Está en la página 1de 40

V.

PREPARACIÓN DEL SITIO PARA LA


PLANTACIÓN FORESTAL

Celso Hidalgo Camarena


V. PREPARACIÓN DEL SITIO
Generalidades: Acciones que en conjunto permiten modificar la capa superficial del
suelo para mejorar sus condiciones físicas, para mantener o mejorar su productividad
para efectos de favorecer la futura plantación en sus fases de establecimiento,
sobrevivencia y desarrollo posterior.
Para la preparación del suelo se debe considerar:
• Modificación del sitio para mejorar la estructura,
capacidad de retención de agua aprovechable y
régimen de nutrientes.
• Concentración de los recursos disponibles en favor de
la plantación (aumento de la eficiencia para la
captación de nutrientes).
Estos criterios posibilitan la penetración del agua en el
suelo, permitiendo su acumulación, facilitando el desarrollo
de las raíces y el aumento de absorción de agua y
nutrientes y, controla la competencia por la presencia de
malezas.
V. Preparación del sitio
5.1. Eliminación del matorral:
5.1.2. Eliminación de toda la vegetación
- Siempre que no exista riesgo de erosión
(terrenos con poca pendiente)
V. Preparación del sitio
5.1. Eliminación del matorral:
5.1.2. Eliminación parcial de la vegetación
- Donde existe alto riesgo de erosión (terrenos con fuerte pendiente)
V. Preparación del sitio

5.2. Carreteras/caminos forestales


V. Preparación del sitio
5.3. Fajas cortafuego
V. Preparación del sitio
5.4. Espaciamiento
V. Preparación del sitio
5.4. Espaciamiento
5.4.1. Espaciamiento y características
del sitio
V. Preparación del sitio
5.4.2. Espaciamiento y finalidad de la plantación
V. Preparación del sitio
5.4.3. Espaciamiento y costos
Costo de plantación/ha (S/.): distanciamiento a 3 x 3 m.
Ítem Descripción Unidad Cantidad Rendimiento/ N° Jornales Precio Precio Total
Medida jornal Unitario

2,537.00
1 Plantones forestales Unidad 1,110 0.50 555.00
2 Transporte Unidad 1,110 0.20 222.00
3 Apertura de hoyos Unidad 1,110 30 37 40.00 1,480.00
4 Plantación Unidad 1,110 300 4 40.00 160.00
5 Trazado y marcación Puntos 1,110 1 ha 1 40.00 40.00
6 Eliminación matorral ha 1.00 0.5 0 ha 2 40.00 80.00
7 Cerco de Protección 1,970.00
Alambre de púa Rollo 10 100.00 1,000.00
Postes de madera Unidad 136 5.00 680.00
Apertura de hoyos Unidad 136 30 4.50 40.00 180.00
Grapas Kg. 3.00 10.0 30.00
Colocación alambre p. m 2,000 2/ha 2 40.00 80.00
8 Mantenimiento ha 1.0 4 riego/2 jorn. 8 40.00 320.00
9 Reposición (20%) 271.00
Plantones forestales Unidad 222 0.50 111.00
Apertura de hoyos Unidad 222 60 4 40.00 160.00
10 Deshierbe ha 1.0 0.5 2 40.00 80.00
COTO TOTAL/ha. 5,178.00
V. Preparación del sitio
5.4.3. Espaciamiento y costos
Costo de plantación/ha (S/.): distanciamiento a 2 x 2 m
Ítem Descripción Unidad Cantidad Rendimiento/ N° Jornales Precio Precio Total
Medida jornal Unitario

1 Plantones forestales Unidad 2,500 0.50 1,250.00


2 Transporte Unidad 2,500 0.20 500.00
3 Apertura de hoyos Unidad 2,500 30 83 40.00 3,320.00
4 Plantación Unidad 2,500 300 8 40.00 320.00
5 Trazado y marcación Puntos 2,500 0.5/ha 2 40.00 80.00
6 Eliminación matorral ha 1.00 0.25/ha 4 40.00 160.00
7 Cerco de Protección 1,970.00
Alambre de púa Rollo 10 100.00 1,000.00
Postes de madera Unidad 136 5.00 680.00
Apertura de hoyos Unidad 136 30 4.50 40.00 180.00
Grapas Kg. 3.00 10.0 30.00
Colocación alambre p. m 2,000 0.5/ha 2 40.00 80.00
8 Mantenimiento ha 1.0 4 riego/4 jorn. 16 40.00 640.00
9 Reposición (20%) 650.00
Plantones forestales Unidad 500 0.50 250.00
Apertura de hoyos Unidad 500 60 8 40.00 320.00

