poseen cerraduras


deben poder abrirse desde adentro sin llave.

c) Independientemente de lo determinado en el inciso a) del artículo


VI.8.1.1., el piso debe tener pendiente hacia un punto opuesto a los
m2edios de salida el que debe contar con sumidero conectado
mediante sifón de 100 mm de diámetro, con sello hidráulico, a un
tanque subterráneo cuya capacidad mínima debe ser del 150% de la
capacidad de almacenaje.

d) La distancia mínima a otro uso, vía publica o lindero, es función


de la capacidad de almacenamiento, con un mínimo de 3m hasta 1000
litros y adicionando 1m por cada 1000 litros o fracción adicional de

147
incremento de capacidad. La distancia resultante se duplica si es entre
depósitos de inflamables. En todos los casos la separación debe ser
libre y descubierta.

e) Contar con sistema fijo de extinción según VI.3.4. con bocas de


65 mm de diámetro nominal, con una presión mínima en la boca de
65m columna de agua. Hasta 5000 litros de inflamable de primera
categoría se debe considerar una boca operando, para mayor
capacidad se consideran 2 bocas operando simultáneamente. La
presión indicada permite usar boquillas para generar niebla de agua u
operar lanzas generadoras de de espuma.

CAPÍTULO 9.
SISTEMA EVACUADOR DE HUMOS Y GASES.

VI.9.

VI.9.1. Composición del Sistema.

Para cada uno de los elementos que componen el sistema, se indica la misión
que le compete, y los parámetros reglamentarios que lo regulan.

Los sistemas son los siguientes:


VI.9.1.1. Conducto de extracción de humos y gases.

Tramo horizontal que toma los gases del ambiente y los descarga en el
colector de humos.

Este conducto tiene la misión de evacuar humos y gases generados en la


combustión que se filtren en el vestíbulo protegido o antecámara.

VI.9.1.1.1. Otras definiciones relacionadas:

a) Superficie cubierta de influencia de la caja de escalera: parte


proporcional de la superficie cubierta de la planta, que es servida por
cada una de las escaleras que posee el nivel analizado.

b) Superficie de cálculo: cuarta parte de la superficie cubierta de


influencia de la caja de escalera.

c) Volumen de humos y gases: volumen teórico resultado de


multiplicar la superficie de cálculo por la tercera parte de la altura libre
del nivel.

148
d) Velocidad de tiraje en conducto: velocidad máxima tolerada en el
calculo, y se relaciona con la velocidad de los vientos predominantes
en la ciudad, su valor es constante ( 2,7 m/seg.).

e) Tiempo de eliminación de humos y gases: valor mínimo de tiempo


en el cual debe evacuarse el volumen de humos y gases. Estos
tiempos de eliminación de humos y gases depende de la capacidad
que tengan los productos que manipula la actividad de generarlos, de la
ocupación del edificio y de las exigencias de evacuación que posea el
uso.

Los parámetros enunciados tienen los valores que se detallan en la


siguiente tabla:
TIEMPO DE ELIMINACIÓN DE HUMOS Y GASES
ACTIVIDADES TIEMPO DE ELIMINACIÓN
Vivienda Multifamiliar
Actividades Administrativas 10 Minutos
Educación
Actividades Comerciales
Espectáculos
Educación-1 7 Minutos
8depositos E Industrias 1
Depósitos E Industrias-2
Sanidad 5 Minutos
Laboratorios

VI.9.1.1.2. Tiempos de eliminación de humos.

Si es necesario se pueden exigir tiempos de eliminación de humos y


gases distintos:

a) EDUCACIÓN -1: Cuando la actividad cuente con laboratorios,


auditorios, talleres, salones de actos, relacionados con la escalera
donde se instale el sistema.

b) DEPOSITOS E INDUSTRIAS -1: Las de RIESGO 4 o menor.

c) DEPOSITOS E INDUSTRIAS -2: Las de RIESGO 2 y 3.

d) CAUDAL EN CONDUCTO DE EXTRACCIÓN DE HUMOS Y


GASES: el caudal que debe transportar este conducto, resulta de
dividir el volumen de humos y gases por el tiempo establecido de
eliminación de estos.

149
Con los datos citados precedentemente se calcula la superficie del
conducto de extracción de humos y gases.

VI.9.1.2. Colector de extracción de humos y gases.

Este colector recibe la descarga de los conductos de extracción de humos


y gases de los distintos pisos, y los conduce hasta un remate a los cuatro
vientos.

La sección del colector de extracción debe ser cuatro veces el área del
conducto de extracción de humos y gases.

VI.9.1.3. Remate del colector de extracción de humos y gases.

Se debe ubicar a 0,50 m por encima de cualquier otro remate, ventilación,


muro o parapeto que guarde una distancia en planta menor a 4m.
Si las distancias son superiores a las indicadas en el párrafo anterior, el remate se
debe producir a 0,70 m por encima del último piso intransitable del edificio.

VI.9.1.4. Conducto de inyección de aire:

Su objeto es asegurar el tiraje permanente del sistema y producir el


arrastre de humos y gases, para su posterior eliminación.

La sección de inyección de aire debe ser igual a la del conducto de


extracción de humos y gases.

VI.9.1.5. Captación de aire limpio:

La toma de captación de aire que debe ser inyectado, se coloca por


debajo del nivel de cielorraso de planta baja, y asegura la limpieza del aire
captado, impidiendo cualquiera posibilidad que la toma pueda absorber
humos y gases, de sectores de incendio linderos.

VI.9.2. Requisitos del sistema.

Para el proyecto del sistema evacuador de humos y gases deben contemplarse


los siguientes requisitos:

a) El borde inferior de la reja de inyección de aire se debe ubicar como


máximo a 0,10 m sobre el nivel de piso terminado de la planta en que se
ubique.

b) El borde superior de la reja de extracción de humos y gases se debe


ubicar como máximo a 0,10 m por debajo del nivel de cielorraso o losa.

150
c) La distancia máxima entre el “conducto de inyección de aire” y el
“colector de extracción de humos y gases” debe ser de dos metros en
planta.

d) El conducto de “extracción de humos y gases” debe descargar en el


“colector de extracción de humos” un nivel por encima del que extrae.

e) Cualquiera sea el resultado obtenido por el método de cálculo


propuesto, las dimensiones de los conductos que integran el sistema, no
pueden ser menores a las siguientes:
I. Conducto de inyección de aire........................0,20 m. 0,20 m.
II. Conducto de extracción de humos y gases......0,20m. 0,20m.
III. Colector de extracción de humos y gases........0,40m. 0,40m.

f) Este sistema debe ser complementado con elementos mecánicos que


colaboren en la inyección de aire o extracción de humos y gases, pero no
pueden disminuir las dimensiones que surgen del método de calculo
propuesto.

g) El sistema evacuador de humos y gases solo puede instalarse en el


palier o vestíbulo protegido previo al ingreso a la caja de escalera, o en
antecámara de acceso a la caja de escalera cuando el edificio lo requiera.

No se permite su instalación en comunicación directa con un sector de


incendio.

El sistema evacuador de humos y gases debe estar construido en


materiales estructurales que tengan una resistencia al fuego minima de
RF60

h) En la memoria descriptiva que forma parte de la documentación inserta


en los planos de condiciones contra incendio, debe incluirse cuando
corresponda el cálculo del sistema evacuador de humos y gases.

151
APÉNDICE 1

GLOSARIO.

Las definiciones que siguen constituyen la interpretación de algunos términos


técnicos para su aplicación exclusiva dentro del texto del presente Reglamento.

Altura del edificio o estructura: Altura desde la cota de la parcela hasta la


cota más alta de la cubierta del último local habitable.

Antecámara: Recinto previo al acceso a una caja de escaleras, cuyas


características favorecen las condiciones de seguridad en el interior de la caja
de escalera y permiten que sea utilizado durante las operaciones del
departamento de bomberos. También se la utiliza como recinto previo al
acceso a un vestíbulo protegido desde una caja de ascensor.

Área de refugio: Un área de refugio tiene un uso temporario durante la


evacuación. Generalmente sirve como un área de espera que provee una
relativa seguridad a sus ocupantes mientras se llevan a cabo las acciones para
mitigar la emergencia. Tomar refugio en tal área es, por lo tanto, una etapa en
el proceso de evacuación total; una etapa entre salir del área que presenta un
peligro inmediato y la salida definitiva a la vía pública.

Ascensor para bomberos: Ascensor que posee características que permiten


que sea utilizado por el departamento de bomberos durante un incendio.

Auditoría de certificación: Revisión de antecedentes, inspección in-situ,


verificación de ensayos y pruebas o tareas similares, determinadas y realizadas
por Organismo Certificador para aceptar la certificación de origen de equipos,
componentes y materiales cuyos ensayos y pruebas relacionados con su
certificación no puedan realizarse en el país. La inspección in-situ implica la
presencia del auditor en el laboratorio en el que se efectúe el ensayo, prueba o
tarea similar.

Avisador manual de incendio: Dispositivo operado manualmente utilizado


para iniciar la condición de alarma de incendio.

Base de montante: Para el diseño por tabla de sistemas de rociadores


automáticos, se entiende como base de montante al nivel de la cañería
montante que corresponde al nivel de conexión con la fuente de suministro de
agua al sistema. Este nivel suele ser el nivel de conexión del troncal con la
cañería montante.

152
Boca del escenario: Abertura principal sobre el muro del proscenio utilizada
para que los espectadores vean la función.

Boca de extinción: Conjunto formado por una llave de incendio, una manga
contra incendio, el soporte de ésta, una lanza con boquilla y un gabinete que
contiene al conjunto.

Boca de impulsión: Extremo de una conexión para bomberos.

Bocas de ataque: Aberturas protegidas distribuidas uniformemente en el techo


de los subsuelos para permitir el ataque al fuego desde el nivel superior.

Caja de escalera: Escalera protegida mediante cerramientos con resistencia al


fuego igual o mayor a FR60.

Caja de servicios: Caja o gabinete que no comunica entre sí los niveles del
edificio o estructura y que contiene cañerías de fluidos o conductores
eléctricos. La caja de servicios sólo permite el acceso a los servicios a través
de una tapa.

Categorización: Evaluación cualitativa del riesgo de incendio que posee un


edificio, estructura, local o recinto y que es utilizada para el cálculo de los
sistemas de rociadores automáticos. Existen las siguientes categorías de
riesgo: Leve, Ordinario 1, Ordinario 2, Alto 1 y Alto 2.

La categorización del riesgo para cada uso aparece en el Cuadro 3.

Celular: Ver “Material Celular”.

Central de Alarma de Incendio: Componente de un sistema de alarma contra


incendio que recibe señales o información de dispositivos manuales o
automáticos de detección de incendio y que provee activación a los dispositivos
de notificación de alarma de incendio y, si los hubiera, a los dispositivos de
control del sistema.

Certificado (equipo, componente o material): Se entiende que un equipo,


componente o material está certificado cuando se encuentre incluido en una
“lista de productos certificados” publicada por el Instituto Nacional de
Tecnología Industrial (INTI) u otro Organismo de Certificación establecido en el
país, todos ellos acreditados ante el Organismo Argentino de Acreditación
(OAA) de acuerdo con lo establecido en la IRAM 352:1998 (Guía ISO/IEC
65:1996 ) y reconocidos por la Autoridad de Aplicación. El modelo de
certificación adoptado por el Organismo de Certificación debe cumplir con lo
establecido en la IRAM 354:2005 “Reglas Generales para un Modelo de
Sistema de Certificación por Tercera Parte” (Guía ISO/IEC 28: 2004). La
inclusión del equipo, componente o material en una lista de productos

153
certificados implica que el equipo, componente o material, habiendo sido
ensayado y probado, cumple con normas apropiadas y definidas de fabricación.

Certificado de Inspección Final de las instalaciones contra incendio. Es el


certificado expedido por la Autoridad de Aplicación en materia de instalaciones
y sistemas de protección contra incendios con el que se acredita que el uso
que conforma el edificio, estructura, local o recinto, cumple con lo exigido con el
este Reglamento.

Certificado de Funcionamiento y Operatividad. Es el certificado expedido


por la Superintendencia de Bomberos o el organismo que cumpla sus
funciones en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el que se acredita que
se ha efectuado el control del funcionamiento de las instalaciones y sistemas
de protección contra incendios sobre la base de los planos aprobados por la
Autoridad de Aplicación en materia de edificaciones. Tiene vencimiento anual.

Certificado de Mantenimiento. Es el certificado expedido por un profesional


matriculado con incumbencia en la materia, que acredita la verificación del
mantenimiento de las instalaciones y sistemas de protección contra incendios
en la forma y en los plazos fijados por la normativa vigente.

Cielorraso: Parte superior de un espacio, sector o local, independientemente


de la altura y material constructivo.

Cielorraso liso: Cielorraso con superficie no interrumpida por elementos


constructivos o decorativos continuos, tales como vigas, largueros o conductos,
que se proyecten hacia abajo de la superficie más de 100 mm.

Cierre antipánico: Dispositivo que libera el pestillo de una puerta mediante la


aplicación de una fuerza en la dirección y sentido de la evacuación.

Clasificación de los riesgos: Para la clasificación de los usos según el


Riesgo, en el Cuadro de Categorización de Riesgos (en función de los
diferentes materiales procesados, almacenados, o utilizados en su
equipamiento), se establecen los diferentes TIPOS de Riesgos:
R1: Explosivos: Sustancia o mezcla de sustancias susceptibles de
producir en forma súbita reacción exotérmica con gran liberación de gases
calientes, por ejemplo diversos nitroderivados orgánicos, pólvoras,
determinados esteres nítricos u otros
R2: Inflamables: Líquidos que pueden emitir vapores que mezclados en
proporciones adecuadas con el aire originan mezclas combustibles; su
punto de inflamación momentáneo debe ser igual o menor a 120°C.
R3: Muy Combustibles: Materias que pueden ser encendidas y continúen
ardiendo una ver retirada la fuente de ignición, por ejemplo: hidrocarburos
pesados, madera, papel, tejidos de algodón y otros.

154
R4: Combustibles: Materias que puedan mantener la combustión aun
después de suprimida la fuente de calor; por lo general necesitan
abundante flujo de aire.
R5: Poco Combustibles.: Materiales que se encienden al ser sometidos a
altas temperaturas, cuya combustión cesa invariablemente al ser apartada
la fuente de calor, por ejemplo celulosas artificiales y otros.
R6: Incombustibles: Materiales que al ser sometidos al calor o llama
directa pueden sufrir cambios en su estado físico acompañados o no por
reacciones químicas endotérmicas sin formación de materia combustible
alguna, por ejemplo: hierro, plomo y otros
En el cuadro de Categorización de Riesgos solo se utiliza la clasificación
de R2 a R6.

Combustibilidad: Para la clasificación los usos según el riesgo (características


de los materiales procesados o almacenados en estos lugares). Existen las
siguientes clasificaciones de combustibilidad:
R1 = Explosivos,
R2 = Inflamables,
R3 = Muy Combustibles,
R4 = Combustibles,
R5 = Poco Combustibles,
R6= Incombustibles

En el Cuadro 3 de “Categorización de Riesgos” sólo se utilizan las


clasificaciones R2 a R6.

Combustibilidad de los materiales: Propiedad de los materiales de acuerdo a


su comportamiento al fuego, según las condiciones de ensayo establecidas en
la norma IRAM 11910-2 y3.
De acuerdo a los resultados de los ensayos se clasifican (norma IRAM 11910-
1) en:
RE1: Incombustible.
RE2: Muy baja propagación de llama.
RE3: Baja propagación de llama.
RE4: Mediana propagación de llama.
RE5: Elevada propagación de llama.
RE6: Muy elevada propagación de llama.

Conexión para bomberos: Cañería conectada al troncal de un sistema de


bocas de extinción o de rociadores automáticos, que finaliza sobre la línea
oficial del predio y que posee en su extremo una o dos bocas de impulsión
utilizables por el Cuerpo de Bomberos para inyectar agua al sistema o tomar
agua de la fuente de suministro del mismo.

155
Dispositivos de control: Componente de un sistema de alarma de incendio
diseñado para controlar equipamiento del edificio o local que permite tomar
acciones para minimizar los efectos de la emergencia de incendio.

Dispositivos de notificación: Componente de un sistema de alarma de


incendio diseñado para generar y distribuir señales audibles y visuales
relacionadas con una emergencia de incendio.

Dispositivo iniciador: Componente de un sistema de alarma de incendio


diseñado para detectar la presencia de alguna variable asociada con el
incendio y para cambiar su estado poniendo esta detección en evidencia. A los
fines de este Reglamento los dispositivos iniciadores se clasifican en:
detectores termovelocimétricos de calor, detectores de humo, detectores de
caudal de agua para sistemas de rociadores, avisadores manuales y otros
dispositivos iniciadores.

Detector autónomo de humo: Detector de humo que incorpora en un único


dispositivo el sensor de humo, los componentes de control, la alarma acústica y
la batería de alimentación. El objetivo de los detectores autónomos de humo es
despertar a los ocupantes de una vivienda cuando se detecta humo durante las
horas de sueño. Un detector autónomo no requiere estar conectado a un
sistema de alarma de incendio.

Edificio: El término “Edificio” abarca todo edificio, estructura, local o recinto


donde resulte aplicable presente Reglamento.

Equivalencias: Las equivalencias entre algunas de las unidades utilizadas en


el presente Reglamento aparecen en la tabla siguiente:

EQUIVALENCIAS

1 N (newton) → 0,102 kg

1 kPa (kilopascal) → 0,0102 kg/cm2

1 kPa (kilopascal) → 0,102 m.c.a.

9,8 N (newtons) → 1 kg

98 kPa (kilopascales) → 1 kg/cm2

9,8 kPa (kilopascales) → 1 m.c.a.

156
Elemento de cerramiento: Componente de un sector de incendio que cierra
aberturas tales como vanos de puertas, vanos de ventanas, huecos para cintas
transportadoras, huecos de inspección, conductos para ropa sucia, conductos
de movimiento de aire y similares. Los elementos de cierre están constituidos
generalmente por puertas, postigos, portones, cortinas o compuertas.

Espacios comunes: Espacios que no pertenecen particularmente a un


locatario tales como corredores, pasillos y vestíbulos. Se incluyen en esta
definición los sectores riesgosos.

Espacio de doble altura: Espacio de gran volumen creado por una abertura
en uno o varios pisos, que conecta dos o más niveles y que no es utilizado
como medio protegido de salida ni como pleno de servicios.
El término “espacio de doble altura” debe entenderse como incluyendo aquellos
espacios, áreas o sectores de los niveles que conecta que no se encuentran
separados del espacio de doble altura propiamente dicho, por muros y
elementos de separación con resistencia al fuego igual o mayor a FR60.
El espacio comunicado también suele denominarse “espacio de comunicación”
o “atrio”.

Estructura: Ver “Edificio”.

Hidrante: Ver “Llave de incendio”

Hidrante de calle: Cañería y válvula que se conecta temporariamente a la red


pública de suministro de agua para extraer agua durante un incendio o para
realizar mediciones sobre la red pública.

Incombustible: Material que cumple con el ensayo de combustibilidad según


las Tablas 1 y 2.

Interruptor de Accionamiento de Emergencia: Interruptor ubicado en el


interior del coche del ascensor para bomberos que permite la operación de este
ascensor desde la botonera de dicho coche.

Interruptor de Operación de Emergencia: Interruptor ubicado en el vestíbulo


del nivel designado de salida cuyo accionamiento permite enviar todos los
ascensores a dicho nivel, deshabilitando otras paradas intermedias.

Local: Ver “Edificio”.

Llave de incendio: Válvula conectada a la red de agua contra incendio que


posee un acople apto para la conexión de mangas contra incendio. También
reciben la denominación “hidrante” y “válvula tipo teatro”.

157
Material celular: Material utilizado para aislación térmica o absorción acústica
que contiene burbujas de aire u otro gas dispersas y fijas en su masa.

Medio de salida protegido: Parte del recorrido desde cualquier punto de un


edificio o estructura hasta la vía pública que se encuentra separado de los
restantes espacios del edificio o estructura, por medio de elementos de
cerramiento que poseen una resistencia al fuego especificada y otros requisitos
que proveen un trayecto protegido.

Montante: Cañería vertical de alimentación de agua al sistema de bocas de


extinción o al sistema de rociadores automáticos, alimentada por el troncal.

Montante del Sistema: Cañería (horizontal o vertical) que va desde el troncal


de alimentación hasta los ramales que alimentan a los rociadores, que contiene
una válvula de control y un dispositivo de alarma por flujo de agua (estación de
control y alarma).

Muro de proscenio: Muro que en teatros, cinematógrafos o espectáculos


similares, separa al escenario de la sala en la que se encuentran los
espectadores.

Nivel designado de salida: Nivel definido al que son dirigidos los ascensores
en caso de incendio o emergencia en el edificio o estructura y desde el cual se
alcanza la vía pública.
El nivel designado de salida coincide, generalmente, con la planta baja del
edificio.

Nivel sonoro ambiente promedio: La raíz cuadrática media, con red de


compensación A, del nivel de presión sonora medido a lo largo de un período
de veinticuatro horas.

Pleno de servicios: Conducto vertical que comunica dos o más niveles del
edificio o estructura y que contiene cañerías de fluidos, conductos de aire o
conductores eléctricos.
Según sus dimensiones, el pleno de servicios puede permitir el acceso de
personas a su interior a través de una puerta o bien sólo permitir el acceso a
los servicios a través de una tapa.

Ramal: Cañería horizontal de alimentación a las bocas de extinción en un


mismo piso. Los ramales están alimentados por las cañerías montantes.

Reacción al fuego: Comportamiento de los materiales al ser expuestos al


fuego.

Recinto: Ver “Edificio”.

158
Reconocimiento: Confirmar que el mensaje o señal de alarma ha sido recibido
por ejemplo presionando un botón o eligiendo un comando en un programa
informático.

Reposición, reponer: Función de control que intenta hacer retornar a un


sistema o dispositivo a su condición de operación normal de no alarma o no
emergencia.

Resistencia al fuego: Tiempo, medido en minutos, en que los elementos


constructivos mantienen las funciones portantes o separadoras para las cuales
han sido proyectados o construidos, al ensayarlos de acuerdo con el artículo
VI.1.3.3.
A los fines del presente Reglamento, los términos “Resistencia al fuego” y
“Resistencia al paso del fuego” son equivalentes.
En la Tabla del artículo VI.5.4. se muestran los resultados de resistencia al
fuego de distintas variantes de mamposterías de ladrillo cerámico hueco y del
ladrillo común, ensayados en el Laboratorio de Resistencia al Fuego del INTI –
Construcciones.

Resistencia al fuego de un elemento estructural: La resistencia al fuego de


un elemento estructural, consiste en la resistencia al fuego propia y de los
elementos o sistemas constructivos que lo protegen.

Sector de incendio: Sector de un edificio o estructura delimitado por


elementos constructivos con resistencia al fuego acorde con la clasificación del
riesgo.

Sector de refugio: Cada uno de los sectores en que se encuentra dividido


cada uno de los pisos de un hospital, clínica o establecimiento similar. Esta
división permite que los ocupantes de un sector encuentren refugio en el sector
adyacente sin requerir, en primera instancia, utilizar los medios de salida
verticales.

Sectores riesgosos: Sectores, espacios y locales con riesgo de incendio,


incluidos en los espacios comunes, asociados a los servicios del edificio, tales
como áreas de almacenamiento, salas de máquinas, salas de tableros y salas
de transformación de energía eléctrica.

Secuencia positiva de alarma: Secuencia automática que resulta en una


señal de alarma, aun cuando sea manualmente demorada, a menos que el
sistema sea repuesto.

Servicios esenciales: Servicios mínimos que se enumeran a continuación y


que poseen como característica común que su suministro de energía eléctrica
debe mantenerse durante una emergencia de incendio y que pueden ser
alimentados por un sistema de baterías propia de cada equipo:

159
a) Sistema de detección y alarma de incendios.
b) Sistema de comunicaciones de emergencia.
c) Sistema de iluminación de los medios de salida protegidos.
d) Iluminación de la señalización de los medios de salida protegidos.

Servicios especiales: Servicios mínimos que se enumeran a continuación y


que poseen como característica común que su suministro de energía eléctrica
debe mantenerse durante una emergencia de incendio y que no pueden ser
alimentados por un sistema de baterías:
a) Ascensores para bomberos.
b) Sistema de bombas de agua para servicio de incendio
Usos específicos del edificio pueden requerir mantener el suministro de energía
eléctrica a otros servicios especiales.

Sistema de notificación mediante mensajes hablados o viva voz: Sistema


para generar y distribuir instrucciones verbales así como señales relacionadas
con una emergencia de incendio a los ocupantes de un edificio. Se lo considera
incluido dentro del término general de sistema de señales audibles.

Suministro de emergencia: Suministro de energía eléctrica para alimentación


de los servicios esenciales durante los períodos en que no está presente el
suministro normal del edificio. El suministro de emergencia está constituido por
un sistema de baterías mantenidas permanentemente cargadas mediante el
suministro normal.

Suministro normal: Suministro de energía eléctrica para alimentación de


todos los servicios, incluidos los servicios esenciales y especiales, durante los
períodos sin emergencias presentes en el edificio.
El suministro normal es, generalmente, el recibido a través de la red de
distribución pública de energía eléctrica.

Superficie de exfiltración: Superficie total de la hendija que existe entre los


lados laterales y superior de la hoja de una puerta cerrada y su marco y su lado
inferior y el solado.

Superficie del Sector de Incendio: Superficie cubierta del sector de incendio


considerado.

Tanque cisterna de incendio: Tanque a presión atmosférica que, en conjunto


con una bomba de incendio, constituye uno de los tipos de fuente de agua
aceptables para alimentar los sistemas contra incendio.

Teatro: Lugar de reuniones caracterizado por poseer un espacio, que puede


contener asientos fijos o móviles, destinado para espectadores que observan la
acción que se desarrolla en un escenario, tarima, podio, plataforma o elemento
similar.

160
Entre otras denominaciones un teatro puede denominarse auditorio, sala de
espectáculos, sala de conferencias, salón de usos múltiples, circo o anfiteatro.

Troncal: Cañería horizontal que vincula la fuente de agua con las cañerías
montantes en un sistema de bocas de extinción o un sistema de rociadores
automáticos.

Válvula tipo teatro: Ver “Llave de incendio”

Vestíbulo protegido: Recinto previo al acceso a una caja de escaleras exigido


para mejorar las condiciones de seguridad contra incendio cuando no se exigen
otros requisitos.
Un vestíbulo protegido puede estar comunicado con unidades de uso, con
cajas de ascensores y con plenos o cajas de servicios.

Verificación: Comprobación del cumplimiento de los requisitos del presente


Reglamento.
Esta definición se aplica a la tarea que realiza un profesional matriculado,
según lo expuesto en VI.5.1.2., para comprobar que el cumplimiento de los
requisitos del Reglamento se mantiene en el tiempo.

Vía pública: Terreno esencialmente abierto al aire exterior, cuyas


características permiten que pueda albergar a personas evacuantes durante
períodos indefinidos de tiempo, sin poner en riesgo su integridad física.

Zona: Un área definida dentro del edificio protegido.

Zona de notificación: Área cubierta por dispositivos de notificación de alarma


que operan simultáneamente.

161
APENDICE 2

GRÁFICOS, CUADROS Y TABLAS

TABLA 1

EQUIPOS, COMPONENTES Y MATERIALES QUE REQUIEREN ESTAR


CERTIFICADOS
Aislantes acústicos1
Aislantes térmicos1
Bombas de incendio
Cañerías y tuberías de agua para incendio
Centrales de alarma de incendio
Cierres antipánico para puertas de medios de salida
Conductores eléctricos
Dispositivos de notificación de alarma de incendio
Dispositivos de prevención de flujo inverso
Dispositivos iniciadores de alarma de incendio (según VI.4.5)
Detectores autónomos de humo (según VI.4.8)
Extintores manuales y sobre ruedas
Juntas y selladores con resistencia al fuego
Elementos vidriados con resistencia al fuego
Llaves de incendio
Mangas de incendio, sus uniones y lanzas
Materiales para señalización de medios de salida
Medios de retención electromagnética para puertas en medios de salida
Motores diesel impulsores de bombas de incendio
Motores eléctricos impulsores de bombas de incendio
Sistemas y materiales para protección de estructuras metálicas con resistencia al fuego
Puertas, ventanas y postigos con resistencia al fuego
Revestimientos de madera1
Revestimientos plásticos1
Revestimientos textiles1
Rociadores automáticos
Tableros de control de motores diesel impulsores de bombas de incendio
1
Sólo exigido en usos específicos.

162
TABLA 2

NORMAS, ENSAYOS Y PRUEBAS PARA CERTIFICACIÓN DE EQUIPOS,


COMPONENTES Y MATERIALES
Accesorios conformados de cobre y sus aleaciones IRAM 2650-1:1991
Accesorios de cañerías y tuberías. IRAM 2647:1994
Accesorios de cañerías, para soldar IRAM 2607:2001
Accesorios de cobre y sus aleaciones IRAM 2650-2:1992
Accesorios de fundición de hierro gris IRAM 2606:1981
Accesorios fundidos de aleación de cobre IRAM 2626-1:1994
Accesorios para cañerías de fundición maleable IRAM 2511:1972
Accesorios para cañerías de fundición maleable IRAM 2546:1969
Accesorios para cañerías de fundición maleable IRAM 2548:2003
Accesorios para cañerías de fundición maleable IRAM 2549:1967
Accesorios para cañerías de fundición maleable IRAM 2550:1967
Accesorios para cañerías de fundición maleable IRAM 2551:1967
Accesorios para cañerías de fundición maleable IRAM 2552:1960
Accesorios para cañerías de fundición maleable IRAM 2553:1960
Accesorios para cañerías de fundición maleable IRAM 2555:1960
Accesorios para cañerías de fundición maleable IRAM 2560:1974
Accesorios para cañerías de fundición maleable IRAM 2569:1973
Accesorios para cañerías de fundición maleable IRAM 2610:1972
Accesorios para cañerías, de fundición maleable IRAM 2524:1972
Accesorios para cañerías, de fundición maleable IRAM 2602:1964
Accesorios para tuberías de aleación de cobre fundido IRAM 2614:1973
Bridas de acero para cañerías. IRAM 2609:1967
Bridas para cañerías de acero IRAM 2556:1964
Bridas para cañerías de acero IRAM 2557:1964
Bridas para cañerías de acero IRAM 2567:1964
Bridas para cañerías de acero IRAM 2578:1964
Bridas para cañerías de acero IRAM 2579:1964
Bridas para cañerías de acero IRAM 2599:1965

163
Bridas para cañerías de acero. Serie 160 IRAM 2547:1964
Bridas para cañerías de fundición de hierro IRAM 2537:1964
Cañerías y tuberías de acero al carbono y aleados. IRAM 2646:1993
Caños de acero al carbono sin costuras IRAM 2506:1961
Caños de acero para conducción de fluidos para usos comunes IRAM-IAS U-500-2502:2002
Caños de fundición de hierro gris centrifugados IRAM 2501:1975
Caños de fundición de hierro gris moldeados en arena IRAM 2625:1980
Caños para conducción de alta resistencia IRAM-IAP A 2515:1970
Caños y accesorios de fundición de hierro gris. IRAM 2612:1978
Clasificación de materiales de construcción IRAM 11910-1:1994
Clasificación de materiales de construcción ABNT MB 1562:1989
Clasificación de materiales de construcción IRAM 11910-2:1993

Clasificación de materiales de construcción IRAM 11910-3:1994

Conductores eléctricos (haces de cables) IRAM 2289


Conexiones de acero para caños, para usos comunes IRAM 2604:1964
Cuerpos de válvulas, bridas y accesorios IRAM 632:1976
Cuplas de acero para caños para usos comunes IRAM 2530:1962

Densidad óptica de humos (clasificación INTI) IRAM 11912:1995

Entrerrosca de acero para caños para usos comunes IRAM 2603:1965

Inflamabilidad de materiales textiles IRAM-INTI-CIT G 7577:1991

Junta elástica q2 caños y accesorios de fundición de hierro IRAM 2629:1981

Métodos de ensayo de mangas. IRAM 3549

Matafuegos de dióxido de carbono IRAM 3509:1983


Matafuegos de gases limpios IRAM 3504:2005
Matafuegos de polvo IRAM 3523:1983
Matafuegos de polvo con cilindro de gas IRAM 3522:1985
Matafuegos de agua IRAM 3525:1983

Matafuegos de AFFF IRAM 3527:1983

Matafuegos de agua bajo presión sobre ruedas. IRAM 3537:1985

Matafuegos de agua y líquido espumígeno AAFF, bajo presión, sobre ruedas. IRAM 3541:1995

Matafuegos de polvo bajo presión, sobre ruedas. IRAM 3550:1981

164
Matafuegos de dióxido de carbono, sobre ruedas. IRAM 3565:1972

Método de ensayo del potencial extintor para fuegos clase A IRAM 3542:1980
Método de ensayo del potencial extintor para fuegos clase B IRAM 3543:1977
Método de ensayo del potencial extintor para fuegos clase C IRAM 3544:1984
Materiales fotoluminiscentes para señalización IRAM 3958:2001
Materiales fotoluminiscentes para señalización IRAM 3959:2001
Materiales fotoluminiscentes para señalización IRAM 3960:2000
Niples de acero para caños, para usos comunes IRAM 2605:1964
Piezas de conexión de fundición de hierro con bridas IRAM 2517:1960
Piezas de conexión de fundición de hierro para tubos de PVC IRAM 13395:1980
Piezas de conexión de fundición maleable roscadas. Bridas IRAM 2554:1997
Piezas de conexión de PVC para tubos de PVC IRAM 13324:1980
Resistencia al fuego. Clasificación IRAM 11949:2002
Resistencia al fuego. Método de ensayo IRAM 11950:1996
Resistencia al fuego de puertas IRAM 11951:1996
Resistencia al fuego de elementos vidriados IRAM 11952:1997
Resistencia al fuego de conductos IRAM 11953:2001
Resistencia al fuego de protección de estructuras metálicas IRAM 11957:2001

Revestimiento de pisos IRAM – INTI-CIT G 77014:1998

Rociadores automáticos. IRAM 3596/91


Tubos de acero al carbono IRAM-IAS U 500-151:2001
Tubos de acero al carbono soldados y sin costura IRAM-IAS U 500-2613:2001
Tubos de cobre. Sin costura para conducción de agua IRAM 2521-1:1998
Tubos de PVC IRAM 13351:1998
Tubos de PVC. Medidas. IRAM 13350:1998
Tubos y conexiones de PVC IRAM 13317:1993
Unión tipo junta mecánica. Para caños y accesorios de fundición de hierro IRAM 2601:1967
Válvulas de acero con bridas y con extremos para soldar IRAM 2631:1980
Válvulas de acero con bridas y con extremos para soldar IRAM 2633:1982
Válvulas de acero con bridas y con extremos para soldar IRAM 2635:1982
Válvulas de acero con bridas y con extremos para soldar IRAM 2639:1982
Válvulas de acero con bridas y con extremos para soldar IRAM 2640:1982

165
Válvulas de acero con bridas y con extremos para soldar IRAM 2731:1977
Válvulas de acero con bridas y con extremos para soldar IRAM 2732:1976
Válvulas de acero con bridas y con extremos para soldar IRAM 2735:1980
Válvulas de acero y piezas de conexión con bridas IRAM 2540:1977
Válvulas de acero y piezas de conexión IRAM 2504:1958
Válvulas de alivio y de seguridad IRAM 2510-3:1987
Válvulas de fundición de hierro con bridas IRAM 2518:1973
Válvulas de fundición de hierro con bridas IRAM 2535:1973
Válvulas de fundición de hierro con bridas IRAM 2543:1974
Válvulas esclusa de fundición de hierro IRAM 2649:1994
Válvulas esclusa de fundición de hierro IRAM 2664:1995
Válvulas industriales para usos generales IRAM 2654:1997
Válvulas mariposa metálicas para usos generales IRAM 2653:1997
Válvulas para la conducción de fluidos. Tipo esférico IRAM 2510-2:1984
Válvulas, bridas y accesorios IRAM 636:1976

166
CUADRO 3 DE CATEGORIZACIÓN DE RIESGOS
CLASIFICACIÓN DEL RIESGO CONDICIONES ESPECÍFICAS

RESISTENCIA
AL FUEGO
RIESGO CATEGORIZACIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE EXTINCIÓN DE DETECCIÓN

USOS

ORD. Gr1

ORD. Gr2

ALTO Gr1

ALTO Gr2
LEVE

E10
E11
E12
R2

R3

R4

R5

R6

D1
D2
D3
D4
D5
C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8
E1
E2
E3
E4
E5
E6
E7
E8
E9
RESIDENCIAL
Se considera uso residencial al que sirve para proporcionar alojamiento permanente o transitorio a
las personas
A. VIVIENDA INDIVIDUAL
Vivienda individual 30
B. VIVIENDA COLECTIVA
Vivienda colectiva 30
C. RESIDENCIA COMUNITARIA
Convento 30
Hogar infantil 60
Residencia de estudiantes 60
Residencia o establecimiento geriátrico 60
D. ALOJAMIENTOS
Casa pensión 60
Hostal 60
Hotel residencial 60
Hospedaje
Todos los tipos 60
Hotel
Todos los tipos 60
Appart-Hotel (Appart-Residencial)
Todos los tipos 60
COMERCIAL MINORISTA
Se considera uso comercial minorista al que sirve para proporcionar mercaderías al público
mediante ventas al por menor
A. LOCAL COMERCIAL s/ exigencia de estacionamiento o carga y descarga
Antigüedades, Objetos de arte 60
Art. de Deporte, Armería y Cuchillería, Ortopedia 60
Instrumentos de precisión, científicos y musicales, Símbolos patrios, medallas
60
y trofeos sin taller
Instrumentos de precisión, científicos y musicales. Símbolos patrios, medallas
60
y trofeos con taller como actividad complementaria
Bazar, Platería, Cristalería 60
Artefactos de iluminación y del Hogar 60
Cerrajería sin taller 60
Cerrajería con taller de reparación como actividad complementaria 60
Cuadros, Marcos y Espejos Enmarcados 60
Farmacia, Herboristería 60
Ferretería, Herrajes y repuestos. Materiales eléctricos 60 167
Florería y Plantas de interior con fertilizantes, pesticidas, flores de plástico y
60
art. Publicitarios
Joyería y Relojería - Compraventa de metales y piedras preciosas sin taller 60
Joyería y Relojería - Compraventa de metales y piedras preciosas con taller
60
CLASIFICACIÓN DEL RIESGO CONDICIONES ESPECÍFICAS

RESISTENCIA
AL FUEGO
RIESGO CATEGORIZACIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE EXTINCIÓN DE DETECCIÓN

USOS

ALTO Gr1

ALTO Gr2
ORD. Gr1

ORD. Gr2
LEVE

E10
E11
E12
R2

R3

R4

R5

R6

C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8

D1
D2
D3
D4
D5
E1
E2
E3
E4
E5
E6
E7
E8
E9
Máquinas de oficina, cálculo, contabilidad, computación, informática - Aparatos y
60
equipos de telefonía y comunicación
Materiales de Construcción Clase I (exposición y venta sin depósito) 60
Mercería, botonería, bonetería, fantasías 60
Optica, fotografía sin taller 60
Optica, fotografía con taller de reparación como actividad complementaria 60

Papelería, librería, cartonería, impresos, cotillón, filatelia, venta de discos y


grabaciones, juguetes - Artículos de plástico y de embalaje - Artículos 90
publicitarios (dos máquinas fotocopiadoras como actividad complementaria)

Perfumería, artículos de limpieza y tocador 90


Productos alimenticios y/o bebidas (excluido feria, mercado, supermercado y
autoservicio) - (se opere o no por sistema de venta autoservicio) - Tabaco, 60
productos de tabaquería y cigarrería
Quiosco 60
Rodados, bicicletas, motocicletas sin taller 60
Rodados, bicicletas, motocicletas con taller de reparación como actividad
60
complementaria
Santería, artículos de culto y rituales 60
Semillería, plantas, artículos y herramientas para jardinería. 60
Textiles, pieles, cueros, artículos personales, del hogar y afines. Regalos 90
Venta de artículos para animales domésticos - Venta de fármacos veterinarios 60
Vidrios y espejos sin taller 60
Vidrios y espejos con taller de reparación como actividad complementaria 60
B LOCAL COMERCIAL c/ exigencia de estacionamiento y/o carga y descarga
Almacenes navales - Ferretería industrial. Maquinarias, Herramientas, Motores
90
industriales y agrícolas
Artículos y aparatos para equipamientos comerciales y de servicio - Artículos y
60
equipamiento médico, hospitalario y farmacéutico
Automotores y accesorios, embarcaciones, aviones y motos sin taller. 60
Automotores y accesorios, embarcaciones, aviones y motos con taller de
reparación de automóviles, como actividad complementaria, sin exceder una 90
superficie cubierta de 50 m².

Autoservicio de productos alimenticios. Autoservicio de productos no alimenticios. 90

Casa de Remate 60

Elementos contra incendios - Matafuegos - Artículos para seguridad industrial 60

Materiales de Construcción Clase II (sin materiales a granel) 60


Materiales de Construcción Clase III (sin exclusiones) 60
Muebles en general, Productos de madera y mimbre. Metálicos; Colchones y
90
afines
Toldos y accesorios 90
Papeles pintados, alfombras, artículos de decoración 90
C LOCAL COMERCIAL DE AFLUENCIA MASIVA
Centro de compras 90
Galerías Comerciales 90
Mercado de puestos minoristas y feria internada 30
Paseo de compras/ Grandes tiendas 90 168
Supermercado 90
Supermercado total 90
CLASIFICACIÓN DEL RIESGO CONDICIONES ESPECÍFICAS

RESISTENCIA
AL FUEGO
RIESGO CATEGORIZACIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE EXTINCIÓN DE DETECCIÓN

USOS

ALTO Gr1

ALTO Gr2
ORD. Gr1

ORD. Gr2
LEVE

E10
E11
E12
R2

R3

R4

R5

R6

C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8

D1
D2
D3
D4
D5
E1
E2
E3
E4
E5
E6
E7
E8
E9
D LOCAL DE PRODUCTOS ESPECIALES, MOLESTOS O PELIGROSOS
Gas envasado * 180
Gas envasado, distribución hasta l00 kg. * 180
Leña y Carbón de leña 120
Lubricantes y aditivos para automotores (sin colocación) * 2 180
Pinturería (hasta 200 lts. de inflamables de 1ra. categoría sin equivalentes y no
120
más de 500 lts. de 2da. categoría)
Reactivos y aparatos para laboratorios de análisis clínicos o industriales 90
Sustancias químicas, inflamables * 2 180
Sustancias químicas, muy combustibles , caucho y plasticos *2 120
Venta de animales domésticos 30
Vivero 60
SERVICIOS TERCIARIOS
Se considera usos de servicios terciarios a la comercialización de productos inmateriales y a las
actividades vinculadas con el manejo y transmisión de información a las empresas o al público,
independientemente del carácter público o privado de los prest
A SERVICIOS PARA LA VIVIENDA Y SUS OCUPANTES
Agencias comerciales de empleo, turismo, inmobiliaria, etc. 60
Agencias de lotería, Prode, etc. 60
Agencias de taxímetros, remises y/o autos de alquiler. 60
Alimentación en general, restaurant, cantina, pizzería, grill. 90
Alimentación en general, restaurant, cantina, pizzería, grill. Con actividad
90
complementaria de música y canto.
Bar, café, wiskería, cervecería, lácteos, heladería, etc. 90
Bar, café, wiskería, cervecería, lácteos, heladería, etc. Con actividad
90
complementaria de música y canto.
Alquiler de videocasete 60
Banco, Oficinas crediticias, financieras y cooperativas 60
Copias, fotocopias, reproducciones, estudio fotográfico. Duplicación de audio y/o
60
video (excepto imprentas)
Laboratorio fotográfico 60
Estudios profesionales 60
Empresa de servicio de seguridad. 60
Empresas de Publicidad 60
Garaje 90
Lavandería mecánica por sistema de autoservicio * 60
Locutorio 60
Personales directos en general (peluquería, salón de belleza, etc.) 60
Playa de estacionamiento 60
Receptoría de ropa para limpiar 60
B SERVICIOS OCASIONALES PARA EMPRESAS O INDIVIDUOS
Agencias de información y noticias 60
Alquiler de artículos, elementos, accesorios y muebles para prestación de servicio
90
de lunch sin depósito
Alquiler de artículos. elementos accesorios y muebles para prestación de servicio
90
169
de lunch con depósito (excepto productos perecederos)
Alquiler de películas 90
Banco Casa Central 60
Báscula Pública 30
CLASIFICACIÓN DEL RIESGO CONDICIONES ESPECÍFICAS

RESISTENCIA
RIESGO CATEGORIZACIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE EXTINCIÓN DE DETECCIÓN

AL FUEGO
USOS

ALTO Gr1

ALTO Gr2
ORD. Gr1

ORD. Gr2
LEVE

E10
E11
E12
R2

R3

R4

R5

R6

C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8

D1
D2
D3
D4
D5
E1
E2
E3
E4
E5
E6
E7
E8
E9
Bolsa de valores y de Comercio 60
Casa de cambio- Agencia de Seguros 60
Corporaciones, Cámaras y Asociaciones profesionales, mutuales, gremiales o de
60
bien público.
Editorial sin depósito ni imprenta 60
Estudio de grabación de sonido 60
Estudio de radio 90
Estudio de televisión 90
Guardería náutica 90
Mensajería en motocicleta y bicicleta. 60
Laboratorio de análisis industriales 90
Laboratorio de análisis no industriales 90
Oficina comercial - Oficina consultora 60
Procesamiento de datos y tabulación - Centro de Cómputos. 60
C SERVICIOS QUE PUEDEN OCASIONAR MOLESTIAS O SER PELIGROSOS
Albergue transitorio 60
Escuela para pequeños animales 60
Estación de televisión 90
Estación de radio, Telefonía móvil celular, Campo de antenas y Equipos de
90
transmisión
Estación de servicio: combustibles líquidos y /o GNC 180
Fúnebre, oficina sin depósito. 60
Fúnebre con depósito y/o garage 60
Lavadero de coches automático y/o manual 30
Peluquería y otros servicios para animales domésticos 60
Pensionado para pequeños animales 60
Velatorios 60
EQUIPAMIENTOS
Se considera uso de equipamiento aquel que sirve de apoyo a las demás actividades que realizan los
vecinos y las empresas en el territorio de la Ciudad
COMERCIO MAYORISTA Y DEPÓSITOS
Se considera comercio mayorista al que sirve para proporcionar mercaderías a las empresas, industrias y
comercios minoristas, mediante ventas al por mayor o mediante entregas a granel.

l LOCALES EN EXPOSICION Y VENTA, SIN DEPÓSITO


Locales en exposición y venta sin depósito
II LOCALES CON DEPÓSITO MENOR 60%:
productos perecederos 60
productos no perecederos 60
lll LOCALES C/ DEPOSITO MAYOR 60%; DEPÓSITOS
productos perecederos 60
productos no perecederos 60
IV CENTROS DE DISTRIBUCION Y LOGISTICA 170
Centros primarios. Depósitos de mercadería en tránsito 120
Centros secundarios 120
CLASIFICACIÓN DEL RIESGO CONDICIONES ESPECÍFICAS

RESISTENCIA
AL FUEGO
RIESGO CATEGORIZACIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE EXTINCIÓN DE DETECCIÓN

USOS

ALTO Gr1

ALTO Gr2
ORD. Gr1

ORD. Gr2
LEVE

E10
E11
E12
R2

R3

R4

R5

R6

C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8

D1
D2
D3
D4
D5
E1
E2
E3
E4
E5
E6
E7
E8
E9
SERVICIOS PÚBLICOS
Se consideran usos de servicio público a todos los locales principales o complementarios para la
prestación directa o indirecta de los mismos o para la atención de los usuarios
A DE ESCALA BARRIAL
Cuartel de Bomberos 60
Estafeta Postal 90
Policía (Comisaría) 60
B DE ESCALA SECTORIAL O URBANA
Correo Central y/o Telégrafo 90
Oficinas públicas con acceso de público 90
Oficinas descentralizadas (Registro Civil, AFIP,Empresas de servicios públicos,
90
C.G.P. o futuras comunas y sus dependencias)
C GRANDES SUPERFICIES
Penitenciaría, Reformatorio 120
Policía (Departamento Central) 90
EQUIPAMIENTO: ESTABLECIMIENTOS DE SANIDAD
l NIVEL BASICO
Consultorio veterinario 30
Consultorio profesional (anexo a vivienda) 30
II NIVEL CENTRO LOCAL: EQUIPAMIENTO LOCAL
Consultorio profesional 30
Centro de salud mental (ambulatorio) 30
Servicio médico de urgencia de salud mental 90
Hospital de día - Centro de día 30
Centro de Salud Mental de la Red Sanitaria de la Ciudad de Buenos Aires 120
Taller protegido (sin internación) 90
Hospital de salud mental. Comunidad Terapéutica 120
Clínica de Salud Mental, Sanatorio de Salud Mental. 120

Establecimientos de internación para tratamiento de corto, mediano y largo plazo 120

Centro de atención primaria de salud de la Red Sanitaria de la Ciudad de Buenos


60
Aires
Centro médico u odontológico - Servicio médico u odontológico de urgencia -
30
Institutos sin internación.
Clínica, Sanatorio, Maternidad - Instituto con internación 120
Hogar geronto psiquiátrico - Hogar para gerontes, enfermos crónicos y
120
discapacitados físicos

Instituto o centro de rehabilitación en general (recuperación física y/o social) 60

Centro y Clínica veterinaria, con internación limitada al proceso pre y


60
postoperatorio exclusivamente.
Clínica veterinaria 60
Laboratorio de análisis clínicos y/o radiológicos y/o de estudios especiales 60
Laboratorio de prótesis dentales 30
Servicio de traslados sanitarios, atención domiciliaria y emergencias. 60
Vacunatorio 30
III NIVEL CENTRO PRINCIPAL: EQUIPAMIENTO GENERAL
Hospital de día - Centro de día (enfermos crónicos) 120 171
IV NIVEL URBANO REGIONAL: EQUIPAMIENTO ESPECIAL
Hospital 120
Hospital para enfermos mentales crónicos 120
Colonia de salud mental 120
CLASIFICACIÓN DEL RIESGO CONDICIONES ESPECÍFICAS

RESISTENCIA
RIESGO CATEGORIZACIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE EXTINCIÓN DE DETECCIÓN

AL FUEGO
USOS

ALTO Gr1

ALTO Gr2
ORD. Gr1

ORD. Gr2
LEVE

E10
E11
E12
R2

R3

R4

R5

R6

C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8

D1
D2
D3
D4
D5
E1
E2
E3
E4
E5
E6
E7
E8
E9
ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS
l DE ESCALA BARRIAL
Nivel Inicial
Jardín maternal - Escuela infantil - PRIVADO 60
Jardín de Infantes - PRIVADO 60
Jardín Maternal- Escuela Infantil- Jardín de Infantes- OFICIAL 60
Nivel Primario
Escuela Primaria - PRIVADO 60
Escuela Primaria - OFICIAL 60
ll DE ESCALA URBANA
Escuela de Educación Especial (para niños con necesidades especiales). Con o
60
sin formación laboral - OFICIAL
Escuela de Educación Especial (para niños con necesidades especiales). Con o
60
sin formación laboral - PRIVADA
Nivel Medio
Escuela de Educación Media 60
Escuela, Colegio, con internado 60
Nivel Terciario o Sup.
Instituto de investigación con laboratorio 60
Instituto de investigación sin laboratorio 60
Institutos Técnicos , Academias. Enseñanza especializada . 60
Universitaria y Superior no Universitaria 60
lll DE ESCALA METROPOLITANA
Campus Universitario 60
CULTURA CULTO Y ESPARCIMIENTO
l Locales de representación o exhibición
Centro de Exposiciones, Centro de Eventos (Exposición masiva). 120
Cine-Teatro, Teatro, Auditorio 120
Cine, proyeccion luminosa solamente 90
Galería de arte 60
Museo Clase I, colecciones permanentes y temporarias 60
Museo Clase II, condicionado por el inmueble 60
Salón de exposiciones - Salón de conferencias - Audiovisuales 90
ll Locales de lectura
Biblioteca local 90
lll Locales deportivos
Cancha de tenis, Frontón con raqueta, Paddle, Squash y Práctica de golf 60
Club deportivo con instalaciones al aire libre. Canchas de golf - Fútbol 5 -
60
Minifútbol
Club social, cultural y deportivo (instalaciones cubiertas) 60
Gimnasio 60
Natatorio 60
Tiro, polígono 120 Deberá cumplimentar requisitos particulares para polígonos

172
CLASIFICACIÓN DEL RIESGO CONDICIONES ESPECÍFICAS

R E S IS T E N C IA
RIESGO CATEGORIZACIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE EXTINCIÓN DE DETECCIÓN

AL FUEGO
USOS

A L T O G r1

A L T O G r2
O R D . G r1

O R D . G r2
LEVE

E10
E11
E12
R2

R3

R4

R5

R6

C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8

D1
D2
D3
D4
D5
E1
E2
E3
E4
E5
E6
E7
E8
E9
IV Locales de fiesta
Casa de fiestas infantiles 60
V Locales de diversión
Café - Concert, 60
Casa de fiestas privadas 60
Calesita
Feria infantil - Pista para rodados infantiles - Juegos mecánicos infantiles - Juegos
60
psicomotrices infantiles
Sala o pista de patinaje y/o skate - Juegos de bolos 60
Sala de recreación 60
Salón de baile
Clase A 90
Clase B 90
Clase C 90
I hasta 1000 m2 de superficie cubierta. 90
II más de 1000 m2 de superficie cubierta. 90
III complementario a actividad principal (20% de sup. total). 90
Salón de juegos manuales y/o de mesa (excepto juegos de azar) 60
Salón de juegos (excepto juegos de azar) 60
VI Locales de Juego
Sala de apuesta hípicas 60
Sala de Loto, Bingo, Loto familiar o Loto de Salón 60
VI Locales de ensayo
Sala de ensayo para músicos, estudiantes y artistas en general 90
VIIl Grandes superficies - Equipamientos especiales
Auto - cine NA
Autódromo, Cartódromo 180
Hipódromo, Velódromo 60
Estadio 90
Biblioteca 90
Jardín Botánico, Zoológico, Acuario NA
Parque de diversiones 60
Planetario 60
Tiro (club de) 120 Deberá cumplir con los requisitos particulares para polígonos
Campamento NA
IX Locales de culto
Templo 90 173
X Usos transitorios
Circo rodante 90
CLASIFICACIÓN DEL RIESGO CONDICIONES ESPECÍFICAS

RESISTENCIA
AL FUEGO
RIESGO CATEGORIZACIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE EXTINCIÓN DE DETECCIÓN

USOS

ALTO Gr1

ALTO Gr2
ORD. Gr1

ORD. Gr2
LEVE

E10
E11
E12
R2

R3

R4

R5

R6

C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8

D1
D2
D3
D4
D5
E1
E2
E3
E4
E5
E6
E7
E8
E9
TRANSPORTES
l DEPÓSITOS
Depósito de equipo ferroviario, playa de contenedores 60
Depósito de mercaderías en tránsito 90
Playa y/o depósito de contenedores 90
II GARAGE
Expreso de carga liviana (taxiflet) con estacionamiento 90
Garage y/o taller de subterráneo 90
Garage para camiones con servicio al transportista 90
Garage para camiones y material rodante (público y privado). Volquetes.
90
Mudanzas
Garage para ómnibus y colectivos 90
Guarda de vehículos de tracción a sangre. Caballerizas 90
Transporte de caudales 90
III ESTACIÓN INTERMEDIA
Estación intermedia de subterráneos 120
Estación intermedia de tren suburbano 60
Estación intermedia de transporte público urbano automotor 90
Estación intermedia de transporte de larga distancia 90
IV ESTACIÓN TERMINAL
Estación terminal de ferrocarril de larga distancia 90
Estación de transporte pre y post - aéreo 90
Estación terminal de ómnibus y colectivos de media distancia 90
Estación terminal de subterráneo 120
Estación terminal de tren suburbano 90
Estación terminal para transporte público urbano automotor 90
Helipuerto 90
Terminal de ómnibus de larga distancia 90
V CENTRO DE TRANSFERENCIA
Centro de transferencia de pasajeros 90
Plataforma de transferencia (carga) 90
Terminal de carga por automotor 90
INDUSTRIAS MANUFACTURERAS
ELABORACIÓN DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y BEBIDAS
Producción, procesamiento y conservación de carne pescado, frutas, legumbres, hortalizas, aceites y
grasas
Producción, procesamiento y conservación de carnes y productos cárnicos
Matanza de ganado bovino y procesamiento de su carne (en camaras frigorificas y
90
embalajes)
Matanza de ganado bovino y procesamiento de su carne (en el area de
60
procesamiento)
Producción y procesamiento de carne de aves de corral (en camaras frigorificas y
90
embalajes)
Producción y procesamiento de carne de aves de corral (en el area de
60
procesamiento)
Elaboración de fiambres y embutidos 90 174
Matanza de ganado, excepto el bovino y procesamiento de su carne. (en camaras
90
frigorificas y embalajes)
CLASIFICACIÓN DEL RIESGO CONDICIONES ESPECÍFICAS

RESISTENCIA
AL FUEGO
RIESGO CATEGORIZACIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE EXTINCIÓN DE DETECCIÓN

USOS

ALTO Gr1

ALTO Gr2
ORD. Gr1

ORD. Gr2
LEVE

E10
E11
E12
R2

R3

R4

R5

R6

C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8

D1
D2
D3
D4
D5
E1
E2
E3
E4
E5
E6
E7
E8
E9
Matanza de ganado, excepto el bovino y procesamiento de su carne. (en el area
60
de procesamiento)
Matanza de animales n.c.p. y procesamiento de su carne; elaboración de
90
subproductos cárnicos n.c.p. (en camaras frigorificas y embalajes)
Matanza de animales n.c.p. y procesamiento de su carne; elaboración de
60
subproductos cárnicos n.c.p. (en el area de procesamiento)
Elaboración de comidas preparadas para congelar 90
Elaboración de pescado y productos de pescado
Elaboración de pescado y productos de pescado (en camaras frigorificas y
90
embalajes)

Elaboración de pescado y productos de pescado (en el area de procesamiento) 60

Elaboración de comidas congeladas en base a pescado y otros productos marinos 60

Preparación de frutas, legumbres y hortalizas


Preparación de conserva de frutas, hortalizas y legumbres. 60
Elaboración de jugos naturales y sus concentrados, de frutas, hortalizas y
60
legumbres.
Elaboración de pulpas, jaleas, dulces y mermeladas. 60
Elaboración de frutas, hortalizas y legumbres congeladas. 90
Elaboración, de frutas, hortalizas y legumbres deshidratadas o desecadas;
60
preparación n.c.p. de frutas , hortalizas y legumbres.
Fraccionamiento de frutas desecadas y secas 60
Fraccionamiento de frutas y verduras deshidratadas 60
Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal.
Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal sin refinar y sus subproductos,
90
elaboración de aceite virgen
Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal refinadas 90
Fraccionamiento y mezcla de aceites vegetales comestibles 90
Elaboración de margarinas y grasas vegetales comestibles similares. 90
Elaboración de productos lácteos
Elaboración de leches y productos lácteos deshidratados (por refrigeracion y
90
embalajes)
Elaboración de leches y productos lácteos deshidratados 60
Elaboración de quesos 60
Elaboración industrial de helados (por refrigeracion y embalajes) 90
Elaboración industrial de helados 90
Elaboración de productos lácteos n.c.p. (por refrigeracion y embalajes) 90
Elaboración de productos lácteos n.c.p. 60
Elaboración de postres a base de lácteos (por refrigeracion y embalajes) 90
Elaboración de postres a base de lácteos 60
Elaboración de helados con venta directa al público 60
Elaboración de productos de molinería, almidones y productos derivados del almidón, y de alimentos
preparados para animales
Elaboración de productos de molinería
Molienda de trigo 120
Preparación de arroz 120
Preparación y molienda de legumbres y cereales.( excepto trigo) 120
Elaboración de almidones y productos derivados del almidón 175
Elaboración de almidones y productos derivados del almidón 120
Elaboración de alimentos preparados para animales
Elaboración de alimentos preparados para animales 120
CLASIFICACIÓN DEL RIESGO CONDICIONES ESPECÍFICAS

RESISTENCIA
AL FUEGO
RIESGO CATEGORIZACIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE EXTINCIÓN DE DETECCIÓN

USOS

ALTO Gr1

ALTO Gr2
ORD. Gr1

ORD. Gr2
LEVE

E10
E11
E12
R2

R3

R4

R5

R6

C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8

D1
D2
D3
D4
D5
E1
E2
E3
E4
E5
E6
E7
E8
E9
Elaboración de productos alimenticios n.c.p.
Elaboración de productos de panadería
Elaboración de galletitas y bizcochos 90

Elaboración industrial de productos de panadería, excluido galletitas y bizcochos 90

Elaboración de productos de panadería n.c.p.( inc. Elaboración de productos de


90
panadería de hasta 10 operarios y venta directa al público)

Fabricación de masas y demás productos de pastelería, sandwiches - Cocción de


60
productos de panadería cuando se reciba la masa ya elaborada

Elaboración de productos de panadería con venta directa al público 90


Elaboración de churros y factura frita con venta al público 90
Elaboración de azucar
Fraccionamiento y/o moldeado de azúcar 90
Elaboración de cacao y chocolate y de productos de confitería
Elaboración de cacao y chocolate y de productos de confitería 90
Fraccionamiento y/o envasado de bombones, caramelos y/o confituras 60
Elaboración de pastas alimenticias.
Elaboración de pastas alimenticias frescas 60
Elaboración de pastas alimenticias secas 90
Elaboración de productos alimenticios n.c.p.
Tostado, torrado y molienda de café; elaboración y molienda de hierbas
120
aromáticas y especias .
Preparación de hojas de té 120
Elaboración de yerba mate. 120
Elaboración de productos alimenticios n.c.p. 120
Elaboración de vinagre 60

Elaboración de huevo en polvo. Elaboración de polvos preparados para repostería


90
y preparación de helados. Extractos para dar sabor a los alimentos.

Elaboración de productos para copetín 90


Elaboración de bebidas

Destilación, rectificación y mezcla de bebidas alcohólicas; producción de alcohol etílico.

Destilación de alcohol etílico 180


Destilación, rectificación y mezcla de bebidas espirituosas 180
Fraccionamiento de bebidas espirituosas 120
Elaboración de vinos y otras bebidas fermentadas a partir de frutas
Elaboración de vinos 90
Fraccionamiento de vinos 60

Elaboración de sidras y otras bebidas alcohólicas fermentadas a partir de frutas. 90

Elaboración de cerveza, bebidas malteadas y de malta. 90


Elaboración de bebidas no alcohólicas; producción de aguas minerales
Elaboración de soda y aguas 30
Elaboración bebidas gaseosas, excepto soda 30
Elaboración de hielo (no incluye hielo seco) ,jugos de frutas envasadas para diluir
y otras bebidas no alcohólicas.
30 176
Elaboración de café, té, mate cocido para venta ambulante 30
CLASIFICACIÓN DEL RIESGO CONDICIONES ESPECÍFICAS

RESISTENCIA
AL FUEGO
RIESGO CATEGORIZACIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE EXTINCIÓN DE DETECCIÓN

USOS

ALTO Gr1

ALTO Gr2
ORD. Gr1

ORD. Gr2
LEVE

E10
E11
E12
R2

R3

R4

R5

R6

C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8

D1
D2
D3
D4
D5
E1
E2
E3
E4
E5
E6
E7
E8
E9
ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE TABACO
Elaboración de productos de tabaco
Preparación de hojas de tabaco (con polvo) 120
Preparación de hojas de tabaco (sin polvo) 90
Elaboración de cigarrillos y productos de tabaco n.c.p. (con polvo) 120
Elaboración de cigarrillos y productos de tabaco n.c.p. (sin polvo) 90

Fraccionamiento y envasado de productos derivados del tabaco (con polvo) 120

Fraccionamiento y envasado de productos derivados del tabaco (sin polvo) 90

FABRICACIÓN DE PRODUCTOS TEXTILES


Fabricación de hilados y tejidos; acabado de productos textiles
Preparación e hilandería de fibras textiles; tejeduría de productos textiles
Preparación de fibras textiles vegetales; desmotado de algodón (con fibras en el
120
aire)
Preparación de fibras textiles vegetales; desmotado de algodón (sin fibras en el
90
aire)
Lavado de lana 90
Fabricación de hilados de fibras textiles (con fibras en el aire) 120
Fabricación de hilados de fibras textiles (sin fibras en el aire) 90
Fabricación de tejidos textiles incluso en hilanderías y tejedurías integradas (con
120
fibras en el aire)
Fabricación de tejidos textiles incluso en hilanderías y tejedurías integradas (sin
90
fibras en el aire)
Acabado de productos textiles
Acabado de productos textiles 90
Fabricación de productos textiles n.c.p

Fabricación de art. Confeccionados de materiales textiles, excepto prendas de vestir

Fabricación de art. Confeccionados de materiales textiles, excepto prendas de


90
vestir
Fabricación de tapices y alfombras
Fabricación de tapices y alfombras (excluido teñido y engomado) 90
Fabricación de cuerdas, cordeles, bramantes y redes
Fabricación de cuerdas, cordeles, bramantes y redes 90
Fabricación de textiles n.c.p.
Fabricación de textiles n.c.p. 90
Tejidos, trenzados, trencillas, cordones, puntillas, encajes, broderie, excepto
60
tejidos elásticos. Tejeduría de telares manuales
Fabricación de linóleo 90
Fabricación de hule, cuero artificial y otras telas impermeabilizadas, excepto en
90
caucho
Fabricación de pelos para sombreros y fieltros no tejidos 90
Fabricación de encajes no tejidos de fibra textil 60
Fabricación de guata, entretelas y otros rellenos hechos con fibras textiles 90
Fabricación de pieles sintéticas 90
Fabricación de algodón esterilizado 90
Confección y/o reparación de bolsas para productos a granel 90 177
Fabricación de tejidos de punto y artículos de punto y ganchillo
Fabricación de tejidos de punto y artículos de punto y ganchillo 60
Fabricación de medias 90
Fabricación de suéteres y artículos similares de punto 60
CLASIFICACIÓN DEL RIESGO CONDICIONES ESPECÍFICAS

RESISTENCIA
AL FUEGO
RIESGO CATEGORIZACIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE EXTINCIÓN DE DETECCIÓN

USOS

ALTO Gr1

ALTO Gr2
ORD. Gr1

ORD. Gr2
LEVE

E10
E11
E12
R2

R3

R4

R5

R6

C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8

D1
D2
D3
D4
D5
E1
E2
E3
E4
E5
E6
E7
E8
E9
CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR; TERMINACIÓN Y TEÑIDO DE PIELES
Confección de prendas de vestir, excepto prendas de piel
Confección de prendas de vestir, excepto prendas de piel y cuero 60
Confección de ropa interior, prendas para dormir y para la playa. 60
Confección de indumentaria de trabajo, uniformes y guardapolvos 60
Confección de indumentaria para bebés y niños 60
Fabricación de prendas de vestir n.c.p., excepto prendas de piel y cuero. 60
Confección de impermeables y pilotos 60
Fabricación de accesorios para vestir incluido corbatas 60
Confección de artículos de sastrería 60
Confección de prendas y accesorios de vestir de cuero 60
Terminación y teñido de pieles; fabricación de artículos de piel
Terminación y fabricación de artículos de piel 60
Teñido de pieles 60
CURTIDO Y TERMINACIÓN DE CUEROS; FABRICACIÓN DE ARTÍCULOS DE MARROQUINERÍA,
TALABARTERÍA Y CALZADO Y DE SUS PARTES.
Curtido y terminación de cueros; fabricación de artículos de marroquinería y talabartería.
Curtido y terminación de cueros 90
Fabricación de maletas, bolsos de mano y similares, artículos de talabartería y
60
artículos de cuero n.c.p.
Fabricación de calzado y de sus partes (sin uso de productos plásticos)
Fabricación de calzado y de sus partes (sin uso de productos plásticos)
Fabricación de calzado de cuero, excepto el ortopédico. 60
Fabricación de calzado de tela, excepto calzado ortopédico y de asbesto. 60
Fabricación de calzado de plástico, goma, caucho ; excepto calzado ortopédico y
120
de asbesto.
Fabricación de partes de calzado 60

PRODUCCIÓN DE MADERA Y FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE MADERA Y CORCHO, EXCEPTO


MUEBLES; FABRICACIÓN DE ARTÍCULOS DE PAJA Y DE MATERIALES TRENZABLES

Aserrado y cepillado de madera 90


Fabricación de productos de madera; corcho, paja y materiales trenzables
Fabricación de hojas de madera para enchapado; fabricación de tableros
contrachapados, tableros laminados, tableros de partículas y tableros y paneles 90
n.c.p.
Fabricación de hojas de madera para enchapado; fabricación de tableros contrachapados, tableros
laminados, tableros de partículas y tableros y paneles n.c.p.

Fabricación de partes y piezas de carpintería para edificios y construcciones 90

Fabricación de recipientes de madera 90


Fabricación de productos de madera n.c.p; fabricación de artículos de corcho, paja
90
y materiales trenzables.
FABRICACIÓN DE PAPEL Y PRODUCTOS DEL PAPEL
Fabricación de papel y productos de papel.
Fabricación de pasta de madera, papel y cartón 90
Fabricación de papel y cartón ondulado y de envases de papel y cartón 90
Fabricación de artículos de papel y cartón

Fabricación de artículos de papel y cartón de uso doméstico e higiénico sanitario. 90


178
Fabricación de artículos de papel y cartón n.c.p. 90
Papel y cartón laminado y aglomerado, satinado o engomado 90
Fabricación de sobres, etiquetas y bolsas de papel 90
Fabricación de papel para empapelar 90
CLASIFICACIÓN DEL RIESGO CONDICIONES ESPECÍFICAS

RESISTENCIA
AL FUEGO
RIESGO CATEGORIZACIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE EXTINCIÓN DE DETECCIÓN

USOS

ALTO Gr1

ALTO Gr2
ORD. Gr1

ORD. Gr2
LEVE

E10
E11
E12
R2

R3

R4

R5

R6

C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8

D1
D2
D3
D4
D5
E1
E2
E3
E4
E5
E6
E7
E8
E9
EDICIÓN E IMPRESIÓN; REPRODUCCIÓN DE GRABACIONES
Edición
Edición de libros, folletos, partituras y otras publicaciones 60
Edición de periódicos, revistas y publicaciones periódicas 60
Edición de grabaciones 60
Edición n.c.p. 60
Impresión y servicios conexos
Impresión 90
Reproducción de grabaciones 60
FABRICACIÓN DE COQUE, PRODUCTOS DE LA REFINACIÓN DEL PETRÓLEO Y COMBUSTIBLE
NUCLEAR
Fabricación de productos de hornos de coque 90
Fabricación de productos de la refinación del petróleo 120
Elaboración de combustible nuclear 240
FABRICACIÓN DE SUSTANCIAS Y PRODUCTOS QUÍMICOS
Fabricación de sustancias químicas básicas

Fabricación de sustancias químicas básicas, excepto abonos y compuestos de nitrógeno.

Fabricación de gases comprimidos y licuados (inflamables) 240 Deberá cumplir requisitos particulares para gases inflamables
Fabricación de gases comprimidos y licuados (no inflamables) 120
Plantas fraccionamiento gases licuados (inflamables) 240 Deberá cumplir requisitos particulares para gases inflamables
Plantas fraccionamiento gases licuados (no inflamables) 120
Fabricación de curtientes naturales y sintéticos 90
Fabricación de materias colorantes básicas, excepto pigmentos preparados 90
Fabricación de materias químicas inorgánicas básicas n.c.p.
Fabricación de abonos y compuestos de nitrógeno 90
Fabricación de plásticos en formas primarias y de caucho sintético 120
Fabricación de productos químicos n.c.p. (con inflamables) 120
Fabricación de productos químicos n.c.p. (sin inflamables) 90
Fabricación de plaguicidas y otros productos químicos de uso agropecuario (con
120
inflamables)
Fabricación de plaguicidas y otros productos químicos de uso agropecuario (sin
90
inflamables)
Fabricación de pinturas, barnices y productos de revestimiento similares, tintas de
120
imprenta y masillas (con inflamables)
Fabricación de pinturas, barnices y productos de revestimiento similares, tintas de
90
imprenta y masillas (sin inflamables)
Fabricación de productos farmacéuticos, sust. Químicas medicinales y productos botánicos.

Fabricación de medicamentos de uso humano y productos farmacéuticos 90

Fraccionamiento y envasado de medicamentos y productos medicinales 90

Fabricación de medicamentos de uso veterinario 90


Fraccionamiento y envasado de productos veterinarios 90
Fabricación de productos de laboratorio, sustancias químicas medicinales y
90
productos botánicos n.c.p.
Fabricación de jabones y detergentes, preparados para limpiar y pulir, perfumes y preparados de
tocador
Fabricación de jabones y preparados para pulir. 90
179
Fabricación de preparados para limpiar. 90
Fabricación de cosméticos y otros productos de higiene y tocador 90
Fabricación de perfumes (con inflamables) 120
Fabricación de perfumes (sin inflamables) 90
CLASIFICACIÓN DEL RIESGO CONDICIONES ESPECÍFICAS

RESISTENCIA
AL FUEGO
RIESGO CATEGORIZACIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE EXTINCIÓN DE DETECCIÓN

USOS

ALTO Gr1

ALTO Gr2
ORD. Gr1

ORD. Gr2
LEVE

E10

E11

E12
R2

R3

R4

R5

R6

C1

C2

C3

C4

C5

C6

C7

C8

D1

D2

D3

D4

D5
E1

E2

E3

E4

E5

E6

E7

E8

E9
Fabricación de productos químicos n.c.p.
Fabricación de productos químicos n.c.p. (con inflamables) 120
Fabricación de productos químicos n.c.p. (sin inflamables) 90
Refinación, molienda y envasado de sal 60
Fabricación de discos fonográficos y cintas magnetofónicas 90
Impregnación de papel, cartón, fieltro o materiales textiles con asfalto, alquitrán y
120
compuestos ya elaborados.
Fabricación de fibras manufacturadas 90
FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE CAUCHO Y PLÁSTICO
Fabricación de productos de caucho
Fabricación de cubiertas y cámaras de caucho; recauchutado y renovación de cubiertas de
caucho
Fabricación de cubiertas y cámaras 90
Recauchutado y renovación de cubiertas 90
Fabricación de productos de caucho n.c.p 90
Fabricación de productos de plástico 120
Fabricación de envases plásticos 90
Fabricación de productos plásticos en formas básicas y artículos de plástico n. c.
90
p., excepto muebles
Fabricación de productos de plásticos por moldeado o extrusión 90
Fabricación de material plástico microporoso para aislamiento (con hidrocarburos
120
como agente expansor de la espuma)
Fabricación de material plástico microporoso para aislamiento (sin hidrocarburos
90
como agente expansor de la espuma)
Fabricación de hojas laminadas, varillas y tubos con material plástico comprado
90
en bruto
Fabricación de artículos confeccionados con materiales textiles, excluido prendas
90
de vestir
Fabricación de paneles y elementos premoldeados para la construcción (con
120
hidrocarburos como agente expansor de la espuma)
Fabricación de paneles y elementos premoldeados para la construcción (sin
90
hidrocarburos como agente expansor de la espuma)
Taller de corte y armado de artículos de plástico 90
FABRICACIÓN DE PRODUCTOS MINERALES NO METÁLICOS
Fabricación de vidrio y productos de vidrio.
Fabricación de envases de vidrio 90
Fabricación y elaboración de vidrio plano 90
Fabricación de productos de vidrio n.c.p 90
Taller de corte de vidrios y espejos. Puede incluir taller de marcos y exposición y
60
venta
Fabricación de productos minerales no metálicos n.c.p.
Fabricación de productos de cerámica no refractaria para uso no estructural
Fabricación de artículos sanitarios de cerámica 60
Fabricación de artículos sanitarios de cerámica (con horno a gas) 60

Fabricación de artículos de cerámica no refractaria para uso no estructural n.c.p. 60

Fabricación de artículos de cerámica no refractaria para uso no estructural n.c.p.


60
(con horno a gas)
Fabricación de productos de cerámica refractaria.
Fabricación de productos de cerámica refractaria. 60
Fabricación de productos de cerámica refractaria (con horno a gas) 60
Fabricación de productos de arcilla y cerámica no refractaria para uso estructural

Fabricación de productos de arcilla y cerámica no refractaria para uso estructural 60

Fabricación de productos de arcilla y cerámica no refractaria para uso estructural


60
(con horno a gas)
Fabricación de cemento, cal y yeso
Elaboración de cemento 60
Elaboración de cemento (con horno a gas) 60
Elaboración de cal y yeso 60 180
Elaboración de cal y yeso (con horno a gas) 60
Fabricación de artículos de hormigón, cemento y yeso
Fabricación de mosaicos 60
Fabricación de mosaicos (con horno a gas) 60

Fabricación de artículos de cemento, fibrocemento y yeso excepto mosaicos 60


CLASIFICACIÓN DEL RIESGO CONDICIONES ESPECÍFICAS

RESISTENCIA
AL FUEGO
RIESGO CATEGORIZACIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE EXTINCIÓN DE DETECCIÓN

USOS

ALTO Gr1

ALTO Gr2
ORD. Gr1

ORD. Gr2
LEVE

E10
E11
E12
R2

R3

R4

R5

R6

C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8

D1
D2
D3
D4
D5
E1
E2
E3
E4
E5
E6
E7
E8
E9
Corte, tallado y acabado de la piedra.
Corte, tallado y acabado de la piedra. 30
Elaboración primaria n.c.p. de minerales no metálicos 30
Fabricación de productos minerales no metálicos n.c.p. 30
FABRICACIÓN DE METALES COMUNES
Industrias básicas de hierro y acero.
Industrias básicas de hierro y acero 60
Fabricación de productos primarios de metales preciosos y metales no ferrosos
Elaboración de aluminio primario y semielaborados de aluminio 60
Producción de metales no ferrosos n.c.p. y sus semielaborados 60
Fundición de metales
Fundición de hierro y acero 60
Fundición de metales no ferrosos 60

FABRICACIÓN DE PRODUCTOS ELABORADOS DE METAL, EXCEPTO MAQUINARIA Y EQUIPO

Fabricación de productos metálicos para uso estructural, tanques, depósitos y generadores de vapor

Fabricación de productos metálicos para uso estructural y montaje estructural 60

Fabricación de tanques, depósitos y recipientes de metal 60


Fabricación de generadores de vapor 60
Fabricación de generadores de vapor, excepto calderas de agua caliente para
60
calefacción central

Fabricación de otros productos elaborados de metal; actividades de servicios de trabajo de metales

Forja, prensado, estampado y laminado de metal; pulvimetalurgia


Forja, prensado, estampado y laminado de metal; pulvimetalurgia 60
Trat. y revest. de metales; obra de ing. mecánica en gral. realizadas a cambio de
60
una retribución o por contrata
Fabricación de artículos de cuchillería, herramientas de mano y artículos de
60
ferretería
Fabricación de productos elaborados de metal n.c.p.
Fabricación de envases de hojalata 60
Fabricación de productos metálicos n.c.p. 60
FABRICACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO n.c.p.
Fabricación de maquinaria de uso general
Fabricación de motores y turbinas, excepto motores para aeronaves, vehículos
60
automotores y motocicletas
Fabricación de bombas, compresores, grifos y válvulas. 60
Fabricación de cojinetes, engranajes, trenes de engranajes y piezas de
60
transmisión.
Fabricación de hornos, hogares y quemadores 60
Fabricación de equipo de elevación y manipulación . 60
Fabricación de maquinaria de uso general n.c.p.
Fabricación de básculas, balanzas incluso repuestos y accesorios 60
Fabricación de maquinaria de uso especial .
Fabricación de maquinaria agropecuaria y forestal
181
Fabricación de tractores 60
Fabricación de maquinaria agropecuaria y forestal, excepto tractores 60
Fabricación de maquinas herramienta 60
CLASIFICACIÓN DEL RIESGO CONDICIONES ESPECÍFICAS

RESISTENCIA
AL FUEGO
RIESGO CATEGORIZACIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE EXTINCIÓN DE DETECCIÓN

USOS

ALTO Gr1

ALTO Gr2
ORD. Gr1

ORD. Gr2
LEVE

E10
E11
E12
R2

R3

R4

R5

R6

C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8

D1
D2
D3
D4
D5
E1
E2
E3
E4
E5
E6
E7
E8
E9
Fabricación de maquinaria metalúrgica 60
Fabricación de maquinaria para la explotación de minas y canteras y para obras
60
de construcción

Fabricación de maquinaria para la elaboración de alimentos, bebidas y tabaco 60

Fabricación de maquinaria para la elaboración de productos textiles, prendas de


60
vestir y cuero
Fabricación de armas (sin fabricación de municiones) 60
Fabricación de municiones 240 Combustibilidad R1 y deberá cumplir con la Ley Nacional 20.429
Fabricación de maquinaria de uso especial n.c.p. 90
Fabricación de aparatos de uso doméstico n.c.p
Fabricación de cocinas, calefones, estufas y calefactores no eléctricos 60
Fabricación de heladeras, "freezers", lavarropas y secarropas. 90
Fabricación de aparatos de uso doméstico n.c.p. 90
FABRICACION DE MAQUINARIA DE OFICINA,CONTABILIDAD E INFORMÁTICA
Fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e informática 90
FABRICACIÓN DE MAQUINARIA Y APARATOS ELÉCTRICOS n.c.p..
Fabricación de motores, generadores y transformadores eléctricos
Fabricación de motores, generadores y transformadores eléctricos 60
Fabricación de aparatos de distribución y control de la energía eléctrica
Fabricación de aparatos de distribución y control de la energía eléctrica 60
Fabricación de hilos y cables aislados
Fabricación de hilos y cables aislados 90
Fabricación de acumuladores y de pilas y baterías primarias
Fabricación de acumuladores y de pilas y baterías primarias 60
Fabricación de lámparas eléctricas y equipos de iluminación
Fabricación de lámparas eléctricas y equipos de iluminación 60
Fabricación de lámparas eléctricas y equipos de iluminación
Fabricación de equipo eléctrico n.c.p. 90
FABRICACIÓN DE EQUIPO Y APARATOS DE RADIO, TELEVISIÓN Y COMUNICACIONES