Plantación Unidad 500 300 2 40.00 80.00


10 Deshierbe ha 1.0 0.25 4 40.00 160.00
COTO TOTAL/ha. 8,730.00
V. Preparación del sitio
5.5. Trazado y marcación
5.5.1. Trazado y marcación (plantación) en cuadrado o en rectángulo
V. Preparación del sitio
5.5. Trazado y marcación
5.5.1. Trazado y marcación (plantación) en cuadrado o en rectángulo
• Sistemas de trazado y plantación recomendable sólo para terrenos
planos o de muy poca pendiente; los terrenos con pendientes mayores
del 5% quedan sin protección y el agua lluvia escurre a través de la
superficie ocasionando erosión hídrica.
• Estos sistemas de plantación no permiten la implantación de buenas
prácticas de conservación, porque en los terrenos inclinados las plantas
quedan unas debajo de otras, en dirección de la pendiente.
• Procedimiento para el trazado en cuadrado y rectángulo:
✓ Trace una línea guía lo más larga posible empezando de la parte baja
y sobre ésta mida la distancia de plantación y en cada punto coloque
una estaca.
✓ Traslade la cuerda hacia los lados con una distancia igual o distinta a
la distancia de plantación (si se trata de cuadrado o rectángulo) y
sobre ésta marque nuevamente las distancias indicadas hasta
completar el trazado en toda la parcela; notará que se han formando
los cuadrados o rectángulos.
V. Preparación del sitio

5.5. Trazado y marcación

5.5.1. Trazado y marcación (plantación) en cuadrado o en rectángulo

10,000 m2 x H
Nº P = ------------------- donde:
DxL

Nº P = Número de plantones
H = Número de hectáreas
D = Distancia entre plantones (en m.
En el sistema en cuadrado D y
L son iguales)
L = Distancia entre líneas (m)
V. Preparación del sitio
5.5. Trazado y marcación

5.5.1. Trazado y marcación (plantación) en cuadrado o en rectángulo


V. Preparación del sitio
5.5. Trazado y marcación
5.5.2. Trazado y marcación (plantación) a tresbolillo

• Llamado también de triangulación.


Consiste en sembrar las plantas de
manera que ocupen las esquinas de
un triángulo de lados iguales.
V. Preparación del sitio
5.5. Trazado y marcación

5.5.2. Trazado y marcación (plantación) a tresbolillo

Para trazar en triángulo se


siguen los siguientes pasos:
• Trazar la línea base o guía
de la mayor longitud
posible, a través de la
pendiente.
• Si el terreno es ondulado o
inclinado se empieza por la
parte más baja.
• Medir la distancia de
plantación sobre toda la
línea guía que se trazó.
V. Preparación del sitio
5.5. Trazado y marcación

5.5.2. Trazado y marcación (plantación) a tresbolillo

• Coja dos varas iguales a la distancia de plantación.


• Coloque la punta de las varas sobre dos puntos trazados sobre la línea
guía.
• Junte los extremos libres de las varas y nos dará un tercer punto.
• Continúe marcando en la misma forma hasta marcar la segunda línea de
siembra.
• Tome los puntos de la segunda línea de plantación y continúe en el trazo
hasta terminar el área de reforestar.
El trazado en triángulo es más aconsejable que el sistema en cuadrado aún en
terrenos planos, porque caben más plantones en la misma superficie.
V. Preparación del sitio

5.5. Trazado y marcación

5.5.2. Trazado y marcación (plantación) a tresbolillo

10,000 m2 x H
Nº P = ------------------- donde:
D2 x 0.866

Nº P = Número de plantones
H = Número de hectáreas
D = Distancia entre plantones (en m).
0.866 = Constante
V. Preparación del sitio
5.5. Trazado y marcación

5.5.2. Trazado y marcación (plantación) a tresbolillo


V. Preparación del sitio
5.5. Trazado y marcación
5.5.3. Trazado y marcación (plantación) en curvas a nivel
V. Preparación del sitio
5.5. Trazado y marcación
5.5.3. Trazado y marcación (plantación) en curvas a nivel