Fabricación de tubos y válvulas electrónicas y de otros componentes electrónicos

Fabricación de tubos y válvulas electrónicas y de otros componentes electrónicos 90


Fabricación de transmisores de radio y televisión y de aparatos para telefonía y telegrafía con
hilos
Fabricación de transmisores de radio y televisión y de aparatos para telefonía y
90
telegrafía con hilos
Fab. de receptores de radio y telev., aparatos de grabación y reprod. de sonido y vídeo, y
prod. Conexos
Fab. de receptores de radio y telev., aparatos de grabación y reprod. de sonido y
90
vídeo, y prod. Conexos
FABRICACIÓN DE INSTRUMENTOS MÉDICOS, ÓPTICOS Y DE PRECISIÓN; FABRICACIÓN DE
RELOJES
Fab. de aparatos e instrumentos para medir, verificar, ensayar, navegar y otros fines, excepto
instrumentos de óptica.
Fabricación de equipo médico y quirúrgico y de aparatos ortopédicos
Fabricación de equipo médico y quirúrgico y de aparatos ortopédicos 90
182
Fabricación de aparatos radiológicos 90
Fab. de aparatos e instrumentos para medir, verificar, ensayar, navegar y otros fines, excepto
control proc. Ind.
Fab. de aparatos e instrumentos para medir, verificar, ensayar, navegar y otros
90
CLASIFICACIÓN DEL RIESGO CONDICIONES ESPECÍFICAS

RESISTENCIA
AL FUEGO
RIESGO CATEGORIZACIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE EXTINCIÓN DE DETECCIÓN

USOS

ALTO Gr1

ALTO Gr2
ORD. Gr1

ORD. Gr2
LEVE

E10
E11
E12
R2

R3

R4

R5

R6

C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8

D1
D2
D3
D4
D5
E1
E2
E3
E4
E5
E6
E7
E8
E9
Fabricación de instrumentos de óptica y equipo fotográfico
Fabricación de instrumentos de óptica y equipo fotográfico 90
Fabricación de relojes
Fabricación de relojes 90

FABRICACIÓN DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES , REMOLQUES Y SEMIRREMOLQUES

Fabricación de vehículos automotores


Fabricación de vehículos automotores 90
Fabricación de carrocerías para vehículos automotores; fabricación de remolques y
semirremolques
Fabricación de carrocerías para vehículos automotores; fabricación de remolques
90
y semirremolques

Fabricación de partes, piezas y accesorios para vehículos automotores y sus motores

Fabricación de partes, piezas y accesorios para vehículos automotores y sus


90
motores (incluye rectificacion de motores)
FABRICACIÓN DE OTROS TIPOS DE EQUIPO DE TRANSPORTES
Construcción y reparación de buques y otras embarcaciones
Construcción y reparación de buques
Construcción y reparación de buques 90
Construcción y reparación de embarcaciones de recreo y deporte
Construcción y reparación de embarcaciones de recreo y deporte 90
Fabricación y reparación de locomotoras y de material rodante para ferrocarriles y tranvías

Fabricación y reparación de locomotoras y de material rodante para ferrocarriles y


90
tranvías
Fabricación y reparación de aeronaves.
Fabricación y reparación de aeronaves. 90
Fabricación de otros tipos de transportes n.c.p.
Fabricación de otros tipos de transportes n.c.p. 90
Fabricación de otros tipos de transportes n.c.p.
Fabricación de motocicletas 90
Fabricación bicicletas y de sillones de ruedas para inválidos 90
Fabricación de otros tipos de equipo de transporte n.c.p.
Vehículos de tracción animal y a mano 90
Rodados sin motor para niños. 90

FABRICACIÓN DE MUEBLES Y COLCHONES; INDUSTRIAS MANUFACTURERAS n.c.p.

Fabricación de muebles y colchones


Fabricación de muebles y partes de muebles, principalmente de madera. 90
Fabricación de muebles y partes de muebles excepto los que son principalmente
120
de madera. (si hay espumado)
Fabricación de sommieres y colchones 90
Fabricación de sommieres y colchones (si hay espumado) 120
Industrias manufactureras n.c.p.
Fabricación de joyas y artículos conexos 183
Fabricación de joyas y artículos conexos, excepto galvanoplastía 60
Fabricación de instrumentos de música
Fabricación de instrumentos de música 60
CLASIFICACIÓN DEL RIESGO CONDICIONES ESPECÍFICAS

RESISTENCIA
AL FUEGO
RIESGO CATEGORIZACIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE EXTINCIÓN DE DETECCIÓN

USOS

ALTO Gr1

ALTO Gr2
ORD. Gr1

ORD. Gr2
LEVE

E10
E11
E12
R2

R3

R4

R5

R6

C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8

D1
D2
D3
D4
D5
E1
E2
E3
E4
E5
E6
E7
E8
E9
Fabricación de artículos de deportes
Fabricación de artículos de deportes 60
Fabricación y montaje de elementos para canchas de diversos deportes y campos
60
de juego
Fabricación de juegos y juguetes
Fabricación de juegos y juguetes 60
Otras industrias manufactureras n.c.p.
Fabricación de lápices, lapiceras, bolígrafos, sellos y artículos similares para
60
oficinas y artistas
Fabricación de cepillos y pinceles. 60
Industrias manufactureras n.c.p.
Rodados para bebés 60
Fabricación de paraguas y bastones 60
Fabricación de velas con componentes ya elaborados 90

Fabricación de joyas de fantasía y artículos de novedad, sin galvanoplastía 60

Fabricación de flores y plantas artificiales excluido moldeo 60


Fabricación de baúles y valijas de cualquier material, excluido de cuero 90
Taller de letreros y anuncios de propaganda 60
Estuches en general 60
Hotel Industrial (en R2a y R2b solo los rubros permitidos para el distrito
correspondiente)
Fábrica de frío industrial
RECICLAMIENTO
Reciclamiento de desperdicios y desechos metálicos
Reciclamiento de desperdicios y desechos metálicos 60
Reciclamiento de desperdicios y desechos no metálicos
Reciclamiento de desperdicios y desechos no metálicos 60
ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA
ELECTRICIDAD, GAS, VAPOR Y AGUA CALIENTE
Generación, transporte y distribución de energía eléctrica
Generación de energía eléctrica 90 Se analizará de acuerdo con 4.12.2.0 i)
Transporte de energía eléctrica
Talleres de reparación y mantenimiento (empresas de provisión de energía
90
eléctrica)
Fabricación de gas y distribución de combustibles gaseosos por tuberías

Fabricación de gas y distribución de combustibles gaseosos por tuberías

Plantas fraccionamiento gases licuados 240 Deberá cumplir requisitos particulares para gases inflamables
Suministro de vapor y agua caliente
Suministro de vapor y agua caliente
CAPTACIÓN, DEPURACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA
Captación, depuración y distribución de agua 184
Captación, depuración y distribución de agua de fuentes superficiales 90
CLASIFICACIÓN DEL RIESGO CONDICIONES ESPECÍFICAS

RESISTENCIA
AL FUEGO
RIESGO CATEGORIZACIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE EXTINCIÓN DE DETECCIÓN

USOS

ALTO Gr1

ALTO Gr2
ORD. Gr1

ORD. Gr2
LEVE

E10
E11
E12
R2

R3

R4

R5

R6

C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8

D1
D2
D3
D4
D5
E1
E2
E3
E4
E5
E6
E7
E8
E9
CONSTRUCCIÓN
Construcción
Oficinas 60
Depósitos de máquinas y útiles 60
Depósitos de máquinas viales (si es abierto) 60
Depósitos de máquinas viales (si es cubierto) 60
Depósito de materiales de construcción 60
Empresas de demolición 60
Empresas de demolición (en oficinas) 60
Excavación y movimiento de tierra (depósito)
Excavación y movimiento de tierra (en oficinas) 60
Reparaciones y mantenimientos de edificios y sus partes (depósito)
Reparaciones y mantenimientos de edificios y sus partes (en oficinas) 60
Empresas de hormigón (plantas) NA
Empresas de hormigón (en oficinas) 60
Instaladores de plomería (depósitos) NA
Instaladores de plomería (en oficinas) 60
Instaladores de calefactores / acondicionadores de aire (depósito) 60
Instaladores de calefactores / acondicionadores de aire (oficinas) 60
Colocadores de revestimientos (depósito) 60
Colocadores de revestimientos (oficinas) 60
Empresas de pintura, decoración, yesería (depósito) 60
Empresas de pintura, decoración, yesería (oficinas)) 60
REPARACIÓN DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES, MOTOCICLETAS, EFECTOS PERSONALES Y
ENSERES DOMÉSTICOS.

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES Y MOTOCICLETAS.

Mantenimiento y reparación de vehículos automotores, excepto motocicletas


Lavado automático y manual (Ver Servicios)
Reparación de cámaras y cubiertas, amortiguación, alineación de dirección y balanceo de ruedas

Reparación de cámaras y cubiertas 60


Reparación de amortiguadores, alineación de dirección y balanceo de ruedas. 60
Instalación y reparación de lunetas y ventanillas, alarmas, cerraduras, radios, sistemas de
climatización automotor y grabado de cristales.
Instalación y reparación de lunetas y ventanillas, alarmas, cerraduras, radios,
60
sistemas de climatización automotor y grabado de cristales.
Tapizado y retapizado 60
Reparaciones eléctricas, del tablero e instrumental; reparación y recarga de
90
baterías
Reparación y pintura de carrocerías; colocación y reparación de guardabarros y protecciones
exteriores.
Reparación y pintura de carrocerías; colocación y reparación de guardabarros y
120
protecciones exteriores.
Mantenimiento y reparación del motor n.c.p.; mecánica integral
Instalación y reparación de caños de escape 60
Mantenimiento y reparación de frenos 60
Mantenimiento y reparación del motor n.c.p.; mecánica integral 60 185
Reparación de camiones acoplados, semiacoplados, tractores, ómnibus,
60
microómnibus, camionetas, y demás vehículos análogos
Mantenimiento y reparación de motocicletas
Mantenimiento y reparación de motocicletas 60
CLASIFICACIÓN DEL RIESGO CONDICIONES ESPECÍFICAS

RESISTENCIA
AL FUEGO
RIESGO CATEGORIZACIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE EXTINCIÓN DE DETECCIÓN

USOS

ALTO Gr1

ALTO Gr2
ORD. Gr1

ORD. Gr2
LEVE

E10
E11
E12
R2

R3

R4

R5

R6

C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8

D1
D2
D3
D4
D5
E1
E2
E3
E4
E5
E6
E7
E8
E9
REPARACIÓN DE EFECTOS PERSONALES Y ENSERES DOMÉSTICOS
Reparación de efectos personales y enseres domésticos
Reparación de calzado y artículos de marroquinería 60
Reparación de efectos personales y enseres domésticos
Reparación de artículos eléctricos de uso doméstico 60
Reparación de efectos personales y enseres domésticos n.c.p.
Reparación de máquinas de coser y tejer 60
Reparación de relojes y joyas 60
Reparación de bicicletas y triciclos 60
Reparación de instrumentos musicales 60
Cargado de extintores de incendios 60
Reparación y/o lustrado de muebles 60
Reparación de prendas de vestir, ropa blanca y otros artículos textiles de uso
60
doméstico
Alquiler de efectos personales y enseres domésticos n.c.p
Alquiler de uniformes y ropa blanca 60
Mantenimiento y reparación de maquinaria de oficina, contabilidad e informática
Reparación de máquinas y equipos de contabilidad y computación 60
Reparación de básculas, balanzas y cajas registradoras 60
Reparación de fotocopiadoras y otras máquinas de oficina 60
Armado y/o reparación de calculadoras y computadoras electrónicas, analógicas y
60
digitales
Reparación de máquinas de escribir 60
SERVICIOS EMPRESARIALES N.C.P.
Servicios de limpieza de edificios
Servicios de limpieza de edificios (depósito) 60
Servicios de limpieza de edificios (oficinas) 60
Empresas de desinfección / desratización (depósito) 60
Empresas de desinfección / desratización (oficina) 60

Empresa de limpieza y desinfección de tanques de agua potable (depósito) 60

Empresa de limpieza y desinfección de tanques de agua potable (oficina) 60

SERVICIOS COMUNITARIOS, SOCIALES Y PERSONALES N.C.P.

ELIMINACIÓN DE DESPERDICIOS Y AGUAS RESIDUALES, SANEAMIENTO Y SERVICIOS


SIMILARES
Eliminación de desperdicios y aguas residuales, saneamiento y servicios similares
Planta de tratamiento de residuos peligrosos 60
Recolección, reducción y eliminación de desperdicios (depósito) 60
Recolección, reducción y eliminación de desperdicios (oficina) 60
Servicios de depuración de aguas residuales, alcantarillado y cloacas. 60
Servicios de saneamiento público n.c.p. 60
SERVICIOS n.c.p.
Lavado y limpieza de artículos de tela, cuero y/o de piel, incluso limpieza en seco.

Lavado y limpieza de artículos de tela, cuero y/o de piel, incluso limpieza en seco. 60

Guardado de pieles (Cámara frigorífica) 60 186


Los usos que aparecen en el presente Cuadro deben entenderse como descriptivos del uso, destino, actividad o proceso desarrollado en cada sector de incendio, no debiendo interpretarse como indicativo del uso general
utilizado para la habilitación (ver 4.1
El uso de agua como agente extintor debe tener en cuenta la ausencia de reactividad con los materiales presentes.
TABLA 4
Resistencia al fuego de cajas de escalera, antecámaras, vestíbulos protegidos, y las
puertas.

a) Para todos los usos:

MUROS PUERTAS
Altura total del Caja de Caja de
edificio escalera Antecámara Vestíbulo escalera Antecámara Vestíbulo
PB, 1º y 2º Piso 60 --- 60 60 --- 60
Hasta 32m 60 60 --- 30 60 ---
Más de 32m 120 120 60 30 90 60

b) Para viviendas:

Más de 12m y hasta 32m 60 --- 60 60 --- 30


Más de 32m y hasta 50m 90 90 30 60
Más de 50m 120 120 60 30 90 60

GRAFICO 5.
a) GRÁFICOS VIVIENDA MULTIFAMILIAR.

Caso I
Uso: Vivienda multifamiliar
Altura: > 12 mts. a ≤ 30 mts.

A: Caja de Escalera.
B: Palier Protegido (MRF 60 / PRF 60/
Ascensor RF 30).
C: Sistema de Evacuación de Humos
y Gases (Inyección de Aire Limpio,
Extracción y Colector de Evacuación
de Humos y Gases).

Caso II a)
Uso: Vivienda multifamiliar
Altura: > 30 mts. a ≤ 50 mts.

187
A: Caja de Escalera.
B: Antecámara.
C: Sistema de Evacuación de Humos
y Gases (Inyección de Aire Limpio,
Extracción y Colector de Evacuación
de Humos y Gases).

Caso II b)
Uso: Vivienda multifamiliar
Altura: > 30 mts. a ≤ 50 mts.

A: Caja de Escalera.
B: Presurización de Caja de
Escalera.
C: Sistema de Evacuación de
Humos y Gases (Inyección de Aire
Limpio, Extracción y Colector de
Evacuación de Humos y Gases).
D: Palier Protegido (MRF 60 / PRF
60/ Ascensor RF 30).

Caso III
Uso: Vivienda multifamiliar
Altura: > 50 mts.

A: Caja de Escalera.
B: Presurización de Caja de
Escalera.
C: Antecámara.
D: Sistema de Evacuación de
Humos y Gases (Inyección de Aire
Limpio, Extracción y Colector de
Evacuación de Humos y Gases).
E: Palier Protegido (MRF 60 / PRF
60/ Ascensor RF 30).

Uso: Vivienda multifamiliar

188
Caso 0: No conforma Caja de Escalera.
Caso I:
A: Caja de Escalera.
B: Palier Protegido.
C: Sistema de Evacuación de Humos y Gases (Inyección de Aire Limpio,
Extracción y Colector de Evacuación de Humos y Gases).

Caso II a):
A: Caja de Escalera.
B: Antecámara.
C: Sistema de Evacuación de Humos y Gases (Inyección de Aire Limpio,
Extracción y Colector de Evacuación de Humos y Gases).

Caso II b):
A: Caja de Escalera.
B: Presurización de Caja de Escalera.
C: Sistema de Evacuación de Humos y Gases (Inyección de Aire Limpio,
Extracción y Colector de Evacuación de Humos y Gases).
D: Palier Protegido.

Caso III:
A: Caja de Escalera.
B: Presurización de Caja de Escalera.
C: Antecámara.
D: Sistema de Evacuación de Humos y Gases (Inyección de Aire Limpio,
Extracción y Colector de Evacuación de Humos y Gases).
E: Palier Protegido.

b) GRÁFICOS TODOS LOS USOS.

189
Caso I
Uso: Todos los Usos.
Altura: Planta baja / 1º y 2º piso.

A: Caja de Escalera.
B: Palier Protegido (MRF 60 / PRF
60/ Ascensor RF 30).
C: Sistema de Evacuación de
Humos y Gases (Inyección de Aire
Limpio, Extracción y Colector de
Evacuación de Humos y Gases).

Caso II a)
Uso: Todos los Usos.
Altura: ≥ 12 mts. a ≤ 32 mts.

A: Caja de Escalera.
B: Antecámara.
C: Sistema de Evacuación de Humos
y Gases (Inyección de Aire Limpio,
Extracción y Colector de Evacuación
de Humos y Gases).

Caso II b)
Uso: Todos los Usos.
Altura: ≥ 12mts. a ≤ 32 mts.

A: Caja de Escalera.
B: Presurización de Caja de
Escalera.
C: Sistema de Evacuación de
Humos y Gases (Inyección de
Aire Limpio, Extracción y Colector
de Evacuación de Humos y
Gases).
D: Palier Protegido (MRF 60 / PRF
60/ Ascensor RF 30).

Caso III
Uso: Todos los Usos.
Altura: ≥ 32 mts.

190
A: Caja de Escalera.
B: Presurización de Caja de
Escalera.
C: Antecámara.
D: Sistema de Evacuación de
Humos y Gases (Inyección de
Aire Limpio, Extracción y Colector
de Evacuación de Humos y
Gases).
E: Palier Protegido (MRF 60 / PRF
60/ Ascensor RF 30).

Uso: Todos los Usos.

Caso I:
A: Caja de Escalera.
B: Palier Protegido.
C: Sistema de Evacuación de Humos y Gases (Inyección de Aire Limpio,
Extracción y Colector de Evacuación de Humos y Gases).

Caso II a):
A: Caja de Escalera.
B: Antecámara.
C: Sistema de Evacuación de Humos y Gases (Inyección de Aire Limpio,
Extracción y Colector de Evacuación de Humos y Gases).

Caso II b):2
A: Caja de Escalera.
B: Presurización de Caja de Escalera.
C: Sistema de Evacuación de Humos y Gases (Inyección de Aire Limpio,
Extracción y Colector de Evacuación de Humos y Gases).
D: Palier Protegido.

191
Caso III:
A: Caja de Escalera.
B: Presurización de Caja de Escalera.
C: Antecámara.
D: Sistema de Evacuación de Humos y Gases (Inyección de Aire Limpio,
Extracción y Colector de Evacuación de Humos y Gases).
E: Palier Protegido.
Apéndice. Cuadro referenciado en VI.1.2.

GRÁFICOS 6
E

d ≥ D/2
D

d ≥ D/2 D

E
Figura a)

D
E

d ≥ D/2 E E P

E
d ≥ D/2

Figura c) Figura d)

D = Diagonal del piso o área servidos


d = Distancia entre salidas
E = Caja de escalera (esquemático)
P = Pasillo protegido FR60
192
CUADRO 7
Potencial Extintor Mínimo para Fuegos Clase A (Sujeto a modificación final)

CARGA DE COMBUSTIBILIDAD
FUEGO
RIESGO 1 RIESGO 2 RIESGO 3 RIESGO 4 RIESGO 5

Hasta 15 kg/m2 -- -- 1A 1A 1A

De 16 a 30 kg/m2 -- -- 2A 1A 1A

De 31 a 60 kg/m2 -- -- 3A 2A 1A

De 61 a 100 kg/m2 -- -- 6A 4A 3A

Mayor de 100 kg/m2 SE DEBE ANALIZAR DE ACUERDO CON VI.1.8.

CUADRO 8

Potencial Extintor Mínimo para Fuegos Clase B

CARGA DE COMBUSTIBI2IDAD
FUEGO
RIESGO 1 RIESGO 2 RIESGO 3 RIESGO 4 RIESGO 5

Hasta 15 kg/m2 No permitido 6B 4B -- --

De 16 a 30 kg/m2 No permitido 8B 6B -- --

De 31 a 60 kg/m2 No permitido 10B 8B -- --

De 61 a 100 kg/m2 No permitido 20B 10B -- --

Mayor de 100 kg/m2 SE ANALIZA DE ACUERDO CON EL ARTICULO VI.1.9.

193
CUADRO 9
DISTRIBUCIÓN, CANTIDAD Y TIPO DE AGENTE EXTINTOR PARA USOS ESPECÍFICOS
Clase y Potencial
USO ESPECÍFICO Sector del uso Distribución Categorización Extintor
Según requisitos
Cada piso de áreas generales C.2 y 2A - 5BC
comunes C.4 Liviano
Según requisitos Ordinario 1
Cocheras y generales C.2 y 2A -10BC
Estacionamientos C.4
Viviendas -
Oficinas - Hoteles Salas de máquinas
- Hospitales - 5BC
y de tableros Un extintor en cada Liviano
Bares y similares eléctricos acceso
Sala de medidores Un extintor en cada Ordinario 1
de gas acceso 10B

Según requisitos
Salas de reuniones generales C.2 y 2A - 3C
de uso común C.4 Liviano
Según requisitos
Depósitos de ropa generales C.2 y
3A
o mobiliario C.4 Ordinario 2
Según requisitos
generales C.2 y Ordinario 2
3A
Cuarto de residuos C.4
Según requisitos
generales C.2 y
Hoteles - Talleres C.4 Ordinario 1 2A -10BC
Hospitales y Salas de tableros
Similares eléctricos con
Escuelas transformadores o 20BC
equipos en aceite Un extintor en cada Ordinario 2
aislante acceso
Un extintor en cada Liviano
1A - 5BC
Cafetería, bar acceso
Un extintor en cada Liviano
1A - 5BC
Comedor acceso
Un extintor en cada 3A - 20B
Ordinario 2
Sector de Cocina acceso
Archivos (excepto
de microfilm,
películas o Según requisitos Ordinario 2 3A
soportes generales C.2 y
Oficinas y
magnéticos) C.4
Similares
Archivos de
microfilm, películas Según requisitos
3A - 20BC
o soportes generales C.2 y Ordinario 2
magnéticos. C.4

194
Salas de Según requisitos Liviano 2A - 5BC
generales C.2 y
Fotocopiadoras C.4
Según requisitos Ordinario 2
Oficinas Depósitos de generales C.2 y
material de oficina C.4 3A
Centro de
cómputos o Sala Un extintor en cada Liviano
de servidores acceso 2A - 5BC
Según requisitos Ordinario 1 2A
generales C.2 y
Cuarto de residuos C.4
Según requisitos 2A - 5BC
generales C.2 y
Talleres C.4 Ordinario 1
Según requisitos
generales C.2 y Ordinario 2 3A
Depósito de ropa C.4
Aplicar
Según requisitos requerimiento de
Depósito de generales C.2 y Deposito de
líquidos C.4 Alto 2 Inflamables
Inflamables (minimo 40B)
Según requisitos
Archivo de generales C.2 y Ordinario 2 3A
Hospitales historias clínicas C.4
Según requisitos
generales C.2 y Ordinario 1 2A
Lavandería C.4
Quirófanos y salas
con equipamiento Un extintor en cada
electrónico para Liviano 5BC
acceso
diagnóstico y
tratamiento
Según requisitos
Laboratorios generales C2 y C4 Ordinario 1 2A - 10BC
Sala de máquinas y
de tableros Un extintor en cada Liviano
eléctricos acceso 5BC
Según requisitos
generales C.2 y Liviano
Salas de reuniones C.4 2A -5BC
Salas de Vestíbulos y otros Según requisitos
Espectáculos y espacios de generales C.2 y
lugares de reunión del público C.4 Liviano 2A - 5BC
reunión pública Cabinas de audio, Según requisitos
cabinas de generales C.2 y
proyección C.4 Ordinario 1 10BC
Sector de Según requisitos
camarines Generales C2 y C4 Liviano 2A - 5BC

195
Depósitos de Según Requisitos
escenografía y generales C.2 y
decorados C.4 Ordinario 2 3A
Depósito de
vestuario y Según requisitos
depósito general generales C2 y C4 Ordinario 2 3A

Áreas generales de Según requisitos Liviano 2A - 5BC


atención al público generales C.2 y
C.4
Según requisitos
Depósitos (excepto Ordinario 1 2A
aceites o bebidas generales C.2 y
alcoholicas C.4
Bares, Cafeterías
y Restaurantes Depósitos, Según requisitos Ordinario 2 3A - 20B
intuyendo aceites o generales C2 y C4
bebidas alcohólicas
Según requisitos Ordinario 1 2A
generales C.2 y
Cuarto de residuos C.4
3A - 20B
Un extintor en cada
Cocina acceso Ordinario 2
Según requisitos Liviano 2A - 5BC
Cada piso en áreas generales C.2 y
generales C.4
Según requisitos Ordinario 2 3A - 20BC
Archivos y
Bibliotecas generales C.2 y
C.4

Según requisitos Ordinario 1 2A - 10BC


Talleres y generales C.2 y
Escuelas,
Laboratorios C.4
colegios e
institutos de Según requisitos Ordinario 1 2A
enseñanza generales C.2 y
Cuarto de residuos C.4

Cine, salón de
actos, salón de Un extintor en cada
usos múltiples, Liviano 2A - 5BC
acceso
cafetería, bar,
recintos de culto
Según requisitos
Laboratorios Generales C2 y C4 Ordinario 1 2A - 10BC

196
FIGURA 10

DE LA FUENTE
DE AGUA Válvula
principal de
retención

Troncal AL SISTEMA

Válvula
principal de
CONEXIÓN
cierre
PARA
BOMBEROS
Fachada

Válvula de cierre Bocas de


de la Conexión impulsión
para Bomberos

FIGURA 11

IRA – BOM BEX – TKE


Edificio 2 Edificio 1

CONEXIÓN
BOMBEROS

Interior del gabinete


Tapa del gabinete

197
TABLA 12

DIÁMETROS MÍNIMOS (en mm)

Caudal nominal Cañería Cañería Válvula Descarga


de la bomba de de de de válvula
[litros/min] succión descarga alivio de alivio

100 25 25 20 25

190 40 30 30 40

380 50 50 40 50

570 65 65 50 65

760 75 75 50 65

950 100 75 50 65

1150 100 100 65 100

1500 100 100 75 125

1700 125 125 75 125

1900 125 125 75 125

2850 150 150 100 150

3800 200 150 100 200

4750 200 200 150 200

5700 200 200 150 200

7600 250 250 150 250

9500 250 250 150 250

11400 300 300 200 300

13300 300 300 200 300

15200 350 300 200 350

17000 400 350 200 350

19000 400 350 200 350

198

También podría gustarte