• Este es el trazado más indicado para


todo tipo de reforestación localizada
en terrenos con fuertes pendientes.
• Permite utilizar prácticas de
conservación tales como barreras
vivas, acequias de ladera y fajas de
contención.
• La Plantación en curvas a nivel
consiste en colocar las plantas en
hileras y a través de la pendiente.
• Así las plantas forman barreras impidiendo que el agua de lluvia escurra libremente
sobre el terreno, disminuyendo su velocidad y capacidad de arrastre.
• Combinada con prácticas de conservación de suelos se aprovecha mejor el agua.
V. Preparación del sitio
5.5. Trazado y marcación
5.5.3. Trazado y marcación (plantación) en curvas a nivel
Para trazar las curvas a nivel siga los siguientes pasos:
1. Determinar la línea de dirección de la pendiente: Se
selecciona el punto más alto del terreno y se clava la
primera estaca y se traza una línea recta hacia el punto
más bajo, en el mismo sentido de la pendiente. Esta
línea se llama “línea de dirección de la pendiente.
2. Determinar los intervalos de las curvas a nivel:
Sobre esta línea se marcan los puntos que
determinarán los intervalos entre las curvas a nivel
(según tabla). La cantidad de curvas dependerá del
grado de pendiente de la parcela. Sobre las estacas
que definen el intervalo de las curvas a nivel, se hace
el trazado de las curvas con el nivel “A”.
V. Preparación del sitio
5.5. Trazado y marcación
5.5.3. Trazado y marcación (plantación) en curvas a nivel
3. Trazado de las curvas a nivel: Se coloca una pata del nivel “A” junto a la
estaca más alta de la línea de dirección. Luego se mueve la segunda pata
hasta tocar el suelo perpendicular a la pendiente y logrando así, que la
plomada ocupe la línea del nivel.
• La línea de estacas clavadas marca la curva en contorno.
Este proceso se repite en cada una de las estacas que
forman la línea de dirección de la pendiente.
• Recuerde que la separación entre cada una de las curvas a
nivel dependerá de la pendiente del terreno y según el caso,
se podrá construir: acequias de ladera, bordas de terraza,
miniterrazas, siembra de barreras vivas, levantamiento de
barreras muertas o muros de piedra.
• Se recomienda realizar la reubicación de las estacas que han
quedado muy afuera de la línea trazada con el aparato “A”.
V. Preparación del sitio
5.5. Trazado y marcación
5.5.3. Trazado y marcación (plantación) en curvas a nivel
• La plomada indica que los puntos donde se apoyan las patas
del nivel “A” están al mismo nivel. Junto a la segunda pata se
clava otra estaca y se continúa con este procedimiento hasta
llegar al límite de la parcela.
• El trazo de curvas a nivel es indispensable dentro de cualquier
plan de construcción de obras de conservación de suelos y
agua.
• Un ejemplo es la construcción de las acequias o zanjas de
laderas sobre curvas a nivel, para impedir que las lluvias
arrastren y erosionen la capa superficial del suelo.
• Las zanjas son efectivas para capturar el agua de escorrentía,
acumularla para que se infiltre en el suelo, y/o evacuar el
exceso, para que no dañe los cultivos ni erosione el terreno.
V. Preparación del sitio
5.5. Trazado y marcación
5.5.4. Trazado y marcación (plantación) en hoyos y surcos o zanjas de
infiltración en curvas a nivel
V. Preparación del sitio
5.5. Trazado y marcación

5.5.5. Trazado y
marcación
(plantación)
en montículos
V. Preparación del sitio
5.5. Trazado y marcación
5.5.6. Trazado y marcación (plantación) en Quinconcin o cinco de oros
• Se utiliza para terrenos planos
o con una ligera inclinación al
igual que el trazado en
cuadrado.
• No permite buenas prácticas
de conservación de suelos y
consiste en hacer un trazado
en cuadrado o rectángulo,
sembrando una planta en el
centro o donde se cortan las
diagonales del cuadrado o
rectángulo.
• procedimiento es el mismo
que del cuadrado.
V. Preparación del sitio
5.5. Trazado y marcación
5.5.6. Trazado y marcación (plantación) en Quin o cinco de oros
Quincunce es una disposición geométrica de cinco piezas formada por
cuatro elementos formando un cuadrilátero, al que se le añade un
quinto elemento en el cruce de las diagonales.
V. Preparación del sitio
5.5. Trazado y marcación
5.5.7. Trazado y marcación (plantación) en terrazas individuales
V. Preparación del sitio
5.6. Apertura de hoyos

Plato de 1 m de diámetro
V. Preparación del sitio

5.6. Apertura de hoyos

• Después del trazado y marcación del terreno, el siguiente paso es la


apertura de los hoyos.
• Los hoyos cumplen el rol de albergar a los plantones, proporcionándoles las
condiciones óptimas de espacio, humedad y estructura de suelo para
instalarse y desarrollarse sin problemas.
• Entre los beneficios que un buen hoyo da a los plantones tenemos:
✓ Permitir el buen desarrollo de la raíz (hoyo de buen tamaño, tierra bien
removida).
✓ Facilitar la circulación del agua hacia el suelo.
✓ Se favorece la retención del agua, y en mayor cantidad si se aplica
materia orgánica.
✓ Mejora la aireación del suelo. Se favorece la actividad biológica
(microorganismos). Se reduce la erosión del suelo
V. Preparación del sitio

5.6. Apertura de hoyos


V. Preparación del sitio

5.6. Apertura de hoyos


V. Preparación del sitio

5.6. Apertura de hoyos


V. Preparación del sitio

5.6.1. Apertura y tapado inmediato


de hoyos
• Se recurre a esta práctica
cuando los hoyos se
preparan con anticipación.
• Evita que los hoyos se llenen
de agua y luego se
compacten.
• Evita que las paredes de los
hoyos se resequen y luego
formen capas duras.
• Evita que la tierra extraída se
pierda por el escurrimiento
superficial del agua sobre la
ladera.
MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte